Está en la página 1de 67

SECUNDARIA GENERAL “FÉLIPE CARRILLO PUERTO” CLAVE

11DESOO70R
TURNO VESPERTINO PROFESOR: FABIOLA NÚÑEZ
SOLÓRZANO
GRUPOS: 1º G,H,I,J,K,L FECHA DE APLICACIÓN: 2º BLOQUE
1. CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA:

 Datos del centro de trabajo

 Clave: 11DES0070R
 Nivel: Secundaria
 Turno: Vespertino
 Pública/ General
 Sostenimineto: federal transferido
 Categoría: Urbana / Índice de marginación: Bajo
 Teléfonos: 4131661056
 Calle: Constituyentes No.602
 Municipio: Apaseo El Alto
 Localidad: Apaseo El Alto
 Entidad: Guanajuato

• Ubicación geográfica

La ciudad de Apaseo el Alto, cabecera municipal, está ubicada en los 100º 37´12´´ de longitud oeste
del Meridiano de Greenwich y en los 20º 27´ 25´´ de latitud norte. La altura promedio sobre el nivel
del mar es de 1,853 metros. Limita al norte con los municipios de Apaseo el Grande; al sur con los
deJerécuaro y Tarimoro; al oriente con los estados deQuerétaro de Arteaga y al poniente con el
municipio de Celaya. Apaseo el Alto tiene una superficie territorial de 377.42 kilómetros
cuadrados, equivalentes al 1.2 por ciento de la extensión total del estado de Guanajuato.

• Contexto social, cultural y económico

Apaseo El Alto fue un pueblo fronterizo, entre los imperios Mexica y Purépecha. El primitivo
Andehe cambió su nombre en dos momentos según la influencia del imperio predominante en la
región. Los mexicas lo denominaron Atlayahualco y los purépechas Apatzeo, siendo éste último el
que se castellanizó en Apaseo. En 1531, llegaron a la región los primeros españoles dándole el
nombre de San Andrés Apaseo el Alto. En 1947, por decreto de la Legislatura del Estado de
Guanajuato, se le concedió la categoría de municipio con el nombre de Apaseo el Alto.
Actualmente este municipio se caracteriza por su ambiente provinciano y arraigada vocación
artesanal; destaca la extraordinaria habilidad de sus artesanos para convertir la madera en obras
artísticas de una extraordinaria belleza lo que ha otorgado fama al municipio tanto a nivel nacional
como internacional. Apaseo el Alto se caracteriza por contar con prestigiados talleres de talla en
madera, cuya maestría es reconocida a nivel Nacional e Internacional. La madera de arroyo, pino,
caoba, y cedro entre otras, se transforma en vírgenes, santos, puertas y esculturas de diversos temas.
Se cuenta con una Casa de la Cultura ubicada en la calle Morelos # 106 Centro, donde se llevan a
cabo año con año festivales culturales. Cuenta también con una Biblioteca Pública que se encuentra
en la calle de Insurgentes # 102 Centro.

La localidad de Apaseo el Alto está situado en el Municipio de Apaseo el Alto (en el Estado de
Guanajuato). Tiene 25016 habitantes. En la localidad hay 11921 hombres y 13095 mujeres. La
relación mujeres/hombres es de 1.098. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.79
hijos por mujer. En 2010 se contaba con 1,266,772 Hogares con un tamaño promedio de 4.3
integrantes de los cuales 302,566 se organizan a partir de una jefatura femenina. Este total de
hogares habita 1,276,584 viviendas particulares con un promedio de 4.3 habitantes de las cuales un
94.7 cuentan con el servicio de agua entubada. Un dato importante es el número de familias
beneficiarias por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades que en 2010 ascendió a un total
de 270,691

El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 7.09% (5.8% en los hombres y 8.27% en las
mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.86 (6.92 en hombres y 6.81 en mujeres). En Apaseo el
Alto el 0.29% de los adultos habla alguna lengua indígena.

• Infraestructura.

En el Municipio de Apaseo el Alto, Gto., contamos con 164 escuelas: 66 de nivel preescolar; 69 de
nivel primaria; 22 secundarias, 11 a nivel bachillerato, 1 a nivel licenciatura, 1 de Educación
Especial. En la cabecera municipal existen 5 escuelas secundarias de funcionamiento regular. Para
el año 2010 la población de 5 y más años con primaria fue de 2,028,321 (Número de personas).

En el centro de trabajo correspondiente a mi actividad docente existe un total de 18 aulas, un centro


de cómputo, un aula de usos múltiple, oficinas administrativas, un patio cívico, una cancha de
futbol y un cancha techada además espacio para jardines, baños, bebederos, talleres de tecnologías,
cafetería y estacionamiento de docentes y administrativos.

En tanto a servicios si se cuenta con energía eléctrica, Servicio de agua de la red pública , Drenaje,
Cisterna o aljibe, Servicio de internet, Teléfono, Apoyo de Seguridad Pública Municipal y
vinculación a Señales de protección civil , Rutas de evacuación y Salidas de emergencia.

• Recursos didácticos e informáticos

El Número de Computadoras en Operación  es de 30, de las cuales 18 tiene acceso a internet y 24


tiene un uso educativo, además existen 10 aulas con acceso a equipo de computación, conectadas a
proyectores y equipos de sonido.

• Formas de organización

El total de estudiantes del turno vespertino es de , divididos de la siguiente manera: en primer


año, en segundo año y en tercer año. Existe un total de grupos en el turno mencionado.
El promedio de Alumnos por grupo en el turno vespertino es entonces de, con un total de
profesores frente a grupo de los cuales 3 se encargan del área de educación física, 3 de artes y 4 de
tecnología además de 1 personal en las áreas de apoyo.
No se cuenta con personal: de trabajo social, psicología, prefectura, intendencia o vigilancia.

• Normas que regulan el funcionamiento

Primeramente las que regulan el funcionamiento de los siguientes programas federales:


o Programa de la Reforma Educativa
o Programa Escuela Segura
o Programa Escuelas de Calidad

Luego, en "La Regulación de la Educación en Materia Federal", se incluyen las normas jurídicas
relativas al proceso de enseñanza aprendizaje y a la educación como principal función de la SEP,
tomando en consideración a los sujetos que en él intervienen y las relaciones que entre ellos se
generan, así como la vinculación entre autoridades y sociedad. En este contexto, se aborda la
regulación de diversos temas como la incorporación de instituciones educativas particulares y las
normas aplicables a los planes y programas de estudio.

Ley General de Educación. DOF 13 de julio de 1993. ÚLTIMA REFORMA DOF 20 de abril de 2015

Reglamento interior de trabajo que regula las relaciones laborales entre la secretaría de educación, cultura y recreación y
la sección 45 del sindicato nacional de trabajadores de la educación
Ley y Reglamento para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus
Municipios.

Seguidamente en tanto a los reglamento "La Regulación de la Educación en Materia Federal", se


incluyen las normas jurídicas relativas al proceso de enseñanza aprendizaje y a la educación como
principal función de la SEP, tomando en consideración a los sujetos que en él intervienen y las
relaciones que entre ellos se generan, así como la vinculación entre autoridades y sociedad. En este
contexto, se aborda la regulación de diversos temas como la incorporación de instituciones
educativas particulares y las normas aplicables a los planes y programas de estudio.

Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia. DOF 2 de abril de 1980


Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.DOF 21 de enero de 2005. ÚLTIMA REFORMA 23 de julio
de 2014

Ley General del Servicio Profesional Docente. DOF 11 de septiembre de 2013

Finalmente se aplican los Acuerdos secretariales:

ACUERDO 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en
la educación básica.
ACUERDO número 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de
los Consejos de Participación Social en la Educación.

 Relación con la comunidad educativa

El centro de trabajo cuenta con Asociación de Padres de familia, docentes tutores y asesores y
actividad de participación en la educación, las relación con padres de familia se reafirman
mediante la comunicación constante por medio de estrategias y medios oficiales y por la realización
efectiva de reuniones bimestrales de información y acuerdos a cargo de docentes de la institución
educativa, algunas de las metas perseguidas con dichas actividades son: establecer una cultura de
honestidad, transparencia y rendición de cuentas, promoción de vida saludable y segura,
mejoramiento de la Infraestructura de la escuela, Participación de padres de familia, creación de un
ambiente escolar de sana convivencia

2. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA


ELEGIDAS
a) • ¿Por qué trabajar con una secuencia didáctica?

La importancia en este caso de trabajar con base en una secuencia didáctica radica en que ella es
una herramienta que nos permite actuar de manera estratégica que atiende de forma significativa a
la complejidad de los grupos con que trabajamos y de la organización de las actividades para lograr
acercarnos al desarrollo de competencias dándoles diferentes momentos y de distintas formas al
objeto de conocimiento.

• Propósitos educativos

La asignatura de Artes en secundaria corresponde al Campo de formación para la Educación Básica


de Desarrollo personal y para la convivencia en el que se integran diversos enfoques disciplinares
relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología, e integra a la
Formación Cívica y Ética, la Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más
pleno e integral de las personas.

Las actividades educativas que en dicho campo se trabajan tienen como propósito el que los
estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También significa formar para la
convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo,
de solución de conflictos a través del diálogo, así como la educación de las emociones para formar
personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y,
desarrollar su conciencia social.

 Propósitos del estudio de la Música en educación secundaria

• Utilicen los elementos básicos del lenguaje musical, reconociendo sus diferentes géneros y
estilos, por medio de las herramientas propias para reproducir, hacer y disfrutar de la música de
manera individual y colectiva.

• Continúen desarrollando su sensibilidad, percepción y memoria auditiva para comprender los


elementos del lenguaje musical en la creación de composiciones e interpretaciones, para vivenciar
el canto y desarrollar la musicalidad.

• Ejecuten música con diversos instrumentos –a partir de la lectura de partituras.

• Valoren la importancia de la música en la vida de los seres humanos.

b) • Competencias y aprendizajes esperados del campo de formación

En la actividad de la asignatura de artes se pretende lograr el desarrollo de la competencia –artística


y cultural que implica:
Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los
lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo
del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la
comprensión y la conservación del patrimonio cultural.

c) Aprendizajes esperados (BLOQUE 1)

d) • Aspectos esenciales del enfoque didáctico del campo de formación

Desde el enfoque marcado en el programa oficial para la signatura de Artes los contenidos
se centran en el lenguaje de la música a través del canto, del sonido, del ritmo y sus
distintas funciones, los géneros y la historia de la música, mediante la práctica instrumental
y la lectura de partituras. Es necesario destacar que el programa no considera como meta
del aprendizaje el dominio de los conceptos y las técnicas de la música, sino que es una
introducción a los ámbitos auditivo, sonoro, de comunicación y práctica instrumental,
estructurado a partir de utilizar el lenguaje musical en su entorno inmediato.

Esta disciplina otorga gran importancia a las inquietudes sonoras y musicales de los
alumnos, proponiendo vincular la música con su vida diaria en los diferentes contextos
donde se desenvuelven.
La formación musical en los alumnos de este nivel, demanda que el docente conozca sus
gustos y necesidades respecto a los géneros musicales; implica enseñarlos a escuchar por
medio de diversas técnicas; presentarles estímulos auditivos que resulten atractivos para
que ellos mismos busquen fuentes musicales y determinen los instrumentos que se utilizan.

e) • Formas de intervención apegadas a los enfoques didácticos


La perspectiva constructivista cognitiva corresponderá entonces al apoyo del logro del trabajo
para esta disciplina ya que mantiene que los alumnos son creadores y constructores de sus
propios conocimientos y destrezas. Al respecto señalan que son las actividades y los recursos
que se les presentan los que hacen que trabaje la mente del alumno, pero que para que dicha
mente trabaje es imprescindible que el alumno decida interpretar y explicar sus experiencias por
lo tanto la organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje correlacionadas se orientan
a la organización de la experiencia educativa a partir de ciertos principios pedagógicos como: el
aprendizaje grupal y cooperativo, el uso del juego como medio educativo y la organizar
experiencias educativas en las que se reconozca que la creatividad se desarrolla y se adquiere en
todos los campos del currículo.

Además de reconocer la importancia de lograr experiencias que se vinculen con integralidad


(incorporar una mirada global de los adolescentes, considerando las características de la
adolescencia, sus condiciones de vida, los conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes,
valores, herencia familiar y cultural, así como la idea que tienen de sí mismos, el cuidado y
aceptación de su entidad corporal), el carácter significativo y vivencial (se refiere a vincular los
procesos formativos y los aprendizajes esperados en este campo con la vida cotidiana del
alumnado, con sus sentimientos, emociones, intereses y preocupaciones, así como con lo que
ocurre en su entorno, mediante el acercamiento crítico a situaciones problemáticas, la
recuperación de saberes y experiencias previas y el aprendizaje a través de la práctica) y el que
posean un carácter práctico y transformador (que logre orientar lo aprendido hacia la solución
de problemas y el fortalecimiento de las capacidades personales para mejorar las condiciones
del entorno y aportar a la construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de
injusticias, la acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad
humana) para que finalmente sea a través de las artes, el alumnado puede acercarse de manera
crítica y creativa a la comprensión de los problemas sociales, tomar postura y denunciar
situaciones de injusticia logrando así la problematización de las experiencias artísticas para
promover con ello el desarrollo del juicio moral, de la conciencia crítica y el análisis de
situaciones problema empleando la pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión
crítica.

