Está en la página 1de 28

2021

Sociología de la Educación

Mtra. Leslie Márquez Viveros


Antología. Guía de estudios EGL 286
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

1. Los rasgos de la teoría social en el contexto de la relación sociedad y educación......................2


¿Qué es? Y ¿para qué sirve la sociología?......................................................................................2
Actividad 1..............................................................................................................................4
2. Definición de la sociología de la educación................................................................................5
Relación entre educación y sociología...........................................................................................5
Funciones sociales de la educación................................................................................................6
Actividad 2..............................................................................................................................8
3. Definición de conceptos sociológicos: Estado, sociedad, estructura social, geopolítica,
Pensamiento sociológico de los autores clásicos: Comte, Emilio Durkheim, M. Weber, C. Marx.-
Pensamiento sociológico del estructural funcionalismo................................................................8
Estado............................................................................................................................................8
Definiciones................................................................................................................................9
Definiciones de los clásicos......................................................................................................10
Definiciones de tratadistas modernos......................................................................................10
Actividad 3............................................................................................................................11
Sociedad.......................................................................................................................................12
Sociedad civil............................................................................................................................12
Sociedad mercantil...................................................................................................................13
Diferencia entre sociedad y comunidad...................................................................................13
Actividad 4............................................................................................................................13
Estructura Social...........................................................................................................................13
Definición y concepto...............................................................................................................14
La nueva definición..................................................................................................................14
Actividad 5............................................................................................................................15
Geopolítica...................................................................................................................................15
Características de la geopolítica...............................................................................................15
¿Qué objetivo persigue la geopolítica?....................................................................................16
Actividad 6............................................................................................................................16
FUNCIONALISMO. DURKHEIM......................................................................................................16
TEORÍA COMPRENSIVA DE LA BUROCRACIA. WEBER...................................................................18
MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX..............................................................................................20
4. Teorías Contemporáneas.........................................................................................................23
ACCIÓN COMUNICATIVA. HABERMAS..........................................................................................23
LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN. GIDDENS............................................................................24
Actividad 7............................................................................................................................26
1
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

1. Los rasgos de la teoría social en el contexto de la


relación sociedad y educación.
¿Qué es? Y ¿para qué sirve la sociología?

Estas preguntas parecen “inocentes”, pero son cruciales para entender ampliamente lo que se
desarrollará más adelante, debido a que la sociología, según Adorno y Horkheimer (1969), nace
como “hija del positivismo” y, desde sus inicios, busca liberar a la voluntad y el conocimiento de la
influencia del saber religioso y de cualquier especulación metafísica proveniente de la filosofía, por
medio de la rigurosidad y objetividad de la investigación científica aplicada a la comprensión de
los fenómenos sociales.
Es decir, si bien la “novedad” de la sociología no se encontraba en su objeto de estudio (la
sociedad), siendo este parte de la reflexión humana ya desde épocas anteriores (como en
Herodoto, Ibn Jaldun, etc.), lo “novedoso” y el aporte de la sociología son los métodos y las
interpretaciones teóricas acerca de la sociedad que surgirán del estudio científico de la misma.
Así, la sociología, al igual que muchas otras ciencias, comenzó un largo camino de construcción
que llevó a un desarrollo de ideas, teorías, métodos, técnicas y debates acerca del objeto de
estudio propio de la sociología (Berthelot, 2003), que sirvieron (y sirven) como parte de una
constante “revisión” de los logros de la sociología como ciencia.
De esta forma se fue dando un distanciamiento de lo emocional y lo religioso como forma de
comprender la realidad, pasando a una racionalidad a través de la ciencia y tratando de evitar el
traslado mecánico de conocimientos, técnicas y métodos de las ciencias naturales hacia las
ciencias sociales (Elias, 2002), desarrollando métodos y técnicas propios (como toda ciencia) y
dándole a la sociología la categoría de conocimiento científico.
A partir de esto, la sociología fue lentamente desarrollando los elementos necesarios de toda
ciencia, como lo es el “empleo sistemático y crítico de la investigación, el pensamiento teórico y el
pensamiento lógico-argumental para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto
definido” (Taberner, 2005, p. 17).
Pero como señala este mismo autor, el conocimiento científico es diverso, debido a que no todas
las ciencias son experimentales. No obstante, la crítica y la aplicación rigurosa del método son
requisitos necesarios de la sociología al igual que en toda ciencia.
En relación con el desarrollo del pensamiento teórico dentro del caso específico de la sociología,
con el paso del tiempo y la aparición de más personas interesadas en este campo, surge una
pluralidad de enfoques teóricos y formas de analizar la sociedad y los fenómenos sociales, dando
paso a la aparición de autores que dejaron detrás de sí una larga tradición teórica en la sociología.
Ahora bien, todo lo anterior nos lleva a hacer la pregunta ¿qué es la teoría? Para los fines
conceptuales de este documento, se entiende por teoría
Un conjunto de proposiciones acerca de un ámbito de objetos conectados
entre sí de tal modo que a partir de algunas de ellas se pueden deducir las
restantes […] su validez real consiste en que las proposiciones deducidas

2
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

concuerden con acontecimientos efectivos. Por el contrario, si se presentan


contradicciones entre la experiencia y la teoría, habrá que revisar una u otra.
O bien se ha observado mal, o bien hay algún error en los principios teóricos.
De ahí que la teoría permanezca siempre, respecto a los hechos, como una
hipótesis (Horkheimer, 2000, p. 23).
Para alcanzar esto, toda teoría debe desarrollar una consistencia y coherencia interna que le
permita interpretar los fenómenos sociales (o a la sociedad como un todo), desarrollando
conceptos propios y un abordaje capaz de describir, interpretar y explicar su objeto de estudio.
De esta manera, términos como funcionalismo, funcional-estructuralismo, estructuralismo
marxista, fenomenología, etc., empezaron a ser de uso común dentro de la sociología, al nombrar
la clasificación de las diversas corrientes teóricas que aparecieron durante el siglo XX. Por lo
anterior, las respuestas a la pregunta “¿qué es la sociología?” dependerán de la perspectiva o
tradición teórica desde la que se posicione un autor.
No obstante, de forma sucinta y simplificada, se puede definir sociología como la ciencia que
estudia la sociedad con sus propios métodos, tanto su estructura como la acción social, que
toma a la sociedad como “un todo” (a partir de sus elementos objetivos) o la visualiza desde la
escala de los individuos (subjetivos e intersubjetivos), poniendo el énfasis en la dimensión
macrosocial o microsocial respectivamente.
Para esto emplea métodos de investigación cualitativa y cuantitativa dando como resultado el
análisis, comprensión y reflexión de los fenómenos sociales y las interrelaciones entre distintos
áreas o aspectos sociales.
Es en este punto donde se puede hablar de la sociología como un campo plural, es decir, se trata
de reconocer la existencia de «sociologías» que hacen énfasis en unos u otros aspectos pero que al
mismo tiempo permiten clasificar la producción sociológica como algo diverso.
Así por ejemplo, se han dado discrepancias entre quienes ven a la sociología desde un punto de
vista “empirista” o “teoreticista” (Horkheimer, 2000); quienes hablan de una sociología
experimental frente a una sociología social, sociología académica, etc. (Lahire, 2006b); o los
debates entre “pragmáticos sociales” y “filósofos sociales” (Adorno, 2006), que se diferencian por
sus posiciones (en distintos grados) acerca de la importancia de la evidencia empírica, la
construcción de la teoría, la elaboración de las investigaciones, el desarrollo de un abordaje
metodológico innovador y exhaustivo, etc.
Habiendo detallado en síntesis en qué consiste la teoría sociológica, surge una nueva pregunta, la
cual es ¿para qué sirve la sociología? Es claro que esto lleva a analizar el sentido de utilidad del
saber sociológico y su valor académico y extraacadémico, en una ciencia con una función diversa
(determinada por quien produce dicho conocimiento) sobre la sociedad y tiempo actual, que por
su misma función y diversas perspectivas se encuentra destinada constantemente a ofrecer sus
resultados y contestar: ““¿Para qué sirve realmente tal o cual sociología?” O “¿cómo los actores
sociales utilizan publicaciones sociológicas a las que pueden tener acceso?”” (Lahire, 2006b, p. 28).
Precisamente, la sociedad legítima o deslegitima el saber sociológico según la función que le dé
quien investiga y la utilidad que se le asigne socialmente. De esta forma, para algunos la
sociología es capaz del análisis y diagnóstico de la sociedad, para otros aporta el ideario de la lucha
de los oprimidos en contra del poder, para algunos es la generadora de instrumentos para la
3
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

