Está en la página 1de 475

Manuel J.

Ferro

DERECHO DE FAMILIA

m
EDICIONES JURiDICAS
u Eduardo Lecca editor
MODELOS
CONFORME EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL'
Ferro, Manuel J,

Prcíctica de derecho de familia : modelos conforme el código


cava y comercid. - 1''" ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Jurídicas, 20 15.
460 p.; S 3 x 15 cm. .

1. Derecho Civil. 2. Familia. E. Título


CDD 346,013

Fecha de catalogan'ón: P 2 / 0 3 / 2 0 15

1'"ed. marzo 20 1 5
Sd"ed. agosto 20 1 5
Presentainos a nuestros potenciales lectores un Manual
que &va por título "Practica Derecho de Familia" tomando
en cuenta el CSdigo Civil y Comercial. Este instituto está
contemplado en el Libro 11 del nuevo'código y es la parte con
mayores cambios y novedades jurídicas.
.4quí desarrollamos los temas puntuales de la materia
en isus vertientes teórico y prácticas. Sobre esto último, una
obra prhctica o que se precie de tal debe contener los principa-
les mdelos usuales en el ejercicio profesional. Además, tales
instrumentos han de tener gran utilidad en los gabinetes o
talleres de práctica donde se forjan los futuros especialistas
de la materia.
Además la parte practica contiene modelos de escritos
que son a simple título ejemplificativo y de ninguna manera
suplen la labor profesional de los abogados; quienes son los
únicos especialistas capacitados para elaborar el texto jurí-
dico que sea adecuado al caso concreto que hacen al ejercicio
profesional.
En este libra se han tratado todos íos institutos del de-
recho de familia. Por todo esto, sin hesitaciones creemos que
tanto abogados y estudiantes -destinatarios finales de esta
obra- se han de enriquecer con el dominio de los aspectos
esenciales y prácticos del "Derecho de familia".
Destacamos finalmente, el acopio de todas las innova-
ciones legislativas sobre la materia que aparecen -cuando
haya sido necesario- al pie de cada modelo de escrito judicial
ofrecido,
Finalmente, auguramos que esta edición sea una herra-
mienta útil para el eficaz ejercicio de nuestra noble carrera.

El autor
CAPITULO PRIMERO
AL DEmCIaH6 DE
IN'BTRODUCCI~H

8 1. Concepto ................................................................................. 21
fi 2. Fueiltes ....................................................................................
-22
$j 3. Antecedentes.................................................................................. 23
3 4. Fmci6n de la f .d a....................................................................-23
5.5. Desecho de f& ........................................................................
. . .
25
6 . El Estado de famüia .......:............................................................-26
a)Concepto ................................................................................. 26
b) CCaracteses........,. .......................................................................
. . 26.
7. L a igualdad conyugal .................................................................. -28
8 8. Reformas en materia de familia contenidas en el nuevo
C ó d g o Civil y Cotaercial .............................................................
. . 28
a)Ma-onio ...............................................................................28
b) Nacimiento ..................,...........................................................
. -29
c) Contrato prenupcial .............................................-.............;.‘..-29
d) Divorcio .................................................................................... 29
..
e) Aclopuori ................................................................................. ' 3 0
f) Nuevas familias ..................................................... ...........3 1
9. Tabla de eqkxivdencias de temin010gías en el Código
Civil derogado y el nuevo Código Civil y Comercial ...................-32
5 10. Nuevas nominaciones.................................................................34
CAP~TULO11
MATRIMONIO

8 1. Concepto ....................................................................................35
$j2 . f nterpretíñc.4.611y qEcaci6n de las fiormas............................... .....36
$'j3 . R.equisítos del rnatrimunio ............................................................39
a)T n a p e h m t o s m a h o ~ d e ..............................................
s 39
b) CIasScaciÓn de 10s Irnpediraentos.........................................-45
c) Dispensa judicial ..................................................................... 53
d) Requisitos de exi&enck del rnatrkonzlo.................................55
e) Incompetencia de la autoridad que celebra d m a t r ~ o n...... i ~61
f) Connsen2:~ento puro y simple .................................................61
Vicios del conseniWiaio . ~num&acii>n .............................
$j4. Oposición a la celebración del matrimonio................................... 63
a) 0pc~SPck.Ond Matrimonio ........................................;............. ..63
b) Personas Iegítinia&s .............................................................. 64
.-
c) Dentmciad~ke........................................................................... -64
62

f) CwnpKento de la sentencia ..............................................;..66


$j5. Celebración del matl~uLionio
..........................................................66
a) Modalidad ordinaria de celejbracióin................................. .......66 ;

b) Modalidad extraordinaria de celebración ..............................:?6


$j6 . Prueba del matrimonio .................................................................78
a) Regla general. Excepciones............ . ......,.............i........... -78

b) Prueba ordinaria................................................................79
c) Prueba s e a b s i ~ ..................................................................
a 79
$j7. Nuladad del matrimonio ................................. ..,'..
;........................-80
a)Nulidad abmluta. L@timados .............................................. -80
b] Nulidad rektiva ...............................: ........................................ $5
. . . c) Derechos de terceros ............................................................... 85
d) Buena fe en la celebraci6n del nzatrimofuo .....i........::;............85
8. Derechos y deberes de los cónyuges..................... ;......;.................88
a)Asistencia ............................................. ............................... SS
b) Alimentos ................................................................................ 92
c) Pautas para la fijaci~n de los alimentos....:..i ..........................95
. d) Pautas para l afijación de los dimentos desp~~es del divorcio .99
9. Disolución del matrimonio.......................................................... 1100
a) Causales................................................................................... 100
1)Causas de disolución del matrimonio ............................... PO0
2) Ea eliminación de la inculpaci~n..................................... 101
.
,.:
..
'

.
4) Elun+aCiórí. . .
5) Jurisprudeal~cia.
cle. . .l a i+ifidelí&&l
. .. . ...
..:. ............
<
<

.
como causal d e :i]ivof$&

Ir>) Proceso de div&clo ...........,.L. ................. . . . . . . . . . ........ 107


1)Nuevo régimen de divorcio ..;..................................:. ........ 107
.
dé la'lglesia ~Gtóli&'.....i...................:l.. ...l. ....... 104
3) ~ o s i c i ó n
. ... .
........:....................... .. ..... . . 205
.
. .,.. 105
:

2) Divorcio..- Legitimación
.. .:. . . ,
activa.. ............................... .......... 108
3) Divorcio expresk'................................................................,108
. i .:

4) Requicc;itosy procedimiento del divorcio.. .......................... 109


c) Efectos,del divorcio ............................................. ...................:. 110
1) Contenido del Convenio regulador.. ..........................L.. .'. 110
2) Eficacia y modificaciiin del c o n v h regulador.. ...L. .Ii.... .... 111
3) Compensacb6n económica ..............................'. ... ....... .. . 11i
. .. , . . .
' >
.
. <

4) Fijación judicial de la ~ o r n ~ e n s a c i óeconómica n . .

Caducidad.. ..............,. ............................ ....... . ............,. 114


5) Pautas p a r a la atribución del uso de la vivienda famüiar 116
JURISPRUDENCIA aplicaan.de el Cad..Civ. y Com. Divorcio expres. 117
MODELOS
l. Solicita dispensa judicial para contraer m atrimoi~io........................118
2. Demanda por nulidad. absoluta de matrimonio fart. 424) ............... 122
3. Demanda por nulidad relativa de m atrimonio (a&. 425) ..................124
4. Modelo de reclamo de cuota dimentaría ......................................... 126
5. Modelo. Promueve demanda de alimentos ...................................... 131
6. Promueve incidente pos aumento de cuota alimentaria
conexidad con otro expediente ............. ..................,............. ...1 4 0
$.

7. Audien~iapara estabfecer cuota alimentaria. ....:........................ ,...1 4 3


8. Modelo
. ,
de régimen de relación y comunicacion. Cuidado
personal. Plan de parentalidad ...................... ...................... ......:..144 '
9. Demanda de cuidado personal compartido indistinto.. ....................148
10. Demanda de divorcio solicitado por los dos cónyuges. Plan
de parentatidad'y alimentos ......................;..................................150
11. Demarnda.de divorcio unilateral ............:............,..-........... . . .. .1 5 4

.
. .
$j l. Lonvencianes matrimoniales. ........... ...................................'...... 159
a) C mcepto .....'.'............,.- ...-.................. ... i59
b) Introduceron.. ......................... ..... ....... ................................ 159
. A

c) Objeto . ........................................................ .......... . 161


d) Contratos o Comencioi~esprenqci.ales.. ............................. . 162 ,

e) Aspectos particdares de las convenciones matrimoniales.. . 166


fi Efectos de las uniones convivenci&ilesdurante
la ec3nvivtincki.......................................................................2 2 1
5 4. Efectos del cese de la convi\iencia............................................... 223
a) Causas del cese de la uni6n convivencial ............................223
b) CompensaciOn económica..................................................... 224
c) Atribución del uso de la vivienda......................................... 225
d) Disu&uí:f6n de los bienes ..................................................... 226
IflODELBS
1. Modelo tipo de pacto de unión convivencid.................................. 227
2 . Pacto de union convivencid con acuerdo de divisi&
de bienes obtenidos con el esfuerzo ..............................229
3 . Pacto de W%i~nconvivencia1 con afectación a vivienda
..................................................................................233

PAREN 0

$j1. Con* ..................................................................................237


2 . Disposicionesgenerales.............................................................. -238
a) Elemeritos del cómputo ......................................................... 238
. b) C b p u t o del parentesco......................................................... 239
e) Parentesco por adopción .................,.....................................240
d) Parentesco por afinidad'.........................................................243
8 3. Deberes y. derechos
... de los parientes....,........ .............................244
a)h e r í . t o s ....................1 .........................................................244
1)Ob&aciones de los padres ................................................244
S derivados del parentesco .................................-244
S .................................................2 4 5
aCg ......................................................... 246
5) Prohibiciones...................................................................2 4 7
6 ) h m t o s devagados...................................................... 2 4 7
7 ) Contenido dé la obligación h e n L a r i a .............................248
8) Modo de c w p u e n t o .....................................................248
9) Proceso ......................................‘*................ .................... 249
10)Alimentos provisionales ..................................................249
11)Prueba ............................................................................. 249
12) Existencia de otros obligados........................................ -250
13) Recursos ..........................................................................250
14) Retroaclividad de la sentencia ........................................ 251
..
15) Repeticion....................................................................... -252
16)Medidas Cautelares........................................................ 2 5 2
16 Fewo Manuel J .

17)~ncmp]4mieribde ~rdenéss judicidgs ..............'..............252


18)Intereses de las sumas debidas........................................
. 253 .

19)Medidas para asegurar su e ~ l l l p M e ~ .. t .,., ............... 254


0...
alhentaria ...............? ,...................254
20) Cese de la o1ibIigaci6~i .
b) Derecho de comunicacib ................ ,;...........;.......................
. .
-254 2:

. . .
CBP~TULOVI
FILWCI~N
. . . .

3 I . Fuentes de fSaci6n...... ..'l ......: .......... .............................................257


:
. . . ;.
a) Concepto .................
.
.
...............................*...............................
257
b) Importarncial'Efectos ...............i.............,................................260
c)'Fecwdaci~n Artificial y su relaci6n con el derecho
a La identidad .....................................................................260
d) L a reaparicih de las categorías de Ejos y violaci~n
. . . .
de la igualdad ..............i.......:l. 2. ;:.......................................... 262
e) Situacionesno resueltos m materia ~ a t o s i....................... a 264
. . f) Certificado de nacimiento ......................................................264
2
$j . Ffiacióxi por técnicas de reproducción humana:aci&ida . .....265 .':
a)Consentimiento m las tecnicas de:rqraducci6n . .
% :. bianama asistida;........................ ......................................
...? 265
. . b) Procrnacih asistida ..................................; ................. . . .2 6 7
. . c) .Fhlíacidn y t6cmica.s de fecundmi6n artiflcíd ...............
.
.
.........270
d) Forma y requisitos del .consentimiento..................................273
.

e) V u 1 ~ ~ ~ procreaciond
tad ...........................................................274
f) Derecho a la inforrmacih de las.personasxkidas . '

por tecnicas de reprG&2ucciónasistida ....................... . . i.. ........277


9 3. DetemKnaciOn de la maternidad...................................................278
rj .4. Deteminación de la fiiiíxiijn rnatri3nonU.d.................................-279
a) Resunci6n de ñliaci6n ................................. . .
'

,,..............
' '

a .S?.... . 279
:. b) Suplanbcib Q wlstibcón del.hijo .,............. ... . . .........C........... 285
c) Matrimonios sucesia>-as ..........................................................285
el) Formas de detesminaci6n .......;............................................. 286
5 5..Deteeaciión de la Baciijn extramaixim~nial........................ 287
a) Recomcimient(~ de los hijos ................................................... 288
b) Formas de reconocimiento ....................................................288
. c) Notiiica~i6n del ~econoc~entca ............................................ '289
d) Caracteres del aeconscimiento ..............................................289
e) RI;oeconocimPento. del hijo por .nacer......................................... 290
8. 6. . kcioíies de fZaci6n. Disposicionesgenerales............................292
a)Inadmisibiíndad de la demanda............................................. 293
b) Consecuencia del doble vínculo ñlial ....................................293
C) Prueba genética....... .. ,........
d) Prueba genética post m~r$em
.
.
. .
........,........... .: .,* .,........ ......... .,.....2 9 3
, :, . .
..:...............................................Y94
:,!
,
. . .
e) Competencia.;.............................................................. ..........294
5 7. Acciones de r@clarraacií,nde filiaciiin .................:,.. ...:...............295 ;.
.a)El rol del Registro Civil y deí Ministerio Ptiblico frente
a la fibeiÓn ext.ramairíKLon.ia1. ...................;..................... 295
b) Poswin de: estado ....,.........>... .......................,.... .............. ;. ......296
C) Conviyencia
. . . .
......,.
.
d) Alimeihs provisoríos.. ......
.
.. .. .... ..............,..,. ..;...-.........,........ ..:...: ....-296
...........................:...............,....,.*. 296
e) Mo&a:acioraes inherentes al proceso de alinme~~t~s ..............30Q
f) RepmacjOn. .. . ,d&. .
c , ~ ~ ~ s..a...d...o...................,,....... ...........305
8 8. ~cciones'de Uyipugyción de filiación...................... ... .... ..............306 .
.
. ,

a)ImpxgnaeiSn de la maternidad.. . . .
......,........ .. ............... .. .. .,......-306
b) Impwacion interpuesta por el hijo .......... ............... ...............306
c) Impugnación de la filiación p r d i d a por la ley .....L.. ......,...307
'

d) Acci6n de negación de Ekiación presunida por la ley.. ....,..... 308


e) I m p ~ a c i 6 preventiva
n de. la .filaciáin presumida por lile$. 309
- f) Impugnaccin del reconocimiento.......................... ...............369
> JURISPRUDENCIA aplicandoel Código Civil y Comercial .i..........310
. .
MODELOS
1. Demanda filiaciór~extratl~atrixnonid .........* .,......,........,............:......- 313
2. Parte actoraofrece prueba (en reclhación filial extrmatnmonial).316
3. Demanda por ' ~ ~ i p de~ nacimiento 6 n .:. ............................L.........319
4.. Modelo de impugnaci0n de filiación matrimonldy reconocimiento
.
de filiacisn extramatrimoxiiaá ................ .,................. ....................321 *

. .. . ,

CAPITULO VII
1

SDOPCI~W

5 1. Concepto .............................:.!.....................................................
... . .-..325
§ 2. Disposiciones generales............-...:........................... ....................325
.-
a) Introiluecion............... . ... ............................................... ....,325
b) Principios generales ..............................................................326
.
C) Objeto ......................... ....................................................... 337
d) Clases ............... ..,...........,................ ................... .. .......... 339
e) Reformas de la adopción en el ~ ó d j Civil ~ o y Comercial......,340
f ) Caso jurisprudencial ............................ ............................,342
t
...
:. g) Daecho a conocer los o~ígeqes .......................................... , 3 4 4
h)Personas que ser adoptadas :...................................347
i) Pluraiidad de adoptados........................ ..... .............. ....,.....-353 ,
. .

., .. .
j) Personas capaces de ser adoptantes..................................... -353
3 3. Declaración judicial de la situación de adsptabilidad................ 358
a) Supuestos............................................................................. 358
b) Sujetos del procedkniento ...:................................................. 359
c) Reglas del proceMento ....................................................... 360
d) E quivalmcia.......................................................................... 360
5 4. Guarda can h e s de adopción.................................................... 361
a) Comwílcacián al Registro Cfe Deudores I%finzentasios
Morosos......................................................................... 3 6 1 .
b) Excepciones a la prohibic96n de entregas de guardas
por escritura pública o actos atlmini&ativos ............. 361
c) Competencia.......................................................................3 6 3
d) Elección del guardador e intervención del organismo.
..
a-d.s. ...................................................................... 364
e) Sentencia de guarda con fines de adopci8n .......................... 364
f ) Juicio de adopci6n ................................................................. 364
..
fj 5.Tipos de adopcion.......................... ?. ...................................... 366
.
a)Introduccraia..........................................................................
C

366
.
b) Adopcion plena .......................~.............................................. 369
C

c) Adopción simple ...............................' .............................. 371


d)Adopción de Uategraci6n........................................................ 373
8 6. Nuiidade hcripcP8n........ .......'.. . .
.............................................377
a)Nulidades &soluta.s...........................................................377
. b) Nulidad relativa............................................................... 378
.
c) Znscripcicín ............................................................................. 378
L

e JURISPRUDENCIA aplicando el Código C ivily Comercid ............379


MODELOS
1. Demanda de adopción de integraci6m. (hijo ext~arwatrirn~nial
del ccónyuge) ..................................................................................-381
.
2 Moddo de demanda de adopción plena .............. ............................386
3.Solicita revocaci6n de adopcibn simple por justas causas...............390
4. Rescisiisn de la adopcri6n h p l e ' p o r mutuo acuerdo ....................,..392

CAPITULO VZII
RmPONSABILIDAD PAWNTAL

?2j. Concepto .........................................................-.........-.............


395
$j2 . PrIneIpios generales de la reqonsabiIrídad parental .................. 396
a)Antecedentes ..................................................................... 396
b)N a a d e z a ............................................................................ 397
C) Contenido act-sal ............................................................ 3 9 8
DERECHO DE FAMILIA 19

. . .. ....
. ; ....
d) Caracteres............................................................................. 400
e) Enumeración de los principios generales de
la responsabilidad parrent al. ..................................................4 0 1
f) Figuras legales derivadas de la resp~n~~tbfidad parental,....404
8 3 . Tit-daxidad y ejercicio de la r e q o n a d a d parental................ 404
a)Concepto ............................................................................... 405
b) Ejercicio conjunts o indlseinto. Sistemas insuficientes..........405
c) 14es.a.cuerdo........................................................................... 406
d) Delegación del ejercicio.......................................................... 407
.

e) Progenitores aWscentes ......................................................407


f') Actos que requieren ei consentimiento de los progenitores... 410
:5 4. Deberes y derechos de los progenitores Reglas generales ......... 412
a)Deberes específicos .......................................................... . 412
b) El poder de corrección de los padres...............................i;.. 414
$j5. Deberes ydereehos sobre el cuidado de los hijos ....................... 415
. . a) Cuidado persona ................................................................... 415
b) Modalidades del cuidado personal compartido .................... 415
c) DereCheb y deber de cornlAnicaciñn.........................................416
d) Preferencia y deba de colaboración ...................................... 420
e) Ran cle pamtseaPdad .............................................................420
fl 0torgderaeo de la guarda a un pariente ......,.......................
$j6 . Deberes y daechos de los progenitores. Obligación . .
entos......;. .......
. . . .
. .;. . ............................................
. .

entos a bs hijos menorks........,...........,.........................4 2 1


b) Alimentos derivados de laresponszibilndad parental ............422
. .

.
,

. 421

421

c)Tareas de cuidado personal .................................. .........424


. .........................................................................
d) Legitimac~on
I

424
e) Otros casos de prestacihn alimentda ........ . . ..-
. . . . . ..................4 2 5

f) Alimentos impagos................: .
. . .
.......................................*......
. . . . 429
g) Medidas ante el incmpWep4to ...........................................429
Z Deberes de bs Kjqs .................................................................. 430
a) Deber de respeto y obediencia;............................................ 431
b) Cuidados'alos ascendientes..................................................432
8. Deberes y derechos de los progaYtores e hijos &.es ................432
a) Cancepto de progenitor afúi .................................................. 432
b) Conceptojurisprudencial del padre solidario o ................433
c) Deberes del progeLnitor&m ....................................................434
d) Ejercicio conjunto con el progenitor afur...............................436
e) h m t o s............................................................................ -436
Ij 9. Representaci6n, disposición y ahInistracion
de los bienes del hijo menor de edad ......................................... 438
, , .. . .
a) Representacion
. ......................................................................
.e
. - ,438
.___
.. .
d

b) Oposicion aljuici~ ................................................................. 439


c)Juicio contra los proga3itores. .............................................. .440
d) Presmci6n de autorjzación para hijp'&ayor de 16 -s.. .. .441
e) ~dmhistraci& de.10~ bienes......'.......................
. . . .,!............. 442
f) biloxitratos prohibidos ........................+ ,':,....;. ................
,.. I r
. . ..........4 4 3
;..
g) Actos que necesitan au$oqizaciónjuCEPcial.. .....:+. .L.. ........h....v-444
h) ~bhgacii~n de iealizzk>&v&zkrio..........................................
. . . .445
i) PGr&da de la a . ~. s t r a c ~ :,ó.......................................
n . .
;. .L.
. .... ,445
j) Rentas .................:......................................;...:....s.c;....i.;.........446
v . .

5 10. Extinción, privacP6n, susperasib y rehabilitaci6n t . . .

de la responsauildad.pa~en&d.. .....................................................447
a) Exthci611 de la titdmidgd .....:...............................................
., . ,447
...
i

b) Causales de. la
. . . privaci6n:
. .
. . .
......................................
. ;
.. . S., ..447 .
;

c) Rehabilitaclon....................................................................... ,448
>

d) Suslpensih del e j e r c i q ~..:,.................................i... ................


. 449
JURISPRUDENCIA aplicando . . . elcódigo
. . Civily Commcid ............ 450
MODELO de demanda. Privación de la responsabilidad parental.....451

1. Disposiciones generafes..............................................................4-55
. a)Ambito de aplicación.........................................
. . c... ...................455
,

b) Principios genmdes del proceso de familia.. .......................... . . . 456


e) lParticipaci6n en kl proceso dq personas con capacidad
restringiday de ESO?, ,:. .*as
.:.:. y;a4~lescentes..........;............-461
d) Otros 'principiosdel proce~ode familia.. ....:;.......................... . .
,463
4 Prueba testhorpial. .............................................................. 4 6 9
9 2. Acciones de estado de f&a., ....................................................4-71
a) kretnuncia'tsadad e Innprexiciptib41Idad .....,..........................471
b) Inaherencia personal ..........................................................4 7 1
e) Sente'x9ci.a de nulidad............................................................. 472
. ... Reglas de cQm@etencia
'3 ................................................................473
. a)Psoceds selativo~ia bs derechos de niños, nkfias y .......... .473
b) Procesos de céivo~cioy nulidaddel matsim,onio ....................475
c) Uniones C~nviv&s~ciales. Competencia.................................. 476
5 4. Medidas provisionales ............................................................... ,477
JURISPRUDENCIA^^^^.&^^^^ el ~ ó & g &Civil y Comercial ........... ,478
. . . .
CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCI~HAL DERECHO M FAMILIA

gj P. "tONGEPT0 ,

Tommdo los elementos concephiales básicos de los conceptos


biológico y, sociológico de la familia,y se incorporan los propios
del concepto de derecho, se llega a la definición de Derecho de
familia, concepto cuya interpretación. resulta prio&wiamente
para comprender con claridad este tema.
Con las definicionesde familia y de derecho, se integra 1* que
conceptualmente se conoce como derecho de familia, parte del
derecho c i d queireglamentalas relaciones entre los miembros del
conglomerado iliar. Ddraimos asi al derecho de f a f i a como:
la regulación jurídica de los hechos biosociales derivados de la
*ur~iónde los sexos a travks del matrimonio, la uniOn conviven~ial
y la procr~aciónde los hijos por la institución de la filiación.'
A este concepto clásico de derecho de familia, habría que
añadir,a la luz del nuevo Código Civil y Comercial, el matrimonio
igualitario realizado por dos personas del mismo sexo (conforme
' -'

Cfr. Spota G., Alberto, T'atudo cle Derecho Civil, t. T. 3ucnos Aii-es, Ed.
Depalma, 1949.
el art. 172 del Cód. Civil derogado),regulado íntegramente por la
ley 26.618.2 Esto condice con la constitucionalización del derecho
privado que postula el Código en los aspectos valorativos, al tomar
en cuenta los tratados en general. Asimismo se plantea el Código
de la Igualdad como aspecto valorativo y por último se refiere a
Código para una sociedad multicultural.

Los hechos biosociales regulados por el derecho son


exclusivamente aquellos que se derivan de las instituciones
-matrimonio, unión convive~~cial y filiación-, de aquí que se
afirme que ellas constituyen fuentes, tanto de la familia como el
derecho de familia.
El contenido de este último no se agota en la regulación de
esas tres instituciones, ya que la ausencia de descen-dientes de
la pareja miE;ula, otra figura jurídica, por medio de la cual se ha
pretendido suplir el hecho bB010gic~de la procreacibn al imitar a
la filiación; la adopción se constituye así en otra de las fuentes de
las relaciones fmniliares con ciertas particularidades.
De las instituciones -matrimobio, uni6n conarivencial,
filiaci6n y adopción- el derecho de familia regula otras como el
régimen patrimonial del matrimonio, la sucesión, la curatela y la
tutela Esta última puede darse tanbien fuera del ámbito familiar,
de modo que algunos autores la consideran casi o para-familiar.
En general, podemos sefialar tres grandes conjuntos de fuentes:
- Las que implica a la unión de los sexos,como el matrimonio
y la uniOn eonvivencial.
- Las que implican a la procreación, como la filiaciGn,
matrimonial y extramatrimonial y la adopción.
- Las que implican a las instituciones familiares en términos
de asistencia como la tutela, curatela y patrimonio familiar.

Rivera, hlio Césal-, füir.) fuledina,Graciela (coord.), Canlentarios alp~uyecro


de Código Civily Comercial Irr iYación 2012, Buenos Aires, 2012, p. 273 y S S .
CHO DE FAMILIA

910 ANTECEDERTE$

En todas las culturas han existido los grupos familiares


a 10 largo de la historia del hombre, y dieron origen a diversos
tipos de familias que reflejan u n a gran variedad de contextos
económicos, sociales, políticos, jurídicos, etc.
De esta manera, la familia se constituye en una institución
que ha sido definida de muy distintas maneras: se le ha
considerado como la célula primaria de la sociedad, como el
núcleo inicial de toda organizacih social, como el medio en que
el individuo logra s u desarrollo, tanto físico y psíquico como
social. Además, se la ha señalado como la unidad económica,
que constixuye la base de seguridad material del individuo, a
través de sus diversas etapas de desarrollo, primero en el seno
de la familia dentro de la cual nace y posteriormente en el de la
familia que hace.3
1 término familia tiene diversas acepciones, ya que su
ado dependerá del ánigulo en el cual se coloque el estudioso
f l e ~ o n a csientíficmente
r sobre ella como la Pristitucibn
y así conocerla. De esta forma, la definición de familia no sera
el mismo; si ésta, es edocada desde el punto de vista de su
origen, si se analiza a partir de su evolución histórico social, o
bien en razón de sus efectos, entendidos éstos como derechos y
obligaciones que vinculan a s u s miembros.

8 4. F U N C I ~ NDE LA FAMILIA
L a faunciésn inmediata de la familia se manifiesta en torno a: 1)
centro deppetuación de las especies, 22)centro de seguridad ética
y económica y 3) cm1-O de impectaci6n de los vin~o0sjw7dicos?

Cfr. lanzioni: DerecIm de Fmzilin, 1. 9 280, p. 358.


Wíaiaz de Guijarro. Enrique, Las ~no~lficaciones del der.echo de fanlilin ante la
social y la tkcnica moderno (/a.f¿miliray el niafrhnuniof, JA: 1965-VI-30,
í-enfidi~d
sccc. doctrina.
24 Fewo Manuel J.

Estas funciones inmediatas de la familia no son indiferentes para


el Estado y requieren iridudable atención y permanente protección.
No ya solo desde la perspectiva dei derecho civil, sino también y
fundamentalmkdte, del llamado derecho social -y, más allá, a
partir del propio derecho constitucional- como u n reconocimiento
de que no hay sociedad sin preexistencia de la familia y que esta
en la piedra sobre la cual se asienta la sociedadS5
La Constitución Nacional reconoce expresamente - que
la familia constituye el núcleo primano y fundamental de la
sociedad, cuyos derechos --dicha Constitucion- habria de
reconocer en lo relativo a la defensa y cumplimiento de sus fines.
El art. 14 bis incorporado con la reforma de la Constitución
Nacional de 1957 en su tercer párrafo, plantea que estará a cargo
de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera
y económica, la protección integral de la familia (entendiéndose
este concepto en sentido amplio).
Nuestro país se sumó en esta materia, a partir de entonces,
a la tradición del llamado constitucionalismo social cuyos
antecedentes fueron la Constitución alemana de Weimar y la
Constitución mejicha de Querétaro, abarcando el áinbitito de
. r r ' %

ladeducación, la cii-ltura, la familia, el trabajo, la asociación


profesional o sindical, la economía, la minoridad, la ancianidad,
Ia seguridad social. -
Dentro del propio derecho civil se cuentan también muchas
normas que tienen carácter netamente asistencia1 a la protección
de la familia: tales, por ejemplo, las relativas al bien de la familia,
a las restricciones para la libre dispónibílidad &17 h u e b I e ,
propio o ganancial, que constituye residencia del hogar conyugal;
.al derecho' de habitación conferido en 'beneficio del'cónyuge
supérstite cu&do el acervo hereditario esté integradodpor u n
solo inmueble habitable que no sobrepase en valor al estimada
para su constitución como bien de iamilia, etc.

TLópez del C an-il, Julio J., Crisis LE¿. la,hnzilia y corzsii/zreionírliLr7~7o


soc!itll, en
*'Eldesecho de la familia en la problemática conte~nporcinea",p. 105-127
DERECHO DE FAMILIA 25

El derecho de familia es una especie dentro del Derecho Civil,


rama, a su vez, del Berechs, Privado. Si bien el desech~de familia
pertenece a la gran esfera del Derecho Civil, esto no impide que
tenga campo e instituciones propios; y ello no debe extrai?ar,
pues el derecho marcha acorck -en alguna medida- con el ritmo
del progreso cientifico, hacia una muy definida especificidad,
tal como se consagra en los más modernos estudios y normas
orientadoras del derecho comparado y de las declaraciones in-
ternacionaks.
De acuerdo con Diaz de Guijarro, se puede definir el De-
recho de Familia como el "conjunto de n o m a s que, dentro del
Código Civil y de las leyes complementarias, regulan el-estadode
familia, tanto de origen matrimonial como extramatrimonial, los
actos de emplazkiento en ese estado y sus efectos personales
y patrimoniales".
E ' I

De este modo, y desde el'puntó de vista de la ciencia del


derecho, el acto jurídico familiar (especie dentro del género "acto
juridicq) constituye el objeto propio del derecho de familia.
Según Belluscio el derecho de familia es el conjunto de nor-
mas jurídicas que regulan las relaciones familiares.
LcafaiUe, define el derecho de familia como "el conjunto de
instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que go-
biernan la fundación, la estmctura, la vida y la disolución de la
familia".
Rébora lo definió coma "el conjunto de normas y de principios
concernientes al recqnocimientoy estr-uctura desagregado natu-
ral que recibe el nombre de familia;a las funcione6 querel mismo
agregado llena y debe llenar, del punto de vista de la formación
y protección de los individuos que lo integran; a las relaciones
de estos individuos entre si y con el agregado, como a las de éste
con la sociedad civil, con la sociedad política y con los sucesivos

e. Bautista Toniá, Pedro, Guio Ted~ico~rri¿*lic.u. Derecho rie Fainilib; $d.


ampliada y actualizada, Ed. Ediciones .Tul-idicas,2010.
26 Ferro Manuel J.

6 r g a o s constitutivos de la una y de la otra, y a las instituciones


apropiadas para su preservacibn y, según las circunstancias,
l
para su restauracibn o reintegraciónn.
Díaz de Guijarro afirmaba que es "el conjunto de normas
que, dentro del Código Civil y de las leyes complementarias,
regula el estado de familia, tamo de origen matrimonial como
extramatrimonial, los actos de emplazamiento en ese estado y
sus efectos personales y patrimoniales".

8 6. EL ESTADO DE 1L1A7

a) Concepto

El estado de fmilia es el lugar, posición o emplaz


que ocupa una persona en el seno de su familia. Dentro del acto
jurídico familiar -que constituye el campo propio del.derecho de
familia- ubicanios el actojurídico de emplazamiento en el estado
de familia, cuya finalidad es formar una familia y/o determinar
el lugar de cada persona dentro de aquella
L a palabra "emplazar" tiene dos significados: por una parte,
equivale a "citar a uno, mandáridole comparecer ante el juez en
señalado &ay hora" y así se ha utilizado en el derecho español; la
segunda acepción si@ca colocar o poner algo o a alguien en de-
terminado lugar y con este sentido se usa en el derecho de familia.
Las personas se emplazan o son emplazadas en determina-
dos estados de familia; de este modo se crean los emplazamientos
en los estados matrimonial, filial, arloptiw y de divorcio.

b) Caracteres

De acuerdo con Díaz de Guijarro, el estado de familia pre-


senta los siguientes caracteres:

Bautista Tonlá, Pedl-o, Gz~iaTeÓ~'icoPiváctica. Derecj~oLJP Farrfilia, 3" ed.


ampliada y actualizada, Ed. Ediciones Jurídicas, 2010.
e Universalidad.- el estado de familia se aplica a todo em-

plazamiento familiar y "abarca todas las cualidades juridicas


que emanan de las relaciones que la persona tiene con todos los
otros miembros de su familia" (Spota).
Unidad- significa que cada persona es centro o eje de
una serie de vúiculos -matrimoniales o extramatrimoniales- que
convergen en el mismo titular.
1ndiuisiisnlidzd.- es consecuencia del carácter anterior;
el emplazamiento es uno para cada persona coincidente con su
individualidad biológica.
Covdlatividad.- el emplazamiento en un estado implica,
de suyo, el emplazamiento concordante de otra persona; así, en
la filiación el emplazamiento en estado de padre se vincula con
el emplazamiento de otra persona en el estado de hijo.
Oponibilidad- el empIwamiento en un estado determina-
do importa que el mismo debe ser aceptado o respetado por todo
el grupo social; nadie tiene derecho a desconocer -a menos que
le asistan razones válidas que ya se verán infra- el estado o la
relacibn de familia de una persona.
EstaH.silida$.-- el h e r e s familiar -sostiene Díaz de Gui-
jarro- procura firmeza y duración en el emplazaniiento para
que se mantenga y alcance plenitud presente y futuro, lo cual
no impide, sin embargo, la posibilidad de cambiar ya sea de la
manera natural -cuando se pasa del estado de casado al estado
de viudo- o de manera judicial -cuando se pasa por ejemplo del
estado de casado al estado de divorciado- mediante la acci6n
pertinente del estado. Claro está que la estabilidad puede concluir
en inmutabilidad cuando aquella se hace definitiva.
Inalienabilidad- todo estado de familia es inalienable;
no cabe la transacción -salvo que esta sea a favor de la validez
del matrimonio- ni la delegación de ninguna de las facultades
inherentes a cada estado; tampoco es válida la renuncia de tales
facultades.
Irnpre.scríptibilidnd.- todo estado de familia es impres-
criptible, sin perjuicio de la caducidad en la que están sujetas la
acciones de estado que tiene por finalidad provocar el desplaza-
miento hacia otro estado.
Inherenciapersonal.- el estado de familia está unido a la
persona, e s atributo de ésta, motivo por el cual no es susceptible
de transmisión hereditaria, ni de subrogación,'ni delegación de
2
ningüna na~ur&a.
i

Entre los aspectosvdoratfvos del nuevo Código, se rhenciona


como principio, el CCódigo de lacIgualdad,al plantear que los textos
vigentes regulan los derechos de los ciudadanos sobre la-base
de una igualdad abstracta. Por medio de este Código, se busca
a la igualdad red.
En materia matrimonial, la igualdad e s un principio
constitucional que campea el régimen jurídico m&rimnnid y
su ruptura.

L a doctora Bedini, resumió las reformas en mate& de


familia contenidas en el nuevo Código Civil y Comercial (ley
26.994 -B.O., 08/10/2014-), de la siguiente manera.:*

a) Matrimonio # '

El nuevo CMigo suprime la rmlidad por impotencia.- Esta


causal de niilidad b a t h o n i d se suprime porque atenta contra
la dignidad de las personas ventilar este tipo de intimidades
,
I

Cf?. Adriana Martínez Bedini, resumen de las reformas en m3tei:ia de familia


contenida en el nuevo Cbdigo Civil y Conercial unificado; Fuent~:Cfarán, 21/9/2012.
DERECHf3 DE FAMILIA 29

(problemassexuales)en un procesojudicial y porque las causas de


la impotencia pueden ser diversas y de carácter objetivo y subjetivo.
Introduce los cambios hechos en la ley d e matrimonio
igualitario 26.618.- Los conceptos de hombre y mujer son
reemplazados por contrayente.
La fiddidad deja de ser un deber conyugal.- Al iio estar
expresamente el deber de fidel'idad, en el nuevo COdigo, de esta
forma el adulterio deja de existir como causal subjetiva de divorcio.
Los cónyuges ya no se deberán fidelidad ni cohabitación, sino
asisf encia y alimentos.
En lo atinente a2 nombre: "Seiror o señora de".- Cualquiera
de los dos cónyuges puede optar por llevar el apellido del otro
con la preposición "de" adelante.
La edad minima.- 18 afios.

La existencia empieza en el útero materno, pero la


vida comienza desde el nacimients,-- La existencia d e la
persona humana comienza con la concepción de la riiujer, o la
implantación del embrión en ella en los casos de técnicas de
fecundación asistida. Si no nace con vida, se considera que la
persona nunca existib.

Los cónpgespodrán celebrar, antes d e casarse, un acuerdo


para mantener separados sus bienes.-Es algo que anteriormente
no se permitía. Hoy los convenios prenupciales permitidos serán
sólo de contenido Patrimonial. El contrato se podrá modificar
un aiio despues de firmado. Quienes no lo Iiagan, seguirán el
regimen anterior.

Se sriprimen las causales subjej~a,s


de djvorcio.- Con una
marcada tendencia al denominado divorcio remedio 11 sin plazos,
30 I r % Ferro Manuel J.

se suprimen las causales subjetivas de divorcio. El fundamento de


la supresi~nse da porque la experiencia judicial demostró el d t o
nivel de destrucción y desgaste ernociond al que se someten los
c6nyuges y s u familia durante un divorcio contencioso. El nuevo
Codigo pretende contribuir a una ruptura pacífica y armoniosa
en donde no queden atrapados otros integrantes como los niños,
niñas y adolescentes.

Las personas serán libres de casarse y separarse niando


asé lo quieran.- No tendrán que aducir causales subjetiims ni
demostrar culpas y la pareja por disolverse ni siquiera tendra
que ponerse de acuerdo.
Desaparece la causal objetiva, que implica que para dictar el
divorcio deben transcurrir tres aiios desde la separacibn de hecho.

Se deroga la SEgwa de la separación personal o separación


de cuerpos.-Tuvo su razón de ser en un contextojuridico y social
diferente al actual. Era una alternativa para quienes se oponían
al divorcio vincular (ya sea por motivos morales o religiosos).
e)AdopciOn

Se prevén trámites mds cigiles para quienes quieren


adoptar.- La adopción que regía no tenía la fluidez que necesitan
los ninos en estado de adaptabilidad declarado.
Hoy se reducen sustancialmente los tiempos legales y
se autoriza a las parejas de un mismo sexo a adoptar ,(esto
condice con la ley 26.618). Se intenta mantener el vínculo con la
familia biológica, en la medida que las circunstancias facticas
lo permitan.

Nombre y apellido.- Se podrá anotar niños con hasta tres


nombres y con el apellido de uno o de ambos padres.
El nuevo Cbdigo ya no habla de madres y padres, sino de
"relaciones fiiiatorias". Todos 10s hijos de un mismo matrimonio
deben llevar el mismo apellido o la integración compuesta elegida
p a - a el primero.
fl Nuevas familias
Padre afín, con responsabilidad alirnentaria.- Es la pareja
del padre (titular de la responsabilidad parental). También
denominado padrastro, pero al tener el término una connotación
negativa, se habla de padre afín.
Se@n el texto, se lo puede dejar a cargo, pero con un acuerdo
de homologación judicial. El progenitor afín tiene obligación
alinentaria respecto del nifio, solidariamente con su pareja.

Abuelos con derechos.- Según el nuevo Código Civil


y Comercial, los abuelos van a tener derecho a exigir por vía
judicial un rt5girnen de visitas que les permita tener u n régimen
de comunicaci6n con sus nietos, sin que los padres se lo puedan
impedir. Esta posibilidad que tienen los abuelos apunta a
gxmtkar al nilio el derecho a preservar lasrelaciones fmi19ares,
o sea que no es un derecho de los abuelos, sino que también es
un derecho del nieto,

Padres que no castigan.- Conforme al paradigma de la


nGez fundado nomativaunente en la Convención de los Derechos
del nino de 1989y las leyes locales de protección de los derechos
de los ninos, ninas y adolescentes que centra a los ninos como
sujetos de derechos, se prohibe expresamente el castigo físico
de todo tipo. Esto se relaciona con el deber de corrección que
e ~ h b k (el k 278 del Cód. eivii.
~ arto

Padres separados, pero con m plan.- Los padres que


comparten la tenen&, pero vkmn separados, pueden optar por
establecer un plan de parentalidad relativo d cuidado del hijo,
elaborado con el nifio, garantizando su derecho a participar
activamente de todo procedimiento que lo afecte, a ser oído y
que su opinión sea tenida en cuenta conforme la CDN y las leyes
internas 26,061, 13.298 y 114.
j,.T M E A DE EQUIVALENCIAS BE TERMIMOLBG~ASEN EL
$9
~ 6 ~ "fiWL
1 ~DEROGADO
0 P BL NUEVO ~ Q D L G O
@IWk
Y COMERCIIBX, (ley 26.9q4)
---------------------------............................
b 6 D I G O CIVIL DEROGADO 1 CÓDIGB CIVIL H COMERCIdbl

I~onibrey mujer ' / ~ontiayeqies. .

. . . Esposo y esposa . . . Esposos, c6szyages


l1
..........................
~ a d r eys padres
............................

Registro Civil . . . Registro de Estado Civil.


y Capacidad de las ~rsonezs
-------e------------------ ............................
Concubino(s) conv ivientefS)
--------------------------
1
-----------------d----------

Concubinato Uni6n ccbnarive~cid

1
------------------M------- ----------------------m-----

, '
Cohabitación g7 onvivencia
............................
Acuerdos entre ccbncubinos Pactos de ccanvhvencia
-------a------------------- ___-___ --____--------------
"-
Patria potestad Responsabilidad parental,
autoridad parental
.......................... -----------------M----------

Madrastra Madre afin

Padrastro Padre afh


----------------_---------
. ,

Cfr. Código Civil y Cornercini d e la :4!'ncidn comentudo, 'IOI:~2; p. 76 y 77,


Ed. Edicioiles Jurídicas, Buenos Aires, 2014.
DERECHO DE FAMILIA 33

M a;,, nidad por sustitución


..........................
Persona que encarga que la
gestación la lleve a cargo otro
..........................
i Gestación por sustitución

Comitente de la gestación

---------------------------
Presunción de paternidad Presuncion de filiación
matsirmonial matrimonial
------------------u--------

Persona(s) bajo curatela


---------------------------.

Familia ensamblada
-----------------M---------.

Hijos legítimos o ilegítimos Hijos dentro o fuera del


matrimonio
I
Regimen de visitas
1 Plan de parentalidad

Tenencia
..........................
1 Sociedad conyugal
J Cuidado personal
............................
1 Comunidad . . . conyugal. . . 1
Convenios de liquidación convenio regulador
de la sociedad conyugal

Injurias
..........................
1 Incausalidad en el divorcio

Capaz o capaces Competente(~)


-----------------A-------- i----i----i-----.

Incapaz o incapaces Persona(s) con incapacidadfes)


o capacidad(es) restringida(s),
. . . . no competente(s)
........................................................
34 Ferro Manuel J.

Algunas de las nuevas nominaciones que se usarán con la


aplicación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación:
Voluntad procreacional
Pensión compensatoria
Pactos de convivencia
Referente afectivo
Allegado
Amistad íntima
Capacidad restringida
Persona protegida
Domicilio convivencid.
... Acuerdos prenupciales de separaciíin de bienes
El matrimonio está contenido en el Libro Segundo (Relaciones -
de Familia) del Título I (Matrimonio),arts. 401 a 445, inclusive,
del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley26.994 -B.O.,

En el nuevo régimen el matrimonio es definido como la unión


legal de dos personas de distinto o igual sexo (comopor t$em.lo:
dos hombres o dos mujeres) con sentido de permanencia y sobre
la base de amor, asistencia y respeto recíprocos, sin perjuicio
de s u finalidad de procreación,'la que no es sin embargo, objeto
. ,

legal de esta institución.


No se pueden establecer distinciones entre estos tipos de
nupcias, ya que están estipulados dentro del nuevo Código como
matrimonio igualitario.
%pomales.-Se denomina "esponsales":al compromisomoral
que asumen los novios en el sentido de prometerse que celebrarán
el matrimonio en u n futuro determinado o a determinarse.
S

No se reconocen esponsales de futuro y no habrá acción


para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio. Sin
36 Ferro Manuel J.

embargo, la jurisprudencia ha dado solución a casos particulares,


tales como la restitución de las donaciones efectuadas en vista
al matrimonio futuro o la reparación de los gastos hechos por el
mismo motivo. En cambio, la muerte accidental del novio antes
del matrimonio no daría derecho a la novia para reclamar danos
y perjuicios.
En algunos códigos extranjeros, se reconoce en caso de
ruptura, resarcimiento de daIlos morales y materiales; así
+
ocurre en México, Perú, Suiza. En Alemania Federal se admite el
reintegro de gastos efectuados, así como también indemnización
a favor de la mujer en la hipótesis de desfloranfiento. En cambio,
en ciertos países del Common Law, la promesa de matrimonio
seguida de convivencia concubinaria implica dar el hecho efectos
matrimoniales.
En conclusión, el nuevo Código Civil y Comercial no
reconoce esponsales a futuro. A diferencia de lo estipulado en
otras legislaciones la nueva norma niega la acción para exigir el
cumplimiento de la promesa de matrimonio.
Tampoco admite el reclamo de daños y perjuicios causados
por la ruptura de la promesa de matrimonio.
Pero sí serán aplicables las reglas del enriquecimiento sin
causa, o de la restitución de las donaciones, si correspondiere.
El fundamento de aplicabilidad es que sería abusivo m permitir
reclamar cuando uno de los esponsales se beneficia con la riqueza
del otro o si se efectúa una donación c o n ' m m a la celebración
del 'hatrimonio.

El Capítulo 1del Título 1 del Libro Segundo del nuevo COdigo


Civil y Comercial introduce la característica principal que buscó
imprimirle l a comisión redactora del Código al instituto del
matrimonio: libertad e igualdad serán los principios básicos sobre
los cuales se cimentará Ia "concepción de la familia".
Esto quedó expresamente indicado en el art. 402, que alude
a la interpretación y aplicación de las n o m a s en este sentido:
DERECHO DE FAMILIA 37

El nuevo Código Civil y Comercial h a tratado de tomar la


doctrina y la jurisprudencia respetando la diversidad de modelos
de familia que cada uno elige para su proyecto de vida. No se
habla de derecho de lá familia, sino de derecho de las familias.
Según Kemelmajer de Carlucci, el nuevo Código muestra, ,

entre otros cambios sociales, la continuidad del largo proceso de


abandono de dogmas religiosos para legislar sobre la familia.'
En orden a valorar la función que cumple la parte general hay
que tener en cuenta que el art. 2" del nuevo Código establece que:
"La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen .
de los Tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento".
Del mismo modo en que adopta la diversidad como
caracteristica principal a la hora de la formación del estado de
familia, el nuevo Código aborda el divorcio como u n remedio a
una crisis matrimonial, dejando de lado el análisis de culpas
y la celebración de audiencias conciliatorias, tal como sucedía
con el código derogado. Se intenta destrabar el conflicto vincular
desde el inicio del procedimiento, ya que si el mismo comienza
con atnbucibn de culpas, difícilmente se puede arribar a una
solución beneficiosa para ambas partes y los demás integrantes
de la fmilia.
Para Nora Lloverás: "En materia de divorcio hay cuatro
grandes ejes: la crisis matrimonial se aborda sólo con el divorcio,
ya que se elimina la separacibn personal que rige actualmente.
Sólo se puede realizar por vía judicial. Es incausado -no debe
probarse ninguna causa específica durante s u trámite- y puede
ser solicitado por cua1quiera de los cónyuges".

Cambios en cuanto a los impedimentos.- Entre los


principales cambios en cuanto a los impedimentos, se citan:

Keinelmajerdefendió la secularizacióndel derecho de familia, 4 de septiembre


del año 2012, Jornada Online, Mendoza.
38 Ferro Manuel J.

- El nuevo Código Civil y Comercial mantiene como


impedimentos para celebrar un matrimonio tener menos de
dieciocho aiios y la falta permanente o transitoria de salud mental
que le impide a cualquiera de los cónyuges tener discernimiento.
No obstante, el juez podrá "validar" la unión con una dispensa,
previa audiencia con la persona que hubiera tenido su capacidad
restringida a la hora del acto matrimonial. Esta manera de actuar
tannbign podríamos relacionarla con el paradigma de modelo
social en el campo de la salud mental, legislado aquí por medio
de la ley 26.657 y su decreto reglamentario.
- Se suprimió la nulidad del matrimonio por impotencia que
prevé el régimen anterior. La comisión redactora entendió que
este impedimento atenta contra la dignidad de las personas y
es invasivo de la intimidad. Además, probar la impotencia de u n
cónyuge era una tarea muy dificil para quien lo alegaba.
- Plazo: Conocido el impedimento,los cónyuges tienen un a50
para denunciarlo. Eljuez tendrá siempre la facultad de escuchar a
las partes y confirmar el matrimonio. En la actualidad, no hay u n
plazo especifico en el Código, lo que trae algunos inconvenientes
en los juzgados de familia.El plazo de u n tarnbien rige en
caso de nulidad por vicios en el consentimiento.
Si bien el consentimiento personal de ambos contrayentes
es un requisito, se mantiene vigente la posibilidad de celebrar
un "matrimonio a distancia", donde el cónyuge ausente expresa
s u consentimiento ante u n a autoridad competente, de acuerdo
a lo establecido por pactos internacionales.
. El matrimonio en peligro de muerte es otra modalidad
excepcional de celebración que prevé que el oficial del Registro de
Est,ado Civil y capacidad de l a s personas, prescinda de algunas
formalidades en el caso de que alguno de los contrayentes se
encuentre en peligro de muerte, esto debe estar acreditado con
certificado médico. . . . . ...

Derechas y deberes de los c6nyuges.- Sobre los derechos


y deberes de los c6nyuges, nuevo Código contiene las siguientes
novedades:
/ - /

D.FRE:CHO DE FAMILIA

- Prevé que los cónyuges se deben asistencia recíproca y


alimentos entre sí durante la convivencia y la sbparación de
hecho. Sin embargo, estas obligaciones quedaron felegadas a un
plano meramente moral, ya que la disolución del vínculo no esta
condicionada a s u cumplimiento (como se dijo anteriormente: el
divorcio no necesita una c a u s ~ específica para que opere).
- Se suprimi6 la fidelidad como u n deber. El art. 198 del
Código derogado establecía que "losesposos se deben mutuamente
fidelidad, asistencia y alimento". El nuevo Código (arts. 431 y 432)
nada dice al respecto. La fidelidad será entonces sólo u n deber
moral, que surge de la espontaneidad d e los c0nyuge.s.

a) Impedimentos matrimonialles

Los impedimentos son, elementos o situaciones que hacen


que una persona no pueda contraer matrimonio válidamente. Son
prohibiciones de la ley que afectan a las personas para contraer
u n determinado matrimonio, los que se sustentan en hechos o
situaciones jurídicas preexistentes que afectan al sujeto. Otros
autores consideran al impedimento como una situación negativa
que representa la carencia de u n requisito indispensable para
contraer matrimonio.
El artículo a comentar nombra los impedimentos dirimentes,
que son aquellos que causan la nulidad del acto matrimonial,
como por ejemplo el parentesco.

2) El parentesco

Las relaciones jurídicas familiares s e derivan de dos


fenómenos biológicos -la unión de los sexos y la procreación,
que se traducen en el matrimonio y la filiación-, así como de
Ferro Manuel J.

una regulación netamente jurídica la adopción. Incluyendo las


relaciones que surjan del matrimonio igualitano (ley 26.6 18).

2.1) Concepto.- El parentesco es u n estado jurídico,


ya que implica una relación jurídica general, permanente y
abstracta, generadora de derechos y obligaciones tanto entre
los miembros de la relación corno en lo que se refiere a terceros
(parientesconsanguíneos y políticos),que se conoce como estado
c i . o familiar, y se identifica como atributo de la personalidad.
Como tal, representa siempre una alternativa en relación con
los miembros del grupo: se es o no parienteorespect<jde una

Demolornbe,3define el pmentesco como "elvínculo subsistente


entre todos los individuos de los dos sexos, que descienden de un
mismo tronco". Esta definición es parcial, ya que sólo comprende
a los consanguíneos y no a los afines ni al parentesco habido de
la adopción. Una definición amplia, es decir comprensiva.detodas
las fuentes del parentesco, consideramos que éste debe defi
como el vinculo existente y no "subsistente".

2.2) Fuentes.- Definido el parentesco como la relaciones


jurídicas familiares que se derivan de dos fenómenos biológicos
-la unión de los sexos mediante el matrimonio y la procreación
a partir de la filiaci6n- y de u n hecho civil encaminado a suplir
el fenómeno biológico de la procreación, la adopción. Estos tres
tipos de hechos son los únicos que originaban a las relaciones
de parentesco, de ahí que matrimonio, filiación y adopción
constituyan las 'tres grandes fuentes del parentesco?

2.3) Clases.- De dicho concepto, así como de lo que


determina el nuevo Código se deduce el reconocimiento de tres
tipos o clases de parentesco:

Cfr. Aguiri, ~tdarrimorlioCivil, p. 530.


Demolombe, Cour.s de Code Napoleón, t. 111: no 97.
Ver Benabent, Droit civil. La.fonlillie,p. 138.
DERECHO DE FAMILIA 41

1.- El consanguíneo, que se establece entre personas que


desciende de u n mismo progenitor. Por ejemplo, los hermanos,
pues el padre es el progenitor común, o los que descienden unos
de otros; el padre respecto del hijo, el abuelo respecto del nieto.
Los hermanos tienen el mismo padre o madre y aquellos, así
como tíos, sobrinos ycprkos, tienen u n abuelo común.
2.- El de afinidad,que se adquiere por el matrimonio
constituido por dos personas de distinto o igual sexo, y se da
entre los paríentes consanguineos d e los contrayentes y entre los
parientes consanguíneos de estos con su cónyuge. Por ejemplo,
la suegra respecto del yerno, el hijastro respecto del %padrastro.
3.- El civil, que se establece entre adoptado y ad@ante y
sólo entre ellos. Por ejemplo, el menor que legalmente pasa a ser
adoptado por u n mabhonio, con lo que jurídicamente se suple
el hecho biológico de la procreación.

2.4) Lheas y grados.- Para determinar la cercanía de


parentesco, la ley establece grados y lineas de parentesco:
1.- El grado deparentesco está formado por cada generación:
todas las personas de u n a generación están en el mismo grado
de parentesco respecto del antecesor o ascendiente. Por ejemplo,
todos los hijos de un padre, sin que importe si nacieron o no
de la misma madre o si nacieron antes o después, pertenecen
a la misma generación y se encuentran en el mismo grado de
parentesco, respecto de s u progenitor.
2.- La lulea de parentesco se conforma por las series de
grados de parentesco o generaciones. Por ejemplo, cada uno de
los hijos de u n padre y los hijos de sus hijos o sea sus nietos
forman una línea.

2.5)Efectos jurídicos emergentes del parentesco

Efectos civiles.- En s u conjunto, las relaciones de


parentesco -y, por supuesto, las que derivan del matrimonio-

s Borda, 27;ci-taíiiode ~Jerechocivil nrgenfitto.Faiizilliu, t. 1, no 580, p. -306,.


42 Fewo Manuel J.

configuran el concepto de familia en sentido amplio. Los vínculos


interdependientes y recíprocos que crea el parentesco trascienden,
imputando subjetivamente el contenido de relaciones jurídicas
familiares. En el ámbito del derecho civil, los principales efectos
del parentesco son los relativos al derecho recíproco a alimentos
y de visitas. Además, el parentesco por consanguinidad es el
presupuesto de la vocación hereditaria legítima. Hasta la s a n c i b
el derecho sucesorio también se otorga en virtud de la afinidad,
para el caso de la nuera viuda, sin hijos, que no hubiese contraído
nuevo matrimonio y que tiene derecho a recibir, en la sucesión
de sus suegros, la cuarta parte de los bienes que hubiesen
correspondido en ella a su marido premuerto. Finalmente, el
parentesco adoptivo es también fuente de vocación hereditaria
legítima.

Además, puede seíialarse otros efectos civiles emergentes


del parentesco:
1)Constituye presupuesto de impedimentos matrimoniales,
tanto la consanguinidad, como la afinidad, y la adopción.
2) Confiere legitimaciiin para la oposición a la celebración
del matrimonio y, por consiguientemente, para deducir la acci6n
de nulidad del matrimonio.
3) Confiere legitimación par a promover la declaración de
interdicción, interdicción por sordomudeze ,inhabilitaciónjudicialO
4) Confiere el derecho a ejercer l a tutela y la cúratela
legítimas, y en s u caso, a pedir medidas precautorias que eviten
abusos de los tutores en perjuicio de la persona o bienes del
pupiio.
5)Obliga a denunciar la orfandad de los menores o la vacante
de la tutela, sancionhdose el incumplimiento de esta obligación
con la pérdida del derecho a ejercer la tutela.
6) Inhabilita al oficial público para actuar como tal en todo
asunto en que tengan interés sus parientes dentro del cuarto
grado, y a éstos para ser testigos en los instrumentos públicos
que pasaren ante aquél.
7) Confiere el carácter de parte interesada para declarar la
existencia del embarazo.
DERECHO DE FAMLIA

8) Otorga derecho a obtener el pago con beneficio de


competencia.
9) Constituye supuestos de incapacidad para ser instituido
en u n testamento por acto ptiblico.
10)Legitima para requerir la declaración de simple ausencia
y ser designado administrador de los bienes del ausente y también
para requerir la declaración de ausencia con presunción de
fallecimiento.
11) Legitima p a r a iniciar o continuar las acciones
de desconocimiento de l a paternidad, impugnación del
reconocimiento.

