Está en la página 1de 5

UNA MIRADA DEL CONCEPTO CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA.

Fundamentos legales de la Calidad en Colombia

La Educación Superior en Colombia se ha ido desarrollando hasta la consolidación de un sistema


plenamente concebido para fortalecer la formación profesional de calidad desde cada uno de
los campos específicos del saber, esto fue reafirmado sustancialmente a partir de la Ley 30 de
1992 y permitió una organización lógica en su naturaleza, estructura y funcionalidad. Por eso
hoy, se encuentran las instituciones apostando desde sus componentes teleológicos, horizontes
profundos y críticos en la formación de profesionales pertinentes, históricos y éticos en la
construcción de un nuevo mundo.

Este proceso de desarrollo dio origen en el año de 1994 al Sistema de Aseguramiento de Calidad
Nacional, permitiendo dar ordenamiento a la Educación Superior y lo cual se encuentra
fundamentado en un conjunto de normas que permiten una construcción del concepto de
calidad desde los diferentes organismos a nivel nacional.

La Educación Superior en Colombia sienta sus bases con la promulgación de la Constitución


Política y desde este momento se logra vislumbrar el primer paso hacía calidad de acuerdo a lo
que establece el artículo 67 “Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y
vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y
por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos”, esto se convierte en un
eslabón hacía la búsqueda constante de la calidad en el Sistema Nacional de Educación Superior.

En el año 2003 a través del decreto 2566, la presidencia de la República establece las
Condiciones Mínimas de Calidad para la oferta de programas de Educación Superior,
constituyéndose ésta en la primera regulación que diera paso a una estructura de Calidad para
las IES y la oferta de programas de pregrado y posgrado.

En la Ley 1188 de 2008 en su Artículo 20, se establece como requisito fundamental las
Condiciones de Calidad a nivel Institucional y de los programas, lo cual es ratificado a través del
otorgamiento del Registro Calificado para la oferta de programas de pregrado y posgrado.

Todo lo anterior constituyó aproximaciones a la Calidad en la Educación Superior en Colombia,


un tránsito hacia una mejora continua que ha permitido el fortalecimiento del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Educación Nacional, es así, que la Acreditación
de Alta Calidad corresponde hoy a una consolidación de esta, lo que ya tenía su origen en la Ley
30 de 1992 en su artículo 53 en el cual se plantea garantizar a la sociedad que las Instituciones
de Educación Superior podrán ingresar al Sistema Nacional de Acreditación, siempre que
cumplan con los más altos requisitos de calidad. Se crea el CNA y CESU a partir de este momento
como organismos que direcciones la Alta Calidad en las IES y los programas académicos.

Desde el CNA se logra establecer un concepto claro de lo que se asume como calidad en la
Educación Superior lo que hace referencia a la síntesis de características que permiten reconocer
un programa académico específico o una institución de determinado tipo y hacer un juicio sobre
la distancia relativa entre el modo como en esa institución o en ese programa académico se
presta dicho servicio y el óptimo que corresponde a su naturaleza. (CNA, lineamientos para la
Acreditación de Programas, noviembre de 2006, enero de 2013).

Por su parte, el CESU (2018), organismo estatal que toma las decisiones de las regulaciones de
la educación superior, señala que:
El concepto de calidad aplicado a la educación superior hace referencia a la síntesis de
condiciones que, teniendo en cuenta la identidad institucional, permiten evaluar, en un tiempo
determinado, como las instituciones y los programas logran los resultados de aprendizajes de
los estudiantes y contribuyen con el desarrollo de los territorios y del país, lo anterior sobre la
base de la autorregulación y en comparación con los referentes de evaluación reconocidos
nacionalmente por el CESU (p,4)

Concepto de Calidad desde el Sistema de Educación Superior Nacional

El concepto de Calidad ha sido abordado tradicionalmente desde un enfoque organizacional,


que ha incidido en los sistemas sociales como la Educación.

De acuerdo a Harvey y Green (1993) y Harvey y Knight (1996) (citado en Silva, Bernal &
Hernández, 2014), ha sido amplia la revisión del concepto de calidad, y la preocupación de
trascender en las definiciones tradicionales. Estos autores distinguen “siete concepciones de la
calidad de la educación superior, así: 1. Calidad entendida como excelencia o excepcionalidad,
2. Calidad entendida como perfección (cero errores) 3. Calidad entendida como cumplimiento o
congruencia con el propósito institucional, 4. Calidad entendida como transformación del
estudiante, 5. Calidad entendida como “cota mínima”, 6. Calidad entendida como “justiprecio”
(valor contra costo), 7. Calidad entendida como mejoramiento continuo”. (pp. 11 – 12 ).