dominación de quienes ejercen poder político y para otros, se integra en proyectos de cambios
sociales por medio de la acción participativa de comunidades.
Al final la utilización del conocimiento sociológico por parte de la comunidad científica, los actores
sociales y los actores políticos encargados de la toma de decisiones importantes, son en última
instancia quienes definen la importancia (práctica) de los aportes de la sociología para la sociedad.
Han sido numerosos los aportes que desde la sociología se han desarrollado acerca de la
educación. Tantos aportes que se podrían organizar por escuelas, tradiciones o corrientes para un
mayor entendimiento del tema y de las diversas perspectivas dentro de una misma ciencia.

Actividad 1
Completa las siguientes frases:

1. La sociología, según Adorno y Horkheimer (1969), nace como


_________________________
2. El objeto de estudio de la sociología es _________________________________
3. De esta forma se fue dando un distanciamiento de lo ______________ y lo
_______________ como forma de comprender la realidad
4. A partir de esto, la sociología fue lentamente desarrollando los elementos necesarios de
toda ciencia, como lo es el “______________________ y__________________________,
______________________y ____________________________para desarrollar un cuerpo
de conocimiento sobre un___________________”
5. En relación con el desarrollo del __________________________ dentro del caso
específico de la sociología, con el paso del tiempo y la aparición de más personas
interesadas en este campo, surge una ____________________________ teóricos y
______________________ la sociedad y los fenómenos sociales
6. De esta manera, términos como__________________, ________________________,
_______________________, ____________________, etc., empezaron a ser de uso
común dentro de la sociología
7. De forma __________________ y __________________, se puede definir sociología
________________________________________________ con sus propios métodos,
tanto su estructura como la acción social, que toma a la sociedad como “un
_____________”
8. Para esto emplea métodos de investigación ________________ y _______________
dando como resultado el ______________, _________________ y ________________ de
los ____________________ y las ___________________ entre distintos áreas o aspectos
sociales.
9. Precisamente, la sociedad ______________ o _________________ el saber sociológico
según la función que le dé quien investiga y la utilidad que se le asigne socialmente.
10. Han sido numerosos los aportes que desde la sociología se han desarrollado acerca de
la____________________. Tantos aportes que se podrían organizar
por_________________, _________________ o _________________ para un mayor
entendimiento del tema y de las diversas perspectivas dentro de una misma ciencia.

4
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

2. Definición de la sociología de la educación.

Se abordará la relación existente entre sociología y educación como elementos para la


investigación, descripción y desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La teoría
sociológica ha abordado desde sus inicios el tema de la educación como un elemento estructural
del sistema de organización y reproducción social, poniendo énfasis en su importancia dentro del
proceso de socialización humana y las funciones primarias y secundarias de la educación en el
crecimiento y desarrollo de los grupos humanos.

Relación entre educación y sociología

La sociología adquiere su carácter científico en las figuras de Augusto Comte (1798-1857), llamado
padre de la sociología por ser el fundador de la teoría positivista, así como el pensador que le da
su nombre, y de Emile Durkheim (1858- 1917) alumno de Comte y continuador de la filosofía
positiva, quien escribe “Las reglas del método sociológico”, donde caracteriza su objeto de estudio
como Hecho Social. Este último fundó también las bases del estudio sociológico del fenómeno
educativo, escribiendo un libro que resulta esencial para cualquier estudioso de la educación,
titulado Sociología de la educación.
La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, y con las formas pedagógicas propias de
cada cultura cuya íntima correspondencia con los sistemas sociales generales nos permiten pensar
a la educación como un perfeccionamiento personal, y al mismo tiempo colectivo
Si aceptamos, entonces, el hecho de que la educación es parte del desarrollo evolutivo de las
sociedades humanas (estructural, social o naturalmente hablando), parece no existir obstáculo
alguno para realizar de un modo sistemático un estudio sociológico de la misma.
La educación es un fenómeno eminentemente social, tanto por su origen como por sus
funciones, y presenta las dos características de los hechos sociales: la objetividad y el poder
coercitivo. Es una realidad social susceptible de observación y, por tanto, de tratamiento
científico.
La aparición de la Sociología de la educación como ciencia puede considerarse como culminación
de un proceso natural de hechos. Puede ser definida según entendemos como el estudio científico
5
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

de los factores sociales que concurren en las realizaciones e instituciones educativas, sin embargo,
¿interesa al educador el saber sociológico como base científica para una mejor realización de su
misión?
Si la educación, tanto en las sociedades primitivas como en las actuales, como ya afirmamos, es la
trasmisión de modos de vida, pautas o modelos sociales de las generaciones adultas a las jóvenes,
dicha trasmisión se da de manera colectiva y se renueva conforme avanza el cambio social,
dejando una huella profunda en cada individuo. El carácter eminentemente social de la educación
estará determinado por el hecho de que los seres humanos nacen y mueren, por tanto, todo
hecho social se realiza a través de mecanismos colectivos, generándose procesos, formas
institucionales y leyes características de la evolución o desarrollo humano.
Cabe resaltar que el campo de la sociología de la educación sería muy extenso si se entendiera por
educación todo proceso de interacción social dirigido a transmitir a ciertos grupos de individuos,
normas de acción o valores de orientación, definiciones cognitivas, afectivas o valorativas, usos y
costumbres en cada esfera de la vida asociada, hecho que nos haría comparar tal concepto con el
de socialización. De tal forma, y a diferencia del proceso socializador, el análisis de los sistemas
educativos se ha vuelto bastante arduo debido al enorme desarrollo cualitativo y cuantitativo de
los procesos formativos, con un ritmo más acelerado en el último siglo que acaba de concluir.
Es, pues, la educación una especie de mecanismo de perpetuación que encontramos en todas las
culturas y con el que las sociedades consiguen la existencia continuada que desean, aunque
otras veces ha podido también observarse como la formación proporcionada a algunas minorías
(élites) que tuvo la suficiente capacidad de persuasión como para transformar socialmente a una
nación o a un área determinada. De lo anterior podemos derivar o suponer que no es uno sólo el
efecto de la educación en la sociedad.