Efectos penales.- El parentesco, en el derecho penal,


puede constituir:
1)Elemento integrante del tipo, por ejemplo, en el caso del
delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar,
. o en el caso de matrimonio ilegales, si el impedimento es de
parentesco que dirime las nupcias.
2) Calificaci6n agravante del delito en el homicidio, lesiones,
corrupción y prostitución, abuso deshonesto, etcétera. Se
denominan delitos agravados por el vinculo.
3) Eximente de responsabilidad, en los casos de hurto,
defraudaciones o daños recíprocamente causados por los
cónyuges, ascendientes, descendientes, afines en línea recta
y hermanos o cuñados, si viviesen juntos, y en el caso del
encubrimiento.

Efectos procesales.- El parentesco puede operar como


causal de r e c u s a ~ i ó &
excusación
~ de magistrados y funcionarios
judiciales; impide, tratándose de parentesco consanguíneo o afín
en línea recta, el ofrecimiento de esos parientes como testigos.

2.6) Parentesco par &nidad.- Es el que se establece entre


u n cónyuge y los parientes consanguíneos del otro cónyuge. Este
vínculo, eminentemente jurídico, se construye, pues, como u n
efecto propio de la celebración del matrimonio clásico o igualitario.
En Roma ya se lo conocio como impedimento para contraer
44 Ferro Manuel J.

matrimonioGen línea recta y, por una constitución de Constantino


mantenida por Justiniano, el impedimento se extendió a los
cunados entre sí. Por supuesto que estos impedimentos tienen
importancia después de la disolución del matrimonio que produce
el parentesco por afinidad.
Nuestro derecho, aunque ninguna norma expresa así
lo establece, sigue la tradición del derecho canónico y del
derecho romano, en el cual regia el principio de la extinción del
parentesco por afinidad si el matrimonio que le daba origen se
disolvía. Asimismo, el parentesco por afinidad genera derechos y
obligaciones asistenciales recíprocos entre quienes se encuentran
en primer grado y, además, se confiere a la nuera viuda sin hijos
el carácter de sucesora universal no heredera en la sucesión de
los suegros.

CO~nputodel parentesco por afinidad.- Se trata de un


cómputo derivado. "La proximidad del parentesco por afinidad se
cuenta por el número de grados en que cada uno de los cónyuges
estuviese con sus parientes por consanguinidad. En la línea
recta, sea descendente o ascendente, el yerno o numa están
recíprocamente con el suegro o suegra,en el mismo grado que el
hijo o hija, respecto del padre o madre, y así en adelante. En la
línea colateral, los cuñados o cuñadas entre sí están en el mismo
grado que entre sí están los hermanos o hermanas. Si hubo un
precedente matrimonio, el padrastro o madrastra en relación a-
los entenados o entenadas, están recíprocamente en,el mismo
grado en que el suegro o suegra en relacibn al yerno o nuera".
Pero es importante advertir que la afinidad se establece sólo
entre los consanguíneos de u n cónyuge y el otro cónyuge: los
consanguíneos de un cónyuge no adquieren parentesco con los
consanguíneos del otro?
* , .

Cfr. Gayo, I~ístitzrtus,1-62.


Busso, Código Civil anotudo, t. ITt colnentario al art. 9"; ley 2393, no 39.
DERECHO DE FAMILIA 45

2.7) El parentesco por afinidad y la nulidad del matri-


monio que lo habria constituidc.- Freitas, infqía parentesco
por afinidad ilegítimo: a) entre los consanguíneos legítimos o
ilegítimos del que tuviere unión fuera del matrimonio, en relación
al otro copulante; y b) si el matrimonio fuese anulado o no fuese
putativo, la afinidad que de 61 derivó subsiste como afinidad
ilegítima.
Para el caso en que el matrimonio anulado fuese putativo, el
mismo Esboce, disponía que el parentesco por afinidad subsistía
como legítimo. Machado sostuvo que el parentesco por afinidad
no se extingue por nulidad del matrimonio que lo creó.*
En realidad, el problema tiene raíces en el derecho canónico,
que consagra, para estos supuestos, el impedimento de pública
honestidad para contraer matrimonio y que deriva del matrimonio
inválido, consumado o no, el del concubinato público y notorio?

b) Clasificacisn de los Impedimentos

Existen muchas clasificaciones de los impedimentos,


dependiendo de s u extensión, efecto, duración o eficacia.
En doctrina se acepta la clasificación por los efectos de los
impedimentos, los cuales pueden ser dUimentes e impedientes.

1)Impedimentos dirimentes

Los impedimentos dinmentes son los más graves y tienen


mayor trascendench, tanto desde u n punto de vista legal
como humano, pues s u existencia determina la nulidad del
matrimonio. Estos ikpedimentos consisten en una situación
personal (transitoria o permanente) que aunque sea de uno de
los contrayentes, es u n obstáculo para el matrimonio, y como

Cfr. Machado, Exposición y comantnrio del Código Civil argef?lfjzo,t.1, p.


635, en nota. . < .

Rébora, Ln familia,t. 11: p. 40,11" 2 3 2 4 .


46 Fen-o Manuel J.

éste no puede, no debería tampoco unirse en matrimonio. Así, los


impedimentosdinmentes dependen de verdaderas incapacidades
o incompatibilidades preexistentes al matrimonio.
Atendiendo al alcance del impedimento, los impedimentos
dirimentes se dividen en absolutosy relativos. Los impedimentos
absolutos son aquellos que impiden el matrimonio de una persona
con cualquier otro individuo, sefialándose su incapacidad
personal para ese acto.

Tener menos de dieciocho aíios*- Se prohíbe rnatrhmnio


de los varones menores de edad y las mujeres menores de
dieciocho años cumplidos (cfr.art*440, inc. f, del nuevo Código
Civil y Comercial); pero el juez puede dispensar por motivos
graves el requisito de la edad siempre que el varón haya cumplido
dieciocho aiios y la mujer dieciséis.
La pubertad es la edad en que ocurren una serie de c
físicos importantes, los que casi en su totalidad están orientados
a habilitar a la persona para relacionarse sexualmente con otros
y procrear.
Este impedimento es dependiente de la falta de madurez
fisiológica y psíquica que se resuelve en una correspondiente
incapacidad de derecho (Messineo); sin embargo, es transitorio
pues desaparece con el pasar del tiempo.
El reconocimiento de aptitud matrimonial basado en la
pubertad se refiere solamente a datos biológicos, los que han
recibido tratamiento preferente frente a los psicológicos, a pesar
de que para contraer matrimonio no basta la aptitud física para
procrear sino que se requiere además aptitud psicológica para
afrontar un hecho tan trascendente como el matrimonio.
Siguiendo la tendencia de varias legislaciones en las que
existe la posibilidad de exigir una dispensa judicial en casos de
necesidad, poniéndose como único requisito el haber llegado a
la pubertad.
Sin embargo, la tendencia del derecho comparado moderno es
elevar las edades mínimas requeridas para contraer matrimonio
válidamente, pues para ello no solamente debe importar la
pubertad biológica de los contrayentes, sino que además debe
exigirse madurez psíquica y equilibrio emocional y afectivo, que
permita a los contrayentes asumir el sentido del matrimonio
responsabilidades que él engendra (Zannoni).

~nferniedadcr6nica.- Esta prohibición está fundada en


motivos euge,enesicasla eugenesia consiste en la aplicación de las
leyes biológicas de la herencia para el perfeccionamiento de la
especie humana, Galton la definió como la ciencia cuyo objeto es
estudiar los factores que pueden mejorar o debilitar los caracteres
hereditarios de las generaciones futuras.
Un antecedente de esta prohibición está en una ley búlgara
de 1897 que prohibía el matrimonio entre epilépticos, la
legislación mexicana del siglo pasado incorporó como causal es
de nulidad de matrimonio las enfermedades venéreas contagiosas
y hereditarias, la beodez habitual y las afecciones crónicas e
incurables que fueren transmisibles (Zannoni).En la actualidad
gran parte de las legislaciones civiles incluyen disposiciones
preventivas de carácter eugenésico
Algunos autores opinan que no puede influirse sobre la
libre determinación del individuo en un aspecto tan íntimo
como el relacionado al matrimonio por lo que si una persona por
amor desea casarse con alguien aun sabiendo que padece una
enfermedad incurable, el Estado no debe intervenir,
Sin embargo, otros autores como Díaz de Guijarro creen que
la ley debe proteger al individuo contra su propia inclinacibn al
error, sobretodo cuando los efectos de su error pueden extenderse
a terceros inocentes, como sería el caso de los hijos (Enciclopedia
Omeba).
Por su parte la iglesia Católica condena el establecimiento
de impedimentos matrimoniales con fines eugenésicos, pues, a
decir de la Encíclica Casti Connubi, no se puede permitir que a
hombres capaces para el matrimonio se les considere gravemente
culpables si le contraen porque se conjetura que engendrarán
hijos defectuosos.
En el nuevo Código Civil y Comercial argentino en ninguno
de los siete incisos del art. 403, aparece como impedimento
dirimente para contraer matrimonio esta causal.
48 Ferro Manuel J.

L . Enfermedad mental.- Sobre este punto existen opiniones


encontradas. Por u n lado, la de la mayoña de tratadistas de la
escuela francesa, quienes sostienen que si u n enfkrrno mental
se h a casado durante u n intervalo lúcido la unión debe ser
considerada válida porque en ese lapso el demente dejó de ser
incapaz. Sin embargo, doctrinarimente se coincide en s&alar que
esta prohibición debe persistir aunque el enfermo tenga internalos
lúcidos, pues el enfermo luego de celebrado el matrimonio no
podría cumplir con las obligaciones que ernergen de la unión,
además, que los hijos pueden sufrir alguna tara hereditaria. (cfr.
inc. g) del art. 403, del nuevo C8digo Civil y Comercial).

Sordomudos, ciegosordos y eiegomudos.- El impedi-


mento se refiere a aquellas personas que adoleciendo de alguna
de las incapacidades señaladas no pudiesen expresar su voluntad
de forma indubitable, por lo que no alcanza a aquellos que pueden
expresarla, más aún cuando en los últimos tiempos se han
desarrollado lenguajes especiales que permiten a estas personas
comunicarse.
Tampoco el nuevo Código incluye esta causal.

Casados.- Conocido también como impedimento de


"ligamen" o "vínculo", es u n reflejo del sistema monogámico. Desde
años atrás los países civilizados han aceptado la necesidad de la
monogamia como base de la unidad y estabilidad de la familia,
aceptándose además las llamadas "monogamias sucesivas" o
matrimonio sucesivo después de la disolución legal por divorcio
del primer matrimonio (Enciclopedia Omeba).
El nuevo Código es claro; es impedimento matrimonial el
matrimonio anterior, mientras subsista (art. 403, inc-d).

Consanguineos en linea recta.- Este impedimento se


basa no sólo en cuestiones éticas sino también eugenésicas, y
está fundamentado en el repudio que existe en la civilizaciún
occidental hacia cualquier manifestación de incesto.
Desde la antigüedad se atribuían a las uniones incestuosas
los hechos naturales que se produjeran en perjuicio de la tribu, e
incluso en los umbrales de la civilizacibn se consideraban, como
castigo del mismo origen, las lluvias torrenciales, la esterilidad
de las mujeres, las pestes o epidemias.
Desde el punto de vista antropol~gicoeste impedimento
tiene s u fundamento en el tabú del incesto, que es uno de los
pilares de la formación de la familia exogárnica, el que prohíbe
establecer relaciones conyugales entre los parientes de u n a
familia (Zannoni).
En Roma se prohibia el matrimonio entre ascendientes y
descendientes, entre hermanos y hemanastros y entre todas las
personas afectadas por el respetus parentelae (tío y sobrina, tía
y sobrino, tío segundo y sobrina segunda, tía segunda y sobrino
segundo, etc.).
Los primeros concilios de la Iglesia Cat~licaadoptaron
disposiciones muy severas, así. declararon impedimento para el
matrimonio la consanguinidad hasta el séptimo grado, es decir
hallarse a menos de ocho generaciones de distancia, respecto
de un antepasado común. En el Concilio de Letrán de 1512 se
redujo de la sgptima a la cuarta generación.

Consanguíneosen linea colaterd.- En Roma en la Enea


colateral se prohibía el matrimonio sólo entre hermano y hermana,
y entre persona de las cuales u n a sea hermano o hermana de
un ascendiente del otro, como por ejemplo entre tío y sobrina,
tía y sobrino, pues los listos y tías tiene en algo la situación de
padres y madres. Los primos hermano podían casarse en u n
principio estas uniones eran desconocidos pero luego se haciendo
frecuentes. Se prohibieron por Teodosio el Grande, levantándose
luego la prohibición por Arcadio y Honorio (Petit].
Actualmente el Derecho Canónico lo extiende hasta el cuarto
grado, pero el impedimento es dispensable mas allá del segundo
grado (parentesco entre hermanos).
A1 considerarse que el vínculo entre los parientes del
tercer grado no es muy estrecho se dispensa el impedimento
cuando existan razones graves, como cuando la denegación
del matrimonio infiera a los interesados un mal mayor que la
insubsistencia del impedimento, lo cual será apreciado por eljuez.
DERECHO DE FAMILIA

homicida haya cometido el crimen con la intención de contraer


luego matrimonio con el viudo o viuda o si cometieron adulterio o
no. Este impedimento incluye al procesado, el cual desaparecerá
si al final del proceso e s absuelto.
En el Derecho Canónico el impedimento del crimen se refiere
también al adulterio; así, quien fue cómplice del adulterio del
cónyuge que ha quedado viudo no puede casarse con éste. Esta
causal responde a los sentimientos éticos y morales que imperan
en el mundo civilizado (Enciclopedia Omeba).
Dice el nuevo Código Civil y Comercial argentino: e s
impedimento matrimonial haber sido condenado como autor,
cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los c~nyuges
(art. 403, inc. e).

S) Impedimentos impedientes

Los impedimentos impedientes son los que impiden la


celebración de un matrimonio lícito; sin embargo, si éste se celebra
a pesar de la existencia de este tipo de impedimentos, resultara
válido pero será a s u vez sancionable aunque de modo distinto
de la nuíidad.
Los impedimentos impedientes. son los que afectan la
regularidad de la celebración del matrimonio sin provocar la
invalidez pero que en caso de contraerse las nupcias, se resuelven
en sanciones para los contrayentes. Se les denomina también
impedimentos prohibitivos en tanto no afectan presupuestos de
validez como acaece con los dirimentes, pues si el matrimonio se
celebra el acto es válido, aunque por haber sido irregularmente
celebrado conlleva sánciones para los contrayentes (Zannoni)
Algunos opinan que estos impedimentos pueden determinar
la prohibición legal de u n matrimonio siempre que para ello se
hagan valer antes de su celebración, pero, que luego de efectuado
no pueden invocarse para pedir su nulidad (EnciclopediaJurídica
Omeba).

Tutor o euradcr.- Esta disposición está inspirada en el


Digesto y se fundamenta en la necesidad de proteger los intereses
52 Fero Manuel J.

del menor frente a los posibles intereses de quien ha estado


encargado de administrarlos.
Este impedimento fue introducido en el Derecho Romano
mediante un Senado eonsufto de Marco Aurelio. En u n inicio
comprendió sólo al tutor y a su pupila pero luego se extendi6 a
los descendientes varones del tutor, a s u padre e hijos adoptivos
mientras estuviesen bajo s u patria potestad y a los herederos de
éstos. 'O ,,'. i 1

L a doctrina señala que' 61 impedimento está fundado en


la necesidad de evitar que pendientes las cuentas de la tutela,
el tutor pudiere obtener mediante el matrimonio una forma de
.liquidarlas en condiciones sospechosas (Zannoni).
Algunos autores opinan que éste es un impedimento relativo
. temporario pues se prohíbe ei' matrimonio de quien ejerce la
tutela con los que están sometidos a ella, y t
últimos con los descendientes legítimos del primero que estén
. sometidos a s u responsabilidad parental; y temporal porque
caduca con la terminacih de la tutela y la aprobación de las
cuentas respectivas.

Viudos y divorciadok;i La finalidad de esta prohibición


es cautela los bienes pertenecientes a los hijos de los viudos y
divorciados, y evitar la confusión de patrimonios.

Viuda p divorciada*-Conocido tambien como inobservancia


del luto por viudez, consiste en la obligación en la mujer de
abstenerse de realizar nuevo matrimonio, con la finalidad de
evitar la perturbatia sareguinis o turbado sangvinis, la que
conduce a l a ihcertidurnbre sobre lapatemidad de la persona que
pueda nacei, así. si a la mujer se le permitiera casarse de nuevo
antes de~los300 días señalados por la ley podria plantearse el
problema de saber quién es el padre del hijo.

lo Para el derecho argentino, en el nuevo Código Civil y Coinercial, no se hace

tal distinción.A su vez patria potestad es reemplazado por "responsabilidad parental".


DERECHO DE FAMILIA 53

La finalidad de esta prohibición temporal busca evitar una


posible confusión de la filiacibn de los hijos que vayan a nacer
del segundo matrimonio de una viuda celebrado inmediatamente
después de su viudez.

e Rapto.- En R m a se consideró el rapto como u n crimen


kuy grave, castigándolo con pena de muerte para el raptor. Con
Constantino no existía este impedimento, pero se prohibía a los
padres de la raptada pactar con el raptor y permitir el matrimonio
con él. Posteriormente con Justiniano se consideró el rapto
como u n impedimento dirimente perpetuo e insalvable, aunque
existiese posteriormente el consenso de los padres.
Este impedimento subsiste mientras exista rapto o retención
violenta.

e) Dispensa judicial

1)Casamiento de menores de 18rasos,- En forma excep-


cional puedan contraer matrimonio quienes aún no alcancen la
mayoría de edad, es decir, quienes están privados de la capacidad
de ejercicio
Debido a que el matrimonio es un paso decisivo para muchas
personas, y más aún si se trata de menores éstos deben estar
protegidos por sus padres, u otras personas a quienes les interese
la nueva situación de los contrayentes, por lo que la ley establece
como requisito para el matrimonio de menores el consentimiento
de los padres, con lo que se busca la participación de quienes
tienen mayor interés en la felicidad de los contrayentes.
Este requisito tiene u n doble fundamento:
- la protección del nifio, niña y adolescente contra sus
impulsos (fin tuitivo acorde a la Convencibn de los Derechos del
Nifio y legislaci~ninterna)
- hacer posible la vigilancia de la familia.
En cuanto al disentimiento de los padres, existen dos
- quienes creen que se debe favorecer el matrimonio del
menor, por lo que en caso de disenso debe prevalecer la opinión
afirmativa y considerarse que se h a dado el asentimiento exigido
por la ley.
- quienes creen que por ser el matrimonio u n hecho
trascendente, lo es demasiado para que lo contraiga un menor
contraviniendo la opinión de uno de s u s padres, por lo que el
disenso debe equivaler a la negativa.
En caso de que falte uno de los progenitores, o adolezca de
incapacidad absoluta o haya sido destituido del ejercicio de la
~esponsabilidadparentd(opatria potestad como lo denominaba
el Código Civil derogado),se requiere solamente el consentimiento
del otro.
Si faltan ambos padres, el consentimiento lo deben prestar
los abuelos y las abuelas.
I
. 2) Salud mental.- El art. 405 del nuevo Código Civil y
Comercial está en consonancia con la ley de salud mental 26.657
(como por ejemplo en lo atinente a la intervención de u n equipo
interdisciplinario mediante la realización de u n examen), s u
decreto reglamentario 603/2013, y con la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad aprobada por la ley
26.378.
En suma,el impedimento contemplado en el art. 403, inc. g
referido a la falta permanente o transitoria de salud mental que le
impide discernir para el acto matrimonial, puede ser dispensado
judicialmente (art. 405), previo examen interdisciplinario y
entrevista del juez con los futuros contrayentes.
En los fundamentos del nuevo Código se establece que
se ha adaptado el régimen matrimonial al de salud mental
regulado por la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad y la ley 26.657, disponiendo como impedimento
dirimente la falta permanente o transitoria de salud mental, pero
se alude expresamente a que ello es así en el supuesto de que
esa falta le impida tener discernimiento para el acto matrimonial.
En este caso, el matrimonio se puede celebrar previa dispensa
judicial.
ACIERECB-ODE FAMILIA 55

d) Requisitos de e~sterraeiaadel matrinncontrio

1) Introducción

Esta norma (art. 406) está en consonancia con la filosofía


del nuevo C8digo Civil y Comercial, que apunta a una reforma
integral y armónica del derecho de familia.
Rige, hoy, 'abi.el rkspoo ~ q lar autonomía de la voluntad en
la déteniiinaci6h de las relaciones personales y patrimoniales del
derecho de fwnilia. Se habla de democratización de las relaciones
familiares, al colocar cada uno de los integrantes de la familia
en pie de igualdad.

2)Fines del matrimonio

El nuevo Codigo Civil y Comercial no alude a los fines del


matrimonio, aunque estos fines se infieran de los derechos y
deberes personales: asistencia y alimentos, y de los que, respecto
de los hijos, fijan las normas generales.
En puridad, la teoría de los fines ha sido recibida de la
. tradicióncanónica,queleshadadocwá~ternomativoenel
Código de Derecho Canónico. El canon 1013 del Código de 1917,
distinguía entre fines primarios y fines secundarios; los primeros
serían la procreación y la educación de la prole; los segundos, la
ayuda mutua y el remedio de L a concupiscencia. Esto significaría
que los cónyuges deben, en primer lugar, realizar lo conducente
a cumplir los fines primarios, la propagación de la especie. A
la procreacion y educación de los hijos estarían subordinados
los fines secundaribs de la ayuda mutua y el remedio a la
c~ncupiscencia.~~ Como decimos, el Código no define ni explícita
los fines del matrimonio, lo cual no significa desconocer que tales
fines existen, y de hecho, se hallan implícitos en el estatuto .de
las relaciones que el matrimonio determina entre los cónyuges.

l 1 Miguifez Domínguez, en Alonso Lobo -Miguklez Dornínguez-Alox~soMorán,


Cornerzturios al Cddigo de Dereello Canónico, t. 1, p 436, no 290.
56 Fero Manuel J.

Queda, sin embargo a la estimativa jurídica asumir el entorno


sociocultural, las convicciones éticas prevalecientes y también
las morales para descubrir los fines que inspira la consagración
de derechos y deberes recíprocos entre los esposos que dan razón
al estatuto matrimonial mismo, como institución social.

3)Caracteres del matrinicaio

Los caracteres del matrimonio son: la unidad, la permanencia


o estabilidad, la juridicidad o legalidad.

Unidad.- Este carácter trasciende implícito en l a


institucionalizaciónde la u n i ~ intersexud
n ica. Es decir,
la existencia de u n vínculo matrimonial impide
- la constitucibn de
sucesivos vulculos mientras los anteriores no estuviesen disueltos
o anulados. De este modo la poligamia -tanto la poli@nia, o
unión de u n hombre con diversas mujeres simultáneamente,
como la polia o unión de una mujer con varios hombres- es
repudiada, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino también
en el propio contexto ético de la cultura pa&onial y familiar en
las sociedades occidentales. Lo cual, por su puesto, no implica
desconocer las costumbres poligárnicas que observan pueblos
como los árabes, según la religión mahometana.

aPearmmeie41@18O estabilidad..--- L a uni6n rnatffbrnornial es


permanente o estable, "en el sentido de que se contrae con la
intención de que perdure y de que su estabilidad está garantizada
por la leyn.12 Con acierto Díaz de Guijarro ha puntualizado
este carácter, íntimamente vinculado a la irrevocabilidad del
matrimonio, como centro de seguridad ético y juridico.13 Lo
cual no debe, por supuesto, confundirse con la indisolubilidad.
En estricto sentido, la indisolubilidad propia del matrimonio,

l2Cfr. Belluscio, Derecho de.fnnrilicz, t.1, p. 288, no 141.


' Díaz de Guijarro, Enrique, Las rno~~~cncivrze~s de! derecho de .fixnz ilirr, JA,
1965, VI-35, secc. doctrina.
DERECHO DE FAMILIA 57

es un carácter atribuido por el derecho canónico en virtud del


sacramento. San Agustín llamó a la indisolubilidad el bien del
sacramento que Cristo habría consagrado al declarar: "no separe
el hombre lo que Dios a unido" (SanMateo 19,6),y "cualquiera que
repudia a su mujer y se casa, con otra, adultera, y el que se casa
con la repudiada, adultera" (SanLucas, 16,18).La indisolubilidad,
a partir del dogma de fe definido en el Concilio de Trento, es pues,
doctrina invariable de la Iglesia católica,"^ aparece reiterado en
los documentos del Concilio Vaticano 11.

Jurídica.- El matrimonio es la unión entre dos personas


legalmente sancionada. Lo cual implica la celebración de un
acto, de acuerdo con las formalidades que la ley impone a los
contrayentes. De este modo la unión intersexual deja de ser
un hecho para trascender, merced a la imputación de vínculos
jurídicos, como fuente de estado de familia, jurídicamente
reconocido, y como contenido de relaciones familiares legítimas.

4) Naturaleza jurídica del matrimonio

Corresponde distinguir entre matrimonio como acto jurídico


y mahimonio como estado de familia, o Fea en este último sentido,
la relación jurídica que se establece como consecuencia o fin
inmediato del acto (celebración).Como bien lo puntualiza Spota,15
el problema de la naturaleza jurídica del matrimonio se refiere al
acto mismo por el cual se lo celebra. En cambio, las relaciones
jurídicas que se siguen de esa celebración, sean patrimoniales o
extrapatnmoniales, ya atañen a1 estado civil mismo de casados
que revisten los contrayentes, haciendo surgir los derechos-
deberes respectivos.
A pesar de ello, en el estudio de la naturaleza jurídica del
matrimonio se han solido confundir ambos aspectos.

l4 Pío XI, en Cnsti Colznz~bbi; León XIII en las Encíclicas Hzlmanzint Genus,
I~znlortaleDe? y: Principalmente, enrlrcanun~Dilrirzne ,Snpientiae de 1880.
l5 Spota, Tramdo. Dc.t.ecilo cfefanlilin, t. 11, -\rol.1 (ll), p. 93, n012-1 y nota 55.
* I

58 Fem Manuel J.

Como recuerda Belluscio, "es clásica las oposición entre


considerarlo como contrato o como institución, pero la doctrina
moderna tiende a superarla, ateniéndose al indicado doble
significado".16

El matrimonio como el acto jurídico familiar.- Por


encima de las divergencias, la doctrina moderna concuerda
en que el matrimonio es u n acto jurídico familiar o negocio
f a i l i a r , en la t inología de la doctrina italiana y espanola.
Claro es que con ello no se dice gran cosa, pues, por cierto que
se trata de u n "acto humano, voluntario, lícito; que tiene por fin
inmediato constituir una relación jurídica familiar", pero aún
no se ha precisado la naturaleza del mentado acto. El propio
Cicu, después de afirmar que el matrimonio es u n acto de poder
estatal, concluía aceptando que a ese acto se le considerase
negocio jurídico familiar: "con tal que el negocio -aclaraba- no
se lo haga consistir en el contrato entre esposos y, en todo .caso,
se deje de lado la concepción privati~tica".~~
- L a estructura del acto del celebrante del matrimonio
muestra, pues, u n nexo concurrente que hace de 61, como bien
lo señala Spota, u n acto complejo. Es bien claro que la existencia
del acto importa reconocer constitutivamente (y de ahí su
complejidad),no sólo el consentimiento de los contrayentes, sino
sirnuháneamente a ese consentimiento, el acto administrativo
que importa dicho control de legalidad. Resultan inseparables
para que, jurídicamente el vínculo logre plenitud. Y ello es así,
aunque puedan considerarse, separadamente, la naturaleza
del acto bilateral (consentimiento)y la del acto administrativo
(intervención del oficial público). Lo importante es que la
celebración del matrimonio sintetiza la conjunción de los dos
actos: sólo esa síntesis constituyen el vínculo.
Lo expuesto no queda desvix-tuado por la circunstancia de
que "ningún juego tiene en la formación del acto de la voluntad

l ~ e l l u s c i oDerecho
, de.familia,t.1, p. 289: no 143
l7 Cfr.Cicu, El derecho dejuniliu,p. 3 12.
DERECHO DE FAMILIA 59

del oficial público o la del Estado por él manifestada", como


sostiene Bell~scio.'~
L o que ocurre e s que el acto complejo s e integra,
concurrentemente con u n control de legalidad, que es constitutivo
y que, como tal, aunque no sea manifestación de voluntad es
cumplimiento de u n a función de la administración que el Estado
ejerce, en el caso, a través del encargado.lg
Evidentemente, desde este punto de vista resulta infructuoso
negar, en la constitución del vínculo matrimonial, la actividad
integradora del Estado. No interesa tanto la voluntad del
oficial público encargado dentro de la perspectiva del derecho
administrativo, "no debe hacerse énfasis en el aspecto
subjetivo o volitivo, en materia de efectos jurídicos, sino en el
aspecto objetivo. Esto es así porque el acto administrativo no
es necesariamente la expresión de la voluntad psíquica del
funcionario actuante: el resultado jurídico se produce cuando
se dan las condiciones previstas por la ley y no sólo porque el
funcionario lo haya querido".20Por ello se ha dicho con justeza
que "la fuerza constitutiva (del acto administrativo) no la tiene
en el derecho público la voluntad del órgano que actúa por el
Estado, sino la declaración a la que la Constitución y las leyes
dan fuerzajurídicamente ~inculante".~~. Compárese, asimismo, el
pensamiento de Fiorini que sostiene que en el acto administrativo
no es dable hablar de voluntad (en sentido psicol6gico) como
creadora de éste, sino de potestad y proceso de creación del acto.22
Existe, pues u n acto subjetivamente complejo, integrado por
el acto bilateral constituido por la declaración del consentimiento
de los contrayentes y por el acto administrativo que, ministerio

IR E3ellusci0, Derecho de familia, t.1, p. 305,i1"151.


l9 Cfr. Zarnoni, Eduardo, 06. cii.,t. 1, p. 132.
20 Gordillo, Agustín, El acto ad~ninistr'ativo, 2" ed., p 61-62; Cfr. Diez Manuel
M., t. 11, p. 244-245; Elsorni, José R., El acto a&ninistrativo,
Derecho ~Icln~i~zistr.ativo,
p. 4 y S S ,
21 1-Iuber,citado por Gordillo, E'I crcto ndrtzinistrulivo,p. 62.

22 Fioiini; Bartolomé A., ,\danunl CJE derecho adrilinistr.utivo,t.1, p. 326.


60 Ferro Manuel J.

legis, importa el control de legalidad ejercido por el oficial público.


Lo cual descarta la tesis de que el vínculo se constituya sólo
en virtud de u n acto de poder estatal (tesis de Cicu), en que la
voluntad de los contrayentes actúe como uno de los presupuestos
o condiciones. Pero, a la vez, advierte que tampoco es la sola
voluntad declarada de aquéllos la que, formalmente, perfecciona
el

El matrim~ñiocorno B~astitu~BÓ~.--- Cuaxado se alude al


matrimonio como institucibn, se lo califica, en realidad, a partir
del estado de familia determinante de relaciories jurídicas cuyo
contenido se traduce en derechos y obligaciones que el vínculo
creado dkamiza.
Sin embargo, tradicionalmente, se h a querido subsumir la
cuestión de la naturaleza en la concepción institucional, como
reaccih a las concepciones contractudistas que dominaron el siglo
XDC. Entonces se planteó la clásica contraposición que ha agotado .
la disputa: ¿el matrimonio, es u n contrato o e s u n a institución?.
La concepci6n institucional negará a los contractualistas el poder
creador de la voluntad en el desenvolvimiento de las relaciones
matrimoniales, pero olvidará que éstas reconocen en el acto
voluntario s u autentica ~irtualidad.~"
La c,oncepción institucional del matrimonio, formulada
por La Breda y Lefebre, *serádesarrollada luego por H ~ ~ o
y Renard, quienes encontrarán en él acto de fundación de
la familia, concebida ésta como institución. Claro que esta
concepción conlleva de u n modo u otro a la teoría organicista,
en donde como lo proponía Cicu -aun sin pretender adherirse
explícitamentea la teoría de la institución-, el acto de fundación
de la familia es u n acto de poder estatal y luego la familia misma
exterioriza la realidad de su existencia independientemente de
sus componentes. 25

Cfr. Zarnoni, Eduardo, t. 1, ob. cit., p. 132.


24 Zannoni, Eduardo, t. 1, ob. cit., p. 133.

Ver Cicu, oh. cit., p. 325.


DERECHO .DE FAMILIA . -..
61

Además la concepción -institucional propon6 'hacer de la


familia -y, por ende, del matrimonio- una estructura autontana
y jerarquica que gobierna la "idea* impersonal del bien común,
mediante el principio de la libertad individualista, pero se
adscribe a u n a concepcibn totalitaria del derecho.
.Cuando se alude al matrimonio domo institución, debe
reconocerse el ámbito sociológico en que se desenvuelve el
concepto de institución y su recepción por,el derecho que, a
través de la ley, constituye la formalización del control social
institucional para proveer al matrimonio, de u n adecuado
centro de seguridad ktico, económico y jurídico. Se conjugan de
este modo, los tres elementos que mostraba Roscoe Pound: "un
elemento ideal de civilización y de los valores que ella implica, un
elemento real de fuerza, influencia y coerción, y u n elemento de
acomodamientoy planificacion". El matrimonio,como institución,
cristaliza así en relaciones institucionalizadas que escapan al
arbitrio individual y que el derecho hace imperativas."" - .

e) Inconipeteeeia de la autoridad que celebra el


matrimonio

La norma sale en defensa del acto matrimonial frente


a la incompetencia de la autoridad que lo celebró o falta de
nombramiento de la autoridad para celebrarlo.
Aqui prima el principio de buena fe de los contrayentes, o al
menos de uno de ellos como lo establece el =t. 407. Si hubo mala
bos cónyuges el matrimonio no surte efectos juridicos.
Desde ya la acreditación de la buena fe, estará sujeta a prueba.

f) Consentimiento puro y simple

Para la celebraciajn del matrimonio el consentimiento no


puede estar sujeto a ninguna modalidad, como plazo, condición

26 Cfr. Zailnoni, Eduardo, t. 1, uh. cit., p. 134.


62 Ferro Manuel J.

o cargo. Sino que el mismo debe ser puro y simple, estar dotado
de pleno discernimiento, intenci6n y libertad.

g) Vicios del eonsetitfmiento. Enunieracibn

Los actos voluntanos deben ser otorgados con discernimiento,


intención y libertad, y los hechos producidos sin alguno de estos
elementos no producen por sí obligación alguna.
El nuevo código en s u art. 409 enumera los vicios del
consentimiento en el acto del matrimonio, es decir cuando el
consentimiento esta desprovisto de libertad para ser prestado
por alguna circunstancia en particular.
En el inc. a, nombra como vicios a la violencia, el dolo y el
error de la persona.
Cuando hablamos de error, nos refeximos a la idea falsa que
se tiene sobre una cosa,es una concepción equivocada sobre los
hechos al momento del acto, que en ese momento debió haberse
sabido o conocerse correctamente.
El error puede ser de hecho o de derecho:
- El error de hecho puede ser esencial o accidental. Si
es esencial, es de tal entidad que de haber sido conocido el
matrimonio no se hubiera celebrado, en cambio el error de hecho
accidental no d a lugar a la nulidad.
- El error de derecho se refiere al desconocimiento de las
normas jurídicas aplicables y no es invocable en nuestro derecho,
puesto que el derecho se presume conocido por todos.
En el inc. b, menciona el error acerca de las cualidades
personales del otro contrayente, si se prueba que si hubiese sabido
de esa cualidad no habría consentido el matrimonio. Sin embargo
cabe decir que eljuez al evaluar el error debe ser muy estricto, ya
que existe el riesgo de aducir cualidades indiscriminadamente.
En este caso el magistrado valorará la prueba del error
teniendo en consideración los caracteres personales de quien lo
alega.
DERECHO DE FAMILIA 63

4.OPOSICI~NA LA CELEBRACI~NDEL MATRIMONIO

Está contemplado en los arts. 410 a 415 del Código Civil y


Comercial. L a oposición tiene como fundamento el interés general
de la sociedad de proteger la institución jurídica del matrimonio
así como la búsqueda de la seguridad jurídica, en el sentido
de evitar la consumación de matrimonios afectados por ciertos
impedimentos que posteriormente pueden dar lugar a la nulidad
del acto; segundo, no sólo redunda en beneficio de la pareja, sino
también de la prole y de la sociedad en general, que se fortalece
cuando s u s instituciones son más sólidas.
No cabe la posibilidad de oponerse al matrimonio por
motivos sentimentales o por simple capricho de u n tercero, si esto
ocurriera, se debe rechazar la solicitud de inmediato y continuar
con la celebración del matrimonio, independientemente de que
los pretendientes inicien la acción indemnizatoria por los d&s
y perjuicios que la oposición infundada hubiera podido causar.
Es pertinente mencionar que si no se formula la oposicibn
cuando exista causa para ello, el matrimonio celebrado mediando
el impedimento, de todas modos quedará sujeto a la eventualidad
de ser declarado nulo (por causa de nulidad o de anulabilidad)
si se acredita dicho impedimento. E s el caso, por ejemplo, de la
persona que pretende celebrar un nuevo matrimonio sin haber
disuelto el vínculo matrimonial preexistente, respecto de lo cual
si no hay oposicibn, el acto puede ser sancionado con nulidad
posteriormente.
De otro lado, en cuanto a la oportunidad para formular
la oposición a la celebración del matrimonio, resulta claro que
ésta sólo procede luego de que los pretendientes han iniciado el
expediente matrimonial en el cual consta su voluntad de casarse
expresada en forma oral o escrita y se haya o no publicado el
aviso correspondiente.
Si la oposición se funda en causa legal se entiende que debe
correrse traslado a los pretendientes quienes puede aceptar o
riegar la existencia de la misma cuando niegan a existencia de
64 Ferro Manuel J.

la causa o del impedimento, el oficial público, sin resolver sobre


el fondo, debe remitir lo actuado al juez; pero si los pretendientes
aceptan la existencia de la causal, el oficial p-iiblico debe resolver
en sede administrativa, y debe hacerlo en la única forma posible,
cual es impidiendo la celebración del matrimonio.

b) Personas legitimadas

El nuevo Código Civil y Comercial diferencia la vía de acción


de la oposición, de la denuncia por impedimento.
La oposición puede ser planteada por todas las personas
que cuentan con legitimo interes, mientras que la denuncia por
impedimento puede ser planteada por cualquier persona que
tenga conocimiento de la existencia de u n a causal de nulidad,
sin tener necesariamente interés legítimo.
A este respecto cabe preguntarse cuáles son los alcances de
la mencionada expresión "interés legitimo", es decir, si el opositor
debe o no encontrarse directamente afectado por la celebración
del matrimonio.
El interes moral autoriza el ejercicio de la acción s6lo
cuando se refiere directamente al opositor o a su familia, salvo
disposición expresa de la ley. Esto quiere decir que el opositor
puede tener legítimo int&s moral aun cuando 61 no se encuentre
directamente afectado por la celebración del matrimonio, pero sí
lo esté alguien de su familia.
En los aspectos valorativos del Código, se mencionan los
cambios referente a la oposición al matrimonio, el derogar la
legitimación del tutor o curador para oponerse a la celebración del
matrimonio del pupilo o la persona restringida en su capacidad
ya que la persona que pretenda contraer matrimonio siempre
debe contar con dispensa judicial, resultando suficiente este
control judicial.

c ) Deaautaciante

Todos los miembros de la sociedad tienen el deber de cump1ú-


y hacer cumplir las nomas legales vigentes. En el caso particular
DERECHO DE FAMILIA

de la celebración del matrimonio, se cumple con dicho deber


denunciado la existencia de algún impedimento que constituya
causal de nulidad del referido acto.
Por otra parte, resulta aparentemente contradictorio afirmar
que el fin principal que se sigue al denunciar un impkdimento para
la celebración del matrimonio es beneficiar a los pretendientes.
Empero, en realidad esto puede ser así si tomamos en cuenta
que las pretensiones de buena fe pueden apuntar al objetivo
expresado. Nótese que al haberse denunciado u n impedimento
para la celebración del matrimonio, los pretendientes podrán
advertir que se encuentran inrnersos en una causal dé nulidad
que eventualmente no conocían. De otro modo, si existe u n
impedimento que es causal de nulidad y nadie lo denuncia aun
conociéndolo, el matrimonio será nulo desde s u origen y podrán
perjudicarse los contrayentes.
De más está decir que al denunciar la existencia de un
impedimento para la celebración del matrimonio, el denunciante
debe probar los hechos que menciona, bajo responsabilidad de
indemnizar a los pretendientes por los daños y perjuicios causados.

De Trazegnies, quien sostiene que "entre todos los actos


humanos potencialmente da-ñinos, hay en primer lugar que
distinguir aquellos en los que el hecho mismo de dañar está
permitido por el Derecho y aquellos en los que no está permitido
d d a r pero que pueden producir u n daño requerido por la ley
(...).Y lo interesante consiste en que los primero -aquellos
en los que estamos autorizados para dañar a u n tercero-
están efectivamente excluidos del campo de la responsabilidad
extracontractual, mientras que los segundo están siempre
comprendidos en ese campo pero sólo dan lugar al pago de una
indemnizacibn (. ..) si los danos fueron resultado del dolo o de la
cufpa".
Por lo tanto, no cualquiera puede oponerse a la celebración
de u n matrimonio sin causa alguna. Además, la ley indica la
formalidad y los recaudos que se deben tener al oponerse.
66 Fero Manuel J.

Este es uno de los temas del código de fondo que preve


normas de forma para formular oposición a la celebración del
matrimonio.
Considerando las razones por las cuales se admite la oposición
a la celebraci~ndel matrimonio o la denuncia de impedimentos,
resulta claro que hay intereses superiores que proteger y que por
S

ello nada impediría dejar sin efecto la declaración de capacidad,


así como disponer y llevar a cabo todos los mecanismos posibles
para determinar con certeza la existencia o inexistencia de la
causal o del impedimento.

fl Cumplimiento de la sentencia
Luego de la sentencia firme desestimando la oposición, el
funcionario procederá a celebrar el matrimonio ya que no existe
ninguna decisión que establezca lo contrario.
En el caso que la sentencia de por probado el impedúnento
no se celebrará e11 matrimonio.
El acta respectiva tendrá anotada la parte dispositiva del
fallo en su margen.

5. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

a) Modalidad ordinaria de celebración

1) Solicitud inicial

1.1) Forma y matrimonio

El derecho y la forma.-- Uno de Ias capítulos m á s


interesantes de la historia del derecho lo constituye el relativo al
fomalismo en los actos jurídicos.
DERECHO DE FAMILIA 67

El contenido abstracto de éstos, así como el de las leyes, no


habría podido comprenderse por los pueblos primitivos sin el
auxilio de los
Algunos autores prefieren explicar el empleo de los símbolos
por razones de orden estético.

Forma y matrimonio.- El derecho matrimonial h a absorbido


como ningún otro el elemento simbólico. Un primario sentido de la
forma y de la belleza plástica rodeaba de ceremonias expresivas,
ingenuas y a veces hermosas, la celebración de las nupcias en los
pueblos que asoman a la hora de la primera civilización. Se opone
este progreso al desenfreno y brutalidad con que se conducen en
esos casos las tribus bárbara^.'^
En la actualidad, el matrimonio civil, por imperio de las
circunstancias y por revivir en 61la tradición religiosa inmediata
del matrimonio canónico, se nos presenta como u n acto formal y
solemne y con caracteres que lo singularizan como acto peculiar.
Y ello es por la influencia canónica antes que por la romana.29

Acto de autoridad.- En efecto: el acto matrimonial, a


diferencia de todos los otros actosjurídicos (sean éstos otorgados
en instrumento público o privado), no.se complementa con las
solas manifestaciones de voluntad de las partes, y la presencia
de los testigos. Sino que por revivir en él la tradición religiosa,
tiene u n verdadero rito civil celebrado por el oficial publico. Es
por de pronto u n acto solemne, porque no basta la voluntad

27 Sobre la materia: R. Ihering, Lésprit ciu droit romain, trad. Meulaneure,

París, 1887,111, p. 115 y SS.;Planiol, 1, n 286; J. M. Alvarez Taladris, en enciclopedia


jurídica española, ed. 1914, t. 28, p. 775; J. M. López Olaciregui, en el cap. I del trabajo
colectivo: La causa de las obligaciones en el código civil y en la refornin, dirigido por
el Dr. Héctor Lafaille, Bs. As., 1940
25 Puede verse: Fuste1 de Coulanges, La cizrdada~tiyua, *Madrid, 1931, libro 11,
cap. 11; Giraud Teulon, Los o?-ígencsde la fanzilicx y del matriniorzio, ed. castellana,
Madrid, 1914, Introducción.
?"Cfr. Enneccerus -Kipp - Wolff, Fnntilia, IV, 1, S 18,p. 104; Colín et Capitant,
Corns, T, p. 185.
de las partes,30sino que deben cumplirse ciertas formas, y
además, como observa Enneccerus, es integrado por un acto de
autoridad.31 . <

1.2)Lugar y tiempo

Lugar,- El lugar nomal de realización del matrimonio,


es en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Se trata, pues, de un acto jurídico "localizado", a diferencia
de la mayoría, en los cuales es indistinto el lugar de reali~ación.~"
Fundamento.- Si el oficial público coopera al matrimonio
y realiza en ello u n acto estatal, es lógico que se ubique la
realización ,del matrimonio en aquel lugar que es la sede de su
autoridad y el centro normal de su actividad.
Tiempo de celebración.- En cuanto al tiempo, nada
impediría -dice Demolombe- que se realizara un matrimonio un
día domingo o feriado; pero las partes no podrían obligar al oficial
civil a cumplir tales diligencias en días que administrativamente
son de descanso.33

pi.inn'pio.- En defensa de la legalidad, se dispone el


matrimonio sea celebrado públicamente en el Registro de Estado
Civil y Capacidad de las Personas. Nadie puede tener motivos para
casarse secretamente, y la misma intemención administrativa que
corresponde al acto, es u n argumento a favor de la publicidad.
> I

~atUralmenteque si en u n caso dado la pcp~il&idadde


los novios (como suele ocurrir en los tiempos actuales con
personajes de la escena), o cualquier otra circunstancia, dieran al

j0 Cfr. 171anioltli: EIém, 1, no 830.


31 Enneccerus - Kipp - WoKf, Familia, IV?vol. 1, ji 21, p. 123.
,
32 Cfr. Planiol, Ti:EIPrn, 1; no 851.

Demolornbe, III,i1" 208, p. 325.


DERECHO DE FAMILIA 69

matrimonio carácter sensacional, sería absolut.mentelícito que


el oficial del Registro reglamentara y aún impidiera el acceso a la
misma a personas ajenas al acto y sólo movidas por curiosidad. < * ,
,
..r
,

Fundamento.- Se h a sostenido la conveniencia de 'que la


celebraciiin del matrimonio sea un acto público, diciendo que es
un "contrato de derecho público, kn el cual la s~ciedadentera
está i n t e r e ~ a d a " .Si
~ ~bien'técnicamente no es muy exacta la
afirmación, hay allá claramente expresada una idea del interbs
general ieferente a la celebración del matrimonio.

1.4)Personas que intervienen

Representante.-Admite nuestra ley el casamiento


contraído por representante (oficial público).

Actuación.- Es absolutmknte indispensable la presencia


del oficial pitblico. La ley no sólo exige su Sino que
le atribuye una actuación de fundamental importancia en el

El matrimonio, en cuanto acto jurídico, se basa en


u n a decl&aciOn de voluntad de las partes, es decir, en una
extenorizacibn de la voluntad privada, áirigida a prbvocar una
~onsecuencia,jUfidica.~~ Pero es uno de aquellos actos que
requieren la,intemé:nción de la autoridad,36pues no pueden las

Intervención.- Como observa Enneccerus, el funcionario


público tiene u n a verdadera cooperación en el acto: %ha.dc

34 Demolombe, 111, no 178, p. 287.


Cfr. Enneccerus, Ludwig, Parte generqul, t. 1, vol. TI, no 136, p. 52.
" Enneccerus: Ludwig, Parre gerzei-al,t. 1, vol. 11, no 136, p. 62. '

37 Cfr. Planio1,'D. EIénz, I, no 862.


8 )
70 Ferro Manuel J.

estar dispuesto a recibir las manifestaciones y ha de recibirlas


efectivamente, cumpliendo con ello un acto estatal.38Además,
debe declarar la unión en nombre de la ley.39 Y mientras no
medien impedimentos, los prometidos tienen una pretensión
pública dirigida al funcionario para obtener esa coopera~ion.~~

* Indispensable.- La celebración ha de ser ante el encargado


del Registro de Estado C i d y Capacidad de las Personas; y un acto
realizado ante otro funcionario, o particular, no será considerado
como matrimonio.4'
En cambio, no seria causa de nulidad el hecho de que faltara
a esa persona alguna de las condiciones que la ley exige para
desempeñar el cargo; p.ej,: si no fuere abogado ni escribano,% si
estuviere destituido o suspendido sin que se le haya comunicado
esa ~uspensión.~~

Competencia.- El matrimonio pueden. celebrarlo los


contrayentes ante u n oficial del Registro de Estado Civil y
Capacidad de las Personas, aunque no sea el del domicilio de
ninguno de ellos.
Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial
público, se requiere la presencia de dos (2)testigos además de las
demás de las formalidadesprevistas en la ley. Si por el contrario el
matrimonio se celebra fuera de esa oficina, será elevado a cuatro
(4)el número de testigos.

Lugar dejurisdicción.- En todos los casos el funcionario


autorizante debe actuar dentro de su jurisdicción, pues los actos
9

38 Cfr. Enneccerus-Kipp-Wolff: Faniilicr, IV, vol. 1,s 21, p. 222, no 5; Machado,


1, p. 331.
39 Ver Machado, 1, p. 328; art. 39 iey matl: civ.; art. 1317, Cod. Civ. al.

"Enneccerus-Kipp-Wolff, Fa?ílilin,IV, vol. 1, S 21, p. 123.


Cfr. Machado, 1; ps. 328 y 331, nota.
"? Cfr. Machado, 1, p. 332.

43 Machado, 1, p. 332 (cila sirts. 981 al 983).


DERECHO DE FAMILIA 71

que ejecutara fuera de él son actos de u n no-funcionario de


estado ~ivi1.4~

Espacio a&eo.- Enneccerus observa que un funcionario


del estado civil puede recibir declaraciones de conclusión
de matrimonio a bordo de u n avión, en tanto vuele sobre su
ju~isdiccion.4~

Principio.- Para la celebración del matrimonio deben


concurrir testigos: ellos ,certificande la realización del acto y del
cumplimiento de las formalidades y deben firmar el acta.

Número.- Varía el número -de testigos según que el


matrimonio se realice en la oficina del Registro de Estado Civil
y Capacidad de las Personas o en otro lugar.

Concordancia.- Las mismas personas que certifican de


la realización del acto, en cuanto lo han presenciado, pueden
certificar de la idoneidad de los contrayentes, por el conocimiento
anterior que de ellos tengan.

RqtaSiitos.- Han de ser mayores de edad, en posesión


de sus derechos civiles y capaces de ver, oír y entender, sean
personas de distinto o igual sexo, nacionales o extranjeros,
parientes o no de los pr0metidos.4~
El matrimonio no sólo e s la instituciónnatural y fundamental
de la sociedad y del Derecho Familiar, del cual se desprenden
todas las demás relaciones, deberes y derecho que surgen como
consecuencia de la unión legal y voluntaria concertada entre dos
personas, sino que desde el punto de vista técnico es sin lugar a
dudas un acto jurídico.
,

Gt Lnfaille, Fgiangilia, No 114. Parece indicar la opinihn contraria; ídem Aubi-y et

Rau, VII, Cj 452, y. 17.


" E~ilneccertzs-Kipp-Wolff, Fanzilia, IV, vol. 1, $ 19: p. 11, nota 4.
46 Cfr. Enneccerus-Kipp-Wolff, Fí~milia,1V: vol. 1, S 22, p. 128.
72 Feno Manuel J.

En efecto, el matrimonio supone l a existencia de l a


manifestación de voluntad de los contrayentes destinada a crear
una relación jurídica, requiriendo para sn vdidez la capacidad
de los agentes, objeto, física y jurídicamente posible, fin lícito y
observancia de la formalidad prescripta bajo sanción de nulidad.
El matrimonio como acto jurídico es, además uno de los
que importa el cumplimiento y observancia de las mayores
formalidades que el sistema h a creado para dotarlo de validez,
S

pudiendo dichas formalidades ser consideradas como de carácter


ad solemnitatem.
Se estima que los trámites legales y administrativos deberian
ser simples Para hacerlo posible, existe la consideración de que se
trata de la creación de u n a de las relaciones jurídicas de mayor
importancia legal y social, supuestamente permanente, razón
por la cual el Código no puede dejar de exigir ciertos requisitos
mínimos de cumplimiento obligatorio por los pretendientes cuya
. observancia puede llegar a ser engorrosa u onerosa, aún cuando
en casos extremos se permitan ciertas exoneraciones. . .
Los requisitos para la celebraci~ndel matrimonio civil,
enunciados en el artículo 417, tienen su inspiración en el Derecho
Canónico, habiéndose seguido durante el transcurso del tiempo
las costumbres y formalidades que el matrimonio religioso
obligaba a cumplir.
Desde luego que la diferencia esencial respecto de épocas
pasadas, y que constituye uno de los cambio de mayor relevancia,
tiene que ver con al autoridad ante quien se celebra el matrimonio
civil. Este acto, antiguamente, se celebraba ante el párroco o
autoridad religiosa, y actualmente se realiza ante una autoridad
civil, el oficial público de s u jurisdicción correspondiente. En
este~sentido,se h a afirmado que "las formas de las nuevas leyes
han adoptado para su celebración del matrimonio no difieren
esencialmente de las antiguas, sino en que, en lugar del sacerdote
que en otro tiempo era el ministro necesario,. es ahora u n oficial
civil quien está encargado de dirigir la ejecución" (De Bernardi,
citado por Valverde).
En su momento fue materia de u n a amplia discusión
la legalidad de matrimonio celebrado ante párroco religioso.
DERECHO DE FAMILIA 73

También se estudió la posibilidad de que el matrimonio sea


celebrado ante autoridad judicial (eljuez civil), por ser éste quien
conoce las normas legales y tiene la potestad de hacerlas cumplir.

Conclusión.- El oficial público es el verdadero autorizante


del acto matrimonial. Resulta claro de las disposiciones legales,
que no es meramente u n testigo, sino que tiene una intervención
activa: a) Con s u presencia; b) Con su actuación, leyendo a
los contrayentes los artículos del Código Civil y Comercial
(ley 26.994), y requiriendo de los cónyuges la expresión de su
consentimiento; c) Pronunciando en nombre de la ley la unión

2) SuspensiOn de la celebración

L a nueva norma se refiere a las causales por las que el oficial


público suspenderá la celebración del matrimonio, esto hasta que
se pruebe la habilidad de los contrayentes (capacidad) o fuera
rechazado la o~osici6ra.
L
. .
Este trámite constará en el acta y &edeberá otorgar copia
certificada a los inteiesados, cuando lo soliciten.

3)Celebracián del matrimonio

Publicidad.- La publicidad de los actos jurídicos hace


posible que los mismo sean conocidos por 16s terceros en caso y,
que u n acto afecte s u s derechos o intereses'en forma directa o
indirecta, éstos t e n g q la posibilidad de ejercer las acciones que
correspondan según la ley.

Celebracióndel mc&~rnonio.-laceremonia del matrimonio


es pública, de modo que en rigor puede asistir a ella cualquier
persona, tenga o no legitimo interés en la celebración o en
la no celebración de dicho acto. La publicidad garantiza el

fl Ver Rél7ora; La fanlilirx, 11; no 237, p. 56; Laiaille, Fanrilia, no 106.


74 Ferro Manuel J.

cumplimiento de las formalidades y evita la consumación de


matrimonios clandestinos, en los cuales en la mayoría de casos,
se pretende ocultar vicios que acarrearían la nulidad del acto.
Los testigos, por su parte, cumplen un papel de fedatarios en
el acto de celebración del matrimonio, pues s u función es dejar
constancia de que el mismo se h a realizado; sin tener la facultad
de pronunciarse respecto a la validez des acto. Al respecto, pueden
advertirse tres cuestiones relativas a los testigos:
- La ceremonia del matrimonio es más o menos extensa y
revestida de formalidades, todas ellas necesarias para concretar
una decisión de tanta importancia. e

- En el acto de celebración, la persona que lo representa


(oficial público) lleva a cabo u n breve protocolo, dentro del
cual da lectura a los derechos y deberes de los cónyuges
comprometiéndose a un proyecto de vida en común basado en
la ayuda mutua y la cooperación.
- La lectura de dichas normas es con la finalidad de que
los contrayentes tomen conocimiento (o los afiancen) de las
obligaciones básicas que asumirán a partir de la celebración y
nacimiento de la institución jurídica del matrimonio. Claro está
que dicha información no bastará, siendo obligación de todos
los ciudadanos tomar conocimiento de las diversas obligaciones,
derechos y deberes que nacen del matrimonio, tanto en relación a
los contrayentes como a los futuros hijos y al cuidado y asistencia
del hogar.

Testigos- Es aconsejable que los testigos de la celebración


del matrimonio sean mayores de edad, con plena rapacidad de
ejercicio, vecinos del lugar, y que conozcan a los contrayentes por
lo menos desde hace tres años.
La intervención propiamente de los testigos que, como se dijo,
sólo es para dejar constancia de la celebración del acto.

4) Idioma

La idea de este artículo es entender el idioma en el cual se


esta realizando el matrimonio.
EC-HO DE FAMILIA 75

Hay una cierta flexibilidad en el articulo al dar opciones de


asistencia al no encontrarse u n traductor público matriculado.
Ante la ausencia de éste sera necesario u n intérprete
idóneo. El concbepto de idoneidad podría ser asimilado a
traductor reconocido por su labor. Su intervención constará en
la inscripción.
Será inexcusable la asistencia de u n traductor matriculado
en el caso de que uno o ambos contrayentes ignorara el idioma
nacional, ya que se sobreentiende que no van a poder entender
el acto sobre el cual pretenden consentir.

