Está en la página 1de 11

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 1

Evolución histórica de la

educación en México

Ensayo

María de Lourdes Ruiz Rosas


POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 2

Evolución histórica de la educación en México

María de Lourdes Ruiz Rosas

On Aliat

Política y Legislación Educativa

Profa. Karla Ortiz Montaño


POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 3

Tabla de contenido
Resumen.........................................................................................................................4

Ensayo............................................................................................................................5

Conclusión......................................................................................................................9

Referencias...................................................................................................................10
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 4

Resumen

Conocer la historia de la educación nos permite comprender esta doctrina en un

contexto temporal amplio, nos enseña a relacionar el presente con el pasado y con los

escenarios del futuro; al mismo tiempo, nos ayuda a vincular los contextos locales, nacionales

e internacionales.

Es importante resaltar que el estudio de nuestra historia en materia de educación se ha

realizado a partir de horizontes nuevos que nos permite trascender las propuestas entradas en

recuerdos de nuestra nación, sus periodos y procesos históricos, asi como las legislaciones

que se han hecho a lo largo de nuestra historia en materia de educación, y estudiar a

profundidad los formatos antiguos para conocer los errores del pasado y corregirlos y en

medida de lo posible evitar cometerlos nuevamente.


POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 5

Ensayo

En el presente ensayo se presentará la evolución de la educación en nuestro país,

abarcaremos cuatro de los periodos más sobresalientes de nuestra historia, comenzando con

el periodo de la independencia mexicana, para avanzar a través del Porfiriato, la revolución y

finalizar con el Cardenismo.

La educación en el periodo del México independiente precede del movimiento de

emancipación que nuestro país iniciaría en el año de 1810, con el ya histórico “Grito de

Dolores”, la Constitución de Cádiz que se encuentra relacionada con la educación pública, en

su artículo 33 postulaba: “En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de

primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar con el catecismo de

la religión católica.”

Un cuarto de la población de nuestro país perdió su casa a causa del conflicto, sufrió

la intervención armada de los Estados Unidos de América, así como la invasión francesa, esto

sin olvidar que también estivo por unos años gobernado por un noble austriaco.

El papel de la iglesia dentro de la educación durante este periodo y la noción de

libertad educativa fueron puntos de conflicto desde el año de 1824. Los liberales de las

primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el

objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación.

La educación pública en las varias regiones del país tomó gran impulso, creándose

numerosas escuelas primarias que seguían el sistema Lancasteriano, así como seminarios y

otras instituciones de cultura superior.

El presidente Valentín Gómez Farías, expidió el día 23 de octubre de 1833, una ley en

la que se estableció por primera vez en México, el principio de la libertad de enseñanza; se

suponía que abría el camino para la nueva ideología y con el mismo propósito de excluir a
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 6

sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron y propusieron el control

estatal sobre la educación: “ El laicismo es el liberalismo de la enseñanza.”

Fue en el año de 1842, ante la carencia de instituciones que pudieron organizar la

educación, el estado encargo a la compañía Lancasteriana el manejo de la dirección de

instrucción pública.

En 1843 el presidente Antonio López de Santa Anna expidió el Plan General de

Estudios de la República Mexicana, que en su artículo 60 ordena que los alumnos recibirán

sólidos principios religiosos; la política de este tendía a contrarrestar los efectos que en los 10

años anteriores habían obtenido por el principio de libertad de enseñanza.

En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulga la Ley Orgánica de

Instrucción Pública, en la que se establece la educación primaria gratuita para pobres y

obligatoria, se propone la unificación educativa, se excluye del plan de estudios toda

enseñanza religiosa y se incorpora la enseñanza moral. Es a partir de esta restauración que la

educación en México se multiplica rápidamente, en 1,843 existían 1310 escuelas primarias,

en 1857 habían 2,424 y para 1870 ya existían cerca de 4, 570 escuelas primarias en todo el

territorio nacional.

Durante el Porfiriato Joaquín Baranda fue el ministro de justicia e instrucción durante

19 años, diseño un sistema nacional de educación que sólo se pudo aplicar en la Ciudad de

México y algunos territorios federales.

En 1888 se promulga la Ley de Instrucción obligatoria con alcance jurisdiccional para

la Ciudad de México y territorios federales. Baranda convocó a los dos congresos de

instrucción, logrando reunir a pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades; el resultado

contribuyo a definir el proyecto estatal de educación pública.

Para 1905 y con la llegada de Justo Sierra, la subsecretaría de instrucción pública se

abrió un segundo momento de la educación durante el Porfiriato; destacando intelectual y


POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 7

políticamente. Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los

sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. La tenacidad de Sierra se hizo notar con

la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue el primer

titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910.

Entre los años 1878 a 1907 surgieron alrededor de 162 escuelas, con un crecimiento

del 2% en los 30 años de gobierno porfirista. La educación superior recibió mayor apoyo ya

que la preparatoria surgió en todos los estados. Los institutos científicos y literarios se

multiplicaron y sus contenidos mejoraron ampliamente y en casi todos los estados de las

república se contaba con escuelas normales.

Durante la revolución mexicana que comprende los años de 1810 a 1917, la educación

tuvo escaso desarrollo, esto causado por las grandes dificultades económicas en la que el país

se vio envuelto; sin embargo a pesar de ello se crearon escuelas y el número de profesores

aumentó.

