Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
UNIDAD CURRICULAR: COMERCIO INTERNACIONAL
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
SECCIÓN 1

TIPOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL


Y ECONÓMICA Y COMERCIO
Facilitador Bachiller:
Prof. Jorge Armas Lascano Nayelis C.I 28.240.088

Ciudad Bolívar, Febrero de 2022


INTRODUCCIÓN

El Comercio Internacional contribuye al desempeño de las relaciones a nivel


social, político y comercial, impulsando el intercambio de mercancías a través de
negociaciones globales en base a las distintas actividades de la cadena logística del
comercio global. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales
que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de
origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados
se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados
extranjeros.
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre
dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países
imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el
siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó
fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países
occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios
tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación
comercial.

2
TIPOS DE INTEGRACIÓN COMERCIAL Y ECONÓMICA Y
COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA
Los Acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de integración
económica, que contribuyen al comercio y al desarrollo del país. Estos incluyen
Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y de Libre Comercio.
Los Acuerdos más importantes aquí reflejados son: OMC, MERCOSUR, ALBA,
ALADI, CELAC, UNASUR, entre otros.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que
suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A
fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC
incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones,
políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de
defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen
carácter de perpetuidad.
  
¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en
los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación
de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su

3
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación
de empleos.

 ¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación
de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el
nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para
impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

Tratado de libre comercio con la Comunidad Andina


El 16 de abril de 1998 el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones firmaron
un Acuerdo Marco para la creación de la Zona del libre comercio. Este acuerdo
contemplaba la negociación del área de libre comercio en dos etapas: en la primera,

4
hasta el 30 de septiembre de 1998, la negociación de un acuerdo de preferencias
arancelarias y en la segunda, entre el 1 de octubre de 1998 y el 31 de diciembre de
1999, un acuerdo de libre comercio.
Las negociaciones del acuerdo de preferencias arancelarias entre los dos bloques
comenzaron en junio de 1998. Sin embargo, en el año 1999, a solicitud del Brasil, se
acordó la apertura de dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias: uno,
en el cual los países de la Comunidad Andina negociarían únicamente con Brasil y el
otro, en el que los países de la Comunidad Andina negociarían con Argentina,
Paraguay y Uruguay. Las negociaciones entre Brasil y la Comunidad Andina
concluyeron el 3 de julio de 1999 y el 12 de agosto del mismo año se firmó el
Acuerdo entre Brasil y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, protocolizado en
la Aladi como Acuerdo de Complementación Económica N° 39, que entró en vigor el
16 de agosto de 1999.
Mientras tanto, Argentina y Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el
29 de junio de 2000 un acuerdo de preferencias arancelarias registrado en Aladi como
Acuerdo de Complementación Económica N° 48 que, de acuerdo con el artículo 22
del Acuerdo, entró en vigor el 1 de agosto de 2000. Ambos acuerdos podían ser
renovados por acuerdo entre las partes signatarias y serían reemplazados una vez
vigentes los acuerdos para la creación de un área de libre comercio.
La segunda etapa de negociaciones para la creación de una zona de libre comercio
entre el Mercosur y la Comunidad Andina comenzó en abril de 2001. En este sentido,
el 6 de diciembre de 2002 los Estados partes del Mercosur y los países miembros de
la Comunidad Andina firmaron un acuerdo marco para la conformación de una zona
de libre comercio que fue protocolizado en la Aladi como Acuerdo de
Complementación Económica N° 56. Por medio de este acuerdo los países de la
Comunidad Andina y de Mercosur reiteraron su decisión de conformar un área de
libre comercio antes del 31 de diciembre de 2003. También señalaron que el Acuerdo
de Complementación Económica N° 36 entre Bolivia y el Mercosur (suscrito el 17 de
diciembre de 1996) seguiría vigente.

5
Tratado de libre comercio con Israel
Los presidentes firmaron el 18 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en
Montevideo un Tratado de libre comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el
primer TLC que el Mercosur firma desde su fundación en 1991, tras una negociación
de dos años. «Es el primer tratado que firma el Mercosur en bloque con otro país.
Esta es una negociación que demoró tiempo en llevarse adelante, pero que culminó
felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.
La alianza comercial cubre el 50% del comercio, con un calendario de
desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).
Estos aranceles se eliminarán a los diez años para los
productos agrícolas e industriales.
El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a
los 47.000 millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano
exporta a Israel son granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras
que Israel le provee de agroquímicos, software y productos tecnológicos. Se espera
que este acuerdo sea beneficioso para ambas partes, que permita a los exportadores
del Mercosur incrementar sus ventas ahora limitadas por la desventaja comparativa
que representan los compromisos de Israel con otras naciones.
El 31 de julio de 2012 se decidió formalmente el ingreso de Venezuela como
miembro pleno del bloque, el cual se hará efectivo a partir del 12 de agosto. El país
caribeño tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que
consulte a Israel sobre su disposición para negociar, en el marco del TLC, con la
República Bolivariana de Venezuela.