5)Acta de matrimonio y copia

Subsanación de defecto formal. Prueba sup1etoria.-


Cualquier defecto fomal de la libreta o acta de matrimonio puede
ser subsanado por la posesión constante del estado matrimonial
conforme al acta, siendo ello la prueba supletoria de la celebra-
del acto jurídico matrimonial.
La posesión constante del estado matrimonial tiene pues u n
valor convalidante si existe la libreta dd familia expedida por el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y en ella
hay vicios formales que pudiesen poner en duda la celebración
del matrimonio.
Por posesiOn constante del estado matrimonial conforme a la
libreta de familia debemos entender a la situación de hecho que
se da entre aquellos que han sido titulados como casados -así
aparecen del tenor de la libreta-, y se les ha reputado siempre
corno tales en s u s relaciones sociales, comerciales o de otra índole,
sin haberse discutido o contestado tal estado civil.
El defecto subsanable e s el puramente formal (por
ejemplo, errores ortográficos, omisión o error en los nombres
de los contrayentes o intervinientes en el acto, etc.); la libreta
así subsanada (mediante la posesión constante del estado
matrimonial conforme al acta) acredita l a celebración del
matrimonio. Quedan fuera de los alcances de la norma aquellos
defectos materiales o sustantivos que constituyen impedimentos
matrimoniales y atacan la validez del matrimonio por adolecer
76 Femo Manuel J.

de un vicio esencial al momento de su celebración fimpedimekta

Enumera&On.- El art. 420 contiene taxativamente los


elementos que debe contener el acta de matri&onio y copia.

b) Modalidad extrabrdinaria de celebración

1) Matiimoaio en artículo de rnuerte

Contrayente en peligro de muerte y lggitimación de la


formas.- Permite, la n o m a contenida en este artículo, una forma
extraordinaria de celebracion del acto matrimonial, en el caso
en que alguno o ambos de los que pretenden casarse se hallen
en peligro de muerte. Tal circunstancia debe justificarse con
certificado médico y ante la ausencia temporaria o permanente
de él, con la declaración de dos vecinos que atestigüen sobre.
la circunstancia de salud. En este supuesto, el matrimonio en
principio se celebrará ante el Oficial PUblico, prescindiendo
éste de alguna de las formalidades que preceden al acto en
circunstancias regulares.
En caso de no hallarse el Oficial Público, el matrimonio
podrá celebrarse ante cualquier magistrado o funcionariojudicial.
Ninguna duda cabe acerca de la investidura de los magistrados
aunque sí sobre la de los funcionarios judiciales, ya que las
distintas organizaciones locales, en algunos casos, indican que
lo son quienes ejercen tareas que en otros casos le corresponden
a quienes las leyes de otros lugares' denominan simplemente
empleados. Sin duda los integrantes de los Registros públicos, los
secretarios de primera instancia y de la Cámara y los defensores
oficiales se hallan habilitados para la celebración.
No existe unanimidad respecto de los prosecretarios,
oficiales primeros, auxiliares letrados, etc. Lo excepcional de la
circunstancia hace estar en favor del matrimonio celebrado de
esta forma.
El oficiante, deberá dentro de lo posible de la circunstancia
cumplir con los recaudos establecidos para la celebración de
DERECHO DE FAMILIA 77

u n matrimonio de situación regular, y labrará u n acta donde


dejará constancia de lo acontecido, salvo la mención de si hubo
oposición y rechazo.
El acta debe ser remitida por quien ha cumplido la función
de Oficial Público a quien lo es competencia en el temtono de los
acontecimientos quien la protocolizará en el Libro de Matrimonio
dejando constancia de los antecedentes.

M h o n i o in extranis.- El nuevo código en su art. 421


se ocupa del matrimonio in exb-mis o de urgencia, aquel que se
celebra prescindiendo de las formalidades legales e inclusive ante
autoridad. diferente al Oficial Público, por motivo de que uno o
ambos contrayentes se encuentren en inminente peligro de muerte.
Además, durante la celebración del matrimonio, la autoridad
deber&poner mucho énfasis en la afirmación de la pretensión de
matrimonio emitida por los contrayentes, la misma que deberá
ser indubitable, sobretodo por quien se encuentra en tan delicada
situación.
La inminencia del peligro de muerte a que alude el art.
421 explica el porqué no hay obligaci6n de cumplir dichos
requisitos y formalidades, pudiendo tratarse d e contrayentes con
enfermedad terminal o en estado de salud física tan grave que
permita concluir que no les alcanzará la vida para someterse
a los engorrosos trámites previos a la ceremonia matrimonial.

S) Matrimonio a distancia

L a hipótesis contemplada es l a de contrayentes que se


encuentran en diferentes jurisdicciones; el matrimonio se tendrá
por celebrado en el lugar en que concurren las voluntades, o
sea el consentimiento del cónyuge presente y el del cónyuge
ausente, mediante la presentación de la documentación que
acredite que el cónyuge ausente h a prestado su consentimiento
personalmente ante la autoridad competente la qlle: "...Seexcluye
la actuación de u n apoderado, aún cuando la ley del lugar donde
se encuentra lo admitiese. No debe confundirse el matrimonio a
distancia con el matrimonio por poder; en el primero intervienen
Ferro Manuel J.

dos autoridades competentes, la del pais del lugar de celebracion


y la del país donde se encuentra y expresa s u consentimiento el
contrayente ausente, lo esencial es que ambos contrayentes deben
expresar personalmente su consentimiento. En cambio, en el
matrimonio por poder interviene u n a sola autoridad competente
y el consentimiento se expresa a través de u n

1 .-,

9,6,PRUEBA DEL MATMMONIO


a) Regla general. Excepciones

Está contemplado en el arta423 del Código Civil y Comercial.


El acto jurídico matrimonial emplaza (ubica) en u n determinado
estado de familia a s u s intervinientes: "estado de familia de
casados del cual se van a derivar Derechos familiares subjetivos
(derecho a pedir alimentos, derecho a heredar del cOnyuge
supérstite) y deberes correlativos (convivencia,entre otros),pero tal
emplazmiento requiere del titulo de estado de familia f o m
hábil para s u oponibilidad. Es decir, se trata de "instrumentos
públicos", los mismos que crean la presunción legal de verdad de
su contenido en los términos prescritos por el nuevo C6digo.
El título de estado de familia, de un lado, alude al
instrumento o conjunto de instrumentos públicos de los cuales
emerge el estado de familia, en este caso nos referirnos al "titulo
de estado formalmente hábil".
El título de estado formalmente hábil hace oponible el estado
de familia erga omnes y permite ejercer los derechos y deberes
que corresponden a dicho estado de familia; es decir, el título
formalmente hábil de estado de familia permite la oponibilidad
del estado de familia y lo prueba, pudiendo los cónyuges actuar
en sede judicial para hacerla valer, así como para ejercer los
derechos y deberes subjetivosfamiliares que se derivan del estado
de familiasante quienes pretendan desconocerlo.
DERECHO DE FAMILIA 79

- 1 :

De otro lado, el título de estado de familia alude al "título


de estado en sentido material o sustancial". En este caso, nos
referimos a la causa de u n determinado emplazamiento. Así, la
celebración del matrimonio civil ubica a sus intervinientes en el
estado de familia de casados.
Todo titulo de estado de familia formal presupone u n
título material de estado de familia adecuado que es causa del
emplazamiento; de esta manera, la libreta de familia del Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas presupone la
celebración del acto matrimonial. Sin embargo, podría ocurrir-que
el titulo formal no se correspondiera con el presupuesto sustancial,
en cuyo raso deberá ser destruido en sedejudicial y, en tanto ello
no ocurra, se entenderá que existe concordancia entre ambos y
por consiguiente, s u s intervinientes se hallarán emplazados en
ilia de casados con las implicancias jurídicas
que de ello se deriven y la consecuente oponibilidad erga ornnes.

b) Prueba ordinaria

La prueba documental con que habitualmente se acreditará


la celebración incluye no sólo el acta y el testimonio, se asigna
igual valor probatono, como instrumento público que son, a las
copias, certificados, libretas de familia expedidos por la autoridad
competente. Que correspondan e inscripciones registradas en
s u s libros; también constarán la exiitencia del matrimonio,
desde que, como se enuncia, son instrumentos públicos y crean
la presunción legal de la verdad de su contenido en los términos
prescriptos por el nuevo Código Civil y Comercial.
Ninguna documentación' expedida como constancia de
las inscripciones del Registro podrá ser retenida por autoridad
judicial, administrativa o privada alguna.

e) Prueba subsidiaia

Existiendo imposibilidad de presentación de los instrumentos


documentales aludidos, por desconocimiento de su existencia,
extravío o destrucción, la celebración matrimonial se prueba por
80 Ferro Manuel J.

otros medios si es que, simultáneamente, también se prueba


la imposibilidad de presentación. Es decir, que primero cabra
justificar la imposibilidad, para recién luego intentar prueba por
otros medios.
Se asigna a la posesión de estado de la misma virtualidad
que le reconocía el régimen derogado cuando, existiendo el acta
de celebración del matrimonio, su eonstitucic>ri adolezca vicios
de formalidad, caso en el cual la defectuosidad no podrá ser
invocada contra su existencia.
Cuando se alude la prueba del matrimonio se atiende al
requerimiento de su oponibilidad. El acto jurídico matrimonial,
puesto que emplaza en un determinado estado de familia, exige
obviamente esa oponibilidad. Lo cual enfrenta con la prueba
a través del título del estado de familia desde el punto de vista
formal. Hemos definido, desde este punto de vista, el título de
estado diciendo que es el instrumento público o el conjunto de
instrumentos públicos de los cuales emerge el estado de familia,
Los matrimonios celebrados con posterioridad se prueban
con el acta de celebración del matrimonio.
Los testimonios, copias, certificados, libretas de
cualesquiera otros documentos expedidos por el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas y/o sus dependencias
que corresponda a inscripciones registradas en sus libros o en
copias y que lleven la firma del oficial publico y ello de la oficina
respectiva, son instrumentos públicos y crean la presunción legal
de la verdad de su contenido.

p", mLlfDAD DlE%MATNMONIQ

a) Nulidad absoluta. Legitimados

L a nulidad. absoluta está contemplada.en el art. 424 del


nuevo Código Civil y Comercial.
alude ala capacidad de los conirayentes,
La "validezlait~fr~seca"
a la ausencia de impedimentos, y al consentimiento. La "validez
extrinseca" se refiere a las formas matrimoniales exigidas.
DERECHO DE FAMILIA 81

La ineficacia como conceptojuridico amplio, comprende tanto


la nulidad o invalidez por fallar o estar viciados los presupuestos
que la ley exige para que el acto produzca plenamente sus efectos
propios, como a aquellas situaciones que suponen u n acto valido
en su origen pero que deja de ser eficaz por causas posteriores
a su nacimiento. Este último supuesto se dan en el caso del
matrimonio disuelto por sentencia de divorcio.49Centraremos
nuestro análisis en la n o c i ~ jurídica
n de ineficacia sólo en cuanto
incluye todos los casos en los cuales el matrimonio es anulable por
encontrarse afectado los presupuestos de validez, es decir por la
presencia de impedimentos dirimentes, vicios del consentimiento
e impotencia de uno o ambos cónyuges que impide absolutmente
las relaciones sexuales entre ellos.
Como se advierte en el matrimonio anulable la ineficacia
tiene su origen en una causa existente en el momento de la
eelebracibn del matrimonio.

1) Casos de nulidad absoluta

Parentesco en grado prohibido.- Esta causa de nulidad


se halla sometida a los principios generales de las nulidades

En consecuencia, no puede cubrirse por la confirmación, ni


por posesión de estado, ni por pre~cripción.~'
Matrimonio antm'or. Bigamia- E n materia de bigamia,
la nulidad absoluta produce igualmente el efecto de no poderse
cubrir ni por confirmación, ni por
No obsta al principio enunciado la circunstancia de que
hubiere prescripto la acción civil correspondiente al delito de

" Cihentes, ATeguciojtirídico, p. 570; Bossert-Zaimoni, hianzral de derecho de


familia, p. 123; Zannoni, Derecho civil. Derecho c h fnnrilia, t. 2, p. 225, no 757.
"Baydq-Lacantinesie, III, no 1842.
" Aubry et Rau, y 5 461, p. 64. no 40; Demolombe, 111, no 313; IYaniol, P.
Elint., 1, no 1048.
cfr. Baudry-Lacantinerie, 111, no 1836.
82 Ferro Manuel J.

bigamia, pues, esta accibn sólo tiende a la reparación del daño


causado, mientras que la accibn de nulidad tiende a privar de
efecto a un acto violatorio de la ley.53
Los esposos no podrían, por u n acto de confirmación,
validar el matrimonio afectado por esta nulidad,54aún cuando
. pudieran celebrar un matrimonio en tal época por haber cesado
. el impedimento.
. .,
I
Pero es natural que los hijos que nacieran de la unión de
, pn bígamo, con posterioridad al fallecimiento del cónyuge de la
primera unión, serían naturales y no fuera del
Sin embargo para que el segundo matdmonio constituya
, bigamia, es necesario que el primero sea un matrimonio válido.

A la acción de nulidad por tal causa puede, pues, oponerse la


excepción prejudicial de nulidad del matrimonio a n t e r i ~ r . ~
i

2) A quienes compete la acción

En materia de actos jurídicos, la nulidad absoluta puede ser


solicitada por cualquiera que tenga interés. No ocurre lo mismo
respecto del matrimonio. El legislador, velando por la solidez
del vínculo matrimonial, ha conferido esta acción a un número
limitado de personas. Pueden ejercitarla: el cónyuge que ignoró
la existencia del impedimento y todos los que h u b i e r a podido
oponerse al matrimonio.

E1 cónyuge que ignor6 el impedimento:


- Aplicación de un principio general.- Al conferir acción al
cónyuge que ignoró la existencia del impedimento y negarla en

53 Baudry-Lacantinerie, 111, no 1838; Aubry et Iiau, V, S 461, p. 63, n034;


Dernolombe, 111, n0314: Beudant, 1, no 280.
Ver Aubq et Rau, V, 5 4Gl, p. 63; no 35; Baudq-'Laclintinerie, If 1, no 1528.
55 Batidry-LacailtineSie, 111, no 1838.

j6 Dernolo~nbc. III,11" 320; Baudry-Lacantinc~ic,IT1,i-i" 1839;Plmiol, li: Elétrt.,


1: no 1017.
DERECHO DE FAMILIA 83

consecuencia al que lo conocía, se aplica u n principio que rige


igualmente en materia de nulidad de los actos jurídicos.
No puede prosperar la demanda, si de autos resulta que
ninguno de los dos contrayentes procedió de buena fe.

- Declaración de oficio.- Se ha sostenido que, pudiendo el


juez declarar de oficio la nulidad absoluta y, aún mas, debiendo
hacerla, bastara con que el cónyuge que carece de acción formule
la denuncia para que se obtenga idéntico resultad^.^?
Sin embargo, debe observarse que los jueces no pueden
declarar de oficio, sino las nulidades absolutas y manifiestas. Y en
materia matrUnoníal, a estar al criterio de Freitas, no habxía otras
nulidades manifiestas que aquellas en que existiera identidad de
sexo s falta absoluta de celebraci0n.
En un caso se ha resuelto que no procede declarar de oficio
esa nulidad si descartadas las manifestaciones de las mismas
partes -ya que en juicios de esta naturaleza, en los que está
afectado el orden público, no basta la sola prueba de confesión,
con mayor razón aún que en los juicios de divorcio- no quedan
más elementos dejuicio que los documentos agregados referentes
a la mujer (la cual aparecería casada con anterioridad), pero
figurando ésta con nombres y apellidos distintos y sin que se
haya justificado s u identidad.

- Carga de la prueba en caso de bigamia.- Basta con que


el cónyuge de buena fe acompafie las das libretas de familia
que prueban,ambos . , matrimonios. No necesita acreditar l a
supervivencia del cónyuge bigamo. La prueba del fallecimiento
de este corresponde; por el contrario, a quien lo alega.

3) Caso de salud mental

Entre las novedades más importantes que trae el nuevo


Código Civil y Comercial en materia matrimonial encontramos la

" Cfr. I,afaille, Fa~nilia,no 244, nota 48. $ ,


84 Ferro Manuel J.

posibilidad de que las personas con padecimiento mental puedan


celebrar m atrimionio.
Al respecto cabe señalar que la falta de salud mental que le
impida tener discernimiento para el acto matrimonial constituye
u n impedimento para la celebración del matrimonio que se
encuentra contemplado en el art. 403, inc. g), del nuevo Código
Civil y Comercial. Pero este impedimento puede ser dispensado
judicialmente (art.405).
El juez, para autorizar a una persona sin salud mental
a contraer matrimonio, debe requerir dictamen previo de los
equipos de salud (exameninterdisciplinario c6mo lo establece la
ley de salud mental 26.657 y su decreto reglamentario) sobre la
comprension de las consecuenciasjuridicas del acto matrimonial
y de la aptitud para la vida de relación por parte de la persona
afectada y mantener una entrevista personal con los futuros
contrayentes; y en su caso, con sus representantes legales y
cuidadores, si lo considera necesario.
Es decir, que para otorgar la dispensa, eljuez debe considerar
la capacidad referida al matrimonio -y no a la realización de
cualquier acto humano-, que presupone el uso de razón y
exige una mayor aptitud dada la importancia de las obligaciones
matrimoniales. Es decir que el magistrado debe valorar la
madurez personal para conocer los derechosy deberes esenciales
del matrimonio, tanto en el plano del conocimiento tebrico
como en el de la deliberación concreta. Supone, pues, la aptitud
psicológica para discernir el compromiso que se asume, desde el
punto de vista del conocimiento y de la voluntad.
Por otra parte, se introducen algunas modificaciones a la
oposici6n al matrimonio de la persona con falta de capacidad
mental. En este sentido: 1)se deroga la legitimación del tutor o
curador para oponerse a la celebración del matrimonio del pupilo
o la persona restringida en su capacidad, ya que la persona que
pretenda contraer matrimonio siempre debe contar con dispensa
judicial, resultando suficiente este controljudicial; 2) se unifican
en un mismo inciso los parientes facultados para oponerse,
DERECHO DE FAMILIA 85

cualquiera que sea el origen del vínculo; 3) se unifica en u n solo


articulado con la inclusión de las reglas del pro~edirniento.~~

b) Nulidad relativa : : > !

El nuevo código en s u art. 425 menciona los supuestos


de nulidad relativa, en donde los impedimentos pueden ser
subsanados si se da u n a serie de circunstancias, como por
ejemplq ha transcurrido más de treinta días de haber conocido
el error, en el caso del matrimonio celebrado con alguno de los
vicios del consentimiento. Otra, las circunstancias que sanea el-
impedimento es haber convivido despuks de haberlo conocido,
es el caso del cónyuge padeciente mental.
La nulidad puede ser demandada por el cónyuge que padece
el impedimento y por los representantes que se opusieron a la
celebrac3Qndel matrimonio.

e) Derechos de terceros

En caso de nulidad del matrimonio h o perjudica los derechos


adquiridos por terceros.
Entiéndase que estos contrataron de buena fe con los
contrayentes.

$1 Buena fe en la celebración del matrimonio


L a norma brinda u n a definición de l a buena fe en la
celebración del matrimonio, al plantear la ignorancia o error
de hecho excusable. Es decir que la pers-a pudo haber estado
desinformada o haberse equivocado sobre el impedimento o la
circunstancia que causa la nulidad.
La ley definía la mala fe de la siguiente forrna: "La mala
fe de los cónyuges consiste en el conocimiento qiie hubieren
tenido, o debido tener, al día de la celebración del matrimonio,

58 Cfr. Medina: Graciela, il.rfatrimonio,vdisoltrcirjií, pp 318 y 319.


86 Fewo Manuel J.

del impedimento o circunstancia que causaren la nulidad" (conf.


art. 224 del Cód. Civil anterior). En consecuencia, puede decirse
que la mala fe del cónyuge consistirá en saber, o haber debido
saber, al momento de la celebracibn del matrimonio, la existencia
del íxribedimento legal.59
L a buena fe en el matrimonio consiste en el desconocimiento
que los contrayentes hubieren tenido de l a existencia del
impedimento legal, al momento de la celebración del rnatrim~nio."~
En caso que el matrúnonio anulado fue contraído de buena
fe por los contrayentes, los efectos del matrimonio serán válidos
hasta el día cuando se declare su nulidad. Es decir que a ese día
el acto tiene plena-validez.
A partir de la sentencia firme se disuelve el régimen patri-
monial convenido o el establecido por ley a falta de convenio.
Asimismo el artículo menciona que si la nulidad decretada
produce una inferioridad de condiciones en el aspecto económico,
s e aplican los artículos referente a las compensaciones
económicas. Esto se fundamenta en evitar que se enriquezca
uno de los cónyuges a costa del otro.
Con respecto a la prueba, determinado el alcance de la
buena fe y de la mala fe en el matrimonio habrá que preguntarse
si se presume la buena fe o si, en cambio, se debe presumir la
mala fe de los esposos, una vez que el acto matrimonial ha sido
declarado nulo.
Nuestro ordenamiento legal no tiene previsto, ,en materia
matrimonial, un principio general que consagre la presunción
de buena fe o de mata fe de los contrayentes, para el caso que se
declare la nulidad del matrimonio.
La ausencia de norma expresa al respecto, y no obstante
las particularidades que se presentan en materia de nulidades
matrimoniales, no impide mantener el principio básico y esencial

59 Soltiri, Nkstor E., Ln buer~a~fe


en la nulidaddel ínatrimonio,La Ley 26/05/2009,
Fallo comentado: Cámara Nacional dc Apclacioncsen lo Civil, sala R,2009/03/16, G.,
C. L. y otro c/ G., A. del C. slnulidad de matrimonio.
60 Ídem
DERECHO DE FAM17,IA 87

del derecho, consistente en la presunción de buena fe de las


partes.
Hemos sostenido que en la nulidad matrimonial la buena fe
se presume, debiendo alegarse y probarse la mala fe del otro, o
sea el conocimiento por parte del contrayente del impedimento
legal. Por ello, la carga de la prueba está en cabeza del que invoca
la mala fe de s u cónyuge.b1
Ahora bien, los diferentes impedimentos legales que
conllevan la nulidad del matrimonio, nos colocan en situaciones
disímiles, en donde en algunos de ellos la mala fe es palmaria;
en otros, en cambio, se impone la buena del contrayente. Sin
embargo, siempre debemos partir de u n punto básico y esencial:
la presunción de buena fe.
Lo que sucede es que en algunas circunstancias la mala fe
quedará evidenciada, dada las particularidades facticas que el
contexto del impedimento nos brinda.62

Efectos de la buena fe de uno de los c6nyuges.-


Tambi&n.en este caso el matrimonio produce todos los efectos
del marnonio valido, pero sólo respect6 al cónyuge que actuó de
buena fe, hasta la fecha en que se declare su nulidad absoluta.
El párr. 2 del art. 429, enumera los derechos que se otorga
al cónyuge que obrO de buena fe, como por ejemplo solicitar
compensaciones económicas, revocar las donaciones hechas al
cónyuge de mala fe, demandar por daños y perjuicios, etc.

E&ctos de la mala fe de bos cónyuges.- Cuando


ambos cónyuges obraron de mala fe el matrimonio anulado no
produce ningún efecto.
Todas las convenciones matrimoniales serán nulas, sin
perjuicio de los derechos de terceros que hubiesen realizado
actos jurídicos con los cenyuges. Con respecto a la distribución

m Cfr. Solari, Néstor E., Adut~?íízonio:celebración, in1pedin2enl.oy nulidades,


La Ley, 2005-B, 1500.
Cfr. Solari, Lcx buerza'fi, artículo citado.
la anb qJaApe a ~ u e ~ ~ o d sa u r :s ~ o apsap
q ~ o ~ a d* p p o r n ! ~ ~ ~ u r
~ g ~ ~al r' oe~jp p nopq- i Ia ua -erdo~dymouosg a ~ a r n b p ~ n3
lap ~ ! p e de seqruquoaa L sa-[euos~ad sauopqal ap 0@1duro3
un ua e p ~ ~ n p n - r r~xs~al s n q ~ se u ~ n sa oyuornf-r3-gtu13
,,-sommnq soqw-rap sa~ua~puc~ds~..uo
sq," aseq ap uamy anb e z m e j ap sarroplal se1 A sauoTenp
se1 w p a k o ~ das anb e1 apsap p u o s ~ a de p m q s u n z y i31 sa
.p:sap b ~yugapesawru esa ap emd ( - s ~'omu~-cay a 'o& 'a;fnñu?a
'o-srre 'og!u frabnr 'UOJEA) owmnq las =pea e e p m j el ap
ouas la ua lep~sq ap opom la e3uano ua n m o j anb ñ e ~
*(*qa"opaqsg
o~doxd13 que 'mpea~dura.(aq u e :@ ~ o dsaleg~mejeqxa
) son-d
so3a.s e a3uag salq!uodo uos soqaamp sosa ap s o q ~ n r nanb~od
'a~uauuepmj-es3rryopyua~uo3ns ueJ!mg o3odm3 e g t m j Eun
ap oJqara!rn o ~ m n 3ua arrerunq suoslad VI ap soq3asp s a p j
'mSnl opunaas u3 -saquauodmos s n s ap p~pg-exn~d e1 E eJtqsrp
peppua ap b eydo~dp-epgeuossad ap asase3 anb peppnmos Eun
sa eg!mj .e-[ :.egyng ap sauopqas y-[ ua ump1nJp sol anb
' s G ~ ! s ~ seuos~ad e o u p ' G I I ~ ~ ~e Jm-[nJgop+s ouror, rrauarl
ou egpnzj el ap m p a s la ua ue3:qn as anb soqaa~apso?

s s ~ n n so?
~ paa saaaaa A S O H ~ ' 8~ 8 Z ~

* s e p S a qpepapos e u n wanj omo3


ua4mda~as sauarq,sol 'oy_ou~geur oqnq e3unu !S o w 3 sa anb EL
+
, '
' ,
, *

DERECHO DE FAMILIA 89

contenido de estas relaciones desborda la mera consideración


jurídica, proyectándose hacia lo ético.
El matrimonio, en el contexto de la familia, prefigura u n
modo de ser de la comunidad doméstica que institucionaliza
la relación de los contrayentes conforme a pautas sociales que
recogen y adecúan permanentemente u n a tradición que h a
internacionalizado sus pautas. De ahí en adelante el matrimonio
-como la familia- forma partede ethos de la comunidad.
Es precisamente en el tema de las relaciones personales
en el matrimonio donde el derecho, con más vigor, acoge esas
pautas éticas, transformándolas en contenido de relaciones
jurídicas familiares. Y justamente por eso, gran p&e %deesas
relaciones no contienen actos de autonomía privada. Son, por el
contrario, de orden público, imperativos. Sin embargo, y $01- privar
permanentemente lo ético, ellderecho, & pesar de sancionar esos
contenidos conkarácter normativo, difícilmentepuede -también en
muchos casos- obtener prestaciones que requieren de las personas
la adhesión a las pautas eticas. He ahí la permanente ten& entre
lo ético y lo jurídico que trasciende en todo conflicto familiar.64 ,
r

El estado de matrimonio.- El estado matrimonial, consiste


ado que adquieren los esposos al haberse celebrado el
nio y que, consecuentemente, irmplica la adqui&kiSn de
derechos propios del mismo; efecto resultado del vínculo que los une.

S)La disminución explícita de los deberes del matrimonio

En el nuevo Código Civil y Comercial se suprime el deber


de cohabitacibn y el' de fijación de un domicilio conjunto y se
establece que el deber de fidelidad es sólo moral.
En un primer Proyecto s e había pensado en suprimir
totalmente el deber de fidelidad matrimonial, porque se pensaba
que el deber de fidelidad matrimonial no era estrictamente
jurídico y debía quedar reservado al árnbito privado.

"' CCll-. Zannoni, fiiililiu, 1: ob. cit., p. 337.


90 Ferro Manuel J.

En los fundamentos de la primera versión del Proyecto


se señalaba que como se establecía u n divorcio incausado, el
incumplimiento del deber de fidelidad no generaba consecuencias
jurídicas y por eso no se lo regulaba.
La falta de deber de fidelidad en el matrimonio fue objeto
de críticas desde todos los sectores de la doctrina jurídica, ya
que por mas que el divorcio se establezca en forma incausada la
fidelidad es de la esencia matrimonial y hace a su causa final,
además de ser uno de los elementos que lo distinguen de otras
asociaciones de dos seres humanos y la base o justificativo de la
presunción de paternidad de los hijos rnatrimbniale~.~~

3)Deber de asistencia

Introducción.- Tradicionalmente se h a distinguido,


dentro del deber de asistencia conyugal una faz moral, referida
al .auxilio inmaterial, a la ayuda espiritual, al apoyo afectivo;
y una vertiente material constituida por los "alimentos". Esta
división es válida con fines didácticos de esquematización, pero,
en la vida diaria la asistencia conyugal abarca a toda necesidad
física, moral, espiritual, intelectual y afeetiva que un cónyuge
tenga y que el otro esté posibilitado de atender, de acuerdo a
los usos y costumbres socio-familiares vigentes, aún a costa
de molestias, postergaciones y sacrificios personales." 60está
referida exclusivamente a1 socorro, a la atención o al sosten moral
ya que la comunidad de vida impone entre los cónyuges infinidad
de acciones materiales que no se limitan a los puros consejos,
o a la presencia solidaria frente a situaciones adversas (como
una manera "formal" de "compartir" las penurias). El deber de

" Cfr. Medina, Grac~ela,Las grcxndes refornras al derecho de fanzitía en el


Proyecto de Código Civil y Coínercial 2012, en Conlentqr.ic~sal a~zteprqvectodel
Código C'iviiy Co~nel-ciaizirziJticado,p. 288.
Albaladejo, GUIJO de derecho civil español cornzin y formal. De?-echode
familia, t. IV, p. 130; L aciuz Berdejo-Sancho Rebiidilla, Elemenios de ~lerec/~o
civil.
Derecho defaniilia, t. 1V, p. 184; Spota, Eztudo de Derecho Civil. Derecho defanzilicr,
t. 11, vol 2. (12): no 1779.
DERECHO DE FAMILIA 91

asistencia en sentido amplio obliga a adoptar un comportamiento


que facilite la vida en común. E s un compromiso que supone
no "quedar al margenn de lo que le sucede al cónyuge. Por ello,
hay que ampararse con el dolor del otro y transparentarse en
su alegría. L a asistencia conyugal exige -además- procederes
activos de ayuda corpórea que, excediendo lo meramente
alimentario, se traducen en frases consagradas por la sabiduría
popular: "darle u n a gamba", "poner el hombro", "darle una
mano", "ser el brazo derecho", "prestarle la oreja" y hasta "parir
entre ambos". El profundo contenido de estas consignas, por su
especial referencia a partes anatbmicas del cuerpo, implica la
idea de un "compromiso personal y perceptiblen del cónyuge a
tal punto que, "aquello que la moral hace esperar de los amigos
íntimos, el Derecho lo manda entre cónyuges".G7
Esto ca coyunda (la soga con que se unce los bueyes
al yugo para que tiren juntos), palabra castellana que, el lenguaje
figurativo, significa "unión conyugal".
La hcoercibihidad de estos deberes legales no le quitajuicidad,
por que el incumplimientode los mismos origina sanciones civiles,
pudiendo encuadrar la transgresión en la causal de injurias graves,
o en el abandono voluntario y malicioso del hogar.

Mstencia. Concepto.- Los esposos se deben mutuamente


asistencia (art. 431).
La doctrina era u n b e en el sentido de que la asistencia lato
sensuno comprende sólo la prestación de recursos económicos-
dinerarios o en especie-, sino mutua ayuda, solidaridad afectiva,
cuidados recíprocos. En tal sentido se distinguió, al igual que
en la .doctrina francesa, entre assistance y secours -asistencia
y socorro-9

"! Cfr. Biügio Brugi, Istituzioiríi di dir-itto civile italiar~o,5 662, p. 572; tj 79, p.
794, nota 9.
"Ver Bol-da,Estado. firnília, 1.1,no265; Spola, Tratado. Derecho defn;inilia,t.
11, vol. 2 (Z), p. 192,no 179;Mazzii~ghi,Derectzo ~i'cfii?lilia, t. 11,p. 77, no 175; Belluscio,
DerecJío defamilia, t. 11, p. 3415, no 512.
92 Ferro Manuel J.

"El deber de asistencia -explican los Mazeaud- no debe


confundirse con el deber de socorro. El segundo consiste en
proporcionar subsidios; el primero en dispensar solícitos cuidados
en aportar una ayuda material y moral, u n consuelo: proteger".
'
Asistenpia y alimentos.- Puede distinguirse entre
e,
asistencia y alimentos. La primera recepta u n a serie de
presupuestos éticos que, sustancialmente, podrían sintetizarse
en el concepto de solidandad conyugal. Y, más allá todavía,
solidaridad familiar. Los segundos, como prestación, si bien
se fundan en el deber de asistencia, se traducen en valores
pecuniarios, de contenido económico, que a s e g u r a n l a
subsistencia material.
E a asistencia lato sensta, la "asistencia moral", es un
imperativo en las relaciones personales de los cónyuges. Quedan
comprenckidos en esa asistencia la estimación, la mutua ayuda-el
mutuum auditorium de los canonistas-, el respeto recíproco, los
cuidados materiales y espirituales que ambos cónyuges deben
disp&nsarse.

b) Alimentos

t o derecho que les corresponde a los cónyuges,


' ~ e s ~ e c al
el nuevo Código Civil y Comercial contiene expresamente la
aclaraciin de que el derecho entre ellos surge con el matrimonio y
se mantiene durante la convivenciay también luego de producida
la separación de hecho (art.432), eliminando en este punto una
discusi6n que tenía lugar en la práctica sobre la viabilidad del
pedido u n a vez producida la ruptura de la convivencia.
El 'derechv-deber de alimentos entre esposos se origina
; , L 8

jundicamente qn el vínculo &atrimonial que los emplaza en el


estado de familia de los cónyuges. De ahí que se los defina con la
expresión alimentos iur coniugii,Es una obligación "consecuencial"
de otra relación jurídica familiar, en la terminología de Biagio
Brugi. Esto significa que el matrimonio es el "antecedente"
RECHO DE FAMILLA 93

necesario de la relación alimentaria conyugal, que es uno de sus


"consec~~entes".~~
Los alimentos entre esposos constituye u n a especifica
relación jurídica familiar que tiene autonomía dogmática y
diferente regulación legislativa respecto del resto de institutos
alimentanos de cualquier origen: legal, negocia1 o deli~tual.7~
Tiene autonomía dogmática porque su génesis legal es exclusiva
y los intereses que tutela son propios y peculiares de esa
insi:ihici6n aunque comparta con el resto de alimentos familiares
un substratum común, que es el deber ético de solidaridad que
esta en la base de las relaciones humanas, se diferencia asi la
obligación alímentaria que existe entre ciertos parientes porque,
mientras en ésta el fundamento jurídico del cual deriva ese
derecho subjetivo familiar es el vínculo parental, en aquélla su
origen es el matrimonio, que -e&ictamente- no crea parentesco
entre los esposos sino u n ligamen más fuerte y ajustado, que es
el vinculo matrimonial.

69 Biagio Brugi, fs~ituzionidi cliirifto civile itulialzo, 5 62, p. 572, 5 79, p. 794,
nota 9.
O' Segízn mi origen, podemos clasificar a los dimentos en:
I .- AGmenatos legales (ex lege)
Los impone la ley, con diversos fundamentos (solidaridad familiar o cuasifamiliar,
-
deber de gratitud, deber de repa& el perjuicio); su índole (extrapatrimonial asistencia
o puramente patrimonial) cambia según la categoria alimentaria de la que se trate. Se
distinguen:
a) Familiares, asistenciales (iurefamiliae).
Iure sungzlirzis .
Iure afinitatis ,
Izrre coniugii; y separados, pero subsistiendo el vínculo.
b) Cuasifamiliares, asistenciales
Iure Divortii
m Del tutor, curador o guardador

c) IUI-egratitudinem o donationis
d) Iure reparationcm (ex damni),patrimonial-rescu-ci toi-ios(al-t. 1085); despuks
del divorcio vinculas.
2.- Alimentos negociajes (ex I?onlinzm dispositionen$. Se 01-igiilai~~ en un
>
convenio de partes o en un testamento. Tienen naturaleza patrimonial.
Ese diverso sustento jurídico positivo va a repercutir en el
objeto de la obligación, pues siendo el vínculo conyugal que le da
vida, más estrecho y potente que el vinculo parental, por lógica el
objeto de ella sera una prestación más extensa y abarcativa; a la
vez resultará menos condicionada respecto de la que corresponde
a los alimentos entre parientes.
Por otra parte, los alimentos conyugales gozan de u n a
reglamentación legislativa independiente, regulan los alimentos
entre esposos en función de las vicisitudes que pueden afectar
la convivencia matrimonial subsistiendo el vínculo; sin embargo,
los cambios producidos durante la vigencia del matrimonio, y
que aminoren las relaciones personales y patrimoniales de los
cónyuges no provocan una modificación del fundamento nide la
naturaleza asistencid del deber alimentario; sólo deteminarán
u n diverso "contenido"en la prestación y otro "modo*de cmplirla,
pero la relación alimentaria continúa siendo esencialmente
idéntica, porque perdura el fundamento jurídico que la origina.
Durante la vida normal del matrimonio es difícil o b s e ~ m
el contorno nítido de los alimentos, como deber jurídico
independiente, -alestar absorbidos por los principios de la
comunidad de vida (consortiurn omnis &e). Cuando se vive el
matrimonio corno la plena comunidad de existencia sobreabunda
el estatuto legal de la relación alimentaría entre esposos ya que
los alimentos están como embozados o inmersos en ese complejo
de mutuos lazos jurídicos, morales y afectivos, determinados por
la integral comunidad de vida. Puede decirse que -durante la
convivencia- los alimentos no tienen perfiles nítidos sino que
están desdibujados o "diluidos" en ese régimen ccm-~ino unitario
al que han sometido sus existencias. Semejante fusión entrañable,
profunda y total de vida (totius uitae consortium)supone -entre
otros requerimientos- que los esposos se hagan mutuamente
partícipes en la respectiva posición social y económica, con lo
que se logra, en este aspecto, que se nivelen las condiciones
económicas de vida de los cónyuges. Cualesquiera que sean sus
propias realidades patrimoniales, la comunidad de exístencias
precisa que ambos gocen de u n mismo género de vida. Por ende,
no se podrá aplicar en este ámbito la nomativa de la obligación
DERECHO DE FAMILIA 95

alimentaria entre parientes, respecto de la cual la ley, al reglar el


contenido y la cuantía de la prestación, dice que debe adecuarse
"a la condición del que la recibe". Aceptando que, en virtud de sus
principios esenciales, en la convivencia matrimonial se equilibran
los desniveles, al compartir u n mismo tren de vida, la "contribución
alhentaria*-porque estrictamente ése es el término que se debe
emplear durante la normalidad conyugal- deberá hacérsela
guardando armonía con la pauta común de disfrute económico
a que pueden aspirar ambos, "según las posibilidades y recursos
del que más tiene: sin pejuicio del deber del otro de aportar para
su propio mantenimiento conforme a sus medias.
También resulta incoherente exigir al consorte que solicita
ayuda la prueba de la necesidad y de la importancia para cubrir
los requerimientos con s u s bienes o recursos laborales. No es
compatible con la plena interrelación vital que debe existir entre
los esposos durante la vida c ~ r n ú neste requisito peculiar de
los alimentos paren.tales. La lealtad o fidelidad moral que se
presume entre cónyuges determina que no se deba acreditar tal
presupuesto; pero la prueba en contra se permite y, si el esposo
demandado la produce, se deberá desechar la solicitud por falta
de u n a de las condiciones de exigibiilidad.
De esto se deduce que los alimentos conyugales durante
la vida en común son siempre alimentos "congruos", e s
decir, amplios, abarcativos de todas las necesidades vitales y
"congruentes" (convenientes o adecuados) a la posici6n socio-
pecuniaria de la pareja unida en matrimonio.

e) Pautas para la fijación de los alimentos

De orden público, el deber natural de alimentar y educar


a los hijos, consagrado por el art. 433, nace con el nacimiento
del hijo. Este deber se funda en la necesidad de proveer para la
subsistencia del nuevo ser; quien, a pesar del dicho popular, no
viene con el "pan bajo el brazoyy.
Para el legislador, el deber de alimentar y educar a los hijos es
un efecto del matrimonio, es decir, se desprende del matrimonio,
está vinculado al matrimonio.
(36 Ferro Manuel J.

El deber de alimentar y educar a los hijos foxma parte de las


obligaciones que corresponden a los padres. Incumbe al padre y a la
madre del hijo, independientementedel hecho de que sean casados
o no. En efecto, la deuda nace en el momento en que se establece
el vínculo de la filiación y tiene el mismo fundamento tanto en la
filiación matrimonial como en la filiación extramatrimonial. En
suma, la obligación de alimentar y educar a los hijos es u n efecto
del establecimiento de la paternidad y de la maternidad.
Siendo así, conviene precisar el objeto de la obligación,
sus características, las modalidades de s u ejecución y s u
incu rnplimiento: n / 8 e

1)Objeto de la cbligaci6n.- El objeto de la obligación está


determinado por la ley al precisar que los padres deben alimentar
y educar a sus hijos.
Alimentar.- L a obligación alimenticia comprende no
solamentelos alimentos propiamente dichos, sino también recubre
estrictamente todo aquello que es necesario para asegurar la
subsistencia del hijo. E s decir, la obligación de asumir todos los
gastos ligados a s u vida: ropa, alojamiento, transporte, atencibn,
intervenciones y tratamientos médicos, gastos de funerales, etc.
Educar.- Además de la obligación alimenticia, los padres
están obligados a asumir los gastos que conllevan la instrucci6n
y la educaci0n de s u s hijos. Paralelamente; tienen el deber
natural de ser ellos mismos los primeros educadores de sus
niños. La obligación de educar engloba: la educación intelectual,
moral, profesional, cívica, politica y religiosa. Corresponde a los
padres decidir el establecimiento educativo, estatal o privado,
al cual asistirá el menor. Igualmente, los padres disponen de
la libertad de escoger su orientación religiosa Atributo esencial
de la autoridad parental, se trata en realidad de derecho-deber.

2) Características de la obligaci8n.- La obligación de


alimentar y educar a los hijos tiene diversas características:
Carácter de orden público, no puede ser objeto de renuncia.
Carácter personal, la obligación es intransmisible tanto
activa como pasivamente.
DERECHO DE FAMILIA 97

Carácter in soliclurn, la obligación e s solidaria, recae


f

recíptocamente sobre los cónyuges.


Carácter variable, la obligación varia kh función 'de las
necesidades de los hijos y de los recursos de los$adres.

3)Modalidades de Pe1a ejecue8án.- Es clásic&ente admitido


cy~-ela obligacibn de alimentar y' educar hace automáticamente
cuando S& reúnen tres condiciones: necesidad del &acreedor,
recursos del deudor y vínculo de filiacibn del cual la ley desprende
I

la obligaci0n. .
Son los cbnyuges quienes asumen solidariamente la
obligacikl, aun cuando no ejerzan la responsabilidadpareda1. En
una familia unida, ese deber es ejercido cotidianamente con las
cargas que conllevan la vida en común. En el caso de ausencia
de vicla en común (divorcio, separación), la obligación toma la
forma de u n a pensión vertida periodicumente por el padre que
no reside con el hijo.
Esta obligación se prolonga, normalmente, hasta la llegada a
la mayoría de edad del hijo, o sea hasta la edad de 18 años. Edad
a partir de la cual se adquiere el derecho de actuar solo y el deber
de solventar sus'propias necesidades. Sin &mbargo,el deber de los
padres se prolonga excepcionairne:nte -ando los hiJosmayores
continúan estudios en condiciones normales, de tal suerte que
no pueden asumir ellos mismos sus gastos personales.

4) Iareuniplirnienta de la obligaci,6m.- El hecho de que


los padres se sustraigan a las obligaciones que la ley les impone,
por ejemplo, abandonando físicamente a sus hijos, puede
poner en peligro bu. salud, seguridad, moralidad o educación.
Es tradicionalmente admitido en el derecho comparado tqil6 el
abandono de la familia stricto sensu, o abandono económico de
la familia merece ser sancionado &xxdrnente. El Código Penal
frances sanciona con siete aiias de prisión y multa de 700.000
francos el abandono de un menor de q~iinceaños (art. 227 -1).
Entendiéndose que el abandono tiene por findidad sustraerse a
las obligaciones establecidas por ley&specto del menor. De igual
manera es sancionado con una pena de dos años de prisión y
multa de 100.000francos, el hecho de no cumplir una obligaciGn
judicial o extrajudicial que Ynpone la obligación de abonar una
pensión alimenticia en beneficio de un hijo menor (art. 227-3).

5 ) Enumeración de las pautas.- Asimismo, el nuevo


Código Civil y Comercial establece las pautas que deberán
ponderarse para la fijacibn de la cuota alimentaria, reiterando las
contempladas por el art. 207 del Cód. Civil anterior, sumadas a
otras que han sido reconocidas por la jurisprudencia en diferentes
pronunciamientos.
La enumeracion no es taxativa, pues podría haber otros
supuestos con relevancia suficiente para incidir en la cuota, como
el de aquel matrimonio en el que los cónyuges no conviven por
motivos de trabajo. Para destacar, el reconocimiento al trabajo
dentro del hogar de los cónyuges, lo cual parece más que loable
y justo, por dos motivos: prúnero, porque si se contratara a u n
tercero para la realización de las actividades pertinentes, se
generaría una erogación extra; el segundo, porque el tiempo
desti~ladoa dichas actividades, podría utílizarse para d e m o l l a r
u n arte o profesión y de esa manera generar ingresos. Este criterio
se repite en el art. 660 del nuevo Código Civil y Comercial, relativo
a las tareas cotidianas que realiza el progenitor que h a asumido
el cuidado personal del hijo, al asignarle un valor económico a
dichas actividades y al señalar que constituyen un aporte a su
manutenciiin.
Para la etapa posterior a la sentencia de divorcio, no
puede desconocerse que el nuevo Código Civil y Comercial
también contempla dos cambios muy importantes que incidirán
indirectamente en el derecho a alimentos; la referencia es 2
la eliminación de Ea separacióíz personal y a la de la idea de
cuba en el diworci3. El nuevo Código s61o contempla el divorcio
incausado y por ese motivo con el régimen nuevo se modificará
lo implementado en los arts. 207 y 209 del Cód. Civil derogado.
Aí no haber culpables ni inocentes del divorcio, ambos
tendrán la posibilidad de pedir alimentos, siempre que cumplan
con alguno de los requisitos exigidos en los dos incisos del
art. 134, esto es, el padeciniiento de u n a enfermedad grave
DERECHO DE FAMILIA 99

preexistente que le impida autosustentarse, o la imposibilidad


de obtener recursos propios suficientes,
Con respecto a los alimentos para el cónyuge enfermo -
también .posteriores a la sentencia de divorcio-, el nuevo Código
Civil y Comercial fija u n nuevo requisito a lo dispuesto por el art.
208 del,Código Civil anterior, pues habla de "enfermedad &ave
preexistente al divorcio" (art.434);al ser ello así,s i una persona se
enferma una vez que se encuentra divorciada, no tendrá der.echo
a reclamar alimentos a su excónyuge.
En cuanto al segundo de los supuestos, se establecen
dos importantes limitaciones en este ítem en el art. 434 del
nuevo Código C i d y Comercial, al establecer que "la obligación
alimentaria no puede tener una duración superior al número
de años que duríl el matrimonio y no procede a favor del que
recibe ia prestación compensatoria (económica)del art. 441: La
restricción temporal, resulta más que apropiada,pues combate el
posible enriquecimiento o empobrecimiento económico derivado
de la disolución del vínculo, o hasta una posible especulación, y
demuestra cuál es el objetivo de la normativa, esto es, basado en el
principio de soMaridad familiar,fijar una.colaboracih para quien
se encuentre en peores condicionespara satidsacer sus necesidades,
pero limitada en el tiempo hasta que pueda reencausar su vida.
La figura de la %ciompensación econónrica" es una innovación
que trae el nueva, Código Civil y Comercial; y no hay que
confundirla con la prestación alimentaria, toda vez que sólo se
fija para reparar o wmqensar el desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por
causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura (art. 441).

d) Pautas para ]lafijaciónr de 10s alimentos después del


Qfvarcio

Si no set recibe la prestación compensatoria, uno de los


cónyuges puede requerir alimentos al otro, tras el divorcio. El
gran logro es que los alimentos ya no v m estar amarrados al
concepto de "culpan como sucedía en el derecho con el =t. 207
del Cód. Civil derogado, sino al de necesidad; tal como debe ser.
100 Ferro Manuel J.

Al respecto, el nuevo Código Civil y Comercial establece que


pueden ser reclamados por quien padece una enfermedad grave
preexistente al divorcio que le impide autosustentarse o, sin
padecer esa dolencia, los podrá solicitar el que no tiene recursos
propios suficientesniposibilidad razonable de procuraS,seIos. En el
análisis del caso, eljuez tendrá que considerar la edad y estado de
salud de ambos cónyuges; la capacitación laboral y la posibilidad
de acceder a un empleo de quien peticicna dinientos; y cuál de los
esposos usufructúa lavivienda familiar. No obstante, se establece
la limitación de que la obligacibn alMentaria no puede tener una
dura& superior al número de aíios que duró el r n a h u n r o ; y que
han de cesar si desaparece la causa que la motivó; o si la persona
beneficiada contrae matrimonio o inicia una unión convivencial;
o, en fin, cuando el alimentado incurre en alguna de las causales
de in&gnidad (arts. 434. y 433, &cs. b, c y e).

a) Causales

1)Causas de disofuci6n del matrimonio.- Que el derecho


de familia es una rama que ha tenido importantes modificaciones
en los últimos arios no es una novedad, pues en poco más de dos
años se modificó la edad mínima pata que las personas puedan
casarse (ley26.449), así como la necesaria para'dcanzar la mayoría
de edad (ley 26.579);por otra parte, se reconoció el matnmbnio
entre personas del mismo sexo (ley26.618),la identidad de género
(26.743)y hasta se reguló sobre la mediación famibar (ley26.589).
Yendo atrás en el tiempo (19871, no puede dejar de mencionarse
la ley 23.515, la que -entre otras cuestiones- fijó las pautas
necesarias para alcanzar el divorcio vincular.
E9 avance de la autonomia de la voluntad en el derecho
de familia no es ajeno al ámbito del derecho matrimonial.
Precisamente, ha sido en este campo en el cual la jurisprudencia y
doctrina nacional y coinparada muestra un desamollo exponencia1
del principio previsto en el art. 19 de la Const. Nac. de protección
, .
1,
' , * , ,

integral de "las familias"; prueba de ello son diversas sentencias


que declaran la incons$itucionalidad. de algunos artículos del
Código Civil derogado por atacar el principio de libertad de los
cónyuges en la construcción, vida y ruptura matrimonial?1
Esta breve resena es una .ara dernostracibn eIt= la necesaria
y constante adaptación del marco normativo a .larealidad
social, y como consecuencia de esta circunstancia surge esta
nueva alternativa de cambio, basada en el nuevo COdigo.Civil y
Comercid.

Carlucci utiliza un poema de Guiraldes para presentar los nuevos


aires del Código al decir huir de lo viejo. .. beber lo que. viene,
tener alma de proa.
El gran avance del nuevo Código h a sido eliminarpor completo
el régiomendel divorcio-sanción. Sin embargo, se levantaron voces
criticando esta solución, ya que -se Armó- hay muchos casos
donde la culpabilidad de un cOnyuge es evidente Y, dados esos
. .
eventos, el derecho no los puede ignorar. . ,
5 ' .

Entendemos que con esa~argumentación se vuelve a úicurrir'


en un error. Es indudable que, dentro de un esquema que regula.
causales culpables, se pueden presentar supuestos donde m
podría discutirse la hipotetiea 'infracción" cometida por un
ciny~~ge; y para corrobo~arlo,baste señalar una hipbtesis clara,
como sena cuando se glosa a la causa la a, $a de nacimiento de
un hijo habido por la uniOnsexual de ese esposo y un tercero. Pero
el quid en estos casos no es discutir la conducta del cónyuge que
tuvo el hijo extraniatnmonid (porque la prueba es terminante),
sino la del otro consorte. En efecto, zcómo sabemos que este otro
es realmente inocente? <cómo probamos la conducta que ha

7 i OrtiZ Diego O.. Las pai-e-jas L.A.T f7.ivltzg upurt togetizer),v CJE yrodvectodel
CIó~ligoCivil y Cume7-cid de /a ~ItTución.publicado en Micx.oiuris.com inteligencia
jurídica, 29/1I/2012: Entrega nro 223, cita MJ-DOC-6088-AK 1 bqD6088.
72 Cfr. Rdiu-ahi, Mauiicio,Reguiució~z delnzutriitzarzioy el divo~cí'oen eipi-oyecto,
1,a Ley, 2012-D, 04/07/2012.
g g g
# h W

o d o

a
a
20
6)
a sa 5+
A

E14 a:
cdd9
R d
a 3.03
Q s-4
a;,

s
8
3.2
E:a G
g d 3
;J 5
cuw a
Vi
b z j
'Ee 8; &3
zm E!
RW 8
DERECHO DE FAMILIA - 103

por lo tanto, u n a trampa cómo desconober entonces


estas conclusiones sin caer en la soberbia del saber específico?
-
La culpa en el divorcio, envenena las relaciones entre los
esposos y estimula la controversia al quedar constituido el juicio
en un instrumento para la denigracih mutua; pero -además-
impulsa al cónyuge a fracasar como padre, al eliminar todo
resquicio para que opere con un mínimo de efectividad el vínculo
c ~ p a r e n t a l ?De
~ ahí que su instauración representa, ni m á s ni
menos, una abdicación social, al dejar Wtudmente desprotegidos
a los fiijbsSI lbs que -parad6jicamente- son los que necesitan
más mpam. En este sentido, es inadmisible la incaiferenkia del
Derecho cuando, cori la entronización de la inculpación, los
intereses comunitarios son severamente afectados por - el daiio
que el divorcio mdigno produce a los nifios envueltos en estas
co-íksversias.
L a eliminación de la culpa en el divorcio en el nuevo
Código Civil y Comercial (ley 26.994) no se traduce en tolerar la
perpewacion impune de hechos ilicítos de un cónyuge contra el
otro ~uando,p6i ejenip1o;se provoca una lesi6n o menoscabo a
los derechas de la personalidad (lesiones físicas, afecciones al
honor, etcétera). Es que en estos casos el derecho matrimonial
quedará desplazado. ya que los cónyuges no serán convocados
al proceso como tales, S& como victima y trict-kmaP-io;de manera
que serán las normas del responder civil las que se aplicritán en
plenitud, sin importar si medió o no una sentencia de divorcio.
I '

, . 5

; <
. .
77 Cfr Elercovici, Pedro, 13ur el mejor a t e ~ é ys en c?@nsu de los hijos en la
separaciórt, en "Ta-apia Familiari', no 15, p. 75, 1986.
r8 Ver Abelsohn, David, Ti-atal~do con la diiinán~icade la abdicación en'ia familia
desyrtks del c-ivorcio:un co~?textoparcu Irr crisis adolescente, en "Terapia Fa~íliar";no
12, p. 126,1986; Díaz Usandivaras, Carlos M., El ciclo de divorcio ezz Ira vidafamiliar,
en "Terapia Familiar", no 15, pp. 16 y 17, 1986; Hercovici, Pedro, Por el nztrjo? interés
y en defensa de los hijos eiz lu sepuración, en '"Terapia Familiar", no 15, p. 77, i 986;
Albarra~ín,Marta y Altiarracín, Dolores, Divorcio destructivo, l,a Ley, 1992-E, 804;
Goggi, Carlos M. y Mortara, Silvia L.; Líx nir?ezante el divorcio de,str.zrctivu: :z~re~~os
enfoqzres yr.ocesale9, Ida Ley Actualiddd, del 20/7/1995 y 25/7/1995.
El nuevo Código dice que la experiencia judicial ha
demostrado el alto nivel de destrucción y desgaste emocional al
que se someten los cónyuges y s u s familias cuando se opta por el
divorcio con.tencioso.El valor pedagogico de la ley es conocido, se
pretende contribuir a la pacificación de las relaciones sociales en
la ruptura rnalnmonial. L a eliminacián de las causales subjetivas
es una manera de colaborar a superar la ruptura matrimonial
de la manera menos dolorosa posible.

3)Posición de la I@esiaCatélice 7gD- M a s que una "puesta


en sintonía" del ordenamiento jurídico con la realidad de hoy,
el nuevo Código Civil y Comercial en lo referido a procreación,
matrimonio y familia constituyen para la iglesia Católica la
promoción desde el Estado de una suerte de "rwolueiem culturdn
que, en las palabras de los obispos, es "ajena a las tradiciones
nacionales y al sentir de la mayorh de nuestro pueblo''. Además, en
el caso de la eliminación Gel requisito de fidelidad de los cónyuges
-e incluso, el de convivencia- el Episcopado coi-sideraque con ello
se debi1i-h-hgravemente la instituci6n matrimonial.Los obispos lo
dijeron con todas las letras en un documento en abril de 2012, tras
la entrega de las propuestas de reformas por parte de un grupo de
juristas a la presidenta de la Naci~n."Si el CSdigo dejara de prever
tales deberes -dijeron-, la institución matrimonial se vaciana de
contenido en desmedro de los propios esposos y del bien superior
de los ninos y su derecho a crecer y ser educados en el ámbito de
una familia estable". Otro tanto dijeron, en sendos documentos,
bautistas y adventistas. Uno de los asesores del Episcopado, el
jurista Juan Navarro Floria, considera que la fldeEdd hace a la
esencia del matrimonio. "De lo coiltrario, pierde su n a t u r a l e ~ ~ ,
apunta. E interpreta que los cambios e s t h hechos en función
de "facilitar el divorcio". Pero puntualiza que ello no impedirá Ia
litigiosidad, por caso, en cumto a los bienes y a las decisiones
sobre los hijos. De todas maneras, desde la Iglesia se deslizó que
ésta no se opone a todas las reformas, que algunas son positivas.

Rubin, Sergio La Iglesin Católica pone reparos; srubin(icIaiin.con~


CHO DE FAMILIA 105

4) Elirninació8 de la "infidelidad9' como causal de


orcio.- El nuevo Código Civil y Comercial ya no 'contempla a
infidelidad" como causal. de divorcio, No es un detalle. 'Hasta
acompañaba uno de los aspectos que distinguen3d
do: los celos. A partir de esta modificaciónlas Pautas
ordenan la coixlición de exclusividad e n una relación quedan
1ámbito privado de cada pareja. No es poco. Son las propias
ersonas las que, a t r a e s de su solo arbitrio, consideran y
etermin& el significado y alcance de la p&mesa de fidelidad.80
Hay quienes vislumbran la emergencia de relaciones nitinqs
'rculiscriptas al pesado redil de los celos y la exigencia de

Ci) Jurisprudencia.- DIVORCIO.VINCULAR.Injurias graves


por parte de la esposa. Infidelidad. ~econvención;,Rechazo.
Imposibilidad de determinar el "desapego al trabajo" de1 marido
como circunstancia injuriante, sólo por haber transcurrido
un periodo sin desempeño laboral. Presunta infidelidad del
esposo tras la separación de hecho. Circunstancia que tmpocb
configura una injuria @ave. Cónyuge inqcent'e que pretende una
reparacibn por moral. Tendencia doctrinaria actüal que se
aleja del cogcepto ;del divorcio-kiqción o causado. Reflexiones
acerca del de Reforma y Unificación de los ~ ó ' d i ~ o s
Civil y Comercial. N o m a prbyectada en la que las qbligaqion~s
conyugales ya no tendr&d coino C&trapartida una eau,sd de
divorcio. ~ e b e de
r fidelidad q i e pasa a ser una mera ol$.&aci6n
moral. Rechazo del resarcimiento en favor del cónyuge inoc6Lte.
"En cuanto a la reconvención, es cierto que ha admitido
que el desapego alStrabaj&es u n a actitud que pueae:estar
comprendida en la causal de injurias graves, p r o no sólo sino
cuando está sumado a u n mal caracter que se traduce en insultós
y golpes (SCBA Ac 37420, 8/3/1988,juez Laborde (SD);¿L 1988
C, 91- J A 1988 III, 546 - AyS 1988 1, 255 - DJBA 1988, 204 -
" l - ,

"Cfr. Zabalza, Sergio,La inj~klidaden el nzre\:c>Código Civil,en diario "Clarín",


Bs.As., 17 de novíe1111~1-e
,
de 2012. p. 39.
,
106 Ferro Manuel J.

