Está en la página 1de 23

1

Introducción

Las concepciones sobre cómo se desarrolla la sociedad, cómo son las “reglas del juego”
han cambiado y cambian a lo largo del tiempo.
Los pensadores, los filósofos, los científicos sociales -más recientemente-, se han
dedicado desde la Antigüedad al problema de la sociedad, cómo se desarrolla, cómo se
compone y cómo se relacionan sus miembros, entre ellos y con las diversas instituciones que
generan, regulan y son fruto de la convivencia. La ciencia que estudia el comportamiento social
de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades, es la sociología. Dentro
de la sociedad contemporánea, la educación es un fenómeno de especial importancia para la
sociología, por las relaciones que se dan en el proceso educativo y por el carácter formativo,
reproductor y enriquecedor de la cultura que ésta presenta. Tal es así que existe una rama de la
sociología que tiene como objeto de estudio el hecho educativo y sus instituciones: la sociología
de la educación. La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía
y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para
comprender y orientar los fenómenos educativos.
Este trabajo tratará sobre esta disciplina explicativa y descriptiva, que pretende y tiene
como objetivo principal intervenir en el proceso educativo, a partir de la lectura crítica de la
bibliografía citada, que conformará el marco teórico para poder realizar el otro cometido de
dicho trabajo: reflexionar, desde una perspectiva sociológica, sobre la educación como
derecho, teniendo en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales del contexto educativo.

1. Marco teórico
2

La Sociología como ciencia social

No se debe entender a la sociología o cualquier ciencia social como un estudio “exacto”


donde, como en la física o la biología, es posible producir datos “precisos” resultado de la
aplicación sistemática de un método y técnicas dentro de un laboratorio o ambiente
“controlado”. Las ciencias sociales utilizan de forma sistemática herramientas de análisis e
interpretación para generar acercamientos explicativos que permiten producir descripciones
de las estructuras e instituciones sociales, sus dinámicas históricas de interacción y las
relaciones entre grupos e individuos, buscando en todo momento que los conocimientos (con
mayores grados de objetividad), ayuden a generar prospectivas de la realidad basadas en
tendencias, que a su vez se conviertan en elementos indispensables para la planeación y la toma
de decisiones tanto individuales, como las acciones trascendentales por parte de gobiernos e
instituciones sociales. Es posible comprender a la sociología como el estudio científico de las
relaciones de grupo que se producen entre los seres humanos, por tanto tiene una visión de
conjunto y un objetivo general: observar y analizar de forma sistemática la complejidad del
desarrollo social y el grado de organización que los humanos han producido a lo largo de
nuestra historia. Dichas relaciones sociales se traducen en prácticas culturales, en acciones de
los sujetos involucrados y sus repercusiones, tanto como en la construcción de instituciones
tales como el Estado, el sistema educativo (que es a lo que apunta este trabajo), las normas
jurídicas por mencionar algunos ejemplos.
Pero, Guerrero (1996) explica que la sociología ha sufrido cuestionamientos en su
estatus de ciencia desde las perspectivas científicas naturalistas:
“[...]desde sus orígenes, cuando, en pleno positivismo “Saint-Simon primero y Comte
después, quisieron hacer las ciencias sociales a imagen y semejanza de la ciencias naturales,
que tan buen y positivo resultado estaban dando en la revolución industrial en marcha. La
física social sentó unas bases epistemológicas para la Sociología eminentemente competitivas
con las ciencias naturales y un estado de permanente sospecha hacia todo lo que no fuesen
datos, mediciones o leyes en las ciencias sociales. Pero, fuera de complejos, si por ciencia se
entiende, en líneas generales, el estudio metódico y sistemático de un determinado campo de
la realidad, para comprenderlo y explicarlo, la sociología es una ciencia”1. Una ciencia social,
como dice el autor, que pretende captar y explicar cómo se desarrolla la vida social y las pautas

1
GUERRERO SERÓN, Antonio (1996). Manual De Sociología De La Educación . España. Primera
reimp. (2002). pp. 14-15.
3

de conducta que los individuos desarrollan en el interior de la sociedad. Bien entendido que no
se trata de una ciencia normativa, que pretenda establecer normas de comportamiento o
actuación, aunque cada cual pueda sacar las conclusiones que precise para su práctica racional
(políticas educativas, programas de intervención social, etc.); ni de una ciencia “nomotética”
encargada de establecer leyes formales del funcionamiento social, aunque tampoco esto se
pueda excluir a priori. “La Sociología es una ciencia social que pretende comprender
causalmente los hechos y fenómenos que existen y ocurren en la sociedad”2.
Una característica fundamental que señala Guerrero sobre la sociología es la pluralidad
de enfoques o teorías en su interior, que dificulta una visión unitaria y lineal de la realidad
social. Cada enfoque tiene su origen en los llamados clásicos de la Sociología (Comte, Marx,
Durkheim, Weber y Mead, principalmente, según Guerrero), que delimitaron inicialmente su
campo de actividad y le dieron sus primeros paradigmas o maneras de enfocar los problemas y
de plantear teorías y métodos para su explicación y solución. Paradójica y satisfactoriamente
para el autor, se puede decir, una vez que se pasa esta dificultad inicial, la diversidad de
enfoques (marxismo, funcionalismo, etc.) puede considerarse una riqueza para el conocimiento
del entorno social, más que una complicación, ya que lo ilustra y le da amplitud de miras.
Se puede comprender a la sociología como el estudio científico de las relaciones de
grupo que se producen entre los seres humanos, por tanto tiene una visión de conjunto y un
objetivo general: observar y analizar de forma sistemática la complejidad del desarrollo social
y el grado de organización que los humanos han producido a lo largo de su historia. Dichas
relaciones sociales se traducen en prácticas culturales, en acciones de los sujetos involucrados
y sus repercusiones, tanto como en la construcción de instituciones tales como el Estado, el
sistema educativo, las normas jurídicas por mencionar algunos ejemplos. La sociología utiliza
diferentes métodos de investigación, como el empírico y el análisis crítico para perfeccionar y
desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con
el propósito de aplicar los conocimientos a la consecución del bienestar social. Surge así como
un tipo de filosofía social, sin embargo, está interesada en las formas de organización social
material que se transforman en el tiempo, considerando de forma específica los diferentes tipos
de organización para el trabajo que ha desarrollado el ser humano, de esta manera la sociología
tendría como unidades de análisis tanto las perspectivas subjetivas como las colectivas,
conformación de grupos, naciones e instituciones. La selección del objeto de estudio y su
tratamiento dependen de los diferentes niveles de análisis, complejidad y, en cierta forma, de