Funciones sociales de la educación

La educación es sobre todo un fenómeno cultural humano, forma parte de un proceso histórico
colectivo consciente, donde la filosofía, la moral política de gobernantes y grupos políticos con
diversas ideologías concretan el ideal, métodos, estrategias e instrumentos a utilizar dentro de
los procesos sociales de enseñanza y aprendizaje, orientados y acordes con los ideales históricos
contenidos en la constitución.
Dichos procesos educativos se encuentran históricamente determinados, esto quiere decir que,
para llevar a cabo cualquier análisis del fenómeno educativo, deberán ser tomadas en cuenta las
relaciones sociales y las características ideológicas de los actores involucrados en la lucha por
transformar y conducir a la educación. En este sentido, se reafirma el papel nodal del sistema
educativo en la reproducción del sistema capitalista, su división social del trabajo, la cultura, y las
ideas políticas dominantes mediante la lucha por el poder del Estado.
De esta forma, hablar de los fines educativos es reflexionar sobre los valores humanos, la
filosofía, la ideología que los sustentan, es hablar de aquello que deseamos transmitir y adquirir
a través del proceso enseñanza-aprendizaje.
Para adentrarse en los procesos históricos de la enseñanza-aprendizaje, el ser humano se ha
preguntado sobre el origen del conocimiento, esto es, el origen de las dudas que dan pie a más
dudas sobre las relaciones, causas y consecuencias de todas las cosas y fenómenos sobre la tierra.
6
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

Esta duda y la capacidad de sorprenderse o maravillarse transformó al ser humano en científico


recolector de datos y experiencias; así la sociedad ha visualizado la necesidad de sistematizar la
adquisición de conocimiento, ordenándolo para hacerlo crecer, para transmitirlo a las
generaciones por venir. Ese cúmulo de conocimiento original comenzó a transformar el mundo y
se convirtió así en un poder político e institucional:
El sistema escolar, como institución política y de masas, nació en la burguesía
moderna y lleva la marca del Estado burgués. Es un proceso que coincide con
el desarrollo del capital, que acompaña las profundas innovaciones de la
organización productiva y del desarrollo tecnológico vinculados a la revolución
industrial, y que contribuye a una reestructuración del trabajo social. La
instrucción, anteriormente reservada a las esferas privilegiadas en previsión de
una tarea precisa de dirección, se vuelve un “valor” en el mercado de trabajo.
A la escuela se va a recolectar datos y a experimentar, y al igual que el trabajo se va a pasar de la
teoría a la praxis. La filosofía social, en este caso la educativa, observa así una relación de
dependencia entre el desarrollo del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el
desarrollo de la organización social, productiva o de la civilización.
Es así que sociedad y educación se encuentran íntimamente ligadas, de tal forma que se podrán
observar y debatir las redefiniciones sociales e ideales colectivos actuales como intentos o luchas
políticas académicas e ideológicas que tienen como fin el que se materialice el esfuerzo, el ideal
propuesto y el cambio educativo. La relación sociedad-educación, sociedad-academia se hace
evidente y nos invita a la reflexión sobre el papel de individuos y grupos en la historia:
En la investigación que se realice para determinar los ideales o fines de la
educación en una de las sociedades históricas o actuales, se pueden distinguir
en una política educativa tres planos o capas, que se combinan o superponen
de manera diferente y en proporciones desiguales: 1) el plano nacional; 2) el
plano correspondiente a cierto “tipo de civilizaciones”, y 3) el plano universal y
humano. En primer lugar se encuentran determinados fines, inmediatos y
particulares, ligados a las condiciones y exigencias vitales de cada
colectividad... Pero como hay hechos que rebasan el área del territorio
nacional y que no se limitan a un organismo político (Estado o Nación), la
política general, y la educación, por lo que implican y que, rebasando las
fronteras, quedan dentro de las áreas espirituales de una civilización... Este es
el segundo plano que se debe estudiar. Y, por último, el plano de los “valores
universales”, que trascienden las épocas y las fronteras y definen más la
especie humana que un grupo político... Según predominen en una época las
tendencias nacionalistas y humanistas, la organización pedagógica de todos los
grados, reflejando con más fuerza los caracteres y las aspiraciones de un
pueblo, se orientará en el sentido de una afirmación enérgica de nacionalismo,
o tenderá a acentuar el humanismo, es decir, los valores fundamentales que
expresan una naturaleza esencialmente idéntica en todos los hombres.
Al preguntarnos por los fines de la educación damos el primer paso metodológico que nos
permitirá conocer y evaluar hasta cierto punto las metas educativas institucionales a corto,
mediano y largo plazo, la posibilidad de planeación, tanto como el replanteamiento de objetivos y
metas, crisis o cambios sociales que en principio representan la etapa histórica que quisiéramos
7
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

analizar. Así, pues, los fines humanos y sociales se reflejan en los fines educativos a través de las
formas que adoptan o mantienen en cada etapa de su transformación histórica.
Existen dos objetivos o fines generales en la educación, y cada uno se encuentra relacionado con
dos pilares de los procesos de organización institucional educativo. Los fines primarios están
inmersos en los ideales y los secundarios relacionados directamente con la realidad histórica; los
fines primarios representan en esencia valores humanistas universales y los fines secundarios se
encuentran históricamente determinados.
Tres son los fines o necesidades esenciales o generales prioritarias para la educación:
1. La formación moral del joven.
2. La instrucción intelectual.
3. La capacitación para el trabajo.
Cabe destacar que los ideales que encarna históricamente la educación superior necesariamente
son universales y humanistas, es decir, rebasan los intereses privados o de grupo y atañen a toda
la humanidad.

Actividad 2

1. Elabora un mapa mental o cuadro sinóptico donde describas las relaciones existentes entre
sociología y educación.
Nota: Por su función socializadora, por su dependencia e influencia mutua en el desarrollo social,
por su relación teórica en la definición y uso de diversos conceptos, por el uso de métodos y
técnicas provenientes de las ciencias sociales.
2. Elabora una lista de las funciones sociales de la educación, desde la perspectiva sociológica y
ejemplifica cada una.

3. Definición de conceptos sociológicos: Estado, sociedad,


estructura social, geopolítica, Pensamiento sociológico de
los autores clásicos: Comte, Emilio Durkheim, M. Weber, C.
Marx.- Pensamiento sociológico del estructural
funcionalismo.
Estado

Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios; sin embargo, la
mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado. Los primeros estados
8
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de las ciudades, la invención de la
escritura, y la codificación de nuevas clases de religión. Con el tiempo, se desarrolló una variedad
de formas diferentes de estados, empleando una variedad de justificaciones para su existencia
(como el derecho divino, la teoría del contrato social, etc.). Hoy día, sin embargo, el estado-nación
moderno es la forma predominante de Estado a que están sometidas las personas.
La palabra Estado viene del latín status, y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí pasó a
significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se vincula con la raíz
indoeuropea *sta-, presente en el verbo griego ίσταμαι (histamai, que se puede traducir como:
establecer, poner en pie, detener, estar en pie).
Como término polisémico designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en
el orden internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.

Definiciones
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el
conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que
regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado moderno
como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus
dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho
propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas». Las categorías generales del Estado
son instituciones tales como las fuerzas armadas, burocracias administrativas, los tribunales y la
policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y
otras, como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann
Heller que define al Estado como una «unidad de dominación, independiente en lo exterior e
interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en
lo personal y territorial». Además, el autor define que sólo se puede hablar de Estado como una
construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad
Moderna. «No hay Estado en la Edad Antigua», señala el autor. Asimismo, cómo evolución del
concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la
organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y otras funciones que emanan directamente de la nación, como la emisión de
moneda propia.
Otra definición comúnmente aceptada del estado es la que se dio en la Convención de
Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados en 1933. Definió el estado como un espacio
que posee lo siguiente: Una población permanente, un territorio definido y un gobierno que es
capaz de mantener control efectivo sobre el territorio correspondiente y de conducir relaciones
internacionales con otros estados.

9
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

Confundiendo el problema de definición es que "estado" y "gobierno" a menudo se usan como


sinónimos en una conversación común e incluso en algunos discursos académicos. Según este
esquema de definición, los estados son personas jurídicas de derecho internacional, los gobiernos
son organizaciones de personas. La relación entre un gobierno y su estado es de representación y
agencia autorizada.