ED 130,450;JUBA B11347) (...) surge de la prueba de autos que


F. ha trabajado, y trabaja. En suma, de lo dicho se colige que
se esta lejos de poder dar por acreditado el desapego al trabajo
endilgado al marido como integrador de la causal de divorcio".
.
". .la sentenciale adjudica a F. no haber cumplido con Su deber
de fidelidad, porque al mes de separado coraenzó a convivir con
otra mujer. El hecho no formó parte de la traba de lititio, desde que
no fue articulado en la reconvención. Incluirlo en el catálogo como
integrante de injuria contraviene el principio de congruencia (CPC
34, inc. 4' y 163 6'). No es relevante el debate acerca si el deber
de fidelidad subsiste luego de la separacian de IiecLm si entre las
causales por las que se pide el divorcio no figurael adulterio (SCBA,
Ac 80044,3/11/2002, JUBA B27646). Eílo, amén de sefialar que
esa presunta infidelidad, por ser posterior a la separacibn de hecho,
hoy en &a no puede sqr considerado una injuria grave, desde que
ellas se deben apreciar tomando en consideraci~nla educación,
posición social y demás circunstancias de hecho que. presenten
en el caso (CC 202,4"). Entre las que no es de menor importancia
el consenso y valoración socid de esa conducta, que es hoy, en
determinadas circunstancias, admitida por la jurisprudencia
(SCBAC 104948, 1/6/2011, JUBA B3900521; SCBA C 960021,
6/6/2012, JUBA B390288,3902089,3902090 y 390209".
"Desde ya que no lo irivoco como derecho vigente, pero no es
menor como dato de la realidad que pinta e1 estado de la opini6n
que en el proyecto de Código unificado que en +&tosmomentos
(julio de 2012) trata el Congreso de la Nación ya se prescinde
del divorcio causado, no figurando el deber de fidelidad entre
las obligaciones jurídicas matrinioniales. En suma: concuerdo
con el recurrente en que la causal de injurias graves achacada
al actor carece de andamiento, y propongo que en tal aspecto se
modifique la sentencia".
"En cuanto al reclamo por d a o moral, la tendencia actual
en nuestro medio se estaria alejando del c~nceptode divorcio
sanción o divorcio causado, para dar paso a una institución que,
renunciando a ciertos aspectos publicísticos, giraría en torno a
la voluntad individual. T-3n tal sentido es de traer a colación, d
solo efecto ilustrativo, que el proyecto de Código Civi! y Comercial
DERECHO DE FAfUEIA 107

que en éstos días trata el Congreso de la Nación sólo dejaría


o obligación matrimonial la de asistencia recíproca entre
s cónyuges, El deber de fidelidad h a pasado a ser una mera
obligación moral. Y ninguna de las obligaciones conyugales
tiene como 'contrafigura una causal de divorcio, ya que éstas
han desaparecido del texto legal propuesto: para que éste se
produzca bastaría con la voluntad de uno de los contrayentes.
En -un regimen de tal naturaleza, no se concebiría que haya
espacio para reparaciones pecuniarias de daño moral ligadas a
la disolución del lazo matrimonial, en la medida que tamfioco
habrian de poder encuadrarse en un hecho ilícito las conductas
que desplieg~enlos esposos, salvo que incurrieran en delito
del derecho criminal. Pero en éste -último supuesto, la fuente
obligaciones de reparacibn del daño tindrá ai matrimonio n o
como causa sino como circuaistancia o condición n0 necesaria.
Por lo que considero que no procede la reparaci6n de da60 moral
a favor del conyuge inocente del divorcio, propongo confirmar la
sentencia en crisis, pero por las razones e ~ p u e s t a s " . ~ ~
F

b) Proceso de divorcio

Está contemplado en tresartículos: 436, 437 y 438 del


COdigo Civil y Comercial. . .
l

1)Nuevo r6ginien de divozoiu.- La pnncipat ca.rae1;erísticg


del nuevo régimen es que el.,divorcioserá incausado, es decir, los
cónyuges xío debereli probar ninguna Causa &specíficapara que
opere la disolucih del matrimonio.
El Código -derogado- preveía un sistema de causales
objetivas y subjetivas que desaparecen.
E! divorcio opera s ó h judicialgiei?te, es decir, el cónyuge
q12e desee separarse legalmente deberá presentar una demanda
ante un juzgado. ' .

*' CApel.Civ.Com.,Mercedes (Euenos Aires): Sala segunda, 06/C)8/2012,Expte.


No 27.327, "F D. 9. G/ M. N. A. S/ divorcio contradictorio". elDial.conl- AA7907.
El divorcio procederá a petición de ccmbos o de sólo uno de
los integrantes del matrimonio. No es necesario ei consentimiento
de los dos integrantes del matrimonio. El artículo aclara que la
facultad de pedir el divorcio es irrenui~ciabley si se alude a un
escrito donde se manifest6 la renuncia, se tiene como no escrito.
Desaparece la separación personal que regia en el anterior
Código Civil.
Se suprimen las facultades de conciliación que tenía el
juez para convocar audiencias; la Justicia ya no tendrá el deber
primario de recomponer la pareja, sino que deberá facilitar
el trámite para la ruptura del matrimonio. El nuevo sistema
apela a pacificar las relaciones, no a incrementar el nivel de
confiicti~idad.~~
Se protege al cónyuge a quien el divorcio produce u n
desequilibrio manifiesto que signifique u n empeoramiento de su
situación, reconociéndose el derecho a u n a compensación.

2)Divorcio. Legitirnacibn activa.- El nuevo Código Civil y


Comercial incorpora, u n único t i p de divorcio; el que con precisión
teminológica cabe denominar sineqresi6n de ca~lsa, legifimando
para su requerimiento a cualquiera de los cónyuges. Es decir, que
basta lavoluntad de uno solo de los esposos para que -sin exponer
motivo a4guno al tribunal- se obtenga la disolución del vinculo.
Este zánico sistema de divorcio es, precisamente, el que propuso
Mauricio Luis Mizrahi hace ya veinticuatro años, al cumplirse el
aniversario de la sanción de la ley 23.515. 83

3)Divorcio express.- L a sanción del así llamado "divorcio


express" consiste en la eliminación de la culpa-como causal
del divorcio. Se argumenta que esta eliminación disminxiye la
conflictividad de los juicios. Estamos en condiciones de decir

" Lloveras, Nora, E2 divorcio eiz eldntep~oyec/ode Código Civri, .JA,2012-11,


"El Derecho de familia en el hnleproyecto de Código Civil", niin~erctEspecial, p 11.
'' Ver Mizrahi. Mauuricio Luis, Ltr Ley 223.51S: 7m exu~tletzcritico *v cornynt*un'cl
del de~*echo cnusudi?,Jh, 1988-IV-553.
DERECHO DE FAMILIA 109

que, por el contraxio, aumenta esta conflictividad, ya que asegura


que el cónyuge que sufre una infidelidad no v a a obtener ningún
reconocimiento, reparacibn, ventaja 0 resarcimiento. Esto es
del deba de fidelidad, pero causa una gran
paralelo a la e h i n a c i ó i ~
desazón moral en las relaciones conyugales, minando la confianza
mutua ya desde el comienzo de la unión. "Quitar la posibilidad del
examen jurisdiccional de la culpa no sólo banaliza el matrimonio
sino que además d a d e sufrimiento sobre sufkímúento, demolstrmdo
a la víctima que la hjuria que sufrió es irrelevante para el derecho
y que su injusticia no merece reparación alguna (. ..).De modo que,
probablemente cerrar la puerta a que el conflicto entre adultos
eclosione en el marco propio del divorcio, probablemente úrrplicará
que este mismo conflicto n o sólo no desaparezca, sino que se
encauce en los procesos que involucren a los nulas".
No olvidemos que la protección del matrimonio y l a
familia, a la cual nuestro país se obligg en numerosos tratados
internacionales, tiene como objetivo final la protección del interes
superior de los niños, principio que no aparece mencionado en
esta parte del proyecto.
A su vez, el divorcio que propugna el texto reformado elimina
el requisito del tiempo de espera entre los cónyuges, optando
directamente por legislar desde el principio a favor de las rupturas
matrimoniales, y no p q el fomento del vínculo familiar.
"El hombre común, cuando se le dice matrimonio, sigue
penséqqo en un ~ r a o qy, una m-ujerque se casan con intenciones
de durar en lqrela~ibn y que se.~omprometen a la exclusividad y a
cohabitai.,S& muy ppcas les que cuando se les dice matrimonio
evocan otras reilidades ("swigger", "open marriage" u otros
conceptos semejar&&)".
3 8

4) ~ e ~ u i s i t gc sprocedimiento del di-aorcio.- Toda


demanda de divorcio debe ser acompafiada por una propuesta
que regule Ins efectos derivados. Es un requisito obligatorio.
Las propuestas son evaluadas por el juez, que convocará a una
audiencia para tal fin.
L a s propuestas de convenio regulador (laque presente quien
reclama el divorcio, si es unilateral, y la que pueda ofrecer el otro)
debe estar acompañada por "los elementos en que sefundan", sin
perjuicio de que eljudicante puede ordenar -aún de oficio- que
las partes agreguen las constancias que se estimen pertinentes;
todo ello para que las propuestas se evalúen por el magistrado,
a cuyo fin se convocar& a una audiencia. Es impcbrtmte resaltar
que las divergencias que se susciten entre los cónyuges (digamos,
por la distribución de los bienes, los alimentos o el cuidado de los
hijos) no será un obstáculo para dar curso a la petición principal;
ya que la norma citada dice enfaticamente que fiEnnVLgúrz caso
el desacuerdo en el convenia suspende el dictado de la sentencia
de divoreis".
Cualquier cónyuge -acreditando la celebración del
matrimonio y agregada la propiiesta fundada del convenio
regulador- tiene derecho a acceder, inmediatamente, al decreto
de divorcio; más allá de los incidentes que tramitarán por cuenta
separada sobre aquellos efectos del divorcio en los que no medi6
acuerdo,tras la audiencia que convocará el tribunal.

cj Efectos del divcreio

1)Contenida del Convenio regulador

L a única dilacibn que puede producirse en el dictado de


la sentencia de divorcio e s cuando el juez considere que faltan
elementos para fundar, la propuesta de convenio formulada por
dguno o ambos cónyuges; pero la vía quedará expedita tan
pronto la parte cumpla con la exigenciajudicial.
El art. 439 determina que el convenio reguladm debe
contenerlas cuestiones relativas a la ats8riucibn de la vivienda,
la distribución de los bienes, las eventuales compensaciones
económicas entre los esposos, y lo atinente "al e j ~ ~ cde i ula
responsabilidad pare~?tal,en especial, Ea prestaci6n nlirnentaria"
por suptiesto, sujeto a las previsiones que el.nuevo Código Civil
y Comercial est+lece, y sin perjuicio "que se propongan otras
cuestiones d e interés d e los cónyuges".
Se resalta el mérito del nuevo Código Civil y Comercial al
lograr una justa y equilibrada amalgama entre la plena libertad
del sujeto de romper la relación matrimonial cuando asi lo
decidiere (sin estar expuesto a las derogadas declaraciones de
"culpabilidad");y una serie de dispositivos destinados a preservar
la necesaria solidandad familiar,sin la cual no hay comunidad
posible. E s que cuando se le impone a un cbnyuge a que soporte
la atribución de la vivienda familiar al otro -aunque fuere titular
propio del bieii-; o, verbigracia, se lo condena a pagar una
compensación econOmica o alimentos a quien fue su consorte, no
tendrá que ejecutar esas prestaciones con sustento en haber sido
autor de un hecho ilícito, sino simplemente por su condición de
sujeto realizador de actos; y así debe ser, porque no obstante que
el divorcio rompe el vinculo no por ello quilará su existencia

2)Eficacia p modifrcacPOn del convenio resculador

Cuando el código (art. 440) habla de eficacia, se refiere a


la capacidad de producir un resultado esperado, en este caso el
resultado es que el convenio mantenga las mismas condiciones
que llevaron a celebrarlo. f

El juez tiene la facultad judicial exigir al obligado, conforme


a lo estipulado en el convenio regulador, a que "otorguegarantías
reales opersonales como requisitopara la aprrcibaci8yt clel convenio"
como una especie de caucibn real o juratoria.
Asirnisino mediante el articulo, se brinda la posib&dad revisar
d convenio "sila situacibn se ha mo$ificads sustancialmente",
es decir si el contenido de! mis ni^ es significativo.

EI concepto de pensión compensatoria tiene rasgos p&te-


neciente a otros paises. La expresión alemana Ausgleichsleitung

""osserand, Louis, Derecho civi[,t. 11, vol. 1, p. 448, no 558, Rosch, Barcelona,
1950-1952. Mizrahi, Mauricio Luis, Lu Ley 23.515: 2412 examen crilico y conrpcxrado
del ~fe7qech0C Q Z I . P U ~ O,TA,
, 1988-111-853.
112 F e v o Manuel J.
< j

fue traducida por prestación co~npensatoiree n francés y por


prestación compensatoria en espaiiol. Tiende -como dice el art.
212, Cód. Civil francés reformado en 1975- a compensar, en la
medida en que ello sea posible, la disparidad que la ruptura del
matrimonio crea en las condiciones de vida de los esposos. En
otros terminos, tiene por finalidad asegurar la restauración del
equilibrio entre dos situaciones patrimoniales cuya disparidad
era ocultada precisamente por la comunidad de vida.85
Azpiri caracteriza a la pensión compensatoria como una
prestación económica periódica efectuada por un cónyuge G ex
cónyuge a favor del otro esposo debido a que, como consecuencia
de la separación personal o del divorcio vincular, éste ha visto
empeorada su situación con relación a la que tenía durante la
convivencia f l ~ a t r i m o n i d . ~ ~
Lo que se procura3conla pensión compensatoria es que el
nivel de vida de los esposos no se vea alterado1conrelación al que
mantenían durante la convivencia, pero no porque deban seguir
viviendo de la misma manera, sino porque uno de los c6nyuges
no puede descender en su condición econíimica mientras que
el otro mantiene idéntica situación que .antes de la separación.
El derecho del cónyuge a una compensación económica
cuando el divorcio 1e produce "un desequilibrio mn.ni,fiesto que
signifique un empeoramiento d e su situación y que tiene por
causa adecuada el vinculo matrimonial y su rupie-waJ:!a mentada
compensaci~n"puede consistir en una prestación única, en una
renta por tiempo determinado, o excepcionalmente por plazo
indeteminado': y que bien podrá pagarse con-dinero, con el
usufructo de determinados bienes "o de cualquier otro modo que
ammden las partes o decida.el juez?'*
A los fines de determinar la cornpensacirín económica, el
judicante deberá tener en cuenta u n a serie de circunstancias.

Carbonnier, kan, La yirestion dt; divorce, iM¿rnoile ii consu!iet; p. 120.


~ .4prn?cimació~z(Ilnpellsión coaipei7sato;j-ia,RDF 2001-1 9-65,
g6 Azpiri; J c j r 0.

Citar Lexis No 0029/000057 ó 0029/000066.


DERECHO DE FAMILIA 113

Entre ellas: el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges


a! inicio y a la finalización de la vida matrimonial; la dedicación
brindada a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y corno resultado del divorcio; la edad
y el estado de salud de las esposos y los hijos; la evaluacion
cle la capacitaci6n laboral y la posibilidad de acceder a u n
empleo de quien requiere la compensación económica; el grado
de colaboración que uno prestó a las actividades del otro; y la
~ialoraciónacerca de cuál de los esposos fue al que se le atribuyó
la vivienda familiar (analizando además si el bien es propio de
alguno de ellos o ganancial y, en caso de ser arrendado, quien
abona el canon l o c a t h ) -arg. art. 442, incs. a)a f)-.
Cuando se produce l a nulidad del matrimonio -de
conformidad al art. 429-, cualquiera de los cónyuges puede
reclamarlo si el matrimonio h a sido declarado por buena fe de
ambos, conforme el art. 428. En el matrimonio declarado nulo por
buena fe de uno y mala fe del otro, el cOnyuge de buena fe puede
solicitar dichas compensaciones. Para el alcance y la extensión
de dicha prestación será aplicable el &. 441. En relación a las
uniones ~onvivenciales~ el arit. 524 lo establece.

Algbinas cuestiones pocesa1es.- La pensión compen-


satoria, como al deseqiiiiibrio sobreviniente entre 10s
cónyuges o ex cónyuges, requiere que el que se siente afectado
por esta situación 10 reclame judicialmente, por lo que no' podrá
ser declarada de oficio por el juez.
Como lo que se pretende es reparar el perjuicio sufrid6 por
un c6nyuge a raíz de la ruptura de l a convivencia matrimonial,
debe ser plm&ailajunto con la petición de ieparación'personal
o de divorci8 vincular porque ese hecho objetivo debe ser juzgado
en tal oportunidad y no posteriormente.
Además, la carga procesal de acreditar la s i t u a c i ~ nde
deseqiiilibrio pesa sobre la parte demandante, aunque es claro
que el c6nyuge accionado debera prestati toda la colaboración
probatoria para el esclarecimiento de la 'realidad Objetiva.
Tomando en cuenta esos factores, el juez deberá establecer
una prestación periódica a favor del cónyuge o ex cónyuge
reclammte y esa cantidad deberá ser suficiente a criterio del
juzgador como para restablecer el equilibrio entre los cónyuges
con relación a la situación en que se encontraban con aritenoridad
a la ruptura rnatrimonid.

C o m ~coniclusi0n.- Una cuidadosa regulación de este


instituto Uenará u n vacío que resulta imprescindible completar
para que el conflicto conyugal pueda encaminarse sobre carriles
objetivos, es decir sin desgastarse en las luchas judiciales
necesarias para lograr u n a declaración de inocencia, pero
considerando al mismo tiempo las consecuencias del mismo
para evitar que afecten a uno de los esposos en forma desigual
que al otro.

4) Fijaci6n judicial de la eompensaei6a económica.


Cadaeindad

Por medio del art. 442 se fija una serie de parámetros que
permiten cuantificar el monto de la compensación económica.
Desde ya cada uno de los parámetros debe ser analizado conforme
el caso concreto sometido a decisión judicial.
La regulación de la compensación econ6mica (arts. 441 y
442) ha sido también cuestionado, pues se sefialó que tras la
aplicación de las disposiciones proyectadas el "mal cónyuge"; o
aquel que produjo u n a actitud de ruptura matrimonial, p0dI-k
ser acreedor a la mencionada prestación.
Las mentadas objeciones, para Mizrahi, comportan seguir
introduciendo el degradado concepto de culpa en u n derecho
matrimonial que fue diseriado -diríamos por definición-
como indiscutiblemente e x ~ p a t o ~lo o ;cual genera, sin duda,
superposiciones inconciliables. Para decirlo en otros términos, la
crítica podría ser atendible en un ordenamiento que contemple
el divorcio-sancion, pero de ninguna manera en otro que lo
excluya.
En el seatido referido, el nuevo Código Civil y Comercial luce
sobre el punto como perfectamente coherente;y vamos al ejemplo
que lo va a demostrar de u n modo cabal: imaginemos u n cónyuge
DERECHO DE FAMILIA 115
--
que produce u n a situación de ruptura (podría ser porque ya no
quiere al otro ni tolera más convivir con 61) y que tambiéa. -por
esa misma situación de quiebra matrimonial- tiene relaciones
extramatrimoniates; y ello porque entiende que, ante ese estado
de cosas, no tiene por que mantener fidelidad alguna. Asimismo,
supongamos que ese cónyuge -reitero, que tomó la iniciativa de
la ruptura y es un "infiel" en la teminologia medievial- se dedico
con esmero a la crianza y educación de los hijos y a la atención
misma del hogar en sus necesidades cotidianas; todo lo cual le
produjo un nitido desmedro en su estado patrimonial y en su
capacitacion y perfecciomuniento en el orden profesional. A la par,
el. otro esposo, supuest.amente "fielny que no concretó la ruptura
por propia decisión, es una persona con gran éxito en su actividad
laboral Po que le permitió acrecentar s u patrimonio) y tiene un
alto nivel de capacitación; el que pudo lograr, precisamente,
porque contaba con su cónyuge para la atención de los hijos y
so1vn.L~las necesidades familiares.
Ahora bien, en la hipótesis que construye Mizrahi parece
18gico que responderá a un principio de justicia elemental
que aquel cónyuge dedicado al hogar y a los hijos, y que por
esa razón resultb perjudicado en el aspecto económico y en
su perfeccionamiento profesional, resulte acreedor de una
compensación económica a raiz del divorcio; desde luego sin que
juegue en la especie papel alguno su decisión de retirarse del hogar
y la eventual comisión de actos "infieles". Es que, vale la pena
insistir, aunque plantemos el deber moral de fidelidad, e inclusive
el de cohabitación, ambos tendrán únicamente operatividad -
ética, en el mejor de los casos- mientras se mantenga vivo el
afecto recíproco entre los esposos; lo que significa decir que todo
cónyuge siempre mantendrá su libertad hacia elfuturo, pues de lo
contrario se traduciria en un incomprensible "encadenamiento"
de los sentimientos que lesionaria su derecho a la p r i ~ a c i d a d . ~ ~

" Ver Mizrahi, Mauricio L~iis,La I,ey 23.515: un examen cr-iticov, colt;pnrado
del derecho cazisudo, .Vi, 1988-1 V-853.
5) Pautas para la atribuciáln del uso de la vivielzlada
familiar

La norma fija una serie de pautas que permiten atribuir


el uso de la vivienda familiar. Esta pautas tienen un neto corte
asistencid/tuitivo jante problemas de salud, vivienda, falta de
recurso;) y apuntan a evitar la desprotección de 10; 'ultegrantes
del grupo familiu.
Producido el divorcio, uno de los cónyuges puede pedir la
atribución de la vivienda familiar, aunque se trate de un bien
propio del otro. Desde luego, será el juez quien determinará la
procedencia de la solicitud y, si correspmdiere, dispondrá el plazo
de duración, con los efectos pertinentes.
+ Para decidir sobre el punto, se evaluará a qué esposo se
at~braY8 la custodia de.los hijos: quien está en sihiaci0n más
desventajosa para procurarse una vivie~ida;el estado de salud y
edad de cada uno; y los intereses de otras personas que integren
el grupo familiar. Por supuesto, estará dentro de las facultades
judiciales ordenar que el inmueble no sea liquidado ni partido
durante el plazo que se establezca (con efectos respecto de t.,!J=mxx'os
a partir de su inscripción registral) y la fijación de una renta por
el uso del bien (arts. 443 y 444).88

Efectos de la ahibuci6n de1a= de la vivienda familiaO-


Por medio del art. 444, se evita desproteger al cónyuge que no se
le ha atribuido la vivienda, dándole la posibilidad de establecer
una renta por uso del inmueble. Asimismo se da la garantía de
no vender sin e1 acuerdo de ambas partes. .
También se establece el supuesto de inmueble alquilado,
en donde el elcónyuge no locatario va ha poder continuar en el
inmueble hasta el vencimiento del contrato, subsistiendo las
obligaciones de pago a cargo del locatario.
2 '

, ,

Cfr. kfsíral~i,hdauricio L,wis, oh. cit..


Cese del uso de la vivienda familiar,- Cuando cesa
el derecho de atribuci~ndel uso de la vivienda faniliar está
enumerado los tres casos en el art. 445. Uno de ellos es porque
ha finalizado el plazo fijado por eljuez, o puede ser que ha habido
un cambio de circunstancias que amerita e1 cese de la atribución
de la vivienda, como pcr ejemplo una mejora corisiderable de
fortuna del atribuido, etc. Por iiltimo el cese se puede dar por
las mismas causas por las que se declara indigna una persona,
como por ejemplo se puede decretar el cese del uso de la vivienda
al condenado en juicio por delito o tentativa de homicidio contra
la persona de cuya sucesión se trate.

JURISPRUDENCIA aplicando el Código Civil y Comercial.


Divorcio e-res

1. Divorcio, aplíración Pemga~alde la ley, causales


subjetivas de divorcio (Diwcxciio e p r e s ]

Resuelve modificar la sentencia ,que disolvió el vínculo


matrimonial por la causal de injurias graves, y abandono
voluntario y malicioso del hqgar (arts. 202 inc. 4" y 5 Cód.
Civil) por culpa exclusiva del nombrado, y decreta el divorcio
vincular en los términos de los arts. 437 y 438 delTCódigo
Civil y Comercial de l a Nación, pues a partir del lo de agosto
de 2015 entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la
Nación aprobado por la ley 26.994, el que resulta aplicable
inmediatamente a las consecuencias de las relaciones jurídicas
existentes y, teniendo en cuenta que la sentencia recurrida no
adquirió firmeza, es claro que la extinción del matrimonio aún
no se ha verificado en el caso; razón por la cual corresponderá
aplicar la normativa contemplada en el iluevo Código Civil y
Comercial de la Nación.
jCApel.Civ.Com, Sala 01, Lomas de Zarnora, 13/08/2015,
'X.A.L. c/ C.R. S/ Divoíc~iocontradictorio'^ Id I ~ I f q p ~SUB0957960.
s:
SAIJ).
. . -
Corresponde admitir la demanda de divorcio vincular, la que
a debe resolverse conforme lo dispuesto por el'ait. 7 O del Código
Civil y Coniercial de la Nación, pues 5i bien la parte aclara
invocó la causal subjetiva de adulterioximputablea su esposo,
.. el nuevo CCyC se aplica inmediatamente a las consecuencias
de las relaciones jurídicas existentes; el matrimonio entre las
partes de este proceso es una situacion jurídica existente al
.momento de entrada en vigencia del CCyC, pero no así su
extinción, que operará con el dictado de la presente sentencia
bajo la vigencia del nuevo ordenamiento; de allí que la sentencia,
dictada vigente el nuevo CCyC, no deba contener atribución
de culpas -ni análisis de los hechos (causal&)en los que se la
funda- pues el ordenamiento vigente no lo permite, además de
quitarle toda relevancia y virtualidad de e'f'ctbs.
(Juzgado de laInst. en lo CiviI, Comercial Laboral. Monte
Caseros, Con-ientés, "Z., A. K. c/ R.,C. G. S/ Divorcio vincuial;
03/'08/2015, Id Infoks: FA15210009.SAIJ). '

MODELOS

1. SOLICITA DISPENSA JUDICIAL PARA .CONTICIPEW

Sr JU&:
N.N. . . . . . . . . . . . . :. . . . DNI. . . . . . ., por mi propio
u9

d e ~ c h ocon , domicilio real en la calle. . . . . . . . . . . . . . . de la


a ,

Ciu-dadAutónoma de Buenos aires, c.cm el patrocinio letrado


d e l , ~ r... . . . . . . . . . . . ., abogado, insmiptb en el T. . . . '7

F. . . . . . ., CPACF, CUIS . . . . . .,M~notributista/Responsable


Inscripto, Dirección de correo electrónico: :. . . . . : .
. . , S . a "9

Tel: l . . . . . .., constítu~~endo ambos domicilio procesal en la


calle. . . . . . . e . , . . . . .de esta ciudad, a V.S. me presento
y digo:
DERECHO DE FAMILIA 119

1.- OBJETO

Vengo a solicitar autorización judicial -para contraer


matrimonio con el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . anos,
doniiciliado en. . . . . . . . . . . . . . ., DNI. . . . . . . . .

En la actualidad tengo 15años (art.403) según resulta de


la partida de nacimiento que agrego (Doc. "A") y me encuentro
en estado de gravidez (tercer mes de embarazo). Debido a mi
edad, debo recurrir a V.S. atento a que mis padres se oponen
a concederme la autorización, no obstante mi voluntad y
sentimientos compartidos por mi novio y padre de mi hijo,
con el fin de regularizar nuestra situación.
Mi novio es persona honrada y de buenas costumbres
y se desempefia en la empresa ". . . . . . . . . . . . . . . . . . ." en
la que percibe una remuneración mensual de $. . . . . . . . .
conforme 10 acredito con el recibo que adjunto (Doc. 'B").

111.- PRUEBA

Con el fin de justificar lo expuesto ofrezco la siguiente


prueba:
A) El testimonio de. . . . . . . . . . . . . . . . . ., empleado,
domiciliado en. . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con DNI. . . . . . . ., y
de. . . . . . . . . . . ., empleado, coii domicilio en. . . . . . . . . . . Y
DNI. . . . . . . ., a quienes se dignará V.S. fijar audiencia para
que depongan a tenor del siguiente interrogatorio:
1)Por las generales de la ley.
2 ) Para que digan los testigos si saben y les consta que
la menor N.N. . . . . . . . . . desea contraer matrimonio con el
Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
120 Ferro Manuel J.

3) Para que digan los testigos si saben y les consta d6nde


trabaja, cuál es la remuneración mensual del Sr. . . . . . . . . .
y el concepto que le merece.
4) Para que digan cualquier otra referencia sobre la
cuesti6n de autos.
5) De público y notorio.
B) Solicito, asimismo, se libre oficio a la empresa Y . . . . . .'
para que informe si el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . . se desempefia
en la misma y, en caso afirmativo, desde cu5ndo, cuál es su
remuneración actual y cuál el concepto que de él se tiene.

HV.- AUDIENCIA

Pido se señale la aucfiencia que prwé el art. 774 del Código


Pr6cesaI. Civil y Comercial, y se disporga mi comparecencia y
la de mis padres -cuyo domicilio denuncio en . . . . . . . ., para
tomar cotiocímiento de los hechos y ratificaren su presencia
.
y ante el Sr. Asesor de Menores la pretensión deducida.

Va- DERECHO

Fundo mi derecho sobre lo establecido en el art. 404 del


Código Civil y Comercial y art. 773 del Código Procesal
. Civil ,

y Comercial.89

8Y Art. 404, CCC.- Falta de edad nupcial. Dispensajudicial. En el supuesto del


inc. f ) del art. 403, el menor de edad que rio hava cumplido la edad de 16 años puede
contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor quc haya cumplido la edad dc
16 &íos puede contraer n~at~imonio con autorización de sus representantes legales. A
falta de Csta; puede hacerlo previa dispensa jiidicinl.
El juez debe mantener iuia entrevista personal coi1 los futuros contrayentes y
con sus representantes legales.
La decisiónjudicial debe tener en ctieiita la edad y grado de madurez alcanrados
por la persona, referidos especialmente a la comprcnsiijn de las consecuencias jui-idi-
DERECHO DE FAIVILIA 121

Por lo expuesto a V. S. solicito:


1)Se me tenga por presentada, por parte y con el domicilio
constituida.
2 ) Se agregue la documentación acompañada.
3 ) Se designe primera audiencia a los fines de la
declaración de los testigos ofrecidos.
4) Se libre el oficio pedido.
5) Se sefiale la audiencia que prescribe el art. 774 del
C6d. Procesal.
6)Oportunamente, se haga lugar a lo solicitado, se otorgue
el consentimiento para contraer matrimonio, facultando a la
Sra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (DNI. . . . . . . . . . . con
domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .) a firmar
en nombre de V.S. la autorización en e! acto de celebración
al wíat~monio* r

. . .
Proveer de conformidad, . .

SEMJUSTICIA

cas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de los representantes, si la
huítiesei~expresado. . . . . .
Art. 774, CPCC. - Trámite. El pedido dz autorización para contraer matrinmniu
tramitará en juicio verbal, privado y meramente informatitro; con intervención del
interesado, de quien deba dada y del sepa-cseiitantedel ministerio público.
La licencia judicial para el matrimonio de los menores o incapaces sin padres,
Iritoses o curadores, será solicitada y sustanciada el1 la misma fornla.
122 . F e m Manuel J.
-
2. DEMANDA POR EULIBAD B S O L U T A DE MATRIMONIO
(ART. 424.)

Sefior Juez:
N.N. ............... . . . . . ., por mi propio
'., DNI.
derecho, con domicilio real en la calle. . . . . . . . . . . . . . . de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio letrado
del Dr. . . . . . . . . . . . . . . ., abogado, inscripto en el T. . . . . *7

F. . . . .,CPACF, CUIT . . . . . . . ., Monotributista/ Responsable


Inscripto, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . , . . . . . .,
Tel: . . . . . . . ., constituyendo ambos domicilio procesal en. la
calle. . . . . . . . . . . . . . *de esta ciudad, a V.S. me presento y
respetuosamente digo:

1.- OBJETO

Que vengo a demandar por nulidad absoluta de


matrimonio al Sr. . . . . . . . . . . . . . . . . - . DNI . . : . . . . .
.? '9

can domicilio real en. . . . . . . . . . . . . . . .


Solicito se haga lugar a la demanda con costas.

11.- .. *.HECHOS.
. . . . . . :
. .
, ,
.. .

Que contraje matrimonio con el demandado en esta


Capital el. . . . de. . . . . . . . . . . .de . . . ., según lo demuestro
con el acta pertinente que agrego (Doc. A).
Tras una vida relativamente normal, mi marido se alejO
del hogar conyugal con variados pretextos y con la promesa
de regresar.
Así transcumeron varios años hasta que ahora he tomado
conocimiento que con anterioridad había .contraído nupcias
con la Sra. . . . . . . . . . . . con fecha. . . . de . . . . . . . . . . . . .
de . . . . .y en esta misma ciudad, conforme lo acredito con la
partida matrimonial que adjunto (Doc. B) y que actualmente
se habría reconciliado con su primera esposa.
DERECHO DE FAMILIA 123

No habiéndose disuelto el vínculo conyugal entre la


Sra. . . . . . . . . . . . . . . . y el demandado y, consecuentemente,
hay impedimento de matrimonio que hace nulo de nulidad
absoluta el nuevo rna.trimonio contraído por aquel conmigo.
En consecuencia, procede decretar la nulidad.

111.- DERECHO

Que mi derecho para accionar como lo hago surge de


lo dispuesto en el art. 424 y 403, ind. d) del Código Civil y
C~mercial.~~

.. . r ..
~ u epor
, lo expuesto, soiicito:
8
e .

1)Se me tenga por presentada, por parte y por constituido


el domicilio legal;
2) Se agregue !a documentación acompaÍiada;
3)Previo traslado de ia demanda, oportunamente se haga
lugar a la misma con costas.
Proveer de conformidad,

SERA JUSTICIA

90 Art. 424, CCC.-Nulidad absoluta, kgitimadcas. Es de nulidad absoluta e¡


matrimo~~io celebrado con alguno de los impedimentos establecidos en los incs. a),
b), e), d) y e) del art. 403.
La nulidad puede ser denlandada por cualquiera de los cónyuges y por los que
podían oponerse a 1a celebración del rnat~imonio.
Art. 403, CCC- Impedimentos matrlmoi~iaBes.Son impediinentosdirimentes
para contraer matriinonio:
. . . . d) d matrimonio anterioi-,mieriiras subsista;
124 F e m Manuel J.

3. DEPVBANDA POR NULIDAD RELATIVA DE MATIgPMObaIB


(ART. 425)

Sefior Juez:
N.N. . . . . . . . . . . ., DNI. . . . . . ., por mi propio derecho,
con domicilio real en la calle. . . . . . . . . . . . . m . . . . . *de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio letrado
del Dr. 3 '
: ., abogado, inscripto en el T. . . . . .,
. . . . . . . m . . . a . .

F. . ; ... ., CPACF, CUIT . . . . . ., MonotnbutistaJResponsable


Inscripto, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . .,.
Tel: . . . . . . . . . ., constituyendo ambos domicilio legal en la
calle. . . . . . . . . . , m . . de. esta ciudad, a V.S. me presento
y digo:
1

1.- OBJETO

Que vengo a promover demanda contra el Sr. . . . . . . . ' 7


DNI . . . . . . ., con domicilio real en. .............., . . ., a fin
de que se decrete la nulidad de nuestro matnmmiio afectado
por nulidad relativa.
Solicito se haga lugar a la demanda con costas.

11.- HECHOS

Que contraje matrimonio con el demandado en esta


ciudad, el día. . . . . . . (Doc. A).
Desde la primera noche de bodas el acciorlado rehuy6 al
débito conyugal.
Impulsada por mi amor hacia el demandado, logré que
viera a distintos especialistas y que se sometiera a diversos
tratamientos, pero todo fue infitil.
Agrego en este acto diversas constancias médicas que
demuestran la salud mental que le impide tener discernimiento
para el acto matrimonial. (Docs. B, C y D).
En consecuencia, transcurrido el afio desde que conocí
el impedimento de mi cónyuge, tal como expresa la norma
me veo obligada a solicitar se decrete la nulidad de nuestro
matrimonio, en raziin de que existe motivo que impide
absolutamente las relaciones entre las partes.

XI1.- DERECHO

Que mi derecho para accionar como lo hago, surge de los


rts. 403 inc.g y art. 425, inc. b del Código Civil y ~ o m e r ~ i a l . ~ '

1V.- PE=TITORXO

Que, por lo expuesto, solicito:


1.Se me tenga por presentada,por parte y por constituido
el domicilio legal;
2. Se agregue la documei~tación acompafiada;
-3.Se me reintegre el original del acta matrimonial a cuyo
fin también acompafio copia; i

4. Oportunamente, se haga lugar a la nulidad del


matrimonio, aplicando las costas al demandado.
Proveer*de conformidad,

SEU
JUSTICIA

" AArt. 403, CCC.- hpedimentcresrn&ffPmoniaHes. Son impedimentosdirimentes


para contraer matrimonio:
. . . . g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener
discernimiento para el acto matriinonial.
Art. 425, CCC.- Nulidad relíativa Legitimados. Es de nulidad relativa:
. . . . b) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inc. g)
del art. 403. La ~ u l i d a dpuede ser demandada por cualquiera de los c6nyuges si des-
conocian el impedimento;
La nulidad rio puede ser solicitada si el cónyuge que padece d impedimento
lia continuado la coliabitación despiiés de liaber recuperado la salud, y en el caso del
cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
126 Feno Manuel J.

4, MaDELO DE RECLAMO DE CUOTA AEHMENTARIA

ALlNIErnOS
SUMARIO
ACTORA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DEMANDADO: . . . . . . . . . . . . . . . .
MATERIA: ALIMENTOS
DOCUMENTACI~N:. . . . . . . . . . . . .

PROMUEVE DEMANDA DE ALIMENTOS

Sra. . . . . . . . . . . . . . . ., DNI . . . . . . ., con domicilio real


sito en la calle . . . . . . . . . . . . . PARTIDO de . . . . . . . . '9

con el patrocinio letrado del Dr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

C.A.L.Z., CUIT . . . . . :. . . ., Dirección de c o m o e'lectrónico:


. . . . . . . . . ., Tel: . . . . . . ., con domicilio pro,cesal en SALA
DE PROFESIONALES CASILLERO . . . . . . . . TRIBUNALES
de . . . . . . . . . . ., a VE muy respetuosamente digo:

Vengo en representitacibn de mi hijo NACIDO el día . . . . .


de . l . . . . . . . . . . . . de . . . . . menor de edad. A través de esta
acción que es promovida atento al derecho que me corresponde
y le corresponde a mi hiJo se solicita alimentos, lo cual se
acredita mediante docilmentación que adjunto.

El plazo para interponer la demanda es de un ano; que se computa, para el que


sufre el impedimento, desde que recupero la salud mental, y para el cónyuge sano
desde que ccnoció el impedimento. t

La nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que
padece el impedimento y que podrían ltaberse opuesto a la celebración del matrimo-
nio. El plazo para interponer la demailda es d e tres MESES desde la celebración del
matrimonio. En cste caso, el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar la situación del
afectado a los fines de verificar si comprende el acto que h i celebrado y cuál es su
deseo al respecto.
ECHO DE FAMILIA 127

OBJETO

En el c&cter invocado en el Apartado anterior, vengo


en legal tiempo y forma a promover la acci~npor alimentos
al señor . . . . . . . . . . . . . ., DNI . . . . . . . . ., con domicilio
sito en la calle . . . . . . . . . . . . . CIUDAD DE BUENOS AIRES
el pedido de la cuota alimentaria. Se solícita el dictamen de
alimentos provisoríos en forma urgente mientras se desarrolla
esta causa.

111.- HECHOS

Los hechos que fundamentan la pretensión son los que en


este acto paso a relatar: Des* hace ANOS no se preocupa por
la alimentacióii de su hijo y siempre se despreocupó por !as
mismas. A pesar de haber convenido una cuota alimentaria
en el convenio firmado por arabas con sentencia en los autos
" ............... que tramitaron en el Tribunal de Familia
No . . . . . ., Departamento Judicial de .......m.....
.,jamás
lo cumplió.
Necesito que me ayude econ6mmicamenteen la crianza
de nuestro hijo. Por todo esto solicito que VS dictamine una
cuota alimentaria en forma urgente.

N- PLAN DE PARENTALIDAD
De común aciierdo convenimos que el cuidado personal
de nuestro hijo menor de edad será detentado por su madre,
con iin régimen de relaci6n y comunicación de fin de semana
por medio que estará con el padre, al igual que los días
martes y viernes dentro del horario de 15:00 a 19:00 hs., el
cual jamás cumplió y atentó que trabajó para sostener el nivel
económico que mi hijo necesit0 y del cija1 el padre jamás me
ayudó, necesito que los cumpla para no tener más gastos de
los que ya poseo para que cuiden al menor.
.

V.- HACE RESERVA


El art. lo de la ley 13.944, de incumplimiento de los
deberes de asistencia.farniliar,dispone: "Se impondra prisión
de 1 mes a 1 afio o rnulta.de $750 a $25.000; a 10s padres
que, aun sin mediar sentencia civil, se sustraen a prestar
los medios indispensables para la subsistencia de siis hijos
menores de 18 años, o de más si estuviere impedido". Atento
a hallarse encuadrada la conducta.del demandado en este
artículo, hago reserva de querellarlo por la comisión de dicho
ilícito y solicitar el pase de estas actuaciones a la justicia penal
correspondiente, sin perjuicio del art . 114 Código Penal (delito
de abandono de persona).

VI .- SOLICITO ALIMENTOS
PROVISORIOS

SE ESTABLECE LA SUPAA MENSUAL DE . . . . . . . . . .


PESOS DEL 1 AL 10 DE CADA MES siempre contra recibo
de la sefiora. . . . . . . . . . . . . . .
Ante Ias urgentes necesidades por las que atraviesa
esta parte para hacer frente a los gastos que demanda la
manutención de mi hijo, es que solicito se fijen alimentos
provis~riosa pagar por el demandado durante el proceso y
en plazo que VE determine.

A los efectos de probar los hechos expuestos, ofrezco la


\ . ,

siguiente prueba;
e DOCUMENTAL: Partida de nacimiento (2).

INFORMfhT-IVA: Se libre oficio:


Al skkma Único de ~egistrbLaboral, sito en la calle Av.
Leandro N. Alem 650, P.B., CapitaLFederal, a los efectos de que
se sirva informar al Tribunal actuante, si el mismo trabaja en
SERECNO DE FAMILIA 129

relación de dependencia, en caso afirmativo informe nombre


de la empresa empleadora y domicilio laboral.

VII1.- EL CAUDAL

Atendiendo a la situaci6n patrimonial del demandado,


cuyos ingresos ascienden a $ . . . . . . . . . mensuales el cual
desempefia la profesión de . . . . . . . . . . . . . ., solicito para
nuestro hijo . . . . . . . . . . . . . . . . en común, la suma de pesos
$ . . . . . . . . . mensuales en concepto de cuota alimentaria.

IX.- DERECHO

Fundo la presente acción, en lo establecido al respecto


por los arts. 544, 553, 658, 659, 660, 661 inc. a), 669 y 670
y concordantes del Código Civil y Comercial de la nación
promulgado por la ley 26.994?

Art. 544, CCC.- Alimentos provisorios. Desde el principio de la causa o en


el transcurso de ella, el juez puede decretar la prestación de alimentos provisionales,
y tambikn las expensas del pleito, si se justifica la falta de medios.
Art. 553, CCC.- Otras medidas para asegurar e1cumplimielu$o.El juez pue-
de imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria
medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia.
&-t. 658, CCC.- Regla pageirel. Aanbos progenitores tienen la obligación y
el derecho dc criar a sus hijos, alimentarlos y educa-los confonne a su condición y
fortuna, aunque el cuidado personal esié a cargo de uno de ellos.
La obligacibn de prestar alimentos a los hilos se extiende hasta los veintiún
años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con r-ecussos
suficientes para proveérselos por sí mismo.
Al-t. 659, CCC.- Colta$e~do. La obligación de alimentos comprende la satis-
facción de las ilecesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios
para adquirir uila pl-ofesiónu oficio. Los aliinenios cst án constituidos por prestaciones
inonelarias o en especie y son propoi-cionales a Iris posibilidades cconóinicas de los
obligados y necesidades del alimentado.
130 . .. F e m Manuel J.

Por lo expuesto a VE solicito:


1.- Me tenga por presentado, por parte y constituido el
domicilio.
2 .- Se fije la Audiencia del art. 636 eiel CPCC de la prov.
de Bs.As. (art. 360, CPCCN).93
3.-Se tenga por acompañada la prueba instrumental
adjunta y por ofrecida la restante.
4.- Se fijen los alimentos provisorios solicitados.
5.- Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas
sus costas a la demandada.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

Art. 660,CCC.- Tareas de cuidado perso~al.Las tareas cotidianas que realiza


el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico
y constituyen un aporte a su manutención.
Art. 661, CCC.- Legi$BmsciBall.El progenitor que falte a la prestación de ali-
mentos puede ser &mandado por:
a) el otro progenitor en representación del hijo; . . . .
Art. GG9, CCC.- Alimentos impagos. Los alimentos se deben desde el día de la
demanda o desde el día de la interpelación del obligado por medio feliaciente, siempre
'
que se interpongala demanda dentro de los seis meses de la interpelación. Por el período
anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo
gastado en la parte que corresponde al proger~itol-no conviviente.
Art. 670, CCC.- &ledidasante el iaacumpHimiento, Las disposiciones de este
Código relativas al incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables a
los alimentos entre padres e hijos. ,
93 Art. 636, CPCCBA: Audie~cia preliminw. El juez, sin perjuicio de ordenar
inmediatamente las medidas probatorias que fueren solicitadas, señalará una audiencia
que.tendrá lugar dentro de un plazo que no podrá exceder de 10 dias, contado desde la
feclia de presentación.
En dicha audiencia, a la que d e k ~ h ~ o m p a r e clas
c r partcs personnlmcntc y el reprc-
sentante'del ministerio pupilar, si correspondiere: el juez procurar6 que aquellas lleguen.a
LUI acuerdo dirccto, cn cuyo caso, 10 homologtrrí cn esc mismo acto; ponicndo fin al juicio.
DERECHO DE FAMILIA 131

5 MODELO. P-$h.OMUBI?Qn
DEMANDA DE ALIMENTOS

Sr. Juez:
Dr. . . . . . . . . . . . . . ., abogado, inscripto en el T. . . . .,
F. . . . ., CPACF, CUIT . . . . . ., Monotributista/Responsable
Inscr-ipto, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . .,
Tel: . . . . . . . . . . ., constituyendo ambos domicilio legal en la
calle. . . . . . . . . . . . . . . . . de esta ciudad, a V.S. me presento
y digo:

Conforme lo acredito con la copia simple de poder que


acompafm, soy apoderado judicial general de'. ; . . . . . .
..
o$

DNI . . . . . . . ., con domicilio real en . . . . . . . . . . . . , ,.....,


el cual declaro, bajo juramento, que se encuentra Gg&nteen
todas sus partes. . . ,
< .

11.- OBJETO
- 8 3

. En el carácter invocado vengo a promover formal demanda


por alimentos contra el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . ... ;. ........'7 ' 2

DNI . . . . . . . . ., con domicilio real . . . . . I . . . . . .-..: ... .?, a fin


*

de' que se lo condene a pagar una cuota alimentaria en favor


de sus hijos menores y de la suscrita, cónyuge $&'aquél,en
mérito a las circunstancias de hecho y de derecho que paso
a exponer, con ejemplar imposición de costas.

111.- HECHOS

Mi representada contrajo matrimonio con 61'demandado


el día . . . . . . . . . . , según consta en la fiartida original .
correspondiente que acornpafio. , i a * e

De dicha unión nacieron tres hijos menores: : , ..,: ;.,


. . . . , . a

el día . . . . . . . . . .; . . . . . . . . . . . . . . . . ., el'día . . . . . . . . . .
'2
132 ~ e í r Manuel
o J.

y . . . . . . . . . . . . . . . . , el dia . . . . . . . . . . , tal como consta


en las partidas originales respectivas que se agregan.
El demandado ha afrontado todos los gastos del núcleo
familiar desde entonces hasta el mes de . . . . . . . . . . . . del
ano . . . . . . . . . . , fechaenque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los conyuges están separados, quien, además, desde que
se retiró del hogar conyugal no ha abonado a mi representada,
madre de los menores, suma alguna en concepto de alimentos,
ubicando a su familia en situación de extrema necesidad.
Mientras convivieron la madre no poseía trabajo pues
se dedicaba al cuidado de toda la familia. besde que quedó
sola al cuidado exclusivo de los nifios debió buscar trabajo
y pedir la ayuda de familiares, amigos y vecinos para poder
subsistir con sus hijos.
El demandado ha dejado de cumplir totalmente su deber
de asistencia.

1V.- CAUDAL ECONÓMICO DEL ALIMENTANTE

El demandado tiene la profesión de . . . . . . . . . . . - 7 w e


ejerce en forma independiente desde el año . . . . . a la fecha.
Posee su propio . . . . . . . . . . ., ubicado en . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando mi representada convivía con él, sus ingresos
mensuales totales nunca eran menores a $ . . . . . . . . . . . .
También era poseedor de la tarjeta . . . . . . . . ., que sólo se
otorga a clientes que efectúan gastos por arriba de la suma
promedio mensual de $ . . . . . . . . . .
Tiene su propio vehículo de transporte, marca . . . . . . .Y

ano . . . . ., que adquirió al contado en la firma . . . . . . . ., el


año .....
Los gastos de cochera, combustible,.patente y seguro
nunca fueron inferiores a $ . . . . . . . . . . por mes, durante la
convivencia de las partes.
El inmueble, sede actual de su domicilio, es alquilado y
abona un alquiler mensual de aproximadamente $ . . . . . . . .
DERECHO DE FAMIZIA 133

El alimentante siempre otorgó un nivel de vida holgado a


su familia, permitiendo que los nifios concurrieran al instituto
educacional . . . . . . . . . . ., cuya cuota mensual en conjunto
(los tres menores) ascendía a $ . . . . . . . por mes.
De todo lo expuesto, y los datos indiciarios mencionados,
surge que el caudal económico del alimentante debe oscilar
entre $ . . . . . . . y $ . . . . . . . como mínimo.

V.- NECESIDADES DE LOS ALIMENTADOS

La cuota debe cubrir las necesidades mencionadas según


lo contemplado en el art. 541, Código Civil y Comercial de la
nación: "La prestación de alimentos comprende lo necesario
para la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia
médica, correspondientesa la condición del que la recibe, en la
medida de sus necesidades y de las posibilidades económicas
del alimentante. Si el alimentado es una persona menor de
edad, comprende, además, lo necesario para la educacj6n9.
A continuaci6n paso a practicar liquidación de cada '

rubro, correspondiente a las necesidades de la madre y los


tres menores:
Alimentación $ ..........
Salud (medicina prepaga . . . . .) $ ..........
Vestimenta $ ..........
Educación (cuota colegio) $ ..........
Esparcimiento . . . . . . . . . . . $
. . . . . . . . a .

Gastos por enfermedad (Tratamiento


del menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
con el 13s.. . . . . . . . . . . . . . . . . *
0 ) $ ..........
Habitación (expensas, impuestos, ser-
vicios del domicilio de los alimentados,
que fue sede'
.
S \ del hogar conyugal) $ ..........
Total: $ ..........
L a presente liquidación asciende a un total de $. . . . . . ,
equivalente al total de necesidades de los alimentados.. -
VI.- MONTO DE LA CUOTA SOLICITADA

Dado que los padres deben alimentos a los hijos, según lo


dispuesto por los arts. 658 y 659 del Código Civil y Comercial
de la nación, 94 mi representada asume la mitad de los gastos
de los nifios. Pero no debe olvidarse que se encuentra a cargo
del cuidado personal de los menores, dedicándoles el mayor
tiempo posible, y por ello, es menor el tiempo disponible para
ganar recursos propios.
En consecuencia, solicito a V.S. que. fije una cuota
alirnentaria a favor de la madre y otra a favor de los tres
menores, no inferior a la suma de $ . . . . . . . . . . para la
primera, y $ . . . . . . . . . . para los segundos.
2

VI1.- SOLICITA ALIMENTOS PROVISORIOS

Atento las necesidades expuestas solicito que V.S. fije


alimentos provisorios para que el demandado los abone
mientras dura el juicio tal como lo contempla el art. 544 del
Código Civil y Comercial de la nación, hasta que V.S. dicte la
sentencia definitiva, mediante depósito judicial.

94 Art. 658, CCC.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y

el dei-echo de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos confomc a su condición y


fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta.10~veiiitiún
años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayoi-de edad cuenta con recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo.
Art. 659, CCC.- Contenido. I,a obligación de a1irn.o~ comprende la satis-
facción de las necesidades de los liijos de rnailutenci6n, educación, esparcimiento,
vestimenta, habitación- asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios
para adquirir una p~-oiesiónu oficio. Los alimentos estlin constituidos por prestaciones
monetarias o en especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los
obligados y necesidades del alimentado.
111.- HACE RESERVA

El art. lo de la ley 13.944, de incumplimiento de los


deberes de asistencia familiar, dispone: "Se impondrá prisión
de 1 mes a 1 año o multa de $ 750 a $25.000, a los padres
que, aun sin mediar sentencia civil, se sustrajeren a prestar
los medios indispensables para la subsistencia de sus hijos
menores de 18 afios, o de m& si estuviere impedido3'.
Dado que la conducta del demandado encuadra en
esta disposición legal, formulo reserva de querellarlo por
la comisión de dicho ilícito, y solicitar el pase de estas
actuaciones a la justicia penal correspondiente, sin perjuicio
del ilícito previsto en el art. 114 del COdigo Penal. (Delito de
abandono de personas).

IX.- DERECHO

Fundo la presente acción, en lo establecido al respecto


por los arts. 544,553,660,661, inc. a), 669 y 670 del Código
Civil y Comercial de la nación promulgado por la ley 26.994.95

Art. 544, CCC.- Alimentos ptrdp~7isorios.Desde el principio de la causa o en


el transcurso de ella, el juez puede decretar la prestación de alimentos provisionales,
y también las expensas del pleito, si sc justifica la falta de medios.
Art. 553, CCC.- Otras medidas para megtiarar e1cuamoipllimie~to.El juez pue-
de imponer sil responsable del incumplimiento reiterado de la obligación alimentaría
medidas razonables para asegurar la eficacia de la sentencia.
Art. 660, CCC.- Tareas de cuidado persolt~al,Las tareas cotidianas que realiza
el progenitor que ha asumido el exudado personal del hijo tienen un valor económico
y constituyen un aporte a su manutención.
Art. 661, CCC.- bgitlimación. El progenitor que falle a la prestación de ali-
mentos puede ser demandado por:
a) el otro progenitor en representación del hijo; . . . .
Art. 669, CCC.- Allimentos impagos. Los alimentos se deben desde el día de la
demanda o desde el día de la interpelación dql otlligado por medio fehaciente, siempre
136 Ferro Manuel J.

X.- COMPETENCIA

Dejo constancia de V.E. es competente para imponer


al responsable del incumplimiento reiterado de la obligación
alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia de
la sentencia.
El lugar de residencia habitual del acreedor alimentario
es el domicilio de la calle . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . . a

XI.- PRUEBA

A fin de acreditar los extremos invocados ofrezco la


siguiente:

e DOCUMENTAL:
(por ej. Cartas-documento y su talón de recepción,
instrumentos públicos, fotografías, facturas, recibos,
planos, cartas manuscritas, videos, contratos, partidas de , A

matrimonio y nacimiento, certificado otorgado por el instituto


educacional, constancias de pago de medicina prepaga de
los cuatro acreedores alimentarios, combrobantes de gastos
de alimentación, vestimenta, esparcimiento v habitación. #

resumen de tarjeta del demandado, copia tít;lo propiedad


automotor' del dimandado, constancia de que ejerce una
profesión, etc.)

que se interponga la demanda dentro de los seis meses de la intei-pelación.Por el período


anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho a1 1-eembolsode lo
gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente.
Art. 670, CCC.- Medidas ante el incumplimiento. Las disposiciones de este
Código relativas al incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables a
los alimentos entre padrcs e hijos.
e CONFESIONAL:
Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor del
pliego que oportunamente se-acompafíara. a

TESTIMONIAL:
Se cite a deponer como testigos a las siguientes personas,
a tenor del interrogatorio que se adjuntará:
a) . . . . . . . . [nombre, apellido, domicilio y profesión];
b) . . . . . . . . [ídem];
c) . . . . . . . . [ídem -médico que sigue el tratamiento del
menor, incluido como gasto en la liquidación-].
En cumplimiento del requisito procesal previsto en el
art. 333 ciel CPCCN,96 se deja constancia que los testigos
depondrán sobre los siguientes hechos:

* INFORMATIVA: Se libre oficio a:


-En foma sub ,parael supuestode d&conocimento
por parte de la contraria del intercambio telegráfico, solicito

Art. 333, CPCCN- Agregacióa de fa phebii d~eumentaPy ofrecimiento


de la conf~sioabnal~Con la demanda, recon-irención y con~estaciónde ambas, deberá
acompafiarse Ia prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las
partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere n su disposición, la parte interesada
deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o
persona en cuyo 'poder se encuentra.
Si se tratare do %pruebadocumental oportunamente ofrecida, tos'letrados
patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, S+ necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el
que se transcribirá esti articulo, el envio de la pertinente documentación o de su copia
auténtica, la que deberá'ser remitida directamente a la secretiria, con transcripción
o copia del oficio.
Si se ofreciera prueba testimonial sí: indicará qué extremos quieren probarse
con la declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericia1 la parte interesada
propondrá los puntos de pericia. (irtrt.. ~ t i s tyol.
. Iey 2,5.488/2001)
138 Ferro Manuel J.

se libre oficio a Correo Argentino S.A. a fin de que informe


sobre la autenticidad de la pieza que se adjunta, así como los
datos de remisión y recepción de la misma por el demandado.
- AFIP, agencia del domicilio del alimentante, para
que remita copia de declaraciones juradas de ganancias
presentadas el último año;
- Empresa de tarjeta de crédito, para que remita copia
de los resúmenes de la cuenta no.. . . . . de los últimos doce
meses;
- Banco Central de la República Argentina, para que
informe si posee cuentas en algún banco,. . . . . . . . . . . . . . .
- Al Banco . . . . . . . . . . ., para que informe si el
demandada sigue siendo cliente, y posee cuentas comentes,
cajas de ahorro, o depósitos a plazo fijo, u otros productos.