2
Ídem, p. 15.
4

acuerdo con Guerrero, la ideología del investigador, quien seleccionará el cuerpo metodológico
bajo el que desarrollará y justificará su investigación. La selección del objeto de estudio y su
tratamiento dependen de los diferentes niveles de análisis, complejidad y, en cierta forma la
ideología del investigador, quien seleccionará el cuerpo metodológico bajo el que desarrollará
y justificará su investigación. La ciencia ha generado diversos sistemas de observación que le
permiten comprender y explicar científicamente la realidad del mundo social, estos marcos
teóricos (corrientes o escuelas de pensamiento, tradiciones científicas) son los instrumentos
conceptuales con los que cuenta la disciplina para influir en la realidad histórica
contemporánea.
De acuerdo con Castillo Romero (2012), los ejemplos de principios metodológicos o
epistemológicos más aceptados en la comunidad sociológica son los siguientes:
“Buscar regularidades a través de un tipo de reflexión y conocimiento objetivo. Partir
del principio de que la sociedad humana se expresa de manera diferente, tomando en cuenta
todas las experiencia de la vida. Considerar los procesos de transformación y cambio social.
Aceptar que existe no sólo una realidad sino diversas realidades como múltiples los hechos
sociales y las miradas para tratar de entenderlos. La realidad es un hecho o fenómeno social
determinado y definido por su medio o contexto. Comprender y expresar en todo momento la
idea de que la diversidad cultural de las vivencias humanas por medio de la historia, no
dependen sólo de factores biológicos o psicológicos, políticos o económicos, sino de todos esos
factores que interactúan como realidad única, respondiendo a las necesidades propias de
nuestro momento actual”3.
Los paradigmas actuales de la sociología

Guerrero (1996) señala tres marcos conceptuales o teóricos, tres paradigmas desde los
que los sociólogos e investigadores afines realizan analizan algún aspecto de la sociedad. Estos
paradigmas son, de acuerdo con el autor, el funcionalismo, el marxismo y la sociología
interpretativa.

3
CASTILLO ROMERO, Jorge Rodrigo (2012). Sociología de la educación. Red Tercer Milenio.
México. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.pdf. Pág. 15.
5

1) El funcionalismo o estructural—funcionalismo tiene un origen dual: de un lado está


el trabajo de síntesis que Durkheim hace del positivismo francés y el organicismo alemán, y de
otro los trabajos prácticos que los antropólogos ingleses, con Malinowski y Radcliffe-Brown
al frente, realizaron en las sociedades tribales de la Melanesia y otras partes del Imperio. Su
acomodo académico “actual se lo darán los sociólogos americanos Talcott Parsons (1902-1979)
y Robert Merton (1910). Guerrero explica que:
“Para el funcionalismo, la sociedad es un sistema o conjunto interdependiente de
elementos, que se agrupan o integran en diferentes instituciones, relacionadas entre sí
mediante una estructura. La razón de la existencia de cada una de las partes o instituciones
sociales y lo que le da su forma interna es el desempeño de unas tareas (funciones) que
contribuyen al funcionamiento y mantenimiento unido del sistema”4.
Aunque existe la posibilidad teórica de que algunas de las funciones se realicen
inadecuadamente (disfunciones), lo normal y frecuente es que su contribución al conjunto
orgánico sea positiva (eufunciones). De ahí el carácter integrado, hay quien dice, según
Guerrero, que conservador, de este enfoque.
2) El marxismo, es la corriente sociológica que integra el pensamiento de Marx y sus
seguidores. Ve la sociedad como un edificio en cuya base se sitúe el modo de producción,
integrado por las fuerzas productivas y las relaciones sociales y técnicas de producción, en un
determinado grado de desarrollo, y en sus pisos superiores la superestructura jurídico—política
y sus correspondientes formas de conciencia social. Dentro del edificio existe un conflicto
permanente debido a la lucha de clases antagónicas generada por los grupos de personas que
ocupan posiciones enfrentadas en las relaciones de producción. Guerrero describe dos
tendencias en esta corriente:
“En realidad, el hecho de ser un enfoque crítico y la trascendencia política que
históricamente ha tenido, hacen que debamos hablar de diferentes marxismos, unos más
economicistas, ligados a la idea de la determinación de la base económica, y otros más
humanistas, que conceden el contrapeso dialéctico a la acción de la conciencia subjetiva de
las clases sociales”5.
Siguiendo a Guerrero, de un lado estarían los que, siguiendo a Engels y a Lenin (IIa y
IIIa Internacionales) dan un enfoque economicista al legado de Marx, anteponiendo la base
económica a la superestructura política. De otro, estarían los que, como Luckacs Gramsci,

4
GUERRERO SERÓN, Antonio (1996). Manual De Sociología De La Educación . España. Primera
reimp. (2002). Pág.29.
5
Ídem.
6

reconocen una continuidad en Marx y valoran también el Marx “idealista” de los primeros
tiempos, el que hablaba de alienación en el trabajo.
3) La sociología interpretativa engloba una serie de enfoques relacionados por su
enfoque y metodología: la teoría de la acción social de Weber, el interaccionismo simbólico y
la fenomenología sociológica. Sus elementos distintivos y aglutinantes son la concepción de la
realidad como procesos de interacción y la preocupación por la acción consciente humana
frente a la determinación estructural. Paralelamente, utilizan la etnografía y la entrevista como
técnicas cualitativas de investigación, a las que consideran adecuadas para captar esos procesos
de construcción social de la realidad y de atribución de significado. El objetivo de su análisis
es la vida cotidiana, que se entiende una construcción social. La sociología se ve como una
ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social (Weber) y al estudio de la
relación entre el yo y la sociedad como proceso de comunicaciones simbólicas entre actores y
actrices sociales (interaccionismo simbólico). De acuerdo con Guerrero interpretan “...el
sentido que actores y actrices prestan a la acción social a través, principalmente, de métodos
cualitativos y el análisis de conversaciones desarrolladas en los escenarios sociales, ya que el
lenguaje, en sus diferentes modalidades, es el principal medio de comunicación
(etnometodología)”6.

