Está en la página 1de 11

AGENTES MECANICOS:

Los agentes mecánicos consisten en la aplicación de fuerza para aumentar o disminuir la presión
sobre el cuerpo del paciente. Algunos ejemplos de agentes mecánicos incluyen el agua, la tracción,
la compresión y el sonido.

La tracción disminuye la presión entre las


estructuras, y la compresión aumenta la
presión sobre y entre estructuras.

La tracción se utiliza en la mayoría de los casos para aliviar la presión sobre estructuras como
nervios o articulaciones que produce dolor u otros cambios sensitivos o inflamación. La tracción
puede reducir la sensación de dolor y prevenir o reducir el daño o la inflamación de las estructuras
comprimidas. Los efectos de disminución de la presión provocados por la tracción pueden ser
temporales o permanentes, según la naturaleza de la patología subyacente y de la fuerza, duración y
medios utilizados para aplicar la tracción.

HIDROTERAPIA

Se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre la piel o mucosas, del agua potable, ordinaria, utilizada
con
fines terapéuticos, en cuanto que es vehículo de acciones físicas mecánicas y térmicas
Abarca el empleo del agua corriente con fines terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores mediante
enfoques metodológicos especiales.

El agua se puede usar con o sin inmersión. La inmersión en agua aumenta la presión alrededor del
área corporal sumergida, proporciona flotabilidad, y si hay diferencia de temperatura entre el área
sumergida y el agua, se produce transferencia de calor a/desde esa área. El movimiento del agua
produce presión local, que puede usarse como resistencia para la realización de un ejercicio cuando
se sumerge una zona del cuerpo y para limpiar o desbridar heridas abiertas con o sin inmersión.

Propiedades

El agua puede proporcionar resistencia, presión hidrostática y flotabilidad para la realización de un


ejercicio, o puede aplicar presión para limpiar heridas abiertas.
- Disolvente: El agua es un disolvente universal y puede disolver muchos compuestos químicos
sin reaccionar con ellos. Por tanto, el agua que recorre el cuerpo, o que está sobre una herida
abierta, elimina algunos contaminantes o materiales necróticos disolviéndolos. También se
pueden disolver en el agua que se utiliza para limpiar heridas otros aditivos, como
antimicrobianos hidrosolubles o sal para hacer solución salina.
- Flotabilidad: La flotabilidad es una fuerza que se experimenta como un empuje hacia arriba
sobre el cuerpo en sentido opuesto a la fuerza de la gravedad. Según el principio de
Arquímedes, cuando un cuerpo está completa o parcialmente sumergido en un líquido en
reposo, experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del volumen de líquido que
desplaza. Si la densidad del cuerpo sumergido es menor que la densidad del líquido,
entonces desplazará un volumen de líquido menor que el volumen total del cuerpo y flotará.
- Resistencia: La viscosidad del agua proporciona resistencia al movimiento de un cuerpo en
el agua. Esta resistencia se produce en contra del sentido del movimiento y aumenta en
proporción a la velocidad relativa del movimiento del mismo y de la superficie frontal de la
parte del cuerpo en contacto con el agua
- Presión hidrostática: La presión hidrostática es la presión que ejerce un líquido sobre un
cuerpo sumergido en él. Según la ley de Pascal, un líquido ejerce la misma presión hacia
dentro en todas las superficies de
- Calor específico y conductividad térmica: El agua puede transferir calor por conducción y
convección y puede, por tanto, utilizarse como un agente para calentar o enfriar la superficie
cutánea. Es particularmente eficaz para esta aplicación, porque tiene un calor específico y
una conductividad térmica elevados. El calor específico del agua es aproximadamente 4
veces el del aire, y su conductividad térmica es aproximadamente 25 veces la del aire. Por
tanto, el agua retiene 4 veces más energía térmica que una masa equivalente de aire a la
misma temperatura, y transfiere esta energía 25 veces más rápido que el aire a la misma
temperatura.