Tratado de libre comercio con Egipto


En enero de 2004 el Mercosur recibió una propuesta de Egipto para negociar un
tratado de libre comercio, tomando como base las conversaciones mantenidas durante
la Reunión del G20 (Países en desarrollo) paralela a la 5.ª Conferencia Ministerial de
la OMC de Cancún, México celebrada en septiembre de 2003. En la XXVI reunión

6
ordinaria del Consejo Mercado Común se firmó un acuerdo marco entre Mercosur y
la República Árabe de Egipto. Este acuerdo marco fue incorporado en la Decisión N.
º 16/04 del Consejo Mercado Común. El acuerdo preveía la negociación de una zona
de libre comercio, con una etapa inicial consistente en la negociación de un acuerdo
de preferencias fijas.
La segunda ronda de negociaciones se realizó en Montevideo, Uruguay en
noviembre de 2009. La tercera ronda de negociaciones tuvo lugar en El Cairo entre el
9 y 11 de marzo de 2010. El 2 de agosto de 2010 el Mercosur suscribió un tratado de
libre comercio con Egipto en el marco de la XXXIX Reunión del Consejo Mercado
Común y Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados
celebrada en la ciudad de San Juan. El acuerdo fue suscrito por el ministro de
Comercio de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller argentino, Héctor
Timerman, y prevé la liberación gradual de los aranceles para más del 90 % del
comercio entre ambas partes en un plazo de diez años.
Venezuela deberá integrarse al convenio dado su cambio de estatus a miembro
pleno.
Tratado de libre comercio con Palestina
El 20 de diciembre de 2011, durante la cumbre en Montevideo, los cancilleres de
los cuatro países miembros plenos en conjunto con Riyad al-Maliki (ministro de
Relaciones Exteriores palestino) firmaron un tratado de libre comercio con
la Autoridad Nacional Palestina.

UNIÓN ADUANERA
La unión aduanera es el tratado comercial que elimina totalmente los aranceles
entre los países miembros y establece una política comercial exterior común.
Al igual que las demás fases de la integración económica, la unión aduanera tiene
como objetivo aprovechar la eficiencia derivada de la división internacional del
trabajo. De este modo, los consumidores del país miembro ven aumentado el abanico
de productos disponibles sin necesidad de pagar aranceles.

7
Asimismo, en el lado de la oferta, los productores ven cómo el mercado al que
dirigen su producción se vuelve más amplio.
Adicionalmente, la unión aduanera también implica unificar la política comercial
hacia el exterior. Con esta medida, se busca que los productos de fuera de la unión no
entren a un país pagando un arancel y luego se exporten a otra nación del bloque,
donde el arancel es más alto, sin pagar impuestos.
Cabe señalar que, en ausencia de una unión aduanera, cada país debe establecer
controles fronterizos para evitar que entren productos de países con los que no tienen
acuerdos comerciales.
El establecimiento de la unión aduanera hace estos controles innecesarios. Así, no
deben gastarse recursos en este tipo de medidas entre los países miembros, ya que
todos contarán con la misma política comercial exterior.
Otro asunto a destacar es que la unión aduanera solo implica el libre tránsito de
mercancías entre los miembros. Si a esta libertad de movimiento se incorporan los
factores de producción, como el trabajo y el capital, estaríamos hablando de un
mercado común
Un ejemplo de uniones aduaneras son la Unión Aduanera de África Austral, que
incluye a Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia; o el Mercosur, que
integra a Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Venezuela.

MERCADO COMÚN DEL SUR Y UNIÓN EUROPEA


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional
instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial
de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A
partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní
como uno de los idiomas del Bloque.

8
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo
como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías
nacionales al mercado internacional.
Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,
otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados es la situación de los
países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y
cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR
también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la
integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando
una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a
destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.
Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social
y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario
adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas
demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes
medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios
propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
(FOCEM), entre otros fondos.

LA UNIÓN EUROPEA (UE)


Es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una
asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A partir
de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se
concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los
funcionarios y responsables. La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un
himno y el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.