Aplicaciones y usos de la Sociología

Estos son solo algunas de las diferentes especializaciones, aplicaciones y usos de la


sociología contemporánea:
Sociología Política.- Investiga las relaciones de poder entre los gobernantes y
gobernados; los comportamientos de los grupos sociales.
Sociología en la Familia.- Se ocupa del análisis del núcleo social básico en sus roles,
vínculos conyugales y subsistencia del grupo.
Sociología de la religión.- Aborda las prácticas religiosas de los diversos grupos que
integran a la sociedad.

6
Ibídem. Pág. 30.
7

Sociedad del Trabajo.- Se encarga de estudiar la creciente especialización ocupacional en


los centros laborales.
Sociología en la vida Cotidiana.- Estudia los procesos mediante los cuales el individuo
analiza y actúa en su medio social. Examina las estructuras sociales, pero desde el punto de
vista individual.
Sociología Rural.- Estudia los fenómenos que ocurren en la sociedad rural.
Sociedad Urbana.- Se enfoca en el estudio de las adaptaciones y ajustes socioeconómicos
que se produjeron por la concentración de la población en las ciudades.
Sociología de la educación.- Apoya a la pedagogía y a la práctica educativa7.
Esta última es la rama o especialización de la sociología que interesa al desarrollo de
este trabajo.

La sociología de la educación

La Sociología de la Educación, como sociología especial, tiene como objeto de estudio


a una institución social que es básica en cualquier sociedad humana, sobre todo en las
sociedades actuales. La educación, en cuanto que entre educación y sociedad se establece una
relación necesaria, mutuamente influyente y por ello dialéctica. La educación es de por sí
“social” tanto si se le considera desde el punto de vista formal, como sistema educativo reglado,
como si se considera como realidad informal, propio de los grupos sociales, es decir la
transmisión cultural.
Guerrero (1996) realiza una definición de la sociología de la educación, basada en los
diferentes elementos epistemológicos de la ciencia y los conceptos de la sociología en sí:
“La Sociología de la Educación tiene por objeto el análisis sociológico del proceso de
socialización y sus agentes; de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas
sociales; de las funciones sociales de la educación; del sistema escolar, sus agentes activos y
relaciones sociales internas, con especial atención al alumnado, al profesorado y al
currículum; así como de las contradicciones y procesos de reforma que se desarrollan en el
sistema educativo”8.

7
Ramas, especialidades o aplicaciones de la Sociología. En https://xn--sociologa-n5a.com/ramas-de-
la-sociologia/. Síntesis.
8
Ibídem, Pág. 62.
8

Por su especial relación con el desarrollo de la sociedad y con la teoría sociológica en


sí, Guerrero añade que la Sociología de la Educación, en particular, es una ciencia con un
espectro amplio y plural (siempre actualizado, por ejemplo ahondando hoy en problemáticas
como las de género) en sus análisis de la realidad social y educativa.
Si se busca un “punto de partida” histórico para la sociología de la educación, Guerrero
señala que la Sociología de la Educación consigue su autonomía y crece en la segunda
modernidad, cuando los países capitalistas industrializados reconstruyen sus aparatos
productivos y desarrollan sus sistemas educativos al finalizar la II Guerra Mundial. Se trata de
aplicar ese instrumento para el mejor conocimiento racional del progreso de la institución
escolar y sus mecanismos de funcionamiento y resultados, tras renovar sus funciones sociales
y ampliar sus efectivos con el aumento de la escolaridad. El comienzo tiene un contenido
claramente funcionalista, con Parsons y Dreeben como autores fundamentales, dedicados a
analizar las funciones sociales de la educación escolar para la sociedad americana: funciones
que van desde la socialización de las normas hasta la selección y clasificación de los individuos
en la estructura social. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad,
adecuando el cambio tecnológico que tiene lugar de manera permanente
en la sociedad industrial con la formación. Es un análisis de la educación que corre parejo con
el de la estratificación social y asume que existe una adecuación entre formación y puesto de
trabajo, originando un gradiente jerarquizado de remuneración, prestigio y valoración social:
los puestos más valorados serán aquellos para los que se requiera mayor preparación, y
los que apenas requieran cualificación serán ocupados por las personas menos
preparadas.
En Inglaterra, en la década del 50, Guerrero señala la aparición de un sentido crítico
que inspiraba la política reformista de los gobiernos laboristas, interesados en la nivelación
gradual de las desigualdades sociales mediante la educación. Una línea en la que van a ahondar,
a continuación, los estudios desarrollados por Coleman y Jencks, quienes intentan poner de
evidencia las ventajas de las políticas de igualdad de oportunidades, y concluyen poniendo
de manifiesto lo contrario: la desigualdad educativa y social.
Existe también, siguiendo a Guerrero, El enfoque crítico procedente del campo neo-
marxista va a intentar establecer que esa desigualdad es inherente al propio sistema capitalista,
del que el subsistema educativo no es sino uno de sus aparatos reproductivos. Estas son las
teorías de la reproducción que, a lo largo de los años setenta, pretenden explicar cómo el
sistema educativo contribuye a la reproducción de la estructura de clases
sociales mediante diversos mecanismos, bien sean: ideológicos, económicos o culturales.
9