Pericia1 médica: Se designe perito médico . . . . . . . .


único de oficio para que examine al menor . . . . . . . . . . . Y
diagnostique qué erafemedadpresenta, qué tipo de tratamiento
debe realizar, por cuanto tiempo y costo aproximado de éste,
en forma privada.

Pericial contable: Se designe perito contador Unico de


oficio a fin de que examinando los libros contables de . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . dictamine sobre los siguientes puntos
de pericia: (En modelos aparte se desarrollarán listados
de puntos de pericia más comunes, en las especialidades
contable, psicológica e ingeniera mecánica) Se adjunta un
juego de copias de los puntos de pericia para el experto.

Informe socioambiental: Se ordene realizar por la


asistente social del juzgado un informe socioambiental en el
domicilio de ambos progenitores, para que informe nivel de
vida de ambos.
Con el certificado expedido por el mediador interviniente,
que en original adjunto, se acredita haber efectuado el trámite
de la mediación previa obligatoria, prevista por la ley 24.573,
con resulta& negativo.

XIII.- PETITORIO

Por todo lo expuesto a V.S. solicito:


a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido
el domicilio indicado;
b) Se reserve la documental original en caja fuerte del
juzgado, adjuntándose copias para el expediente, y se ordene
producir la restante prueba ofrecida;
c) Se fije la audiencia preliminar;
d) Se fijen los alimentbs provisonos solicitados;
e) Oportunamente se dicte sentencia definitiva conde-
nando al demandado a abonar una cuota alimentaria a favor
de los tres menores y la madre, por una suma no menor a
$ . . . . . . . . . . . . o lo que resulte de la prueba a producir,
fijando la cuota suplementaria por alimentos atrasados desde
la notificación de la demanda. Con costas, y multa en caso
de incomparecencia a la audiencia preliminar.
Provéase de conformidad, que b ' ,

SERAJUSTICIA
140 Ferro Manuel J.

6. P R O M U E D IRCIDENTE POR AUMENTO DE CUOTA


lPLIMENTlhRIA (IONmIDAD CON OTRO EXPEBIENTEg7

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . . . ., DNI . . . . . ., por derecho propio,
constituyendo domicilio legal en la calle . . . . . . . . . . . . . .
partido de . . . . . . . . . . . . . . ., juntamente con mi letrado
patrocinante Dr. . . . . . . . . . . . . . . ., Tomo . . . ., Folio . . . .,
C.A.L.Z., CUIT . . . . . . ., con domicilio procesal en SALA DE
PROFESIONALES CASILLERO . . . . . partido de . . . . . . . .
a
'9

a V.S. respetuosamente digo:

Que vengo en nombre y representación de mi hija con


domicilio real en la calle partido de . . . . . . . . . . ., conforme
lo justifico con partida de nacimiento que se adjunta en
expediente con el que se posee conexidad de cuota alimentaria
que tramita en el presente Tribunal. L a presente acción es
promovida por el derecho y en ejercicio de la representación
que la Responsabilidad Parental le confiere sobre la persona
de mi hija del accionado.

11.- OBJETO

Que en el carácter invocado vengo a promover incidente


de los autos caratulados " . . . . . . . . . . . . . ,v del expediente
principal en tramite ante V.S. por Expte. No . . . . . . . ., de
Expte. No . . . . . . ., con Conexidad, por aumento de la cuota
alimentaria pactada en esos autos para el menor, contra su
padre Sr. . . . . . . . . ., con domicilio en la 3 l l e . . . . . . . . . . *?

97 CONEXDAD CON EXPEDIEP?TF:No . . . . . (?-P.. . . de Expte. con Conexidad)

J U Z G D O DE EiZMILIA No . . . . . TRIBUNALES IIE . . . . . . . . . .


141

solicitando a V.S. dictar sentencia haga lugar al mismo. Ello


en base a los hechos y al derecho que seguidamente expongo:

111.- HECHOS

Solicito por este medio a Vuestro Tribunal un aumento


de cuota alimentaria aproximadamente en $ . . . . . . pesos
mensuales atento al incremento inflacionario que es de público
conocimiento por entidades privadas que nos hablan de una
inflación del 30% anual lo que queda insignificante para la
cuota alimentaria, vestimenta y recreación en sólo $ . . . . . .,
que es lo fijado en el expediente reclamo de alimentos.
Además indico que debo pagar a una sefiora para que
cuide a la menor las horas que estoy trabajando, ya que debo
realizar horas extras para pagar lo que el papá se niega
rotundamente.
Esta parte a intentado el diálogo previo para no llegar
a V.S. a solicitar este aumento pero el mismo se niega a
cualquier tipo de diálogo en este sentido.
Por estos motivos le solicitamos a XS. dictamine en forma
inmediata un aumento de cuota alimentaria de $ . . . . . .
más los beneficios ya pactados en el expediente de reclamo
de alimentos.

IV*- DERECHO

Que fundo el derecho de mi parte en lo establecido por los


arts. 554, últ. parr. del Código Civil y Comercial de la nación
promulgado por ley 26.994, así como el art. 647 CPCCBA (art.
650 del CPCCN).98

9R Art. 554, CCC.- Cese de la obPigación alhentaris. Cesa la obligación

alimentaria:
. . . . La pretensión de cese, aumento o reducción de los alimentos tramita por el
procedimiento 1nAs breve que prevea la ley local.
142 Ferro Manuel J.

V.- PRUEBA
Que ofrezco la siguiente que hace al derecho de mi
mandante:
a) DOCUMENTAL: Boletas de gastos que posee en la
actualidad de la menor en su cuidado.
b) INFORMATIVA: Se libre oficio:
Al sistema Registro Automotor de la Ciudad de Buenos
Aires y de la Provincia de Buenos Aires a los efectos de que
se sirva informar al Tribunal actuante, si es propietan0 de
algún vehículo e informe cuál y el dominio del mismo.
e Al sistema Registro de Propiedad de la Ciudad de Buenos

Aires y de la Provincia.de Buenos Aires a los efectos de que


se sirva informar al Tribunal actuante, si es propietario de
alguna propiedad e informe cual y domicilio.

VI,- PETITORIO

Por lo expuesto a V.S. solicito:


a) Me tenga por presentada, por parte y por constituido
el domicilio legal indicado.
b) Se agregue la documentación adjunta reservándose
los originales en Secretaría.
c) Se corra traslado del presente incidente por el término
y bajo apercibimiento de ley.
d) Se tenga presente la prueba ofrecida, con reserva de
ampliarla.

Art. 647$CPCCBA.- Trámite para la modificaciFíno ceswión de 10s aiiimetntas.


Toda petición de aumento, disminución,cesación o coparticipaciónen los alimentos, se
sristancíará por las normas de los incide.ntes, en el proceso en que fueron solicitados.
Este trámite no inten-umpiri la percepción de las cuotas ya fijadas.
DERECHO DE FAMILIA 143

e) Oportunamente, se digne ,V. S. dictar sentencia,


haciendo lugar al aumento de cuota alimentaría.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

"". AUDIEHCIA P A W ESTABLECER CUOTA &I

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a. . . días del


mes de. . . . . . . . . de dos mil ...... a . . . . . hs., siendo día y
hora de audiencia a los fines de fijar la cuota alimentarla, en
estos autos caratulados ". . . . . c/. . . . . . . . . . s/Alimentos",
comparecen la sefiora. . . . . . . . . . . . . . ., DNI . . . . . . .,
acampafiada de su letrado patrocinante, Dr.. . . . . . . . . . . . .
el demandado . . . . . . . . . . . . . ., DNI . . . . . . quien lo hace
acompañado de su letrado patrocinante, Dr.. ..............
quien solicita participación y fija domicilio a todos los efectos
procesales en calle. . . . . . . . . . . . . .No.. . . . de esta ciudad,
ante la ausencia del Sr.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . oído por
Asesor de Familia, pese a estar debidamente notificado. A
lo que V.S. dijo: Por presentado, por parte y con el domicilio
constituido. Previa espera de ley, V.S. declara abierto el
acto. Concedida la palabra a la actora, dijo: Que se ratifica
del escrito de demanda de fs.. . . . . en todos sus términos,
solicitando en consecuencia se fije una cuota alimentaria
equivalente al. . . . por ciento del total de haberes que
perciba el demandado, con más Ias asignaciones familiares
correspondientes. Concedida la palabra al demandado este
dijo:. . . . . . . . . . . . (niega porcentaje) por no tener trabajo,
etc.. Lo que oído por V.S. dijo: Por entablada y contestada la
demanda. Abierta a prueba la causa, la actora ofrece:
Documental:. . . . . . . . .Testimonial:. . . . . . . . Informativa:
Solicita se libre oficio a la firma. . . . . . . . . . . . . . (lugar de
trabajo del demandado) para que informe a cuánto asciende
144 Ferro Manuel J.

el total de haberes que percibe el demandado, y a que suma


asciende la correspondientea asignaciones familiares. Por su
parte la demandada ofrece:
Documental:. . . . . . . . . Confesional:
Lo que oído por S.S. dijo: Ténganse por ofrecidas en
tiempo y forma las pruebas que se expresan. A la prueba de
la actora: a los fines de incorporar las testimoniales ofrecidas,
fijase audiencia para el dia. . . de. . . . . . . . . del cte. aiio a
las. . . . . horas.
A la Informativa: Ofíciese. A la pruebaedel demandado:
a los fines de la confesional ofrecida, fijase audiencia para el
día. . . de. . . . . . . . . . . .del cte. año a las. . . . . . . horas. Las
partes quedan notificadas de las audiencias designadas en
este acto. Con lo que terminó el acto, que previa su lectura y
ratificación, firman V.S. y los comparecientes, todo por ante
mí que doy fe.

MODmO DE
CUIDADO PERSONAL. PEAN DE PARENTALIDAD

Señor.Juez:
N.N. . . . . . . . . . . ., DNI. . . . . . ., por mi propio derecho,
con domicilio real en la calle. . . . . . . . . . . m . . . . . . .de . la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio letrado
del Dr. . . . . . . . ; . . . . . . . ., abogado, inscripto en el T. . . . .
9

F. . . . . . ., CPACF, CUIT . . . . . ., Monotributista/Responsable


Inscripto, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . .
Tel: . . . . . . . . . ., constituyendo ambos domicilio legal en la
calle. . . . . . . . . . . . . de esta ciudad, a V.S. me presento y digo:

1.- OBJETO

Que vengo a promover la presente demanda a l o s


efectos de que V.S. resuelva U ~ > R É G I MDE
E NR E L A C I ~ NY
ERECIiO DE FAMILIA 145

COMUNICACION y CUIDADO PERSONAL a favor de la parte


actora y en contra de la Sra. . . . . . . . . . . . * . . ., DNI . . . . . =
?

con domicilio sito en la calle . . . . . . . . . . . . . . ., con respecto


a nuestro hijo, en virtud de las consideraciones de hecho y
de derecho que a continuación expongo:

11.- HECHOS

Estos son los hechos que fundamentan mi pretensión:


En los autos ". . . . . . . . . . .B que tramito en el Tribunal de
Familia No ... ., se estableció un PLAN DE PARENTALIDAD el
cual no es respetado por la demandada, no sólo hace caso omiso
al RÉGIMENDE RELACIÓNY COMUNICACIÓNestablecido
y homologado por Vuestro Tribunal, algo gravísimo, sino que
por imperio propio de una madre despechada por el abandono
del actor de su domicilb atento a desavenencias con la madre,
tomó como trofeo al niño para lastimar al padre y prohibirle
que el mismo vea a su padre cortando arbitrariamente el
régimen de relación y comunicación y atentar al derecho que
tienen el padre y el menor de tener contacto, algo que influir6
psicológicamente para siempre en el'niño.
Solicito a V.S. establecer un REGIMEN DE RELACIÓN
Y COMUNICACIÓN, además solicito agregar que en las
Fiestas tradicionales, las pasara una con cada padre, a
convenir y alternando en anos subsiguientes. RÉGIMENDE
VACACIONES, el padre que las obtenga, podrá viajar con el
hijo, por no más de-15 días, previo aviso al otro del lugar de
estadía y fecha de salida como regreso en caso de viajar.

111.- DERECHO

Fundo mi derecho en lo establecido por los arts. 648,654,


655,658 del Código Civil y Comercial de la nación promulgado
por ley 26.994 y la ConvenciOn de los Derechos del Nifio, corno
146 Ferro Manuel J.

así también la Doctrina y Jurisprudencia aplicable al caso


de rnarrasag9

IV- PRUEBA

Ofrezco desde ya los siguientes medios de prueba, sin


perjuicio de ampliarlos conforme la facultad otorgada por el
Código ritual, solicitando se ordene su oportuna producción:

INFORMATI VA:
e Solicito V.S. Se realice un informe con una psicóloga

oficial nombrada por V.S. Para establecer daño psicológico


sufrido por el menor.
Solicito a V.S. Se libre un informe ambiental por una
asistente social para que realice un diagnóstico sobre el
ambiente en donde se desarrolla y si hay violencia familiar
donde está creciendo mi hijo.

V.- PETIFORIO
Por todo lo expuesto y consideraciones que suplirá la
vasta ilustración de V.S., solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido
el domicilio legal indicado.

99 Art. 648, GCC.- Cuidad@peasoaid. Se denomina cuidado personal a los


deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo.
Art. 654, CCC.- Deber de inf~mar* Cada progenitor debe informar al otro
sobre cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona y bienes d d hijo.
Art. 655, CCC.- Han de parentalidad. Los progeni toses pueden presentar un
plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:
a) lugar y t iemyo en que el hijo permanece con cada progenitor;
b) responsabilidades que cada uno asume;
e) régimen de vacaciones: días festivos y otras fechas significativas para la
familia;
DERECHO DE FAMILIA 147

b) Se tenga por presentada la Demanda por RÉGIMEN


DE WLACIÓN Y COMUNICACIÓN y el CUIDADO PERSONAL
.
de mi hijo a favor mío. -,

c) Se ordene el traslado de la demanda, conforme las


normas legales pertinentes.
d) Se agreguey se tenga por presentada la documentación
acompañada al presente, reservándose los originales en
Secretaría,
e) Se tenga por presentada y se provean las pruebas
ofrecidas.
f) Se dé vista a los Ministerios Públicos correspondientes.
g) Quea los efectos de controlar las presentes actuaciones,
efectuar desgloses, extraer fotocopias y todo tipo de tramite
vinculado con la presente acCión, a V.S. solicito tenga presente
las autorizaciones que se confieren al Dr. . . . . . . . . . . . . . . .
h) Oportunamente se establezca un RÉGIMEN DE
RELACIÓN Y COMUNICACI~Na favor del Sr. . . . . . . . . . . . . -9

en atención a la edad y necesidades del menor y el CUIDADO


PERSONAL en caso que Vuestro Tribunal así lo considere en
el transcurso de los presentes autos.
Proveer de conformidad,
> 3

SERÁ JUSTICIA

rl) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con el
otro progenitor.
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores
en función de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participación del hijo en e1 plan de parenta-
lidad y en su niodificación.
Art. 658, CCC.- Regla general. h b o s progenitores tienen la obligacibn y
cl derecho de criar a sus h~jos,alimentarlos y educarlos conforme a sil condición y
fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos,
La obligación de prestar dirnentos a los hijos se extiende hasta los veintiún
años, excepto que el obligado acreditc que el hijo mayor cíc edad cuenta con recursos
suficientespara pr-ovcérselospor sí mismo. ,
148 Ferro Manuel J.

9, DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL COMPARTIDO


INDISTINTO

Sr Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., DNI. . . . . . ., por mi propio
derecho, con domicilio real en la calle. . . . . . . . . . . . . . . de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el patrocinio letrado
del Dr. . . . . . . . . . . . . . ., abogado, inscripto en el T. . . . . .,
F. ......,CPACF, CUIT . . . . . .,Monotributista/ Responsable
Inscripto, Dirección de correo electrónico: . , . . . . . . . . . . O 07

Tel: . . . . . . ., constituyendo ambos domicilio procesal en la


calle. ............de esta ciudad, a V.S. me presento y digo:

1.- OBJETO

Que vengo a iniciar formal demanda por CUIDADO


PERSONAL COMPARTIDO INDISTINTO de mis hijos matri-
moniales ............ y ............ (nombrede los hijos),
menores de edad, de. . . . años y: . . años respectivamente, en
contra de mi esposo. . . . . . . . . . . ., DNI . . . . ., con domicilio
en calle. . . . . . . . . . . . . de esta ciudad, en base a los hechos
y al derecho que paso a exponer:

11.- HECHOS

Que con fecha. . . . . . . . . . . contraje matrimonio con


el Sr. . . . . . . . . . . . . . . . ., de cuya unión nacieron los hijos
mencionados precedentemente, según consta del acta de
matrimonio y partidas de nacimiento que acompaño. Que
el día. . . . . . . . . . . . . . . . (explicar las circunstancias que
motivaron el alejamiento de los menores del actor).
Queante ello, acudo ante V.S. promoviendo esta demanda,
a fin de que previos los trámites de ley, el Tribunal resuelva
a mi favor el cuidado personal compartido indistinto de mis
hijos menores y provisoriamente me sean entregados en razOn
DERECHO DE FAMILIA 149

de la edad de los mismos, por cuanto el padre no está en


condiciones económicas ni morales de atenderlos.

IIf .- DERECHO

Funda mi derecho en lo dispuesto por los arts. 650,


651, 658 y 666 del Código Civil y Comercial y disposiciones
complementarias.loO

Por todo lo expuesto, a V.S. pido:


a) Me tenga por presentada, por parte en el carácter
invocado y con el domicilio constituido.
Tenga por acompañada la documentación mencionada.
c) Se me otorgue cuidado personal compartido indistinto
de mis hijos menores y oportunamente haga lugar a la
presente demanda, otorgándome la definitiva, con especial
imposicion de costas. r

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

'O0 Art. 650, CCC.-Modalidades del cuidado personal compartido.EI cuidado

personal compartido puede.ser alternado o indistinto.En el cuidado alternado, el hijo


pasa penodos de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y
posibilidades de la familia. En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el
domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisionesy se dis-
tribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.
Art. 651, CCC.- Reglas pnerales. A pedido de uno o ambos pi-ogenitoreso de
oficio, el juez debe otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido del hijo
con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte perjudicial para el hijo.
Art. 658, CCC.- Regla general. Ambos progenitores tienen 1s obligación y
el derecho de crinr a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condicióil y
fortuna, aunqtic el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
Sr. Juez:

. . . . . . . . . . . . , DNI . . . . . ., por derecho propio, con


domicilio real en. . . . . . . . . . . . . . . ., Ciudad Autónoma .de
Buenos Aires y constituyendo el legal conjuntamente con su
abogado patrocinante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (inscripto
en el T. . . . ., F. . . . ., CPACF, CUIT . . . . . . ; . . . ., Dirección
de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . .,Tel: . . . . . .,
en. . . . . . . . . . . . .; y. . . . . . . . . . . . . . ., DNI . . . . . ., por
derecho propio, con domicilio real en. . . . . . . . . . . . . . . .,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y constituyendo el legal
conjuntamente con su abogado patrocinante. . . . . . . . . .
(inscripto en el T. . . . . ., F. . . . . ., CPACF, CUIT . . . . . . . .,
Direcci6n de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e?

Tel: . . . . . . .) en. . . . . . . . . . . . . a V.S. decimos:

1.- Quevenimos a iniciar demanda de divorcio de acuerdo


a lo dispuesto en el art. 437 del Código Civil y Comercial
conforme a las consideraciones de hecho y de derecho que
seguidamente exponemos.

La obligación de prestar alimentos a los hlJos se extiende hasta los veintiún


años, excepto que el obligado.acredite que el 11i.omayor de edad cuenta coi1 recursos
suficientes para proveérselos por sí mismo.
Art. 666, CCC.- Cuidado persona1 ~ ~ ~ n p a r t iEn
d oel. caso de cuidado perso~~ul
compartido, si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe
hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidadq si los re-
cursos de los pi-ogenitox-esno son equivalentes, aquel que cuenta con mayores ingresos
debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida
en ambos hogares. Los gastos comunes deben ser sol-srentadospor ambos progenitores,
de conformidad coi1 lo dispuesto en el art. 658.
DERECHO DE FAMILIA 151
-
11.- Conforme lo acreditamos con el acta de matrimonio
que adjuntamos, contrajimos matrimonio el. ...., en la ciudad
de. ......
De nuestra unión nacieron. . . . . . . . .y . . . . . . . . . .hijos;
conforme surge de las partidas de nacimiento que también
presento, con fechas . . . . . . . . y. . . . . . . .

Existiendo causas graves que hacen moralmente


111.-
imposible la vida en común, solicitamos de V.S., que
oportunamente decrete nuestra separación personal.

1V.- PROPUESTA DEL CONVENIO REGULADOR 'O1

Acompañamos a la presente demanda, la propuesta del


convenio regulador en cuanto a las cuestiones relativas a la
atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las
eventuales compensaciones económicas; como así también
el cumplimiento en cuanto al ejercicio de la responsabilidad
parental, en especial, la prestación alimentaria.

a)PLAN DE PARENTALIDAD.- De común acuerdo, hemos


decidido que el cuidado personal de nuestros hijos. . . . . . . . . .
y. . . . . . . . e . .la ejercerá la madre, estableciendo un régimen
amplio de RELACIQN Y COMUNIWI~N a favor del padre que
podrá tener a los menores los fines de semana, retirándolos

lo' Art. 439, CCC.- Convenio regulador. Contenido. El convenio regulador debe
contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los
bienes, y las eventuales compeiisacioneseconómicas entre los cónyuges; al ejercicio
de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; todo siempre que
se den los presupuestos tácticos contemplados en esta Seccion, ex consonancia con lo
establecido en este Título y en el Título VII de este Libro.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras cuestiones
de interés de los cónyuges.
152 Ferro Manuel J.

el sábado a. . . hs. y devolviéndolos el domingo a las. . . . . hs.


También podrá en el verano, durante las vacaciones escolares,
tener consigo a los hijos durante todo el mes de enero.
Se acuerda que en los días de cumpleaños del mismo los
llevar consigo de. . . . . hs. retornándolos a. . . . . hs.

b) PRESTACIÓN ALIMENTARIA. Se establece abonar


del lo al 10 de cada mes una cuota álimentaria a favor de los
menores y . . . . . . . . . . . . que ascienda a la
. . . . . , . . . . e . . .

suma de . . . . . . . . . . . . pesos, que corresponde a los gastos


mensuales, en concepto de la cuota del coligio, obra social,
vestimenta, víveres y recreación que asciende a dicha suma.
Este importe será entregado por el alimentante a la madre
de los menores en su domicilio . . . . . . . . . . . . . ., o el lugar
en que se encuentren viviendo en ese momento los menores
con su madre.

c )DISTRIBUCIÓNDE LOS BIENES:


Durante tiempo de nuestro matrimonio hasta la
presentación de la presente demanda de divorcio hemos
adquirido u n bien inmueble ubicado en . . . . . . . . . . . . . . .
y un auto marca. . . . . . . . . .., año . . . . . Proponemos que
los mismos sean distribuidos en partes iguales para ambos
cónyuges; que se realizara en una futura venta y distribución
de los mismos al finalizar los estudios los menores y/o la
independencia de los mismos, quedando el auto en manos
del cónyuge S r . . . . . . . . . . . . . . .

d) ATRIBUCIÓNDE LA VIVIENDA
Proponemos que el domicilio donde se encuentra
actualmente el hogar conyugal, ubicado en . . . . . . . . . . . . sea
atribuido a . . . . . . . . . . . . . . . . , que es la madre de nuestros
hijos menores . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . ., quien vivirá
allí junto con los menores, en las condiciones del punto IV. c)
"distribución de los bienes". 1
DERECHO DE FAMILIA

V. PRUEBA

Se acompaña a la presente demanda la siguiente:

PRUEBA DOCUMENTAL:
1. Partida de matrimonio, original y copia.
2. Partida de nacimiento de nuestros hijos . . . . . . . . . .
y. . . . . . . . . . ., original y copia.
3. Título de propiedad correspondiente al bien inmueble
sito en la calle . . . . . . . . . . . . . ., de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
4. Título de propiedad del auto, radicado en la Ciudad
Aut6norna de Buenos Aires.

VI[,-- DERECHO

Se funda el derecho conforme lo establecido en los arts.


437, 438 del Código Civil y Comercial.lo2
t

'O2 Ari. 437, CCC.- Divorch hgiirhacióaa.El divorcio se decretajudicialmente


l

a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges.


Art. 438, CCC.- Requisitos y proeediniaienita, del divorcio. Toda petición de
divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de
este; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición.
Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cbnyuges, el otro puede ofrecer
una propuesta reguladora distinta.
Al momento de forkular las propuestas, las partes deben acompañar los
elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de Ias partes,
que se incorporen otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas
por el juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia.
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia
de divorcio.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo maniiiesto los intereses de los integrantes del grupo fimiliai-,
las cuestiones pendientes deben ser resueItas por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto en la ley local.
154 Ferro Manuel J.

Por todo lo expuesto, de V.S. solicitamos:


1)Nos tenga por presentados, por partes y por constituidos
los domicilios legales.
2) Se agregue la documentación acornpafiada.
3) Se tenga presente el acuerdo respecto del plan
de parentalidad respecto de los hijos y los alimentos,
homologándoselos oportunamente.
4) Pedimos, se decrete el divorcio de los' presentantes.
Quiera V.S. proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

NDA DE DIVORCIO UHILATE

Sr. Juez:

. . . . . . . . . . , DNI . . . . . ., por derecho propio, con


N.N..
domicilio real en. . . . . . . . . . . . . . . . Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y constituyendo el legal conjuntamente con su
abogado patrocinante. . . . . . . . . . . . . . m ,.> ,(inscripto en el
T. . . . ., F. . . . ., CPACF, CUIT . . . . . ., Dirección de correo
electrónico: . . . . . . . . . . . . . . ,., Tel: ..:.. .),en. . . . . . . . . . "
7

de esta ciudad; a V.S. decirnos:

1.- Que vengo a iniciar demanda de divorcio de acuerdo


a lo dispuesto en el art. 437 del Código Civil y Comercial
conforme a las consideraciones de hecho y de derecho que
seguidamente expongo.

'11.- Conforme lo acredito con el acta de matrimonio que


adjunto, contraje matrimonio el. . . . ., en la ciudad de. . . . . . .
1
DERECHO DE FAMILIA 155

De la unión matrimonial nació. . . . . . . . . . . . .; conforme


surge de la partida de nacimiento que también presento, con
fecha . . . . . . . . . . . . .

111.- Existiendo causas graves y distintas circunstancias


que hacen moralmente imposible la vida en común, solicito
de V.S., que oportunamente decrete el divorcio.

IV.- PROPUESTA DEL CONVENIO REGULADOR 'O3

Acompaño a la presente demanda, la propuesta del


convenio regulador en cuanto a las cuestiones relativas a la
atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las
eventuales compensaciones económicas; como así también
el cumplimiento en cuanto al ejercicio de la responsabilidad
parental, en especial, la prestación alimentaría.

PLAN DE PARENTALIDAD.- Solicito que el cuidado


., la ejerciera la
personal de mi hijo. . . . . . . . . . . . . . . - m
C

madre, estableciendo un régimen amplio de RELACIÓN Y


COMUNICACIONa favor mío que podré tener al menor los
fines de semana, retirándo el sábado a. .. hs. y devolviéndolo
el domingo a las. ....hs. También podré en el verano, durante
las vacaciones escolares, tener consigo a mi hijo durante todo
el mes de enero.

los Art. 439, CCC.- Convenio regulador. Contenido.El convenio regulador debe
contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distril>uciónde los
bienes, y las eventuales compensaciones económicas entre los cbnyuges; al ejercicio
de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaría; todo siempre que
se den los presupuestos ticticos conteml~ladosen esta Sección, cn consonaiiüia con lo
estat~lecidoen este Título y en el Título VI1 de esZe Libro.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que sc propongan otras cuestiones
de interks de los cónyuges.
Pido que en los días de cumpleaiíos de mi hgo lo pueda
llevar conmigo de. . . . . hs. retornándolos a. . . . . hs.

PRESTACIÓN ALIMENTAR1.A.- Establezco abonar del


1" al 10 de cada mes una cuota alirnentaria a favor del menor
. . . . . . . . . . . . . que ascienda a la suma de . . . . . . . . . . . .
pesos, que corresponde a los gastos mensuales, en concepto
de la cuota del colegio, obra social, vestimenta, víveres y
recreación que asciende a dicha suma.
Este importe será entregado por el alimentante. a la madre
del menor en su domicilio . . . . . . . . . . . ., o el lugar en que se
encuentren viviendo en ese momento el menor con su madre.

DISTRIBUCIÓNDE LOS BIENES


En el transcurso de tiempo de matrimonio hasta la
presentación de la presente demanda de divorcio hemos
adquirido un auto marca . . . . . ., modelo ....... a80 . . . ., el
cual propongo que el mismo sea distribuido en partes iguales.

ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA
Propongo que en el domicilio donde se encuentra
actualmente el 'hogar conyugal, ubicado en . . . . . . . . . . e 9

perman&zcaviviendo la madre de mi hijo: Sra. ....... .,quien


vivirá allí junto con mi hijo . . . . . . . . . ., hasta el vencimiento
del contrato de alquiler. Haciéndome cargo yo del mismo.

COMPENSACIÓN ECONOMICA:
Como compensación económica y por única vez por
el perjuicio ocasionado a raíz del divorcio, me comprometo
abonar la suma de . . . . . . . . . . pesos, como lo establece el
art: 441 del Código Civil y Comercial. Io4 ,

lo' Art. 441, CCC.- Copnpenslición económica. El cbnyugc a cluicn el divorcio


produce un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situacihn
I 1 '
DERECHO DE FAMILIA 157

V. PRUEBA

Se acornpafia a la presente demanda la siguiente:


PRUEBA DOCUMENTAL:
1. Partida de matrimonio, original y copia.
2. Partida de nacimiento de mi hijo . . . . . . . . . . . . . . .,
original y copia.
3 . Título de propiedad del auto, radicado en la Ciudad
Aut6noma de Buenos Aires.

VI.-- DERECHO

Se funda el derecho conforme lo establecido en los arh.


437 y 438 del Código Civil y 'Comercial.lo5

y que tiene por causa adecuada el vinculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho
a una compensación. Esta puede consistir en una prkstación única, en una renta por
tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse
con dinero, con el usufructo de detemUnados bieys o de cualquier otro modo que
acuerden las partes o decida el juez.
'O5 Art. 437, CCC.- Diwrcio. 3L6?gitimac96n* El divorcio se decretajudicialmente
a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges.
hrt.428, CCC.- Reqiiai~itosy procedimiepilo del divocio. Toda petición de
divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos derivados de
éste; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición.
Si el divorcio es peticionado por uno solo de los cónyuges, el otro puede ofrecer
una pr-opuesta reguladora distinta.
Al momento de formular las propuestas, las partes deben acompañar los
elementos en que se fundan; el juez puede ordenar, de oficio o a petición de las partes,
que se incol-poren otros que se estiman pertinentes. Las propuestas deben ser evaluadas
por el juez, debiendo convocar a los cónyiiges a una audiencia.
En ningíin caso el desacuerdo en el convenio s.lispendeel dictado de la sentencia
de divorcio.
Si existe desacuerdo sobre los efectos del divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo manifiesto los intereses dc los integrantes del grupo familiar:
las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto en la ley local.
Por todo lo expuesto, de V.S. solicitamos:
1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido
el domicilio. lqgal.
:=,
2) Se agregue la documentación acompafiada.
3 ) Se tenga presente el acuerdo respecto del plan
de parentalidad%.respectode mi hijo y los alimentos,
homologandoselos oportunamente.
4) Pido, se decrete el divorcio del preseritante.
Quiera V. S. proveer de conformidad,

SEMJUSTICIA
CAPITULO
111
RÉGIMENP A T R I ~ I A EDEL MATRIMONIO

El Régimen Patrimonial del Matrimonio está contenido en


el Libro Segundo (Relaciones de Familia) del Título 11 (Régimen
Patrimonial del Matrimonio), &s. 446 a 508, inclusive, del
nuevo COdigo Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994 -B.O.,
' 3 >
r
08/i0/2014). . S

a) Concepto

Son pactos o acuerdos entre los cónyuges relativos a los


bienes, ya sea adoptando un determinado régimen de relaciones
patrimoniales que la ley autoriza a convenir, o modificando
parcialmente el régimen.

b) Introducción

El nuevo Código Civil y Comercial establece que, previamente


a la celebración del matrimonio, los contrayentes -puedan celeb&.r
convenciones matrimoniales. Esto no es novedoso, ya que nuestro
Código derogado también lo permitía, pero el nuevo código amplia
las materias sobre las que pueden versar estas convenciones.
160 Ferro Manuel J.

Conserva la posibilidad de incluir en el convenio la designación


de los bienes que cada uno de los futuros cónyuges lleva al
matrimonio y las donaciones que se hagan entre ellos, pero
agrega, como novedad, que los contrayentes pueden acordar el
avalúo de los bienes que cada uno aportará, la enunciación de las
deudas y la opción que hagan respecto del régimen matrimonial.
Desde la sanci6n del Código de Vélez hasta la actualidad, ha
sido poco frecuente la celebración de convenios prenupciales que
contengan la enumeración de bienes que cada contrayente lleva
al matrimonio. Creemos que esta alternativa continuará siendo
de escasa aplicaciíin práctica, aun con la reforma, y sería extraiío
asimismo que una pareja de contrayentes a la que no le interesara
inventariar los bienes que llevan al matrimonio quisiera efectuar
el avalyo de los mismos. Lo cierto es aquellos que quieran tienen
la posibilidad de hacerlo. Respecto del reconocimiento de las
deudas, por aplicación de la teoría de los actos propios, una
enunciación fehaciente de este tipo podría ser utilizada por los
terceros acreedores en contra de uno o ambos futuros esposos,
por lo que vernos improbable que se ponga en práctica.
Entendemos que, de celebrarse un convenio matrimonial,
éste versará con mayor frecuencia sobre el régimen patrimonial
que los cónyuges han decidido aplicar a su matrimonio y,
eventualmente, sobre las donaciones que se realicen con motivo
de la celebración del mismo.
Si bien la elección entre regímenes distintos es algo
sumamente novedoso en nuestro sistema jurídico, no hay que
olvidar que el nuevo código sólo permite elegir entre dos formas
legales de regular las relaciones patrimoniales entre los cónyuges.
Esto es, la elección se realiza entre dos sistemas de normas
cerrados e inmutables, lo que sigue siendo bastante restrictivo si
se tiene en cuenta que existen en la actualidad algunos sistemas
jurídicos, como por ejemplo el español, que admiten la posibilidad
de que los cónyuges establezcan sus propias reglas, sin necesidad
de adoptar alguna de las opciones establecidas por la ley. Cabe
aclarar que, si los contrayentes guardan silencio acerca del
régimen adoptado, se les aplicará supletoriamente el régimen de
comunidad. Así, como lo explica Roveda: ... en rigor de verdad,
DERECHO DE FAMILIA 161

la única opción es el régimen de separación de bienes, ya que, a


tenor de lo proyectado en el art. 463, el régimen de comunidad
es supletorio cuando no se-hace uso de la facultad de optar.'
. ,., . ,

c) Objeto

En ei código Civil argentino derogado se establecía que los


bienes adquiridos durante el matrimonio correspondían a ambos
c6nyug& y no admitía la celebración de u n arreglo económico
entre las partes, previo al casamiento.
Esta norma, que estuvo vigente desde fines del siglo XIX, sólo
permitía el regimen de comunidad ganancial donde existía un
patrimonio c o m h que,en caso de divorcio, se dividía por mitades.
Lo único que admitía dicha nonnativa era la realización de un
inventario de los bienes con los que cada integrante de la pareja
contaba antes de contraer enlace, los cuales se denominaba.
Kpropios".
Al momento en que fuera sancionado el Código derogado,
se tuvo en cuenta como consigna que el marido era el principal
sostén de la familia y que la mujer estaba, fund
dedicada a la crianza de los hijos y a la vida doméstica.
"Hoy, esos roles cambiaron. No sólo ambos cónyuges están
insertos en el mundo laboral, desarrollando diversas actividades,
sino que, además, los dos contribuyen al sostenimiento de la
familia".
Este sistema patrimonial imperativo dista de lo que sucede
en u n a gran cantidad de países, en los cuales se permiten firmar
acuerdos prenupciales. Por ejemplo, en Estados Unidos y en
vanas naciones de 1s comunidad europea, se los suele suscribir
con el objeto de establecer qué bienes aporta cada cónyuge al
matrimonio y cómo se dividirán -en caso de ser necesario-
aquellos adquiridos por la pareja luego de contraer enlace.

l Cfr. Laura M. Dolhei; Cecilia M. Larroudk y ~ i n e l ~


ae r o i i i , ~ l ~ u > las
c~<rstiot~es
acerca de Zus convenciones tt~ntrimonialesa /a lrrz de1 de).eclzoproyectado, Revista
del Nota-iado: Sección Doctrina 91 1.
162 Fepro Manuel J.

En este contexto, el nuevo Código Civil y Comercial (ley


26.994) habilita el caaaino para elegir el rggimen de separación
de bienes. Admite el principio de autonomía de la voluntad en el
Régimen Patrimonial del matrimonio.
Es decir, cada integrante de la pareja podrá ganar su dinero y
después, al momento de la disolución, ya no habrá u n patrimonio
común para dividir.
Estos convenios tienden a evitar disputas económicas ya
que se conoceria, a ciencia cierta, cuánto le comespondera a
cada miembro de la pareja al momento de finalizar el vínculo y
se sabrá dónde está el límite para formular reclamos.
Al respecto, Aída Kemelmajer, integrante de la comisión
redactora del nuevo Código Civil y Comercial, propuso: Pn^opumque
cuando una persona se case o, incluso, después de haberlo hecho,
pueda elegir entre el r&jrnm ganatlcial o el de sqma&n de bienes.
A pesar de estas libertades, remarcó que "sea cual fuere el
sistema elegido, existe una protección de principios básicos como
el de solidaridad familiar,por ejemplo, por el cual la vivienda en
que habita la ilia no se puede vender sin el consentimiento
del otro". Esto será válido para amb nes.
Un dato a destacar es que, los m s que se acordaron
bajo el viejo regimen podrán celebrar estas convenciones y
solicitar -de ahí en adelante- el amparo del nuevo sistema.

d) Contratos o Convenciones prenupciales

El contrato prenupcial permite a los integrantes del matri-


monio -de manera previa a e1- regular diversos aspectos relativos
a sus economías, la gestión de los bienes y las obigaciones durante
la vida conyugal, así como otras situaciones relativas a u n posible
divorcio o muerte de uno de los integrantes de la pareja.
A falta de opción, los cónyuges quedarán sometidos desde
el casamiento al régimen ganancial.
Antes de la celebración del enlace, las partes puedan acordar:
a) L a designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva
al matrimonio.
b) La enunciación de las deudas.
DERECHO DE FAMiLIA 163

c) Las donaciones que se hagan entre ellos.


d) L a opción que hagan por alguno de los regímenes
matrimoniales.
Los acuerdos sobre cualquier otro objeto relativo al matri-
monio carecerán de valor.
Los convenios deberán ser confeccionados por esrntura
pública antes de la celebración del enlace y sólo producirán efectos
a partilr de ese momento y en tanto la unión no sea anulada.
Si la pareja quisiera modificar el acuerdo o dejarlo sin efecto,
antes de contraer nupcias, lo podrá hacer pero si>lopor escritura
pública.
Para que esta opción sea oponible a terceros, deberá anotarse
marginalmente en el acta de matrimonio.
El nuevo Codigo Civil y Comercial, consigna, además, que
el régimen patrimonial podrá modificarse por convención de los
cónyuges tras u n de aplicación del régimen patrimonial,
convencional o legal.
El cambio también tendrá que efectuarse por esmihua
pdbliea y anotarse marginalmente en el acta de matrimonio para
que resulte oponible a terceros. 4

Los acreedores anteriores d c bio de régimen, que sufran


perjuicios por tal motivo, podrán hacerlo declarar inoponible a
ellos en el término de un d o , a contar desde que se conoció la
modificación.
Sin i.mportar el sistema acordado (de separación o ganancial),
los c6nyuges deber&*contribuir a s u propio sostenimiento, al del
hogar y al de los hijos comunes, en proporción a sus recursos.
Esta obligaciOn se extenderá a las necesidades de los hijos
incapaces ozcoridiscapacidad, d e uno de los esposos, que conviven
con ellos: ! 1

El integrante de la pareja que no cürnpla con esta obligación


podrá ser demandado judicialmente por el otro.
Ninguna de lag partes podrá, sin el asentimiento de la'otra,
disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los
muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella.
En tanto, de acuerdo con la iniciativa, quien no diera
s u asentimiento podrá demandar la anulación del acto o la
164 Ferro Manuel

restitución de los bienes muebles dentro del plazo de seis mese


de haberse anoticiado.
Asimismo, no podrá hacerlo más allá de los seis meses d
la extinción del régimen matrimonial.

otro.
También, responderán solidariamente por las obligaciones
contraídas por uno de los miembros de la pareja para solventar
las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento y la
educación de los hijos comunes.
Fuera de esos casos, y excepto disposición en contrario del

obligaciones de la otra.
Se establece, además, que los actos de administración y
disposición a titulo oneroso de cosas muebles no regidrables, cuya
tenencia ejerce individualmente uno de los cónyuges, celebrados
por este con terceros de buena fe, son válidos. Por ejemplo, si el
uno de los cónyuges quisiera vender algún electrodoméstico o
artefacto electrónico, lo podrá hacer.
Sin embargo, esta iniciativa encuentra una excepción: que
ese bien resulte indispensable para el hogar o que esté destinado
al uso personal del otro cónyuge o al ejercicio de su trabajo o
profesión.
En tales casos, el otro c6nyuge puede demandar la anulación
dentro del plazo de caducidad de seis meses de haber conocido
el acto y no más allá de los 180 días de extinguido el régimen
patrimonial. De este modo, la comunidad de ganancias pierde
su carácter forzoso e inmodificable por la voluntad de las partes
ya que éstas podrán optar por una regulación distinta, tal como
acontece con el régimen de separación de bienes.
En este escenano, Martinez Neill afirmaque "laflexibfiízación
del régimen imperativo de comunidad de ganancias facilitará que
los cónyuges elijan el régimen patrimonial más conveniente, con
miras a su realización económica en forma individual, sin que
DERECHO DE FAMILIA 165

ello altere la naturaleza del instituto en cuanto a aspectos tales


como la comunidad de vida y el sostenimiento familiar".
No obstante, algunos expertos señalan ciertos aspectos
que se prestaron al debate. En este sentido, Capparelli, dijo que
"lo individual se expande y lo comunitario queda reducido a su
mínima expresión. Por eso, algunos piensan que es injusto. Si el
matrimonio supone coiunidad de esfuerzos, <cómo no repartir
de algún modo el resultado económico?".
No obstante, en su visión, el mecanismo del nuevo C6digo
Civil y Comercial "no es bueno para todos, pero sí para muchos".
Y dio como ejemplo los casos de ingresos desparejos, donde
uno gana muchísimo y el otro trabaja pero percibe u n salario
promedio.
Para Capparelli "optar por el régimen de separación, en
este caso, puede hacer pensar que el que gana demasiado es u n
egoísta o que se está casando y piensa, simultáneamente, en u n
posible divorcio. Tambien podría pensarse que el que poco tiene y
defiende ardientemente el r en de comunidad es el que mucho
ansia, previendo u n a posible ruptura del vínculo".
Guillermo Borda, quien fuera consultado por la comisión
redactora del nuevo Código Civil y Comercial sobre diversos temas
de derecho Civil, señaló como positiva que la pareja va a poder
acorhr antes de la celehación del mafirnonio,
"Si los cónyuges pactan u n a forma de bienes, se van a tener
que atener a ella. Si no lo hicieron, será ganancial y se dividirá
por mitades". Pero además, G. Borda hizo hincapié como punto
favorable "la posibilidad con la que cuentan de poder modificar
el regimen o los porcentuales elegidos".
Si llegado el momento del divorcio aún no pactaron nada,
ya no lo podrán hacer. Según Borda "hay que ver corno cumplen
con lo acordado".
Por otro lado, Borda hizo referencia a los casos en que la
mujer se queda en la casa al cuidado de los hijos: "Ella va a poder
recibir alimentos y una compensación de acuerdo con lo aportado
a la casa. Los montos no se regirán por una regla fija sino que
será el juez quien lo deberá rnerituar".
166 Ferro Manuel J.

e) Aspectos pwtiealares de las convencioaraass matrimo-


nialles

En materia de régimen patrimonial del matrimonio, lo más


novedoso del nuevo Código Civil y Comercial, sin duda, es la
inclusión de las denominadas Convenciones matrimoniaím.
La sección P,titulada "Convenciones matrimoniales",
comienza consignando s u objeto: "Antes de la celebración del
matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones
que tengan únicamente los objetos siguientes a) la designación
y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio; b)
la enunciacibn de las deudas; c) las donaciones que se hagan
entre ellos; d) la opción que hagan por alguno de los regúnenes
matrimoniales previstos en este Cbdigo" (art.446).
Precisamente, el último de íos inciIsos hace referencia a las
verdaderas convenciones maw'moniales, en el sentido de poder
optar por alguno de los regímenes prevista Representa un cambio
esencial en relación al régimen vigente, dado que desde la vigencia
del Código Civil derogado nuestro sistema se h a caracterizado por
ser u n régimen legal, forzoso, de orden público e inmodificable
por las partes.
Se trata de una recurrente aspiración del legislador argentino,
que ha intentado introducir al derecho positivo, en los últimos
afios. En esta oportunidad, se siguieron los lineamientos del
Proyecto de Código Civil de 1998, que las incluía con similares
alcances.
Néstor E. Solari se pronuncia a favor de las convenciones
m~tnmoniales,~ e n el entendimiento de que los contrayentes,
en ejercicio de s u autonomía de la voluntad, se encuentran en
condiciones de igualdad jurídica y en plena capacidad para poder
optar por u n régimen alternativo. La autonomía de la voluntad

Cfr. Solari,Néstor E ., E/ réginirnpnt>?n~onial


del rnai;.imonio en el anieprqvecto
de Civil,Buenos Aires, Junio 20 de 2012, .lA 2012-11, fascículo no 12, p. 11;
Solaii,Néstor E., El ?.&gimen yatrirnoniaIde1matrimanio en Ia ley 26.618, LL, 5/11/2011;
Solari, Néstor E., Acerca del proj~ectosobre canvencior~e,~ nzati-irno?ziu/es,Doctrina
Judic,ial2005-2-448.
DERECHO DE FAMILIA 167

es u n eje que define, en esta materia, la cuestión en debate. Todo


ello, sin perjuicio de las normas de protección que debe contener el
estatuto matrimonial, de modo que la autonomía de la voluntad no
sirva de base para desligarse de elementales derechos y deberes
familiares. En esta senda, el art. 447 explicita la invalidez de
cualquier otro acuerdo permitido por la ley: "Toda convención
entre los futuros cónyuges sobre cualquier otro objeto relativo a
su matrimonio es de ningún valor".
Es cierto que la unanimidad de criterios no será posible,
porque en doctrina han existido, desde siempre, posturas a favo?
y en contra de las convenciones matrimoniales.
Hay que aclarar que en el nuevo Código Civil y Comercial,
si bien permite a los futuros cónyuges optar por el r6gimen de
separación, la libertad e s restringida, pues, en todo caso, podrá

Vida1 Taquini señala que aun cuando el régimen de las familias argentinas fue
el de comuzzidad al no existir las convenciones matriínoniales, no es menos posible
advertir que el sentimiento actual de las personas se revierte cuando celebranun nuevo
matrimonio, pues entonces eligen el régimen, que normalmente es el de separación
de bienes, por lo cual resulta disvalioso, después de la sanción de la ley 23.515, que
quienes contraen nuevas nupcias tampoco puedan elegir el régimen matrimonial.
Nuestra legislación debe dejar de ser una de las pocas que no toleran las convenciones
matrimoniales, necesidad que se acentúa por la pérdida de la afección a la ganancialidad
(Vidal Taquini, Carlos H., Régimen de bienes en el nzatrimo~zio,Ed. Astrea, Buenos
Aires, 1999, p. 303).
T s t i m a Belluscio que es más lógico y adecuado a las costuinbres nacionales
mantener un &gimen legal único que permitir las convenciones mat~imoniales,sin
perjuicio de la subsistencia de las donaciones entre futuros esposos, que deberían ser
materia de regulación independiente, pues pueden tener lugar sin necesidad de que
haya convención prenupcial. El régimen no puede ser otro que el de comunidad de
ganancias, que es el más justo y el que más se adecúa a la solidaridad que debe existir
entre quienes están dispuestos a compartir su vida, la cual debe ser estimulada por
la ley y no combatida. Adviértase que, en el fondo, lo que se propicia es la opciOn
por el rkgimen de separacibn de bienes, que desvincula la suerte patrimonial de los
cónyuges en una inequívoca coiisagración del egoísmo. Su principal inconvenientees
la ausencia de participación de un cónyuge en la prosperidad del otro, aunque haya
mediado su colaboración (Belluscio, Augusto C., _&4aízuatde de?*ectiodefamilia,Ed.
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 201 1, p. 392).
168 Femo Manuel J.
\

elegirse u n régimen preestablecido en la ley y de ninguna manera


tendrán los cónyuges la libertad de definir cláusulas y contenidos
más allá de lo proscripto por la ley.
De conformidad con el nuevo Código, los futuros cónyuges
podrán optar entre régimen de comunidad -presumido- y el
régimen de separación de bienes.
El llamado régimen de comunidad se lo consagra como
régimen legal supletorio, para el caso de que los contrayentes
celebren las nupcias y no hubieren optado por el de separación de
bienes en las respectivas convenciones matrimoniales. De ahi que
las convenciones matrimoniales resultan facultativas, pudiendo
los cónyuges omitir realizar convención matrimonial alguna.
Es decir, se introduce u n derecho de opción pafiimonial en la
institución matrimonial, sin que ella sea esencia del matrimonio,
pues, de no optarse e x p r e s a e n t e por el régimen de separacibn
de bienes, regirá supletofiamente para los contrayentes el régimen
de comunidad.
El régimen legal supletorio es el de comunidad fundado en
ser:
- el sistema más adecuado a la igualdad juridica de los
cbnyuges y a la capacidad de la que gozan.
- el aceptado mayoritariamente en el derecho comparado
- el más adaptado a la realidad socioecon6rnica de las
familias de la Argentina.

I\fulihd d e otros acuerdos.-Todo acuerdo entre Pos futuros


cónyuges en tomo a otro objetivo respecto a su matrimonio no
tendrá ningún valor.

f) Forma de celebrar las convenciones matrimoniales

El código establece que las convenciones matrimoniales


se celebren por escritura pública. Esta solemnidad es la única
forma prevista de conclusión del acuerdo. En los proyectos de
reforma de los anos 1993 y 1998 se incluía la posibilidad de
que los contrayentes las celebraran por acuerdo privado y que
éste fuera luego homologado judicialmente. Sin embargo, esta
DERECHO DE FAMILIA 169

posibilidad no fue incluida en el código derogado, por lo que no


será u n a alternativa.
No se prevé en el nuevo código la solución a la hipótesis de
que el convenio en cuestión se hubiera celebrado por instrumento
privado. Se genera así el interrogante acerca de las convenciones
matrimoniales... si uno de los cónyuges podría demandar al
otro por escrituración y, asimismo, de cómo afectaría esta
circunstancia los.derechos de terceros.
Ante la falta de escritura pública en el convenio, Medina
h a dicho: Consideramos que difícilmente se dé la posibilidad de
exigir la transformación de u n acuerdo prenupcial firmado en
instrumento privado en escritura pública si no media conformidad
as partes, ya que si uno de los contratantes no está de
acuerdo en el régimen pactado por instrumento privado se puede
negar a celebrar el matrimonio.
Respecto de la elección entre los diferentes regímenes
patrimoniales, el nuevo c6digo civil y comercial admite que
los contrayentes que no han celebrado un contrato prenupcial
puedan ejercer la opción manifestándosela al oficial que celebra
el matrimonio, quien deberá anotarla marginalmente en el acta
respectiva. No obstante, si la opción entre regímenes se realiza
luego de celebrado,,elmatnmonio,cumplido el año que prescribe
el art. 449 del código, la única forma admitida seria la escritura
pública, con la obligación -entendemos- de inscribir dicha opci6n
en el Registro Civil (marginalmente, en el acta de matrimonio) a
efectos de su oponibilidad a terceros.
En palabras de Medina: La opción y s u s modificaciones
deben constar en el acta del matrimonio elfo tiende a d a l e
publicidad a la situación patrimonial de la persona casada para
que sus acreedores sepan-cuáles el límite de s u responsabilidad
y los terceros en general-sepan cuál es la capacidad de aquel con
quien contratan. . ,..

La autora puntualiza que el cambio de régimen sólo produce


efectos frente a los terceros a partir de su inscripción en el acta
de matrimonio. Asimismo, afirma que, cuando los cónyuges
tengan la necesidad de acreditar ante terceros que las limitaciones
del regimen de comunidad -en orden * a.la. posibilidad de
disposición- no les comprenden, deberán exhibir una partida
de matrimonio, de fecha reciente respecto de la celebración del
acto,de donde surja que han optado por el régimen de separación
de bienes. De igual manera, los acreedores deberian diligenciar
la &mespondiente partida a los efectos de poder determinar la
extensi6n de responsabilidad por deudas de los integrantes del
matrimonio.
El código (art 4459, además, contempla la posibilidad de
modificar este acuerdo antes del matrimonio, también por
escritura pública.5

g) Obligatoriedad de la forma por escritura pública

La normativa derogada establecia que los bienes gananciales


pertenecían a la sociedad matrimonial, independientemente de
quién los había aportado.
Para Borda lo que se planteó desde hace largo tiempo, y que
contaba con la aprobación prácticamente unánime de la doctrina,
era ZQ unijicación d e las obligaciones civiles y ccmwciales. Fue
lo que se intentó hacer con los proyectos de reforma de 1991 y
1993, que h a l m e n t e no fueron aprobados.
Ahora, aprobada esta tendencia y receptada en el nuevo
Código Civil y Comercial permitirá que el cónyuge
se Ueve una porción mayor que el otro.
No obstante, la doctrina considera que es mejor admitir E a
posibilidad de que los cónyuges puedan elegir lo que más les
conviene.
En este sentido, se señala que el sistema patrimonial
imperativo del matrimonio es una excepcibn en el mundo, ya
que u n a gran cantidad de países permite la opcibn y sólo una
minoría'considera que es conveniente mantener el régimen Unico
común de bienes.

Cfr. Laura M. Dolber, Cecilia M. Larroudé y Pamela Peroni, dkzrnas cuesriones


acerca de las cotzvencio~íestnatr.imoninles (2 Zn luz del derecho proyectado, Revista
del Notariado, Sección Doctrina 911.
DERECHO DE FAMILIA 171

El nuevo Código Civil y Comercial autoriza a los esposos a


firmar un convenio prenupcial.
Se los suele definir como contratosfirmadospor dospersonas
de manera previa al matrimonio, en los que se regulan diversos
aspectos relativos a la economía, la gestión de los bienes y las
obligaciones durante la vida conyugal, así como otras situaciones
relativas a u n posible divorcio o muerte de uno de los integrantes
de la pareja.
Para seguridad de los propios cónyuges y de los terceros,
la elección debe ser realizada a través de una escritura pública,
bajo pena de nulidad. Así lo establece el art. 448.
Esto se debe a que permitirá a los acreedores conocer
la situación de la persona con quien contratan. Además, los
expertos advierten que la escritura debe ser inscripta en el acta
de celehn'bn del matrimonio.
Así, si alguna vez se deciden a efectuar algún cambio, éste
sera válido a partir de la fecha de la resotución judicial que lo
homologue y después de que la modificación sea inscripta en el
margen del acta matrimonial.
Luis Incera, consideró que "se debería permitir que los
cónyuges establezcan el r6gimen que crean conveniente. Y prever
que más adelante se pueda c iar el elegido por el otro".
Lo aconsejable sería que puedan optar entre uno u otro y, si
nada se dice, se presume que hay comunidad de bienes.

B) Capacidad paia celebrar acuerdos matrimoniales


Las convenciones matrimoniales pueden ser otorgadas
únicamente por perkonas capaces. Como el código admite la
posibilidad de que personas incapaces contraigan nupcias, no
seria correcto decir que cualquier contrayente puede celebrar un
acuerdo matrimonial. Los menores autorizados judicialmente
para casarse no pueden hacer donaciones a través de las
convenciones matrimoniales ni optar por el régimen patrimonial
matrimonial que deseen. Esta limitación cesa en cuanto cumplen
la mayoría de edad y la opción por los diferentes regímenes puede
hacerse luego de transcurrido un año desde la aplicación del otro
régimen patrimonial.
Ante el silencio legal, se plantearia el interrogante acerca del
ci>mputo del plazo, es decir, desde qué momento correrá el año
establecido por la normativa proyectada para ejercer la opcih de
cambio de regigimen: en su caso, podrá ser desde la celebraci6n
del rnatrimonio o bien desde que ambos contrayentes hubieran
alcanzado la mayoría de edad.
Otra cuestión se plantea en relacibn a aquellas personas que,
siendo incapaces, contraen matrimonio con autorizaciónjudicial.
Entendernos que en este último caso no es posible que aquéllos
puedan celebrar un convenio matrimonial. Cabría preguntarse,
no obstante, si sus repres es legales podrían representarlos
en la celebración de estos acuerdos matrimoniales.
Al respecto,.Medina señala que en el nuevo código civil
y comercial se establece claramente que los menores de edad
no pueden pactar el régimen patrimonial del matrimonio. La
regla aparece como necesaria porque los menores de edad
pueden celebrar matrimonio con autorización paterna, ello
podna plantear el interrogante de si los menores pueden pactar
el régimen patrimonial matrimonial por intermedio de sus
representantes.
Dando respuesta a esta cuestión, el código determina no darle
capacidad a los menores para convenir el régimen p a t h o n i d
del matrimonio, haciendo primar en la especie el principio de
incapacidad de los menores de edad.

i) ModificaciOn de régimen despoihs .de celebrado el


matrimonio

Existe, ahora la posibilidad que despues de celebrado


el matrimonio (después de u n afio de aplicación del régimen
p atrkonial, convencional o legal), el regirqen patrimonial se
reforme por común acuerdo de los cónyuges. Para que el cambio
de regimen produzca efectos respecto de terceros, debe anotarse
marginalmente en el acta de matrimonio a fin de dar publicidad
a los cambios efectuados. % ,
DERECHO DE FAMILIA 173

j)Donaciones por razón de matrimonio

La norma es clara al postular que las donaciones realizadas


en las convenciones matrimoniales serán reguladas con lo
dispuesto al contrato de donación y están sujetas a la celebración
del matri~nonio,puesto que si este no se realiza la donación no
tendrá ningUn efecto juridico (art 451).
Las donaciones hechas por terceros a uno de los novios,
o a ambos, o por uno de los novios al otro, en consideración al
matrimonio futuro, llevan implícita la condición de que se celebre
matrimonio vidido.
L a oferta de donación hecha por terceros a uno de los novios,
os queda sin efecto si el matrimonio no se contrae en el
plazo de un &. Se presume aceptada desde que el matrimonio
se celebra, si antes no ha sido %revocada.
La promesa de donación deberá ser probada por instrumento
público.

k)Disposiciones comunes a todos Ics regímenes

e Aplicación.- Las disposiciones acerca de las donaciones


por razón de matrimonio se aplicarán cualquiera sea el régimen
matrimonial (convencional o legal supletorio).