Definiciones de los clásicos


 Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad
para un bienestar común.
 San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la
común participación de las cosas que aman.
 J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder
de mando según la razón.
 F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
 Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
 F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con
el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques
del exterior.
 F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
 T. Hobbes: Una institución, cuyos actos, por pactos realizados, son asumidos por todos, al
objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad, como se juzgue
oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
 L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los
gobernantes.
 G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
 Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto
voluntad patente, clara por sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se
cumple lo que sabe. En lo ético el Estado tiene su existencia inmediata; y en la conciencia
de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia mediata, y esta
conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en los fines y
resultados de su actividad.
 H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y
para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio
propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el
derecho positivo.
 Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien
común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que
detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra
forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del
Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado como una dictadura y a calificar
como relevante solo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no solo el
como. [cita requerida]

10
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

Definiciones de tratadistas modernos


 Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder organizado de
mando originario.
 Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
 Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado
pensado en el movimiento de influencia.
 Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
o El Estado es el derecho como actividad normativa.
o El derecho es el Estado como una actividad formada.
o "En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
 Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una
organización.
 Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad
superior de acción y coerción.
 Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse
independientes.
 Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es
la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de
ordenación territorial exclusiva y suprema.
 Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es
la conexión de los poderes sociales.
 Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con
un poder de mando supremo representado en el gobierno.
 Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada
como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
 Ernest Gellner, siguiendo a Max Weber: «El estado es la especialización y concentración
del mantenimiento del orden. El estado es aquella institución o conjunto de instituciones
específicamente relacionadas con la conservación del orden (aunque pueden estar
relacionadas con muchas más cosas). El estado existe allí donde agentes especializados en
esta conservación, como la policía y los tribunales, se han separado del resto de la vida
social. Ellos son el estado».15
 Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.

Actividad 3
Relaciona ambas columnas:

1. Cicerón: ( ) Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.

2. G. W. F. Hegel: ( )El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza


bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio
de la violencia.

3. Max Weber: ( )Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del

11
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

derecho y de la utilidad para un bienestar común.

4. Adolfo Posada: ( )El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es


el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como
fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder;

5. Jellinek: ( ) El Estado es la conciencia de un pueblo.

6. San Agustín: ( ) Es la personificación de un pueblo.

7. Bluntschli: ( )Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados


en virtud de la común participación de las cosas que aman

8. Kant: ( ) El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético


en cuanto voluntad patente, clara por sí misma, sustancial,

9. Karl Marx: ( )Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un


poder organizado de mando originario.

10. Hegel, 1986: ( )Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente
para mantenerse independientes.

Sociedad

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín
societas, que significa asociación amistosa con los demás.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de
manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.
Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la
observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple
determinadas funciones.
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología y otras ciencias
sociales.
Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de
organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de
sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información,
sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.

Sociedad civil
Se entiende por sociedad civil al colectivo de ciudadanos de un país organizado socialmente,
sujeto a la misma autoridad, las mismas leyes y normas de conducta, gobernado por entidades
que velan por su bienestar. En este sentido, sociedad civil tiene una connotación política/pública.

12
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

La sociedad civil puede organizarse para la defensa de sus derechos e intereses por medio de
diversas redes de cooperación. Cuando estas iniciativas de cooperación e impulso obedecen a
normas y reglamentos institucionalmente sancionados, también reciben el nombre de sociedad.

Por ejemplo, sociedades científicas, sociedades deportivas, sociedades religiosas, sociedades


académicas, sociedades artísticas, entre otras.

Sociedad mercantil
El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional formado por los miembros
o socios que participan en el capital de una empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad
civil, sociedad por cuotas, etc.
En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se
obligan a aportar bienes o servicios para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad
económica con el fin de repartirse los beneficios de esta actividad.

Diferencia entre sociedad y comunidad


La comunidad se define por la articulación de relaciones sociales orgánicas, personalizadas y
concretas que tejen los individuos entre sí en un determinado entorno, y que los vincula por
medio de experiencias compartidas (residencia, estudio, trabajo, etc).
En cambio, el concepto de sociedad es mucho más amplio, pues se refiere a un colectivo amplio
de personas organizadas por medio de sistemas políticos y sociales, pero no implica el
establecimiento de relaciones interpersonales. Los miembros de una sociedad no necesariamente
se conocen entre sí, aunque responden a un conjunto de valores y normas compartidos.

Actividad 4
Realiza un mapa conceptual del tema

Estructura Social

En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones
entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán
Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación
impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una
determinada comunidad, aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha
resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.
La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más
allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura— y
la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de
concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos
debates.

13
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

Definición y concepto
La estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes
significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social guiada por
normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y
del interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y
lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología: la ecología humana, la
psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque también en esto la
diversidad enriquece.
En los dos planos porque la macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat
o espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la
ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas con el medio ambiente y la
tecnología.

La nueva definición
La estructura social es una población con una organización, que vive y se desarrolla en un medio
ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho la sociedad,
llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla:
cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc., valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su
entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los
aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores
populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no inciden
sobre la estructura, por ejemplo, religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la socialización
de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo. Por extensión la estructura social
modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las
estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible,
sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han
simplificado con cultura y valores.
Los modelos de análisis están muy desarrollados en el funcionalismo-estructuralismo y en la
dialéctica-conflicto, con dos enfoques diferentes. Tentativamente pudiera decirse para ambos
enfoques que el sistema social es la misma Estructura social interactuando con todos los
componentes diversos, ya sea aplicándolo a la sociedad global o a formaciones más localizadas y
eventualmente con menos componentes. Los análisis serán sobre los componentes. El cambio
social enfatizará o el estructuralismo o la teoría del conflicto.
El determinismo estructural, tomado de la teoría de sistemas, implicando mecanismos como
autopoiesis (cuando un sistema se reduce y sostiene a sí mismo) y varios más de
retroalimentación, en realidad es similar a los condicionantes estructurales en aplicaciones de
todos estos conceptos de las ciencias sociales a hechos reales, que se estudian tal como se
presentan como realidad social y al mismo tiempo con proyección de futuro: pobreza, vivienda,
alimentación.
Un enfoque diferente, buscando profundizar en el concepto de estructura, es el examen del
movimiento filosófico sobre la estructura o estructuralismo, pero este es volátil, pues se resume
en nuevas corrientes como el postestructuralismo, el postmodernismo y el postmaterialismo,
14
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

alrededor del tema básico : la prioridad de la estructura social real o conceptual, sobre la acción
social, emigrando hacia estudios culturales, como la antropología o la lingüística y si nuevamente
se volviera a la forma más radical -el tema básico-, pudiera ser enriquecedor para la categoría de
estructura, dependiendo de lo que se tratase de investigar: el tema filosófico de las prioridades o
el tema sociológico de los condicionantes.
Estructura: en cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura,
ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad
social; por otra parte se puede hablar de la estructura social que une a dos personas, y solamente
a ellos dos, de una forma especial que resulta del estatus y de lo que desempeñan.
La estructura: pero también se habla de la estructura de toda una sociedad. La estructura social se
puede deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos.

Actividad 5
Responde las siguientes preguntas:

1. En sociología, ¿A qué se refiere el termino estructura social?


2. ¿Quiénes introdujeron dicho concepto?
3. ¿Cuáles son los términos equivalentes a estructura social?
4. Por extensión, ¿Qué modifica y por quién es modificada la estructura social?
5. ¿Qué ofrece la estructura en cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la
antropología de la cultura?

Geopolítica

La geopolítica es la disciplina que estudia los efectos de la geografía humana y la física sobre la
política, así como sobre las relaciones internacionales.
La geopolítica, por tanto, es un método de estudio utilizado para comprender, así como para
explicar y analizar cómo se está desarrollando el comportamiento político a nivel internacional,
teniendo en cuenta una serie de variables geográficas. Así, es una ciencia que ha ganado gran
relevancia con el paso del tiempo.
Esta ciencia se centra en el estudio de los sucesos políticos, así como de los efectos que dichos
hechos generan. Para ello, se alterna con otra serie de disciplinas como las relaciones
internacionales, la economía, la sociología, la historia, así como la geografía y la ciencia política.
En otras palabras, la geopolítica abarca desde el estudio de las fronteras hasta la importancia de
ciertos recursos naturales para las relaciones exteriores de un país.
En muchas ocasiones, el concepto es utilizado para hacer referencia a disciplinas afines como las
relaciones internacionales.

