Está en la página 1de 4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – PATAZ


I.E. N°80895
NIMPANA – PATAZ C y T – 1º y 2º- DEL 14 AL 18 DE
DOCENTE: JOB ISMAEL QUIROZ JUNIO - SEMANA 11
SILVA.

TEMA: “ORGANIZAMOS LOS DATOS DE NUESTRA INDAGACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD PULMONAR”


COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPÓSITO EVIDENCIA
Obtiene datos Obtener datos ⮚ Colecta datos e información
cualitativos/cuantitativos a cualitativos/cuantitativos a partir relevante de la investigación.
partir de la manipulación de de la manipulación de la variable
la variable independiente y independiente y mediciones ⮚ Menciona los ajustes
Indaga mediante mediciones repetidas de la repetidas de la variable realizados a los
métodos científicos Genera y variable dependiente. dependiente. Realizar los ajustes de
registra datos procedimientos y controla las
para construir sus e información.
Organiza datos y obtiene sus procedimientos y controla las
variables intervinientes.
conocimientos cálculos de moda, mediana, variables intervinientes. Organizar
proporcionalidad u otros, y los datos y hace cálculos de medidas ⮚ Realiza cálculos de medidas de
los representa en gráficas. de tendencia central y los tendencia central y los
representa en gráficas.
representa en gráficas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
⮚ Colecta datos e información relevante de la investigación, haciendo uso de técnica o instrumento que le permita organizar y registrar datos
fiables en función de las variables.
⮚ Menciona los ajustes realizados a los procedimientos y controla las variables intervinientes, haciendo uso de un lenguaje claro, preciso y de
los materiales/recursos apropiados.
⮚ Realiza cálculos de medidas de tendencia central y los representa en gráficas, teniendo en cuenta los datos cuantitativos recogidos de su
indagación.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas
Enfoque ambiental Justicia y solidaridad
las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos dependemos.

En la sesión de hoy continuamos con la aventura de indagar sobre la relación entre la actividad física y la
capacidad pulmonar y el reto de dirigir el proceso de obtención, organización y representación de los
datos del aumento de la capacidad pulmonar.
Este aprendizaje te será útil porque aprenderás a organizar y representar datos cuantitativos de
cualquier fenómeno que indagues y otros.

EXPLOREMOS

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Recordemos el siguiente caso.


“Juana es una estudiante de la I.E: San Juan del Mayo; esta adolescente participa activamente en bien de su
comunidad. Ella ha observado la preocupación de las familias porque al acercarse el invierno pueden ser más
frecuentes las infecciones respiratorias, aunque no sabe exactamente por qué. Además, piensa que no solo existe
la pandemia, sino que hay otras enfermedades como la TB pulmonar que también afectan a los adolescentes y
que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención. Añadido a todo y el problema aún mayor es
la falta de actividad física, que hace que los problemas respiratorios aumenten y disminuya la capacidad
pulmonar; Juana también ha escuchado que además de la falta de actividad física, la contaminación ambiental,
los hábitos no saludables, entre otros; contribuyen a esas enfermedades.

Ella quiere que su familia y comunidad esté saludable para afrontar esta difícil situación que vivimos”.
Ante ello, se pregunta: ¿de qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud respiratoria y la de nuestra
familia en relación armoniosa con el ambiente?

Para ayudar a Juana formulamos:

1. La siguiente pregunta de indagación científica ¿en qué medida la actividad física ayuda a mejorar la capacidad pulmonar?
Y como.
2. Hipótesis: Si realizamos actividad física de manera continua, entonces; mejorará nuestra capacidad pulmonar.
Pág. 01
ANALIZAMOS INFORMACIÓN

¿Qué procedimientos vamos a desarrollar para comprobar o refutar la hipótesis?


Tal vez han respondido vamos a experimentar midiendo nuestra capacidad pulmonar en cm³ en un equipo casero, lo
cual corresponde al plan de indagación que propusieron.

1. OBTENEMOS DATOS:
¿Qué se entiende por experimento?
Se entiende por experimento a la observación sistemática, por ejemplo, vamos a mirar con atención el comportamiento
de la variable dependiente, es decir el incremento de la capacidad pulmonar, por un lapso de 3 semanas consecutivas, para
ello, hemos elaborado un equipo casero que ayuda a medir nuestra capacidad pulmonar en cm³; se utiliza técnicas e
instrumentos de medición que ayudan a obtener y organizar datos, por ejemplo, hemos inhalado oxígeno y luego
exhalamos en el equipo casero de medición de la capacidad pulmonar, buscando precisión y exactitud; dicho
procedimiento lo tememos que realizar durante 3 semana: al inicio sin actividad física y las otras 3 restante lo debemos
hacer después de haber realizado una actividad física sugerida durante la semana.
¿De dónde vamos a obtener los datos que vamos a organizar?
Vamos a obtener los datos del manejo de la variable independiente, es decir de la actividad física realizada y de la
observación y medición repetida de la variable dependiente, es decir de la capacidad pulmonar.
Experimentar es desarrollar acciones para descubrir, comprobar o demostrar un fenómeno o un principio científico.
¿Qué vamos hacer? ¿Ya está elaborado tu equipo casero de medición de la capacidad pulmonar en cm³? ¿Ya tenemos
datos? ¿Qué datos hemos recogido?
Vamos a medir el incremento de la capacidad pulmonar, por un lapso de 3 semanas consecutivas; para ello, hemos
elaborado un equipo casero que ayuda a medir nuestra capacidad pulmonar en cm³; hemos registro datos de la primera
semana sin haber realizado actividad física; datos en cm³.