Wber de mntribuci3n.- Los cbnyuges deberán contribuir


a su sostenimiento, tanto del hogar como de los hijos comunes. Ello
en concomitancia con su posición econbmica. Están alcanzados
por esta disposición los hijos incapaces o discapacitados sin
importar si son hijos propios o no.
Quien no cumple con este deber-obligación podrá ser llevado
a los estradosjudiciales, considerando el trabajo en el hogar como
contribución a las cargas.

Actos que requieren 931gentPmieaatck~~-La norma menciona


la imposibilidad de los cónyuges de disponer de los derechos sin
la conformidad del otro, como por ejemplo los derechos sobre la
vivienda familiar.
174 Ferro Manuel J.

En caso que no obstante la imposibilidad juñdica, uno de


los cónyuges dispone de sus derechos, el que no ha prestado su
conformidad tiene la vía judicial para demandar la nulidad del acto.
Cuando los cónyuges optan por el régimen de separación de
bienes, se aplica lo prescripto en el art. 505: "En el regimen de
separación de bienes, cada uno de los cónyuges conserva la libre
administración y disposición de sus bienes personales, excepto
lo dispuesto en el art. 456".
También se determinael régimen de la prueba de la propiedad:
"Tanto respecto del otro cónyuge corno de terceros, cada uno de
los cónyuges puede demostrar la propiedad. exclusiva de un
bien por todos los medios de prueba. Los bienes cuya propiedad
exclusiva no se pueda demostrar, se presume que pertenecen a
ambos cónyuges por mitades" (conf. párr. 1, art. 506).

Requisitos del asentimiento.- Para evitar cualquier


tipo defiaude siempre se requerirá el asentimiento del cónyuge
para el otorgamiento de un acto jurídico, por ejemplo, la venta
de la casa donde habita la familia. Con esto quiere decir que la
conformidad no puede ser g&ica para todos los actos, sino que
debe versar sobre el acto en sí.

Autorizaci6njudicia1.- Por medio del art. 458 se establece


la opción de la .autorizaciónjudicial para disponer de derechos,
ante la falta de asentimiento de uno de los cónyuges. Los motivos
de la falta de asentimiento pueden ser ausencia, incapacidad,
impedimento transitorio de manifestar su voluntad de asentir, o
negativa infundada (no motivada por el interés familiar)
Será la justicia quien autorizará alguna excepción a lo
estipulado en el art. 457. Una vez que el juez h a autorizado el
acto, el mismo es oponible al cónyuge que no dio el asentimiento,
eximiéndolo de cualquier obligación a su cargo.

Mandato entre cónyuges.- L a norma ;egula el poder


otorgado a un cónyuge para representar al otro en el ejercicio
de las facultades que el régimen matrimonial le autoriza. Este
mandato no significa relegar del asentimiento al conyuge que
DERECHO DE FAMILIA 175

otorga el poder, sino u n a representación en los actos que el


rkgimen patrimonial confiere.

Ausencia.- Ante la ausencia o impedimento de uno de


los cónyuges, el otro podrá ser autorizado judicialmente para
representarlo ya en forma general o particular.
Se le aplicarán las normas del mandato tácito o de la
gestión de negocios ante la ausencia de mandato expreso o de
autorización judicial, como por ejemplo en relación a la culpa
exclusiva aunque haya actuado diligentemente.

Respnsabilidad solidaria.- El régimen de responsabilidad


de los cónyuges frente a terceros queda incluido en el texto del d.
461 del nuevo Código Civil y Comercial, a diferencia del régimen
contemplado en la ley 11.35'7(Dwechs civiles de la mujer), en los
5 y 6'. Sin embargo la modalidad es similar, consagrando
arts. '
el principio de responsabilidad separada de los cónyuges cuando
tienen deudas con terceros. En cambio ahora se plantea la
responsabilidad solidaria de los cónyuges (cada uno responde
por el total de la deuda) por las obligaciones contraídas para las
necesidades del hogar y la educaci~nde los hijos. Antes el cOnyuge
no titular sOlo respondía con sus frutosante esas circunstancias.
io se fundamenta en compartir las deudas cuando
han sido para las necesidad del hogar y educación de los hijos.
Obligaciones que deben ser Compartidas por ambos cónyuges,
independientemente de la titularidad de la deuda.

Cosas muebles no registrables.- La norma plantea el


supuesto de cosas muebles no registrables, como por ejemplo
u n mueble.
Cuando uno de los cónyuges ostenta la tenencia de las cosas
muebles no registrables (también llamados bienes de titularidad
incierta), de buena fe, ser& válidos los actos de administración
y disposición a título oneroso.
Sin embargo como toda regla tiene excepción, no tienen
validez los actos de administración y disposición cuando se
trataren de aquellos bienes indispensables del hogar (se continua
176 Pero Manuel J.

con la filosofía asistencia1 de los integrantes de la familia) o de


uso personal del otro cónyuge.

gj 2. RÉGIMENDE COMUNIDAD

' a) Cmhcter supletorio .

La norma (art.463) establece si no se hizo uso de la opción en


la convención matrimonial del régimen patrimonial de separación
de bienes, se entenderá que los c8nyuges estarán sometidos
desde la celebración del matrimonio al régimen de comunidad de
ganancias (régimenque antes era obligatorio),que es el que más
se ajusta a las familias argentinas y uno de los mas aceptados
en el derecho comparado.

b) Bienes de Ics cónyuges

Para ubicarnos el tratamiento de Bienes Gananciales, se


encuentra en la Seccián 2" ("Bienesde los c~nyuges") del Capítulo
2 ("Régimen de comunidad") del Título 11 ("Régimen patrimonial
del matrimonio"). En los tres artículos (464,465y 466), el nuevo
Código Civil y Comercial sintetiza lo que en el Código anterior
lleva catorce artículos y sus concordantes, independientemente
de haber receptado doctrina y jurisprudencia. Además enumera
los bienes que tienen calidad de personal de cada cónyuge.
El art. 464 del nuevo Código Civil y Comercial enumera qué
son los bienes propios. Como regla son bienes propios
aquellos sobre los cuales los cónyuges tienen la propiedad o la
posesión en el momento de celebraf-se el rnatrirnonio.
También son propios los bienes que los c.6nyuges adquieren
después de casados por herencia, legado o donaci611, aunque sea
conjuntamente por ambos, que se reputarán propios por mitades
iguales -la excepción es que el donante haya designado partes
determinadas-.
DERECHO DE FAMILIA 177

Son bienes propios los adquiridos por-permutapor otro bien


propio, los adquiridos mediante la inversión de dinero propio o la
reinversión del producto de la venta de bienes propios. De aquí
surge la importancia de especificar en la convención matrimonial
previa que bienes aporta cada cónyuge a la vida en común.
L a ropa y los objetos personales son bienes propios, así como
todos aquellos adquindos durante el matrimonio cuyo .derecho
haya surgido con anterioridad a éste.
Se reformulan los arts. 1263, 1264 y 1274 del Código
derogado y se presentan en el mismo orden de prelación, .pero
en u n lenguaje mas claro y conciso, despojados de ese estilo
perifrástico que caracteriza a nuestro antiguo CodAcador. Y a
no se habla ni de "el dote de la mujer" ni de "los bienes que el
marido introduce al matrimonio", sino lisa y llanamente de los
"bienes propios de cada cónyuge" .

IQ1)CaraeterasQ-- Los caracteres atinentes a los bienes


propios son:
-Como regla general, todos los bienes que no sean propios
serán gananciales. Esto incluye a los bienes adquindos por juegos
de azar, a los frutos civiles de la profesión de cada esposo y a
los adquiridos luego del matrimonio cuyo derecho haya sido con
anterioridad al divorcio. La descripción completa se encuentra
en el art. 465 del nuevo Código Civil y Comercial.
- Prueba: se presume, excepto prueba en contrario, que
son gananciales todos los bienes existentes en el momento de la
exkilnci6n de la comunidad.
- Recponsabilidad: los conyuges responden frente a sus
acreedores con todos sus bienes propios y los gananciales por
ellos adquiridos. En el caso de los gastos de conservación y
reparación de bienes gananciales, responde también el cónyuge
que no contrajo la deuda.
- Cada esposo tendrá la libre administración y disposición d e
los bienes propios. En cambio, la administración y disposición de
los bienes gananciales corresponderá a quien los ha adquirido.
Como excepcibn, será necesario el asentimiento del otro cónyuge
para enajenar o gravar los bienes gananciales registrables, las
.
178 Fewo Manuel J.

acciones, las pa-í-ticiones en sociedades, los establecimientos


comerciales.
- Extinción- el régimen de comunidad se extingue con el
divorcio, con la muerte de uno de los cónyuges o en el caso de
que la pareja haya decidido cambiar de régimen.
- Liquidación de la sociedad una vez disuelta la comunidad,
cualquiera de las partes puede exigir su partición. En primer
lugar, se saldarán las deudas comunes. El resto de la masa de
bienes se dividirá en partes iguales entre los cónyuges o sus
herederos, sin consideración al monto de los bienes propios ni
a la contribución de cada uno para la adquisición de los bienes
gananciales (art.497).
- Uno de los conyuges podrá solicitar la a&.hciónprefmmncil
de alguno de los henes que estén amparados por la propiedad
intelectual o que sean &e su uso habitual.
- Casos de rewmpepzsas:antes de la liquidación, la comunidad
deberá recompensar al cónyuge si se h a beneficiado en detrimento
del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad si se ha
beneficíado en detrimento del haber de la comunidad (art. 491).

1.2)Valor de los objetos de uso personal.- Existe


discrepancia con respecto al valor de esos objetos de uso personal,
dado que, si tienen un valor pecuniario elevado y reconocido
públicamente (ej.: un tapado de visón),podrían ser considerados
gananciales. Se interpreta que el inc. m) vino a dar corte a esa
discusión,ya que, si son de uso exclusivo para la profesión, será ese
ejercicio el que pondrá coto a la cuantía del objeto y determinará
la necesidad del uso del mismo en el ejercicio profesional.

1.3)Indeainizaciones por daños.- Las indemnizaciones


por dafio moral y por dano físico causado a la persona del
cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos
que habrían sido gananciales.
El inc. n) alude a las indemnizaciones por daño moral, daño
físico y lucro cesante, y dispone que los bienes obtenidos por
los dos primeros rubros son de carácter propio, mientras que
la indemnización correspondiente al lucro cesante, es decir, a
DERECHO DE FAMILIA 179

. .

la frustración o privación de la utilidad esperada es de carácter


ganancial. Tanto el daño moral como el físico constituyen lesiones
que afectan los sentimientos o la integridad física del individuo,
es decir, corresponden al ámbito de los derechos personalisirnos
propios de cada cónyuge. El lucro cesante, en cambio, es un
perjuicio considerado garimcial, puesto que son los frutos civiles
del trabajo que dejan de ser percibidos de manera temporaria.

1.4) Propiedad intelectual, artística o industrial.- Se


aclara que la registracibn debe ser hecha antes del comienzo de
la comunidad, de lo que se desprende que, de ser posterior, se
reputar&ganancial (inc. o).

2)Bienes gananciales

La redacción del nuevo Código Civil y Comercial efectúa una


enumeración más concreta y específica de los casos de bienes
propios (=t. 464) y de bienes gananciales (art. 465), por lo que
se contemplan situaciones que el régimen derogado omite y que
fueron aceptados por vía doctrinarid y jurisprudencial. Esta
nueva enumeración va permitir abarcar mas supuestos de bienes
gananciales.
Algunos de los ejemplos nuevos de bienes gananciales son
los siguientes:
El hallazgo de tesoro se agrega a los hechos de azar (loteña,
apuestas, etc.), los frutos naturales y civiles con derecho a
cobrar (devengados)durante la comunidad, los bienes adquiridos
después de la extincibn de la comunidad por permuta con otro
bien ganancial, mediante la inyersión de dinero ganancial, o la
reinversibn del producto de la venta de bienes gananciales, los
créditos o indemnización que subrogan un bien ganancial, los
productos de los bienes gananciales, lo extraído de canteras y
minas, las cnas de los ganados gananciales que reemplazan en el
plantel a los animalesque faltan y las crías de los ganados propios
que excedan el plantel original, los gananciales que vuelven
al patrimonio ganancial del cónyuge por nulidad, resolución, . S

rescisión o revocación de u n acto jurídico, etc.


180 Fewo Manuel J.

3)Prueba del carácter propio c ganancial

El art. 466 en su primer párrafo, recepta la presunción


legal favorable a la comunidad (art. 1271, Cód. Civil derogado),
partiendo de la base de que todos los bienes existentesal momento
de la extinción del vínculo matrimonial se presumen gananciales
(forma supletoria o residual); y considera que la prueba en
contrario es determinante para calificarlo como propio.
En efecto, de existir controversia acerca de la calidad del
bien, el cónyuge que alega deberá demostrar la forma en que fue
adquirido, haciendo caer la presunción de ganancialidad.
En párrafo seguido, se trata el tema de los terceros
(acreedores).
Para que a éstos les sea oponible el carácter pro$io del
bien registrable, deben 'surgir del instrumento de adquisicihn
dos requisitos: a) la circunstanciación de l a reinversión o
inversión de bienes de igual calidad y b) la conformidad del
otro cónyuge. Esta particularidad, que ingresa en el Código
como novedad, nos lleva en la práctica a la necesidad de hacer
comparecer al esposo no adquirente a ratificar los dichos de su
cbnyuge, independientementede la acreditación documental. Es
imprescindible la asistencia de su cónyuge. Esto hace obligatoria
la ratificación en pos de evitar u n cuestionamiento por u n tercero
en el futuro.
El artículo in fine muestra un matiz operativo, dado que,
ante la falta de tal ratificación por el no adquirente, el comprador
puede suplirla con una declaraciónjudicial del carácter propio del
bien, con lo cual se interpreta que, celebrado el arto adquisitivo
en forma posterior, se realizara esa declaración con el único fin
de que se tome nota marginal en el instrumento del cual resulta
el titulo adquisitivo. Luego, se cita la omisión de la constancia
de carácter propio de lo adquirido, desprendiéndose así que
la declaración se aplica en la ausencia (previa citación al acto
escriturario) y a la omisión de su comparecencia.
La declaración judicial sólo at&e para el requisito de la
conformidad del otro cónyuge, no a los fines de la circunstanciación
del carácter del bien.
rrERECHO DE FAMILIA 181

ic) Deudas de los c0nguges. Responsabilidad

L a norma menciona el tema de la responsabilidad de los


cónyuges por las deudas contraídas con terceras personas. En
donde cada cónyuge responde frente a sus acreedores con sus
bienes propios y gananciales. Este el principio de irresponsabilidad
por las deudas contraídas por el otro cónyuge.
Sin embargo cuando se trata de gastos de conservación
y reparación de los bienes gananciales, responde tambien el
cónyuge no titular de la deuda pero con sus bienes ganan,ciales.%
El enunciado comprende dos supuestos con efectos opuestos:
a] el de las deudas anteriores al régimen sin beneficio del futuro
hogar, enunciado general cuya consecuencia es el de ser pagadas
con bienes propios del cónyuge deudor, y b) la deuda de cada
c6nyuge contraída en beneficio del futuro hogar, caso excepcional
donde la deuda e s pagada con bienes sociales a falta de bienes
propios del deudor. De esta manera se vinculan los conceptos de
deuda y responsabilidad, estableciéndose las implicancias de la
cación de %adeuda. .
. y

Cuando estamos en presencia del régimen de comunidad


-ante la existencia de la categoría de bienes gananciales-, se
contempla, bajo la denominada "Deudas de los cónyuges", el
régimen de responsabiiidad.
Se consagra el principio general de la responsabilidad
separada (art. 467, párr. lo), y los casos de excepción, en cuyas
hipótesis también responde el otro, que no contrajo la deuda,
pero sólo con sus bienes gananciales.

Durante la vida en común de los cónyuges, los patrimonios


de cada uno tienden a mezclarse, a veces como producto del
esfuerzo conjunto de ambos, a veces simplemente porque aunque
sólo uno sea el que aportó bienes y generó ingresos, se produce
un entrecruzamiento patrimonial entre sus bienes propios y los
gananciales que posteriormente adquiere.
182 Ferro Manuel J.

E s por ello que el sistema de las recompensas funciona como


un correctivo, un factor de restauración patrimonial que permite,
al producirse la disol~iciónde la sociedad conyugal, restablecer
una línea de división neta entre los patrimonios de los cony~ges.~
Para quienes reconocen entidad a la sociedad conyugal como
persona distinta de los cónyuges, las recompensas son definidas
como los créditos entre los cónyuges y la sociedad conyugal
que surgen con motivo de la gestión de los bienes propios y
gananciales, que deben ser deteminados antes de la particibn
a fin de establecer con justeza la masa que ha de entrar en ésta?
E n palabras del profesor Guastavino: consiste en el
conjunto ordenado de principios y n o m a s jurídicas que fija un
sistema de indemnizaciones (llamadastambién compensaciones
o recompensas), con el propósito de restablecer la exacta
composición de las masas patrhoHiiales propias de cada cónyuge,
teniendo en cuenta los bienes que las constituían al iniciarse el
matrimonio y los que se les fueron adicionando o sustrayendo
después, logrando correlativamente la determinaci~nexacta de
la masa ~ a r t i b l e . ~
Lajurisprudencia argentina ha aceptado esta alternativa sin
vacilaciones, sobre la base de los siguientes argumentos:
1. De no reconocerse derecho a recompensa al cónyuge
que enajenó bienes propios durante la vigencia de la sociedad
conyugal, sin reinvertirlos, podría vlolarse el régimen patrimonial
imperativo, al convertirse en ganancid el patrimonio propio
mediante la enajenación de los bienes sin dejar rastros de las
reinversiones.
2. Podría resultar violada la prohibición de don aciones entre
cónyuges, por cuanto, si el producido de una venta de un bien

Mazzinghi, Jorge A., Derecho de Familia, t. 2, Ed. @ato, 1996, pág. 608.
R. Matera Marta del Rosario, El clereclzo de reconzyensa en la liqwidacióiz de
la saciedaci co~zyzrgnl,MJ-DOC-1631-M 1 ED>192-915 1 MJDl631.
W~tlastavinoEfías P., El sistema de indemizizaciorzes o recrilnpensas de la
sociedad corzylrgal, Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional
del Litoral, año XXI, (3a +oca): núm. 98 a 99, aíío 1959, pág. 364.
propio se transforma en ganancial, en definitiva, el otro cónyuge
se beneficiaría a título gratuito con la mitad del valor de dicho
producido.
3. Por otra parte, el derecho de recompensa garantiza que no
se viole el derecho sucesorio, pues en caso de pluralidad de hijos
y muerte del cónyuge vendedor, sobre los bienes y valores propios
los primeros concurren por cabeza con el cónyuge supérstite,
mientras que si esos valores se convierten en gananciales sólo
heredarían la mitad, ya que la otra mitad correspondería al
consorte sobreviviente a título de socio?
4. Si la sociedad conyugal no responde ante el cónyuge que
efectuó este tipo de aportes, se produciría u n enriquecimiento
sin causa engrosándose el patrimonio de dicha sociedad, e
indirectamente, del otro consorte.
Este artículo regula las*deudas entre los cónyuges y la
posibilidad de compensar a la comunidad por pago de deuda
personal con fondos de la misma. Asimismo esta comunidad debe
recompensar si sus deudas se han pagado con fondos propios
del otro cónyuge.

De no aceptarse el derecho del cónyuge que enajena un bien propio sin


reinversión a obtenerrecompensa de la sociedad conyugal, podría violarse: a) el régimen
patriinonial imperativo al convertirse en ganancial el patrimonio propio mediante la
enajenación de los propios sin dejar rastros de las reinversiones;b) la prohibición de las
donaciones entre cónyuges (art. 1807, inc. 10, cód. civil), y a que si con el producido de
la venta de uno propio se hiciese ganancial, en definitiva el otro cbnyuge se beneficiaria
a título gratuito con el valor de la mitad del precio de venta; c) el régimen sucesorio,
pues en caso de pluralidad de hijos y muerte del cónyuge vendedor, sobre los bienes
y valores propios, los primeros concurren por cabeza con el cónyuge supkrstite (art.
3570, cód. civil), mientras que si esos valores se convierten en gananciales sólo
heredarían la mitad, ya que la otra mitad cor~esponderíaal cónyuge sobreviviente y
debcríarepsirtir con los hijos lo que es suyo (CNCiv., sala B, octtibre.13-1981 A., C.
L. c. D. de A. N. B.y otros), LL, 1982-l3-381, con nota de Jorge h. Mazzinghi JA,
1982-11-6.37 ED, 97-570. CNCiv., sala E, dicienlbre 21-1971, ED, 41-727; ídem., sala
C, febrero 11-1977, ED, 73-517.
184 Ferro Manuel J.

e) GestiOn de los bienes en la comunidad

1)Bienes propios

Como regla, se establece que los cónyuges administrarán y


dispondrán libremente de sus bienes propios (adquiridosantes de
la celebración del matrimonio o por herencia, legado o donación).
La norma exceptúa de esta directiva a lo determinado en el
art. 456, referente a los actos que requieren asentimiento (que se
preste conformidad al acto) como por ejemplo, los derechos sobre
la vivienda familiar, o sobre los muebles indispensables de esta.

2) Bienes gananciales

Se plantea como "regla la libertad de los cónyuges de


administrar y disponer los bienes gananciales a quien los l-ia
adquirido. Similar al art. 1276 del Código anterior. Esto va a
tono con la autonomía de la voluntad que se propugna desde los
fmdarnentos.
Sin embargo el nuevo código también tiene u n ar-ticulo
similar al art. 1277 del CSdigo derogado, en relación a los actos
que requieren el asentimiento del cónyuge no titular registral,
este artículo también menciona una serie de supuestos en donde
se requiere la prestación de conformidad del cónyuge no titular.
Entre los casos en que se requiere el asentimiento del otro
para enajenar o gravar, se menciona:
a) bienes registrables (antesse hablaba de aquellos bienes
S

cuyo registro han impuesto las leyes en forma obligatoria)


b) acciones nominativas no endosables y las no cartulares,
con excepción de las autorizadas para la oferta pública.
Una acción es el título privado, emitido en serie por una
sociedad anónima.
LAS acciones nominativas son aquellas que tienen el nombre
del'd u k o resstrado en el titulo. Pueden ser endosables o no, es
decir, pd.en ser transmitidas por endoso o tener prohibido este
mecanismo de t~ansmisión.
DERECHO DE FAMILIA 185

.-

Las acciones nominativas "no endosables",tienen prohibida


la transferencia mediante el endoso. En este caso, se transmiten
mediante u n contrato llamado "cesión de créditos no endosables".
La tf-ansmisión debe notificarse a la sociedad e inscribirse
la transmisión él u n libro que se lleva al efecto llamado "libro
registro de acciones nomii~ativasno endosablesn.
c) participaciones en sociedades. La misma permite a quienes
son afectados por u n a decisión, involucrarse en el proceso de
toma de decisiones.,
d)establecimientoscomerciales,ind~stnales o agropecuarios.
También requieren asentimiento las promesas de los actos
comprendidos en los incisos anteriores. Respecto de su omisión,
se aplican las n o m a s de la sección 3 "Disposiciones comunes
a todos los regínienes", en lo atinente a actos que requieren
el asentimiento, requisitos del mismo, autorización judicial y
mandato entre c6nyuges.

3 ) Bienes adquiridos conjuntamente

Se prevé el caso de bienes adquiridos conjuntamente (art.


471): L a administración y disposición de los bienes adquiridos
conjuntamente por los cónyuges corresponde en conjunto a ambos,
cualquiera que sea la kportancia de la parte correspondiente
a cada-uno.
Cuando haya diferencias entre ellos, el que toma la iniciativa
del acto puede requerir que se lo autoricejudicialmente (art. 458).
A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los arts. 469
y 470. A las cosas se aplicans1; normas del condominio en todo
lo no previsto en el &t. 471. Si alguno de los cónyuges solicita
la división de un condominio, el juez de la causa la denegará si
afecta el.interés de la familia, como por ejemplo si el bien es sede
del hogar conpga2.

4) Ausencia de prueba

Hay una frase que dice que ,"laprueba es vencern,y desde ya


al no existir la misma no hay m-ra de acreditar la exclusividad
186 F e m Manuel J.

de la propiedad. L a solución que contempla el nuevo Código


Civil y Comercial es que a falta de prueba de exclusividad de
la propiedad, se reputa que pertenecen a ambos cónyuges por
mitades indivisas.

Podemos caracterizar al fraude como el dewio de una norma


jurídica para adquirir un derecho del que se esta privado, siendo
posible distinguir entre diversas clases atendiendo a su regulacih
en el nuevo Código Civil y Comercial. o

En el grnbito matrimonial, el fraude tiene lugar cuando lo


ejerce el cónyuge no administrador en defensa de sus derechos
de socio y no de acreedor. El cónyuge actor deberá probar el
empobrecimiento del haber ganancial del cónyuge demandado
como consecuencia, por ejemplo, de la enajenación de u n bien,
sin que otro lo reemplace; el grado de desarmonía conyugal que
pudo haber impulsado al demandado a disimular el acto; vender
bienes gananciales a fin de convertirlo en dinero y ocultar ese
dinero; retirar depósitos bancarios desconociendo su destino
cuando el matrimonio atraviesa una crisis.
Serán inoponibles al otro cónyuge los engaños realizados
por uno de ellos dentro de los límites de sus facultadesrealizadas
para defraudarlo. Esto significa que los actos que se realicen
engafiando al otro cónyuge no pueden ser opuestos a él, como
por ejemplo la ocultación de la venta de un bien falsificando el
asentimiento,

6)AdmiinistraciOn sin mandato

Cuando uno de los cónyuges administra los bienes del otro


sin autorización expresa, se aplicarán las reglas del mandato
(arts. 1319 a 1335, Cód. Civ. y Corn.) o de la gestión de negocios
(arts. 1781 a 1790, Cód. Civ. y Com.), según corresponda. Ver:
Libro 111: Derechos Personales. Título IV: Contratos en particular
Capítulo 8: Mandato.
7.1) Causas.- El fenecimiento de la sociedad de gananciales
tiene u n doble objeto. Por un lado pone fin a la sociedad de
gananciales; por el otro, hace posible la reparticidn d e las
ganancias, si las hubiere, después de deducidas las cargas
conyeigalesy deudas socides. Para esto último, se crea u n estado
de indivisión postcomunitaria en el patrimonio que facilita y
concluye con la liquidación del mismo.
La sociedad de gananciales se extingue sólo por causas
taxaf-dvas, las mismas que se encuentran enunciadas eqresafnente
en el artículo bajo comentario, siendo éstas las únicas razones que
pueden ser alegadas para solicitar la conclusión del mencionado
régimen.
La principal causa de fenecimiento es, sin duda alguna,
la del vínculo mahimonial. Otro supuesto se presenta
cuando cesa la vida en e& sin haberse disuelto el matrimonio;
tal es el caso de la separación y la declaración de ausencia de
uno de los cónyuges, asimismo en el supuesto de que proceda
la sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el
de separación de patrimonios, sea por decisión propia de los
cónyuges o por orden de la ley como en el caso de la insolvencia.

7.2)Determinacibn del momento de la extinci6n.-


kfiwte de uno de los cónyuges.- En caso de muerte de
uno de los cónyuges, la sociedad se extingue al momento del
fal%ecimiento.
Si al tiempo de la muerte existe u n proceso de separación o
de divorcio pendiente'-donde aún no se h a dictado sentencia- se
extingue la acción, y la muerte es determinante de la extinción;
9 ha habido separación de hecho, el culpable no podrá tomar
su parte de gananciales que el inocente adquirió después de la
separación.
filidad del matrimonio.- Si el matrimonio ha sido
contraído de buena fe (matrimonio putativo) ia extinción se
produce en el momento que se dicta la sentencia de nulidad, es
decir, desde el momento en que la sentencia hace cosa juzgada.
En cambio si hubo mala fe de ambos cónyuges, la sociedad
conyugal se extingue como sociedad de hecho al tiempo en que
se trabó la titis. .

7.3)Sociedad conyugal g separacibn o divorcio.- El


m a t h o n i o condiciona la existencia de la sociedad conyugal que
aparece como su efecto patrimonial y la sentencia de separacibn
o de divorcio va a significar su extinción a partir de la fecha de
la notificación de la demanda o desde la presentacián conjunta.
Todo ló relativo a:Ia Sociedad conyugal en función deljuicio de
separación o de divorcio debe resolverse a la luz de la teoría general
del derecho de ilia en cuanto implique deteminar principios
básicos que sirvan para regular los efectos de la aplicación de las
reglas generales y en lo relativo a la interpretación de las normas
que rigen este sector de la materia. . .

No está de más recordar que las acciones de separacibn


y de divorcio son acciones de estado que van a producir el
desplwamiento del estado conyugal al estado de separado o de
divorciado; a su vez, la extincibn es el efecto patrimonial de la
sentencia y la liquidacih será acción de ejercicio de estado -donde
no está en juego el emplazamiento obtenido- a efectos de lograr la
partición de los bienes entre los cónyuges separados o divorciados.
La extincibn de la sociedad conyugal significa, entonces el
cese del efecto patrimonial del matrimonio, quedando una masa
indivisa en la que deberán determinarse bienes, créditos y deudas
y luego el reparto de los mismos entre los separados o divorciados.

7.4)Nuevo nomen &risa- En el nuevo Código Civil y


Comercial, se cambia el témino "disolución"por ccextincióiz"del
régimen patrimonial.
El art.475 enumera las causas de extinción de la comunidad:
la muerte comprobada o presunta de uno de los cónyuges; la
anulacion del matrimonio putativo; el divorcio; la separacion
judicial de bienes; la modificación del régimen matrimonial
convéraldo.
Las causales de extinción, son básicamente iguales a los
contemplados por el Código Civil derogado.
DERECHO DE FAMILIA 189

7.5) Muerte real y presuiata.- Con respecto a la muerte


real y presunta, se determina: "En caso de muerte de uno de los
cónyuges, la comunidad se extingue el día del fallecimiento, sin
que se pueda convenir la continuación de la comunidad. En el
supuesto de ausencia con presuncibn de fallecimiento, los efectos
de la extinción se retrotraen al día presuntivo del fallecimiento".
De acuerdo a 61, queda precisado y simplificado el momento de
la extinción en ambas situaciones.

7.6)Separación judicial de bienes.- Haciendo un paralelo


con el art. 1294 del Código derogado, en donde uno de los
cónyuges podía pedir la separaci~nde bienes cuando el concurso
o la mala administración del otro le acarreaba el peligro de perder
su eventual derecho sobre los bienes gananciales o cuando
mediara abandono de hecho de la convivencia matrimonial por
parte del otro cónyuge.
Con respecto al nuevo Código, se enumeran los casos en
los que prospera la separación judicial de bienes, como lamala
administración del otro que acarrea peligro de perder su derecho
eventual sobre los bienes ganancides. $Sise declara el concurso
. u quiebra del otro cónyuge y el supuesto de declaración de
incapacidad y la posterior designación.de u n curador.
En relación a la mala administración, ya se previa la
necesidad de u n remedio de protección padmonial, ya que ni
la protección del art. 1277, ni una declaración de inhabilitación
por prodigalidad que requiere una dilapidación importante del
patrimonio, eran suficientes.
El nuevo Código Civil y Comercial tambii5.n la contempla,
esta se puede originár en la ineptitud, en la negligencia o en el
dolo del cónyuge administrador. Para que proceda se requiere
una evaluaci~nde los hechos realizados por el presunto mal
administrador, ya que u n hecho aislado no es suficiente para
aducir la causal. Sin embargo podríamos pensar que si ese hecho,
es de entidad y significa un grave perjuicio para el patrimonio
del otro cónyuge, podría ser viable.
Con respecto al concurso, debemos partir del principio
de que el cónyuge no concursado no será sujeto pasivo por la
190 Femo Manuel J.

ejecución colectiva del otro cónyuge ante la división emergente


en la responsabilidad por las deudas.'O
Por otra parte, el cónyuge no concursado responde por sus
deudas personales con los bienes propios y los bienes gananciales
de su administración y titularidad, por lo cual, la partición de
los gananciales está supeditada a que sea de$.nteresada la masa
del concurso, lo que produce la Uldispo~bdidadde los bienes
del cónyuge concursado, hasta que se cobren los acreedores,
pudiéndose partir lo que reste. En tanta el cónyuge no concursado
no puede pretender la mitad de gananciales de tituluidad del
cónyuge concursado, pues puede ser absorbidapor los acreedores."
El nuevo Código Civil y Comercial deroga la causal de
abandono de hecho de la convivencia matrimonial. Este
eliminación tiende a ser coherente con el articulado que trae el
Código, basado en la au"toñ1omía de los integrantes de la familia,
sin sujetarlos a la cohabitación que esta excluida de los deberes
y derechos de los cónyuges.
Lo novedoso del nuevo Código respecto del régimen derogado
es que se contempla dos causales para solicitar la separación
judicial de bienes: la separación d e hecho como causal de
extinción del regimen de bienes y el nombramiento de tercero
curador del cónyuge por incapacidad o por excusa.
8

7.7)Exclusión de la subrogaei6n.- Se veda expresamente


la posibilidad de que los acreedores del cónyuge por vía de
subrogación puedan promover la acción de separación judicial
de bienes,

7.8)Medidas 2cautelares,- Se definió al proceso cautelar


como aquél que tiende a impedir que el derecho cuyo
recono&hit&to o actuación se pretende obtener a través de otro
proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que

'O Cfr. Vidat Taquíni, Carlos, Higinten de Bienes en el í}~nfr-imonio,


3a edición
. ..
actualizada y ampliada, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1999, pág. 393.
" CNCiv , Sala C, 10/09/1976, LL, 1976-D-376.
DERECHO DE FAMILIA 19 1

transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento


e la sentencia definitiva.
En el ámbito del derecho de familia, las medidas cautelares
tienen ciertas particularidades, desde s u s presupuestos de
admisibilidad, caracteres, etc.
L a acción de separacihn judicial de bienes acepta las
medidas protectorias previstas en el art. 483, como por ejemplo
la autorizacihn para realizar por sí solo u n acto para el que sería
necesario el consentimiento del otro, si la negativa es injustificada
o la designación de un tercero como administrador de la masa
del otro.

7.9)Momento de la extinción.- L a norma menciona en


que momento se extingue el régimen. Habla de tres supuestos, la
anulacií>n del matrimonio, el divorcio o la separación de bienes
con efecto retroactivo al dña de la notificaci6n de la demanda o
de la petición conjunta.
Si hubo txp@-aciónde hecho antes de anular el matrimonio o
disolverse el vínculo, el tiempo se cuenta al día de la separación.
Este tiempo puede ser modificado ante la existencia de fraude
o ejercicio abusivo del derecho.
Sea u n momento u otro, de protegea los terceros adquirentes
de buena fe a titulo oneroso.

f) Indivisión postcomunitaria

Reglas aplicables.- El nuevo Código trae la novedad de


incluir este tema, omitido en el Código derogado.
La indivisión postcomunitaria culmina con el procedimiento
de liquidación de la sociedad conyugal, con la partición de los
bienes gananciales.
Los bienes que quedan sujetos a la indivisión son los
gananciales existentes al momento de la disoluciOn de la sociedad
conyugal, los que ingresen con posterioridad por subrogación
real, por u n a causa o titulo anterior, y los aumentos materiales
producidos en los bienes gananciales. También se entiende que
quedan indivisos los créditos que tenga cada uno de los cónyuges.
Fero Manuel J.

El resto de los bienes que cada cónyuge adquiere con


posterioridad a la disolución no tendrá el carácter de ganancia le^.'^
Cuando la extinción del régimen de bienes se produce por
muerte de uno de los cónyuges, se establece que regirán las
normas de la indivisión hereditaria. En cambio, si se extingue
en vida de ambos cónyuges, la indivisión se rige por los artículos
previstos en esta sección (arts. 482 a 487).

Reglas de administraci9n.- El nuevo c6digo indica el


régimen aplicable durante el estado de indivisión, que omite el
actual. Expresa reglas de administración durante la indivisión
postcomunitaria, en donde si los ex cónyuges no pactan reglas
de administración y disposición entonces quedan subsistentes
la reglas relativas al regimen de comunidad.
Asimismo establece la obligación de informar reciproca con
un plazo de antelación razonable su intención de otorgar actos
que excedan de la administracibn ordinaria. Esta infomacibn
daría la posibilidad de formular oposición al acto administrativo
que excede lo pactado, cuando vulnera sus derechos.

Medidas prctectorias.- Se contempla que durante el


estado de indivisión los cónyuges puedan solicitar --además de
aquellas que puedan preverse en los procedimientos locales-
las medidas protectorias específicas reseñadas en el art. 483
como solicitar aljuez autorización para enajenar u n bien ante la
negativa infundada del otro de prestar asentimiento, pedir que
se lo designe administrador o a u n tercero de la masa del otro.

U s o de los bienes indivisos.- Queda contemplada


expresamente la situación del uso y goce de los bienes integrantes
de la masa indivisa, que en el regimen derogado no se encontraba
previsto. Como principio cada uno puede usar y gozar de los
bienes indivisos, siempre que no perjudique .el derecho del otro.

l 2 Azpiri, Jorge O.,Rkginzen de Bienes erz el matrimor~io,


2da ecliciún actzlalizada
y ampliada, Ed. Hamm~irabi,Buenos Ail-es, 2007, p 242
DERECHO DE FAMILIA 193

En caso de desacuerdos con respecto al uso y goce de los bienes


indivisos, el juez resolverá lo mas conveniente.
Cuando el uso y goce los bienes es excesivo en relación a
lo convenido, da derecho a inhemnizar al coparticipe pero desde
el momento en que se opone fehacientemente.

Frutos y rentas.- Los frutos y rentas que se obtienen


durante el estado de indivisión acrecen a la indivisión y el que los
recibe debe rendir cuentas de los frutos percibidos. Asimismo el
que usa exclusivamente u n bien de la indivisión debe compensar
a la masa, desde el momento que el otro lo solicita.
La indemnización sólo es debida desde el momento de la
oposición que realizare el cónyuge que no disfruta del bien.
Una de las características de los bienes indivisos durante
este período es s u fungibilidad.

Ps1vo.- El art.486 plantea el tema del pasivo frente a terce-


ros, de las deudas y obligaciones de los participes de la indivisión.
Roveda dice que el tema más conflictivo en materia de
indivisión postcomunitaria es el tema de la oponibilidad frente
a los acreedores.
El nuevo Código Civil y Comercial se inclina por la tesis que
mantiene la aplicación de los artículos relativos al regimen de
deudas durante la comunidad.13
Sin perjuicio de que los terceros por vía subrogatoria, se
subroguen en los derechos de su deudor para solicitar la partición
y obtener su crédito. Recordemos que el patrimonio es prenda
eomiin de los acreedores.

eEfectos frente a los amee8ores.- El art. 487 tiende a


proteger los derechos patrimoniales de los terceros. Establece
como principio que la disolución no puede afectar la integralidad
del patrimonio del deudor.

Ko\?eda,E., El reégitilen patrinzorzial del ?nnt7,intoí1io,en "Lonlent arios.....",


ob. cit., p, 366.
194 Fewo Manuel J.

g) EiquidaeiOn de la comunidad conyugal

La liquidación significa ajustar las cuentas entre los


cónyuges y para llegar a esto deberá determinarse el valor de los
bienes, pagar las deudas y fijar las recompensas que pudieran
existir entre ellos. Realizadas estas operaciones se establecerá
el saldo que corresponda a cada copartícipe.
L a liquidación implica la manifestación de u n derecho
subjetivo familiar que se efectiviza por el ejercicio del estado de
separacibn o de divorcio.
Un caso especial, más frecuente en la vida real de lo que
pudiera suponerse, consiste en que, habiendo una persona
contraído sucesivamente varios matrimonios validos, no tomó
la precaucibn de liquidar formalmente y a su turno cada una de
las sociedades de gananciales; liquidación estaque finalmente va
a efectuarse d t6rmino del último matrimonio.

e Cargas de la comaidad.- El nuevo código en su art.


489 enumera taxativamente las cargas que debe solventar la
comunidad.
Destacamos entre estos la carga del sostenimiento del hogar
y alimentos sin discriminar si son hijos propios de la pareja o
hijos de uno de los cónyuges. Esto es fiel al principio de igualdad
y paradigma no discrirninatorio que se plantea en los aspectos
v&rativos del nuevo Código.
Esto h a hecho incluir en la nueva legislación a la "madre
afin" o "progenitor afín". La clásica familia ensamblada hoy -a
partir de la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial- se
denominará: Familia afn.
Asimismo se menciona como supuesto las donaciones de
bienes gananciales a los hijos o bienes propios con el fin de
otorgarle u n establecimiento o colocarlos en una profesión.
Por último se menciona como carga,lo? gastos de conser-
vación y reparación de los bienes propios y gananciales.

persorna%es,-Tambien el art. 490 enumera


Ob%igaicIioaaes
taxativamente las obligaciones personales de los cónyuges.
DERECHO DE FAMILIA 195

Entre ellas se menciona, las contraídas antes del comienzo de


la comunidad, cuando estaban solteros, desde ya debe abonarlas
con s u s bienes propios, las deudas que gravan bienes que se
hubiesen recibido por herencia, legado o donación, las deudas
contraídas para adquirir o realizar mejoras en bienes propios,
las obligaciones que resultan de garantías personales dadas por
uno de los cónyuges a u n tercero, sin que signifique u n beneficio
para el patrimonio ganancial y las derivadas de responsabilidad
extracontractual (como por ejemplo haber sido vencido en un
juicio a raíz de u n accidente de tránsito) y de sanciones legales.

Casos de recompensas.- Antes de la liquidación, la


comunidad deberá recompensar al cónyuge si se ha beneficiado
en detrimento del patrimonio propio, y el cónyuge a la comunidad
si se ha beneficiado en detrimento del haber de la etamunidad.
También se d a el caso si durante la comunidad, uno de los
cónyuges h a venido bienes propios sin reinvertir su precio en otros
bienes, esto d a la presunción iuris tantum de que lo obtenido se
ha gastado en beneficio de la comunidad.
Por último menciona el supuesto de participación en
sociedades, en donde si l a participación de carácter propio de uno
de los cónyuges adquiere un mayor valor, el cónyuge socio debe
recompensa a la comunidad por ese mayor valor. Esto también
se aplica a los fondos de comercio.

Prineba.- La carga de la prueba del derecho a recompensa


recae a quien la invoca, es decir quién aduce que tiene un crédito
contra la co-@unidad.
El art. 492 al efecto admite cualquier medio de prueba.
Acorde al principio de amplitud probatoria que menciona el Código
de forma en el art. 378, en donde plantea que la prueba deberá
producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por
los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre
que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o
de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
196 Ferro Manuel J.

Monto.- ~ arecompensa
' tiene como fundamento la
solidaridad familiar y esta dirigida a lograr un equilibrio patri-
monial entre las partes. Esta paridad también tiene que estar
reflejada en el monto de la recompensa.
El art. 493, establece la forma de calcular el monto de la
recompensa que va ser igual al menor valor que representa el
provecho para el cónyuge o para la comunidad. El momento para
calcular este monto, es hasta el día de su extinci~n.

Valuaciípn de las reecmpeasas.- El Código nuevo ha


legislado de manera expresa y prolga, las recompensas, cuestión
que el Código derogado había omitido.
El =t. 494, regula c6mo se debe valuar las recompensas, al
día de la disolución del régimen y se toma el valor al tiempo de
la liquidación.

Liquidadha.- Los contrayentestienen la posibilidad de elegir


libremente, en fonna expresa o tácita, el réa@rnen p
matrimonio que celebrarán, así como, una vez casados, cambiar
(en f o m a expresa) el regimen de sociedad de ganatlciales por el
de separaei6n de patrimonios o viceversa, esto cuantas veces lo
consideren conveniente, sin necesidad de proceso judicial alguno,
como una ocurrencianomal en lad a del matrimonio. Parare
lo último se requeSra, en todos los casos, liqixidm fomalmente el
en anterior para ingresar al nuevo. Esto incluye el ot
de escriturapíibliea y su hsei-ipción en el registro personal, exigencia
que tiene s u fundmento en el mismo requisito de inscripción del
régimen de separación de patrimonios, pues cuando se cambia u n
régimen por el otro, siempre se estará iniciando o poniendo término
a u n régirnen de separación de patrimonios.

h]Patieci6n de la comunidad
Derecho de pedirla.- Cuando se disuelve la comunidad
la partición puede ser solicitada en cualquier tiempo.
El nuevo Código Civil y Comercial establece que la acción
para la divisi611 de bienes es imprescriptible.
DERECHO DE FAMILIA 197
-

i Masa pwtible.- Una vez disuelta la comunidad, cualquiera


de las partes puede exigir s u partición. En primer lugar, se
saldarán las deudas comunes. El resto de la masa de bienes se
dividirá en partes iguales entre los cónyuges o sus herederos, sin
consideración al monto de los bienes propios ni a la contribución
de cada uno para la adquisición de los bienes gananciales.
Uno de los cónyuges podrá solicitar la atribución preferencial
de alguno de los bienes que estén amparados por la propiedad
intelectual o que sean de s u uso habitual.

División.- El nuevo Código establece como principio


general la división por mitades, pero se otorga a los interesados
capaces la posibilidad de convenir una división diferente.

Atribucibn preferencial.- Una de las reformas más


trascendentes del nuevo Código Civil y Comercial e s el carácter
ganancial de las creaciones intelectuales, como los derechos de
autor o de invencion.
Llambías y Guastavino propusieron que a la liquidaciOn del
autor se compense su valor en la hijuela del otro cónyuge.

Forma de la partición.- El inventario (el recuento de


bienesy creditos) y división de los bienes se redizan en la misma
forma que la prescripta para la partición de las herencias.

e Gastos.- El gasto del inventario y la divisibn de los bienes


de la comunidad correrá a cargo de.los cónyuges, o del supérstite
y los herederos del premuerto.

Responsabilidad.- Producida la partición los cónyuges


responderán frente a s u s acreedores con s u s bienes propios y
con la propia de los gananciales.
. >

8Liquidación.- En el caso de que se ejecute en forma


simultánea la liquidación de dos o más comunidades contraídas
por u n a persona, s e admitirá toda clase de pruebas, ante
198 Ferro Manuel J.

la ausencia de inventarias, con el propósito de establecer la


participación de cada una.

Bigamia.- Cuando alguno de los cónyuges se casa dos


veces y existe buena fe del otro cónyuge, el primero obtendrá la
mitad de los gananciales hasta la disolución de su matrimonio, y
el segundo a la mitad de la masa ganancial determinada por él y
el bígamo. Ello hasta la notificación de la demanda de anulación
del matrimonio.

El régimen de separación de bienes (art. 505) es aquel donde


cada uno de los cónyuges conserva la propiedad de los bienes
adquiridos durante la unión matrimonial sin que exista ninguna
expectativa de compartir dichos bíenes.14
Esta norma regula la posibilidad de adquisicionesconjuntas
de los cónyuges dentro de este régimen y otorga la posibilidad de
probar la compra exclusiva del bien por cualquiera de ellos. A falta
de prueba se presume que el bien pertenece a ambos por mitades.
Losjueces están facultados a denegar la división del condominio
reclamado si el interés familiar resulta ~omprometido.~~

Cese del r6giniea.- La separación de bienes cesa por la


disolución del matrimonio y por la reforma del régimen acordado
entre los cónyuges.

e del matrimonioe- Cuando se disuelve el


Dis0l%ucióllt3t
matrimonio, a falta de acuerdo entre los cónyuges separados de
bienes o herederos, la partición de los bienes indivisos se hará en
igual forma para lo determinado para la partición de las herencias.

l4 Roveda, E., El 1.e'ginten patr-inloniul del ?17ut1.irízonio,en "Comentarios.....",


ub. cit., p, 368.
Cfr. lbveda, ob. cil., p. 368.
DERECHO DE FAMILIA 199

JURISPRUDENCIA aplicando el esdigo Civil y Ccniercial

Rbgimen patrimonial del matrimonio. Fallo de Citnara cita el


proyecto de reforma en materia -de comunidad de bienes
en ell.matrimonio
......
4) "El proyecto de reforma y unificación. de los Códigos Civil
y Comercial en su art. 465 que, al igual que el actual art. 1272
del G.C., enumera qué bienes son ganancialesy, mejorando a éste,
dispone: 'a)los creados, adquiridos a título oneroso o "comenzados
a poseer" durante laLcomunidad.. .', con lo cual se incluye a la
posesión, a partir del nacimiento de la comunidad, como "causa"
de incorporación de la cosa poseída, a la comunidad ganancial."
(CApeI.Fam., Mendoza, 31/03/2014, "D. A. E c/ Z. F. A. por
separación de bienes?.

P. DERIAPJDA I>E LIQUIDA- DE COo(IUNIBAD CON-


Y U W (sociedad conyugal). SPH DIVORCIO

Sr Juez: ,J

\
N.N.. . . . . . . . . . . . . . . . . ., DNI. . . . . . ., por mi propio
derecho, con domicilio real en la calle. . . . . . . . . . . . . . . de la
Ciudad jAut6noma de Buenos Aires, con el patrocinio letrado
del Dr. . . . . . . * . . . . . . . . ..>abogado, inscnpto en el T. . . . .,
F. . . . ., CPACF, CUIT . . . . . ., Monotributista/Responsable
Inscripto, Direcci8n de coqeo electrónico: . . . . . . . . . . . . . .,
Tel: . . . . . . . ., constituye~dqambos domicilio procesal en la
calle. . . . . . . . . . . . . . . . . .de esta ciudad, a V.S. me presento
y respetuosamente digo:
1.- OBJETO

Vengo a solicitar se decrete la liquidación de la comunidad


conyugal (sociedad conyugal) conforme lo contempla el art.
495 y concordantes del Código Civil y Comercial que mantengo
con mi esposo, Sr.. . . . . . . . . . . . . . . . con domicilio real en
la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . .

' 11.- FUNDAMENTO

a) Contraje matrimonio con el demandado el día. . . . .


de. . . . . . . . . . . . . . . . . . de. . . . de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, tal como lo acredito con la partida respectiva
(Acta No.. . .T".. . . Ano. . . .)y que agrego como documento
A. De esta unión nacieron nuestros hijos. . . . . . . . . . . . . .
y. . . . . . . . . . . . ., aún menores de edad, según partidas de
nacimiento que acompaño como documentos B y C.
b) Mi calidad de cónyuge -no separada ni divorciada-
justificada mi legitimidad para promover esta acción.

111.- HECHOS

a)En primer termino, debo expresar que, desde los inicios


de nuestro matrimonio me constituí en la principal sostén
tanto del hogar como de nuestros hijos, lo que pude hacer
gracias a mi empleo en. . . . . . . . . . . . . . . . y al ejercicio libre
de mi profesi~nde Contadora Pública.
b) Mi esposo se desempeñaba como gerente administrativo
en la Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . :. en la cual aval6
a título personal diversas obligaciones lo que significó al
principio hacer frente a la mismas ante el incumplimiento de
la empresa y luego el agravamiento de su estado patrimonial
con el cierre de cuentas corrientes y la cancelación de nuestra
tarjeta de crédito.
DERECHO DE FAMILIA 20 1

A todo esto se suma la circunstancia de encontrarse


actualmente inhibido en el Registro de la Propiedad Irimueble
de la Capital (certificadoque agrego como Documento D) por
decisión del Juzgado de Primera Instancia en lo Comercial
No. . . . . . de la Capital, en la causa ". . . . . . . . . . . . . . . . c/
Sociedad . . . . . . . . y. . . . . . . . . s/cobro de pesos -ejecutivo-%
y se halla, además, involucrado en una causa penal en el
Juzgado Criminal de Instrucción N". . . . . . de la Ciudad
Aut6noma de Buenos Aires causa N". . . sobre ". . . . . . . . . ."
en la que se encuentra con auto de procesamiento.
c) V.S. podrá comprender que mi actividad laboral y
profesional se encuentra afectada por la conducta de mi
esposo, lo cual dificulta el desarrollo de mis actividades con
tranquilidad; me impide la adquisición de bienes que podrían
ser perseguidos por los acreedores de mi cónyuge con los
consiguientes inconvenientes y perjuicios que ello significana
y, en fin, pone en peligro no solo mi seguridad sino la de
nuestros hijos.
1

IV.- BIENES ADQUIRIDOS CONJUNTAMENTE '

Integran lq administración patrimonial del matrimonio


los siguientes bienes:
a) Un departamento sito en la calle. . . . . . . . . . ; . . . . . .
N".. . . . piso . . . . Unidad No. . . . de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, con los bienes muebles que lo integran.
b) Un terreno sito en la calle. . . . . . . . . . . . . . . s/entre las
calles. . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . . . . . de la localidad
de. . . . . . . . . . ., partido de. . . . . . . . . . , provincia de Buenos
Aires.
c) U n automóvil marca. . . . . . . . . . . modelo. . . . . . . . .
año . . . . . de la Capital.
_ <

d) etcétera.
V.- DERECHO

Fundo mi derecho sobre lo establecido en los arts. 471,


477, incs. a) y b), 495 y concordantes del Código Civil y
Comercial.l6
El caso de autos se adecúa al supuesto de mala
administración y esto puede significar, como expresa la ley,
el peligro de pérdida de gananciales adquiridos-en su mayor
proporcion con mi esfuerzo y mi trabajo-.

VI.- PRUEBA

Ofrezco la siguiente prueba que hace a mi derecho:


1

1) INSTRUMENTAL. Agrego partidas de matrimonio


(Doc. A); de nacimiento de los hijos (Doc. B y C); certificado
del Kegistro de la Propiedad Inmueble (Doc. D).

2) INFORMATIVA. Se libren oficios a:


a) A la Inspección General de Justicia a efectos de que
informe acerca de la constitución e inscripción de la Sociedad

l6 Art. 471 CCC.- Bienes adquiridos conjuntamente. La administración y


disposicibn de los bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges corresponde en
conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de la parte correspondientea cada
uno. En caso de disenso entre ellos, el que toma la iniciativa del acto puede requerir
que se lo autosice judicialmente en los términos del articulo 458.
A las partes indivisas de dichos bienes se aplican los dos artículos anteriores.
A las cosas se aplican las nomas del condominio en todo lo no pre\risto en este
artículo. Si alguno de los cónyuges solicita la división de un condominio, el jucz de la
causa puede negarla si aíkcta el interés familiar.
Ai-t.477, CCC.- Separaciónjudicial de bienes. La separaciónjudicial de bienes
puede ser solicitada por uno de los cónyuges:
a) si la mala administración del otro le acarrea el peligro de perder su eventual
del-echo sobre los bienes gananciales;
b) si se declara el concurso preventivo o la quiebra d d otro cbnyuge;
DERECHO DE FAMILIA 203

". . . . . . . . . . . . y si figura el demandado como gerente


administrativo; en su caso cuándo y situación actual de la
sociedad y de este.
b) Al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo
Comercial No.. . . de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
efectos de que informe con relación a la causa ". . . . . . . . . .
c/Sociedad. . . . . . . . . . . . . . y. . . . . . . . . . . . . . . . s/Cobro
de pesos -ejecutivo-" el motivo de la misma, si se ha dictado
sentencia y qué medidas cautelares se decretaron en contra
del codemandado . . . . . . . . . . . . . .
c) Al Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal de
Instruccion No.. . . . de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
a efectos de que con respecto a la causa No.. . . sobre . . . . .
e informe si se procesó a Sr.'. . . . . . . . . . . . . . .; naturaleza
de los hechos investigados y estado procesal de la causa.
d) A . . . . . . . . . . . . . . para que informe si la actora se
desempefia en la misma; y, en caso afirmativo, desde cuando,
categoría actual de revista y concepto del cual goza.
e) Al Consejo Profesional de Ciencias Económicas para
que informf: si la actora se encuentra matriculada en el mismo.
'1
3) TESTIMONIAL. Se designe audiencia para recibir las
declaraciones de:
a) . . . . . . . . ,empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . , contadora, con domicilio en. . . . . . . . . . . .
e) . . . . . . . . , abogado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . .

Art. 495, CCC.- Liquidaci6n. Efectuado el balance de las recompensas adeuda-


das por cada uno de los có~lyugcsa la con~unidady por ésta a aq~lél,cl saldo en favor
de la comunidad debe colacionar10 a la masa común, y el saldct en favor del có~lyugc
le debe ser atribuido a éste sobre la masa común.
En caso de insuficieilcia de la Inasa gaila~lcial,en la partición sc atribuye un
crédito a un cónyuge contra el otro.
204 Ferro Manuel J.

d) . . . . . . , encargado del edificio de la calle. . . . . . . . .


(edificio en el cual se encuentra nuestro hogar conyugal)
e) etcétera.

VI1.- PETITORIO

En mérito de lo expuesto a V.S. solicito:


1) Me tenga por presentada, por parte y por constituido
el domicilio.
2) Se agreguen instrumentos indicados y-setenga ofrecida
el resto de la prueba.
3) Se dé traslado de la demanda por el término y bajo
apercibimiento de ley.
4) Oportunamente se haga lugar a la acción y se decrete
la disolución de la comunidad conyugal.
Proveer de conformidad,

2. MODELO DE DEMANDA DE L I Q U I D A C I ~ N DE
COMUNIDAD CONYUGAL (sociedad conyugal) CON
SENTZRCIA DE DIVORCIO

Sr. Juez:

Dr. . . . . . . . . . . . . . ., abogado, inscripto en el T. . . . . .,


F. ... ., CPACF, CUIT . . . . . . . . . Monotributista/Responsable
Inscripto, Dirección de correo electrónico: . . . . . . . . . . . . . J
!,

Tel: . . . . . . . . . ., apoderado del demandado, 'con domicilio


constituido en. . . . . .. : .. . . . . . . . . . . , en autos ".". , . . . .
,.