Características de la geopolítica
Entre las características que definen la geopolítica cabría destacar las siguientes:
15
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

 Combina el estudio de la geografía y la política, entre otras disciplinas.


 Es una ciencia complementaria a la historia.
 Ayuda a comprender los hechos pasados a nivel político y social.
 Se vincula con las relaciones internacionales.
 Sus principales autores son Yves Lacoste y Peter Taylor.

¿Qué objetivo persigue la geopolítica?


La geopolítica es una disciplina que, al ser de estudio, presenta diversos objetivos. El principal es
orientar el conocimiento integral de un país, así como guiar la situación política, tanto nacional
como internacional. También, la geopolítica trata de crear conciencia nacional histórica, tratando
de predecir situaciones futuras que puedan afectar al país.
Por otro lado, la geopolítica trata de alternarse con la historia, siendo su fin el de poder entender
cómo hemos llegado hasta aquí, así como analizar el por qué de determinados sucesos históricos.

Actividad 6
Con tus propias palabras define los siguientes conceptos:

1. Estado:

2. Sociedad:

3. Estructura social:

4. Geopolítica:

FUNCIONALISMO. DURKHEIM

El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango
de ciencias (s. XVIII). En la concepción originaria del concepto fueron confluyendo gradualmente la
idea de interdependencia medible entre dos variables, tomada de las matemáticas; la idea de
16
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

actividad propia de un órgano del cuerpo humano o animal (locomoción, respiración, digestión
etcétera) tomada de la biología; la idea de una contribución hecha por una profesión determinada
al núcleo de la sociedad, tomada del derecho, así como la unidad orgánica de todas las
manifestaciones de una cultura, desarrollada por la historiografía.
La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a
otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un
enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Las sociedades disponen así
de mecanismos propios capaces de regular los conflictos, las irregularidades o problemáticas
sociales, de tal forma que las normas que determinan el código de conducta de los individuos
podrán variar en función de los medios existentes, lo cual conllevaría al ideal del equilibrio social.
Podríamos de ésta forma entender la sociedad como un organismo, un sistema donde cada una
de sus partes o elementos se encuentra articulado e interrelacionado. Surge así la idea de una
totalidad constituida por partes y donde cada una de estas partes tiene una función de
integración y mantenimiento del propio sistema.
Fue Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología (alumno de Comte) quien eleva al rango de
ciencia a la sociología. En “Las reglas del método sociológico”, Durkheim desarrolla su carácter
positivo al establecer que la sociología es el estudio de los hechos sociales, mismos que define
como toda manera de hacer y de ejercer una coacción externa sobre el individuo, de tal forma que
los hechos sociales deberán tratarse como cosas (observables, medibles y cuantificables),
afirmaba. Tal base daría lugar al desarrollo del estructural-funcionalismo americano con Parsons y
Merton como sus principales representantes.
Cuando hablamos de sociología de la educación, necesariamente deberemos referirnos al trabajo
de Durkheim, ya que, si bien ya existían trabajos sociológicos sobre educación, es Durkheim quien
constituye o construye a la educación como objeto de estudio de la sociología. El mérito de este
pensador es haber determinado a la educación como una rama de la sociología, llamándola ciencia
de la educación.
La teoría de Durkheim tanto como la de Carlos Marx (quien dedicó análisis al fenómeno educativo,
pero sin brindarle un cuerpo teórico específico como Durkheim) se elevan como una visión
holística o globalizadora de las sociedades humanas. Emile no repara en el individuo aislado, sino
como parte de un todo unido en interacción por algo que llamó solidaridad y que definió como la
cooperación y afinidades entre las personas que dan forma a la cohesión y existencia de la
sociedad. La solidaridad mecánica predominará en las sociedades atrasadas o antiguas, en los
grupos primarios o comunidades y estará basada en la semejanza y cohesión producida por una
conciencia común de carácter religioso. Por otra parte, define a la solidaridad orgánica como las
relaciones de interdependencia que se generan entre individuos que realizan un trabajo
especializado (división social del trabajo), mismos que dependen necesariamente de otros
individuos para lograr allegarse lo que necesitan para vivir. En esas sociedades producto de la
revolución industrial o tecnológica, las relaciones de interdependencia sustituyen a la conciencia o
moral colectiva, una moral más universal, relajándose los lazos que unen a los individuos,
propiciando el acento en la división y desigualdad característicos de las sociedades modernas,
industriales o capitalistas.
Durkheim piensa que el individuo está constituido por un ser natural y otro social, éste último se
encuentra definido o determinado por la realidad social, de ésta forma le impone normas,
creencias y sentimientos exteriores a sí mismo. De ahí la importancia del sistema educativo en
17
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

toda sociedad (proceso de socialización) cuya función social es la de introducir normas, creencias y
sentimientos en todos los individuos. La educación es, pues, un hecho social susceptible de ser
estudiado de forma objetiva o científica. Él fue el primero que desarrolló una cátedra universitaria
de tal materia, otorgándole a la disciplina un campo de investigación socialmente reconocido, con
estatutos teóricos y metodológicos propios.
El mecanismo con que cuenta la sociedad para ejercer influencia sobre el individuo es la
educación. De hecho, podemos afirmar junto con Durkheim que la sociedad sólo puede subsistir si
existe suficiente homogeneidad. La educación intentará fijar, para su perpetuidad, las similitudes
que estructuran la vida social o colectiva.
El funcionalismo Durkhemiano entiende al ser social como un sistema de costumbres,
sentimientos e ideas que expresan creencias religiosas, morales, tradiciones, profesiones u
opiniones colectivas, no individuales, de cualquier clase.
Por tanto, la función de la educación es de generación, creación, construcción de un nuevo ser
social, es decir, un individuo capaz de situarse en los límites de una vida social y moral
determinada en tiempo y espacio por el contexto histórico que la determina.
Los estudios de Durkheim sobre el hecho educativo fueron la escuela, la acción educativa, la
relación pedagógica, la función educadora o sociabilizadora del estado, el papel del maestro, la
disciplina escolar entre otros; de tal forma que la educación responde a las necesidades sociales y
a través de ella se actualiza, se regenera, avanza y se perpetúa. Recapitulando, observamos
entonces que para que cualquier fenómeno educativo pueda ser estudiado por y a través de la
ciencia, deberá contar con las siguientes tres condiciones:
a) Deberán referirse a hechos verificables capaces de observación, señalando su lugar o
función dentro del sistema social.
b) Que dichos hechos educativos presenten cierto grado de homogeneidad que facilite el
agruparlos en una sola categoría.
c) La pretensión de los estudios sólo deberá ser para conocerlos y describirlos, sin
pretender tener otro objetivo, es decir, que consisten en expresar lo real y no juzgarlo
(objetividad científica).
Y por tanto, tratará de conocer y explicar el origen y desarrollo de los sistemas educativos,
observando su génesis y funcionamiento, utilizando métodos que Durkheim consideraba de la
ciencia positiva como la observación, clasificación, comparación y explicación causal.

TEORÍA COMPRENSIVA DE LA BUROCRACIA. WEBER

La teoría comprensiva o también conocida como interpretativa, es una tradición sociológica muy
importante que ha tenido fuertes repercusiones en el ámbito de derecho, la filosofía, la economía,
la historia y por supuesto en la teoría sociológica educativa. Tiene como representante principal a
Max Weber (1864- 1920), considerado uno de los tres clásicos más importantes de la teoría
sociológica, principalmente porque puso un gran énfasis en el análisis de la acción del sujeto –
llamado agente o actor–, para el estudio y la explicación de la sociedad, logrando rescatar
aspectos que tanto Durkheim como Marx habían dejado a un lado, esto es: las decisiones y la
subjetividad (análisis del sujeto individual) así como las acciones racionales.