Así algunas de las forma de intervención que utilizaremos en la presente secuencia didáctica y
que por su método, naturaleza y desarrollo cumplen con dichos requisitos son:

• TALLER REFLEXIVO. Puede ser empleada cuando se busca lograr el aprendizaje y


desarrollo de: Destrezas, como manejar un software, manipular algún equipo o maquinaria.
Habilidades, como encontrar soluciones, diseñar un plan de acción, tomar decisiones,
diagnosticar un problema, trabajar en equipo. Actitudes, como sensibilidad y toma de
consciencia respecto a un tema determinado. Además, puede emplearse antes y/o después
de las cuestiones teóricas.
La estrategia del taller reflexivo permite generar un espacio de capacitación, que integra el
hacer, el sentir y el pensar. El aprender haciendo y la reflexión en la acción adquieren gran
relevancia, caracterizando al taller como un “prácticum reflexivo”. Dentro de las
características de un taller reflexivo, se pueden destacar los siguientes aspectos: Tiene como
objetivo la cohesión del grupo, donde se establecen relaciones, se articulan espacios, se
establecen nexos de intermediación para el análisis, comprensión de los fenómenos de una
realidad, acorde a las necesidades y expectativas del grupo. Se organiza en actividades de
aprendizaje donde el participante, en forma bastante autónoma respecto al formador,
desarrolla sus capacidades. Es práctico, o sea que prepara al participante para realizar algo
que tiene una utilidad práctica, o bien, cambiar sus hábitos y sus actitudes, de tal forma que
automáticamente lo conduzca al logro de sus objetivos, aumentando su determinación y su
perseverancia.
 TRABAJO POR PROYECTOS. Surge de una necesidad identificada en el contexto
educativo, de los intereses personales o del grupo y/o de los objetivos de aprendizaje
enmarcados por el docente. Implica una reflexión en la cual se confrontan, por una parte,
las necesidades y, por otra, los medios para satisfacerlas. Durante su formulación, se
explicita el problema a resolver, los objetivos del proyecto, las necesidades y los recursos
disponibles, se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad. El
proyecto, al ser grupal, requiere del compromiso de cada uno de los miembros involucrados
y de la organización conjunta de las actividades a realizar. El proyecto debe ser evaluado en
forma permanente, confrontando el trabajo realizado con el proyectado y analizando
también el proceso de realización. También debe ser analizado el resultado final de él, en
términos del impacto que este significó para su comunidad educativa.
Los proyectos son investigaciones realizadas en el aula con los niños y que suelen surgir
con cualquier acontecimiento casual, una experiencia provocada por el profesor, un centro
de interés que afecta a la vida del colegio, un idea de un niño, un problema, un
acontecimiento con repercusión en la clase, una iniciativa, una visita, la entrada de un
animal en la clase,.... Los proyectos no tienen una duración preestablecida, pueden durar
varios días, una o dos semanas e incluso extenderse durante dos meses. Los proyectos
suponen una forma de trabajar en la que se construye el aprendizaje entre todos buscando la
participación en las ideas principales del mismo, en la forma de afrontarlo, en los retos que
nos vamos planteando, en los resultados que vamos obteniendo y en todo el proceso.

f) • Características de las situaciones didácticas para el aprendizaje apegadas al


enfoque del campo de formación

Ambas situaciones didácticas anteriormente mencionas poseen características que atienden al


desarrollo de experiencias que enriquezcan y modelen competencias vinculadas a los ejes de trabajo
de la asignatura de Artes en secundaria como son:

1. La Apreciación está integrada por contenidos que favorecen el desarrollo de la


percepción auditiva de los alumnos. En el eje de apreciación se promueven
encuentros con las obras artísticas de las que emerjan experiencias estéticas y
también se busca una transformación de la mirada que amplíe las posibilidades de
encuentro con lo estético en objetos no creados con una finalidad artística.

2. La Expresión está conformada por contenidos dirigidos a la realización de


proyectos de improvisación y familiarización con instrumentos musicales
convencionales y tradicionales. En el eje de expresión-creación, los estudiantes
aprenden los elementos mínimos de los lenguajes artísticos para con ellos expresar
su peculiar modo de estar en el mundo. Se trata de movilizar las capacidades
creativas y expresivas de los estudiantes y abrir su horizonte de expectativas, de
modo que puedan entrever un mundo más allá de lo conocido, más allá de sí
mismos.

3. La Contextualización permite a los alumnos distinguir unos sonidos de otros, y se


aplican los conocimientos adquiridos para cantar, componer, estructurar, escuchar y
ejecutar los componentes musicales correspondientes a diferentes lugares, espacios
y tiempos determinados por su evolución histórica. En el eje de contextualización,
los alumnos tienen oportunidad de problematizar las aportaciones de las artes a la
formación de los individuos, a partir de valorar las formas en que se conciben los
hechos artísticos en diferentes contextos socioculturales y momentos históricos.
g) • Formas de organización de los alumnos de acuerdo a la finalidad de las
actividades

La propuesta de trabajo combina el trabajo con enfoque individual y el organizado en pequeños


equipos que concluya para ambos caos con acciones de carácter cooperativo al realizar actividades
conjuntas de manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se
caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de
incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia
positiva en la interacción. Asimismo, amplía el campo de experiencia de los estudiantes y aumenta
sus habilidades comunicativas al entrenarlos en el reconocimiento de los puntos de vista de los
demás al potenciar las habilidades de trabajo grupal, ya sea para defender los propios argumentos o
reconstruir argumentaciones a través del intercambio por lo que además favorece la integración de
los estudiantes. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del
aprendizaje cooperativo. El trabajo de cooperativo aumenta el rendimiento en el proceso de
aprendizaje: los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios alumnos, potencian más el
esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior.

h) •Atención a las diversas formas de aprendizaje

 El término "estilo de aprendizaje" se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de
nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos
varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias
globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras
constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las
estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de
aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de
aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.
Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo,
el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda
utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

Podemos resaltar las siguientes ventajas:


 a) Nosotros podremos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo aprenden. Es decir,
que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza será más efectivo.
 b) La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino más científico de que disponemos para
individualizar la instrucción.
 c) Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno aprenda a aprender, entonces debemos apostar por
ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.
Esto le permitiría al alumno, entre otras cosas, saber:
 Cómo controlar su propio aprendizaje; 
 Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como alumno; 
 Cómo describir su estilo o estilos de aprendizaje; 
 Conocer en qué condiciones aprende mejor; 
 Cómo aprender de la experiencia de cada día; 
 Cómo superar las dificultades que se le presentan en su proceso de aprendizaje.

Aprendizaje visual:
 Los alumnos y alumnas visuales aprenden preferentemente a través del contacto visual con el material
educativo.
 Piensan en imágenes, siendo capaces de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más
facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
 La costumbre de visualizar les ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual
desarrollan una mayor capacidad de abstracción.
 Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y diagramas mejoran su
aprendizaje.
 Videos, películas o programas de computación también mejoran su aprendizaje.
 Recuerdan mejor lo que leen que lo que escuchan.
 Su manera más eficiente de almacenar información es visual (en una clase con retroproyector, por ejemplo,
preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarán notas para tener después
algo que leer).
 Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.
Aprendizaje visual auditivo:
 Los alumnos y alumnas auditivos/as aprenden preferentemente escuchando el material educativo.
 Piensan y recuerdan de manera secuencial y ordenada, por lo cual prefieren los contenidos orales y los
asimilan mejor cuando pueden explicárselos a otra persona.
 Responden con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que se adaptan con
facilidad al formato de la clase expositiva.
 Tienen una gran capacidad para aprender idiomas y/o música.
 Los cassettes y discos, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje.
 Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen.
 Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el almacenamiento
auditivo suele ser menos eficiente).
 Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo.
Aprendizaje kinestésico:
 Los alumnos y alumnas kinestésicos/as aprenden preferentemente al interactuar físicamente con el material
educativo.
 Para aprender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en
una clase expositiva, se balancearán en su silla, intentarán levantarse, la pasarán haciendo garabatos o
dibujitos, etc.
 Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos
frecuentes.
 Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran su
aprendizaje.
 Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan.
 Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para almacenar
información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.
 Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje
kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.
 ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL MODELO DE KOLB
 Generalidades
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o
procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:
 a) De una experiencia directa y concreta: alumno activo.
 b) O bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando
alguien nos lo cuenta: alumno teórico.
Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las
elaboramos de alguna de estas dos formas:
 a) Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
 b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:
Finalmente, se indican a continuación el tipo de actividad realizada por alumnos y docentes cuando utilizan
sus sistemas de representación preferidos.
Visual Auditivo Kinestésico
Alumnos Profesor Alumnos Profesor Alumnos Profesor
(Producción) (Presentación) (Producción) (Presentación) (Producción) (Presentación)
Representar
Escribir en la Realizar Utilización de
role-play.
Contar pizarra lo que un debate. gestos para
Dar Representar
una historia partiendo se está Preguntarse acompañar las
instrucciones sonidos a
de viñetas, fotos, explicando unos a otros. instrucciones
verbales. través de
texto. oralmente. Escuchar una orales.
Repetir posturas o
Dictarle a otro. Utilizar soporte cinta Corregir
sonidos gestos.
Realizar ilustraciones visual para prestándole mediante
parecidos. Escribir sobre
para el vocabulario información atención a la gestos.
Dictar. las
nuevo. oral (cinta y entonación. Intercambiar
Leer el mismo sensaciones
Dibujar comics con fotos...). Escribir al "feedback"
texto con que sienten
texto. Escribir en la dictado. escrito.
distinta ante un objeto.
Leer y visualizar un pizarra. Leer y Leer un texto
inflexión. Leer un texto y
personaje. Acompañar los grabarse a si expresando las
dibujar algo
textos de fotos. mismos. emociones.
alusivo.

i) Materiales y recursos en apoyo a la construcción de los aprendizajes de los alumnos

Al inicio de la secuencia didáctica y como forma de introducir a los estudiantes al campo de la


asignatura de arte se utilizarán dos recursos: un video proyectado ante el grupo con intenciones
motivaciones y un memorama de actividades artísticas.

En el desarrollo de la secuencia nos apoyaremos de diversos Midis y podcast para explorar y


apreciar las cualidades del sonido llevando de la mano el uso simplificado de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) como medios, canales y recursos que nos proporcionan el
acceso a la información; constituyen un nuevo soporte y una nueva vía para dar forma, registrar,
almacenar y difundir contenidos de información requeridos en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
El PODCAST, término acrónimo producto de la combinación de Pod (cápsula) y Broadcast
(difusión-emisión) tiene como antecedentes directos los audiblogs, variantes de weblog o bitácoras
y consisten en una galería de archivos de audio en diferentes formatos, publicados por uno o más
autores. Entonces, el podcast es un archivo de audio que consiste en la creación de un archivo de
sonido (generalmente en formato ogg, mp3, wav) y distribuido mediante un archivo RSS. Esta
forma de comunicación basada en una tecnología presenta por características la posibilidad de
acceder a Internet, se puede realizar en cualquier sistema operativo Linux o Windows, se escucha
en lugares sin cobertura alámbrica (reproductores) y por medio de ellos se puede plantear su
reproducción fuera de un horario de emisión, son de fácil producción y de fácil distribución, por su
parte el acrónimo MIDI corresponde a Musical Instruments Digital Interface (Interface Digital para
Instrumentos Musicales) y describe una norma de comunicación física entre sistemas (conectores,
cables, protocolos de comunicación) y las características del lenguaje que hacen posible el
intercambio de información entre los sistemas. Es importante tener presente que MIDI no transmite
sonidos, sino información sobre como se ha de reproducir una determinada pieza musical. El
sistema MIDI básico es aquell que nos permite grabar secuencias y reproducirlas en los
sintetizadores.

En tanto a la parte de cierre de nuestra actividad nos enfocaremos a la creación de musicogramas


para diversas actividad vivenciales de creación y expresión musical como serán la sonorización con
posibilidades de digitalización de cuento y secuencias básicas de vocalización para lo que el uso de
la TICs nos apoyarán an acciones como agilizaar-relentizar una interpretación para ajustarla a las
necesidades de cada momento, Introducir instrumentos digitales a la práctica musical grupal y por
ende estudiar, con acompañamiento musical, sin necesidad de intérpretes y emplear correctores
técnicos a tiempo real o diferido principalmente; permitiendo con ello el desarrollar habilidades y
aptitudes para enfrentarse a la actual sociedad, tan fuertemente mediatizada por la tecnología
además incentivar e ilusionar a los alumnos con medios que encuentran motivantes y cercanos a su
experiencia cotidiana y favorecer el correcto aprendizaje de las destrezas ya que facilitan el
acercamiento y consumo musical.

i) Transversalidad
APLICACIONES PRÁCTICAS
(Alcances de los objetivos de enseñanza)

EN LA MISMA ASIGNATURA:

El conocimiento de distintos códigos y manifestaciones artísticas y la utilización de técnicas y


recursos específicos.

La recepción y la expresión propia a través de recursos y lenguajes artísticos variados (por ejemplo:
el lenguaje musical).

El desarrollo de la comunicación (música, teatro, artes visuales, literatura, danza) y de habilidades


personales e interpersonales (iniciativa, imaginación, creatividad, pensamiento crítico, resolución de
problemas, aprendizaje cooperativo).

EN OTRAS ÁREAS:

• Conocimiento del medio natural, social y cultural, mediante el conocimiento, la


valoración y la conservación de diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

• El reconocimiento de aquellas manifestaciones que Lengua castellana y literatura,


mediante la lectura, la interpretación y valoración de obras literarias y la creación de textos
literarios.

• Lengua extranjera, mediante el acercamiento a manifestaciones culturales propias de la


lengua y de los países donde se habla esa lengua.

• Educación Física, mediante el desarrollo de distintas habilidades perceptivo motrices.

• Matemáticas, mediante la relación con la música y con las artes plásticas.

j) • Formas de evaluación desde el enfoque formatico


Las principales a desarrollar serán:

Evaluación formativa. Evalúa el progreso del estudiante, dominio de habilidades y dificultades,


durante el proceso de aprendizaje y de esta forma corregir desviaciones a través de actividades
dentro o fuera del aula. Por medio de:

a. Observaciones

b. Bitácoras de taller

c. Carpeta de trabajo

d. Proyectos

Evaluación sumativa. Es la evaluación del producto final del proceso de aprendizaje, mediante la
valoración de los resultados obtenidos y de su validez.

