Está en la página 1de 4

HISTORIA Y GENERALIDADES DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

La evolución de la atención primaria ha transcurrido en la historia desde el


comienzo de la Edad de Piedra, coincidiendo con la transformación de una
sociedad nómada que se basada en la caza, se evidencian los primeros rastros
relacionados con la curación. Algunas personas de estas comunidades adoptaron
un papel fundamental con respecto a la curación, siendo los encargados de vigilar
y mejorar la salud de sus comunidades, se centraron no solo en la curación, sino
que también asumían el rol de líderes espirituales. Siendo así, la incorporación de
la visión holística del ser humano, teniendo presente el aspecto de diferentes
factores del estado de salud de los individuos; concibiendo la salud del ser
humano existente en la prehistoria como un factor clave para no subestimar
ningún periodo histórico en la evolución de la medicina, afirmando que también de
la atención primaria.

En el Occidente los primeros rastros de la existencia de la medicina proceden del


antiguo Egipto, alrededor del año 2600 a. C., con la descripción de 200
tratamientos médicos; es hasta 2150 años después, con Hipócrates (460 a. C.), y
posteriormente con Galeno (130 a. C.) cuando se inició un estudio científico de la
medicina y se conciban las bases de la medicina tradicional; la información que
existe sobre la práctica médica durante más de 15 siglos, antes y después de
Cristo, tiene muchas similitudes conceptuales con el modelo actual de la atención
primaria, como proximidad, continuidad, longitudinalidad, enfoque holístico y la
atención centrándose más en la familia que en el individuo, este modelo persiste a
lo largo del tiempo y ha tenido adaptaciones con el desarrollo del saber médico y
de los cambios sociales de los países.

Existen evidencias arqueológicas de la Edad de Bronce, específicamente en el


periodo Shang (siglos XVI a XI a. C.), territorio de la actual China, donde se
hallaron restos de semillas que tenían fines medicinales, además de objetos
parecidos a instrumentos quirúrgicos; estos hechos reflejan la propia evolución de
la medicina china, pudiendo establecerse un vínculo con el concepto actual de
atención primaria, en donde la curación se llevaba a cabo con los recursos
disponibles.

En Europa, a principios del siglo X se diferencian tres tipos de médicos; los


generalistas, los barberos-cirujanos y los apotecarios, división esta que persiste
intacta durante varios siglos.

A mediados del siglo XVIII, se provoca un renacimiento de los hospitales, por un


lado, está la creación de dispensarios, como una forma inicial de las consultas
externas de la actualidad, y, por otro lado, el desarrollo de hospitales
especializados; esto dio origen a una separación entre los médicos que prestaban
servicios en los hospitales y los que trabajaban en la comunidad, esto podría ser
considerado como el punto de partida para la diferenciación de los niveles
asistenciales y con esto se realiza la aparición de la atención primaria, sin duda,
esta separación influirá en el diseño y la organización de los servicios sanitarios a
nivel internacional. 

A mediados del siglo XIX, Reino Unido inicia la regulación de la medicina y de


algunas especialidades, tomando como ejemplo a los médicos generalistas, y a
finales de este siglo se inicia el primer sistema de derivaciones entre médicos
generales y especialistas. En 1920, Lord Dawson of Penn publicó un Libro Blanco
sobre la organización del sistema de salud británico, en donde se diferenciaban
tres niveles principales de salud; los centros primarios de salud, los centros
secundarios y los docentes, además se formaban las relaciones formales entre
ellos.

En el siglo XX, Rusia desarrolló un modelo propio de salud, como consecuencia


de la experiencia ocurrida después de la Primera Guerra Mundial, su guerra civil y
periodos de hambruna y epidemias que devastaron el país; en pleno desarrollo de
la Unión Soviética, se diseñó un plan de reconstrucción a lo que respectaba al
sistema sanitario, cuyos principios se basaban, bajo la responsabilidad del
gobierno por la salud de la población, se establecía el acceso universal y gratuito a
los servicios sanitarios, se enfatizaba el control epidémico y preventivo de las
enfermedades infecciosas, se establecían mecanismos de relación entre ciencia y
práctica médica, y se definía la continuidad de la asistencia entre promoción de la
salud, tratamiento y rehabilitación, siendo este modelo lugar a la creación de
policlínicas para trabajadores industriales, campesinos y otros.

La Segunda Guerra Mundial afectó ampliamente a los sistemas sanitarios de los


países europeos, destacando el desarrollo de la atención primaria, en donde tuvo
lugar con el establecimiento del Servicio Nacional de Salud en el Reino Unido en
el año 1948, siendo este producto de la guerra; su estructura fue el resultado de
múltiples negociaciones en las que se tuvo en cuenta los antecedentes históricos.

En 1973 el Consejo Ejecutivo, OMS identificaron grandes disparidades sanitarias,


recomendando construir alternativas para atender necesidades básicas de la
población.

Entre 1974-1983 se dio el desarrollo de la Atención Primaria de Salud y las formas


iniciales de superación profesional. En 1974 se estableció un nuevo modelo de
Atención Primaria de Salud, nombrado Medicina en la Comunidad: Policlínico
Comunitario, esta se caracterizó por la aplicación de programas sanitarios que
iban dirigidos a las personas, de atención integral a la mujer, al niño y al adulto; a
la optimización de los servicios comunitarios; a los inicios de la docencia e
investigaciones y al ambiente; a la higiene en general y de los alimentos y a la
medicina del trabajo, a lo cual se adicionó la formación de los equipos de salud
vertical y horizontal, pero fue a partir del I Congreso del Partido Comunista de
Cuba en 1975 cuando se establecieron bases para el desarrollo de la medicina
social y comunitaria. A pesar de haberse constituido el Ministerio de Educación
Superior en julio de 1976, que propició el funcionamiento del sistema de
superación profesional como un proceso para la formación continua, no
repercutiendo en el nivel primario de salud.

