Está en la página 1de 9

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

Tema:
Historia de la APS, Definición y Campos de acción

Docente
Dr. Moreira Bolaños Johnny

Nombres y Apellidos
Alexis Vladimir Cando Ortiz

Semestre
4.15

Año lectivo
2020 – 2021 CII
Contenido

1 Historia de las APS ............................................................................................................. 3

1.1 Del paradigma de la atención médica en el hospital a la atención médica fuera de las

paredes. ................................................................................................................................... 3

1.2 Siguiendo las huellas de Grant: de China a Latinoamérica (1921- 1962). ................. 4

2 Definicion de las APS ......................................................................................................... 7

3 Campo de acción de las APS .............................................................................................. 7

3.1 Elaboración de políticas públicas favorables a la salud .............................................. 7

3.2 Reforzamiento de la acción comunitaria ..................................................................... 7

3.3 Desarrollo de habilidades personales .......................................................................... 8

3.4 Creación de entornos propicios ................................................................................... 9

3.5 Reorientación de los servicios de salud ....................................................................... 9


1 Historia de las APS

1.1 Del paradigma de la atención médica en el hospital a la atención médica fuera de


las paredes.
En Europa, durante la Edad Media (siglo XII), nacen los hospitales, entendidos como
instituciones de “hospedaje” que proporcionaban sustento y alojamiento a los enfermos. En el
siglo XVII, el concepto de hospital se modifica. Es, entonces, una institución en la cual los
médicos hacen diagnóstico y tratamiento de los pacientes, concepto que sigue vigente hoy. El
hospital se transforma en el centro de práctica médica y el lugar en el que ocurren los
procesos de salud y enfermedad.

A principios del siglo XX, en China los cambios sociales repercuten en la práctica médica,
produciendo un cambio en el modelo de atención: los médicos deben salir del hospital y
brindar atención en las áreas rurales. Este cambio no solo ocurrió en China; en Latinoamérica,
durante la década de 1930, surgieron programas similares en los que se ejercía la práctica
médica fuera del hospital. En 1960, en América Latina, el ejercicio médico se ve influido por
los cambios económicos, políticos y sociales del momento. De aquí surge el Movimiento de
Medicina Social Latinoamericana, que tiene como fin entender la salud y enfermedad como
procesos dinámicos. La estrategia de APS tiene sus orígenes en los dos pilares antes descritos:
la atención médica multidisciplinaria fuera del hospital, en el que prima el cuidado de la
salud, y el entender los procesos de enfermedad de forma dinámica.
1.2 Siguiendo las huellas de Grant: de China a Latinoamérica (1921- 1962).
La APS se originó en 1921, en China, de la mano de John B. Grant, médico de la Universidad
de Michigan y Magister en salud pública de la Universidad John Hopkins. Grant fue
contratado por la Fundación Rockefeller para trabajar en el Pekin Union Medical College
(PUMC) y el Programa Filantrópico Global. Este programa, según el libro Beyond Charity de
la Fundación Rockefeller, era una iniciativa de colaboración internacional en pro del
desarrollo de la humanidad. Según sus detractores, como se explica en el libro, se trataba de
un esfuerzo cínico para aumentar su favorabilidad social. Grant y Quan Shaoqing (este último
director del Colegio Militar Médico de Pekín) son considerados como los padres de la salud
pública en China por Liping Bu, profesor de Historia de la Universidad de Michigan (alma
mater de Grant).

Las primeras acciones de Grant y Shaoqing consistieron en intervenir un distrito de Pekín


poblado por 10 000 personas. Modificaron las letrinas, instituciones hospitalarias, casas de
partos, mataderos, entre otros. Algo similar a las intervenciones epidemiológicas clásicas de
Snow, en el siglo XIX, en Londres. Posteriormente, Grant y Shaoqing establecieron un
programa de “Hospital Viajero” (estrategia que se considera compatible con la APS). Dicho
programa consistía en viajar en un vagón de madera que transportaba un médico del PUMC,
una enfermera capacitada en salud pública y un policía de salubridad. La carreta llegaba a las
aldeas remotas de la cuenca del río Huango y el Yangtsé, con una zona de influencia
aproximada de 200 aldeas. Equipo que se centró en resolver problemas médico-quirúrgicos,
con una mezcla de medicina tradicional y medicina occidental; realizaba prácticas de
inmunización contra la viruela y programas de prevención de enfermedades infecciosas
prevalentes, especialmente el cólera; programa que tuvo gran impacto sobre el área rural
china.