Como instrumentos de evaluación tendremos a las técnicas de interrogatorio, y son:

• La co y autoevaluación a partir de listas de cotejo y escalas de valoración.

k) • La forma en la que retroalimentaré a alumno sobre avances o rezagos en el


aprendizaje

Después de recoger la información apropiada, el valorar a sus estudiantes y sus ideas es algo
Fundamental en el proceso de dar retroalimentación constructiva. Hacer énfasis en los puntos
positivos, en las fortalezas y aspectos interesantes, y en los comentarios honestos del trabajo de
otro, ofrece un clima de confianza necesario para que se desarrolle una buena sesión de
Retroalimentación. Los instrumentos a utilizar para lograr esto serán DE MANERA FORMAL:

 ESCALAS DE AUTOVALORACIÓN

 RÚBRICAS AUTOADMINITRABLES

Desde una forma de desarrollo INFORMAL se favorecerá al retroalimentación constructiva y


positiva cuando los estudiantes comparten su trabajo no siempre las ideas se entienden claramente
yen algunos casos parece faltar información, al clarificar a través de preguntas que permitan
entender mejor algunos puntos o que dan a conocer ideas que no se han expresado, es algo
importante antes de poder ofrecer retroalimentación y al ofrecer sugerencias se convierte en el
último toque para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su comprensión.

l) • ¿Cómo nutren mi práctica docente los resultados de las evaluaciones?


El análisis de las intervenciones didácticas a partir de la observación de su desarrollo y en las
evidencias dejada por los resultados educativos al unirse a la reflexión es uno de los elementos más
relevantes para dar respuestas a los cambios de la sociedad actual en que nuestros estudiantes viven
y se desarrollan pero también nos apoya a modo de autoevaluación para mejorar el desarrollo y
efectos de las mismas acciones ya que crea una conciencia críticamente aplicable a la toma de
decisiones que nos apoyen a tender de forma efectiva las necesidades educativas de nuestros
alumnos, de nuestros sistema educativo y finalmente de la realidad en que vivimos.
m) • ¿De qué manera la actividad atiende a la inclusión, tomando en cuenta
alumnos con rezago educativo?

Las actividades corresponde a una visión Inclusiva de la Educación al buscar tener la flexibilidad y
variabilidad de objetos de estudio y actividades de desarrollo que den los soportes y las
instrucciones necesarios para cada uno de ellos a la vez basados en sus fortalezas y necesidades
educativas y contextuales garantizando bajo la filosofía de Inclusión el respeto a sus Derechos
Humanos a brindarles la accesibilidad, participación reduciendo las formas como son excluidos
mediante la aplicación de adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización del
currículo en los casos que así lo ameritan y manteniendo una preocupación sobre las barreras para el
acceso y la participación de estudiantes particulares puede revelar vacíos en la respuesta que un
colegio da a la diversidad de una manera más general ya que en la organización del aula la
diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el
aprendizaje de todo pues la tarea central de la inclusión es el incremento de los aprendizajes y de la
participación de los alumnos, así como la minimización de las barreras para su aprendizaje y
participación.

n) RELACIÓN CON RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO INCIAL

Como resultados generales del proceso de diagnóstico aplicado a los estudiantes se puede resumir
que el promedio general de aprobación de los grupos de primer año para la asignatura de Artes 1 en
la evaluación diagnóstica es de 78.7%. A continuación se muestra una gráfica comparativa con los
promedios de aprobación de cada grupo. Siendo el grupo de 1º H el que obtuvo mejores resultados
con el 95% de los alumnos aprobados y el 1º K el de menor aprobación con un 62% y en el cual se
implementarán estrategias de control para mejorar dicho indicador dando seguimiento a los
estudiantes en riesgo de reprobación identificados mediante el presente diagnóstico.

Por el otro lado, el promedio general de reprobación de los grupos de primer año para la asignatura
de Artes 1 en la evaluación diagnóstica es de 20.3%. A continuación se muestra una gráfica
comparativa con los promedios de reprobación de cada grupo. Siendo el grupo de 1º K el que
obtuvo mayor reprobación con el 38% de los alumnos aprobados y el 1º H el de menor con un 5%.

El promedio general de aprovechamiento de los grupos de primer año para la asignatura de Artes 1
en la evaluación diagnóstica es de 6.3. A continuación se muestra una gráfica comparativa con los
promedios de aprovechamiento de cada grupo en la prueba diagnóstica. Resultando también el
grupo de 1º H como el que obtuvo mejores resultados con un promedio de 7.7 y el 1º L el de menor
aprovechamiento con un 5.7% y en el cual se implementarán estrategias de control para mejorar
dicho indicador y nivelar al grupo dando apoyo y controlando actividades de nivelación para los
alumnos identificados con bajo desempeño y en riesgo de reprobación mediante el presente
diagnóstico y fortaleciendo aspectos como las habilidades lectora, escritora, matemática y de
estudio dentro de las secuencias didácticas actividades de aprendizaje de misma asignatura.

En tanto a los resultados por grupos la distribución de los resulatd nos da las siguientes cuentas:

GRUPO DE 1º “G”
El promedio del grupo fue de 6.3. En tanto al porcentaje de reprobación este ascendió al 20%. Las
áreas de desempeño más bajo fueron las correspondientes al conocimiento del lenguaje musical
formal y en tanto a las secciones con mejores resultados están las de los antecedentes contextuales y
motivación por integrarse al desarrollo de la asignatura de Artes 1.
GRUPO DE 1º “H”
El promedio del grupo fue de 7.7. En tanto al porcentaje de reprobación este ascendió al 5%. Las
áreas de desempeño más bajo fueron las correspondientes al conocimiento del lenguaje musical
formal y en tanto a las secciones con mejores resultados están las de los antecedentes contextuales y
motivación por integrarse al desarrollo de la asignatura de Artes 1.
GRUPO DE 1º “I”
El promedio del grupo fue de 6.0. En tanto al porcentaje de reprobación este ascendió al 30%. Las
áreas de desempeño más bajo fueron las correspondientes al conocimiento del lenguaje musical
formal y en tanto a las secciones con mejores resultados están las de los antecedentes contextuales y
motivación por integrarse al desarrollo de la asignatura de Artes 1.
GRUPO DE 1º “J”
El promedio del grupo fue de 6.0. En tanto al porcentaje de reprobación este ascendió al 20%. Las
áreas de desempeño más bajo fueron las correspondientes al conocimiento del lenguaje musical
formal y en tanto a las secciones con mejores resultados están las de los antecedentes contextuales y
motivación por integrarse al desarrollo de la asignatura de Artes 1.
GRUPO DE 1º “K”
El promedio del grupo fue de 6.1. En tanto al porcentaje de reprobación este ascendió al 38%. Las
áreas de desempeño más bajo fueron las correspondientes al conocimiento del lenguaje musical
formal y en tanto a las secciones con mejores resultados están las de los antecedentes contextuales y
motivación por integrarse al desarrollo de la asignatura de Artes 1.

GRUPO DE 1º “L”
El promedio del grupo fue de 6.7. En tanto al porcentaje de reprobación este ascendió al 15%. Las
áreas de desempeño más bajo fueron las correspondientes al conocimiento del lenguaje musical
formal y en tanto a las secciones con mejores resultados están las de los antecedentes contextuales y
motivación por integrarse al desarrollo de la asignatura de Artes 1.

MATRIZ FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


Fortalezas Oportunidades
s La integración de los estudiantes a actividades        
internas que la institución realiza en el área   Entre los hechos externos que benefician y/o
artística y que ayudan a conseguir los objetivos facilitan el logro de los objetivos de la se
institucionales establecidos: talleres encuentran el interés, los conocimientos de
extracurriculares, ya que sus habilidades cultura musical general, las experiencias
perceptivas y apreciativas están desarrolladas y musicales formales previas que han tenido con
enfocadas a niveles esperados de acuerdo al himno nacional, y la presencia de habilidades
perfil de ingreso. expresivas y creativas en los estudiantes.
Debilidades Amenazas

§   Conocimientos específicos en tanto al   Algunas acciones o situaciones externas,


lenguaje musical convencional y el porcentaje potencialmente dañinas que pueden dificultar o
de reprobación del grupo. impedir el logro de los objetivos de la
asignatura como los antecedentes de educación
artística en primaria con poco abordaje del
campo musical, el limitado contexto musical y
familiar en relación con la presencia de una
variedad de experiencias musicales, el no
poseer instrumentos ni experiencia en su
manejo o apreciación y dificultades en tanto al
desarrollo de la competencia lectora y
escritora.

Las aplicaciones que se concluye reforzar dentro de la secuencia didáctica a partir del análisis de los
resultados de las pruebas diagnósticas y luego del trabajo en academia son:

Fortalecer los ejes de apreciación y expresión dentro de las secuencias didácticas aprovechando y
dando curso al mejoramiento de las habilidades perceptivas y apreciativas que ya poseen los
estudiantes promoviendo su participación en actividades relativas al contexto escolar para ampliar
el interés y la motivación de los estudiantes por experimentar diversas experiencias musicales
formales que incentiven su creatividad y superen el limitado contexto musical que poseen.

Ampliar a los dos primeros bloques y su reforzamiento en bloques posteriores del manejo y
conocimiento introductoria del lenguaje musical convencional para nivelar los limitados
antecedentes de educación artística en primaria con poco abordaje del campo musical.

3. SECUENCIA DIDÁCTICA

SECUNDARIA GENERAL “FÉLIPE CARRILLO PUERTO” CLAVE 11DESOO70R


TURNO VESPERTINO PROFESOR: FABIOLA NÚÑEZ SOLÓRZANO
GRUPOS: 1º G,H,I,J,K,L FECHA DE APLICACIÓN: 05 AL 23 DE OCTUBRE AL DE
2015

Objetivos y Contenidos

Objetivos generales

- Apreciar el papel de la música como elemento clave en la


identificación cultural de los pueblos y culturas.
- Conocer y respetar las manifestaciones artístico-musicales de otras
culturas.

- Familiarizarse y tomar contacto con instrumentos y músicas de otras


culturas.

- Fomentar la participación colectiva como medio de potenciación de


valores que ayudan a la convivencia: compañerismo, solidaridad,
trabajo en grupo...

Objetivos específicos:

- Familiarizarse con los ritmos propuestos y relacionar ritmos con


lugares geográficos a través de los instrumentos aportados.
- Explorar los diferentes instrumentos aportados para conocer sus
propiedades sonoras y  posibilidades de uso musical y expresivo.
- Conocer el país y la cultura originaria de algunos de los instrumentos
que se muestran.
- Disfrutar con la realización de música en grupo, siguiendo patrones
rítmicos sencillos.

Contenidos conceptuales:

-El sonido y sus parámetros: Altura, intensidad, timbre, duración.


-El ritmo en la música
-Géneros: vocal e instrumental/estilos.
-Conocimiento de canciones.
-Instrumentos sonoros y musicales(convencionales y no
convencionales)
-La  función musical dentro de cada cultura.
-Conocimiento de la producción sonora de su cuerpo con palmas,
dedos, pies, etc. Danzas y bailes.
-Materiales y características, propiedades sonoras, etc.

Contenidos procedimentales:

-Reconocimiento  de sonidos.
-Interpretación individual y grupal del  repertorio de ritmos
propuestos.
-Reconocimiento de algunos de los instrumentos musicales propuestos.
-Experimentación de diferentes modos de acción para producir
sonidos: percutir, raspar, soplar, entrechocar, etc.
-La instrumentación de cada ritmo dependiente de cada cultura.
-Coordinación motriz en la ejecución vocal, corporal, e instrumental.
-Sincronización grupal en ejecuciones vocales, instrumentales y
grupales.

Contenidos actitudinales:

-Goce por la producción expresiva-musical.


-Respeto por el tiempo y el espacio del otro.
-Respeto por las opiniones diferentes o complementarias.
-La valoración del trabajo en grupo, confianza en sus propias
posibilidades y aceptación de sus limitaciones. Autoestima.
Desarrollo y Organización
El desarrollo del taller de MÚSICAS DEL MUNDO consta de dos partes. En la primera
parte les proponemos a los alumnos un viaje por la geografía mundial organizándonos por
continentes: Europa, África, Asia, Oceanía y América.

Al llegar a cada continente los alumnos deben descubrir los instrumentos originarios de
cada lugar teniendo en cuenta su elaboración, los materiales, su sonoridad, los adornos
estéticos etc.. Es en este momento donde se explica el lugar de origen de cada instrumento,
la familia a la que pertenecen, se observar los materiales con que están fabricados, etc...

Durante este viaje y organizándonos por continentes se presentan piezas musicales,


tocadas en directo, originarias de cada lugar. Por ejemplo:

- Europa: Jota valenciana, rumba flamenca, Sirtaki griego, música celta, tarantella
napolitana...

- America: Blues, Rock and Roll, Rancheras, Reage, Son cubano, Samba brasileña, Tango
argentino...

- África: Temas arabes y del África occidental: Maksum, Dunumba, Kuku, Ayub, Baladi...

La segunda parte es la mas divertida para los alumnos, ya que elegimos un tema para
ensamblarlo entre todos. Aquí se reparten instrumentos y todos participan en la
preparación del tema elegido. Los temas elegidos son adaptados a la percusión dada su
sencillez. Se reparten los instrumentos en dos grupos: percusión mayor y menor y también
repasamos las formas vocales de las canciones.

Instrumentos y Continentes
Los materiales que aportamos para el taller son instrumentos de diferentes
partes de mundo:

EUROPA AFRICA ASIA OCEANÍA AMERICA


Guitarra Sentir Cuenco tibetano Djeridoo Congas
Castañuelas Moringa Tablas hindúes Tormenta Bongos

Buzuqui Sonajas Platillos Palo de lluvia Claves

Flauta dulce Panderetas Vinófono-Sitar Conchas marinas Surdo

Flautas de pico Chinchines Cascabeles Rana percusión Timbal

Panderos Darbucas Campanas Flautas Repenique

Cajón flamenco Kenkeni Flautas bambu Cajón Peruano

Bohdran Samban Flaut shakuhachi Tobilleras

Dunumba Bainas

Djembes Maracas

Udu drum Ocarinas

Sekere Flauta hispánica

Talking drum Flauta Quena.