.
c / . ; . . . . . . . . . .s/divorCioPa V.S. digo: . . . . . .
, , ,
'
DERECHO DE FAMILIA

1.- OBJETO

Vengo a solicitar, en el carácter acreditado, la liquidación


de la comunidad conyugal perteneciente al matrimonio ......
..........y, en su caso, se determine la calidad de los bienes,
con la consiguiente adjudicación que en los términos de los
arts. 488, 495 y concordantes del Código Civil y comercial.

11.- ANTECEDENTES

Por la sentencia de fs.. . . del. . . de. . . . . . . . . de. . . .,


confirmada por la Excma. Cámara de Apelaciones a fs.. . .,
se decretó el divorcio de las partes, sentencia inscripta en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas segíin
constancia de fs.. . . .
La sentencia disolvió al dia de notificación de 1a demanda
. . . . . de. . . . . . . . . . . . .de. . . ., la comunidad conyugal.
111.- BIENES 'L

~ e n u d ~ iaosus
, efectos los siguientes bienes:
a) GANANCIALES (art. 465, CCC). Durante la duración
del matrimonio se adquirieron los siguientes bienes: :

1)Inmueble sito en ........... ,de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, adquirido y escriturado el. . . de. . . . . . . .
de. . . . . .
2) Automóvil marca. . . . . . . , modelo. . . . . . , ano.. . . .
chapa patente No. ...de la Ciudad Autónoma de ~ u e n o sire es.
3) Bienes muebles del hogar conyugal cuyo inventario
obra a fs.. . . .

b) PROPIOS DEL MARIDO (art. 404, CCC)


1) Inmueble de la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . . No. . . . .
de la ciudad de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires que el
demandado recibió de sus padres por vía hereditaria.
206 Fewo Manuel J.

2) Inmueble de la calle. . . . . . . . . . . . . . No. . . piso. ...


departamento ". .. ." de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
cuyo boleto se suscribió tres meses antes de la celebración
del matrimonio, cuya escritura se otorgó ya realizado el
matrimonio y el saldo fue abonado íntegramente con dinero
efectivo que el demandado también recibió a raíz de la
sucesión de sus padres.

Ofrezco la siguiente prueba que hace ál derecho de mi


poderdante.

A) Pruebas que se agregan con la demanda


1. f NSTRUMENTAL:
a) Constancia de la sentencia de divorcio e inventario de
bienes muebles (fs... y fs.. . ).
b) Título de propiedad del autornovil. . . . . . . . . . .
c)Boleto de compra y escritura de los inmuebles. . . . . . . . .
- d) Se libre oficio al Juzgado Nacional de Primera Instancia
en lo Civil No.. . . . de la Capital, a efectos de que remita la
causa . . . . . . . .y. . . . . . . . . s/sucesionesB.

B) Para el supuesto de que V.S. ordene el tramite sumario


para esta causa (art. 516 del Cod. de Proc.)17ofrezco, además,
las siguientes pruebas:

I7 Art. 516, CPCC.- Liquidación en casos especiales. Siempre que las


liquidaciones o cuentas fueren muy complicadas y de lenta y difícil justificación o
requirieren conocimientos especiales, serán sometidas a la d~cisiónde peritos árbitros
o, si,hubiere conformidad de partes, a la de amigables compo~iedores.
La liquidación de sociedades, incluida la deterrninaciitn del carácter propio o
ganancial de los bienes de la sociedad conyugal, impuesta por sentencia; se sustanciará
por juicio ordinario, sumario o incidente, según lo establezca e1 juez de acuerdo con
las modalidades de 1a Causa.
DERECHO DE FAMILIA 207

2. INFORMATIVA. Se libren oficios a:


a) Al Banco. . . . . . . . . . , Sucursal. . . . . . . . . . . de la
Capital a efectos de que informe si ei demandado es titular
de la cuenta corriente No.. . . . . y, en caso afirmativo envíe
copia del movimiento del último aiio.

3. CONFESIONAL. Se cite a la actora a absolver posiciones


bajo apercibimiento de ley.

4. TESTIMONIfhL. Ofrezco las declaraciones de la


siguientes personas, a tenor del interrogatorio que se
presentará en su oportunidad.
a). . . . . . . . . ,comerciante, con domicilio en. . . . . . . . .
(vendedor del inmueble 2 de los bienes propios del marido).
b) . . . . . . . . . , escribano, con domicilio en. . : . . . . . . . .
c) . . . . . . . . . ,empresario, con domicilio en. . . . . . . . . .
d) etcétera.

5. PERICIAL. Se designe: c

a) Perito ingeniero mecánico a efectos de tasar el


automeívil.
b) Perito martillero para que efectúe la tasación de los
bienes muebles que integraban el hogar conyugal.

b'-- DERECHO

Fundo mi derecho sobre lo establecido en los arts. 471,


488, 495 y concordantes del Código Civil y Comercial.18

Art. 471 CCC.- Bieanes adquiridos ccb~jkantmente.La administración y


disposición de los bienes adquiridos col~-íuntarneiltc por los cóny~~ges con-espoilde en
conjunto a ambos, cualquiera que sea la importancia de la parte co~~espo~idiente a cada
uno. 'En caso dc diseilso entre ellos, el que toma la iniciativa del acto puede rcquesir
que se lo autorice judicialmente c11 los términos del art. 458
208 Ferro Manuel J.

VI.- PETITORIQ

Por lo expuesto a V. S. soljcito:


1)Me tenga V.S. por presentado, por parte, en mérito del
poder de fs.. . otorgado por el demandado y por constituido
el domicilio.
2) Tenga V.S. por presentada la lista de bienes que
integraban la comunidad conyugal.
3) Se dé traslado de la acción, fijándose la vía procesal
correspondiente, por el término y bajo apercibimiento de ley.
4) Se tenga por ofrecida la prueba que hkce al derecho de
mi representado; se certifiquen por Secretaria las fotocopias
de los originales agregados y se ordene el desglose de éstos.
5) Oportunamente se dicte sentencia que declare bienes
gananciales los indicados en el punto 111. a).
6) Firme que sea la sentencia, se convoque a audiencia a
efectos de convenir, de ser posible, la adjudicación en especie
de los bienes gananciales.
7) Con costas a la actor&. '
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

A las partes indix7isasde dichos bienes se aplican los dos artículos anteriores.
A las cosas se aplican las normas del condominio en todo lo no previsto en este
artículo. Si alguno de los cónyuges solicita la división de un condominio, el juez de la
causa puede negarla si d c ~ t el
a interés familial-.
Art. 488, CCC.- %%ecumpensas. Extinguida la comunidad, se procede a su
liquidación. A tal fin, se establece la cuenta de las recompensas que la comunidad
debe a cada cónyuge y la que cada uno debe a la comunidad, s e g h las reglas de los
artículos siguientes.
Art. 495, CCC.- Liquidación. Efectuado el balance de las recompensas adeuda-
das por cada uno de los cónyuges a la cornuiiidad y por éstaeaaquél, el saldo en favor
de la comunidad debe colacionarlo a la masa común, y el saldo en favor del cónyuge
le debe ser atribuido a éste sobre la masa comim.
En caso de insuficiencia de la masa ganancial. en la partición se atribuye un
crédito a un cónyuge contra el otro.
El tema de Uniones Convivenciales esta contenido en el
Libro Segundo (Relaciones de Familia) del Título 111 (Uniones
Convivenciales),arts. 509 a 528, inclusive, del nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación (ley 26.994 -B.O., 08/10/2014).

Se reconoce la unión conviveneial cuando está basada en


relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable
y permanente de dos personas que comparten un proyecto de
vida común, sean del mismo o de diferente sexo. La existencia,
su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan
celebrado se inscriben en el registro que corresponda a la
jurisdicción local, sólo a los fines probatorios. Pueden pactar
sobre la contribución a las cargas del hogar durante la vida en
comun; la atribución del hogar común, en caso de ruptura; la
división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso
de ruptura de la convivencia. A falta de pacto, cada integrante
de la unión ejerce libremente las facultades de administración y
disposición de los bienes de su titularidad y se deben asistencia
durante la convivencia.
210 Ferro Manuel J.

Si la unibn convivencia1 ha sido inscripta, ninguno de


los convivientes puede, sin el asentimiento del otro, disponer
de los derechos sobre Ia vivienda familiar, ni de los muebles
indispensables de ésta, ni transportados fuera de la vivienda.

a) El concubiinato como hecho. Concepto

El concubinato (hoy unión conviuencial) es la situación de


dos personas de distinto o igual sexo que viven en posesión de
estado de esposos, sin haber celebrado matrimonio.'
L a palabra concubinato (hoy unión conviuencial) tiene
su equivalente en los términos unión libre, expresión usada
preferentemente por los autores f r a n ~ e s e sy, ~que, segYn una
opinión vertida entre nosotros, fue más exactamente comprensiva
. ~ el nuevo Código Civil y Comercial abandona
del c ~ n c e p t oHoy
dicha terminología.
El concubinato (hoy unión 'convivenciai) es u n a relación
personal que se opone al matrimonio-como una situación de
hecho a una situación reglada por el derechoO4

b) Evoluci8n histórica de las uniones convivenciales

Derecha romano.- En los primeros tiempos del derecho


romano, el concubinato (hoy unión convivencialJconstituyó u n a
unión de orden inferior a las justae n~ptiae,~
cuyas diferencias

l Valverde, Cap. 11, en JAz53, doc. 49; Barral, Condition jzrrddiqzle c?e lnJenz~ne
viarzt en unióiz libre; Salas, en JA, 53-341.
~la&ol-Ilipert-Rouast, 11, pág. 58, no 71: R. Savitier, Le diait, Iánrour' et
In liberte, pág. 108: no SG, etc.
. Cfr. Salas: en JA, 53-341, nota 4.
Ver Pla~liol-Ripe1-t-Rouast, 11; phg. 58, no 71
S Ortolan, I~stitzrcioiiesdel Emp. ,Jzi~fi~ziaí~o,1, pág. 122:. Petti?no 91, L.
DERECHO DE FAMILIA 211

con éstas son poco marcadas, no tanto porque fueran muchos los
efectos de aquél, sino porque era débil el vigor de las ~ e g u n d a s . ~
En el bajo Imperio y a través de los principios cristianos,
la institución del matrimonio cobró vigor, en tanto que el
concubinaato(hoy unión convivenctal)se tornó reprochable.
I 6 .

Derecho can9nieo.- En el derecho creado bajo la


influencia de la iglesia, el concubinato (hoy unión convivencial)
fue tratado con severidad, estableciéndose la incapacidad de los
concubinas (hoy convivientes) de hacerse liberalidades entre sí y
de dejar sus bienes a los hijos habidos de su unión?

Aqtiffuo dereehc espa5cl.- En Espana, el concubinato


(hoy unión convivencial), conocido entonces con el nombre de
barrayalk, tuvo u n a gran difusión social durante gran parte
de la Edad
En las leyes de Partida se le dedica todo u n títulos (Part. 4, tit.
XIV), que comienza por declararlo pecado mortal, pero reglamenta
que la barragana debe ser u n a sola; que el que la tiene debe
poder casarse con ella (excluyendo asíslas uniones adulterinas,
incestuosas o sacrílegas); que la de los reyes y nobles no han de
pertenecer a las clases sociales inferiores. La ley 8, tít. XIII, Part.
VI, concede a la banagana u n derecho sucesorio ab intestato, de
una duodécima parte del haber hereditario.

EvoluciOn posterior.- Las leyes de la época liberal


omiten toda regulación positiva del concubinato (hoy unión
convivencial). Su última evolución, en el sentido de reemplazar
las leyes canónicas por normas civiles para regir el matrimonio,
si bien desvincula en cierto modo la cuestión, jurídica del

Planiol, D. Elknl. 1: págs., 240/1, iiO698; Plassard, Le coi7cubinage ~;*ol?tzain


sous
lo Haut Ihpire, Tesis; País; 1921.
l'laniol-Ripert-Rouast, 11, pág. 58, no 71; J. Beucher, Lu ilolion acruelle dzr
cor~cztbinnge,pág. 6.
Cfr. Valverde, cap. 11, en JA, 53, doc. 49, nota 2.
I S
correlafvo problema religioso: no altera en nuestro país las líneas
generales de la regulación legal del matrimonio, no por lo tanto,
la importancia y planteo del problema de concubinato (hoy unión
convivencial).Cosa bien distinta ocurre en los países divorcistas,
entre los que se encuentra el

c) Aspecto social y moral

Variabilidad.- El problema de concubinato (hoy unión


convivencial)tiene modalidades particulares para cada época y
país, en las que iniiuyen las variadas características sociales,
la religión dominante, la solución adoptada respecto de la
disolubilidad o indisolubilidad del matrimonio, etc. Aun dentro de
u n país, obsérvase que su difusión es mayor y sus características
distintas en la clase obtera que las otras, y en el campo que en
las ciudades.

e Valoración.- Desde un punto de vista social o sociológico,


y aun prescindiendo de toda valoración de orden religioso, el
concubinato (hoy unión convivencial) fue considerado un hecho
grave, pues la libertad que los concubinos (hoy convivientes) se
atribuían no era compatible con los presupuestos de existencia de
la familia que creaban, nisiquiera con el interés individual, ya que
cualquier de ellos podía ser abandonado por el otro en cualquier
momento. Conspiraba asimismo contsa el interés de los hijos que
corrían el riesgo de ser materialmente abandonados y que no
se criaban en un medio familiar estable. L a inestabilidad de la
unión, por lo demás, incita a los concubinos (hoy convivientes) a
prescindir de los hijos, con el consiguiente d d o social.ll
Finalmente, la L á Mayor brasileña reconoce el hecho social
de la unión libre, atribuyéndole derechos y colocándola bajo
la protección del Estado. En efecto, ya no se podía ignorar las

Vlaniol-Iiipert-Ixouast ,11, pág. 58, no 7 1.


lo Cfr. Savatier, págs. 10213, no 56.

l' Planiol-Ripert-Rouast, 11, pbg. 58/9>no 7 1.


DERECHO DE FAMILIA 213

uniones libres y s u s consecuencias, a las cuales los tribunales


tenían que hacer frente creando normas jurisprudenciales
para solucionar conflictos y situaciones
. originadas de estos
,

matrimonios de heeho.l2
Hoy en la Argentina laeunibn convivencia1 tiene casi los
mismos derechos y obligaciones que el matrimonio oficial. -

d) Nuevo nomenjuris: uniones convivencialec

1) Generalidades.- El nuevo Código Civil y Comercial


propone regular las relaciones entre parejas convivientes creando
u n neologismo: uniones convivenciales.
En la Exposición de Motivos se repasan distintas formas de
referirse a la convivencia deparejas y luego de condenar algunas
de ellas se expone que "la convivencia, es decir, compartir la
vida, en pareja, con otra persona, fundada en el afecto, y con
independencia de la orientación sexual de sus integrantes, en
aparente matrimonio, es uno de los elementos estructurales de
esta forma familiar. El término "unión" tiene la ventaja de su
consolidación social y juridica".
Esto hubiera hecho pensar que la regulacibn no alcanzaria
sino a aquellas uniones que han decidido compartir la vida en
aparente matrimonio excluyendo cierto tipo de relaciones. Sin
embargo, la propia Exposición de Motivos del nuevo Código Civil
y Comercial se va a encargar de incluir expresamente a &jóvenes
que cohabitan antes de casarse (amodo de prueba); parejas que
han decidido mantenerse al margen del matrímonio en forma
consciente y voluntaria.".
El primer supuesto pareciera describir a aquellosjovenes que
tienen muy en claro que aún m han decidido "compartirla vida"y
que, por sobre todas las cosas, han decidido diferir la regulación
que la ley impone para las relaciones formates. Esta libertad de

1 r

Edson Nelson Ubaldo; Rrconociiniento Jzrdicinl del i\lílltrinronio de Ileclt~,


'?

Ponencia pi-escntada el1 el IX Coiigi-eso Mundial sol3re Derecho de Fanlilia realizada


en Panamá en setiembre de 1996.
probar y elegir después queda manifiestamente cercenada en el
nuevo Código Civil y Comercial que en este punto poco parece
tener de pluralista o tolerante con otras formas familiares en
cuanto le impone a estos jóvenes una única forma familiar.
La idea del nuevo Código es clara: quienes decidan en forma
consciente y voluntaria mantenerse al margen del matrimonio ya
no podrán hacerlo. En parte, porque el nuevo régimen atribuye
ciertos efectos a la convivencia en pareja y, en parte, porque el
mismo cuerpo legal reduce los efectos del matrimonio a algo muy
parecido a la regulación de la convivencia. Es que a simple vista
no se advierten grandes diferencias entre u n a y otra. Tal vez la
más significativa es que los convivientes no se heredan unos a
otros sino por testamento y en la porción disponible.
La Expresión de Motivos señala que el nuevo Código Civil y
Comercial prioriza la autonomía de la voluntad de los integrantes
de la pareja expresada en forma escrita que debe ser inscripto si
la unión convivencia1 es registrada. Sin embargo, la autonomía
de la voluntad está casi tan limitada como en el matrimonio, sin
perjuicio de que la solución legal que se de en uno u otro caso
sea diversa.13
Aunque la norma d a u n a noción de lasrelaciones a las cuales
se les aplicaría la regulación legal, las-caracteristicas que en
esta norma se describen no son imprescindibles, Pareciera ser
que cuando todas ellas concurren, se podría aplicar la regulación;
cuando falte alguna de ellas, también; y también puede ocurrir
que estén todas o algunas de ellas y no se apliquen estas normas
(matrimonio).
La norma no se refiere a cualquier tipo de relaci6n daftiva,
sino exclusivamente a aquellas que tienen las caracteristicas
enunciadas en la ley y especialmente la de singularidad. De allí
que, si bien se puede tener u n afecto especial por determinadas
personas, el afecto singular significa justamente la exclusión de
otros afectos del mismo tipo.

l 3 Cfl: Sojo, Agustín, .Efictos de la pretendida ~.~'gz.ilncióu


de las unioizes
co~wivenciules.
DERECHO DE FAMILIA 215

El nuevo Código Civil y Comercial no aclara si las normas de


las uniones convivenciales se aplican también a los matrimonios
anulados, En este sentido, alguna legislación comparada
distingue entre concubinato (hoy unión convivencial)y unión d e
hecho, caracterizando al primero como la cohabitaciónprohibida
y reconociendo ciertos efectos jurídicos para las uniones lícitas.

2)Alimentos derivados de las uniones convivencides.-


Respecto a las uniones convivenciales (hasta ahora conocidas con
el nombre de "concubinato";término que se decidió no incluir en el
nuevo Código Civil y Comercial por considerarlo peyorativo). Cabe
sefialar que le reconoce efectos jurídicos, siempre que se trate de
relaciones afectivas de carácter singular,pública, notoria, estable y
penanente de dos personas que compartan u n proyecto de vida
común, sean del mismo o de diferente sexo (art.509; como puede
advertirse, concuerda con la modificación introducida al Código
Civil derogado por la ley 26.618, reconociendo a las uniones entre
personas del mismo sexo). Además de circunscribir el ámbito de
aplicación de estas uniones, establece los requisitos (art. 510), así
como las consecuencias de su cese (arts. 523 a 528) y deberes y
derechos entre sus integrantes, entre los que incluye a la asistencia,
a la contribución a los gastos del hogar, a la responsabilidad por
las deudas frente a terceros y a la protección de la vivienda familiar
[&s. 519 a 522), pero no se refiere expresamente a los alimentos.
Hubiera sido interesante que se aclarara sobre este tema y
que no se mantenga el criterio actual que sienta que entre los
convivientes sólo existe u n a obligación moral de pasar alimentos.
Podría pensarse que el deber de "asistencia" abarca al de
"alimentos" pero en este caso se trataría de u n error de técnica
legislativa, pues cuando el nuevo Código Civil y Comercial
trata los deberes de los cónyuges los considera como institutos
diferentes (ver arts. 431 y 432), y de hecho lo son.
Una posibilidad es que los autores del nuevo Código quisieran
marcar otra diferencia entre el matrimonioy la unión convivencial,
y que por ese motivo no lo hayan mencionado. Habrá que ver qué
es lo que finalmente se resuelve sobre esta cuestión. Más que
todo que dirá la jurisprudencia sobre el tema.
2 16 Ferro Manuel J.

Lo conclreto es que en ningún momento el nuevo C6digo Civil y


Comercial se refiere a la obligación alimentaria entre coiwivientes,
y esto no se adecúa a la realidad social argentina, pues a los
integrantes de las uniones convivenc~gúes jurisprudencialmente
ya se les han reconocido distintos derechos, como el de percibir
una indemnización por daños y perjuicios, o una pensj.ón, o
la cobertura de una obra social, y la doctrina les reconoce un
derecho natural -no legal- a alimentos.

3)Conclusiones findes.- El nuevo Código Civil y Comercial


asimila las uniones de hecho al matrimonio y lo hace con carácter
imperativo. Ello revela u n a preocupación por las libertades
individuales que no se corresponde con el mayor reconocimiento
a los derechos humanos. Ello no significa que el legislador no
pueda presumir u n régimen de solidaridad.
Lo que resulta difícil de aceptar es que nunca y en ningún
caso se pueda aceptar o tolerar la forma de vida familiar de una
gran parte de los individuos de la sociedad actual, ni siquiera
mediante un n que imponga a estos in&viduos la obligación
de hacer y renovar una opción informada.
Como contrapartida, el nuevo Código Civil y Comercial
tampoco permite incluir al conviviente entre los herederos sin
sacrificar la porción disponible.
Cuesta creer que a estos tiempos uno tenga que seguir
recordando que es esencial a personas diferentes se les dehe
permitir vivir diferentes estilos de vida.
No es tarea sencilla legislar una cuestión moderna como
son las relaciones entre parejas convivieiztes de una forma que
no tiene antecedentes en nuestro derecho y cuyos antecedentes
en el derecho comparado no se corresponden con la idea que
introduce el nuevo Código Civil y Comercial.

e) Requisitos

El art. 510 del Código Civil y Comercial establece los


requisitos de existencia y la necesidad de que exista u n a
convivencia efectiva.
DERECHO DE FAMILIA 217

A pesar de s u nombre, el art. 510 contiene dos requisitos


y tres impedimentos:
1)Los requisitos son la mayorfa d e edad de los integrantes
y la convivencia durante al menos dos años. No está claro si el
requisito de los dos afios es para quienes optan por no registrar
la convivencia o si también comprende a quienes pretenden
registrarla desde el primer día.
El cese de la convivencia durante u n año produce el cese de
la unión, siempre y cuando no se hubiera mantenido la voluntad
de vida en común.
2) En cuanto a los impedimentos, el de parentesco no difiere
del impedimento matrimonial que tiende a prohibir las relaciones
incestuosas, El de ligamen se extiende también a la existencia
de otra convivencia registrada, pero nada dice de una unión no
registrada habilitando así que existan al mismo tiempo varias
uniones convivenciales con respecto a una misma persona.
L a existencia de u n a segunda u n i b h a sido prevista como
causal de cese de la primera.14
La convivencia prohibida por e) nuevo Código Civil y
Comercial no privaría a los convivientes de los beneficios de la
seguridad social.l5

f ) Registro de la uni6n y pactos de conviarencia

Si bien la unión convivencia1 podrá probarse por cualquier


media, el texto prevé la creación de u n registro, donde las parejas
podrán asentar fehacientemente que han decidido iniciar una
vida en comiin.
Los principales requisitos para el reconocimiento de los
efectos jurídicos de la unión convivencial son que los dos

'" Cfr. Sojo, hgustín, l?fectos de in yí-e~erididnregírlación c e ins urziones


co~vivencinles.
l5 Patricia S. Giovannetti y Eduai-do G. Rolreda; LLISL ~ Z ~ OCTonvivenciales
PZ~S e71
el ,4fiteproyectode Rqfornla L J E ~Código Civil, elDial.con1- DC188A.
integrantes de la pareja sean mayores de edad, que no estén
unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los
grados, ni colateral hasta el segundo grado, y que han mantenido
la convivencia por al menos dos a.150~.
Del mismo modo, las uniones convnSreneialespodrán inscribir
pactos sin perjuicio de los derechos y deberes obligatorios
especificados anteriormente. Los acuerdos podrán disponer sobre
los aportes a los gastos del hogar y la atribucihn de la vivienda
+

y la división de los bienes en caso de ruptura.


Estos pactos pueden ser modificados o rescindidos por
voluntad de los convivientes y en caso de que cese de la unión, se
extinguen de pleno derecho -sin perjuicio de los efectosjurídicos
que se hayan pautado-.
Si no se establece un pacto, los bienes adquiridos durante la
convivencia continuarán bajo el patrimonio de quien los adquirió,
sin perjuicio de la aplicación de otros principios del derecho
relativos al enriquecimiento sin causa.16
Se debe registrar las uniones convivenciales en u n Registro
que aún no fue creado. Se prohibe registrar u n a segunda unión,
sin embargo, si existiera una segunda unión -registrada o no-
cesaría la primera (art.523) y, paradbjicamente, se convalidaría
la segunda unión prohibida.
El nuevo Código Civil y Comercial nunca se refiere a este
Registro como el Registro Civil y la referencia al fin probatorio
nos hace desconfiar que sea un estado civil. Tampoco es u n
impedimento matrimonial.
La prohibición de registrar uniones múltiples es difícil de
efectivizar con el funcionamiento actual de los registros civiles
en cuanto funcionan en todo el país como registros locales
sin posibilidad de constatar lo que ocurre en las restantes
jurisdi~ciones.'~.

l6Kemelmajjer de Cal-l~icci,Pi-csentación del Anlcproy-ecto.


l7 Cfr. Sojo, Agustín, &fec.tus de la pi*eioldid(~wgzrlacióií de las z i t ~ i o ~ e s
cotlvivencinles.
DERECHO DE FAMILIA 2 19

g) Inscripción en el Registro. Prueba

La inscripción no sería indispensable, pero sí sería suficiente


aun cuando no concurrieran los requisitos de ley. La ley requiere
la convivencia por dos años, pero no es imprescindible que dicho
requisito subsista si permanece la voluntad de vida en común (art.
523 inc. g) sin que la ley hubiera previsto plazo alguno durante
el cual pudiera subsistir la unión sin con~ivencia.'~

a) Autonomía de la voluntad de los convivientes

Se llama autonomía de la voluntad, pero dicha autonomía no


está reconocida sino para ampliar los derechos que se reconoce
por ley a los convivientes. La ley establece un piso irrenunciable
que comprende los alimentos durante la convivencia (art. 519),la
solidandad por deudas contraídas para solventar las necesidades
del hogar o el sostenimiento y educación de los hijos comunes (art.
521),y la indisponPbilidad de la vivienda familiar y los muebles
indispensables de ésta (art. 522).
El nuevo Código incorpora el a r t . 520 omitido en el
anteproyecto. Este artículo establece el deber de contrPbuci6n
por remisión al art. 455 que hace común la responsabilidad
alimentaria hacia los hijos "incapaces o con discapacidad de uno
de los cbnyuges que conviven con ellos".1g
Para lograr oponibilidad a terceros, el pacto debería inscribirse
en el Registro de la Propiedad Inmueble, lo que necesariamente
requiere escritura publica. El registro de la convención podna
requerir u n asiento por cada uno de los bienes de los cuales fueran
titulares los convivientes,lo que puede resultar u n despropó~ito.~~

l8 Cfr. Sojo, ob. cit. 1oc. citato.


" Ver Sojo, ob. cit. loc. cit.
y Eduardo G. Icoveda, Lírs Ckio~zesConvivencialese72
20 Patricia S. Giol~ennetti

el A~ztepro,vectode Aeforrija de1 Código C'ivil, elDia1.coin - DC188A.


b$ Acuerdo entre las parejas. Contenido

El nuevo c6digo en s u art. 514 dispone lo que podría ser


materia de acuerdo entre las parejas. Los limites a estos acuerdos
están previstos en el art. 515,-.
No queda claro si se puede admitir
que se pacte una dis@&&ión desigual de los bienes comunes o
si se puede incluir eq élla una distribución de bienes propios de
uno de los mieWos:dé la pareja.
Tampoco queda claro si se puede establecer una cláusula
penal a cargo de quien pide la ruptura de la convivencia o
establecer pactos alimentarios vitalicios.
Un convenio regulador de los aspectos personales podría
afectar la libertad de actuax21

e] Límites del padko de convivencia

El orden público aparece como u n límite a la autonomía


de la voluntad. Siri embargo, las expresiones de contenido de
ese orden público son escasas en una materia que no tiene un
contenido de orden público y si'lo ha tenido antes ha sido en
un sentido de alguna manera incompatible con el nuevo Codigo
Civil y Comercial. Ello desde que se piensa que es contrario al
orden público obligar a una persona a casarse o a entrar en una
regulaciOn identica a la del matrimonio aún contra su voluntad
expresa. Es contrario al orden público -y probablemente a
nuestra Constitución- que se prohiban las uniones libres.22
En la actualidad, si un integrante de una pareja conviviente
se presentara pidiendo alimentos, solidaridad p ~ cargas
r del
hogar o proteccibn de la vivienda dificilmente podna encontrar un
juez que acepte su reclamo o piense que ello compromete el orden
público, la igualdad ante la ley o los derechos fundamentales de
las personas. Así, el nuevo Código no sólo crea el derecho sino
que lo establece como irrenunciable en todos los casos.

Z1 Azpii-i, Joi-ge, thziones de izecho, Ed. Hammur-ahi, 2003, pig.259.


*' Sojo' Agustín,EJectos de l a p i ~ t e n d i dregrirrcián
~ de las l l > ~ i o ~c~miv~?iciales.
es
d) Reformas de los pactos

La rnaycsría de los pactos deberían estar pensados para


comenzar a regir luego de l a extinción de la convivencia. Tal es
el caso de la atribución del hogar común o el de la distribución
de los bienes obtenidos por el esfuerzo común.

e) Efectos respecto a los terceros

El registro del art. 511 es a los unidos convivencidmente lo


que el registro civil a los casados. Esta inscripciOn impide contraer
nueva unión convivencial por lo que quien quiera unirse con otra
persona deberá previamente cancelar la inscripción anterior para
que la nueva unión pueda tener efectos.
En cambio, para las cuestiones patrimoniales el registro
relevante es aquel en el cual se registran los bienes.

fB Efectos de las uniones convivenciales durante la


eonwiven~ia
Ir

Se establece supletoriamente un régimen de separación de


bienes, caracterizado por la ausencia. de cualquíer regulación
legat. El nuevo Código Civil y Comercial sugiere que se podria
pactar un régimen de comunidad y no contiene ninguna noma
que prohíba a los convivientes armar su régirn,en con
cualquier característica que sea.
Esta autonomía de la voluntad no existe en la legislaci6n
que establece el nuevo régimen, para el matrimonio donde se
podría optar únicamente entre el rggirnen de comunidad y el de
separación de bienes.

Asistencia.- El límite temporal del deber de asistencia


lo hace inexigiblejurídicamente. Es inverosímil pensar que dos
personas van a mantener la convivencia mientras litigan por
alimentos. E s que si bien l a % u n i convivencia1
~n puede existir sin
convivencia, la pauta que el nuevo Código Civil y Comercial toma
para delimitar el deber de asistencia no es otra que la subsistencia
222 Ferro Manuel J.

d e la convivencia efectiva, con independencia de que la subsista

Gastos del hogar.- El art. 455 regula el deber de


contribución entre cónyuges al sostenimiento del hogar en
proporción a sus recursos. Dicho deber de contribución se
extiende hacia "los hijos incapaces o con discapacidad" de uno
de los convivientes que conviven con ellos (los hijos).
De lo expuesto resulta que los convivientes -al igual que
los cónyuges- estarían obligados a contribuir al sostenimiento
de los hijos incapaces o con discapacidad de su pareja que vivan
bajo el mismo techo que la unión convivencial.
El nuevo Código hace muchos esfuerzos por no llamar
incapaces a los menores de edad. También llama "personas
con incapacidad" -qae no es lo mismo que incapaces- y con
"capacidad restringida" por razón de carencias de salud a las
personas que por causa de enfermedad mental se encuentran
en situación de absoluta ineptitud para dirigir su persona o
administrar sus bienes o que padecen una adicción o alteración
funcional permanente o prol~ngada,de suficiente gravedad,
siempre que el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar u n daiío a su persona o a sus bienes (a&. 32).
En este contexto, pareciera ser que el nuevo Código Civil
y Comercial se refiere en este caso como hijos incapaces a los
menores de edad sea que tengan o no una discapacidad.

Responsabilidad.- El art. 461 regula la responsabilidad


solidaria de los cónyuges por las obligaciones contraídas para
solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento
y la educación de los hijos comunes.
Las normas del nuevo Código Civil y Comercial parecieran
querer transformar -y reformar levemente- las excepciones
previstas en el art. 6' de la ley 11.357 que por estar limitadas a
los frutos, prácticamente no han tenido aplicación en la práctica.

'IéBroteerci8n de la vivienda familiar,- En materia de


vivienda familiar se exige el asentimiento de la pareja conviviente,
RECNO DE FAMILIA 223

sea que la convivencia estuviera registrada o no. Es que si bien los


pactos patrimoniales sólo son oponibles en cuanto se encuentren
registrados (art. 517),el art. 511 señala que la inscripción d&la
unión convivencia1 sólo es a los fines pi-obatorios.
L a indisponibilidad se extiende a los muebles indispensables.
La petición de nulidad por el conviviente exige la continuidad
de la convivencia y de .algunamanera supone la conformidad del
enajenante que de otra forma podemos pensar que no continua5a
la convivencia y con ello convalidaría el título originalmente
viciado.
La convalidación del art. 1885hace que la protección al que
no ha asentido el acto sea estéril.
La protección frente a las deudas se otorga a p
de la unión convivencial, que no es lo mismo que el inicio de la
convivencia, ya que aquella requiere dos años de ésta.23

a) Causas del cese de Bela unión convivebcial

El art. 523 del nuevo cOdigo enumera las causas del cese
de la unión convivencial. Una de ellas es Ia muerte o sintencia
firme de ausencia de presunción de fallecimiento de uno de los
convivientes. t .

El matrimonio o nueva union de uno de sus miembros hace,


cesar la unión convivencia1sin que ésta vaya a t&er efectos sobre
aquél. Asimismo el mutuo acuerdo de los miembros en éjercicio
de s u libertad de permanecer con quien desea, puede fin.
a la uuiiiin.
Otra de las causas del cese se da por la voluntad de uno,
notificando fehacientemente al otro lá decisión de terminar la .
unión.
1 .

'3 Cfr. Sojo, Agustín, Efectos de ln pretendida rt.gziiación de las! rtríioncs

convive~zciak~s.
224 Ferro Manuel J.

El último inciso del art. 523 e s de contenido fáctico,


contempla la unión convivencia1 sin convivencia de donde se
infiere que la convivencia, aunque puede ser u n presupuesto
necesario para constituir la unión, no es u n requisito para
mantenerla al desaparecer la convivencia mantenida.

b) Compensación económica

Tal como sucederá en materia de divorcio, este instituto


también tiene aplicacibn para las uniones convivenciales,referids
a aquel conviviente que sufnó u n empeoramiento en su situación
económica como consecuencia de la ruptura, tendrá derecho a
exigir u n a compensación economica de parte de su ex pareja.
Podrá consistir en una prestación única o en u n a renta por un
tiempo determinado.
L a prestación compensatoria exige u n desequilibrio
manifiesto que signifique u n empeoramiento de su situación
económica. No se refiere a que cualquier desequilibro generaría
prestación, sino que el nuevo Código Civil y Comercial exige,
además, que quien sufre el desequilibrio -se haya empobrecido
durante la unibn-, marcando u n límite poco habitual para este
tipo de compensaciones.
Según el texto, el desequilibrio debería tener causalidad
adecuada con la convivencia y su ruptura -ambas- cuando
podría haberse derivado de una u otra.

Caducidad.- El nuevo Código fija pautas abiertas para


fijar la compensación dejando una amplía dismecionalidad al
juez. El juez debe tener en cuenta al fijar la compensación, el
patrimonio de cada uno de los convivientes, en dos tiempos, al
inicio y a la finalización de la unión, la dedicación a la familia y
a la crianza y educación de los hijos, la edad y el estado de salud
de los convivientes y de los hijos, la capacitación laboral y la
posibilidad de acceder a u n empleo, la colaboración prestada a las
actividades mercantiles, industriales o profesionales, la atribución
de la vivienda familiar. Son todas circunstancias que se pueden
dar en la relación que habilitarían a fijar u n monto en concepto
DERECHO DE FAMILIA . . 225

de compensación económica. Para ejemplificar puede pactarse en


la pareja que la mujer cuide a los hijos y que el hombre trabaje y
estudie para conseguir u n ascenso, o al revés. Sería injusto que
el miembro que se benefició con ese pacto no abone u n dinero
para compensar la ayuda o imposibilidades del otro miembro.
El inicio del plazo de caducidad es confuso porque señala
seis meses de haberse producido de las causas de finalización
de la convivencia enumeradas en el art. 523. Pero dicho artículo
no enumera causas de finalización de la convivencia sino de las
uniones convivenciales entre las cuales se encuentrajustamente
la interrupción de la convivencia durante u n año.
En la Exposición de Motivos se señala con relación a este
punto que se reproducen las n o m a s relativas al divorcio, en
donde el art. 442 senala que la acción caduca a los seis meses
de haberse dictado la sentencia de divorcio, por lo que podría
pensarse que en el caso de las uniones convivenciales el plazo
comienza con el cese de la uni6n convivenciul, aun cuando la
convivencia hubiera cesado

e) Atribucthn del uso de la viviegda

La atribución de la vivienda no es tan amplia como la que


se reconoce al cónyuge en cuanto el plazo está limitado a dos
años. Nuevamente, se llama cese de la convivencia al cese d e la
unidn convivencial.
El artículo nombra supuestos para atribución de la vivienda
familiar a uno de los convivientes. El denominador común
de dichos supuestos es la asistencia ante u n a determinada
circunstancia, como-porejemplo el cuidado de u n hijo menor de
edad o con una discapacidad.
Se contempla la inscripción registra1 de la atribución, que
es asimilada en la expresión de motivo a un derecho real de
habitación limitado en el tiempo.

' V C - . Sojo, Agust.ix-t,Efectos de 10 pi'ete~di~-I~


segulncíón L-IP las trniorazes
co~zvivencic-xles.
226 Fewo Manuel J.
.- ,
9

Atribucibn de la vivienda en caso de muerte de uno de


los convivie1aatea.- Este articulo contempla causas de extincibn
que deben entenderse implícitas en la imposibilidad de procurarse
una, vivienda en forma inmediata que señala el art. 526 como
presupuesto de la atribución.
El derecho real de habitación gratuito de la cónyuge supérstite
se reconoce a los convivientes pero limitando el plazo del derecho
a dos años sobre el inmueble de propiedad del causante y que a
la apertura de la sucesión no se encontraba un condominio con
otras personas.
La inoponibfiidad a todos los acreedores del causante es
absoluta y no se extiende a los acreedores de la sucesion.""

d) DistribuciOn de los bienes


a

Contrariamente a lo que ocurre con las personas casadas,


los convivientes pueden pactar cualquier régimen de bienes, sea
que el mismo se encuentre contemplado en la legislación vigente
que pretende regular las relaciones patrimoniales del matrimonio
o no. Cuando opten par algún' régimen no regulado el nuevo
Código Civil y Comercial no indica cómo debería integrarse o
interpretarse el pacto. , . % l b

El pacto no requiere homologación ni escritura pública. No


se impone la actuación personal de.los 'convivientes y podria
1

celebrarse y modificarse mediante un poder-ya.que,el nuevo


Código no sólo determina cuales son los únicos casos qué
requieren facultades expresas (art. 375, Cód. Civ. y Com.), sino
que también senala que ciertos actos personalis:e ~ --como m ~ ~
pedir el divorcio y reconocer hijos- pueden hacerse por poder.

" Cfr. Sojo, oh. cil. loc. cit.


DERECHO ?E FAMILIA 227

MODELOS

1. MODELO TIPO DE PAGTO DE UNIÓNCONVIVENCIAL


q , l ,

PACTO DE UNIÓNCONVIVENCIAL: AAAAAA y BBBBBB.


ESCRITURA NÚMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a . . . . días del mes
de . . . . . . . . . . . . . de dos mil QUINCE, ante mi, escribano
autorizante, comparecen las personas que se identifican
y expresan sus datos como a continuación se
indica: AAAAAA, argentino, nacido el . . . de . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . ., titular del Documento Nacional de Identidad
número . . . . . . . . . . . . . . . . . , CUIL . * . . . . . . ., soltero,
hijo de . . . . . . . . . . . y . . . : . O . . . . ., y BBBBBB argentina,
nacida el . . . . de . . . . . . . . . . de . . . .,titular del Documento
Nacional de Identidad número . . . . . . . . , CUIL . . . . . . . ,
soltera, hija de . . . . . . . . . . . . . . y . . . * . . . . . . ambos .y

domiciliados en la calle . . . . . . . . . . . . . . . , piso . . . . . . .,


departamento . . . . . . ,de esta ciudad. Justifico la identidad
de los comparecientes en los términos'del artículo 306 del
Código Civil y Comercial, 2G por exhibición que me hicieran
del documento mencionado en la comparecencia, que en
reproducción por mí autenticada de sus partes pertinentes
agrego en cabeza de la presente. INTERVIENEN por sí y
dicen: PRIMERO: que vienen por la presente a celebrar
un PACTO DE UNIÓN CONVIVENCIAL y manifiestan: a)
que tienen una unión basada en relaciones afectivas, de

2G h-t.306, CCC.-Justitieación de identidad La identidad de los comparecientes


debe j~istificarscpor c~ialquierade los siguientes medios:
a) pos exhibición que se haga al escribano de do~umenloidbiieo: en este caso,
se debe individualizar el documento y agregar al protocolo reproducción certificada
de sus partes pertinentes;
b) pos afirmación del conocimiento por parte del escribano.
carácter singular, pública, notoria, estable y permanente,
y comparten un proyecto de vida común desde el . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . . . . . de. . . . . . . .;27 b) que no esten
e

unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los


grados, ni colateral hasta el segundo grado; c) que no estén
unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea
recta; d) que no tienen impedimento de ligamen ni registrada
otra convivencia de manera simultánea; e} que no tienen
otra unión convivencial preexistente tal como lo contem~la
el art. 510 del Código Civil y Comercial promulgado por
ley 26.994.28SEGUNDO.- que, a los fine5 de probatorios
y publicitarios, solicitan de mí, escribano aut&-izante, la
inscripción del presente pacto de unión convivencial en el
Registro de Uniones ~onvivencialesde esta jurisdi~ción.~
LEO a los comparecientes la presente escritura, quienes
de conformidad la otorgan y firman por ante mi, doy fe. 30

27 Art. 509, CCC.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Titulo se


aplican a la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria,
estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida
común, sean del mismo o de diferente sexo.
28 Art. 510, CCC.- Requisitos. El reconocimiento de los efectos jurídicos
previstos por este Título a las uniones convivencialesrequiere que: a) los dos integrantes
sean mayores de edad; b) no estén unidos por vinculos de parentesco en línea recta en
todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado; c) no estén unidos por vinculos
de parentesco por afinidad en línea recta; d) no tengan impedimento de ligamen ni
esté registrada otra convivencia de manera simultánea; e) mantengan la convivencia
durante un período no inferior a dos años.
29 Art. 511, CCC.- Registración. La existencia de la unión convivencial, su
extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en
el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a los fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión conviv&ncialsin la pi-cvia can-
celación de la preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencia1 debe ser solicitada por
ambos integrantes.
30 1-lecho en base a Modelos y esquemas de escrituras públicas sobl-e uriiones
convivenciales.Celia A. Moscp~eray Vei-411ica G. Uviz D'Agostino; Bistintos szrpuesfos,
DERECHO DE FAMILIA 229

2. PACTO DE UNIQN CONVIVENCIAL CON ACUERDO


DE D I V I S I ~ N DE BIENES OBTENIDOS CON EL
ESFUERZO COIVIUN

PACTO DE UNIÓN CONVIVENCIAL CON ACUERDO DE


DIVISIQN DE BIENES OBTENIDOS CON EL ESFUERZO
COMÚN: AAAAAA y BBBBBB. ESCRITURA NÚMERO .....
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a . . . . días del
mes de . . . . . . . . . . . de dos mil . . . . ., ante mi, escribano
autorizante, comparecen las personas que se idéntifican
y expresan sus datos personales como a continuacion se
indica: AAAAAA, argentino, nacido el ... de. . . . . . . . . . . . .
de . . . . . . ., titular del Documento Nacional de ~dehtidad
número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , CUIL . . . . . . . . , soltero,
hijo de . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . ., y BBBBBB, argentina,
nacida el .... de .......... de . . . .,titular del Documento
Nacional de Identidad número . . . . . . . . , CUIL . . . . . . . . ,
soltera, hija de . . . . . . . . . .y . . . . . . . ., ambos domiciliados
en la calle . . . . . . . . . . . , piso . . . . departamento . . . . . ,
,
F

de esta ciudad. Justifico la identidad de los comparecientes


en los términos del art 306 del COdigo Civil y Comercial, 31
por exhibición que me hicieron del documento mencionado
en la comparecencia, que en reproducción por mi certificada
de sus partes pertinentes agrego en cabeza de la presente.
INTERVIENEN por sí y dicen: PRIMERO.- PACTO DE UNIÓN

Revista del Notariado 912. Este trabajo fue presentado en la XXXIX Convención
Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires 31 de octubre; 1-2
de noviembl.e 2012.
j1Art. 306, CCC.- Jusk%caci6aada, identidad. La identidad de los comparecientes

debe justificarse por cualquiera de los siguientesmedios: a) por exhibición que se haga
al escribano de documento idóneo; en este caso, se debe individualizar el documento
agregar al protocolo reproducción certificada de sus partes pertiilentes; 13) por
afinl-inción del ~onocimientopor parte del escribano.
230 F e m Manuel J.

CONVIVENCIAL: que vienen por la presente a celebrar


un PACTO DE UNIÓN CONVIVENCIAL y manifiestan: a)
que tienen una u n i ~ nbasada en relaciones afeetivas, de
carácter singular, pública, notoria, estable y permanente,
y comparten un proyecto de vida común desde el . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . de dos mil . . . . . .32, puede manifestarse
hoy y dejar pasar dos arios para que tenga los efectos
jurídicos indicados);b) que no están unidos por vínculos de
parentesco en línea recta en todos los grados ni colateral
hasta el segundo grado; c) que no están unidos por vínculos
de parentesco por afinidad en línea recta; a) que no tienen
impedimento de ligamen ni registrada otra convivencia de
manera simultánea; e) que no tienen otra unión convivencial
p r e e ~ i s t e n t eSEGUNDO.-
.~~ ACUERDO DE DIVISIÓN DE
BIENES OBTENIDOS CON EL ESFUERZO COMÚN: a fin
de regular sus relaciones económicas, vienen a celebrar el
presente ACUERDO DE DIVISIÓN DE BIENES OBTENIDOS
CON EL ESFUERZO COMÚN: 1.- BIENES MUEBLES DE
ORIGEN ANTERIOR A LA U N I ~ NCONVIVENCIAL: que han
decidido detallar, conforme al inventario que se adjunta al
presente, cuáles son los bienes muebles que ambas partes
aportaron a la Union convivencial y dejar constancia del
origen de IOS bienes anterior a la misma y, asimismo,

32 Art. 509, CCC- Ámbito dc aplicaeiúa Las disposiciorics de este Título se


aplican a launión basada en relaciones afectivas dc caricter singular, pública, notoria,
estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida
común, sean del mismo o de diferente sexo.
33 Art. 510, CCC.- Requisitos. El reconocimiento dc los efectos jurídicos
previstos por este Titulo alas uniones convivencialesrequiere que: a) los dos integrantes
sean mayores de edad; b) no estén unidos por vínculos de parentesco en linea recta en
todos los grados, ni colateral liasta el segundo grado; c) nc) estén unidos poi- vínculos
de parentesco por afinidad en línea recta; d) no tengan impedimento de ligamen ni
este registrada otra convivencia de manera simultinea; e) mantengan la convivencia
durante un período no inferior a dos años.
establecer que, en caso de ruptura y/o separación de la
presente unión, cada uno tornará para sí el bien aportado
y que fuera obtenido con anterioridad a la fecha de inicio
de la unión convivencial. 11.- CONTRIBUCIONES A LAS
CARGAS DEL HOGAR Y BIENES MUEBLES DE ORIGEN
POSTERIOR A LA UNIQIV CON$VENCIAL Y OBTENIDOS
CON EL ESFUERZO COMÚN: ELas partes manifiestan
que, con relación a la contribución de las cargas del hogar
durante la vida en común, la misma será en proporcltjn a
sus recursos, conforme a lo establecido en los arts. 455,520
del Código Civil y Comercial." Con relación a ello, ambas
partes dejan constancia de que, a la fecha, poseen u n
trabajo estable, con un ingreso aproximado de . . . . . . . . el
sefior . . . . . . . . . . . . y la senora . . . . . . . . . ., y solicitan de
mí, escribano autorizante, agregue a la presente escritura
el inventario detallado de los bienes muebles que fueron
obtenidos con el esfuerzo común conforme surge de la fecha
de adquisición de los mismos. En caso de ruptura de la
convivencia, ambas partes se obligm a dividir de manera
equivalente los bienes muebles obtenidos por el esfuerzo
común. Al efecto, las partes proporídrán un tasador para
los bienes muebles a fin de realizar divisiones equitativas.
111.- BIENES INMUEBLES DE ORIGEN POSTERIOR A LA

34 A1-t. 455, CCC.- Deber de ~onthbuci6n.Los cónyuges deben contribuir a

su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes, en proporción a sus


recursos. Esta obligación se extiende a las necesidades de los hijos menores de edad,
con capacidad restringida, o con discapacidad de uno de los cónyuges que conviven
con ellos.
El cóiiyuge que no da cumplimiento a esla obligación puede ser demandado
judicialmente por el otro para que b haga, debiéndose considerar q2e el trabajo en e1
hogar es computable corno contribución a las cargas.
Art. 520, CCC.- Contrihociíbai a los gastos del hogar, Los cor~~~ivicntes
tiene11
obligación de contribuir a los gastos domésticos de conformidad con lo disp~iestoen
el art. 455. , ' ,
3 2
Fewo Manuel J.

UNION CONVIVENCIALY OBTENIDOS CON EL ESFUERZO


COMÚN: ambas partes manifiestan que son propietarios
del inmueble designado como UNIDAD FUNCIONAL número
SESENTA del SEGUNDO PISO, que forma parte del edificio
sito en la zona . . . . . . . . . . . . . . de esta ciudad, con frente
a la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . números . . . . . . , entre
las calles . . . . . . . . . . . . . . . . (descripcibn del inmueble)
NOMENCLATURA CASASTRAL: . . . . . . . . que dicho
inmueble es la sede del hogar convivencia1 desde el día de
la fecha.35IV.- ATRIBUCIÓN DEL HOGAR COMÚNEN
CASO DE RUPTURA: siendo el hogar común propiedad de
ambos convivientes, las partes se comprometen a ponerlo a
la venta dentro de los tres meses de efectuada la ruptura de
la unión convivencial, pudiendo cualquiera de ellos adquirir
para sí la parte indivisa propiedad del otro. En este estado,
ambas partes dejan pactada su más deliberada voluntad,
dejando expresa constancia de que conocen la posibilidad
de modificación, rescisión y extinción del presente pacto
y solicitan de mí, el escribano autorizante, la inscripción
del presente, a los fines probatorios, en el Registro de
Uniones Convivenciales de la dernarca~ión~~ y, con relación
al inmueble mencionado, en el Registro de la Propiedad
Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires. ATESTACIONES

35 Art. 465, CCC.- Bienes gansalaciales. Son bienes ganan~ialzs:


a) los creados, adquiridos por título oneroso o comenzados a poseer durante la
comunidad por uno u otro de los cónyuges, o por ambos en conjunto, siempre que no
estén incluidos en la enunciación del art. 464; . . .
36 Art. 511, CCC.- Registraciiiiraa. La existencia de la unión convivencial, su

extinción y los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en
el registro que corresponda a la jusisdicción local, sólo a loi fines probatorios.
No psocede una nueva inscripciOn de una u~ii>n convivencia1 sin la previa can-
celación de la preexistente.
La rcgistración de la existencia de la unión ~onvivci~cial debe ser solicitada por
ambos integrantes.
DERECHO DE FAMILIA 233

NOTARIALES: y yo, el escribano autorizante, dejo constancia:


1.- les corresponde el inmueble descripto . . . . . . . . ; 11.-
acreditación del vinculo para hijos en común [...]; 111.-
informe de dominio e inhibiciones. LEO a los comparecientes
la presente escritura, quienes de conformidad la otorgan y
firman por m t e mí, doy fe.37

3. M T O DE UNIONCOKVLVENCIAL CON A F E C T A ~ I ~ N
A VIVIENDA FAMILIAR

PACTO (o ACUERDO) DE U N I Ó N CONVIVbENCIAL


CON AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR: BBBBBB.
ESCRITURA NÚMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .: . . .
En la Ciudad de Buenos Aires, a . . . . . . . . . . . días del mes
de . . . . . . . . . . . . . de dos mil QUINCE, ante mí, escribano
autorizante, comparecen las personas que se identifican
y expresan sus datos personales como a continuaci6n se
indica: AAAAAA, argentino, nacido el . . . de . . . . . . . . . . . .
de . . . . . ., titular del Documento Nacional de Identidad
número . . . . . . . . . . . . . . . . , CUIL,. . . . . . . . , soltero, hijo
de . . . . . . . . . . .y . . . . . . . . .., y BBBBBB, argentina, nacida
el . . . . de . . . . . . . . . . de . . . . ., titular del Documento
Nacional de Identidad número . . . . . . . . . , CUIL . . . . . . . ,
soltera, hija de . . . . . . . . . . . . . y . . . . . . . . . . . . ., ambos
domiciliados en la calle . . . . . . . . . . . . ., piso . . . . . ,
departamento ...... , de esta ciudad. Justifico la identidad
de los comparecientes .en"los . . . . términos del art::306 del
...

jÍ Hecho en base a Modelos y esquemas de escrituras prírblicas sobre uniones

Celia A. Moscluera y Verónica G. TJviz D'Agostino, Distinros srrptlestos,


convi~~enciales.
Revista del Notariado 912. Este trabajo fue presentado en la XXXIX Convención
Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires 31 de o&ub~-e;1-2
de no~iembl-e 20 12.
Ferro Manuel J.

Código Civil y Comercial por exhibici~nque me hicieran


j8

del documento mencionado en la comparecencia, que en


reproducción por mí certificada de sus partes pertinentes
agrego en cabeza de la presente. INTERVIENEN por sí y
dicen: PRIMERO.- PACTO DE UNIÓN CONVIVENCIAL:
que vienen por la presente a celebrar un PACTO DE U N I ~ ) N
CONVIVENCIAL y manifiestan: a) que tienen una unión
basada en relaciones afectivas, de carácter singular, pública,
notoria, estable y permanente, y comparten un proyecto de
vida común desde el . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . de dos
mil . . . . .;39 puede manifestarse hoy y dejar' pasar dos anos
para que tenga los efectos jurídicos indicados); b) que no
están unidos por vínculos de parentesco en línea recta en
todos los grados ni c.olateral hasta el segundo grado; c) que
no están unidos por vínculos de parentesco por afinidad
en línea recta; d) que no tienen impedimento de ligamen
ni registrada otra convivencia de manera simultánea;
e) que no tienen otra unión convivencia1 p r e e ~ i s t e n t e . ~

38 Art. 306, CCC.- JustiPca~iÓn de identidad La identidad de los comparecientes


debe justificarse por cualquiera de los siguientes medios:
a) por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso,
se debe individualizar el documento y agregar al protocolo reproducción certificada
de sus partes pertinentes;
b) por afirmación del conocimiento por parte del escribano.
39 &t. 509, CCC.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este Titulo se
aplican a la unión basada en relaciones afectivas de carácter singulai-,píiblica, notoria,
estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida
común, sean del mismo o de diferente sexo.
'O Art. 510, CCC.- Requisitos. El reconocimiento de los efectos jurídicos

previstospor este Titulo a las uniones convivenciales requiere que: a) los dos integrantes
sean mayores de edad; b)no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en
todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado; c) no estén unidos por vínculos
de parentesco por afinidad en línea recta; d) no tengan impedimento de ligameii ni
esté registrada otra convivencia de manera simuliinia; e) rnantengzari la convivencia
durante un periodo no inferior a dos años.
DERECHO DE FAMILIA 235

SEGUNDO.- AFECTACIÓNA VIVIENDA FAMILIAR: 41 1.-


Los comparecientes manifiestan que, desde el día . . . . . . . .
de . . . . . . . . . . . . . . de dos mil . . . . . . ., son propietp5os y
habitan el inmueble designado como UNIDAD FUNCIONAL
número SETENTA del SEXTO PISO, que forma parte del
edificio sito en la zona Norte de esta ciudad, con frente a
la calle . . . . . . . . . , entre las calles . . . . . . . . (descripciún
del inmueble) NOMENCLATURA CASASTRAL: . . . . . . . . . .
11.- Que tienen u n hijo en común (datos personales)
que vive con ellos; 111.- Que, no teniendo otro inmueble
afectado al mismo regimen, vienen por la presente a afectar
el bien descripto a VIVIENDA FAMILIAR, designándose
beneficiarios a ellos mismos y al hijo en común . . . . . . . . . . .
En este estado, ambas partes dejan pactada su más
deliberada voluntad, dejando expresa constancia de
que conocen la posibilidad de modificación, rescisión y
extinción del presente pacto, y solicitan de mí, el escribano
autorizante, la inscripción del presente, a los fines
probatorios, en el Registro de Uniones Convivenciales de
la demarcación y, con relación al inmueble mencionado,
en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de
Buenos Aires. ATESTACIONES NOTARIALES: y yo, el

4 1 Art. 244, CCC.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este

Capitulo, un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o hasta una parte de su


valor.
Esta protección iio excluye la concedida por otras disposiciones legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las
formas previstas en las reglas locales, y la pt-ioiidad temporal se rige por las normas
contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único
de dos o más inrnuebles afectados, debe optar poi- la subsistencia de uno solo en ese
carácter dentro del plazo que -je la auioi-idad de aplicac.ii>n,bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en primer tirmino.
236 Fewo Manuel J.

escribano autorizante, dejo constancia: 1.- les corresponde


el inmueble descripto . . . . . . . . . . . . . . . ;11.-- acreditación
e

del vínculo para hijos en común . . . . . . . . . . ; 111.- informe


de dominio .e inhibiciones . . . . . . . . ..... .. . .
e e a e

LEO a los comparecientes la presente escritura, quienes de


conformidad la otorgan y firman por ante mí, doy fe.42

42 Hecho e11 base a Modelos y esquemas de escrituriis públicas sobre uniones


convivenciales.Celia A. Mosquerav Verónica G. Uviz D'Agostino, Di,rli>ztossup~ressros,
Revista del Notanado 912. Este trabajo fue presentado en la XXXIX Convencibn
Notarial del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires 31 de octubre: 1-2
de noviembre 2012.
El parentesco está contenido en el Libro Segundo (Relaciones
de Familia) del Título IV (Parentesco),arts. 529 a 557, inclusive,
del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994).

