Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Unidad educativa colegio “Más Luz”
2° Año “A”

Importancia del trabajo


de campo en la salud del
individuo
individuo

Tutor:

Caracas, Marzo del 2023


Introducción
La educación para la salud debe fundamentarse en la planificación de estrategias metodológicas que
definan los requerimientos de un plan educativo integral para responder a las necesidades reales de salud.
En los últimos años se han realizado esfuerzos tanto intelectuales como prácticos para idear estrategias
encaminadas a mejorar las condiciones de vida y de salud de los hombres y de los pueblos. En esos
esfuerzos se han destacado programas y proyectos de desarrollo y la importancia primordial, es que la
propia población participe en las decisiones, así como en la ejecución y gestión de los programas y
proyectos. Se ha reconocido que esa participación además de ser un derecho fundamental es de gran
trascendencia para el éxito de cualquier plan o programa y por consiguiente es importante y relevante el
vínculo entre la participación, la efectividad y eficiencia en los programas de salud de la población.
La educación para la salud debe ser la estrategia esencial para la participación activa de la población en
los procesos de gestión y participación en los programas de desarrollo de las comunidades. El concepto de
Educación para la Salud ha dado lugar a diversas interpretaciones desde su origen hasta ahora que
estamos entrando a un nuevo siglo y enfrentándonos a problemas relevantes como es la salud y la
educación. En estos momentos estamos obligados a repensar en el poder que proviene de la inmanencia
de la educación como fuente de transformación y que debe ser ejercido a plenitud, "simple y llanamente
en la realidad que trasciende al individuo y a la disciplina que se enseña para convertirse en fuente
fundamental de aprendizaje desde la praxis colectiva.
El maestro, la escuela y la comunidad expresada en un movimiento de gestión y participación social son
las bases del desarrollo comunitario. El movimiento educativo (pedagógico) y el movimiento comunitario
debe ser el lugar para la reunión de la comunidad con los vecinos, y en donde deben plantearse los
procesos de autogestión en los cambios necesarios de las comunidades. La comunidad debe ser el lugar de
la praxis, de los grandes cambios frente al futuro y el educador debe ser el forjador del futuro.
El objetivo de este trabajo está dirigido a responder grandes inquietudes originadas por estudios
realizados con anterioridad en instituciones educativas y sus comunidades adyacentes en lo que se refiere
a la distribución de los estados de salud y de los factores que influyen directamente en esta distribución.
El escolar puede presentar problemas de salud que deben ser cuidadosamente considerados como
problemas en sí y también su influencia en el desarrollo de su vida y en su rendimiento escolar.

Parte de aquí la importancia del papel que debe desempeñar el profesor en la orientación del alumno y en
su constante vigilancia tanto en los aspectos sociales como psicológicos y en la creación de programas de
evaluación periódica y formal, realizados a través de exámenes médicos, odontológicos, psicológicos y
físicos de las condiciones de salud integral de los alumnos.
DESARROLLO