18
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

La subjetividad puede entenderse como sentimientos, emociones y procesos de conocimiento que


componen a un individuo, y la racionalidad como un procedimiento para pretender un fin
mediante algún medio. De esta forma se consolida un aspecto del estudio sociológico de la
sociedad centrado en aspectos micro sociales como la religión, el poder, la política, la economía, la
burocracia y la cultura.
Weber fundamentó epistemológica y metodológicamente el estatus científico de las ciencias
sociales –ciencias socio-históricas o de la cultura como las denominaba Weber- frente al
predominio de las ciencias naturales en el siglo XIX. Realizó, sin embargo, una ruptura respecto a la
tradición positivista, ya que amen de darle importancia al contexto histórico como totalidad,
realza el análisis del individuo y su acción social. Señalando que no existe relación directa entre el
conocimiento y el mundo y que el acceso a la realidad siempre está mediado por el contexto
sociocultural y el lenguaje.
También explicó que las ciencias sociales deberían emitir juicios de hecho (aquí si continuando la
tradición positivista, objetiva o “neutral” de las C.S) más que juicios de valor (visión subjetiva),
elaborando y proponiendo una distinción entre ciencia y política. Y por último mencionaremos
que, a diferencia de Durkheim, Weber estaba convencido de que los sujetos tienen la libertad para
llevar a cabo sus acciones y transformar su entorno.
El tema educativo no fue exactamente parte fundamental de la obra weberiana, sin embargo, y
particularmente en sus estudios sobre religión, genera un análisis teórico bastante completo,
aunque no desarrollado del todo:
La sociología se ve como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social y
al estudio de la relación entre el yo y la sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas
entre actores y actrices sociales (interaccionismo simbólico). Interpreta el sentido de actores y
actrices prestan a la acción social a través, principalmente, de métodos cualitativos y el análisis de
conversaciones desarrolladas en los escenarios sociales, ya que el lenguaje, en sus diferentes
modalidades, es el principal medio de comunicación.
Weber parte de que los sujetos son históricos y cambiantes según su cultura y entorno,
concibiendo a la realidad social como “un compuesto estructuralmente complejo de interacciones
entre sujetos”. Las interacciones son tipos de relaciones sociales que diariamente experimentamos
al relacionarnos con los demás, es decir, con otros sujetos como nosotros. Se les llama
interacciones porque existe un intercambio constante entre el yo, el otro y los demás, lo cual
permite construir la idea de una vida cotidiana.
En Weber la educación posee un campo particular delimitado por la dominación ideológica
refiriéndose particularmente a la relación entre el sistema educativo y la estructura social. Para
entender lo anterior debemos observar el hecho de que cada sistema educativo, Estado o
sociedad se propone ayudar a crecer a los más jóvenes imponiéndoles un estilo de vida
determinado. Tal influencia estructural que la sociedad ejerce sobre el individuo sugiere pensar en
una élite o grupo en el poder que impone una dominación política específica, correspondiendo a
cada élite un tipo ideal de educación.
Existen así tres aspectos centrales para la educación en su teoría sociológica, a saber, la relación
estructural Iglesia-escuela, los diferentes tipos de educación (según la élite en el poder) y las
relaciones entre la escuela y la burocracia. Sin embargo, la idea central de su planteamiento

19
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

educativo lo encontramos en el concepto de dominación. Todo aspecto dentro de la organización


capitalista, decía Weber, fomenta la burocracia. Dicha administración burocrática implica una
dominación gracias al saber; éste representa su carácter racional fundamental o específico. Esa
relación de saber-poder se encuentra condicionada por el saber de la especialidad, esto quiere
decir que la burocracia (o el soberano que de ella se sirve) tiene la tendencia a acrecentar aún más
su poder por medio del saber de servicio, también llamado secreto profesional.
Así dentro del desarrollo del modo de producción capitalista la administración burocrática pura es
la experiencia más racional a la hora de ejercer una dominación; y lo es en muchos sentidos: en
precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza. El desarrollo de las formas “modernas” de
asociaciones, coincide totalmente con el desarrollo e incremento creciente de la administración
burocrática.
Existen tres tipos de dominación legitimada:
 De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad y de los derechos de
mando de los llamados políticos elegidos por sistemas de representación popular.
 De carácter tradicional: que descansa en la creencia cotidiana basada en la santidad de las
tradiciones que rigieron desde tiempos lejanos (autoridad tradicional).
 De carácter carismático: que descansa en la entrega, digamos, extracotidiana entendida
como heroísmo o ejemplaridad de una persona y las ordenaciones por ella creadas.
En el caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona del señor llamado por la tradición y
vinculado con ella. En el caso de la autoridad carismática se obedece al caudillo carismáticamente
calificado por razones de confianza y heroicidad.
Para Weber, entonces, la naturaleza de la sociedad se sitúa en la acción social que siempre tiene
un motivo, sentido o motivación, dirigiéndose hacia personas o grupos y cuando existe
reciprocidad entre ambas partes, podemos afirmar que existe una relación social. La sociología se
ocupa de la comprensión interpretativa de la acción social. De aquí se deriva el hecho de que los
sociólogos no pueden estar distanciados de los actores sociales, deben compartir su posición,
comprendiendo su significado explícito mediante técnicas interpretativas.
Para finalizar, recordaremos que Weber analizó la estratificación social (que determina en grado
sumo el tipo de educación o los fines) estableciendo tres dimensiones: clase, status y partido,
determinada la primera por lo económico, la segunda por lo social y la tercera por lo político,
dando lugar a la afirmación de que las clases sociales en las sociedades capitalistas existen sólo en
relación a su posición en la producción, esto es, en el mercado, situaciones de intercambio
recíproco que tienden al mutuo beneficio.
La teoría construida por Max Weber ha abierto una gran cantidad de posibilidades al análisis de la
sociología de la educación contemporánea, ya que su visión constituye un instrumento o
herramienta analítica para relacionar las estructuras con las acciones en el campo de la educación.

MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX

20
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

Producto de las transformaciones históricas (revoluciones modernas) y preocupaciones filosóficas


del siglo XIX, surge el pensamiento marxista caracterizándose por su capacidad para interpretar
las transformaciones socioculturales a lo largo de la historia, pero, sobre todo, por explicar las
consecuencias humanas de los cambios y transformaciones históricos.
Como muchos pensadores de relevancia universal, Marx (1818-1883) logró crear todo un sistema
de reflexión filosófica, económica y sociopolítica, capaz no sólo de interpretar las
transformaciones de su época, sino de otorgar al conocimiento científico, en general pautas para
modificar el mundo y reorientarlo. Es, pues, toda una tradición que nos ayuda a comprender a
nuestras sociedades modernas desde sus orígenes históricos, hasta sus repercusiones en el siglo
XXI. De hecho, sin el materialismo histórico no podríamos explicarnos procesos históricos como el
surgimiento de los sindicatos modernos, la defensa de los derechos laborales, la Revolución Rusa
de 1917 y su derivación en lo que se conoce como socialismo real de la Ex Unión Soviética, el
proceso de la llamada Guerra Fría, la idea del estado de bienestar, la caída del muro de Berlín en
Alemania, la Revolución Cubana o la economía mixta de un país tan importante como China.
Los compromisos y aportaciones de Marx podríamos enlistarlos para no ahondar mayormente y
continuar con sus ideas educativas:
 La idea de construir un programa de investigación estrictamente científico apegado a las
reglas metodológicas hasta entonces impuestas por las ciencias naturales.
 El proyecto de construir una ciencia social lo suficientemente crítica como para aportar
análisis que permitan transformar la situación de la moderna sociedad capitalista.
 Un método específico –el procedimiento abstracto-concreto, concreto-pensado; Una
teoría expresada en la distinción entre una estructura o base económica de la sociedad,
sobre la que se levanta una superestructura que contiene las prácticas culturales e
ideológicas, así como su forma de organización jurídico-política
 Una teoría de la historia, es decir, una manera de analizar y reconstruir la historia de la
humanidad por medio de lo que denominó modos de producción;
 Un objeto de estudio –el capital– y diversas unidades de análisis: el trabajo, el papel de la
mercancía, la lógica de acumulación de la ganancia o plusvalía;
 Un proyecto de transformación social enmarcado en un programa político, que sólo es
posible formular desde una posición crítica y materialista de la ciencia, la idea de lucha de
clases y la transformación de la sociedad capitalista en una de tipo socialista.
Para Marx la sociedad se constituye por la necesidad que tienen los seres humanos de entrar en
mutua relación en la producción de bienes y servicios con la idea de satisfacer sus necesidades,
por tanto, el origen del ser social se halla en la producción:
La sociología de Marx es una sociología del cambio. Conforme se desarrollan las fuerzas
productivas, entre otras causas por el avance del conocimiento científico, éstas entran en
contradicción con las relaciones de producción, llegando un momento en que se abre una etapa
de revolución social. Este cambio es producto de la lucha de clases y el papel protagonista lo
reserva para la clase que históricamente aparece sojuzgada por la clase dominante, que tiene la
tarea de liberar a la sociedad de esa dominación
La preocupación central de Marx fue el modo de producción capitalista y no la educación
propiamente dicha; por ello, es comprensible que Marx no haya escrito un libro o artículo