Objetivo:

 Mejorar la función respiratoria


 Reeducar el esquema corporal
 Aumentar la fuerza muscular
 Mejorar la coordinación general
 Favorecer y mejorar el equilibrio estático y dinámico
 Mejorar las limitaciones en la movilidad activa
 Normalizar el tono muscular alterado

Efectos fisiológicos
- Limpiador: El agua se puede utilizar como limpiador, porque puede disolver y ablandar
materiales y ejercer presión. El agua se usa normalmente para limpiar la piel intacta; sin
embargo, en rehabilitación sus propiedades limpiadoras se utilizan con más frecuencia para
tratar heridas abiertas en las que la piel ya no está intacta y existen zonas de tejido
subcutáneo expuesto.
- Osteomuscular: La flotabilidad del agua descarga las estructuras anatómicas que soportan
peso y, por tanto, permite a los pacientes con articulaciones sensibles a la carga de peso
realizar ejercicio menos traumático y con menos dolor9-11. Por ejemplo, con el 75% de
inmersión, la carga que soportan las extremidades inferiores se reduce un 75%, de forma que
los pacientes pueden ser capaces de realizar ejercicios en carga o caminar sin ayuda con un
patrón normal de la marcha en una piscina, cuando solo pueden realizar estas actividades en
suelo seco con el apoyo de muletas12. El efecto reductor de carga asociado a la flotabilidad
del agua puede ayudar a los pacientes con artritis, inestabilidad ligamentosa, degradación del
cartílago u otras situaciones degenerativas o traumáticas de las estructuras articulares o
periarticulares de las articulaciones sometidas a carga a realizar y progresar más rápidamente
con actividades de rehabilitación.
- Los efectos cardiovasculares de la hidroterapia: se deben principalmente a la presión
hidrostática. La presión hidrostática ejercida sobre las extremidades inferiores cuando la
persona está en posición vertical y sumergida en agua desplaza la sangre venosa
proximalmente desde las extremidades. Esto mejora el retorno venoso al desviar la sangre
desde los vasos de la periferia a los del tronco y, después, al tórax y al corazón. La presión
venosa central se eleva con la inmersión hasta el tórax y continúa aumentando hasta que el
cuerpo se sumerge completamente.
- Respiratorio: La inmersión de todo el cuerpo en el agua aumenta el trabajo respiratorio,
porque la derivación de sangre venosa desde la periferia a la circulación central aumenta la
circulación en la cavidad torácica y la presión hidrostática sobre la pared del tórax aumenta la
resistencia a la expansión pulmonar. La inmersión en el agua hasta el cuello reduce el
volumen de reserva espiratorio en aproximadamente un 50% y la capacidad vital en un 6-
12%; estos efectos, cuando se combinan, aumentan el trabajo total de la respiración
alrededor de un 60%. Por tanto, la sobrecarga sobre el sistema respiratorio que se produce
cuando se realiza el ejercicio en el agua se puede utilizar para mejorar la eficiencia y la fuerza
del sistema respiratorio.
- Renal: Se ha demostrado que la inmersión de una persona en el agua hasta el cuello
aumenta la producción de orina y la excreción de sodio y potasio por orina. Se ha propuesto
que estos efectos son el resultado de un incremento del flujo sanguíneo renal y de una
disminución de la producción de hormona antidiurética (ADH) y de aldosterona.
- Psicológico: Como saben bien las personas que se bañan o realizan ejercicios en agua, la
inmersión en el agua puede ser vigorizante o relajante. Las variaciones en estos efectos
psicológicos parecen depender fundamentalmente de la temperatura del agua.

Indicaciones
• Cuidado de heridas
• Control del edema
• Ejercicio en el agua
• Calentamiento o enfriamiento superficial
• Analgesia.
• Anti inflamación.
• Vasodilatación.
• Relajación muscular.
• Efecto Antiespasmódico.
• Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio.
• Incrementar la movilidad articular.
• Aumento del flujo sanguíneo cutáneo

Contraindicaciones:

• Trastornos cardiovasculares.
• Hipertensión arterial o hipotensión.
• Afecciones dermatológicas.
• Insuficiencia renal.
• Diabetes.
• Infecciones de transmisión sexual.
• También se debe evitar durante la menstruación

Tratamiento de las heridas con presión negativa: El THPN, conocido también como terapia con vacío,
implica crear vacío sobre el lecho de una herida rellenado con una gasa. Aunque el THPN no es una
forma de hidroterapia, esta modalidad se utiliza frecuentemente combinada con la hidroterapia sin
inmersión en el tratamiento de heridas. El THPN no es nuevo. Los chinos y otros pueblos utilizaron
las primeras formas de presión negativa cuando crearon aspiración estática a presión negativa
aplicando cuencos de vidrio calentados situados sobre la piel.
• Tejido necrótico.
• Osteomielitis no tratada.
• Neoplasias en la herida.
• Malnutrición no tratada.
• Arterias, venas, nervios, zonas con anastomosis u órganos expuestos.
• Fístulas no entéricas e inexploradas.

Hidroterapia sin inmersión


• Maceración.
• Injertos cutáneos recientes.
• Posible ineficacia.