9
En 1951, momento en el que se constituyó la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero (elementos clave para la guerra), los seis países fundadores -Alemania,
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos- comenzaban un proyecto
económico, político y social que ha generado paz, estabilidad y prosperidad durante
más de medio siglo.
La UE ha contribuido a elevar el nivel de vida de los europeos, ha creado una
moneda única y ahora está construyendo progresivamente un mercado único en el que
personas, bienes, servicios y capital (las cuatro libertades fundamentales de la UE)
circulan entre Estados miembros con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un
mismo país. Lo que comenzó como una unión puramente económica, ha
evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde
la ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental.
La UE promueve activamente los derechos humanos y la democracia, y cuenta con
los objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos del mundo para luchar
contra el cambio climático. Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre
los países de la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte de su
territorio. También es mucho más fácil vivir y trabajar en otro país de la UE.
Tras varias ampliaciones, la UE ha pasado de seis a veintiocho estados miembros
tras la incorporación de Croacia en 2013 y hay varios países candidatos a la adhesión
(Montenegro, Serbia, Turquía, ARYM e Islandia). Cada tratado por el que se admite a
un nuevo miembro requiere la aprobación por unanimidad de todos los Estados
miembros. La Unión Europea está abierta a todo país europeo que cumpla los
criterios democráticos, políticos y económicos de adhesión, denominados criterios de
Copenhague.
El euro es la moneda única de la Unión Europea. Doce de los entonces quince
Estados miembros la adoptaron para las transacciones no monetarias en 1999 y en el
2002 se emitieron los billetes y las monedas. Dinamarca, Suecia y el Reino Unido no
participaron en esta unión monetaria.
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia
representativa. Sus instituciones son siete:

10
 El Parlamento Europeo. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos
directamente y representan a los ciudadanos europeos. El Parlamento y el
Consejo ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones,
tomando decisiones conjuntas.
 El Consejo Europeo es el principal órgano decisorio de la Unión y su
función es dotar a la UE de impulso político en cuestiones fundamentales y
establecer las prioridades generales de la UE. El Consejo ejerce funciones
de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los
jefes de las altas instituciones constitucionales.
 El Consejo de la Unión Europea representa a los gobiernos de cada uno de
los Estados miembros, que comparten su Presidencia con carácter rotatorio
(con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa se estableció la figura del
Trío de Presidencias).
 La Comisión Europea, o Colegio de Comisarios, representa el interés
común de la UE, y es el principal órgano ejecutivo. Aplica el Derecho de la
Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella
corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la
Comisión; sus miembros son nombrados por los gobiernos nacionales.
 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ejerce las labores
jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario.
 El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la
adecuada administración de las finanzas y de los fondos comunitarios.
 El Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la
zona euro.

COMERCIO INTERNACIONAL EN VENEZUELA


El comercio internacional es aquella actividad económica que se refiere al
intercambio de bienes y servicios entre todos los países del mundo. El comercio
internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en
diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o

11
distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización comercial y
a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como
economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo
comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios
del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras
(exportan).
El comercio es una de las actividades de mayor importancia en la economía
venezolana, debido a que permite la distribución interna y externa de todos los bienes
y servicios producidos en los sectores primario y secundario. En las últimas décadas,
el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, así como la
incorporación de algunos cambios en la legislación internacional, han favorecido las
transacciones de compra y venta a escala mundial. Venezuela tiene una economía
mixta17 18 orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de
Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo
interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil,
México.
Venezuela pese a las grandes potencialidades energéticas, agrícolas, pecuarias e
industriales, y a su trayectoria en el comercio internacional, desde el siglo XIX e
inicios del siglo XX, no ha dejado de ser una nación en vías de desarrollo,
caracterizada por exportar a los países desarrollados, (EEUU principal socio
comercial tanto en importaciones como en exportaciones) recursos naturales
(petróleo, hierro o acero, cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc, estaño, y otros) e
importar productos terminados con gran valor agregado (maquinarias y equipos,
vehículos, aparatos eléctricos y electrónicos, y otros). Lo cual implica un grave
riesgo ambiental al realizar una explotación excesiva e indiscriminada de los recursos
naturales, y una dependencia hacia los países avanzados en el abastecimiento de
bienes de capital, y hasta de rubros alimenticios (carne, leche, y otros).
La activa participación venezolana en el comercio internacional se debe en gran
parte a la actividad petrolera, la cual no sólo ha dejado su huella en el pensamiento