De acuerdo con Guerrero, Collins (1979) describe el credencialismo, que viene a


reconocer que lo importante de la escuela, en la selección y clasificación social, no es lo que
ocurre en su interior, sino el resultado de ello, la distribución de credenciales o diplomas que,
más tarde, son utilizados en el mercado para la obtención de recompensas ocupacionales.
Ya más recientemente, en la década de los ochenta, Guerrero menciona a los teóricos
de la resistencia y de la producción cultural, que entienden la acción social ubicada en unas
dimensiones estructurales, de cuya interacción surgen posibilidades de cambio social. Frente a
la idea de una cultura escolar procedente de la clase social dominante, ante la que los alumnos
y alumnas no pueden sino adaptarse o marginarse, autores como Willis, Anyon, o Giroux
plantean la posibilidad de resistir y oponer la propia cultura familiar o de clase, produciendo
unos resultados no siempre reproductores de lo ya existente9.
A título personal es ineludible ubicar en este breve panorama histórico, dentro de las
teorías críticas, la figura de Paulo Freire, fundador de la pedagogía de la liberación,
principalmente con su libro “Pedagogía del Oprimido” (1968), quien planteó la existencia de
una “educación bancaria” que deposita un modelo cultural que perpetúa la díada opresor-
oprimido. En la educación, Freire nota un modelo de opresión estandarizado y naturalizado en
la relación verticalista entre un "ignorante absoluto", el educando, y un "sabio absoluto", el
educador, que deposita datos dentro de la cabeza de su estudiante, sin considerar absolutamente
nada de la relación establecida y manteniendo naturalizados los conceptos de sumisión. A este
modelo educativo Freire lo denomina Educación bancaria. A esto, él propone su propio
método: dialógico horizontal, en el cual el estudiante se reconoce a sí mismo y aprende del
educador, pero el educador también aprende del estudiante y reconoce su propia humanidad.

Los niveles de análisis de la Sociología de la Educación

El nivel macrosociológico: Guerrero (1996) A este nivel de análisis, la Sociología de


la Educación estudia las relaciones del sistema educativo con la sociedad. Se trata de un análisis
recíproco y dialéctico: “Contemplando la relación desde la sociedad hacia el sistema
educativo, en dirección de izquierda a derecha, se trata de ver de dónde sale el sistema
educativo y dónde se ubica en la estructura social”10.

9
GUERRERO SERÓN, Antonio (1996). Manual De Sociología De La Educación . España. Primera
reimp. (2002). Pp 63-66. Síntesis.
10
Ídem. Pág. 67.
10

El nivel microsociológico: es el nivel donde se estudia lo que sucede en la escuela,


colegio o centro educativo; lo que sucede en las aulas, sala de profesores, patios, dirección, etc.
Es, siguiendo a Guerrero, el nivel de la interacción. Su objeto es estudiar la relación de los
distintos estamentos entre sí, dentro de un ámbito espacial, que es la escuela, entendida siempre
en el medio social: la organización y dotación de profesorado y del material; el establecimiento
de los efectivos concretos de profesorado; o si se da alguna forma de diferenciación en relación
a los conocimientos por grupo de edad, género o procedencia social:
“Es decir, es el nivel adecuado para estudiar las interacciones que se producen en el
centro, en sus clases, salas y patios y su correspondencia con aspectos relevantes de la
estructura social, como las diferentes subculturas del alumnado”11.
El nivel intermedio: Guerrero ubica en este nivel las diferentes dinámicas de
estratificación, de género, clase y etnia, que se dan en la educación: aquello que en un lenguaje
cotidiano hace referencia a lo que se da en llamar contenidos sexistas, clasistas y racistas en la
escuela, “...comprobando el grado y la forma en que la escuela discrimina en función de ser
hijo de obrero, o ser chica, o pertenecer a minorías étnicas o al medio rural; mientras
sobrevalora a los alumnos procedentes de clases medias, varones y perteneciente a la mayoría
étnica y al medio urbano”12.

El papel de la Sociología de la Educación en la formación del profesorado

La formación integral de docentes comprometidos con la transformación de la realidad


social del entorno donde llevan a cabo su accionar y el estudio de elementos de la sociología
es imprescindible para asegurar la formación del docente. Partiendo de los principios de la
sociología de la educación, donde se pretende estudiar las relaciones entre la educación y la
sociedad empleando para ello ciertos elementos de la sociología, se reconoce el papel de esta
ciencia en la formación del docente y de la importancia de ésta como asignatura dentro del
componente docente de la carrera de educación en cualquiera de sus ramas.
Guerrero (1996) afirma que Durkheim, al concebir la Sociología de la Educación, vio
con claridad que su destino natural era formar parte del currículum de la formación inicial del
profesorado de los distintos niveles, tanto desde un punto de vista formativo como normativo,
con el objeto de hacerles comprender que son y qué deberían ser las instituciones educativas.