El ascenso del movimiento de la China comunista, en 1949, obligó a Grant -como funcionario
estatal del orden político anterior- a abandonar China, no sin dejar huella en las políticas del
Gobierno de Mao, pues sus medidas terminaron creando programas de medicina estatal que
aún son vigentes en la República Popular. Además, contribuyó al programa de “Médicos de
Pies Descalzos”, considerado por autores como Apráez y Riveiro como uno de los
precursores importantes de la APS y de Alma Ata. Grant circuló transitoriamente por la India
y los países europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial en el viejo continente, como
la antigua Yugoslavia balcánica, Alemania occidental y Francia, entre los años 1949 y 1956.
Existe poco registro sobre sus actividades en estos países, pero refiere escuetamente L. Bu
que se usaron sus experiencias allí.

En 1956, Grant llegó a Puerto Rico, país dependiente de los Estados Unidos, donde inició un
programa con el Gobierno y la Fundación Rockefeller. Consistió en un modelo en el cual los
hospitales estatales y servicios de salud funcionaban de modo sinérgico y efectivo, lo que
permitió un flujo adecuado de los recursos y el acceso a la salud de la mayoría de las aldeas
remotas del país caribeño. Grant se vinculó como docente a la Universidad de Puerto Rico,
hasta su muerte en el año 1962.

En 1974 se implantó un nuevo modelo de Atención Primaria de Salud (APS), denominado


Medicina en la Comunidad; y a su unidad de base: Policlínico Comunitario. Dicha institución
se caracterizó por la aplicación de programas sanitarios dirigidos a las personas, es decir: de
atención integral a la mujer, al niño y al adulto; a la optimización de los servicios
comunitarios; a los inicios de la docencia e investigaciones y al ambiente; a la higiene en
general y de los alimentos y a la medicina del trabajo, a lo cual se adicionó la formación de
los equipos de salud vertical y horizontal. No obstante, el policlínico solo adquirió cierta
integralidad con acciones compartimentadas -- fundamentalmente curativas --, escasa
resolución e insuficiente uso de la fuerza creadora de la comunidad; pero fue a partir del I
Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975) cuando se instauraron las bases para el
desarrollo de la medicina social y comunitaria.
A pesar de haberse constituido el Ministerio de Educación Superior en julio de 1976, que
propició el funcionamiento del sistema de superación profesional como un proceso para la
formación continuada, ello no repercutió realmente en el nivel primario de salud, pues el
modelo de posgrado utilizado resultó ser el "ofertista", cuyo contenido apunta hacia el hecho
de que el conocimiento es generado en las instituciones productoras (por lo general
universidades) y no en el contexto de su aplicación, lo cual se manifiesta en el sector sanitario
mediante el desarrollo de nuevas especialidades en la atención secundaria.

En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma


Ata, 4 estableció una concepción de salud más integral y amplió e instauró el concepto de
atención primaria como una estructura, que al ser adoptada por los estados miembros de la
Organización Mundial de la Salud, constituyó desde entonces la principal estrategia de trabajo
en la comunidad.

La atención primaria se consolidó en el Sistema Nacional de Salud cuando al equipo básico de


trabajo se incorporaron pediatras, ginecoobstetras, clínicos y psicólogos, así como también se
comenzaron las rotaciones por un año en estas especialidades, denominadas básicas (medicina
interna, pediatría y ginecoobstetricia), mediante cursos, talleres y seminarios, caracterizados
por contenidos rígidos, amplios, cierto enfoque preventivo y poca orientación hacia el trabajo;
no obstante, se impone reconocer que ello devino un indudable acercamiento a lo docente y
asistencial en la comunidad. Así surgió la necesidad de crear una nueva especialidad, propia
de este nivel de atención de salud, que estaría representada por el médico general integral.
2 Definicion de las APS
Una atención a la salud esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente
comprobadas y socialmente aceptadas, garantizando la participación de todos los estratos
sociales, a un costo que el país y las comunidades puedan soportar, en todas las etapas de su
desarrollo, y con espíritu de autorresponsabilidad y determinación.