Formas de hidroterapia con inmersión


• Inestabilidad cardíaca.
• Confusión o deterioro cognitivo.
• Maceración alrededor de una herida.
• Hemorragia.
• Infección en la zona que se va a sumergir.
• Patologías infecciosas que pueden diseminarse por el agua.
• Incontinencia intestinal.
• Epilepsia grave.
• Pacientes suicidas

Precauciones:
• Deterioro de la sensibilidad térmica en la zona que se va asumergir.
• Confusión o desorientación.
• Ingesta de alcohol.
• Fuerza, resistencia, equilibrio o ADM limitados.
• Fármacos.
• Incontinencia urinaria.
• Miedo al agua.
• Problemas respiratorios.
• Tampoco se debe realizar con vapor o baños de asiento durante los tres primeros meses de
embarazo.
• Se debe evitar la aplicación de calor húmedo y seco si padece hipertensión o problemas
cardíacos.

Forma de aplicación

1. Evaluar al paciente y establecer los objetivos del tratamiento.


2. Determinar si la hidroterapia es el tratamiento más apropiado. La hidroterapia es la intervención
ideal para la limpieza y el desbridamiento de heridas cuando existe una cantidad moderada de restos
o tejido necrótico.
La hidroterapia no está indicada cuando una herida está limpia, aunque puede ser adecuado el
THPN. El ejercicio en el agua está indicado en pacientes con cuadros sensibles a la carga o cuando
los beneficios de la resistencia o de la presión hidrostática del agua pueden favorecer la progresión
hacia los objetivos del tratamiento.
3. Determinar que la hidroterapia no está contraindicada para este paciente o esta patología,
inspeccionando la zona de tratamiento en busca de heridas abiertas, exantema u otros signos de
infección, y hay que valorar
la sensibilidad de la zona. Revisar si hay respuestas adversas previas a la hidroterapia, Se
recomienda medir y registrar la frecuencia cardíaca y lapresión arterial.
4. Seleccionar la forma de hidroterapia más apropiada de acuerdo con la patología que se va a tratar
y con los efectos que se desean con el tratamiento. Seleccionar de la siguiente lista (v. las
recomendaciones específicas de aplicación para cada uno de los agentes de hidroterapia):
• Dispositivos de irrigación sin inmersión.
• Piscina.
deseados, ser la apropiada para el tamaño de la zona que se va a tratar.
5. Explicar al paciente el procedimiento, el motivo por el que se aplica la hidroterapia y las
sensaciones que va a experimentar. Durante la aplicación de la hidroterapia el paciente puede notar
una sensación de frío o de calor, dependiendo de la temperatura del agua que usemos. Si el agua
está agitada, el paciente también sentirá una ligera presión. El paciente no debe sentir frío o calor
excesivo, ni presión excesiva, ni debe marearse. En general, la hidroterapia no es dolorosa a menos
que se utilice junto con desbridamiento para quemaduras u otras heridas dolorosas. El dolor que se
asocia con este procedimiento se puede reducir con la administración de altas dosis de analgésicos
antes de comenzar la hidroterapia.
6. Aplicar la forma de hidroterapia apropiada.
7. Valorar el resultado del tratamiento una vez completada la hidroterapia. Volver a medir y a valorar
el progreso en relación con la evaluación inicial del paciente y los objetivos del tratamiento.
8. Documentar el tratamiento.

COMPRESIÓN

Es una fuerza mecánica dirigida hacia dentro que incrementa la presión externa sobre el cuerpo o
una parte del mismo.
El equilibrio de líquidos mejora cuando aumenta la presión hidrostática en el espacio intersticial, de
forma que la presión llega a ser mayor en el espacio intersticial que en los vasos.
Generalmente se utiliza para mejorar el equilibrio de líquidos y la circulación o para modificar la
formación de tejido cicatricial.

Objetivo:

Ejercer una presión continua sobre una parte del cuerpo, se aplica en trombosis venosa profunda o
edemas en miembros inferiores, para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno
venoso en patología vascular, para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos.

Efectos fisiológicos

La compresión acelera el flujo sanguíneo en la microcirculación, favorece la liberación de los


leucocitos del endotelio y evita que se adhieran más. La filtración capilar también se reduce y
aumenta la reabsorción debido a la mayor presión tisular.

• Mejoría de la circulación venosa y linfática


• Limita la forma y el tamaño del tejido
• Aumenta la temperatura tisular
• Reducción del edema
• Remodelación tisular
• Reducción de la filtración de líquido de los vasos al tejido
• Aumento del drenaje linfático
• Liberación de mediadores antiinflamatorios y reducción de células y moléculas inflamatorias

Indicaciones

• Edema
• Prevención de la trombosis venosa profunda
• Úlceras por estasis venosa
• Modelado del muñón residual tras la amputación
• Control de la cicatrización hipertrófica

Contraindicaciones

• Lesiones graves como roturas, que requieren inmovilización total.