Arpa africana

Balafon

Flautas Peul

El hombre es un animal social por naturaleza. Esto quiere decir que una de
sus necesidades es la de relacionarse con los demás. Por ello, desde su
aparición en en el mundo una de sus prioridades ha sido desarrollar medios
o sistemas de comunicación. Y ¿qué mejor medio de comunicación puede
haber que uno que esté dentro de nuestro mismo cuerpo? Ninguno, desde
luego. Pero, no vayamos tan deprisa...

El hombre primitivo se encuentra con la dificultad de que no hay en su


conjunto corporal ningún órgano cuyo cometido fundamental sea el de
producir sonidos. El que pudiera parecer creado para ello, es decir, las
cuerdas vocales, no es sino el borde libre de la laringe, que, a través de su
posibilidad de contraerse, tiene la finalidad de impedir el acceso a las vías
respiratorias de objetos extraños a ellas (si quieres más información,
puedes encontrarla en fisiología)

Sin embargo, el hombre además de ser social, también es inteligente, es


decir, es capaz de adaptar sus medios a las circunstancias en las que vive.
Lo que ha sucedido es que la inteligencia del hombre ha reunido y asociado
unas partes de su cuerpo y les ha añadido otro fin, en este caso la
producción de la voz, en un afán de comunicarse con sus semejantes.

Al parecer en un principio la voz no se utilizó para transmitir mensajes


hablados (pensemos que para eso sería necesaria la existencia de un código
que se pudiera utilizar como lenguaje) hasta bastante avanzado el proceso
de incorporación de la voz a la comunicación humana. Su uso fue
primeramente la expresión musical, por extraño que ello pueda parecer. No
vamos a entrar en una descripción detallada del proceso, pero si sería
interesante que nos quedáramos con la idea de que el uso originario de la
voz fue cantar, y por ello no debe parecernos nada raro o extraordinario
utilizar la voz cantada como medio de expresión.

Ya hemos dicho que en principio el uso que se le dió a la voz fue musical,
aunque no sabemos con exactitud que tipo de música, por llamarla de algún
modo, era la que interpretaban los hombres primitivos. La primera noticia
indiscutible de uso de la voz con fines musicales es alrededor del siglo IX,
con la aparición del Canto Gregoriano. Se trata de un tipo de canto
principalmente monofónico, es decir, un canto en que todas las voces
interpretan la misma melodía.

La evolución es lenta hasta llegar a la polifonía, que consiste en que las


voces no necesariamente hacen la misma melodía, sino que se producen al
mismo tiempo distintas líneas melódicas que se entrecruzan y dialogan
entre ellas.

En la Edad Media la música vocal siguió siendo principalmente religiosa,


aunque hubo también algunas manifestaciones de música profana (es decir,
no religiosa), como los trovadores.

En el Renacimiento se alcanzó una de las cimas históricas de la polifonía.


Con los maestros de la escuela flamenca (es decir, de Flandes) y algunos
magníficos compositores españoles como Tomás Luis de Victoria la
espiritualidad propia de la época encuentra fiel reflejo en la música.

Llegado el Barroco (siglo XVIII) empieza a ganar en importancia la música no


religiosa -profana- y comienzan a escribirse las primeras óperas (Orfeo de
Monteverdi es considerada la primera ópera de la historia); los géneros
religiosos más importantes son la Cantata y el Oratorio.

En el Clasicismo (a partir de ~1.750) se escriben alguna de las mejores


óperas de la historia de la Música, sobre todo las de W. A. Mozart.
Beethoven sólo escribiría para la voz una ópera (Fidelio), la sinfonía coral y
algunos lieder (canciones)    

Es importante señalar que hasta este momento la cantidad de instrumentos


de la orquesta que acompañan a los cantantes es reducida, los teatros no
son grandes y la cantidad de público es muy comedida. Pero de Mozart en
adelante, y sobre todo con la llegada del Romanticismo (de 1.800 en
adelante) se empieza a fomentar el interés por las grandes orquestas, las
orquestaciones densas, los teatros enormes, los grandes auditorios; es lo
que se ha llamado la megalomanía romántica. La gente empieza a cantar por
las calles las arias de los héroes de ópera y a intentar emular sus heróicas
actitudes. Es el período de mayor esplendor de la música operística, y del
cual aún no hemos terminado de salir del todo, como veremos.

En los tiempos actuales las características de la música vocal son muy


dispares, por motivo de la aparición de instrumentos que permiten la
amplificación electrónica del sonido junto a las representaciones
tradicionales de música vocal "al natural", es decir, sin trampas ni ayudas
electrónicas a los cantantes.
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten
distintos criterios de afinidad,1 tales como su función (música de danza, música
religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música
electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.

Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido
fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza,
como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna,
usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales
(ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico,
histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es
habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o
el country2 (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).3

DESCRIPCIÓN DE LA (4 SESIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS)


SESIÓN

BLOQUE: 1

TEMA: DE LOS SONIDOS A LA MÚSICA

COMPETENCIA: a) Desarrollen la competencia artística y cultural a partir de la apropiación de los


lenguajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico
diseñado para potenciar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus
ARTÍSTICA Y CULTURAL necesidades socioculturales.
b) Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos:
artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan
desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante
experiencias estéticas que favorezcan su creatividad.
c) Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural
por medio del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del
arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: • Observación de la notación musical convencional y sus principales figuras
rítmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda y blanca
con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones.
• Identificación de los compases de 2/4, 3/4, 4/4 y patrones o fórmulas
rítmicas en la música de su preferencia en diferentes géneros y estilos.
Expresi ón
• Improvisación de ritmos con base en un pulso establecido, utilizando
objetos cotidianos y el cuerpo.
• Ejecución de diferentes ritmos y polirritmos, combinando las figuras
rítmicas aprendidas (negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda y
blanca con puntillo, así como de sus respectivas pausas).
• Creación de patrones o fórmulas rítmicas representando los compases
de 2/4, 3/4 y 4/4.
Conte xtuali zación
• Indagación histórica de danzas, ritos y eventos musicales que permitan
determinar sus significados

SITUACION DIDACTICA: Observación de las posibilidades gráficas para la representación de sonidos y de eventos
sonoros.
Audición activa de música grabada o en vivo de diferentes géneros y estilos en los que
identifiquen sonidos.
Invención de grafías no convencionales para registrar el sonido y sus cualidades.
Creación de una composición sonora en la que se combinen las diferentes cualidades del
sonido.
Presentación de las composiciones sonoras a partir de la práctica de las diferentes etapas del
proceso musical: creación, ensayo, producción, difusión.
INDICADORES DE Utiliza grafías no convencionales para registrar e interpretar sus creaciones sonoras y la de
DESEMPEÑO: sus compañeros y otras externas aplicando el análisis de las cualidades de sonido

CONOCIMIENTOS:  Elementos del lenguaje musical.


 Comprender la función de la representación gráfica del sonido, para poder introducir
la notación musical convencional y facilitar el trabajo de lectura.

HABILIDADES:  Ejercitar diversos procedimientos musicales, tales como la improvisación, la


interpretación y la creación sonora y musical.
 Desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia el mundo sonoro,
 Desarrollar el sentido rítmico a través de la vivencia corporal

ACITUDES Y VALORES:  Crear un ambiente propicio para que todos los alumnos conozcan y participen
activamente en las diferentes etapas del proceso musical (creación, ensayo,
producción, difusión y presentación) y aprendan a trabajar en equipo.
 Orden en carpeta de evidencias, participación actividad en actividades de la
asignatura, disposición para el trabajo, actitud de respetuosa y disciplinada frente al
profesor, clase y compañeros.
OBJETIVO DE LA
SECUENCIAS DIDÁCTICA
La música como tal, está en todas partes. Cualquier persona puede expresarse
musicalmente, mediante una canción, un baile o de cualquier otro modo, como puede ser
tocando un instrumento, únicamente de oído.
Pero cuando queremos aprender de una manera formal las técnicas que acompañan a una
buena interpretación instrumental, se hace imprescindible el aprendizaje del Lenguaje
Musical.
Muchas personas se preguntarán ¿porqué? ¿qué tiene que ver una cosa o con la otra?
A esto hemos de contestar, todo lo que enseña el Lenguaje Musical se encuentra en las
partituras, además de darle al estudiante una formación integral como futuro músico
profesional.
En Lenguaje Musical existen 4 áreas bien diferenciadas que se asemejan al estudio de
cualquier lenguaje:
Ritmo ( es el área de lectura), Entonación ( se asemeja a la pronunciación de lo aprendido
en la lectura), Teoría ( es la gramática de la música) y Dictado (es la aplicación de todos
los conocimientos anteriores de forma escrita, por lo tanto es la escritura musical y su
aprendizaje)
No se puede pasar por alto esta formación, de ahí su gran importancia en los estudios
musicales, como tampoco se debe estudiar de manera inconexa, porque todo debe estar
relacionado para que el estudiante, mediante su comprensión llegue a su conocimiento y
posterior aplicación.

A lo largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje universal, pero
esta concepción ha cambiado. En al actualidad el concepto más aceptado es el de
fenómeno universal ya que forma parte de la cultura de todos los pueblos. Como lenguaje
queda limitado a ciertas culturas.

Humberto Ecco (Crítico literario, semiólogo y escritor (S.XX)) fue uno de los primeros en
pronunciarse al respecto, diciendo que la música no es un lenguaje universal porque
carece de contenido semántico. Al no tener un significado concreto, no se puede entender
por todos de la misma manera, cada oyente la interpreta de distinto modo. Pero no por ello
se puede negar que la música sea un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y
tienen sus códigos específicos de representación e interpretación. Es un lenguaje hecho
arte, más expresivo si cabe que la propia lengua. Es creada por un compositor, transmitida
por un intérprete, escuchada y recreada por los oyentes que la percibimos, aunque sea de
diversa forma, incluso atribuyéndole significados que ni siquiera el autor hubiese
imaginado. Del carácter inefable de la música se hace eco Aldous Huxley en su famosa
frase: “la música expresa lo inexpresable”. La música, como arte se encuentra situada en
el marco de los lenguajes artísticos, diferenciándose de estos en que junto a la poesía, se
transmite en el tiempo. A través de la música se pueden describir situaciones, expresar
sensaciones, emociones, sentimientos o ideas puramente musicales. La profusión de todos
ellos, expresados a través de la historia, y en la música perteneciente a diversas culturas,
es innumerable. Es un lenguaje que puede tener más significados que el lenguaje oral, por
dicho motivo.

Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y


expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la entonación, la
dinámica y la agógica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso
musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés en el oyente o
receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir. Al hablar nos expresamos de
diferentes maneras, dependiendo de lo que queremos comunicar. En música ocurre
exactamente lo mismo. La música, así como el lenguaje escrito, tiene sus pausas, sus
acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Un claro ejemplo lo
podemos encontrar en las narraciones tanto escritas como musicales. Las dos formas de
expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para
contar o recrear la historia que quieren trasmitir.

Por todo ello es innegable que la música aunque no sea un lenguaje universal si que es un
lenguaje, y un indudable medio de expresión. Como dijo Aristóteles, la música expresa
los movimientos del alma.

Por medio de la música se han plasmado tanto ideas, sentimientos como ideologías: nace
de las formas de vida de un pueblo, por lo que a través de ella podemos conocer, valorar y
respetar, la diversidad cultural a la que hoy día tenemos acceso.
Esta información pude ser, como he dicho anteriormente, interpretada de diversas
maneras, pero no deja impasible a nadie. La música puede que no sea experimentada igual
por cada oyente, pero lo importante es que, en cada uno, suscita una respuesta. A veces, la
reacción es colectiva. Sólo hay que observar, por ejemplo, cuando se interpreta en Viena,
el primer día del año, la Marcha Radeztky de Johann Strauss. Como los oyentes, la
primera vez es probable que fuese de manera espontánea, pero ahora convertida en
tradición, la acompañan dando palmadas cuando escuchan el “refrían” o estribillo de esta
obra. Igualmente sucedió cuando se escuchó por primera vez el Aleluya del Mesías de
Georg F. Haendel en Inglaterra. La emoción que sintieron el rey y toda la corte les hizo
ponerse en pie, como homenaje ante la grandiosidad expresada en este fragmento. Una de
las formas musicales que expresan una ideología colectiva, son los himnos. En la catedral
de Turín, San Ambrosio los creó y cultivó con el beneplácito de San Agustín. Las marchas
tienen el ritmo muy marcado, pueden ser tristes o alegres, con lo cual el oyente se deja
llevar por lo que la música le transmite: fuerza, tristeza o alegría.

Por ejemplo, si asistimos a la representación de una ópera y ésta es cantada en otro idioma
distinto al nuestro, que no conocemos, aunque no entendamos lo que dicen, al ser una
representación basada en la música nos trasmitirá la fuerza o la delicadeza de la obra, que
nos hará experimentar diferentes estados de ánimo. Sin embargo si fuésemos a ver una
obra de teatro y resultase que la representan en un idioma que desconocemos nos costará
más entenderla porque no está expresada o acompañada por la música.

Hay que tener en cuenta también, que aunque una obra o fragmento pueda trasmitir al
espectador “algo”, ese “algo” será procesado de manera diferente por cada individuo,
dependiendo de su personalidad y de su biografía. En algunos casos, el significado de una
música en concreto está explicitado por el autor, Bien a través de un narrados que forma
parte de la obra, ofreciendo pautas para la interpretación correcta de ésta, como se da en el
caso de “Pedro y el lobo” de Sergei Prokofiev, narrando el cuento infantil asignando a
cada personaje un tema en el que el ritmo, la melodía y el instrumento, representan las
características de cada personaje, y las distintas situaciones y acontecimientos que
aparecen a lo largo de la obra. Otras veces, los compositores incorporan los poemas que
les han inspirado. Se pueden encontrar antiguas ediciones de música para piano, de estilo
romántico, sobre todo en obras de Franz Liszt. En “Las cuatro estaciones”, el compositor
barroco Antonio Vivaldi no se limitó a editar los poemas junto a su obra, sino que
escribió, sobre los pentagramas correspondientes, la descripción de lo que estos
representaban. E la gran cantidad de música hasta ahora conocida, encontramos obras que
ofrecen una libre interpretación al oyente, que las puede recrear en su imaginación, y
obras que harán reconocer fielmente la historia, la descripción, o las emociones
expresadas, según se trate de música descriptiva, incidental, o romántica. No podemos
obviar la música pura, el placer estético que supone escucharla.