11
Ibídem. Pág. 68.
12
Ibídem. Pág. 69.
11

Sin embargo, su inclusión en los planes de estudio de la formación del profesorado ha sido más
bien escasa e infrecuente, de acuerdo con el autor. Las razones de esta escasa presencia, son
vistas por Guerrero tanto en cuestiones de política educativa, como en dinámicas propias de la
correlación de fuerzas en el interior de la estructura social y del ámbito académico:
“Es evidente que el currículum de la formación inicial del profesorado viene dado en
función del tipo de profesional que se quiera formar, de manera que la inclusión en los planes
de estudio de unas materias u otras obedece al tipo de maestro que se pretende obtener en
cada momento social. Un tipo que depende enormemente de las decisiones de política
educativa que se adoptan en un momento y sociedad concretos”13.
Para Guerrero, la inclusión de la Sociología de la Educación en la formación inicial del
profesorado es imprescindible en la formación del profesorado, ya que le dota de los
instrumentos teóricos y de análisis que le permitan comprender y actuar sobre el contexto social
donde se han formado y donde van a desarrollar su trabajo.
Para Guerrero, a los diferentes planes de estudios seguidos por el profesorado en su
formación, sus contenidos específicos y prácticas concretas, hay que considerarlos desde la
correlación de fuerzas que existe en cada momento concreto en una sociedad entre los
diferentes agentes contextualizadores del currículum. En ese sentido, los contenidos de los
planes de estudio de la formación inicial del profesorado muestran un conocimiento de primera
mano del conocimiento y los métodos de su transmisión y evaluación que son considerados
válidos en cada momento por la sociedad. Pero, al tiempo, tal ejercicio es una aproximación al
marco ideológico-político en que se asienta el sistema educativo.
En pocas palabras:
“La Sociología de la Educación parte del carácter social de los procesos de
aprendizaje, substrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo las
dimensiones sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión aunque no pueda aportar
un conocimiento útil y de receta, válido para el trabajo docente cotidiano, puede ayudar a
cuestionar críticamente los conceptos aportados por otras disciplinas; puede analizar las
estructuras sociales y de poder y el modo como éste se legitima en los procesos de transmisión;
puede examinar las diferencias que existen entre la retórica de planes y programas y la
realidad cotidiana de las prácticas en las aulas”14.

13
GUERRERO SERÓN, Antonio (1996). Manual De Sociología De La Educación . España. Primera
reimp. (2002). Pág. 70.

14
Ídem. Pág. 74.
12

Las Funciones Sociales De La Educación

El concepto de función procede del enfoque funcional-estructural de la sociología. Para


Guerrero (1996) es un concepto plenamente incorporado al bagage y lenguaje común de la
Sociología, donde se equipara a la influencia o relación de la parte con el todo, al papel o
conjunto de tareas desempeñado por alguna persona, grupo o institución en el conjunto más
amplio en el que se inserta.
El autor señala las estrechas relaciones de la institución escolar con las instituciones
fundamentales de toda sociedad: la cultura, la familia, la economía, el estado y la estructura
social. Por ello considera que hay un razonable consenso en que la escuela cumple hoy cinco
funciones en nuestra sociedad, en relación con cada una de las correspondientes instituciones
sociales básicas:
“1) La de transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones, en
relación con la cultura y cohesión social, principalmente.
2) La de formación ciudadana y legitimación, respecto al estado o subsistema
político.
3) La deformación y selección para el trabajo, en lo referente a la economía.
4) La de movilidad social, en relación con el sistema de estratificación social.
5) La de custodia de la infancia y de la juventud, en relación con la familia”15.

Estas funciones y sus relaciones con las respectivas instituciones o subsistemas sociales
no son únicas, de acuerdo con Guerrero, debiendo entenderse de una manera interrelacionada
y múltiple. La función de socialización tiene que ver también con la institución familiar y la de
custodia, con la económica, y así sucesivamente. Es importante para Guerrero considerar
también la función de auto-reproducción del sistema de enseñanza, porque es evidente que es
el propio sistema educativo el que se reproduce a sí mismo formando el profesorado y, en gran
medida, el conocimiento educativo, necesarios para su funcionamiento.

Estructura social, capital y reproducción

15
Ibídem. Pág. 104.
13

Tenti Fanfani (1999) explica que en sociología existen tres formas elementales de
capital, es decir, tres sistemas de valoración que no pueden ser reducidos a los términos de
otros sistemas de valoración: el capital económico, el capital cultural y el capital social. El
capital económico corresponde al conjunto de las posesiones necesarias para producir bienes o
servicios intercambiables. El capital cultural se relaciona con el conjunto de habilidades y
disposiciones necesarias para producir y apropiarse de bienes simbólicos. El capital social
corresponde al conjunto de vínculos que, en la forma de obligaciones o créditos, lealtades y
afinidades, permiten a un individuo o grupo contar con la cooperación voluntaria de otros
individuos o grupos16.

La educación como estrategia de reproducción

El capital cultural existe como disposición o habilidad incorporada, en la forma de


saberes y aptitudes; el capital cultural existe como propiedad objetivada, en la forma de textos,
herramientas, máquinas, y objetos de arte; finalmente, el capital cultural existe como insignia
institucionalizada, en la forma de títulos, credenciales, licencias y habilitaciones.Así como
debemos invertir trabajo para apropiarnos de capital económico y debemos invertir energías
afectivas y morales para proveernos de capital social o de “relaciones”, la incorporación del
capital cultural requiere de una significativa inversión de tiempo y esfuerzo personal (además
de la inversión monetaria requerida para adquirir las herramientas necesarias para realizar esa
apropiación). Cuanto mayor es el beneficio que podríamos esperar por la inversión de este
tiempo en otras actividades productivas, mayor es la privación relativa que supone el esfuerzo
de incorporación del capital cultural. Esta privación resulta menos onerosa en la medida en que
pueda ser solventada por colaboraciones familiares. Las familias que disponen de mayores
volúmenes de capital económico son quienes están en mejores condiciones para “comprar” el
tiempo necesario para prolongar la
educación de sus hijos. De este modo, la transformación del capital económico en capital
colabora en la reducción de los costos de transmisión para las familias mejor ubicadas. Al
consagrar el capital cultural en la forma de títulos, diplomas y distinciones, la institución
escolar valida y legitima esta transmisión. Puesto que la capacidad de incorporar capital cultural
depende del volumen de este capital previamente acumulado, y dado que la capacidad de