El congreso constituyente de 1917 elevo por primera vez a rango constitucional y el

precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El congreso estableció la provisional

clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir las escuelas de educación primaria.

Aunque en 1921, la situación cambió cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la

Secretaria de Educación Pública (SEP), de la cual el fuera el primer titular.

Con estos principios se impulsa la federalización, la escuela rural, la instalación de

bibliotecas, la edición de los primero libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las

bellas artes y el intercambio cultural con otros países.

Para 1933 y a raíz de un conflicto estudiantil de 1929, la universidad obtuvo su

autonomía, conservando el financiamiento y a partir de ese momento se le llamo Universidad

Autónoma de México.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 8

El sexenio del General Lázaro Cárdenas comienza en el año de 1934 y durante su

mandato se modificó el artículo tercero constitucional; esto fue para darle lugar a la

educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas

privadas a seguir los programas oficiales.

Durante su sexenio se impulsó la educación rural; se fundó el Instituto Politécnico

Nacional (IPN); se creó la casa de España, la cual hoy es conocida como el Colegio de

México; se fundó también la Escuela Nacional de Educación Física, hoy llamada Escuela

Superior de Educación Física; se creó el Consejo Técnico de Educación Agrícola; se fundó

también el Instituto Nacional de Antropología e Historia y también el Departamento de

Asuntos Indígenas.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 9

Conclusión

Necesitamos comprender bien la importancia de la evolución histórica de la

educación en México, para que entonces entender la calidad de la educación en nuestro país,

para saber como competir con las exigencias que con lleva la globalización de la educación.

En la actualidad vivimos una era en la que los avances científicos y tecnológicos avanzan

rápidamente, y han sido la base y la diferencia entre nuestro país con los países más

desarrollados. A pesar de esto, tenemos fortalezas que no hemos aplicado completamente

como son la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor.

En el mundo de hoy, el que no aprende es porque no quiere, las herramientas se

encuentran al alcance de todos, la calidad de la educación solo la podemos mejorar nosotros

mismos, solamente debemos dejar de procrastinar y despertar la conciencia y el compromiso

de ser mejores.

Nosotros somos el presente y el futuro de México, la transformación que más importa

se encuentra en nosotros mismos, todos soñamos y anhelamos el éxito, podemos

documentarnos, leer libros acerca de este pero no hay fórmulas mágicas que nos ayuden a

alcanzarlo.

El verdadero éxito viene de adentro, depende de lo que somos y de lo que hacemos, es

una química de nuestras aptitudes, pasión y compromiso y la educación la mejor forma para

alcanzarlo.

Debemos creer en la posibilidad de tener un futuro mejor como país, tenemos que

modificar nuestros pensamientos y ser una sociedad que quiera avanzar con los recursos que

contamos, conocer los errores del pasado para no cometerlos nuevamente, aprender de ellos,

descubrir los aciertos y buscar la forma de que encajen en el mundo moderno. No podemos

conformarnos y tampoco detenernos, conocer nuestro pasado nos ayuda a entender nuestro

presente y asegura nuestro futuro.


POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 10

Referencias

 Azamar Alonso, Aleida. (2009). EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO, UNA

HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN. [e-Book] Recuperado 24 de Octubre de 2019, de

http://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/2993.pdf

 Canal Once (10 de Junio de 2014). La educación en México - El siglo XIX, segunda

parte (03/06/2014). [video] Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de

https://youtu.be/Gf_07AVEepE

 Canal Once. (19 de Junio de 2014). La educación en México - El siglo XX, primera

parte (10/06/2014). [video]Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de

https://youtu.be/clH3HXYjIP0

 Ibarra, Marco. Historia de la Educación en México: Antecedentes y Evolución.[e-

Book] Recuperado 24 de Octubre de 2019, de https://www.lifeder.com/historia-

educacion-mexico/

 Lupiita ( 24 de Abril de 2013). BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

EN MÉXICO. [Blog] Recuperado 25 de Octubre 2019, de

https://lupiisramiirez.wordpress.com/2013/04/24/breve-historia-de-la-educacion-

publica-en-mexico/

 Ornelas, Carlos. El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo. [e-

Book] Recuperado el 24 de Octubre de 2019, de

https://hedaly.files.wordpress.com/2011/05/carlos-ornelas.pdf

 Roberto Carlos. HISTORIA DE EDUCACION EN MEXICO. [Ensayo] Recuperado 24

de Octubre de 2019, de

https://www.academia.edu/19651353/ENSAYO_HISTORIA_DE_EDUCACION_EN

_MEXICO
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA 11

 Santos Lozano, Christian. (3 de Septiembre de 2016). Evolución del sistema educativo

mexicano.[website] Recuperado 22 de Octubre de 2019 de

https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-del-sistema-educativo-mexicano

 Tinoco Gonzales, Edgar. (4 de Septiembre 2012). EL ESTADO DE MÉXICO: UNA

BREVE MIRADA A SU HISTORIA EDUCATIVA. SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE.

[revista digital] Recuperado 25 de Octubre de 2019, de

https://educacionyculturaaz.com/el-estado-de-mexico-una-breve-mirada-a-su-historia-

educativa/

 Timetoast. (11de Julio de 2016). Cronología de la Educación Mexicana. [website]

Recuperado 22 de Octubre de 2019, de

https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-de-la-educacion-mexicana

También podría gustarte