21
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

específico sobre educación, sin embargo, no dejó de referirse a ella a lo largo de toda su obra (lo
cual dificulta un tanto el seguimiento de su pensamiento en dicho tema).
Las ideas de Marx sobre educación son fundamentales para comprender varios aspectos de la
educación que no se contemplaron en la corriente positivista. Entre sus preocupaciones podemos
enumerar al sistema de enseñanza, la gratuidad-obligatoriedad de la enseñanza, la relación entre
la escuela, el Estado, el gobierno y la Iglesia, el carácter público-privado de la enseñanza, la
función educadora del estado, la decisión del trabajo social y la educación, la cultura los científicos
y el papel de los intelectuales en la trasformación social.
El trabajo, la transformación de la naturaleza en nuestro beneficio, se convierte así el problema
central tanto de sus análisis científicos, como de sus propuestas educativas. El ser humano en
dicho contexto se encuentra dotado naturalmente de un potencial humano cuyo desarrollo
depende de las relaciones que el individuo entable con el resto de los individuos y las instituciones
del Estado, por tanto, no hay desarrollo fuera de la sociedad y no hay conciencia sin potencial
humano.
La conciencia es determinante en la concepción del cambio social de Marx, la cual consiste
precisamente en la idea de conjuntar pensamiento y acción, en elegir entre actuar y no, en la
capacidad de criticar la propia acción, proyectando cambios a futuro. El potencial humano se
entiende, pues, tanto por el desarrollo de capacidades como la acción que deviene del allegarse lo
que necesitamos. Las capacidades y sus necesidades hablarán así de la forma en que los humanos
se apropian de la naturaleza, la cual dependerá siempre del entorno social.
Para la teoría marxista la educación posee una función conservadora del orden social existente,
cuya característica esencial (en el modo de producción capitalista) es la explotación de la clase
obrera o trabajadora por aquellos propietarios o dueños de los medios de producción (clase
burguesa). La clase burguesa siempre buscará la reproducción de su status social y por ende
siempre necesitará de una clase social que produzca a bajo costo las mercancías, para luego
obtener de su venta una plusvalía o ganancia sin la cual no habría acumulación de capital, de la
cual depende la idea capitalista.
La preocupación por la educación se centra tanto en la reproducción del sistema, tanto como en
la posible liberación de la clase obrera de tal función o mecanismo de sometimiento-explotación
(sociedad socialista). De hecho, Marx y Engels uno de sus contemporáneos, articulan la lucha de
clases y el desarrollo histórico de la educación con el rotundo rechazo de la idea de ubicar a la
educación exclusivamente en el ámbito escolar y entendiéndola como un quehacer histórico del
ser humano, estrechamente vinculado con la práctica productiva a nivel social.
La educación en el mundo capitalista se caracteriza por ser clasista, esto es, se convierte en un
instrumento ideológico de las clases dominantes para perpetuar las relaciones desiguales y
reproducir las condiciones existentes a nivel cultural como ideas, hábitos, costumbres y formas de
relacionarse, mismas que dejarán sentado el mantenimiento del poder y el control o dominación
social de una clase sobre otra.
Recordaremos antes de comentar sobre el trabajo de dos de sus continuadores (Louis Althusser y
Antonio Gramsci) que Marx compartía las ideas de Durkheim y los positivistas respecto a que del
sistema educativo se debería dejar afuera toda materia que admita una interpretación ideológica
de clase o partido político. Sus propuestas han tenido una enorme influencia en el ámbito

22
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

pedagógico sirviendo de base a todas las corrientes críticas en pedagogía, así como marcando
pautas a diversos gobiernos surgidos de revoluciones como la URSS o Rusia, China, Cuba por
mencionar los más conocidos.

4. Teorías Contemporáneas
ACCIÓN COMUNICATIVA. HABERMAS

El concepto de acción comunicativa es una de las bases que estableció el filósofo alemán Jürgen
Habermas para estructurar su Teoría crítica de la modernidad.
Habermas observa cómo la interacción social del ser humano pasa de estar basada en ritos y en
lo sagrado a la potencia del signo lingüístico, con la fuerza racional de las verdades sometidas a
crítica. Las estructuras de acción comunicativa orientadas a un acuerdo se vuelven cada vez más
efectivas tanto en la reproducción cultural como en la interacción social o en la formación de la
personalidad.
Siguiendo a Humboldt, que establecía al lenguaje como configurador del pensamiento, Habermas
opina que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano
nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al éste, todo el que
quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Habermas admite esta independencia del lenguaje y
elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los supuestos universales del habla:
aquellos supuestos que debe considerar cualquier hablante antes de emitir palabra, porque son
“mandatos” del lenguaje. Estos supuestos son ciertos en cualquier lengua, por tanto, universales.
Un hablante no puede dejar de pretender, si es que quiere alcanzar un consenso
comunicativamente:
1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es
incomprensible para los demás.
2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo
objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia
de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta).
3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo
siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice
“usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo.
4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser
lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.
Estos cuatro supuestos: inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman la base
de validez del habla. Para Habermas, el uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al
entendimiento. El lenguaje busca ayudarnos a comunicarnos, y para poder comunicarnos son
precisos esos cuatro supuestos, y el lenguaje nos “obliga” a cumplirlos. Los otros usos del lenguaje
son parasitarios de este uso ideal. Podemos usar el lenguaje para engañar, estafar, manipular, etc.,
pero el que miente debe hacer creer a los demás que opera bajo el supuesto de veracidad si
quiere conseguir su objetivo, el que dice cosas incongruentes debe convencernos de que no está
loco, y que lo que dice responde a la realidad, el que violenta y problematiza las normas pone en
cuestión el presupuesto de rectitud, etc.
23
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