Los trabajos de campo, se conciben como aquellas prácticas científicas y metodológicamente adaptables a
cualquier tipo de investigación, además, son un conjunto actividades donde los estudiantes salen de la
escuela para observar y recoger materiales, datos o experimentar en el campo, tiene interés especialmente
en la Biología, Zoología, Ecología, Geología y Ciencias de la Tierra, promueven la importancia de la
ciencia, la conservación del medio ambiente y aporta un gran beneficio para la salud al ejercitar
realizando las actividades y teniendo una buena salud mental, compartiendo y cambiando ideas de la
investigaciones que se realicen.
Los trabajos de campo son una estrategia didáctica que acerca de manera consciente al individuo con la
realidad, siendo una oportunidad de enseñanza y aprendizaje valioso para el docente y el estudiante.
La investigación cuando se lleva a cabo directamente en el medio donde se desarrollan los seres vivos se
conoce como trabajo o práctica de campo, en ellos se pueden realizar observaciones, comparaciones,
toma de muestras y en algunos casos realizar experimentos; pero también permiten clasificar, inventariar,
colectar y catalogar a los seres vivos de cada región, así como evaluar diversos factores químicos, físicos
o biológicos con los cuales los organismos interactúan. Es necesario realizar este tipo de actividad porque
solo se ha estudiado un porcentaje mínimo de las especies del mundo y su ecología son cambiantes.
Mediante el trabajo de campo es posible determinar el estado de preservación de una especie y su relación
con el medio físico y biológico. De acuerdo a lo señalado anteriormente, los trabajos de campo generan
experiencias, conocimientos, habilidades y actitudes, por lo cual se constituye en una herramienta
didáctica fundamental para la adquisición de las competencias científicas
No hay duda que las prácticas de campo o del laboratorio pueden aportar experiencias relacionadas con el
desarrollo de habilidades y destrezas, el campo es un laboratorio abierto al aire libre, existiendo pues, una
diversidad de recursos instruccionales que estimula los componentes: afectivo, cognitivo y conductual y
en cooperación con las estrategias aplicadas por el docente proporcionan un aprendizaje significativo.
Puede haber todos los recursos y estrategias posibles, pero si no hay intervención pedagógica que medie
el proceso de aprendizaje, los propósitos y metas de éste no se lograrían alcanzar; aun cuando el trabajo
de campo constituya una herramienta relevante y de gran alcance en la enseñanza de la Biología.
Recuérdese que la educación es intencional; en estos casos una estrategia por sí sola no produce ningún
cambio de actitud, ni conductual, el estudiante requiere de un facilitador, por lo menos que le guíe en su
aprendizaje situacional.
Los docente cumple un papel fundamental en la generación del conocimiento, por lo que está de parte él
que los estudiantes se motiven por el aprendizaje de conceptos, hechos, principios, leyes y teorías. Se ha
reportado que la motivación intrínseca puede proporcionar mayor interés por el estudio de la Biología
cuando el trabajo docente se centra en las estrategias constructivistas, para el logro de aprendizajes
significativos. En este sentido, se demostró que los estudiantes obtuvieron mejor rendimiento en su
desempeño escolar (Tirado et al., 2013:88). Las estrategias juegan un papel trascendental en la esfera
afectiva de los estudiantes, motivándolos a la construcción de esquemas, conceptos, procesos teórico-
prácticos y resolución de problemas no solo en el aula, sino en la vida cotidiana; es decir, responder
comprensivamente a las actividades asignadas
CONCLUSIONES
La educación es estrategia fundamental en el compromiso político y social que la promoción para la salud
tiene como propósito en el desarrollo y el bienestar de los pueblos, en los cambios significativos y en la
participación de los hombres en sus procesos de organización para enfrentar el deterioro de sus
condiciones de vida y los riesgos a la pérdida de su salud.
El papel que corresponde a la educación para alcanzar este propósito no es sólo el de identificar los
factores y las condiciones que favorecen al bienestar y a la salud y proponer acciones para enfrentarlas,
sino en actuar además como agente de cambio en las transformaciones significativas de las sociedades.
La educación y el desarrollo integral de los hombres es la esencia de promoción para la salud e
indispensable en las grandes transformaciones sociales.
Impulsar la educación para la salud, modificando valores, creencias, actitudes y condiciones de vida y las
capacidades personales y sociales, debe ser un compromiso indispensable de las organizaciones políticas
y sociales y de los Sistemas Educativos para poder desarrollar los procesos que conduzcan a los pueblos a
forjar ideales de salud.
El objetivo primordial de la educación para la salud, responde a un proceso constante de educación,
eficiente información y vigilancia epidemiológica permanente para mejorar la salud, minimizar riesgos de
daños existentes y posibles para así, "transformar los propósitos sociales de bienestar para todos y trabajar
la solidaridad y la equidad social, condiciones éstas indispensables para la salud y el desarrollo.
La estructura de un modelo de abordaje educativo contemplado como actividad pedagógica y académica,
es el principio de todo un proceso comprometido a garantizar un estado óptimo de salud y bienestar
mediante la vigilancia constante de las causas específicas y reales, de los diferentes problemas de la
calidad y las condiciones de vida y salud de los alumnos.

Es por tanto importante y de una gran magnitud valorativa, la participaciónpermanente, observadora y


vigilante del docente en el aula para identificar factores significativos en la promoción a la salud y
prevención de riesgos y daños psicológicos, biológicos y sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Universidad de Carabobo C.D.C.H, Planic.1995; (1): 10-14. [ Links ]
2. Universidad de Carabobo C.D.C.H, Planic. 1995; (1): 20-22. [ Links ]
3. Mimeografía de servicio de Saude Escolar de Secretaría da Educacao do Estado da Sau Paulo.
"Conservacao de Saude Sao Paulo". Brasil 1968; 30-37. [ Links ]
4. Comité Interdepartamental de Salud Escolar. "Normas para el Programa de Salud escolar en Puerto
Rico". San Juán de Puerto Rico. Editorial del Departamento de instrucción Pública. 1970; 12-18.
[ Links ]
5. Olivares Altuve, R. "Las bases Sociales de la Práctica Médica y de la Salud Pública. El proceso de
cambio planificado en la salud". Escuela de salud Pública. Facultad de Medicina, U.C.V: Caracas. 1977;
12-17. [ Links ]
6. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de la salud de Colombia. "Declaración de la
conferencia internacional de promoción de la salud". 1992; 47-55. [ Links ]
7. Tovar de Martínez, L. Educación para la Salud. Material de Apoyo Docente. Escuela de Salud Pública,
U.C.V. Caracas. 1997; 10-11. [ Links ]
Acosta, Savier y Boscán, Adriana (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje
significativo de la Biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Multiciencias. Revista de
la Coordinación de Postgrado, núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia. N°2, Volumen 14,
Venezuela. Universidad del Zulia, pp. 67-73.

Acosta, Savier y Finol, Mineira (2015). Competencias de los docentes de Biología de las universidades
públicas. Telos. Revista interdisciplinaria en Ciencias Sociales de la Universidad Rafael Belloso Chacín,
N°2, Volumen 17, Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín. pp. 208-224.
Acosta, Savier y Moran, Ana Iris (2013). El trabajo de campo como estrategia para la enseñanza de la
Zoología de invertebrados. V Jornadas de Postgrado de la Universidad del Zulia (LUZ), II Jornadas
Balances y Prospectiva de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad del Zulia, del 19 al 22 de febrero de 2013. Maracaibo-Venezuela, pp. 1078-
1088.

Acosta, Savier y Puche, Deinny (2013). Planificación de un trabajo de campo para la enseñanza de la
Biología. I Encuentro Zuliano de Educación Universitaria hacia el Desarrollo Sustentable, del 7 al 12 de
octubre 2013. Maracaibo-Venezuela. pp. 1-12.

También podría gustarte