• Roturas de ligamentos, tendones o de la cápsula articular.
• Desgarros musculares.
• Fracturas óseas.
• Por alergias a los materiales.
• Edemas.
• Problemas de circulación.
• Heridas en la piel, quemaduras, etc.

Contraindicaciones para las bombas de compresión secuencial o intermitente


• Insuficiencia cardíaca o edema pulmonar.
• TVP aguda o reciente, tromboflebitis o embolia pulmonar.
• Obstrucción del retorno venoso o linfático.
• Arteriopatía periférica grave.
• Infección cutánea local aguda (p. ej., celulitis).
• Hipoproteinemia relevante (concentración
• de proteínas <2 g/dl).
• Traumatismo agudo o fractura.
• Revascularización arterial.

Precauciones

• Procurar que la región que se necesita vendar esté limpia y en completa relajación muscular.
• Aplicar el vendaje en dirección de la circulación de retorno y con presión uniforme.
• Mantener el cuerpo del rollo del vendaje hacia arriba de la superficie que se esta vendando.
• No dejarlo ni demasiado apretado ni demasiado flojo.
• Usar vendas adecuadas a la región que se va a vendar.
• Cubrir con algodón o Apósitos los pliegues naturales del cuerpo o las salientes óseas que van
a ser cubiertas con el vendaje.
• Si se trata de niños se debe vendar con poca presión.
• No dar vueltas innecesarias en colocación del vendaje.
• Colocar en posición funcional la región que se va a vendar.
• Procurar hacer el vendaje lo más estéticamente posible.
• Asegurar el vendaje firmemente en las vueltas iniciales y finales.
• l) Recuerde que un buen vendaje es aquel que cubre la parte que se va a vendar con el
menor número de vueltas.

Formas de aplicación
• Aplicar el vendaje siempre de la zona más distal a la más proximal.
• Sujetar el cabo inicial con mano no dominante.
• Comenzar remarcando en vendaje con dos vueltas circulares, e ir subiendo el cuerpo de la
venda con la mano dominante, dejándola deslizar de izquierda a derecha y de medial a
lateral.
• Cada vuelta debe cubrir la mitad o dos tercios de la anterior.
• Aplicar una presión uniforme y decreciente, sin restringir la circulación. Dejar al descubierto el
extremo distal para valorar el estado neurovascular. La vuelta ascendente será compresiva, la
descendente no.
• Si se trata de sujetar un apósito, cubrir éste con el vendaje sobrepasando el borde al menos
en 5 cm a cada lado.

TRACCIÓN

Es una fuerza mecánica de tensión aplicada al cuerpo que separa las superficies articulares y estira
las partes blandas circundantes. Puede ser manual, ejercida por el clínico, o mecánica, ejercida por
una máquina o por el propio paciente aprovechando el peso del cuerpo y la gravedad. La tracción se
aplica la mayoría de las veces a las articulaciones vertebrales y periféricas.

Objetivos

Descompresión articular: disminución de las presiones de tipo compresivo a través de esfuerzos de


tipo medio por parte del fisioterapeuta.

Decoaptación articular: este es el objetivo más perseguido. Para obtener este efecto la articulación
se coloca en una posición donde los elementos capsulo-ligamentosos estén lo más relajados posible.
Esto sucede en semiflexión o en posiciones intermedias.

Poner en tensión las estructuras capsulo-ligamentosas: son estructuras semielásticas que con la
inmovilización se vuelven rígidas; la articulación se coloca en la posición donde las estructuras
capsulo-ligamentosas se encuentren en mayor tensión, en posiciones extremas, casi siempre en
extensión. Una vez tensas, traccionamos.

Efectos fisiológicos

Aumenta el espacio intervertebral, por separación de cuerpos vertebrales de alrededor de 1 ó 2 mm,


y de facetas articulares, con expansión de foramen intervertebral.
• Distracción articular
• Reducción de la protrusión discal
• Estiramiento de partes blandas
• Relajación muscular
• Movilización articular
• Incremento de la circulación segmentaria.
• La tracción estimula la respuesta osteoblástica y a fortalecer el tejido óseo.
• Acción mecánica y progresiva sobre las curvaturas del raquis.

Indicaciones

• Protrusión del disco o hernia discal


• Pinzamiento de la raíz nerviosa espinal
• Hipomovilidad articular
• Inflamación articular subaguda
• Espasmo muscular

Contraindicaciones

• Cuando el movimiento está contraindicado.