El arte musical tiene tanto poder de transmisión de sentimientos e ideas que se utiliza en
la actualidad en todos los medios de comunicación. Pensemos en una película. Ésta no
sería la misma sin música, ha de contar una historia en unas dos horas, y en ese espacio de
tiempo tiene que cautivar al espectador. Aunque ese espectador no lo tenga en cuenta la
música le esta ayudando y facilitando la comprensión de la historia. La música se utiliza
para potenciar escenas que la imagen no es capaz de expresar por sí sola. Por lo tanto la
música se está utilizando como medio de expresión y comunicación. Puede ser el mensaje
en sí misma, la reforzadora del mensaje o simplemente ser una signo de puntuación como
por ejemplo las ráfagas en la radio o en programas de televisión.

A través de los breves ejemplos expuestos, se puede observar que la música se encuentra
en todas partes. Nuestro entorno, está lleno de mensajes musicales. Por ello es tan
importante que desde la educación se asimilen este concepto y se divulgue.

En el marco de la legislación vigente , en los decretos sobre el área de educación


musical se apoya la música en este aspecto, como lenguaje. Como arte y lenguaje estético
la música, es un vehículo de comunicación y expresión, ya que posee sus propios códigos
y signos de representación. Lo que nos lleva a acercar al alumnado a éstos códigos y
signos, herramientas necesarias para emplear la música como forma de transmisión o
meramente como arte.

Por tanto, desde la educación primaria se iniciará al alumnado también en el proceso


interpretativo de la música, para favorecer el desarrollo de la expresión personal de cada
alumno, potenciando su creatividad, y aportándoles diversas estrategias :solución de
problemas estéticos, desinhibición, autoestima habilidades y destrezas perceptivas y
expresivas.

Todo ello ayudará a conseguir el objetivo principal que figura tanto en la ley vigente
LOGSE, como en la LOE: favorecer el desarrollo integral del alumnado, el desarrollo de
su personalidad.

Comenzando en la educación musical en la escuela, y a través de los distintos


bloques de contenidos: voz y canto, instrumentación, movimiento y danza, lenguaje
musical y audición musical, los estudiantes adquirirán los instrumentos necesarios para
explorar y entender las capacidades expresivas de la música y del propio sonido, así como
desarrollarán la capacidad de expresar ideas puramente musicales o artísticas,
sensaciones, situaciones, emociones y sentimientos, utilizando bien la voz, instrumentos,
objetos sonoros, o su cuerpo, entre otros, para dicho fin.

Por último, y debido al entorno musical que nos rodea, es importante fomentar
desde la educación la importancia de la música en la vida del ser humano, como un arte
que desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales, la
sensibilidad hacia lo estético en general y hacia el fenómeno sonoro en particular.

El Solfeo, tras el estudio teórico-práctico de los signos de la notación musical, es la


técnica de entonar una melodía (haciendo caso de todas las indicaciones de la partitura)
gesticulando la marca del compás y-por lo común- pronunciando los nombres de las notas
musicales entonadas. También se refiere a la habilidad de reconocer los signos de la
notación musical representados en una partitura, y la vocalización que se hace de su
interpretación, entendiendo esto como la lectura musical, de la misma manera en que
alguien leería en voz alta un texto escrito.

El solfeo de una pieza musical desde el punto de vista estrictamente técnico, no implica
solamente la lectura del nombre de notas (do, re, mi, fa, sol, la, si), porque quien solfea
debe, en el mejor de los casos, prestar atención a todos los signos sobre la partitura
(matices, tempo, carácter, etc.). Sin embargo, en un contexto más amplio, leer los
nombres de las notas con su respectiva figuración rítmica, incluso omitiendo aspectos tan
importantes como la entonación, debe considerarse como práctica del solfeo (en un nivel
muy básico).

ACTIVIDADES DE INICIO
El músico crea melodías, que corresponden a la  trama o diseño creado por la interacción de
múltiples voces o instrumentos, entendiendo como voces diversas líneas sonoras
simultáneas, sean vocales o instrumentales.

Dentro de la melodía, los sonidos se organizan en frases musicales. La frase musical


corresponde una  agrupación con sentido completo en una melodía. Está ligada a la
respiración humana y generalmente consta de  una pregunta y respuesta formando el ciclo
completo de una idea melódica.  La pregunta tiende a ser suspensiva y la respuesta,
conclusiva.

Entre los elementos del lenguaje musical se encuentran el pulso y el acento musical. El pulso
corresponde  a la repetición cíclica que regula la duración de la unidad de tiempo. Es el “latir
del corazón” de una obra musical. El pulso puede ser sonoro, como en el caso de un
metrónomo, o insonoro llamado también mantenido. El tiempo se refiere a la distancia que
existe entre pulso y pulso. La velocidad de una obra está más directamente relacionada con
la frecuencia de aparición de los tiempos según el pulso, que con las figuras musicales en sí.

El acento: es la diferencia sonora que destaca una nota de entre las demás, podemos
comparar el acento con las tildes de la música. Su función es la de resaltar y dar dinámica a
la obra musical.

La forma de estructurar u organizar sonidos en el lenguaje musical se conoce como


procedimiento musical. Los más comunes son las reiteraciones, contrastes, variaciones y
patrones.

El patrón musical es el esquema o comportamiento musical estandarizado. Pueden ser


formales, melódicos, armónicos, tímbricos, rítmicos, etcétera. La reiteración es la repetición
de una idea musical y la variación consiste en reformular una idea musical de manera que
resulte reconocible. Entre las formas más evidentes de llevar a cabo una variación está la de
mantener el tema sin cambio alguno, y dejar en cambio que el contexto musical vaya
aportando las novedades que se estimen oportunas. Cuando un tema se repite así durante
toda una obra le llamamos ostinato. Y, por lo mismo, a las variaciones de este tipo las
llamamos variaciones sobre ostinato.

Sección musical: es la parte distintiva de una obra musical (estrofa, estribillo, introducción u
otros). Cada sección se denomina tradicionalmente con una letra (A, B, C, etc.). Dentro de
las formas más comunes se encuentran las siguientes: A, AB, ABA.

Todo lo anterior conduce a reconocer que la música sirve como elemento expresivo que
permite a los alumnos tener experiencias enriquecedoras. No hay que olvidar que  la
creación y la interpretación de una obra musical es algo único.  Si los estudiantes
experimentan con la voz o con diversos instrumentos, podrán reconocer las posibilidades
que les brinda la música para expresar sus ideas, sentimientos y emociones.
SESIÓN 13. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN.

ALTURA:

¿Practicas piano?

Canta esta canción con las notas SOL-MI.

Aprende las notas en clave de sol.

La melodía.

La nota DO

Diferencia do grave y do agudo.


Reconocer do grave,do agudo y sol.

Dictado musical con Robinator:notas de do a sol.

Practica con las notas musicales.SELECCIONA EL GRUPO DE NOTAS.

La altura del sonido grave y agudo.LA MONTAÑA MÁGICA , LA MONTAÑA


MÁGICA2, LA MONTAÑA MÁGICA3(tiene 3 alturas de sonido).

Coloca las notas en el pentagrama ayudado por la araña.LA ARAÑA.

ENCESTA.Escucha como suena la canasta y mete en ella la pelota que suena igual.

SALVA A LAS NOTAS.Debes saber los nombres y colocación de las notas en el


pentagrama.

Selección de juegos musicales para colocar las notas en el pentagrama:1 - 2 - 3 - 4 - 5

Escribe los nombres de las notas musicales.

Pon a prueba tu memoria musical.Recuerda los sonidos y haz clic según el orden en que
hayan sonado.

TEMPO:

Distinguir entre allegro,andante,lento.

DURACIÓN:

Actividad interactiva para que los niños aprendan a diferenciar las distintas duraciones
de los sonidos.

Juego en el que haces sonar cada objeto representado y arrastras hasta él la etiqueta
adecuada. El objetivo es que relacionen la duración de los sonidos con sus símbolos
músicales.

Sonidos cortos y largos.Escucha los ejemplos,pulsa en IR A-DURACIÓN DEL


SONIDO-SIGUIENTE ACTIVIDAD.

PASEA POR EL BOSQUE


RITMO:

LAS CORCHEAS.

Sonido-Silencio (la negra y su silencio).

Esquemas rítmicos.

Practica con el ritmo.SELECCIONA LOS RITMOS.

Esquemas ritmicos con instrumentos de percusión ESQUEMAS RITMICOS.

Dictado de ritmos binarios.DOMINÓ.

El ritmo binario y ternario.Ritmos binarios y ternarios. (Haz clic en IR


A,para empezar el ejercicio)

Adivina esquemas rítmicos (negras-silencio-corcheas).

Aprende Las semicorcheas.

Escucha los esquemas rítmicos y relacionálos con la grafía


correspondiente.EJERCICIO.

Juega a las cartas ternarias.

Juego didáctico en el que el niño aprenderá a diferenciar el compás musical binario del
ternario.

DURACIÓN DE LOS SONIDOS

Coloca las líneas divisorias:TEST 1-TEST 2-TEST 3-TEST 4.

Dictados rítmicos.

TEST DE RITMOS

INTENSIDAD

Sonido y silencio.

La intensidad del sonido.Practica con el forte y el piano.Son dos juegos difentes.

INTENSIDAD Y EL CONEJITO.

Intensidad II.EL conejito.

Intensidad I-II-III.
Intensidad el sonido.Pájaro carpintero.

Distinguir piano,forte y mezzoforte.

Juego en el que oirás la música de un instrumento y tendrás que reconocer si el sonido


es piano o forte. Los instrumentos trabajados son piano, flauta y tambor.

TIMBRE:

Conoce los instrumentos musicales.

Haz clic en el botón y escucha qué instrumento suena.

Actividad auditiva.¿Qué instrumento está sonando?

Ejercicio para que el niño ponga el nombre correcto del instrumento musical que se
muestra en la pantalla.Presentación-diferenciar-ejercicio.

Reconoce los instrumentos musicales.AUDITORIO

Otro juego para reconocer los instrumentos musicales.

Diferenciar las distintos timbres.

LA ORQUESTA

Instrumentos de cuerda frotada.

Instrumentos de viento madera.

CANCIONES

Trabaja las canciones,entonación,dictado...con LA FLAUTA VIAJERA.

Practica las notas musicales a través de las canciones.CANCIONES.

Canciones infantiles.

Juego para cantar, tocar y aprender música por medio de canciones.


HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL

Para que se entienda mejor, imaginemos que en el equipo de


atletismo de una escuela secundaria están Frederick y Julien; ambos
de estatura alta; a partir de ésto y siguiendo una forma de
razonamiento inductivo diríamos que  todos los corredores en el
equipo de atletismo deben ser altos. Al final, esto podría resultar ser
verdadero o falso.

En muchos casos, es criticado el razonamiento inductivo; ya que se


suele considerar como un método impreciso, dado que se hacen
generalizaciones a partir de pocos ejemplos específicos.

El razonamiento inductivo fue utilizado popularmente por Isaac


Newton al momento de desarrollar su Teoría de la Gravedad.
Newton usó sus observaciones de los movimientos planetarios y de
las manzanas que caían del árbol de su casa e indujo que había una
fuerza responsable  de la manera en que ciertas cosas funcionaban.

A pesar de las críticas, el método inductivo es importante para la


ciencia, ya que sirve como punto de partida para la realización de
pruebas que más adelante brinden evidencias acerca de verdad o
falsedad del supuesto.
razonamiento inductivo

También es importante mencionar que los prejuicios que casi todos


tenemos, están estrechamente relacionados con el uso del
razonamiento inductivo (quien lo diría eh). Las personas (por lo
menos la mayoría) suelen hacer afirmaciones generales a partir de
eventos particulares.

Por ejemplo, si nos entereamos de que el ladrón que se metió en la


casa de nuestro vecino y de que el sujeto que iba manejando
borracho y provocó un accidente, tenían tatuajes; más de uno dirá o
por lo menos pensará que todas las personas tatuadas tienen
problemas de conducta, ignorando los muchos casos en los cuales
personas sin tatuajes han perpetuado acciones similares y la
cantidad de personas tatuadas que nunca han tenido problemas de
conducta.

Razonamiento deductivo
El razonamiento deductivo se diferencia del inductivo, porque  utiliza
conceptos generalizados para tratar de llegar a otros más
específicos. Por esta razón también se le conoce como el enfoque
“de arriba hacia abajo”.

El investigador que emplea este método, comienza con una idea


generalizada y se va haciendo camino hasta llegar a un ejemplo
específico. En este caso, se infieren conclusiones a partir de una
teoría existente.
razonamiento deductivo

Esta forma de razonamiento vincula a las premisas con la


conclusión, afirmando que si todas estas son verdaderas; entonces
esta última también lo es.

El siguiente podría ser un ejemplo de razonamiento deductivo:

Todos los animales son mortales.


Un perro es un animal.
Por lo tanto, un perro también es mortal.
Como se pudo ver, la teoría generalizada es la de que todos los
animales son mortales, a partir de esto se afirma que un ejemplar de
una especie animal (un perro), también es mortal.
Del mismo modo que sucede cuando se trata del razonamiento
inductivo, también en este caso, la conclusión final puede resultar
falsa o verdadera; dependiendo de si la teoría generalizada es o no
errónea.