Según López (2006) citado en Castaño & García (2012) "la calidad es un concepto relativo
asociado al proyecto institucional, a sus objetivos, finalidades y resultados, a su eficiencia y
costo, a su aptitud para cumplir su compromiso social o bien para satisfacer las necesidades de
sus usuarios, destinatarios o clientes" (López, 2006, p. 38). Sin embargo, Castaño & García
(2012) afirman que a pesar de que en “la educación se hable de usuarios, destinatarios y clientes
no debe suponer que se le dé a la educación superior una visión de tipo comercial, sino que al
verla desde la gestión por procesos se da paso a una visión más organizacional, reconociendo
en la misma diferentes áreas de gestión como lo son la gestión directiva o la gestión académica,
las cuales requieren diferentes estrategias y puntos de vista para abordarlas, por lo tanto supone
un cambio cultural importante, que permite situar al usuario de la educación como eje principal
de ésta, entendida a su vez como la suma de servicios prestados a unos destinatarios finales que
son los alumnos, padres y sociedad” (p.12)

En la misma línea, Bernasconi (2009) (citado en Castaño & García, 2012), afirma que “la calidad
de la educación superior no puede medirse en términos absolutos, porque depende de los
objetivos que la institución se haya planteado” (Castaño & García, 2012). De igual forma, las
argumentaciones del autor se orientan a identificar las intenciones de las instituciones
educativas en medir su calidad en un deber ser, y no en sus circunstancias o contextos
particulares donde estas estén inmersas.

De acuerdo con el Programa de Cooperación entre instituciones de educación superior de la


Unión Europea y América Latina ALFA (2009) (citado en Castaño & García, 2012), calidad en la
educación significa propender por la consecución de objetivos y propósitos de la institución,
ubicados en la misión. En este sentido calidad se describe como el nivel de conexión de las
acciones institucionales orientadas a la consecución de su misión y finalidades.

La calidad de la educación superior no es un concepto absoluto, se relaciona con aspectos del


sistema social donde la institución este inmersa, lo que puede evidenciarse en la evaluación del
impacto social institucional. De acuerdo a Sánchez (2011) (citado en Castaño & García, 2012),
el impacto social se clarifica en las matriculas, planes de estudio, el currículo, áreas de
conocimiento, relación con el sector productivo, y las acciones de transformación que generado
en el contexto social. Por consiguiente, el concepto de calidad depende de la misma institución
y su relación con su ambiente social, considerando el contexto político, económico, cultural y
social, que la rodea, lo cual no determina en ultima su accionar pero debe tener cierta
consideración a la hora de tomar acción.

De igual forma, Vizcarra, Boza & Monteiro (2011) ubican a la calidad en relación con la eficiencia,
eficacia, productividad y acreditación, permeadas por es afectada por los cambios y aspectos
globales externos, como el mercado, la ciencia y la tecnología, los nuevos conocimientos, “o por
dinámicas internas del propio sistema, que hacen que se formulen nuevas alternativas, nuevas
propuestas, de manera que el juicio de calidad pierde vigencia, está afectado por la
obsolescencia” (p. 295)

Por otro lado, para Fresan (2007) hablar de calidad es referirse por un lado al interior de la
institución, y por otro al sistema educativo que lo rodea. Aguerrondo (2003) (citado en Fresan,
2007) afirma que la calidad de un sistema educativo se mide en función de su contribución a la
integración social. La UNESCO (2005, p.2) "considera que el desarrollo cognitivo del educando
es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo", por lo tanto resulta
fundamental el rol de la educación en la “promoción de las actitudes y los valores relacionados
con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el
desarrollo afectivo y creativo del educando".

Sin embargo existen dificultades para algunos autores tratar de definir el concepto de calidad.
Andión (2007, citando a Buendía, 2007, p. 76) señala que: El concepto de calidad en educación
es de difícil aprehensión y varía dependiendo de los contextos institucionales y de los elementos
que se analizan. Es delicado definir la calidad en la educación superior puesto que no se trata de
un problema semántico o etimológico. Si partimos del hecho de que cualquier definición
encierra visiones de sociedad, la vida y la educación, y una postura política, social y cultural, por
tanto, no es un valor absoluto, neutro o universal (p. 85).