• Lesión o inflamación aguda.
• Hipermovilidad o inestabilidad articular.
• Aumento de los síntomas distales.
• Hipertensión arterial mal controlada.

Precauciones
• Enfermedades o trastornos estructurales que afectan a los
• tejidos del área que se va a tratar (p. ej., tumor, infección, artritis reumatoide, osteoporosis o
tratamiento prolongado con corticoides, radioterapia local).
• Cuando puede ser peligrosa la presión de las cinchas
• (p. ej., embarazo, hernia de hiato, compromiso vascular, osteoporosis).
• Fragmento anular desplazado.
• Protrusión discal medial.
• Cuando un dolor intenso desaparece por completo con tracción.
• Claustrofobia u otro tipo de aversión psicológica a la tracción.
• Intolerancia a la posición en decúbito supino o prono.
• Desorientación.

Forma de aplicación

Este método trabaja al paciente acostado boca arriba; luego, se coloca un cabestro detrás de la
cabeza y en la mandíbula, para fijarlo a una máquina. Dicho aparato se fija durante un lapso con un
peso determinado para que ocurra el movimiento de tracción.

ULTRASONIDO
Es un tipo de sonido y, como todas las formas de sonido, está formado por ondas que transmiten
energía al comprimir y rarefactar de forma alternativa un material. El ultrasonido es un sonido cuya
frecuencia es mayor de 20.000 ciclos por segundo (hertzios [Hz]), por lo que supera los límites
normales de la audición en el ser humano.

Objetivo

Su objetivo es interactuar con los tejidos en el cuerpo para que puedan ser modificados o destruidos.
Entre las modificaciones posibles están: mover o empujar el tejido, calentar el tejido, disolver los
coágulos, o administrar fármacos a sitios específicos en el cuerpo. 

Efectos fisiológicos

Térmicos
- Aumentar la extensibilidad del tejido colágeno
-Disminuir la rigidez articular
-Reducir el espasmo muscular
-Modular dolor
-Aumentar el flujo sanguíneo
-Ayuda a resolución de inflamación crónica.

No térmicos
-Cavitación y microflujo.
-Alta intensidad y frecuencia baja puede producir cavitación inestable.

Indicaciones

• Acortamiento de partes blandas


• Control del dolor
• Cicatrización de partes blandas
• Lesiones tendinosas y ligamentosas
• Fracturas óseas
• Síndrome del túnel carpiano
• Ulceras dérmicas.

Contraindicaciones

• Tumor maligno.
• Embarazo.
• Tejido del sistema nervioso central (SNC).
• Marcapasos o dispositivo implantable para controlar el ritmo cardíaco.
• Tromboflebitis.
• Ojos.
• Órganos reproductores.
Precauciones
• Inflamación aguda: por el calor se puede causar aumento de sangrado, dolor, hinchazón
• Epífisis de crecimiento (Por el efecto celular)
• Sobre fractura reciente (Pero a intensidades bajas y siendo aplicado todos los días, puede
ayudar a la formación de callo óseo)
• Implantes mamarios.
• Prótesis.

Técnica de aplicación

 FRECUENCIA: De acuerdo a la profundidad del tejido a tratar.


 CICLO DE TRABAJO: Según el objetivo de tratamiento.
 INTENSIDAD: Según objetivo de tratamiento.
1 MHz: 1.5 – 2.0 W/cm2
3 MHz: 0.5 – 1.0 W/cm2
 DURACIÓN: Según objetivo de tratamiento, área a ser tratada, ERA, intensidad, frecuencia.
20 cm - tiempo: 5 – 10 minutos.
40 cm - tiempo: 10 – 20 minutos.

↑ DURACIÓN: - Con intensidades y frecuencias bajas.


- Áreas más grandes que el doble del ERA.
- Cuando se necesite mayor efecto térmico
↓ DURACIÓN: - Con intensidades y frecuencias altas.
- Áreas más pequeñas que el doble del ERA.
- No efecto térmico sea necesario.

 NUMERO Y FRECUENCIA DE TRATAMIENTO: Según objetivos del tratamiento y respuesta


del paciente. Efecto térmico: 3 veces/semana, Efecto mecánico: diario, Máximo 15 sesiones
con US
 MOVER CABEZAL: Mantener moviendo el cabezal, no moverlo muy rápido y o dejarlo quieto
ya que puede producir quemaduras.
 GEL: Debe ser buen conductor de ondas, que facilite el deslizamiento, que no tenga grumos.

También podría gustarte