Un silogismo es un tipo de razonamiento deductivo, muy utilizado en


lasmatemáticas. Es muy popular el si A=B y B=C entonces A=C.
a historia la notación en la música occidental abarca unos dos mil trescientos
años,1 desde los primeros símbolos alfabéticos del mundo grecolatino hasta las últimas
tendencias de notación abstracta usadas en la actualidad. 2

La notación de la música ha sido siempre un elemento delicado y complejo, ya que no


sólo debía indicar la altura de los sonidos, sino también los restantes parámetros de la
música: duración, tempo, intensidad sonora, carácter, articulación, etc.3 A lo largo de la
historia han ido surgiendo distintos sistemas de notación, viéndose influidos no solo por
cuestiones artísticas, sino también por aspectos políticos, sociales y religiosos. Desde
la antigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notación musical;
sin embargo, es a partir de la música de la Edad Media, principalmente el canto
gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notación musical que
evolucionaría al actual.1 En el Renacimiento, cristalizó con los rasgos más o menos
definitivos con que lo conocemos hoy, aunque —como todo lenguaje— ha ido variando
según las necesidades expresivas de los usuarios. 2

Método mayéutico[editar]
La mayéutica se integra necesariamente a la ironía socrática, la cual es la primera fase
de depuración del pensamiento de prejuicios.

Los elementos básicos del diálogo socrático son la pregunta, la respuesta, el debate y la
conclusión. Entre estos elementos está la idea inicial que puede ser errática o ignoraday
la idea final que es a la cual se llega por medio del discernimiento intelectual.

En este sentido se pueden determinar tres fases dentro de la escuela socrática:

 La ironía socrática: En esta, el estudiante responde sin pensar mucho en lo que


dice. Por lo general, el estudiante o discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero
en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar un pensamiento objetivo acerca de lo
que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en filosofía como el prejuicio. El
filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de preguntas, hasta que el
discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.

 La mayéutica: Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del
prejuicio, el discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera
profunda la coherencia de la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se
encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer, parirlo
(partera = mayéutica).

 Alétheia: transcripción de la palabra del idioma griego ἀλήθεια, palabra que se


traduce como "la verdad" o lo verdadero, es la fase de conclusión en la cual el
estudiante se hace dueño de la verdad que ha descubierto. 5 la palabra griega
alétheia se traduce literalmente como "sin velo" (ἀ-λήθεια), tomando también los
significados de "el no estar oculto", "lo que es evidente"...

EXPERIMENTO DE CREACIÓN DE INTRUMENTOS MUSICALES

Pitágoras, las matemáticas y la música

Te propongo un experimento. Toma una cuerda de 1 metro de


longitud, ténsala y hazla vibrar. Verás que reproduce una nota musical,
que será función, entre otras cosas, de su longitud. Así, cuanto más
larga sea la cuerda, más grave será la nota. Nosotros llamaremos "Do"
a la nota que hemos reproducido con nuestra cuerda de un metro.
Ahora coge otra cuerda, y prueba a tocarla a la vez que la primera, pero
variando su longitud. Si lo haces, te darás cuenta de que hay veces en
que las notas producidas por las dos cuerdas suenan mejor y otras
suenan peor.

Estos son, por ejemplo, algunos casos en los que las dos notas suenan
bien simultáneamente (lo que en música se llama "consonancia"):

Y estos son algunos ejemplos de notas que no suenan bien juntas,


produciendo tensión ("disonancia"):

Si repites el experimento unas cuantas veces, con distintas longitudes


de la cuerda, es posible que llegues a la conclusión de que si la relación
entre las longitudes de las dos cuerdas viene dada por una fracción
simple, con números enteros en numerador y denominador, las notas
que producen ambas suenan bien juntas. Así, el mejor caso es cuando
una cuerda tiene el doble de longitud que la otra (relación 2/1), y otros
casos favorables son cuando la relación de longitudes es 4/3 ó 3/2.

Viajemos a esa época y pongámonos en la piel de los pitagóricos,


quienes realizaron el mismo experimento que nosotros acabamos de
hacer, llegando a nuestras mismas conclusiones. Además, para los
pitagóricos los números naturales, y especialmente los cuatro primeros
(que ellos llamaban tetrakis), tenían un significado muy especial. Te
puedes imaginar cuánto les llamó la atención el resultado del
experimento: las tres relaciones de longitud a las que llegamos
incluyen esos cuatro números, y ninguno más. A estos tres intervalos
(2/1, 4/3 y 3/2) les llamaron diapasón, diatesarón
y  diapente respectivamente, aunque hoy en día los conocemos
comooctava, cuarta y quinta, y suenan así:
Octava - (Relación 2/1)

Cuarta - (Relación 4/3)

Quinta - (Relación 3/2)

Volvamos a nuestras cuerdas, y vamos a pintar lo que teníamos hasta


ahora. A las dos notas intermedias que nos han salido, en las
distancias 4/3 y 3/2 les vamos a llamar "Fa" y "Sol" respectivamente.
Además, para no liarnos, he llamado "Do" a la nota que emite la
cuerda de 1 metro, y "DO" (con las dos mayúsculas) a aquella emitida
por la cuerda con una longitud doble (2m).

Ya que estamos con los pitagóricos, conviene que sepas que


además tenían una verdadera obsesión con las medias. No, no es que
fuesen fetichistas (que no lo sé). Estoy hablando de otro tipo de
medias, en concreto de las medias aritmética, geométrica y armónica.

La media aritmética se define como:


x¯=1N∑i=1Nxi=x1+x2+⋯+xNN
En nuestro caso, si calculamos la media aritmética de las dos
longitudes que nos marcan la octava (1m y 2m) tenemos que:

x¯=1+22=32

Que coincide con el valor de la quinta, esa nota que habíamos llamado
"Sol". Esto tiene que ser una señal de que estamos haciendo las cosas
bien.

Por su parte, la media armónica se calcula como el inverso de la


media aritmética de los inversos de los números, o lo que es lo mismo:
H=N∑Ni=11xi=N1x1+1x2+⋯+1xN

Igual que antes, si calculamos la media armónica de los dos intervalos


de la octava tenemos:

H=211+12=43

¡Exactamente el valor de lo que llamamos cuarta (nuestro "Fa")!

Bueno, ya han salido las dos notas que habíamos deducido de otra
forma. ¿Qué nos deparará la media geométrica?. Esta se calcula como
la raíz enésima del producto de los números:

x¯=∏i=1Nxi−−−−−⎷N=x1⋅x2⋯xn−−−−−−−

−−−√N

Y aplicada a nuestro caso:


x¯=1⋅2−−−√=2√
Y aquí es donde viene el problema, porque 2√es
un númeroirracional, es decir, un número que no podemos representar
como una fracción de enteros. A los pitagóricos estos números, que
ellos llamaban incomensurables, no les hacían nada de gracia, y por
tanto decidieron descartar este resultado e intentar ir por otro camino.
¿Qué otro método podemos utilizar para terminar de construir nuestra
escala musical? Si recordamos, la nota que hemos llamado "Sol" es la
quinta de "Do". Podemos intentar calcular la quinta de "Sol", y luego
la quinta de esta quinta, y así sucesivamente. Como hemos visto, para
calcular la quinta de una nota basta con multiplicar por 32la longitud de
la cuerda, así que ¡manos a la obra!.
¿Cuál será la quinta de "Sol"? Según lo que acabamos de decir, la
longitud deberá ser la de "Sol" multiplicada por 32, es decir:
32⋅32=94

El problema es que nos hemos salido de nuestra octava, ya que 94es


mayor que 2. Bueno, no pasa nada, lo que podemos hacer es dividir el
resultado por dos y solucionado, ya que sabemos que lo que
obtendremos es la misma nota pero en una octava inferior.
Así que ya tenemos una nota nueva, que vamos a llamar "Re", y
nuestra escala por tanto nos quedaría así:
¿Y por qué no seguimos? No hay ninguna razón para no hacerlo. Si
queremos calcular la quinta del Re, no tenemos más que multiplicar
por 32el valor de la quinta del Do:
94⋅32=3323=278

Igual que antes, como el resultado es mayor que 2, lo dividimos entre 2


hasta que entre en nuestra octava, así tenemos 2716, y a esta nota le
llamaremos "La".

Ya va quedando menos. Si volvemos a multiplicar por 32y dividimos


por 2 hasta que el valor esté entre 1 y 2 obtenemos 3426(me paso ahora
a la notación en exponentes para no manejar números tan grandes).
Esta nota será el "Mi".

Por último, volvemos a multiplicar por 32y obtenemos una nota más


que, lo adivinaste, llamaremos Si.

Ahora estarás pensando… ya, claro, has hecho trampas. Te has parado
después de calcular el "Si" porque sabes que es la última nota. ¿Por
qué no sigues calculando quintas?
Si quieres, adelante, vamos a seguir calculando las quintas. Eso sí,
permíteme que le ponga nombre a las notas que vayan saliendo, seguro
que lo entiendes. A partir del "Si" me han ido saliendo, en este orden,
el "Fa#", "Do#", "Sol#", "Re#" y finalmente "La#".

Y nos volvemos a parar aquí. La última quinta que he calculado ha


sido la de valor 310210(que dividida por dos hasta que entre en nuestra
octava se queda en 310215). ¿Por qué no sigo? Bueno, ahora sí que tengo
una explicación. Si calculo la siguiente quinta, obtendremos que
vale 311217, que es un valor muy parecido a 43(1,35 frente a 1,33), por
lo que no parece descabellado considerar que son la misma nota.
Si sigo, y calculo otra quinta más, tendré 312212, y si hacemos la cuenta,
esto da algo muy parecido a 2 (exactamente 2,02). Con esto, podemos
considerar que ya hemos cerrado el círculo, y por tanto ahora sí que
tenemos un buen motivo para parar aquí.
El mayor problema de la escala que hemos construido (que por si no lo
habías adivinado, se conoce como escala pitagórica) es este
"parecido" que acabo de decir. Dicho de otro modo, que las doce
quintas no suman exactamente una octava, sino un poquito más. A la
diferencia entre lo que miden doce quintas y lo que mide una octava es
a lo que se le llamó coma pitagórica.
La principal consecuencia de la coma pitagórica es que si queremos
trasladar una melodía de una tonalidad a otra (por ejemplo, de "Do" a
"Do#") necesitamos cambiar la afinación de los instrumentos, y eso no
es demasiado práctico, la verdad.
No fue hasta el siglo XVI ó XVII cuando se desarrolló la escala que
hoy utilizamos normalmente: la escala temperada. Esta escala se
construye dividiendo la octava en 12 partes iguales (12 semitonos).
Así, logramos que desaparezca la coma pitagórica aunque a cambio
pagamos el precio de perder las proporciones justas de quinta y cuarta
(esos 3/2y 4/3que tanto gustaban a los pitagóricos). Dicho de otro
modo, sacrificamos consonancia por simetría.
¿Cómo podemos construir esta escala? Tenemos que calcular el valor
del intervalo xque divide nuestra octava en 12 semitonos de igual
longitud. Si a nuestra primera nota, el "Do", le asignamos la
posición 1, la siguiente nota (el "Do#") estará en la posición x, la
segunda en x2, y así sucesivamente hasta el "DO" de la octava
superior, que estará en la posición x12. Como sabemos que la relación
entre octavas es de 2/1, se debe cumplir por tanto que:
x12=2

Y despejando xen esta ecuación tenemos que:


x=2√12=21/12

Ya así, de esta forma tan sencilla hemos construido la escala


temperada, a la que estamos acostumbrados, que gráficamente queda
de la siguiente forma:

Es decir, para pasar de una nota a la siguiente basta con multiplicar


por 21/12.
Si has llegado hasta aquí, te mereces un extra. ¿Sabes de dónde vienen
los nombres de las notas? Tienen su origen en la edad media, cuando el
italiano Guido de Arezzo utilizó la primera sílaba de un himno
dedicado a San Juan para darles nombres a las notas:

Ut queant laxis
Resonare libris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Joannes
La primera nota "Ut" no triunfó, ya que es difícil de pronunciar, y se
acabó sustituyendo por "Do".

¿Y el "Si"? Ese viene a partir de las iniciales de San Juan, que por
aquel entonces se llamaba Sante Ioanes.
TARÉA TEÓRICA
Se dice que Pitágoras acuñó la palabra matemáticas, que significa “lo que es aprendido”. Él describe

un sistema de ideas que busca unificar los fenómenos del mundo físico y del mundo espiritual en

términos de números, en particular, en términos de razones y proporciones de enteros. Se creía que,

por ejemplo, las órbitas de los cuerpos celestiales que giraban alrededor de la Tierra producían

sonidos que armonizaban entre sí dando lugar a un sonido bello al que nombraban “la música de las

esferas”.

Pitágoras estudió la naturaleza de los sonidos musicales. La música griega existía mucho antes, era

esencialmente melódica más que armónica y era microtonal, es decir, su escala contenía muchos más

sonidos que la escala de doce sonidos del mundo occidental. Esto no es algo inusual en las tradiciones

musicales orientales donde la música es enteramente melódica. Los intervalos más pequeños no se

pueden escribir en nuestra notación actual aunque algunos cantantes modernos e instrumentalistas
de jazz los ejecuten.

Fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que sonaban “armónicos”

y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno de los medios esenciales de

comunicación y placer, podía ser medida por medio de razones de enteros. Sabemos que el sonido

producido al tocar una cuerda depende de la longitud, grosor y tensión de la misma. Entendemos que

cualquiera de estas variables afecta la frecuencia de vibración de la cuerda. Lo que Pitágoras

descubrió es que al dividir la cuerda en ciertas proporciones era capaz de producir sonidos placenteros

al oído. Eso era una maravillosa confirmación de su teoría. Números y belleza eran uno. El mundo

físico y el emocional podían ser descritos con números sencillos y existía una relación armónica entre

todos los fenómenos perceptibles.

Pitágoras encontró que al dividir una cuerda a la mitad producía un sonido que era una octava más

agudo que el original (Do al Do superior); que cuando la razón era 2:3 se producía una quinta (la

distancia de Do a Sol) y que otras razones sencillas producían sonidos agradables.