3 Campo de acción de las APS


3.1 Elaboración de políticas públicas favorables a la salud
Los programas sanitarios diseñados para abordar estas prioridades sona menudo integrales en
la medida en que fijan normas, ofrecen visibilidad y garantía de la calidad, y comprenden toda
una gama de puntos de acceso para hacer frente a aquéllas a nivel local, nacional o regional.
Según se formulen, las respuestas a esos problemas de salud prioritarios pueden reforzar o
debilitar la APS

3.2 Reforzamiento de la acción comunitaria


Su misión consiste en crear un entorno más favorable al voluntariado juvenil y al compromiso
cívico y promover el empleo de enfoques innovadores para hacer frente a los retos que se
plantean a nivel comunitario.
3.3 Desarrollo de habilidades personales
Las habilidades han sido adoptadas como estrategia de promoción de la salud, sobre todo en
países de América Latina y Caribe, como línea de trabajo de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que en la década de los
años 90 -y solo centrado en destrezas psicosociales- comenzó a difundir materiales
pedagógicos diseñados en promover estas habilidades en los centros educativos.

Según la OMS, las habilidades son las siguientes:

1. Autoconocimiento. Capacidad de conocerse, de saber las propias fortalezas,


debilidades, actitudes, valores y recursos personales y sociales con que uno cuenta
para la vida y para enfrentarse a la adversidad. Es descubrir aquello que se quiere y
aquello que no.
2. Manejo de emociones y sentimientos. La habilidad para explorar las propias
emociones y saber cómo gestionarlas influye en el comportamiento de las personas.
Las de más difícil manejo, como la ira y la violencia, pueden tener resultados nocivos
para la salud, sobre todo, en los más jóvenes.
3. Manejo de la tensión y el estrés. Es la habilidad de reconocer las circunstancias de la
vida que causan estrés para afrontarlas de manera constructiva y eliminarlas o
reducirlas de forma saludable.
4. Comunicación asertiva. Capacidad de expresar con claridad lo que se piensa, siente o
necesita, autoafirmando los propios derechos, sin dejarse manipular ni manipular a los
demás. Es la forma de comunicación más eficiente.
5. Empatía. La habilidad para imaginar cómo es la vida de otra persona y qué siente y
ponerse en su lugar para comprender mejor sus reacciones, emociones y opiniones.
Tener empatía ayuda a aceptar la diversidad y mejora las relaciones interpersonales.
Ser empático también involucra las emociones propias: si se siente lo que sienten los
demás es porque se comparten sentimientos.
6. Relaciones interpersonales. Capacidad de establecer y mantener relaciones
interpersonales para interactuar de modo positivo con las personas de su entorno,
sobre todo familiar, y, a la vez, terminar con las relaciones que sean tóxicas, esto es,
que bloqueen el propio crecimiento personal.
7. Manejo de conflictos. Aceptando que el conflicto es parte de la condición humana, el
reto está en desarrollar estrategias constructivas, es decir, que ayuden a manejarlos de
manera que sean un estímulo para el desarrollo y favorezca el cambio y el crecimiento
personal. Esta habilidad, en los jóvenes, ayuda a reducir la ansiedad.
8. Toma de decisiones. La habilidad de escoger ayuda a evaluar las posibilidades y a
tener en cuenta las consecuencias asociadas a elecciones, tanto sobre uno mismo como
en las personas del entorno.
9. Pensamiento creativo. Para tomar decisiones y solucionar conflictos es necesario
explorar todas las alternativas y consecuencias, más allá de la propia experiencia
personal.
10. Pensamiento crítico. Es la habilidad que permite analizar de manera objetiva la
información disponible junto con la experiencia para llegar a conclusiones propias.
Esto ayuda a los más jóvenes a reconocer qué factores influyen en su comportamiento,
como los medios de comunicación o su grupo de iguales.

3.4 Creación de entornos propicios


Ofrecen protección
Comunidad local
Hogar
Trabajo
Acción política directa
Acción económica
Acción social

3.5 Reorientación de los servicios de salud


La Promoción de la Salud la comparten los individuos, los grupos comunitarios, profesionales
de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos.

También podría gustarte