La comunicación real está llena de problemas que impiden estas condiciones ideales del habla.
Existen todo tipo de patologías en la comunicación humana, pero esto no excluye la necesidad de
un modelo de comunicación ideal como referencia, el modelo que el uso correcto del lenguaje
exigiría. Cuando existen perturbaciones en la comunicación todos tenemos conciencia de que el
proceso comunicador está pisando sobre supuestos no admitidos, de que existe una anomalía. Las
expectativas de normalidad quedan desmentidas si lo que dices es falso, o no eres quién para
decírmelo, o mientes, o no te entiendo, y se produce violencia cuando no se consigue restablecer
la comunicación.
En este punto, cuando no funcionan las bases de validez del habla y se interrumpe el proceso
comunicativo, es cuando para Habermas se hace necesario lo que él llama el discurso: una forma
reflexiva de interacción que se esfuerza en recomponer la comunicación. Si los supuestos
admitidos no son sólidos, hay que buscar un consenso en una discusión, que sea tal, que garantice
la simetría y la igualdad de oportunidades para los hablantes y donde se puedan aducir los
mejores argumentos.
Con esto quiere decir lo siguiente: cuando se produce una situación de incomunicación y, por
tanto, de violencia más o menos encubierta, los hablantes deben crear una situación ideal de
habla en la que cada hablante se olvida de las diferencias de poder, sexo, edad... y de las normas
compartidas, ya que la violencia reinante las ha puesto en duda, y deben tener así igualdad de
oportunidades para expresar los mejores argumentos que posean para defender su postura. El
consenso se produce sobre la base de la coacción del mejor argumento: si me dejo convencer es
porque pretendo que las razones en las que se asienta mi convicción son igualmente convincentes
para cualquier hablante. El ideal de la razón está inscrito en la interacción lingüística, la alternativa
al diálogo no es otra que la sinrazón y la violencia.
Para Habermas, la comunicación lleva inscrita en su piel la promesa de resolver con razones las
perturbaciones. Quien habla pisa una dimensión en la que aparecen claros los conceptos
verdad/mentira, justicia e injusticia. El lenguaje nos da la posibilidad de consensuar normas de
comportamiento y de propiciar, por tanto, el progreso histórico. Habermas da un nuevo sentido a
la frase de Aristóteles: “el hombre, porque habla, sabe de lo justo y de lo injusto”. Sobre el
lenguaje, Habermas establece la posibilidad de crear una ética, una política y una teoría
consensual de la verdad.
Por todo ello, Habermas establece diferentes tipos de acción en los que interviene la
comunicación. De un lado, distingue entre las acciones que se llevan a cabo en un contexto social y
las que lo hacen en uno no social. Por otro lado, en función del objetivo que tiene la acción,
Habermas establece otro criterio de clasificación. Así establece tres tipos de acción:
1. En aquellos casos en que la acción está orientada al éxito en un contexto no social, habla
de acción instrumental.
2. Cuando la acción se realiza orientada al éxito, pero en un contexto social, lo denomina
acción estratégica.
3. Finalmente, en aquellos contextos sociales en que el objetivo es la comprensión mutua es
cuando, según Habermas, aparece la acción comunicativa.

24
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN. GIDDENS

Es una teoría social sobre la creación y reproducción de sistemas sociales, la cual se basa en el
análisis tanto de la estructura como de los agentes involucrados, sin dar prioridad a ninguno de
ellos.
Giddens en su teoría de la estructuración muestra la dualidad de las estructuras, explica que la
estructura habilita a partir de recursos y limita a partir de reglas. Además, dice que las prácticas
sociales son condición y resultado de la estructura social, porque los actores no dan nacimiento a
sus prácticas, sino que las recrean continuamente, y la estructura social se mantiene gracias a las
prácticas sociales que los actores realizan dentro de ella. Además, usó conceptos como el de
reflexividad, qué tenía que ver con qué los actores están conscientes de sus acciones y las de los
demás en un contexto determinado.
Lo que Giddens denomina el modelo de estratificación del propio-ser actuante es una
interpretación del agente humano que se centra en tres procesos:
1. registro reflexivo de la acción
2. racionalización
3. motivación de la acción
Y en tres capas
1. conciencia discursiva,
2. conciencia práctica
3. motivos/cognición inconscientes.
El registro reflexivo de la acción es un proceso que
1. archiva las actividades y crea expectativas de que los otros hagan lo mismo
2. registra aspectos sociales y físicos de los escenarios en los que las interacciones ocurren.
La racionalización de la acción es un proceso por el que por rutina y casi sin esfuerzo los agentes
tienen una ‘comprensión teórica’ sobre los fundamentos de sus actividades.
La motivación de la acción no está unida directamente a la continuidad de una acción como los
otros dos elementos constitutivos. Denota más un potencial de acción basado en planes generales
o programas (proyectos en términos Schutz) dentro de los que se escenifica un espectro de
conducta.
De acuerdo a una visión muy generalizada, el obrar humano se define solo por referencia a sus
intenciones. Esto quiere decir que sólo se puede considerar acción si existe la intención de obrar
así, ya que de lo contrario sería una mera respuesta reactiva. Sin embargo, la mayoría de los actos
no presentan esa característica. Muchos filósofos y sociólogos se han esforzado en entender la
naturaliza de la actividad intencional. Para la teoría de la estructuración el interés no se encuentra
en la intención de la acción, sino en las consecuencias no buscadas de la acción.
Giddens considera que una definición más precisa de obrar es aquella que no resalte las
intenciones sino su capacidad de hacer las cosas (lo que implica poder). Se define obrar como los
sucesos de los que un individuo es el autor y los cuales no habrían tenido lugar si el agente no
hubiera intervenido. También está el caso de ‘hacer algo sin intención’, que es perseguir un
25
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

objetivo específico y en el camino hacer que ocurran otras cosas independientemente de que el
objetivo inicial se haya cumplido. Es necesario, pues, distinguir entre lo que el agente ‘hace’ y lo
que es ‘buscado’.
Haceres no intencionales se pueden distinguir conceptualmente de consecuencias no buscadas de
haceres. Actos en apariencia triviales pueden desencadenar sucesos muy alejados de él en tiempo
y espacio. Mientras más alejados en tiempo y espacio estén las consecuencias de un acto del
contexto original del acto, menos probables será que esas consecuencias hayan sido intencionales
y esto se ve tanto por el alcance de saber que los actores poseen como por el poder que son
capaces de movilizar.
De este modo el obrar (situado en el tiempo y el espacio) tienen consecuencias no buscadas de la
acción que se pueden realimentar sistemáticamente para convertirse en condiciones inadvertidas
de la acción. El análisis clásico de las consecuencias no buscadas de la acción lo realiza Merton en
el subcapítulo “funciones latentes y manifiestas” de su libro teoría y estructura sociales. Pero
Merton asocia luego las consecuencias no buscadas de la acción con el análisis funcional, un paso
que Giddens rechaza.
De acuerdo con Giddens, hay tres grandes contextos de investigación -distinguibles sólo
analíticamente- se derivan de la conexión entre las consecuencias no buscadas de la acción y las
prácticas institucionalizadas (sistemas sociales).
1. El interés en acumular sucesos derivados de una circunstancia iniciadora sin que esa
acumulación no se habría producido. Se atiende a una cadena o secuencia de sucesos,
reconstruidos y analizados de manera contrafáctica.
2. El interés en múltiples actividades individuales que se entretejen para dar como resultado
una pauta de consecuencias. En este punto hay un “efecto de composición” como resultado
de la suma de actos, cada uno de los cuales se lleva a cabo intencionalmente pero el
resultado final no fue buscado ni deseado por nadie
3. El interés en los mecanismos de reproducción de prácticas institucionalizadas. En este caso las
consecuencias no buscadas de la acción ofrecen las condiciones inadvertidas de una acción
posterior dentro de un ciclo de realimentación no reflexiva (lazos causales)
¿Cómo sucede que ciclos de consecuencias no buscadas se realimenten para promover una
reproducción social por largos periodos de tiempo? De manera general la forma en que se
conectan las consecuencias no buscadas de la acción con prácticas institucionalizadas que
promueven la reproducción social por largos periodos de tiempo es por medio de actividades
repetitivas, localizadas en un contexto de tiempo y espacio que en consecuencia regularizan esas
actividades por un espacio-tiempo lejano. Después, lo que ocurre en esta segunda parte de
contextos influye -directa o indirectamente- sobre las posteriores condiciones de una acción en el
contexto original.

Actividad 7
Realiza el siguiente cuadro comparativo:

Teoría Autor Concepto Idea de la sociedad


Funcionalismo

26
Antología Guía de estudio EGL 286

Elaborada por: Mtra Leslie Márquez Viveros

Sociología de la educación

Comprensiva de la
burocracia
Materialismo
histórico
Acción comunicativa

De la estructuración

27

También podría gustarte