12
económico venezolano (como un gran enclave extranjero luego, rentística, y
finalmente como sector reservado del Estado que siempre tendrá dominio en la
política y economía del país) sino en la sociedad resumidas en los espacios
ocupacionales y ambiéntales del territorio; es decir, el desenfrenado desarrollo
urbano, el abandono del campo, la macrocefalia de las ciudades en el desarrollo de la
infraestructura social y el desarrollo de un sistemas de transporte vehicular
exacerbado, son algunas de las secuelas que la actividad petrolera ha dejado.
No todos estos efectos han sido negativos, pero siempre han tenido un alto costo
social y ambiental, lo cual inducen a la reorientación de políticas preparatorias a la
era post-petroleras y de escasez de energía barata. Es cierto que al asumir el Estado
venezolano el control de la industria petrolera el atentado contra la naturaleza se ha
detenido considerablemente, pero la herencia en materia ambiental provocó severas e
irreparables lesiones.
Desde la perspectiva económica del DS y su vinculación con el principio de las
ventajas comparativas, con la dependencia venezolana hacia el comercio
internacional petrolero, el mañana parece incierto y más aún en la medida que el
comercio internacional del petróleo arroje menos utilidades y mucho más cuando
hayan fuentes de energía alternas tan poderosas y difundidas como el petróleo, a esta
mañana dramática se tiene que despertar Venezuela. Un aspecto clave es la urgente
reducción de la dependencia petrolera, pues son muchos los bienes de consumo
(alimentos) y bienes de capital que pueden producirse con relativa facilidad en el
país, e inclusive con calidad y cantidad suficiente para abastecer la demanda nacional
y exportar, generándose así la anhelada diversificación económica y de
exportaciones, con las cuales se podría participar en el comercio internacional de
forma más dinámica y no sólo a través de su producto básico y tradicional como es el
petróleo, sino a través de producto de mayor valor agregado; dado que los países en
desarrollo siempre han sido explotadoras y exportadoras de simples materias primas
(recursos naturales) con escaso empleo de tecnología, mano de obra y de poco valor
en los mercados internacionales, los cuales regresan transformados en bienes

13
terminados luego de haber generado empleo, y dinamismo económico o riqueza en
otros lugares del mundo.
Por ello Venezuela debe empeñarse por producción de bienes y servicios de alto
valor agregado capaces de satisfacer las necesidades nacionales, y la exportación.
Justamente el G-3, la ALADI, CAN, MERCOSUR y muchos otros acuerdos de
integración regional como bloques comerciales, son oportunidades para que
Venezuela diversifique sus exportaciones e incremente ingresos, en condiciones más
favorables, y consolidar presencia en mercados internacionales de forma más justa,
pues estos grupos regionales considerando las asimetrías de los países (tamaño
económico relativo dispar) como condición necesaria para el desenvolvimiento
exitoso de un acuerdo de integración, intentan aliarse para contrarrestar los efectos de
las economías capitalista mundiales liderados por los países desarrollados.
El tiempo del aislamiento ha terminado, en la era de la globalización, el libre
intercambio juega un papel de enorme importancia en el desarrollo de las naciones.
Hoy, ningún país para crecer económicamente y acceder al bienestar puede mantener
una política de fronteras cerradas: es necesario abrirse al intercambio de bienes,
servicios y tecnología y, sobre todo, al libre flujo de las ideas; cuidando siempre que
esta libertad de flujos deba desarrollarse bajo contextos que aseguren una
competencia realmente equitativa, dentro de un sistema internacional, con el fin de
que el beneficio del crecimiento económico alcance a todos los grupos humanos, y no
existan marginados. Pues siempre en los procesos de apertura ha existido un cruel
desequilibrio, según Sánchez (2001), son siempre los países pobres los mayores
productores de materias primas a los que se les exige mayor apertura de fronteras,
mientras que potencias industrializadas, como EEUU y UE se apegan a un fuerte
proteccionismo.
Por otra parte todos los países sudamericanos, incluyendo Venezuela buscan en el
comercio internacional una salida al subdesarrollo, pero los vínculos entre el
comercio y desarrollo, además de importantes, son múltiples y complejos. Según
Glance (2005), en la última década del siglo XX se generó un gran progreso
económico mundial, pero también estancamiento y reveses; el comercio mundial ha

14
crecido a razón de un ritmo tres veces más rápido, con un volumen de 6 billones de $
por año, las empresas más grandes se hacen más grandes aún y más internacionales,
(en 1970 había unas 7.000 transnacionales, y para el 2000 hay más de 50.000), y
aunque la porción de exportaciones de los países en desarrollo ha aumentado, (aún
mucho menor que la de los países desarrollados), se estima que 1.200 millones de
habitantes todavía viven con menos de 1$ diarios, y que el número de personas que
no consumen agua potable, que sufren de enfermedades degenerativas o contraídas en
el ambiente es mayor.