16
TENTI FANFANI, Emilio (1999). Sociología de la Educación: Carpeta de trabajo - 1a ed. - Bernal :
Univ. Nacional de Quilmes. Primera reimpresión: octubre de 2006. Pág. 127.
14

acumular capital cultural es mayor para quienes disponen de mecanismos domésticos de


transmisión de este capital, la distribución de recompensas de la institución escolar colabora
con la reproducción de las diferencias de posición social de las familias.
Esta inclinación reproductiva se acentúa a través de la operación de mecanismos de
“cierre” o exclusión social. Estos mecanismos toman la forma de limitación de la oferta,
creación de subsistemas cerrados y escuelas “de élite” o, para los niveles en los que la
escolaridad es universal o cuasi universal, políticas de difusión, admisión, y financiamiento;
limitación de vacantes o exámenes de ingreso.
Paradójicamente para Tenti Fanfani, estos mecanismos son percibidos como tanto más
legítimos cuanto más valiosa es la credencial que otorga la institución. Por ejemplo, en nuestro
país, la institución de políticas de “cierre” en instituciones de educación básica o media sería,
en general, inaceptable, aunque el valor de distinción de los títulos primario y secundario en el
mercado de trabajo es, en el primer caso, casi nulo y, en el segundo, muy bajo. Tent Fanfani
subraya que las instituciones escolares son una herramienta que los distintos grupos esgrimen
en sus estrategias de defensa de su posición social. Esto no quiere decir que la escuela sea
garantía de inmovilidad social o que no haya podido servir, como ha servido en el caso
argentino, al menos en el origen, para avanzar políticas democratizantes e igualitarias. El autor
ve que las instituciones educativas son, por un lado, una entre varias estrategias que los actores
sociales llevan adelante en su disputa por la apropiación de los bienes sociales y, por otro lado,
pueden a veces convertirse en el terreno en el cual se desarrollan esas disputas.Tal es lo que ha
ocurrido en varios países latinoamericanos con el conflicto entre sectores católicos y sectores
laicos durante finales del siglo XIX y parte del siglo XX17. A título personal, un ejemplo
representativo es Argentina, durante el debate que llevó a la sanción de la Ley Nacional de
Educación 1.420 o la reforma universitaria de 1918.

El Oficio Docente: Vocación, Trabajo Y Profesión En El Siglo XXI

Poggi (2006) presenta un panorama sintético pero certero sobre la actualidad del oficio
docente: nunca antes éste ha enfrentado tantos cambios como los acontecidos en las últimas
décadas, algunos sociales y culturales, y por lo tanto, dice la autora, externos a los propios
sistemas educativos; otros, más específicos. Entre los primeros, Poggi menciona, sólo a modo
de ejemplo, los requerimientos de la sociedad en relación con una formación cada vez más

17
Ídem. Pp 126-129. Síntesis.
15

extensa, tanto por el proceso de aceleración en la producción de saberes que deben ser
transmitidos a las nuevas generaciones, como por los requerimientos de la organización de la
vida social y del ejercicio de la ciudadanía; las mutaciones en las estructuras productivas y en
el mercado laboral, con efectos en términos de una distribución diferenciada de los recursos
económicos; la transformación de las estructuras familiares, a través de la multiplicación de las
formas en que se presentan; la mundialización con sus diversas manifestaciones del pluralismo
y la diversidad cultural:
“Estos cambios y mutaciones de las sociedades, que por momentos adoptan una
apariencia caótica, repercuten en forma directa sobre el ejercicio del oficio de enseñar,
transforman tanto sus condiciones de acceso como su ejercicio y plantean desafíos para la
carrera como para la construcción de una identidad”18.
Zygmunt Bauman (2012) se refería a los tiempos que corren como “modernidad
líquida”, ya que lo único constante es el cambio y la fluidez de los paradigmas socioculturales,
las escalas de valores, la idiosincrasia de los pueblos, la masificación de usos y costumbres y a
la vez la diversificación cultural que ya no está “contenida” por límites físicos territoriales en
este mundo interconectado, las transformaciones y nuevas exigencias del mundo laboral, que
son continuas… En este contexto, Bauman acuñó un nuevo concepto con respecto a la
educación: el concepto del “misil inteligente”. El educando ya no es (y menos en países con
problemáticas como las de Argentina) un “blanco fijo”, un sujeto con características
socioculturales, económicas e históricas más o menos homogéneas19. Hoy, educar requiere del
docente una apertura de criterio y una capacidad de adaptación que necesariamente tienen que
tomar en cuenta las realidades que atraviesan los sujetos a educar, ya que la escuela no es una
institución que se desarrolle por fuera de la comunidad.
En mayor o menor medida, muchas políticas educacionales estatales han tenido que
enfrentar las realidades sociales particulares y los requerimientos educativos que plantea el
siglo XXI, en aras de garantizar (con resultados cuyo debate exceden por mucho la extensión
de este trabajo) la igualdad de oportunidades a una sociedad con desigualdades y
postergaciones históricas. Es posible observar la fundamentación ideológica de estas políticas
educativas estatales en los diseños curriculares, cuya elaboración parte de un paradigma
fundamental, el paradigma de la complejidad, complejidad tanto en la voluntad de incluir a

18
POGGI, Margarita (2006). Prólogo. En TENTI FANFANI, Emilio (compilador). El Oficio Docente:
Vocación, Trabajo Y Profesión En El Siglo XXI. Siglo XXI Editores. Argentina.
19
cf. BAUMAN, Zygmunt (2012). Sobre La Educación En Un Mundo Liquido: Conversaciones Con
Ricardo Mazzeo. Paidos Iberica. España.
16

la diversidad sociocultural (clases sociales, pueblos originarios, cuestiones de género, religión,


culturas, subculturas…) como formar sujetos capaces de desarrollar sus potencialidades
aceptando y participando de la existencia de todas estas diferencias.