2. REALIZAMOS AJUSTES A NUESTROS PROCEDIMIENTOS Y CONTROLAMOS LAS VARIABLES INTERVINIENTES:

Es importante tener en cuenta que la experimentación podría no salir como lo esperamos, pueden surgir obstáculos o
eventos inesperados, por ello debemos considerar la posibilidad de hacer ajustes en nuestros procedimientos.

ORGANIZA LOS DATOS:

Vamos a registrar de en qué medida la actividad física ayuda a mejorar la capacidad pulmonar. Si te das cuenta vas a tener
datos sobre el incremento de la capacidad pulmonar.

PRACTICAMOS
¿Cómo organizarías esos datos? ¿Cuáles son esos datos que vas a organizar?
Elabora una tabla en la que registras el incremento de la capacidad pulmonar después de haber realizado actividad física
de manera continua. Formato sugerido, empieza colocando título a la tabla, en la primera columna el día y la fecha, etc, por
ejemplo:
Título: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DÍA Y FECHA ACTIVIDAD FÍSICA (VI-CAUSA) 3


CAPACIDAD PULMONAR EN CM (VD- EFECTO)
Inicio
Al final de la primera semana
Al final de la segunda semana
Al final de la tercera semana

Durante la observación y medición hay que tomar nota detallada de lo que ocurre. Además, pueden hacer dibujos, tomar
fotos. Un buen registro da cuenta del proceso y ayuda a fundamentar el análisis del trabajo. De ello depende en gran
medida la consistencia de la indagación.

3. REPRESENTA EN GRÁFICAS.
Después de haber observado los cambios, tomado medidas del incremento de la capacidad pulmonar, vamos a representar
mediante gráficos de barras los datos obtenidos (ejemplo representamos los datos del inicio y al final de la primera
semana).

Pág. 02
Gráfico 1: Comparativo del incremento de la capacidad pulmonar.

Gráfico sobre el incremento de la capacidad pulmonar del inicio y al final de la primera semana.
y
Incremento de la capacidad pulmonar

75 cm³

60 cm³

45 cm³

30 cm³

15 cm³

0 cm³

x
al inicio Con actividad física-al final de
la primera semana

 En el Eje X, Eje Horizontal, colocamos la variable independiente (capacidad pulmonar).


 En el Eje Y, Eje Vertical, colocamos la variable dependiente que indica la longitud de incremento, marcamos del 0 cm³
al 75 cm³ y ubicamos cada incremento de la capacidad pulmonar: capacidad pulmonar al inicio (15 cm³), al final de la
primera semana (36 cm³).
 Estos datos nos van a permitir comparar el efecto de la variable independiente sobre la dependiente en incremento de
la capacidad pulmonar.
A manera de idea clave, ten presente que en este proceso se debe organizar y registrar datos fiables, recogidos en
función de las variables, utilizando instrumentos y diversas técnicas que permitan comprobar o refutar las
hipótesis. Se presentan claramente los datos cuantitativos (cantidades), que recopilaste durante la secuencia de
procedimientos experimentales. Se elaboran tablas o gráficos que muestren las medidas exactas de las diferentes
variables y cómo cambiaron con el tiempo.

APLICAMOS LO APRENDIDO

Registra en la tabla datos reales de tu indagación durante las 3 semanas.

DÍA Y FECHA ACTIVIDAD FÍSICA (VI-CAUSA) 3


CAPACIDAD PULMONAR EN CM (VD- EFECTO)
Inicio
Al final de la primera semana
Al final de la segunda semana
Al final de la tercera semana

Realiza un gráfico de barras del incremento de la capacidad pulmonar, al final de las 3 semanas.

NOS EVALUAMOS

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca un aspa
(x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Recogí datos e información relevante de la investigación, haciendo uso de técnica o
instrumento me permita organizar y registrar datos fiables en función de las
variables.
Realicé los ajustes necesarios a los procedimientos y controlé las variables
intervinientes, haciendo uso de un lenguaje claro, preciso y de los materiales/recursos
apropiados.

Realicé los cálculos de medidas de tendencia central y los representé en gráficos,


teniendo en cuenta los datos cuantitativos recogidos de su indagación.
Pág. 03
1. ¿Qué has aprendido hoy?

2. ¿Cómo lo has aprendido?

3. ¿Qué dificultades has tenido?

4. ¿Para qué te ha servido la información?

5. ¿Qué medidas de prevención mejoran nuestra indagación sobre la capacidad pulmonar?

Pág. 04

También podría gustarte