La razón por la cual encontramos a estos intervalos más agradables que otros tiene que ver con la

física de la cuerda tocada. Cuando una cuerda de 36 cm se rasga, no sólo se produce una onda de 36

cm, sino que además se forman dos ondas de 18 cm, tres de 12, cuatro de 9, y así sucesivamente. La

cuerda vibra en mitades, tercios, cuartos, etcétera. Y cada vibración subsidiaria produce “armónicos”,

estas longitudes de onda producen una secuencia de armónicos, 1/2, 1/3, 1/4… de la longitud de la

cuerda. Los sonidos son más agudos y mucho más suaves que el sonido de la cuerda completa

(llamada “la fundamental”) y generalmente la gente no los escucha pero son los que hacen que los

instrumentos musicales suenen diferentes entre sí. Ya que Do y Sol, a una distancia de quinta,

comparten muchos de los mismos armónicos, estos sonidos se mezclan produciendo un resultado

agradable.

Sin embargo, Pitágoras no sabía nada de armónicos. Él sólo sabía que la longitud de la cuerda con las

razones 1:2 y 2:3 producía unas combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir

de estas proporciones. En sus experimentos, Pitágoras descubrió tres intervalos que consideraba

consonantes: el diapasón, el diapente y el diatesaron. Los llamamos la octava, la quinta y la cuarta

porque corresponden al octavo, cuarto y quinto sonidos de la que conocemos como escala pitagórica

diatónica. La llamamos quinta porque corresponde a la quinta nota de la escala.


a)Entrega del cuaderno (en la clase teórica) para
revisión y calificación de Enero
b)Investigar el proceso de construcción de 2
instrumentos e ilustrarlo con dibujos, impresiones
y/o imagenes.
Les comparto los siguientes videos, por favor
hagan una reflexión o comentario sobre si te gustó
el genero y la voz del interprete, que tipo de técnica
utiliza.
 los 2 primeros videos son de la misma
interprete pero utilizando diferente técnica en
cada uno 
Introducción:
Se fomentará el uso de materiales reciclados, a ser: Papel de diario, Engrudo
(harina, agua y vinagre), Restos de pintura, Alambres e hilos, Clavos, Pequeños
elementos que emitan ruido, Tubos de cartón, Tanques de cartón y/o de lata,
Pitones, Nylon o placas (si se quiere comprar cuero), Cañas o tubos de plástico
finos, fomentando el uso de materiales ya utilizados para la preservación del medio
ambiente.
Barniz incoloro (único elemento indispensable a comprar por cada equipo una lata ¼
litro sirve para todos los instrumentos)

“La construcción de instrumentos musicales es en si un procedimiento complejo que


implica poner en juego variadas capacidades, tales como manuales, motrices e
intelectuales”[1].
Desarrollo de la habilidad del trabajo en equipo, donde “el trabajo en equipo
enriquece las propuestas y posibilita un interrelacionamiento más allá de lo social,
para que el mismo sea posible se debe promover una actitud responsable, necesaria
para que prospere el interés y se afiancen los logros, asumiendo los roles asignados
y sobre todo disfrutando el hecho de compartir”[2].

Fundamentación:
Este tema cobra importancia en la construcción y manipulación de objetos creados con el
objetivo de hacer música, permitiendo al alumno un acercamiento directo a la misma, al
crear obras con objetos creados por él.
Permite a su vez el reconocimiento del Lutier, como profesional que permite la elaboración
del mundo sonoro a través de la construcción de objetos especializados.
La tarea se realizara en equipo buscando una mejora en el grado de integración de los
alumnos.

Objetivos:
Evaluar el desarrollo de las habilidades y destrezas.
Construir instrumentos musicales que le permitan al alumno tomar un contacto más íntimo
con la música.
Integrar los instrumentos musicales, con las formas de expresión y comunicación.
Conocer y desarrollar habilidades para construir objetos sonoros.
Conocer y experimentar la relación de la música con otras artes y su interacción.

Motivación:
Se trabajará en equipos de hasta 3 integrantes, a partir de los conocimientos previos de los
alumnos, indagándose sobre los mismos.
Se trabajará la decoración final del instrumento a partir de ideas propuestas por los
alumnos, partiendo de sus gustos personales.
Se trabajará la autoevaluación de logros y de inquietudes como punto de partida para el
desarrollo de nuevas actividades.
Se analizaran instrumentos construidos por alumnos en años anteriores.

Metodología:
Se presentara un material desarrollado por el docente conteniendo el instrumento a
construir y un método para llevar a cabo la tarea.
Luego en clases posteriores se trabaja en las dificultades encontradas por los
equipos tanto en inquietudes presentadas por el grupo u otros del mismo nivel.
Desarrollar en un informe, el proceso vivido para llegar al trabajo final.
Los equipos pueden ser de diferente grupo, pero mismo nivel.

Evaluación:
Se plantearán autoevaluaciones para que los alumnos se planteen a si mismos y al docente
su actitud frente al trabajo, realizando el docente una puesta en común de los resultados
generales de la misma al grupo.
Evaluándose el nivel de construcción, el grado de terminación, su aplicabilidad sonora, el
grado de integración del equipo, las habilidades desarrolladas

Leer más: http://xavgom.blogspot.com/2007/09/construccin-de-instrumentos-
musicales.html#ixzz3nzTTsDEO 
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

LOTERIA DE FIGURAS MUSICALES

Las figuras musicales y sus silencios

 Lasfiguras musicales, representan la duración del sonido.


representa la unidad musical es la redonda , que dura cuatro
figuras son: blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semif
EL RITMO Y EL COMPAS

EL PULSO, EL ACENTO Y EL COMPÁS El pulso musical es el latido de la música. Elige varias


piezas musicales, y trata de encontrar su pulso. El acento, es la parte que suena más fuerte,
al igual que en las palabras, en la música, se observan los acentos. Primero localizamos el
pulso y después, notamos que una de esas pulsaciones suena más fuerte: este es el acento.
El compás: se deriva de encontrar el acento. Cuando ya lo tenemos, vemos cuantos pulsos
hay entre acento y acento, y esto nos indica, el compás en el que está la pieza música.
Nosotros vamos a estudiar los más simples, de dos, tres y cuatro.

OSCINATO

El ritmo ostinato.

* Un ostinato es un ritmo (más concretamente, una frase musical) que se repite


insistentemente.

Ravel - Bolero (orquesta)

Ravel - Bolero (danza)

* Aún pareciendo algo muy rudimentario, es uno de los elementos que más suelen
gustar y ayudan a crear la sensación de forma. La música contemporánea se debatió
entre la necesidad de evitar la repetición (el serialimo integral, por ejemplo) y la
repetición constante (el minimalismo).

PROYECTO PATRONES RITMICOS

El ritmo es un elemento que fortalece el espíritu. De hecho integra los seres de la biosfera y
el cosmos. Actualmente, se ha descubierto que la persona en útero es capaz de escuchar
desde el cuarto mes de gestación, entonces los primeros sonidos rítmicos que percibe
provienen de su madre. Por otra parte, el cuerpo, componente fundamental para el
aprendizaje humano desde la infancia requiere destrezas rítmicas que determinan la
secuencia de sus movimientos. De aquí se puede derivar un proceso de experiencias lúdicas
para su potenciación. Los patrones rítmicos constituyen una experiencia de aprendizaje
innovador que la educación infantil puede utilizar con este propósito. En este artículo, la
autora comparte una experiencia con el material que ha creado: las regletas de patrones
rítmicos.

De la misma forma que existen ejercicios de respiración que permiten una adecuada
ventilación pulmonar, existe una serie de ejercicios destinados a fortalecer y desarrollar el
aparato buco-faringeo-laríngeo, cuya práctica diaria es indispensable para todos aquellos que
de manera directa o indirecta trabajen con su voz. Los ejercicios de entrenamiento que aquí se
proponen van destinados a desarrollar y disciplinar la musculatura del velo del paladar, de los
labios, de la lengua y de las cuerdas vocales.
1. Ejercicios de calentamiento. 10mn.
2. Ejercicios de labiolectura. 10mn.
3. Ejercicios de boca. 5mn
A) Abrirla cuanto se pueda como boca de pez, frente a un espejo, hasta ver reflejado en él el
velo del paladar, la úvula y la pared posterior de la laringe.
B) Colocar de través entre los diente, dos dedos de cada mano y llevarlos lentamente hacia las
comisuras para estirar la boca. Soltar rápidamente para obligar a los labios a adoptar la forma
de embudo propia de la articulación de la U.
4. Ejercicios de lengua. 5mn.
Colocarla en posición normal.
Llevarla cuanto sea posible fuera de la boca.
Dirigir la punta hacia los incisivos superiores.
Hacerla salir por la abertura de los labios más estrecha posible.
Golpear la punta contra los incisivos superiores.
Alzar la base.
Hacer vibrar la punta.
Arquearla hacia arriba y hacia abajo.
Conducir la punta fuera de la boca a derecha e izquierda rápidamente.
Girarla alrededor de la boca con la boca abierta.
Extenderla y adelgazarla en toda su anchura.
4. Ejercicios de respiración. 15mn. A continuación se proponen algunos ejercicios
prácticos que contribuyen a mejorar la calidad de la respiración diafragmática:
Inspiración y espiración nasal, Inspiración nasal y expiración bucal, Espiración
disciplinada.

SESIÓN 14. EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS


CUALIDADES DEL SONIDO.

i. Ejercicios de calentamiento del aparato fonador. - Exploración: Este


es el primer paso hacia un trabajo creativo con nuestros estudiantes y
se basa en el principio de que cada alumno debe encontrar su propia
solución a la actividad inicial ofrecida por el profesor.
10mn.
ii. Ejercicios de Vocalización - Imitación: Se produce cuando los al]
a parte se vuelve necesaria a la hora de enseñar algo concreto de una
manera directa y rápida, o cuando el profesor pretende corregir algo
ofreciéndose el mismo como modelo. 10mn.
iii. Ejercicios de Vocalización- Acompañamiento: Se produce cuando
uno de los dos aspectos se subordina al otro, actuando uno como
líder y el otro como observador que reacciona a los impulsos del
primero. O bien la Voz acompaña al movimiento o el movimiento a
la voz. 10mn.
iv. Montaje de pieza coral breve. Inicia al escuchar, analizar y cantar
una pieza, explorar las diferentes ideas de movimiento que nos ofrece
en base a su letra, o la melodía, o el ritmo, etc. 15mn.
SESIÓN 15. DEMARCACIÓN DEL ÁMBITO VOCAL PERSONAL.
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide
por la frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la
nota grave a la nota de arriba. Las notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de
volumen, las notas más agudas por el volumen descontrolado. A través de tesitura y timbre,
las voces se pueden clasificar.
SESIÓN 16. EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN EN RELACIÓN CON
CUALIDADES DEL SONIDO.

1. IDENTIFICACIÓN DEL TIBRE PERSONAL. El timbre es la diferencia entre


sonidos de igual intensidad y altura. Depende de otros sonidos, llamados armónicos.
Musicalmente, da lugar a contrastes tímbricos de voces e instrumentos; es decir,
diferencia unas voces de otras o unos instrumentos de otros.
2. VARIACIÓN DE UN MODELO CON EL USO DE DIVERSAS PARTES DEL
APARATO FONADOR. La intensidad es la amplitud o tamaño de la vibración
sonora. Musicalmente, determina sonidos fuertes y débiles, los matices expresivos y
los acentos. Cada instrumento tiene una cierta capacidad de intensidad. Puede
ser piano (p), mezzoforte (mf) y forte (f). Por ejemplo, el mismo violín o la misma
trompeta pueden tocar la misma melodía unas veces fuertes y otras suaves.
3. EJERCICIOS PARA UTILIZACIÓN DE RESONADORES CORPORALES EN
CANTO. La duración hace referencia a que el mismo sonido puede ser prolongado
durante más y menos tiempo, es decir, es el tiempo que dura la vibración.
Musicalmente, permite sonidos largos y cortos, así como ritmos diferentes. Depende
de la capacidad de cada instrumento.
4. PRÁCTICA DE ESCALAS Y ASCENDENTES Y DESCENDENTES.
La altura o tono es lo que diferencia los sonidos agudos y graves, las escalas y la
melodía. Depende de la velocidad de las vibraciones y varía según sea la voz y el
instrumento

SESIONES 17-18. MONTAJE DE PIEZA CORAL BREVE.

1. Elija la pieza y pida a los alumnos que la lean en silencio, dígales que piensen qué querría decir el
autor, comente con todos el tema de la canción en una conversación que puede apoyarse en datos
históricos, geográficos y anecdóticos para explicar el tema y relacionarlo con las asignaturas que
cursan en su nivel educativo.
2. Escuche con sus alumnos la versión de voz y acompañamiento.
3. Lea frente al grupo la letra de manera lenta y expresiva, como si estuviera contando un cuento; de
este modo los niños entenderán cada uno de los versos.
4. Enseguida, el grupo debe escuchar la versión de voz con acompañamiento.
5. Cante la canción con los alumnos dejando que la lean al mismo tiempo para que empiecen a
conocerla por ellos mismos.
6. Invite a los alumnos a que comenten su experiencia al cantarla.
7. Reproduzca en el aula el disco compacto de voces y acompañamiento o entone la canción varias
veces, de modo que los niños logren la entonación, velocidad, intensidad y expresividad adecuadas.
9. El paso siguiente consiste en interpretar la pieza siguiendo la grabación de coro solo o canto a
cappella. Con esta forma de canto el niño podrá apreciar los matices de la interpretación coral y
tendrá un referente de lo que puede lograr en sus interpretaciones.
10. Finalmente la canción se interpretará sin apoyarse en los discos compactos.
11. Cuando se haya conseguido cantar correctamente con la grabación y a cappella, se podrá ensayar
con la versión de acompañamiento de piano solo, que se incluye para cada pieza en el disco
compacto.