Dos problemáticas educativas y la sociología de la educación

La sociología y más específicamente la sociología de la educación, se auxilian con el


aporte otras ciencias como la psicología, la pedagogía, la estadística, la economía, etc. A título
personal, la sociología es tal vez la más cercana a las ciencias positivas por valerse de criterios
tanto cualitativos como cuantitativos y diversos métodos y técnicas para recolectar y analizar
datos de la realidad en diferentes problemáticas.
Bullying:
El acoso escolar en un problema en las aulas desde años. El acoso puede ser directo:
físico o indirecto: verbal y psicológico. El Bullying consiste en agresiones físicas, burlas,
amenazas… por parte del agresor o agresores hacia la víctima. Esta tiene miedo y no explica
su problema a profesores.
La teoría sociológica de Durkheim interpreta la conducta agresiva como una respuesta
“normal” ante un mal ambiente el cual sería la causa de la violencia.
Durkheim(1938) decía que la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho
social no está en los estados de conciencia individual, si no en los hechos sociales que la
preceden20. El grupo social es una multitud que, para aliviar la amenaza de estrés extremo
arrastra con fuerza a sus miembros individuales. La agresividad social puede ser de dos tipos:
individual, es fácilmente predecible, sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e
individualista, o bien grupal. Esta última no se puede predecir tomando como base el patrón
educacional recibido por los sujetos, sino que se predice por el referente comportamental o
sujeto colectivo, el llamado “otro generalizado” al que respetan más que así mismos y hacia el
cual dirigen sus acciones.
Según el investigador Dan Olweus (1998), el acoso escolar se manifiesta cuando una
persona es expuesta constantemente a acciones negativas de parte de una o más personas. Las
acciones negativas aparecen cuando una persona ocasiona intencionalmente lesiones o
molestias a una persona, por medio de contacto físico, palabras u otras formas.
Olweus fue uno de los primeros investigadores en estudiar el fenómeno del

20
Durkheim, Emile(1938). L'évolution pedagógique en France.
17

"bullying", lo definió como:


“La situación de acoso o intimidación, en donde un alumno es agredido o se convierte
en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas
que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos (p. 25)”21.
Mobbing a los profesores: es el acoso que sufren los profesores por parte de alumnos
y padres de estos.
Es un fenómeno que ha ido aumentando a lo largo de los años, llegando a que el 27%
de los profesores sufre o ha sufrido faltas de respeto por parte de sus alumnos. Esto provoca la
desmotivación del profesorado y el abandono de la enseñanza de algunos casos. Según algunos
aspectos, esto se debe a la falta de autoridad, que se relaciona con la crisis de desobediencia
actual, que afecta a las sociedades postindustriales, que se presenta en la escuela y en la familia.
Sus causas son culturales, económicas y sociales22.

2.La Educación como derecho

En la actualidad se ha consolidado la exigencia de universalización de la escuela


secundaria (mediante la Ley 26.206) y la obligatoriedad escolar. Pero las leyes, diceTenti

21
OELWUS, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata. Madrid. En
CAHUAS ORELLANA, Javier (2012). Acoso Escolar. Características y Formas de Reducción en el
Aula. En Investigación Educativa Vol. 16 N° 30 99 - 108 Julio-Diciembre 2012. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2012_n30/pdf/a08v16n30.pdf.

22
4 Problemas Sociales Que Ocurren En La Escuela. En https://ssociologos.com/2015/09/20/4-
problemas-sociales-que-ocurren-en-la-escuela/
18

Fanfani (2016) no construyen directamente la realidad; constituyen un marco prescriptivo que


determina fines, objetivos y reglas de funcionamiento del sistema: es un elemento que tiene la
virtud de orientar políticas y acciones colectivas Hoy la escuela ya no es más una institución
sagrada. Gran parte de la sociedad, continúa el autor, sospecha de lo que hace y produce
(certificados y diplomas). La causas de este desfase son complejas y de largo plazo. La
necesidad de responder a la demanda de escolarización obligó a los políticos a ofrecer
educación aunque no se contara con los recursos materiales y humanos suficientes y
pertinentes. También es importante para Tenti Fanfani señalar que el crecimiento de la
escolarización se hizo, en la mayoría de los casos, por proliferación de viejos modelos
institucionales, que fueron funcionales en ciertas circunstancias históricas, pero que ya no lo
son23.
Desde un punto de vista particular, esto es completamente cierto. Hoy, y sobre todo en
países en vías de desarrollo como la Argentina, con complejas problemáticas histórico-sociales,
se ha generado un adolescente para el que la sociedad en general y la escuela en particular, no
están en condiciones de contener y menos aún comprender, un sujeto que suscita a las
generaciones adultas extrañeza, e incluso miedo y rechazo. Las instituciones escolares, ligadas
aún a muchos atavismos arrastrados por las políticas educacionales, más allá de los cambios
propios de la época y de la "modas" que cada tanto se presentan, están constituidas para educar
a un sujeto que es cada vez más escaso en las aulas contemporáneas. El sujeto sólo adquiere la
calidad de tal en la trama relacional de su sociedad. Las propiedades y características del sujeto
ya no están en él sino “entre” los sujetos, en el intercambio, en las complejas redes de relaciones
que forman el entramado de la sociedad contemporánea.
Entendiendo esto es que nace para las ciencias que estudian al hombre en sociedad un
nuevo paradigma: el paradigma de la complejidad. La escuela está preparando a los
adolescentes para vivir en un mundo que es una proyección del mundo presente, o peor, para
una proyección irreal de una concepción igualmente irreal de lo que la educación sistematizada
considera que debe ser un adolescente. El adolescente de las sociedades en vías de desarrollo,
que vivencia -o más bien sufre- las problemáticas socioeconómicas, culturales e históricas
heredadas de décadas de vaciamiento económico y marginación, con el consecuente y