FACTORES QUE INTERVIENEN IMPORTACIONES,


EXPORTACIONES Y MERCADOS
Importaciones: tráfico de bienes o servicios adquiridos por un país en otro
territorio para su uso en territorio nacional. Las importaciones permiten a los agentes
económicos adquirir los productos que en su país no se producen o bien obteniendo
un beneficio para empresarios y consumidores (más baratos, mayor calidad.
Exportaciones: tráfico de bienes o servicios propios de un país hacia otro para que
sean consumidos allí.
Cuando hablamos de lo que son los Mercados Internacionales, nos referimos
primeramente al conjunto de transacciones económicas que involucran el intercambio
de bienes, servicios entre los distintos países y sus respectivos mercados internos o
externos.
Factores que intervienen
 Este factor es uno de los más estudiados en relación con las importaciones,
haciéndolo un factor muy importante en el suministro de mercancías
extranjeras. Los estudios empíricos realizados alrededor del mundo,
confirman que a menores precios de importación, las importaciones
aumentan. En este sentido, se define al precio internacional como el valor
monetario que se intercambia en la compra de un producto.
 Calidad requerida del producto. La demanda de los consumidores que
prefieren la variedad de productos de acuerdo a ciertas características como

15
la calidad, provoca que las importaciones aumenten como consecuencia de
que en el extranjero existe esa variedad adicional de producto que no hay
en el mercado local.
 Disponibilidad extranjera del producto. La disponibilidad puede ser por
una falta absoluta del bien o porque para obtenerlo se requiere un aumento
de la producción que sólo se lograría a un costo mucho mayor. La falta de
un producto motiva que se lleve a cabo la importación
 Confianza en los proveedores internacionales. El comercio internacional
inicia cuando el importador percibe que el exportador es digno de
confianza. De forma se define a la confianza como la creencia del
comprador de que sus necesidades serán cumplidas por el proveedor.
 Conocimiento de los trámites para el despacho aduanero. Cuando el
personal de la empresa productora cuenta con un conocimiento superior, se
le facilitará a la empresa producir artículos diferenciados lo que les daría
una ventaja sobre sus competidores. Por lo tanto, el conocimiento de los
trámites para el despacho aduanero se define en esta investigación como la
destreza de conocer y manejar la información necesaria para importar de
forma eficiente una mercancía.
 Capacidad logística de la empresa. La logística juega un papel importante
en el abasto de mercancías por lo que las empresas productoras buscan
mejorar constantemente las distintas fases que se llevan a cabo en este
proceso las capacidades logísticas y de importación están altamente
relacionadas, pero además se indica que dicha relación es negativa, debido
a que las empresas delegan las actividades logísticas a terceros, ya que
consideran muy importante contar con agencias aduanales competitivas
que realicen el proceso logístico de la importación.

16
CONCLUSIONES

El comercio mundial de bienes se ha desacelerado bruscamente desde fines de


2018, y las proyecciones más recientes indican que en 2019 se expandiría apenas un
1,2%, su peor desempeño desde la crisis financiera. Esta situación se debe
principalmente a la acumulación de barreras comerciales desde comienzos de 2018,
que ascenderían alrededor de un billón de dólares a fines del presente año. Esta cifra
equivale al 6% de las importaciones mundiales de bienes en 2017, el año anterior a
que empezaran las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos.
Sin embargo, el impacto de las actuales tensiones trasciende el efecto directo de
las alzas arancelarias. En efecto, las empresas que participan en las cadenas globales
de valor afrontan un cuadro de creciente incertidumbre sobre dónde producir, cuándo
hacerlo, y desde qué países abastecerse de insumos, lo que a su vez repercute
negativamente en sus decisiones de inversión.
Un factor crucial de competitividad en el comercio internacional actual es contar
con capacidades logísticas que apoyen una distribución rápida, segura y eficiente de
las mercaderías. Las inversiones en infraestructura de transporte son imprescindibles
para mejorar la eficiencia de la distribución de mercaderías y la movilización de
personas. Dichas inversiones, además de aumentar la capacidad y mejorar la
eficiencia del transporte, tienden a ser más efectivas cuando aumentan el nivel de
integración de las cadenas de suministro. En tal sentido, tanto la producción como el
comercio internacional requieren de cadenas, redes logísticas y conexiones de
transporte con diferentes opciones modales (como carreteras, ferrocarriles, transporte
marítimo, fluvial y aéreo), para lo cual es preciso invertir más y mejor en
infraestructura logística.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballesteros Román, Alfonso J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica (1°


edición). España: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. p. 11. ISBN 84-
8371-061-7.
González Blanco, Raquel (2011). «Diferentes teorías del comercio internacional».
Información Comercial Española, Revista de economía (Secretaría de Estado de
Comercio Exterior, Gobierno de España).

18

También podría gustarte