NOTA: EN CADA SESIÓN DE OTORGARÁN 5MN PARA REALIZAR REGISTRO DE


EJERCICIOS EN BITÁCORA PERSONAL RELACIONANDO LOS EJERCICIOS CON
LAS CUALIDADES DEL SONIDO PRACTICADAS.
MATERIAL DIDACTICO: Cuaderno de trabajo, formato de bitácora de registro para taller reflexivo, MIDIS para
ejercicios de vocalización, aparato de sonido, pintarrones.

EVALUACION /PRODUCTO: APRENDIZAJES ESPERADOS: 1- Ser capaz de interpretar vocal e instrumentalmente a primera
vista, piezas de distintos periodos de la música a través de la practica continua de ejercicios
de complejidad avanzada valorando los grados de autonomía en la practica música 2-
Reconocer e integrar en su practica musical conceptos teóricos de complejidad avanzada
que posibiliten la practica lecto- auditiva 3- Ser capaz de discriminar auditivamente y r

PLAN DE EVALUACIÓN Productos Herramientas: Porcentaje:


Escala: de 5 a 10
a) Rúbrica (Holística) 80%

b) Autoevaluación 10%

c) Coevaluación 10%

Evaluación sumativa (cuantitativa) 100% TOTAL


TAREAS RELACIONADAS

NECESIDADES Lograr actividades de desarrollo cognitivo y representacional que apoyen al posterior


ESPECÍFICAS DE desarrollo del conocimiento y manejo de l Gramática musical formal.
APRENDIZAJE
Realizar ejercicios que mejoren la función auditiva, la memoria tonal, la expresión rítmica y
melódica como la base de la formación musical, nutrida permanentemente por la búsqueda de
elementos, de desarrollo de la capacidad de análisis y de sentido crítico.

Practicar de forma continua ejercicios relacionadas a la valoración, cuidado y experiencia en


el trabajo de la técnica vocal.
ASPECTOS RELEVANTES Apoyar desde actividades en el eje de Apreciación el desarrollo de una cultura musical que
DEL CONTEXTO enriquezca los antecedentes familiares y contextuales lejanos a la música coral
SOCIOCULTURAL Y LA
FAMILIAR
OBSERVACIONES POR 1º G
GRUPO
1º H

1º I

1º J

1º K

1º L

ADECUACIÓNES
CURRICULARES

5. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE PLANEACIÓN

PRINCIPIO PEDAGÓGICO NIVEL DE DESCRIPCIÓN DE SU


COMPLIMIENTO INTEGRACIÓN EN LA
PLANEACIÓN
DIDÁCTICA
1.1. Centrar la atención en los Todas las actividades de
estudiantes aprendizaje se desarrollan de
manera colaborativa,
autónoma y con
acompañamiento y guía del
docente.
1.2. Planificar para potenciar el
aprendizaje
• Seleccionar estrategias Se parte de los
didácticas que propicien la resultados del diagnóstico
movilización de saberes grupal.
• Reconocer que los referentes Se práctica el uso de grafías
para su diseño son los no formales para el registro de
aprendizajes esperados. diversas experiencias sonoras
y musicales desde las
cualidades del sonido.
• Generar ambientes de La presentación de cuentos
aprendizaje colaborativo que sonoros ante el grupo y de su
favorezcan experiencias coevaluación favorece la
significativas. integración del grupo y la
significación de los saberes y
experiencias de trabajo
educativo.
• Considerar evidencias de Tanto en cuaderno, como en
desempeño que brinden bitácora y registro audiovisual
información al docente de presentación de proyecto
de cuentos sonoros
• ¿Qué situaciones resultarán INVENCIÓN DEL ARTE
interesantes y desafiantes para MUSICAL
que los estudiantes indaguen,
cuestionen, analicen, RELACIÓN FÍSICA ENTRE
comprendan y reflexionen? EL RUIDO, EL SONIDO Y
LA MUSICA.
• ¿Cuál es el nivel de BÁSICO E
complejidad que se requiere INTRODUCTORIO
para la actividad que se
planteará
y cuáles son los saberes que los NO CUMPLEN CON EL
alumnos tienen? PERFIL DE INGRESO EN
SU MAYORÍA
• ¿Qué aspectos quedarán a LOS RELATIVOS A
cargo de los alumnos y cuáles INFORMACIÓN GENERAL-
será necesario explicar para que ALUMNOS
puedan avanzar?
• ¿De qué manera pondrán en PRIMER MOMENTO-
práctica la movilización de CUENTO SONORO
saberes para lograr los SEGUNDO MOMENTO-
aprendizajes y qué desempeños EJERCICIOS DE
los harán evidentes? VOCALIZACIÓN
1.3. Generar ambientes de
aprendizaje
• Las interacciones entre los DE ACOMPAÑAMIENTO Y
estudiantes y el maestro. ORGANIZACIÓN PARA LA
MOTIVACIÓN ANTE EL
APRENDIZAJE
1.4. Trabajar en colaboración
• Que sea inclusivo. ATIENDE DIVERSAS
FORMAS DE
APRENDIZAJE
• Que defina metas comunes. LA EXPLORACIÓN Y
ENTRENAMEINTO
SONORO
• Que permita el intercambio de A PARTIR DEL TRABAJO
recursos. COLABORATIVO DE LOS
ESTUDIANTES DENTRO
DE SU PROYECTO
• Que desarrolle el sentido de A PARTIR DEL TRABAJO
responsabilidad y COLABORATIVO DE LOS
corresponsabilidad. ESTUDIANTES DENTRO
DE SU PROYECTO
• Que se realice en entornos A PARTIR DEL USO DE
presenciales y virtuales, en PODCAST
tiempo real y asíncrono.
1.5. Poner énfasis en el SI
desarrollo de competencias,
el logro de los Estándares SI
Curriculares
y los aprendizajes esperados SI
1.6. Usar materiales educativos TICS, MEMORAMAS,
para favorecer el aprendizaje LECTURAS Y FORMAS DE
EXPRESIÓN GRÁFICA.
1.7. Evaluar para aprender
Evaluación diagnóstica SI
Evaluación formativa SI
Evaluación sumativa SI
Autoevaluación y la SI Y SI
coevaluación entre los
estudiantes.
La heteroevaluación, dirigida y USO DE RÚBRICAS
aplicada por el docente
Oportunidades de aprendizaje PARA ESTUDIANTES EN
diseñando estrategias REZAGO SOLAMENTE
diferenciadas, tutorías u otros
apoyos.
INSTRUMENTOS
UTILIZADOS PARA
RECABAR EVIDENCIAS
• Rúbrica o matriz de SI
verificación.
• Listas de cotejo o control. SI
• Registro anecdótico o SI
anecdotario.
• Observación directa. SI
• Producciones escritas y SI
gráficas.
• Proyectos colectivos de SI
búsqueda de información,
identificación de problemáticas
• Esquemas y mapas SI
conceptuales.
• Registros y cuadros de SI
actitudes observadas en los
estudiantes en actividades
colectivas. SI
• Portafolios y carpetas de los NO
trabajos.
• Pruebas escritas u orales. NO
1.8. Favorecer la inclusión para
atender a la diversidad
• Pertinente porque valora, SI AL UTILIZAR
protege y desarrolla las culturas RECURSOS SONOROS
y sus visiones y conocimientos LOCALES Y DE OTRAS
CULTURAS
• Inclusiva porque se ocupa de SI AL VINCULAR LOS
reducir al máximo la NIVELES DE
desigualdad del acceso DESARROLLO CON
educativo PROYECTOS ACORDES A
ELLOS
1.9. Incorporar temas de NO
relevancia social
1.10. Renovar el pacto entre el SI AL INTEGRAR A LOS
estudiante, el docente, la familia PADRES EN LA
y la escuela INFORMACIÓN DE LOS
AVANCES EDUCATIVOS
EN LA ASIGNATURA
RESPECTO A SUS HIJOS
1.11. Reorientar el liderazgo
impulsar en los espacios
educativos, son:
• La creatividad colectiva. SI APARTIR DE
EJERCICIOS SONOROS
• La innovación para la CON EL USO DE TIC,S Y
transformación. EXPRESIÓN SONORA
CREATIVA
• El fortalecimiento de la NO
gestión.
1.12. La tutoría y la asesoría
académica a la escuela
6. AUTOEVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

NIVEL DE LOGRO DE ALUMNOS


RESPECTO DE LAS COMPETENCIAS
REFERIDAS

QUE HICIMOS / QUE FALTÓ

DIFICULTADES DETECTADA
IDENTIFICANDOCAUSAS

CAUSAS POSIBLES QUE CAUSARON


DICHA DIFICULTAD

POSIBLES SOLUCIONES

7. PLANEACIÓN MODULAR

NÚMER FECHA DE EJE COMPETENCIA MATERIALES INDICADORES DE DESEMP


O DE APLICACIÓ Y RECURSOS
SESIÓN N
(SEMANA):

13 5 de Oct. EXPRES Utiliza técnicas y GRABADORA, Creación personal de


IÓN lenguajes del teatro CD, musicogramas en bitácora de re
para expresar EXTENSIÓN, ejercicios de vocalización
sensaciones, ideas y CUADERNO especifica todas las cualidades d
sentimientos echando DE TRABAJO.
Realiza ejercicios de vocalizac
14 7 de Oct. mano de la
correspondientes registros en b
tecnología a su trabajo utilizando par
alcance para el representaciones gráficas
montaje escénico de cualidades del sonido y conce
las expresiones respiración, postura, vocali
15 12 de Oct. musicales. afinación de manera correlacion

16 14 de Oct.
17 19 de Oct. APRECI
Valoren la
ACIÓN
importancia de la
diversidad y la
riqueza del
patrimonio artístico y
18 21 de Oct. Llenado de rúbrica del bloque
cultural por medio
CONTE de autoevaluación.
del descubrimiento y
XTUALI de la
ZACIÓN experimentación de
los diferentes
aspectos del arte al
vivenciar actividades
cognitivas, afectivas
y estéticas.
8. RÚBRICA HOLÍSTICA DE EVALUACIÓN

EJERCICIOS DE PATRONES RITMICOS (20%)

Criterio Aún no Competencia Competencia Competencia


competente Básica Media Alta

RITMO No consigue A veces consigue Ha conseguido Ha conseguido con


mantener el pulso, mantener el pulso, mantener el pulso, excelencia
imitar e interpretar imitar e interpretar imitar e interpretar mantener el pulso,
estructuras estructuras estructuras imitar e interpretar
rítmicas sencillas, rítmicas sencillas, rítmicas sencillas, estructuras
comprender los comprender los comprender los rítmicas sencillas,
aspectos métricos aspectos métricos aspectos métricos comprender los
y rítmicos básicos y rítmicos básicos y rítmicos básicos aspectos métricos
y utilizar la y utilizar la y utilizar la y rítmicos básicos
disociación motriz disociación motriz disociación motriz y utilizar la
necesaria para necesaria para necesaria para disociación motriz
descifrar descifrar descifrar necesaria para
correctamente el correctamente el correctamente el descifrar
código en cuanto a código en cuanto a código en cuanto a correctamente el
las figuras y las figuras y las figuras y código en cuanto a
elementos de elementos de elementos de las figuras y
duración se refiere. duración se refiere. duración se refiere. elementos de
duración se refiere.

CONCEPTOS Los conceptos Algunos de los Los conceptos Los conceptos


básicos no han conceptos básicos básicos han sido básicos han sido
TEORICOS sido asimilados, han sido asimilados, asimilados,
entendidos y asimilados, entendidos y entendidos y
memorizados entendidos y memorizados memorizados por
correctamente por memoriza por el correctamente por el alumno y
el alumno. alumno. el alumno. demuestra un
excelente dominio
sobre ellos.

LECTURA Y Hay poca agilidad Consigue leer y El estudiante ha Demuestra una


ESCRITURA en la lectura y escribir las grafias conseguido leer y capacidad superior
escritura de notas. musicales con la escribir las grafias para leer y escribir
El alumno no es agilidad suficiente. musicales con las grafias
capaz de escribir y excelente fluidez. musicales y es
leer correctamente Es capaz de capaz de hacerlo
los ejercicios escribir y leer los Es capaz de con una fluidez
propuestos en el ejercicios escribir y leer los mayor que la
tiempo requerido. propuestos en el ejercicios media normal.
tiempo normal. propuestos en el
menor tiempo.

EXPRESIÓN El alumno canta Conoce los El alumno canta Demuestra una


sin la expresión matices expresivos bien los matices madurez superior y
adecuada por falta y es capaz de expresivos y una destacada
de aptitud y sobre cantar conoce sensibilidad para
todo de actitud interpretándolos perfectamente los interpretar
ante los ejercicios correctamente. términos y los correctamente los
propuestos. Su aspectos que aspectos
predisposición no Aunque aún no afectan a la expresivos
es propicia para tiene la madurez y expresión de un reflejados en la
interpretar la edad necesaria fragmento u obra partitura y los que
correctamente los para la musical. Muestra no le están.
matices expresivos interpretación una actitud muy Muestra una
indicados en las consciente de estos buena. intuición y un
partituras. aspectos nivel muy superior
expresivos. que le permite
aplicar la
expresión correcta
a cada fragmento
musical.

Su actitud es
excelente.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

(20%)
9. RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

FORMATO DE REGISTRO Y ANÁLISIS DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR

NOMBRE DEL MAESTRO: Fabiola Núñez Solórzano

Escuela: Secundaria General “Felipe Carrillo Puerto”

Turno: Vespertino Asignatura: Artes 1 Ciclo escolar: 15-16

RESULTADOS GENERALES

GRUPO 1º G 1º H 1º I 1º J 1º K 1º L
DIAGNÓSTICO
1er BLOQUE
2o BLOQUE
3o BLOQUE
4o BLOQUE
5º BLOQUE
PROMEDIO POR GRUPO

PROMEDIO GENERAL
ATENTAMENTE
REVISIÓN / VALIDACIÓN
______________________

Lic. Fabiola Núñez Solórzano

Asignatura de Artes
COORDINACIÓN ACADÉMICA

PROF. LETICIA MILLÁN MAGAÑA

También podría gustarte