Para Castaño & García (2012), en los conceptos que rodean la definición de calidad en la
educación superior se encuentra su carácter multidimensional. En relación a esto, Quiroz (2007,
citando a Rodríguez, 2005; Parker, 2002., p.94) argumenta que la calidad en la educación incluye
la multidimensionalidad y relatividad. Explica que en el resultado de la calidad educativa
convergen diversos elementos, que dependen de aspectos del sistema de una nación juegos de
poder, coaliciones o políticas.

Así mismo, El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA) aclara que la calidad está
determinada por elementos como “la universalidad, la integridad, la equidad, la idoneidad, la
responsabilidad, la coherencia, la transparencia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia con que
la institución cumple con las grandes tareas de la educación superior y se expresa, como se ha
dicho, en un conjunto de aspectos que permiten reconocer si se cumplen o no las condiciones
para la acreditación institucional”. (p. 8)

En Colombia, según la Ley de Educación Superior (Castaño & García, 2012), la calidad se
relaciona con la integración de varios aspectos el resultado académico, los medios y procesos
empleados, la infraestructura institucional, las dimensiones cualitativas y cuantitativas del
servicio prestado y las condiciones en que se desarrolla cada institución.

A pesar de la multitud de referencias que tratan de explicar el concepto de calidad en la


educación superior, existen elementos en común (Silva, Bernal & Hernández, 2014), que
determinan su gestión “: 1) liderazgo; 2) planeación estratégica; 3) enfoque en la comunidad
académica (estudiantes y profesores) y “el mercado”; 4) gestión de procesos; 5) gestión del
conocimiento; 6) potenciadores de resultados, y 7) resultados. (pp. 20 – 21)

Por lo anterior, se puede considerar la calidad de la educación superior, “como una construcción
histórica de la sociedad, que demarca las acciones sobre sí misma en un contexto propio con
condiciones endógenas particulares y que le permite de alguna manera construir esa sociedad
que se desea” (Castaño & García, 2012).

Concepto de Calidad concebido por la Corporación Americana

Por todo lo anterior, la calidad en la Corporación Universitaria Americana se asume como la


búsqueda permanente de la excelencia articulando las funciones sustantivas de Docencia,
Investigación y Extensión y los estamentos de apoyo, permitiendo así materializar el PEI a través
de políticas, procesos y el quehacer pedagógico inmerso en una mejora continua que responda
al horizonte institucional (misión, visión) y permita formar a ciudadanos éticos, emprendedores
y competentes desde su saber específico para transformarse y transformar la sociedad.

Referencias

Silva B., J, Bernal G., E. & Hernández S., C. (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad
para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continúo de la
calidad de la educación superior en Colombia. MEN, Bogotá.

Castaño-Duque, G. A. & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación


superior en el contexto colombiano. Educación y educadores: Universidad de la Sabana.

ALFA (2009). Marco de referencia para el proyecto sobre aseguramiento de la calidad.


Disponible en: http://www.cinda.cl/proyecto_alfa/download/marco_de_referencia.pdf.

Bernasconi, A. (2009). Gestión de la calidad en las universidades: ¿por dónde partir? ¿Cuáles son
las dimensiones claves? Conferencia presentada en la Vil jornada universitaria: calidad de los
aprendizajes y formación universitaria, desafíos y estrategias. Universidad Católica de Uruguay.
Disponible en: http://www.cpce.cl/investigadores-anillo/6-andres-bernasconi.
Vizcarra, N.E., Boza, E.G., Monteiro, E. (2011). La no neutralidad en la evaluación de la calidad y
modelos de evaluación de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil. Revista
da Avaliacao da Educacao Superior, 16 (2), 291-315. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n2/a04v16n2.pdf.

Sánchez, S.A. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la


eficiencia terminal. innovación Educativa, 11 (57), 213-217. Disponible en: http://redaly
c.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179422350023.

Fresan, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio.


Reencuentro, 50, 52-59. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34005008.pdf.

UNESCO. (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad. Disponible en:


http://www.unesco.org/education/gmr_download/es_summary.pdf.

Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa.


Reencuentro,50, 83-92, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34005011.pdf.

Quiroz, E. (2007). Competencias profesionales y calidad en la educación superior. Reencuentro,


50, 93-99. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34005012.pdf.

Consejo Nacional de Acreditación CNA. (S.F.). La calidad en la acreditación institucional.


Disponible en: www.cna.gov.co/1741/article-190811.html.

También podría gustarte