23
TENTI FANFANI, Emilio(2016). ¿Derecho al conocimiento o derecho
a la escolaridad?. En VVAA. (2016). 10 Años de la Ley Nacional de Educación. Ed.UNIPE. Argentina.
Recuperado de https://unipe.edu.ar/institucional/digesto/category/38-la-educacion-en-
debate?download=182:edicion-especial-10-anos-de-la-ley-de-educacion-nacional&start=40.Síntesis.
19

sistemático daño del tejido social y pérdida de valores básicos que hacen a la misma dignidad
humana. Estos sujetos que forman estratos de la sociedad más marginados, son los adolescentes
que cae fuera de este esquema de lo “normal” o “esperable”, con hogares fragmentados, padres
que distan de representar la figura de autoridad y referencia de épocas anteriores, que en
muchos casos están viviendo algún estadío tardío de adolescencia, en el mejor de los casos, o
por no haber alcanzado nunca un desarrollo personal-profesional, desocupados crónicos, que
crecieron fuera de todo marco valórico, con graves problemas de infraestructura, salud,
alimentación, con problemas de adicciones, conflictos con la ley. Muchos de estos adolescentes
son verdaderos “fantasmas civiles” para el Estado, saldo de políticas destructivas en lo
económico y social y en muchos otros casos son usados como “clientes” del poder político de
turno, pero nunca reciben soluciones de fondo. En estas condiciones se está dando un proceso
de desubjetivación, que corre paralelamente a la desintegración del tejido social, que en pos de
mantener sus estructuras básicas va exiliando extramuros a grandes sectores sociales, que ven
destruida su imagen personal y social, que relaciona estrechamente trabajo-dignidad-
empoderamiento: padres que pierden trabajos, madres que deben dedicarse a tareas poco
remuneradas, la subsistencia que depende en gran parte del cobro de algún tipo de subsidio
estatal.
Por otra parte, Tenti Fanfani dice que la incorporación de poblaciones con bajo capital
cultural y con culturas diferentes de la que predomina en los programas escolares contribuyó a
hacer más difícil el aprendizaje. Por eso, el tema de “la calidad” de los aprendizajes se instala
en la agenda política de la mayoría de los países de mediano y alto desarrollo24.
Por todo esto se considera que más que el derecho a la educación escolarizada, se debe
considerar el derecho al conocimiento, ya que muchos sectores de lasociedad no tienen
conciencia de la necesidad urgente (urgente para estos sectores y toda la sociedad en general)
de demandar una educación con competencias que permitan realizarse no sólo laboralmente y
acceder a bienes y servicios , ser “alguien en la vida. Hoy, la falta de preparación no significa
únicamente menos oportunidades de realización profesional, también significa tener menos
herramientas de participación social, lo que redunda en un mayor grado de pasividad social.

24
Ídem. Síntesis
20

Conclusión

La educación trabaja directamente con los grupos sociales, por tal motivo es importante
conocer cómo están conformados y sobre todo cómo deben emprenderse las acciones
educativas dentro de ellos.

La sociología es la encargada de estudiar a los grupos sociales pero la sociología de la


educación es la encargada de explicar y entender a la educación en su dimensión social, lo que
la hace diferente de otras disciplinas que sólo buscan la socialización o tratar de mejorar la
conducta del ser humano, para que impacte en la sociedad.
21

Se puede concluir que la sociología permite entender el medio donde se desenvuelve y


educa el hombre.
La educación en sí misma, son todos los conocimientos que adquiere el hombre
partiendo de su entorno social particular.
La escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que esta
está inmersa y se rige de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa
a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.
Todo proceso formativo se erige como una interacción compleja entre personas. Sólo
de ahí es posible el aprendizaje. Pero este aprendizaje se enmarca en un contexto humano más
profundo que la mera repetición de información, es la adaptación de un ser natural, un ser vivo
a una realidad social mediada por la cultura, es la adopción de una cosmovisión, una manera
de ver al mundo, a las demás personas y a sí mismo, que se refleja en toda intención, acción y
pensamiento que se pueda tener. De ahí la importancia de la educación como transmisora y
aumentadora del capital cultural. Como se vio, el capital cultural que una persona hereda
define su rol en la sociedad, lo libera o lo esclaviza, lo integra o lo excluye.
El docente, el formador tiene un papel decisivo en esto. Es importante decir que el
hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una
relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del
hombre. En definitiva, la sociología de la educación nunca podría haber dejado de existir, por
la misma razón que la sociedad misma no podría existir sin la educación
Bibliografía

4 Problemas Sociales Que Ocurren En La Escuela. En https://ssociologos.com/2015/09/20/4-


problemas-sociales-que-ocurren-en-la-escuela/

BAUMAN, Zygmunt (2012). Sobre La Educación En Un Mundo Liquido: Conversaciones


Con Ricardo Mazzeo. Paidos Iberica. España.

DURKHEIM, Emile(1938). L'évolution pedagógique en France.


22

CASTILLO ROMERO, Jorge Rodrigo (2012). Sociología de la educación. Red Tercer


Milenio. México. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.pdf.

GUERRERO SERÓN, Antonio (1996). Manual De Sociología De La Educación . España.


Primera reimp. (2002).

OELWUS, Dan (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata. Madrid. En
CAHUAS ORELLANA, Javier (2012). Acoso Escolar. Características y Formas de
Reducción en el Aula. En Investigación Educativa Vol. 16 N° 30 99 - 108 Julio-Diciembre
2012. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2012_n30/pdf/a08v16n30.
pdf.

POGGI, Margarita (2006). Prólogo. En TENTI FANFANI, Emilio (compilador). El Oficio


Docente: Vocación, Trabajo Y Profesión En El Siglo XXI. Siglo XXI Editores. Argentina.

Ramas, especialidades o aplicaciones de la Sociología. En


https://xn--sociologa-n5a.com/ramas-de-la-sociologia/.

TENTI FANFANI, Emilio(2016). ¿Derecho al conocimiento o derecho


a la escolaridad?. En VVAA. (2016). 10 Años de la Ley Nacional de Educación. Ed.UNIPE.
Argentina. Recuperado de https://unipe.edu.ar/institucional/digesto/category/38-la-educacion-
en-debate?download=182:edicion-especial-10-anos-de-la-ley-de-educacion-
nacional&start=40.Síntesis

TENTI FANFANI, Emilio (1999). Sociología de la Educación: Carpeta de trabajo - 1a ed. -


Bernal : Univ. Nacional de Quilmes. Primera reimpresión: octubre de 2006.
23

También podría gustarte