En 1975 la Asamblea mundial y Consejo Ejecutivo, Organización Mundial de la


Salud (OMS), dieron como propuesta fomentar la APS.
En 1977 la Asamblea mundial, OMS. Salud para Todos en el año 2000, la principal
meta social de los gobiernos y de la OMS era el aumento de la esperanza y
calidad de vida para todos, mejorar la equidad en salud entre países y dentro de
ellos asegurar el acceso de todos a sistemas y servicios de salud sostenibles; en
este mismo año se dio la IV Reunión especial de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), ministros de salud de las Américas. Compromiso y contribución
de la Región a la reunión de Alma Ata

En 1978, en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,


celebrada en Alma Ata, y se estableció una concepción de salud más integral y
amplió y se instauró el concepto de atención primaria como una estructura, que, al
ser adoptada por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud,
constituyó desde entonces la principal estrategia de trabajo en la comunidad.

La atención primaria se consolidó en el Sistema Nacional de Salud cuando al


equipo básico de trabajo se incorporaron pediatras, ginecoobstetras, clínicos y
psicólogos, asimismo, se comenzaron las rotaciones por un año en estas
especialidades, denominadas básicas (medicina interna, pediatría y
ginecoobstetricia), mediante cursos, talleres y seminarios, caracterizados por
contenidos rígidos, amplios, teniendo cierto enfoque preventivo y poca orientación
hacia el trabajo; reconociendo que con ello ocurrió un acercamiento a lo docente y
asistencial en la comunidad. Así surgió la necesidad de crear una nueva
especialidad, propia de este nivel de atención de salud, que estaría representada
por el médico general integral.

Entre 1984-2003, hubo instauración de una nueva especialidad médica propia de


la atención primaria de salud. En 1984, la Atención Primaria de Salud adquirió
carácter de especialidad: medicina general integral; nivel este que constituyó el
escenario de formación de especialistas residentes e internos, que al ser
educados en ese contexto, propiciaron el avance de los servicios de salud
destinados al individuo, la familia y la población en general; Se logró un nuevo
enfoque de la función principal del profesional sanitario, así como también de la
prevención y determinación de factores de riesgo favorecedores de la aparición de
procesos morbosos, que no estaría basado solamente en la acción curativa.

Todo esto provocó cambios en el modelo del sistema sanitario, sustentado en el


modo de actuación del profesional de un enfoque biomédico a otro sociomédico,
con una orientación de promoción de salud y prevención de enfermedades,
considerando los problemas de salud con cierta participación activa de la
comunidad, aunque se labora para conseguir una mayor integración de lo
biológico con lo social.
Esta etapa se caracterizó por un importante acontecimiento; el establecimiento del
Análisis de la Situación de Salud según el modelo canadiense de Marc Lalonde,
siendo este una nueva estrategia con un enfoque distinto del tradicional sobre la
salud de la población, al considerar un grupo de determinantes sanitarios para el
mejoramiento de sus indicadores, entre otros aspectos, que además promovió el
trabajo en equipo y, por ende, una cooperación mutua donde interactúan todos
sus componentes y se aprovecha la inteligencia colectiva, de modo que sus
integrantes están obligados a superarse para dar respuesta, esta superación tiene
que potenciarse con los aprendizajes, cultura acumulada y experiencias de un
colectivo de participantes, pertenecientes a la propia comunidad, dirigida a
resolver la situación de salud imperante o contribuir de alguna forma a su posible
solución.

en el 2018 en Astaná, Kazajstán, se dio la Conferencia mundial sobre Atención


Primaria de Salud, bajo el lema “Desde Alma Ata hacia la cobertura sanitaria
universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

La Declaración de Astaná subraya las aspiraciones de los Jefes de Estado y de


Gobierno, los ministros y los representantes de Estados y Gobiernos, que
participaron en la Conferencia para:
- Gobiernos y sociedades que den prioridad a la salud y bienestar de las
personas, y los promuevan y protejan, tanto a nivel poblacional como
individual, mediante sistemas de salud sólidos.
- Atención primaria de salud y servicios de salud de gran calidad,
seguros, integrales, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para
todos y en todas partes, prestados con compasión, respeto y dignidad por
profesionales de la salud bien formados, competentes, motivados y
comprometidos.
- Entornos propicios y favorables para la salud en los que las personas y
comunidades estén empoderadas y colaboren en el mantenimiento y
mejora de su salud y bienestar.
- Asociados y partes interesadas estén alineadas en la prestación de
apoyo efectivo a las políticas, estrategias y planes de salud nacionales.

Referencias bibliográficas
- Cáceres. A; Cruz, S. evolución histórica de la Atención Primaria de Salud y
su repercusión en la superación profesional. Cuba. 2010
- Delgado, A; Naranjo, J; Sánchez, Y; Rodríguez, R. reflexiones sobre el
desarrollo histórico social de la Atención Primaria de Salud. Cuba. 2014
- Ramírez, L; OPS. Modelos de Atención basados en APS: Origen,
contextos, tendencias. Bogotá. 2019

También podría gustarte