El nuevo texto define al parentesco como el vinculojurídico


existente entre personas en razón de la naturaleza, las técnicas
de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
El nuevo Código Civil y ~ o m e i c i a lestablece severas
responsabilidadesy grandes derechos a los parientes por afinidad,
en especial a los padres por afinidad.
Bajo el nombre de parentesco por afinidad se regula lo que
en doctrina se conoce como "familia ensambladan o "familia
reconstituida".
El parentesco por afinidades el que existe entre la persona
casada y los parientes de su cónyuge.
L a nueva concepción incluye la filiación que proviene de las
técnicas de fecundación asistida. Esto hasta hoy no tenía una
regulación general en la &gentina.'

Cfr Medina, Gsaciela,~íotrinronioydisolución,p. 298. Medina, Graciela,Lns


rejonias al dericho de farriiia eti-elProyecto de Córiigo Civil y Coirre>cini
2012, en come ni ario.^ (11 nnieproyecto del Código Civily Conrerciul r,~z(ficado,
p. 298.
238 F e r e , Manuel J.

S. DISBOSIECñOHES GENE

a) Elementos del cómputo

También se ha dicho que parentesco puede definirse como


la relación de familia que existe entre personas que descienden
de un tronco común, es decir, que hay entre ellas u n vínculo de
sangre.
Para el nuevo Código Civil y Comercial la proximidad del
parentesco se establece por líneas y grados, como por ejemplo
línea ascendente y descendente. Grado pr?mero, segundo, tercero.

1) Grado. Linea. Tronco.- Dispone el art. 530 del nuevo


Código Civil y Comercial que la proximidad del parentesco se
establece por líneas yagradosy el art. 531 los define:
Grado.- El C6digo Civil derogado llama grado al vinculo
entre dos individuos,formado por la generación.
El nuevo Código Civil y Comercial adopta similar criterio
(art.531, inc. a).
Por tadto, cada generación equivale a un grado y habrá
tantos grados como generaciones.
Lima,- Es la serie no interrumpida de grados (art. 347,
Cód. Civil derogado). El art. 531, b), del nuevo Código Civil y
Comercial mantiene el mismo concepto.
If.onco.- Así se denomina al grado de donde parten dos 0
más líneas, las cuales por relación a su origen se llaman ramas
(art. 348, c), Cód. Civil derogado).
El nuevo Código Civil y Comercial considera tronco al
ascendiente del cual parten dos o más líneas (art. 531, inc. c).
El tronco es, por lo tanto, el generador o ascendiente común
del cual descienden dos o más líneas o ramas. Por ejemplo, el
padre o la madre es el tronco respecto de su&hijos.
A s u vez, el art. 351, Cód. Civil derogado, utiliza otro concepto
de tronco, cuando define la línea ascendente. Asi, dice: "Se llama
DERECHO DE FAMILIA 239

línea ascendente la serie de grados o generaciones que ligan al


tronco con s u padre, s u abuelo y demás ascendientes".
En esta definición, Vélez Sársfield, utiliza la palabra "tronco"
como el último grado de u n a línea.'

2)Clases de lineas.- El nuevo Código Civil y Comercial en


el =t. 532 sólo admite dos clases de líneas.
La h a recta, que es la que une a los ascendientes y los
descendientes, y la línea colateral, que une a los descendientes
de un tronco común.

á) Cómputo del paaentesco

El art. 533 del nuevo Código Civil y Comercial dispone al


regular el computo del parentesco que en la linea recta existen
tantos grados como generaciones.
En la línea colateral los grados se cuentan por generaciones,
afiadiendo el número de grados existentes en cada rama entre
cada una de las personas cuyo parentesco se quiere establecer
y el ascendiente común. B

El Código Civil anterior disponia que son hermanos bilatedes


los que proceden de los mismos padres, y unilaterales los que
proceden de u n mismo ascendiente en primer grado, difiriendo
en el otro (art. 360 sustituido por art. 21 de la ley 26.618).
A s u vez prescribía que cuando los hermanos unilaterales
proceden de u n mismo padre, tienen el nombre de hermanos
paternos; cuando proceden de la misma madre se llaman
hermanos maternos (art. 361, Cód. Civil derogado).
El nuevo ~ 6 d i g oCivil y Comercial mantiene el mismo
iento cuando considera hermanos bilaterales a los que
tienen los mismos padres, y unilaterales los que proceden de u n
mismo ascendiente en primer grado, difiriendo en el otro (art.
534 del nuevo Código Civil y Comercial).

' Cfr. Psrrino, Jorge O., Pardentesco,en Ri~era,Julio César, "Coinentarios al


Anteproyecto del Código Civil y Comercial argentino", Bs. As., La Ley ,2012, p. 429.
--

240 Ferro Manuel J.

La adopción es una institución que apunta a dar una


respuesta a la situación de abandono en la que se puedan
encontrar fundamentalmente los menores de edad, aun cuando
tanbien pueden ser adoptados los niños que no se encuentran en
dicha situación. Por otro lado, la adopciirn permite la realizacibn
de la paternidad o maternidad de personas que par diversas
razones no han podido procrear hijos.

1)Arccedimientc de adopción.- Como se dijo, generdiimente


-aunque no necesariamente- el procedimiento de adopción
se sigue en relación a menores que se encuentran en estado
de abandono, situación respecto de la cual no cabe la menor
duda de que se tratadde u n problema propio de una realidad
social depauperada y de una identidad particular resultante de
elementos socioeconómicos culturales que inciden fuertemente
sobre la estructura familiar. No se trata tan $610 de nifios
abandonados sino de familias abandonadas sin posibilidades
ciertas de integración y desarrollo.

2)Efectos

. Surgimiento de la relaciOn de parentesco.- Es por ello


que la finalidad de la adopción no puede ser otra que integrar una
familia, dándole el privilegio de tener u n hijo, y al hijo darle el
privilegio de tener una familia. Para ello, la adopción debe ofrecer
todas las garantías para que los niños que van a ser dados en
adopción, disfruten de la plenitud de sus derechos.

Principio de equiparacisn de la adopción.- Como lo


sostienen Diez-Picazo y Gullón, "las actuales comentes sociales
han determinado una nueva vigencia del principio de que la
adopción imita a la naturaleza y la consagración legislativa del
deseo de equiparar lo mas posible la situación'del hGo adoptivo
con la del hijo por naturaleza y de ocasionar la mayor ruptura
de los originales vínculos del adoptado con su familia natural,
DERECHO DE FAMILIA 24 1

Esta tendencia reformista y favorecedora de la adopción puede


observarse en los múltiples cambios que en los últimos años h a
experimentado el Derecho de Familia en gran número de paises".

CaracterizaciOn de la adopci9n.-Asimismo, la adopción,


confiere al adoptado el estatus de hijo matrimonial del adoptante.
Rigen en este caso las mismas normas aplicables a una relación
paterno-filial consanguínea.
Cabe agregar que la adopción se caracteriza por ser:
- Un adojurldico, no u n contrato, pues las partes no actúan
como contratantes, sino como órganos de la institución familiar.
- Es, por lo demás, u n acto solemne, porque debe realizarse
en la forma que la ley prescribe bajo sanción de nulidad.
- Es bilateral, pues necesita la conjunción de voluntad de
ambas partes.
- Y finalmente, como se dijo antes, crea lazos deparentesco
semejantes a los que provienen de la filiaciónlegítima.

Otros efectos jurídicos resultantes de fa adopci9n.-


Otros efectos jurídicos que genera la adopción, además del
surgimiento de la relación de parentesco -y a propósito de
ésta- son los siguientes:
- La adquisición de los apellidos del adoptante o de los
adoptantes, pues, en efecto, al convertirse en pariente legal
al hijo adoptivo le corresponden el primer apellido del padre
adoptivo y el primer apellido de la madre adoptiva, en caso de
que ambos cónyuges realicen la adopción. Cuando el adoptante
es soltero, o siendo casado sólo él solicita la adopción, entonces
corresponderh los zipellidos del adoptante Esto significa que los
apellidos de origen del adoptado se extinguen
- Sujeción a la responsabilidad parental del adoptante o
adoptantes, en caso de adopción dk menores de edad, pues
precisamente el vínculo de parentesco coloca al adoptado en
condici~nde hijo
- Usufructo por parte del adoptante de los bienes del
adoptado menor de edad, en el caso de que sea propietario de
bienes muebles o inrnuebles
- Creación de una relación de dependencia alimentaria del
adoptado con relación al adoptante, en los mismos términos que
corresponden a los parientes.
- Constitución de derechos hereditarios: todos los hijos
(incluidos los adoptivos) tienen iguales derechos.
- Emisión de la nueva partida de cacimiento del adoptado,
en sustitución de la original, en l a cual se consignarán los
apellidos del adoptante o de los adoptantes, según el caso, y que
en virtud de la adopción y del parentesco legal generado por esta,
le correspondan.
- Ineficacia para todos los efectos de la partida original del
adoptado, con excepci6n de la conservación de los impedimentos
matrimoniales (en relación a sus parientes consanguíneos).
A,

Diferencias entre la adopción simple g la adopción.


plena.- Queda claro, por otra parte, que en la nomatividad
argentina se establece u n a diferencia entre la adopción simple
y la adopción plena, por cuanto ambas instituciones tienen
efectos diversos en relación al adoptado. En la adopciónsimple,el
adoptado es reputado en la situación de hijo biol6gico del o de los
adoptantes, pero aquél no adquiere u n vínculo de parentesco con
los consanguíneos de éste o estos Por otro lado, en la adopción
plena, el adoptado adquiere u n a filiación que sustituye a la de
origen, es decir, se incorpora como hijo biológico a la
de los adoptantes, adquiriendo parentesco con los consanguineos
de éste o éstos.

Parentesco por adopciotn en el allevo C6digo Civil y


Comercid.- El nuevo Código Civil y Comercial prescribe que la
adopción simple s6lo creavínculo de parentesco entre el adoptado
y los parientes del adoptante.
Concluye la norma comentada que e n ambos casos el
parentesco se crea con los límites deterrninádos por el Código y
la decisión judicial que dispone la adopción.
DERECHO DE FAMILIA 243

d) Parentesco por afinidad

L a familia e s protegida y reconocida constitucional y


legalmente como "instituto natural y fundamental de la sociedad"
y anterior al Estado mismo Aristóteles definía a la familia como
"una convivencia querida por la naturaleza para los actos de
la vida cotidiana" y Ludwig Enneccerus, en su obra fiatado
de Derecho Civil, como "el conjunto de personas unidas por los
vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad". Cornejo
Chávez define al parentesco de manera general como "la relación
o conexión familiar existente entre dos o más personas en virtud
de la naturaleza, de la ley o de la religión".
En ese sentido, el parentesco "nace de la naturaleza" cuando
se asienta en la consanguinidad ("parentesco típico")y puede ser
en "liazea recta" o "Enea c~tatmaEOSerá en "línea recta" cuando
una persona desciende de otra (por ejemplo, hijo y padre, nieto y
abuelo) y será en " h a colateral" cuando se reconoce un tronco
común (por ejemplo primos, tío y sobrino)
A s u vez, se dice que el parentesco "nace de la ley" (ley en
sentido material) cuando el ordenamientojurídico -en atención a
la tradición histbrica u otras razones- establece lazos, víneubs o
conexiones de carácter familiar entre personas no consanguíneas.
Tal es el caso de la "adopción" (el adoptado adquiere la calidad
de hijo adoptante).
El art. 536 lo define como el que existe entre la persona
casada y los parientes de su cónyuge.
Al sustituir el nuevo Código Civil la noción de parentesco por
consanguinidad,la Comisión redactora del nuevo Código debió
omitir del texto "pariéntes por consanguinidad", luciendo así sólo
"parientes de su cónyuge".
Pero también h a generado u n nuevo vínculo parental por
afinidad entre la persona casada y quien luce como progenitor
del otro cónyuge por voluntad procreacional (arts. 560 y SS.).
También el nuevo código dispone similar concepto que el
parentesco. Por afinidad no crea 6ínculo jurídico alguno entre
los parientes de uno de los cónyuges y los parientes del otro.
8 3,DEBEmS Y DEmCHOS DE LOS PARIENTES

a] Mimentos

1)Obligaciones de los padres

L a norma se refiere al conjunto de obligaciones de padres


a hijos que tienen directa relación con el derecho alimentario
(sostenimiento y educación) y con un deber moral inherente
a la condición de padre o madre (protecci6n y sostenimiento).
El incumplimiento de estos debeses tiene coqsecuencias en el
ejercicio de la responsabilidad parental, la cual, según sea el
caso, puede quedar suspendida o inclusive llegar a perderse.

2)Alimentos derivados del parentesco

El nuevo COdigo Civil y Comercial también se refiere al


"parentesco" abarcando a todas las relaciones jurídicas que le
sirven corno causa fuente, definiéndolo como el "vínculojuridico
existente entre personas en razón de la naturaleza, las técnicas
de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad"
(art. 529).
En lo tocante al derecho a alimentos, mantiene el orden
delpreferencia del derogado art. 367 del Cód. Civil, con una
adaptación terminológica, pues el nuevo Código Civil y Comercial
se.refiere a hermanos bilaterales y unilaterales, con la intención
de dejar atras la denominación de "medio hermanos". Siendo
hermanos bilaterales los que tienen los mismos padres y
hermanos z~nilateraleslos que proceden de u n mismo ascendiente
en primer grado, difiriendo en el otro (art. 534).
Asimismo, establece una diferencia sobre la citada
preferencia en los incisos a. y b., pues, cuando haya mas de
u n posible legitimado pasivo, respecto a los ascendientes y
descendientes (inc. a),centra la preferencia en los más próximos
en grado, en tanto que cuando se refiere a los hermanos habla
de "los que estén en mejores condiciones para proporcionarlos".
También dispone cómo debe procederse si dos o más estjn en
ondiciones de hacerlo, haciendo recaer la obligación por partes
iguales, aclwando que 'el juez puede fijar cuotas diferentes, según
la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada obligado".
Ahora existe la posibilidad de reclamar simultbtiamente a
los ascendientes en el mismo proceso en el que se demanda a
los progenitores o en proceso diverso (art. 668, Cód. Civ. y Com.),
circunstancia sobre la cual.la jurisprudencia estaba dividida,
siendo la interpretacibn mayoritaria la que sostiene que quien
quiere reclamar alimentos a u n pariente de grado más lejano
primeramente debe agotar todas las instancias para cobrarlos
del pariente -o parientes- mas cercano, y recién ahi podrá
accionar contra el de grado siguiente; la divergencia de criter@
entre los jueces de familia surge especialmente cuando se trata
de alimentos para menores, sosteniendo u n critexio un poco más
flexible; y ante la acreditación de una clara imposibilidad de
cumplimiento, abren la puerta para reclamar al pariente de grado
más lejano, sin tener que esperar hasta el final de la ejecución.

Recordamos u n pronunciamiento de la ~ámara' Civil,


Comercialy Minas de San Juan, en el que se señala que el carácter
subsidiario de la obligación alimentaria que le incumbe a los
abuelos, no significa exigir al progenitor -que en represerkación
de su hijo menor de edad, reclama alimentos a los abuefo&---que
agote una serie de requisitos formales si las circbnstancias del
caso revelan que son inútiles, bastandoi.parahacer procedente
tal reclamo el hecho del incumplimiento del principal obligad^.^
En otro precedente jurisprudencial, la demandante había
iniciado la ejecución del convenio de alimentos, pero la deuda
permanecía impaga en razón de que el principal obligado (padre
del alimentado) no tenía u n trabajo fijo ni bienes a su nombre,
lo cual impedía hacer efectiva la ejecución, y por ese motivo la

L. Civ. Lom. y Minas San .Tuan, Sala 111, 26/04/2007; La Ley Gi-an Lzp~o,
2007-669.
246 Fewo Manuel J.

Alzada consideró inadecuado que se exigiera el cumplimiento de


otros pasos a fin de considerar expedita la vía para reclamar el
pago de alimentos al abuelo paterno. En el mismo caso, la Corte
Suprema consideró que también debía valorarse que la madre
sólo tenía ingresos por su desempeño como costurera y que los
abuelos demandados contaban con dos inimixebles en M a r del
Plata que estaban alquilados y por los que percibían rentas?
La 'simultaneidad" reconocida ahora por el art. 668 del
nuevo Código Civil y Comercial favorece el principio de economía
procesal, derivado del de eventualidad, lo cual representa una
importante ventaja comparativa del actual sistema.
Destacamos también, lo relacionado con el contenido de la
obligación, pues cuando el alimentado sea u n menor de edad
comprenderá lo necesario para la educación. También lo atinente
al modo de cumplimiento, dando distintas alternativas que se
amoldarán a las necesidades de cada caso.

4) Parientes por afinidad

Según el Código Civil de~ogadoentre los panentes por


afinidad únicamente se deben alimentos los que están vinculados
en línea recta en primer grado (art. 368)
El nuevo Código Civil y Comercial mantiene igual criterio
en el art. 538.
L a reforma efectuada por la ley 23.264 incluyó entre
los obligados a prestar alimentos a los afines en línea recta
descendente y viceversa, tal el caso del padrastro (hoypadre a . 4
y/o la madrastra (hoy madre afin)para con s u hijastro (hoy hijo
fiera del matrimonio) y viceversa, criterio que ha mantenido el
nuevo Código Civil y Comercial.
Las XIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Tucumán,
1993) recomendaron por mayoría modificar este artículo
limitando la obligación alirnentaria del cónyuge para con el afin

" CSJN, "L. cl L.; V.": 15/1U2005 Su~pl.<M,Ol/O3/200G.


ECHO DE FAMILIA 247

en línea recta descendente, únicamente al supuesto en que haya


mediado convivencia o trato de hijo.
El Proyecto de 1998 acogió este criterio, requiriendo para que
exista obligación alimentaria con respecto de los hijos del otro
cónyuge, que exista o haya existido convivencia o trato paterno-
filial entre alimentante y alimentado (art. 616).
Esta obligación e s de neto carácter subsidiario, esto es
que únicamente procede cuando no hubiere ni ascendentes ni
descendientes, ni hermanos o medio hermanos y en caso de
existir no estuvieren en condiciones de prestarlo^.^

5) Prohibiciones

La obligación alimentaria no puede compensarse con


obligación alguna, ni ser objeto de transacción, ni el derecho a
los alimentos renunciarse ni transferirse por acto entre vivos o
muerte del acreedor o deudor de h e n t o s , ni constituir a terceros
derecho alguno sobre la suma que se destine a los ent tos, ni ser
ésta embargada por deuda alguna (art.374, Cód. Civil derogado).
El nuevo Código Civil y Comercial mantiene igual prohibicion
en el artículo que venirnos comentando.

6)Alimentos devengados

Las prestaciones alimentarias devengadas y no percibidas


pueden compensarse, renunciarse o transmitirse a título oneroso
o gratuito (a&. 540 del nuevo Código Civil y Comercial).
Los redactores tomaron la solución de u n a parte de la
doctrina y de la jurisprudencia que aceptaron la compensación
por cuotas devengadas.

Busso, Eduardo, Código..., cit., t. 11, S" parte, no 11, p. 855; Díaz de Guijarro,
Enrique, Los alitnentos entre paí-ieutes legítimos por ufilidad, JA, 46-645; Segovia,
Lisandro, El Código C.'ivil de lr Keptíblica Argentina con su explicacióny crítica bujo
1afor.m~de notas, t. 1, Buenos Aires, 1881,p. 93; Machado, José O.,E.rposicidtz..., cit.,
t. 1, p. 640; Zannoni, Eduardo, Derecho civil. Derecho de.frrnti/ic~, cit., no 61, p. 90;
Pcrrino,Jorge O., Detvcl~ode.fnnzilia, cit., t. 1, no 110.
248 Femo Manuel J.

7) Contenido de la obljigacian alimentaria

Otra modificacib es la tocante a los h$os mayores de edad


que se capacitan, señalando la subsistencia de la obligación
hasta los 25 aibs, haciikdose eco de numerosos fallosjudiciales
que reconocían este derecho en circunstancias especiales y
excepcionales, fijando como limitación el deber de acreditar la
viabilidad del pedido, considerando que e n este tema el nuevo
Código Civil y Comercial (ley26.994) se refiere a la imposibilidad
razonable de procurárselos por su cuenta y a la aptitud del
reclamado Para hacer frente a la erogación, a la que debe
agregarse la clara demostración de la prosecución de los estudios
o preparación (art. 663). Parte de la doctrina. no
comparte el fin tuitivo de esta norma, pues creo que representa
un despropósito obligar a los progenitores a solventar los gastos
de los hijos hasta los 25 a i k ~ sesto
, es, nada mas ni nada menos
que hasta siete años después'de haber alcanzado la mayoría de
edad. No desconozco que a los 18-&os el hijo recién termina el
ciclo escolar secundario y que carece de antecedentes laborales
para aspirar a u n cargo o función que le permita valerse por
sus propios medios, circunstancia que amerita la solidaria
colaboración de los padres, pero, mantener este deber hasta los 21
anos hubiera sido lo más acertado, principalmente por considerar
que cada familia presenta una realidad distinta y que muchas
de ellas son incapaces de mantener a los hijos hasta los 25 anos
sin que éstos desarrollen una actividad laboral. Es más, si no
se capacitara laboralmente, obtenido el título universitario o
terciario ese hijo también tendría inconvenientes para conseguir
trabajo,<altener 25 años y carecer de experiencia. A todo evento,
propondna que luego de los 21 =os el contenido de la obligación
alimentaria sea en los términos del -t. 541.

8)Modo de cuniplimiento

El Codificador no estableció el modo de cumplimiento de la


obligación.
En el derecho comparado, en cambio, el Código Civil español
en el art. 149 confiere al alimentante la facultad de optar a su
elección entre pagar la pensión que se fije o recibir y mantener
en su propia casa al alimentado.
Igual criterio tiene el Código Civil italiano en el art. 443,
dejando facultado a la autoridad judicial para determinar el modo
de administración según las circunstancias.

El n u m Código Civil y Comercial no identifica el tipo de


proceso, limitándose a prescribir que la petición de alimentos
tramita por el proceso más breve que establezca la ley local,
adaptándose así a la denominacibn con que se designe ese tipo
de proceso en las distintas jurisdicciones. El fundamento de la
brevedad del proceso y acelere de los plazos es que las necesidades
del estómago no admiten demora como diría el viejo adagio latino.
Establece tambien que no se acumula a otra pretensión.

10)Alimentos p%ovisiondes .
La legislación derogada autorizaba al juez para que, según
aren los hechos, desde el principio de la causa
o en el curso de ella, podrian decretar la prestación de alimentos
provisoríos para el actor.
Igual facultad de peticionar esta medida provisoria confiere
el nuevo Código Civil y Comercial en el art. 544.

11)Prueba

L a noma menciona que debe probar el pariente para darle


cauce a s u petición.
El pariente que pida alimentos debe probar que le faltan los
medios para alimentarse, y que no le es posible adquirirlos con
su trabajo, sea cual fuese la causa que lo hubiere reducido a tal
estado (art. 370, Cód. Civil derogado).
250 Fen-o Manuel J.

El nuevo código mantiene igual exigencia.


Las disposiciones en análisis establecen los recaudas, para
la demanda de alimentos entre parientes mayores de edad, pues
cuando se trata de la obligación alimentana de los padres respecto
de sus hijos menores, la obligacibn es mucho más amplia y no
hay necgiidad de acreditar el estado de indigencia del menor.
Por tanto el pariente que peticione entos deberá acredite
los siguientes 6xtremos:
a) El vínculo de parentesco. El demandante deberá probar
mediante la presentación de las partidas que así lo acrediten el
vínculo de parentesco en el grado establecido por la ley para la
procedencia de la acción.
b) Lafalta de medios. Debe probar su estado de indigencia
o insolvencia, no siendo necesario acreditar que se encuentre en
%

la miseria.
La existencia de medios económicos obsta a la procedencia
de la pretensi~n.~

12)Esstencia de otros obligados

En el caso de que la acción se dirija contra uno solo de los


parientes, éste podrá invocar la existencia de otros parientes de
grado más próximo o de igual grado en condición de pre&tmlos,
a fin de ser desplazado o concurrir con él en la prestacih.
Si se reclama a varios obligados, el demandado pi;ede citar
a juicio a todos o parte de los restantes, a fin de que la condena
los alcances.
> .
3131 Recursos i

De la sentencia que decrete la prestación de alimentos no se


admite recurso alguno con efecto suspensivo, ni 'el que recibe los

4 Cfr. Perrino, Jorge O., P1a~.entesco,en Rivera, Julio César, "Cornei~tariosal


Anteproyecto d d Código Civil y Comercial argentino", Bs. As., La Ley :2012, p. 110.
RECHO DE FAMILIA 251

alimentos puede ser obligado a Ijrestar fianza o caución alguna


de volver lo recibido, si la sentencia fuese revocada (art.376 Cód.

El nuevo COdigo Civil y Comercial, siguiendo los lineamientos


del art. 376 del Cód. Civil derogado, se expide en similares

14) Reéroaaetividad de Iba wntencia

Vélez guardó silencio en la materia.


En el ámbito nacional se controvierte si subsiste luego
de la ley 24.573 (mediación y conciliación, -hoy ley 26.589,
ada por decreto 1467/2011-) lo normado en el art.
digo Procesal nacional, que establece que admitida la
pretknsión el juez mandará a abonar la suma fijada por meses
anticipados desee la fecha de interposición de la demanda.
La jurisprudencia resolvió que la ley 24.573 (hoyley 26.589,
reglamentada por decreto 1467/2011) impuso a este tipo de
procesos u n trámite previo obligatorio a la promoción de la
demanda, modificando sustancialmente la directiva impuesta
por el arte 644 del Código Procesal. Se argumente que de
contrario la mediación sería gravosa para el actor, desalentando
su predisposición a negociar frente a la premura de concluir el
ite previo, para acceder al juicio.
Ello es de aplicación siempre y cuando no exista u n
prolongado e injustificado lapso entre la fecha de cierre de la
mediación y la de interposición de la demanda. . ,

Cabe recordar que la presidencia de la Excma. Cámara


Nacional de Apelaciónes en lo Civil, el 13/05/96, dispuso que los
juicios de alimentos no estan exceptuados de 2
obligatoria según el art. 2 O de la ley 24.573,sin
con dicha etapa previa para poder acceder a la jurisdicción7

Cfr. Perrino, Jorge O., Pur.en~esco,en Rivera, Julio Cesar, "'Comentarios a1


Antcpr-qccto del Código Civil y Comercial argentino", Bs. As., Ida1,- , 2012, p. 414.
Si hay más de u n obligado al pago de alimentas el que
lo prestó iniciará acción de repetición de los otros obligados,
proporcionalmente a lo que les corresponde a cada uno, a fin de
que le devuelvan lo abonado.

16)Medidas Cauteimes

El nuevo Código Civil y Comercial faculta a disponer la traba


de medidas cautelares para asegurar el pago de
provisionales, definitivos o convenidos. E s que la necesidad
alimentaria es en la mayoría de los casos irnpostergable, no
admitiendo otra tutela que no sea la efectivlzación inmediata a
través del proceso cautelar.
Ello procede cuando existiere el riesgo de que el obligado
se insolvente para eludir el pago o cuando hubiere incurrido en
reiterados incumplimientos anteriores.
Así lo han reconocido unbimemente la doctrinay la mayoria
de los fdlos jurisprudenciales..
Posibilita lo preceptuado que el obligado pueda ofrecer en
sustitución otras garantias suficientes.
El procedimiento a observar para hacer efectiva las medidas
cautelares obra tambien en los códigos procesa le^.^

17)Incumplimiento de órdenes judiciales

Innova el nuevo Código Civil y Comercial en orden al


incumplirmiento de la orden judicial de depositar la suma que
debió descontar a su empleado.
Prescribe que es solidariamente responsable del pago de la
deuda alímentaria quien no cumple la orden judicial de depositar

"fr. Perrino, Jorge O., Pni-entesco, en Rivera, Julio Cksilr, "Comentarios al


Anteproyecto del Código Civil y Comercial argentino", Bs. As., La Ley : 2012, p. 413.
CHO DE FAMILIA 253

la suma que debió descontar a su dependiente o a cualquier otro

Crea una nuevafuente de la obligación alimentaria. En efecto,


la causafuente de la obligación alimentaria es la ley, que no h a
hecho más que convertir ese deber moral en obligación civil entre
parientes. Ello sin perjuicio de aquella convencional, cuya causa
eficiente es la voluntad de los contratantes y de la originada en
la voluntad del testador mediante u n legado de alimentos.
En el caso, la causa fuente deviene del incumplimiento de
la orden judicial de depositar la suma que debió descontar a su
dependiente o a cualquier otro acreedor, sin que medie vinculo
parental alguno con el acreedor.

18)Intereses de las sumas debidas

Dispone el nuevo Código Cix.41 y Comercial que el dinero


debido por alimentos por el incumplimiento en el plazo previsto,
devenga u n a tasa de interés igual a la más alta que cobran
los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del
Banco Central, a la que se adiciona la que el juez fije según las
circunstancias del caso.
La jurisprudencia y la doctrina hm debatido durante &os
acerca de la tasa que debe pagar el deudor moroso.
En estos últimos años se h a inclinado por la tasa activa,
pues la pasiva no cumple acabadamente la función resarcitoria
que tienen los intereses moratorias, la que consiste en reparar el
daño por el retardo injustificado e imputable en el cumplimiento
de la obligación, así como tampoco mantiene el valor del capital
de condena.
Se ha sostenido que la tasa pasiva esta en pugna con el
principio de reparación plena que consagra el Código Civil
derogado.
El nuevo código en este artículo ha optado por la tasa activa?

Cfr. Pex-rino, Jorge O., Porenlesco, en Rivera, Julio Cesas, "Comentarios al


Antepi-oyecto del Código Civil y Comercial argentino", Bs. As., La I,ey ,2012: p. 415.
19) Medidas para asegairw su eumpñimiento

El nuevo Código Civil y Comercial faculta al juez para


imponer al responsable del incumplimiento reiterado de la
obligación alimentaria medidas razonables para asegurar la
%

eficacia de l a sentencia, como por ejemplo la inscripción en u n


registro de deudores alimentarios, la prohibición de salir del
país,, ete.

SO) Cese de la obligación alinientaria

Disponía la legislación derogada que cesaba la obligación


de prestar alimentos si los descendientes en relación con sus
ascendientes, o los ascendientes en relación con sus descendientes
cometieren algún acto por el que podían ser desheredados (art. 373
Cód. Civil). Se r e f d a la norma a las causales de desheredación
que obraban en los &s. 3747 y 3748, Cód. Civil derogado.
Pese a que no hace mención de ellas el art. 373, Cód. Civil
(derogado), las causales referidas, para este caso, se hacen
extensivas a los hermanos y a los parientes afines.
Obviamente que también le ponen fin a la obligación la
muerte del alimentista o del beneficiario o la desaparicih de los
requisitos exigidos para su procedencia.
Por s u parte, el nuevo Código Civil y Comercial dispone
que cesa la obligación en análisis: a) si el alimentado incurre
en alguna causal de indignidad; b) por la muerte del obligado o
del alimentado; c) cuando desaparecen los presupuestos de la
obligación.
L a pretensión de cese, aumento o reducci6.n de los alimentos
tramita por el procedimiento más breve que prevea l a k y local.
Se sustituye desheredación por indignidad, pues se ha
eliminado aquélla del régimen aprobado.

b) Derecho de comunicación

Legitimadcs. Oposición.- El Código Civil derogado


prescribía que los padres tutores o curadores de menores e
DERECHO DE FA4MI.IA 255

incapaces o a quienes tenían a s u cuidado personas mayores de


edad enfermas o imposibilitadas deberían permitir la visita de
los parientes que se debían recíprocamente alimentos.
Si se formulara oposición fundada en posibles perjuicios
a la salud moral o física de los interesados, el juez resolverá
en trámite sumario lo que corresponda, estableciendo en su
caso el régimen de visitas más conveniente de acuerdo con las
circunstancias del caso (art.376 bis, Cód. Civil, incorporado por
ley 21.040 -derogado-).
El nuevo Código Civil y Comercial mantiene u n criterio
similar, pero, señala en los Fundamentos, que modifica la
terminología legal y sustituye la expresión "visitas" por la de
"derecho de comunicaci6nn,al involucrar por igual a dos personas
que no se visitan, sino que se relacionan, se comunican y
profundizan vínculos afectivos fundados, principalmente, en el
parentesco.
Además, sustituye la referencia a los parientes que se deben
recíprocamente alimentos contenida en el Código Civil (derogado)
por la enumeracibn concreta de las personas a las que se les
reconoce el "derecho de comu~cación",con la finalidad de evitar,
dicen los Fundamentos, toda especulación e intento de sujecibn
del "derecho de comunicación" a la obligación alirnentaria.

Otros beneRcimPos,--- Se ha extendido el "derecho de


comunicación" a otras personas no contempladas entre los
legitimados mencionados en el art. 555 que justifiquen u n interés
afectivo legítimo.
Acoge así la idea de referentes efectivos para referirse a las
personas que mantengan vínculos significativos y afectivos en
la historia personal del niño, recepcionada en el art. 7' del dec.
415/2006, reglamentario de la ley 26.061.

Medidas para asegurar el cumplimiento,- El juez


impondrá al responsable del incumplimiento reiterado de
comunicación -vía sentencia o convenio homdogado- elementos
lógicos que aseguren su eficacia.
La filiación está contenida en el Libro Segundo (Relaciones
de Familia) del Título V (Filiación),arts. 558 a 593, inclusive, del
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994 -B.O.,
08/10/2014).

a) Concepto

La relación de filiación, es la que se d a entre padres e hijos,


o sea, entre generantes y generados.
Constituye u n hecho natural, como es la procreación, y un
hecho jurídico, puesto que determina consecuencias jurídicas,
de aquí que pueda distinguirse entre filiación biológica y filiación
jurídica. l
La filiacion vincula a u n a persona con todos sus antepasados
y s u s descendientes (filiación en sentido genérico) y, más
restringidamente, vincula a los padres con sus hijos (filiación
en sentido estricto).

l Aveledo de Luigi, Isabel Crisante. Leccior~esde Derecho de Fcrnzilicr. 7" ed.,


Vade11 l-iermanosEditores, Valencia, Vertezucla, 1990, p. 325.
258 Fen-o Manuel J.

Desde este último punto de vista, la relación parental, se


denomina, más propiamente, paterno-filial, pues, si desde el
ángulo del hijo se llama filiación, desde el punto de vista de los
progenitores se dei~orninapaternidad s maternidad."
Todo el derecho de familia, esta estructurado en tomo a dos
hechos fundamentales, propios de la naturaleza: el ayuntamiento
de la pareja y la procreación.
La procreación creavinculos, hace nacer deberes y derechos
'
que perduran durante toda la vida de padres e hijos e, incluso,
se prolongan más allá de la muerte3
La filiación, es el vinculo biológico que liga a los padres con
el hijo, y recíprocamente, al hijo con los padres: objetivo natural
del matrimonio es la procreación, pues, la función biológica de
la familia, asegura la perpetuidad de la especie, dentro de las
formas más favorables desde el punto de vista moral y social.
Como acto juridico familiar, la filiación, significa emplazar
a dos personas, de distinto sexo, en el estado de padre y madre
y, a u n a tercera, en el estado de hijo. Vinculo biológico, más
emplazamiento jurídico en el estado paterno-filial, integran el
acto de la filiación y los hijos adoptivos.
La filiación, es el vínculo jurídico que une a u n hijo con su
madre o con s u padre, y consiste en la relaciOn de parentesco
establecida por la ley entre un ascendiente y su descendiente de
primer grado. Encuentra s u fundamento en el hecho fisiolegico de
la'p~6&&ción,-sal~o, obviamente, en la adoptiv&,que c o ~ * o n d e
a una creación legal.
~a"&ate;nid&d y la paternidad, constituyen, pues, la doble
fuented; la filiabihn: consiste, la primera, en el hecho de que u n a
S % S ,

mujer haya tenido u n parto y que el hijo que pasa por suyo, sea
realmente
,-- .
el producto de ese parto; y, la segunda, en que u n ser

Ver Cctri~ejoChAvez, Héctoi-. Derecfzofnniiliarpel.tiano, 10" ed. actualizada,


Gaceta Jurídica Editores, Lima, Abril 1999, p. 357.
Borda, GuiIlern-ioA. hdanual de I21-í.eclzade ll~171zilia.7" d. actualizada, Gd.
Emilio Perrot, Buenos Aires. 1975, p. 235.
VERECHO DB FAMILIA 259

haya sido engendrado por el hombre que es considerado como


su padre y los hijos adoptivos.
Al respecto, 4anomatividad jurídica argentina, expresa que'
el parto significa que la mujer es madre; pero, no significa,jarnás,
con la misma evidencia, quién es el padre. Débese ello, a que la
paternidad no la determina el nacimiento, sino u n hecho anterior,
o sea, la concepción. Esta implica siempre la participación de
un hombre, consistente en haber cohabitado (hoy convivido) con
una mujer y ser la concepción el efecto de tal cohabitación (hoy
convivenna).4
L a vinculación de sangre entre el hijo y s u madre o s u padre,
puede tener origen en las relaciones sexuales en el matrimonio
o en uniones extramatrimoniales; si lo primero, la fili&ciiciónes
matrimonial; si lo segundo, ésta, es extramatrimonial, sin que
tal categoría, dependa de la voluntad del hijo, o de la de sus
padres, puesto que es la ley, la que impone esta o aquella filiación,
independienteme& del querer del uno o de los otros.
La filiación, es u n estado jurídico, que la ley asigna a
determinada persona, deducido de la relacibn natural de
procreación que la Liga con la otra; es un estado social, en cuanto
se tiene con respecto a otra u otras personas y, es u n estado civil,
por cuanto implica la situacihjurídica del hijo frente a las familias
y a la sociedad, lo cual determina su capacidad para el ejercicio de
ciertos derechos y el cumplimiento de determinadas
En virtud de la importancia de las relacion
originadas en la filiación, las normas que la regl
orden público."
- En el nuevo Código Civil y Comercial, hay tres fuentes de
filiación, la filiacih .tiene lugar por naturaleza, @E tkcnicas de
reproduccibn asistida (la incluida como novedad al regular las
tecnicas de reproducción asistida y vinculado al concepto de
voluntad procreacional), o por adopción.

"fr. Gaceta Judicial, t. LXXXVII, Buenos Aires.


'
Bueno Rincón. Fabio Enrique. La I~n7es1igrrcionde tu Filiucidn y las Prtdebus
Biológicas.Saed., Ediciones Juridicas Gustavo Ibtiñez. Santa Fe de Bogoti, 1996,p. 33.
260 Fewo Manuel J.

b) Importancia. Efectos

La procedencia de los hijos, respecto de los padres, es un


hecho tan natural e innegable, que nadie puede desconocer y
constituye la relación mas importante de la vidas6
Su incidencia, se manifiesta no solo en la familia, sino en el
conglomerado social; de ahí,la preocupaci~nde los legisladores, en
regular, pormenorizadamente, esta institucibn básica del derecho
e
de familia, procurando establecer mecanismos específicos, con
los cuales, se persiga una mayor garantía en el ejercicio de los
derechos, o sanciones más drásticas, aún de caxíicter penal, para
quien incumpla sus obligaciones.
La filiaciión, es el origen del parentesco de consanguinidad,
fundamento de las relaciones familiaresy elemento úidispensable
para establecer sobre .esta especie de parentesco, inslituciones
jurídicas de indiscutible trascendencia, tales como, órdenes
sucesoralesy el derecho de alimentos; de igual manera, la filiaci~n,
es factor determhante de la nacionalidad. Por Ú1tim.0, la filiación
genera la responsabilidad parental y la autoridad de los padres.
La filiación extramatrimonial, legalmente probada, produce
efectos menos favorables y es menos completa que la filiación
matrimonial; porque, por ejemplo, el hijo extramatrimonial, lleva
el apellido de su padre si h a sido reconocido por d;o el de la
madre si h a sido reconocido solamente por esta. Mientras que el
hijo matrimonial no requiere de este reconocimiento para llwar
ambos apellidos.

c) Fecundacibn Artificial y su relaciOn con el derecho


a la identidad

El nuevo Código Civil y Comercial incorpora las técnicas


de reproducción humana asistida como una fuente de filiación
autónoma:

ti Fueyo I,aneri, Fernando. Derectzo Civil. Inlpreilta y Litografía Universo,

Santiago de Chile, 1959, p. 303.


CHO DE FAMILIA 26 1

"La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante téc-


nicas de reproducción humana asistida, o por adopción.
L a filiación por adopción plena, por naturaleza o por
técnicas de reproducción humana asistida, matrimonial y
extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las
disposiciones de este Código.
Ninguna persona puede tener más de dos (2)vínculos filiales,
cualquiera sea la naturaleza de la filiación" (art. 558).
En los fundamentos se sostiene:
- Las particularidades que ostenta este tipo de tkcnicas,
amerita u n a regulación especial constituykndose en u n a nueva
causa fuente de la filiación.
- La voluntad procreacional es el elemento central y fundante
para la deteminaci0n de la filiación.
- El dato genético no es el definitivo para la creación de
vínculo jurídico entre u n a persona y el niiío nacido mediante el
uso de las técnicas en análisis, sino quién o quienes han prestado
el consentimiento al sometimiento a ellas.
Es decir, las técnicas de reproducción humana asistida se
conVnerten en fuente de filiacibn en razón de sus"particularidades".
Ahora bien, no se especifica cuáles son tales particularidades y
sobre todo qué interés superior se impone por sobre el interés de
los niiios de ver configurados sus vínculos filiatorios conforme
a la identidad biológica ya que desde la perspectiva del niño, no
existe una diferencia sustancial entre haber sido concebido por
naturaleza o por estas técnicas artificiales.
Por otra parte, no se alcanza a distinguir por qué la voluntad
procreacional puede justificar la disociación de vínculos genéticos
y ello no se puede en la concepción por naturaleza.,
L a voluntad procreacional como fundamento. de l a
determinación de la filiación supone u n a alteración de los
principios rectores en que se basa el derecho para determinar
las relaciones filiatorias. En materia filiatoria, rige el principio
biológico, de tal manera que la maternidad y la paternidad se
determinan, en última instancia, por el nexo biológico. Ello no
es caprichoso sino que obedece a u n principio fundamental que
la razOn humana puede captar y que responde a la ley natural:
262 Fen-o Manuel J.

el respeto a la originalidad de la transmisibn de la vida humana


por l a uni6n de varón y mujer. ~iertamckte,en las t6cnicas de
procreación artificial no se respeta tal originalidad. Pero en
las técnicas heterólogas, ni siquiera se respeta la utilizacibn de
gametos de los esposos que recurren a las t6cnicas.
En síntesis, esta directiva del Código Civil vulnera el derecho
de los niños a la identidad, reconocido por la Convención sobre
los Derechos del nifio (arts. 7 O y 8').

d) La reaparición de las categorias de hijas y violación


de la igualdad

El nuevo Código Civil y Comercial significa un notable


retroceso en esta igualdad de todos los niños ante la ley En efecto,
al regular de manera diferenciada la filiación "por naturaleza" y
la filiación "mediante técnicas de reproducción humana asistidan,
se establecen dos estatutos jurídicos para los niños en función
de la decisión de los adultos sobre el modo de engendrar.
S en que consiste ese tratamiento diferenciado:

1
-----------e-----

Hqos por naturdeza Hijos -02 fecandaci6n


a&l"acid
e----------

*Regla&eral

.Maternidad
I L a iiliacih se
determiná por la
verdad bioiógica

Se determina por
el parto
L a filiación se
detemina por la
voluntad procreaciond

Se determina por
voluntad procreaciond
---------.-----------

1
----------m

(*Posibilidad 1 Puede reclamar la 1 No puede reclamar


de reclamar filiación contra su filiación
filiación madre o padre
biológico
..................................
*Deber de
procurar
determirim
la paternidad
Existe obligación
jurídica de determinar TI
la paternidad si el niño
No se permite indagar
la paternidad si el niño
es inscripto sólo con
filiación materna
es inscripto sólo

*Posibilidadde
-
con filiación materna
--m-------------

Pueden impugnar
--

C1
----------------
No pueden impugnar
impugnar la la maternidad ninguno de los vínculos
maternidad o o la paternidad filiatorios
ía paternidad
.------------------- ....................
DenoIllfñlaciÓn Mantiene la denomi-
de los vúrcdos nación "maternidad"
i3iato1-ios y "paternidad"
1 No habla de maternidad
Q paternidad y recurre
al genérico "progenitores"
o "vínculos fifillatorios"

Al respecto, l a Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) estableció en su
art. 17, inc. 5: "...la ley debe reconocer iguales derechos tanto a
los hijos nacidos fuera del matrimonio cbmo a los nacidos dentro
del mismo". Por s u parte, la Convención Internacional sobre los
Derechos del Nuio dispone en el art. 2 O que "Los Estados Partes
respetarán los derechos enunciados en la presente Convención
y asegurarán su aplicación a cada nifío sujeto a su jurisdicción,
sin distincibn alguna, independientemente de la raza, el color,
el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole,
el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos fisicos, el nacimiento o cualquier otra condición
del niílo, de s u s padres o de sus representantes legales".
En la Comisión de Derecho de F-milia de las m111Jornadas
Nacionales de Derecho Civil, se aprobó por unanimidad un
despacho que sostiene: "De lege lata y de lege ferenda: La
regulación diferenciada de los derechos de los hijos según el
estado civil u orientación sexual de los padres vulnera el derecho
a la igualdad. Es inconstitucional".
Podemos afirmar que en el nuevo Código Civil y Comercial,
se abandonaron el paradigma del respeto y primacía del interés
superior del nifio, privilegiando u n a aproximacibn desde los
deseos de los ada;ilitos.

e) Situaciones no resueltos en materia filiatsria - .

El nuevo Código Civil y Comercial impone a todos los hijos


concebidos por fecundación artificial vínculos f i l i a t h s que son
independientes de quienes aportaron el material genético y que
'
surgen de la llamada "voluntad procreaciones". Ello surge de
los arts. 566 y 569 (filiación matrimonial) y 570 y 575 (filiación
extrarnatrhonial).
Sin embargo, algunos dilemasjurídicos que podrían ocurrir
y que el Código Civil y Comercial no resuelve son:
a) Mujer casada cuyo marido no consiente- no queda claro
cómo se resuelve la situación si se trata de una mujer casada,
que recurre a técnicas de fecundación artificial por sí sola sin
consentimiento del marido. Queda claro que el marido no tiene
vínculo filiatorio con el hijo concebido. Sin embargo, el hijo así
concebido seria emplazado en u n a filiación "matrimonial" pero
sin padre.
b) Madre sola.- El nuevo Código Civil y Comercial (Ley
26.994) admite que u n niíio sea concebido por u n a mujer soltera
con gametos de un varón que quiere permanecer en el
de modo que el hijo será deliberadamente huérfano de padre y
estará totalmente desprovisto de acción para reclamar filiacibn
(art. 577). No se alcanza a ver las razones por las cuales en este
caso se admite que los varones se desentiendan de la filiación y se
prive al niño de la relación jurídica con uno de sus progenitores.

f ) Certificado de nacimiento

E s permitido evidentemente dudar de que sea conforme


al interés del nulo atribuirle y mantener u n a filiación que no
corresponda a s u filiación biológica. Imaginemos el caso del
hijo de u n a mujer casada con u n hombre que no puede ser
objetivamente ni materialmente el padre, sea porque es estéril o
porque durante el período de la concepcibn abandonó el hogar
conyugal, o estaba desaparecido, declarado ausente, raptado
o en prisión. &Corresponderealmente al interés de ese menor
conservar u n a filiación presumida respecto al marido de su
madre, o convendría más bien desaparecer ese vínculo ficticio
permitiendo al padre biológico del niiío reconocerlo?
En el plano de la legislación comparada, algunos países han
optado por esta segunda hipótesis. Desde 1972 el Código C i d
francés reconoce a la madre, dentro de condiciones estrictas, la
facultad de contestar la presunción legal de paternidad. Para
remediar lo que en algunos casos fue considerado como u n
abuso de la presunción legal, el legislador francés subordina
la interposición de la acción contestataria a lo siguiente: (1)la
madre debe haber obtenido el divorcio del presunto padre; (2)
contraído subsecuenteníente matrimonio con el hombre que
dice ser el padre del menor, (3)la acción contestataria debe ser
interpuesta dentro de los seis meses siguientes a la celebración
del nuevo matrimonio (4)el nifio debe tener menos de siete años.
El objeto de la acción tis.hatu ente armonizar la verdad legal
y la verdad biológica. En suma, probar que el segundo marido
V1

es el verdadero padre del menor.

POR'EECNI~AS
8 2. ~FIILIACI~N DE REPRODUCCI~RHUMANA
ASISTIDA m G L A S

a) Ccnseatimiento las tkcnieas de reproducción


humana asistida -

Se parte de la que el marido de la madre es el padre


de los hijos de ésta siempre que nazcan dentro de los tth-ninos
indicados por la ley certo nasci). Obviamente,'matrimonio,
maternidad e identidad del hijo siempre resultaron, e o b o hechos
objetivos, susceptibles de pr&eba directa, pero la concepción y
*

la paternidad han ofrecido &nel pasado especiales dificultades


pues, como refería Diego Espín Cánovas:
L a concepción durante el matrimonio tropieza con el
obstáculo que el plazo de gestación no es igual siempre, ni puede
fijarse con exactitud cada uno y, por tanto, no puede determinarse
la fecha exacta de la concepción con relación al parto.
L a paternidad, ni siquiera con las modernas investigaciones
de los grupos sanguíneos, cabe establecer una prueba segura de
la misma en todos los casos.
Estas situaciones resultan bastante controversiales, de alli
que para solventar las relaciones familiares se haya estructurado
un esquema filial especial sustentado en el matrimonio de los
c6nyuges, de manera que los hijos, sean concebidos o nacidos
(según sea el caso) durante la unión marital, serán atribuidos
al marido de la mujer que los pari6, esto es un reconocimiento
legal de la filiación paterna. Para los hijos matrimoniales la
filiación se acredita conjuntamente respecto del padre y de la
madre. Al demostrar la maternidad se manifiesta, propi
siempre, la paternidadadelmarido (principiode la indivisibilidad
de la paternidad matrimonial), a pesar de que luego pueda ser
impugnada. Esta filiaci6n sienta sus bases en la presuncien
pater est y en la presunción reafirmatoria de paternidad el hijo
se presume del marido así la mujer niegue la paternidad de su
cónyuge o ésta sea condenada eomo adtdtera.
El principio de atribución paternal sustentado en el
matrimonio tiene antecedentes muy remotos. Lo tenemos en el
Código de Hammurabi, en las Leyes de Maníi, en el Derecho
Hebreo y en el antiguo Derecho Romano en el que se consagró
primigeniamente Dies nuptiamm dies est conceptionis etnativatis
legitima e (el día del matrimonio es el dia de la concepción y
del nacimiento legítimo). Sin embargo, la mayoría de textos
establecen su origen en la m k a contemplada en el DIGESTO
(Lib. 11, tít. IV, ley 5) que reza Pater est is quem justae nuptia
demonstrant, "padre es el que se demuestra con las nupcias". Su
fuerza, efectividad y trascendencia fue tal que pasó al Derecho
Canónico medieval, glosadores y posglosadores, Derecho
intermedio hasta los códigos más modernos. .Lafiliación legilirna
(como técnicamente aún se le sigue conociendo) se presenta
históricamente unida al matrimonio y a la consideración social
y jurídica que lo rodea a partir de la consolidación de la unión
sexual monogárnica. Desde mediados del siglo pasado h a habido
DERECHO DE FAMILIA 267

u n intenso movimiento favorable a la aproximación de las


liaciones en cuanto a sus efectos jurídicos, distanciándose de
la situación de los progenitores para calificar la filiación.
El establecimiento de la paternidad matrimonial se apoya
n el denominado período de la concepción y gestación que
e considerado primigeniamente en la Ley 'de las XLI lhblas
estableciendo lo siguiente: "4- Una mujer conocida por s u
indiscutida honestidad dio a luz en el undécimo mes de la muerte
de su marido; y se originó cuestión respecto de la concepción,
que se reputó posterior a la muerte de aquél; pues los decenviros
establecieron que los partos legales debían tener lugar dentro del
décimo mes; no, del undécimo". De manera tal que, legalmente,
la gestación tiene u n a duración mínima de 180 días y máxima
de 300, mientras que la concepción se produce dentro de los
primeros 121 días de los 300 anteriores al nacimiento; el Código
de Familia de Argelia de 1984 nos habla de un plazo mínimo de
6 y máximo de 10 meses de duración del embarazo.
Éste es el postulado omni rneliore momento, por el cual la
ley contempla u n a etapa, espacio o periodo de la fecundación y
no el momento exacto en que ésta se prbduce.

b) Procreación asistida

e Introdacci6n.- L a filiación e incluso su m6deYna


estructura legal en algunos códigos (Holanda, Québec', Francia)
se han visto afectadas por las técnicas de reproducción asistida,
las que se contraponen no sólo a los postulados considerados
en la ley sino a la misma esencia biologica y natural de la
generación de vida de la cual se deriva la filiación. Se produce
todo u n desbarajuste al generarse u n sinnumero de variables
filiatorias como consecuencia de las tecnicas homólogas y
heterólogas. Muchos Códigos civiles han tratado de dar solución
a estos problemas entre los que tenemos los de la Antigua
Yugoslavia, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria,
Croacia, Checoslovaquia, Chile, Eslovenia, Francia, Grecia,
Holanda, Hungría, Luxemburgo, Portugal, Suecia, Suiza, Kosovo,
Macedonia, Montenegro, Serbia, Quebec y Voivodina, asimismo
268 Ferro Manuel J.

Códigos de Familia como los de Bolivia, Cataluña, Costa Rica,


y muy especialmente, el novísimo Código Civil y Comercial de
la Nación.
Respecto de la presunción pata- est y su enfrentamiento con
las técnicas de procreación asistida, presentemos sólo dos tipos de
tratamientos modernos. El notrísimo Código Civil de Brasil (2003)
menciona en su art. 1597 que se 'CResumem-seconcebidos na
constancia do casamento os filos?'. 111. havidos por fecundaciao
artificial homóloga, mesmo que falecido o marido; IV. havidos,
a qualquer tempo, quando se tratar de embrioes excedentários,
decorrentes de concepciao artificial homologa; V. havidos por
inseminaciao artificial heterdoga. desde que tenha previa
autorizaciao marido. Asimismo, en la sección pertinente a la
filiación matrimonial, el Código de Familia de Cataluña consagra
en su art.92 u n título kspecial referido a la fecundación asistida
de la mujer, presentando las siguientes soluciones: "1. Los hijos
nacidos a consecuencia de la fecundación asistida de la mujer,
practicada con el consentimiento expreso del marido formalizado
en escritura pública, se consideran hijos matrimoniales del
marido. 2. En la fecundacibn asistida practicada después de la
muerte del marido con gametos de éste, el nacido se tiene por
hijo suyo, siempre que concurran en la misma las siguientes
condiciones: a. Que conste fehacientemente la voluntad expresa
del marido para la fecundación asistida despues de su muerte; b.
Que se limite a u n único caso, comprendido el parto múltiple y,
c. Que el proceso de fecundación se inicie en el plazo máximo de
doscientos setenta días después de la muerte del marido. Dicho
plazo puede ser prorrogado por la autoridad judicial, por causa
justa y por u n tiempo máximo de noventa días".
Las situaciones que se dan en la práctica y que generan
duda en cuanto a s u aplicación son:
Filiación por fecundacibn homologa.
- El marido en vida.
- Una vez fdlecido el marido.
Filiación por fecundación heterdoga.
- Con autorización del marido.
- Sin autorizacibn del marido.
Filiación de aquel concebido por mujer casada fecundada
con semen de hombre casado con la finalidad de entregar el hijo
al dador del semen y s u esposa.
Filiación producto de maternidad sustituía Filiación de
embriones csioconservados. Sobre los embriones crioconsewados
el nuevo C6digo Civil y Comercial no dice nada.

Conceptos de técnicas de reprcduccisn asistida.-


En doctrina, las ticcnicas de ISMA, han sido definidas como el
conjunto de métodos o técnicas médicas que, a través de la unión
de gametos -extracción quirúrgica de los ovulos del k o de la
mujer y su combinación con el esperma ' conducen a facilitar o
sustituir, a los procesos biológicos naturales que se desmo11an
durante la procreacih humana. Esto es, una técnica que permite
la procreación de u n ser humano sin necesidad de previa unión
sexual entre un hombre y u n a mujer.8
Según el lugar donde se produce la concepción se clasifican
en intracorpóreas (la concepción se produce dentro del cuerpo
de la mujer) o extracorpóreas (se produce fuera del cuerpo de la
mujer). r9

Según el origen de los gametos, se clasifican en hornologas


etos provienen del matrimonio que se somete a las
técnicas) o h&ólogas (los gametos provienen de terceros).
En palabras de Herrera, Lamm y Kemelmajer de Carlucci,
gracias a la utilización de estas técnicas se h a ensanchado
considerablemente la generacion de nuevos núcleos familiares,

' Kemelmajer de Carlucci, Aída; Hei-I-era,Marisa; Larnm, Eleonora, La


reprodticción médicarne~zieasisiida. Adérito, oportunidud -v conve12ie~2cicade su
regulación, Revista La Ley del 8/08/2011, p. 1.
Iñigo, Delia; Levy, Lea; Wagmaister, Adriana M.: Rep,-odz~cciónhírmanu
asistida,Enciclopedia de derecho de familia, t. 111,Editorial Universidad,Buenos Aii-es,
1994,p.551; Gil Domínguez,Andrés; Fama, María Victoria; I-Ierrera, Marica, Derecho
ccinstitzrcíonal de fin~ilia,t.11, Ediar, Buenos Aires, 2006 p. 8i7, misma autora, La
Filiación. Régimen Corzstiíucional, Civil y Pí.ocesa1, 2-d. ampliada y actualizada,
Abeledo Peri-ot, Buenos Aires, 2011, pp. 61. Santamaría Solis, Luis, Tkcnicas de
I-epron'lrccíónnsisii~ln.&íoníral de bioélícrx. Ed. Ariel, Barcelona 2001, p. 377.
270 Ferro Manuel J.

tanto tradicionales como no tradicionales en tanto si bien


podremos hablar de la utilización de estas técnicas en los casos
de imposibilidad biológica de acceder a la maternidad para parejas
heterosexuales -casadas o no- y dentro del marco de la llamada
fecundación homologa también y fundamentalmente habilitan
paternidades y maternidades inconcebibles anos atrás Lales como
maternidad o paternidad en casos de esterilidad, maternidad
sin paternidad, paternidad sin maternidad, paternidad y/o
maternidad de los miembros de una pareja homosexual, etc?

c) FiliaciOn. y técnicas de fecundación artificial lo

Perspectiva del Derecha Natural.- La regulación de la


fecundación artificial en el Código Civil abriría las puertas a la
masiva destrucción de embriones humanos que ya constituyen
una vida. Quizás ésta es la razón por la cual, el nuevo Código Civil
y Comercial pretende definir que en estos casos la vida empieza
r de la implantación y no de la concepción.
El aspecto más delicado de la regulación de la fecundación
artificial es que no existen límites ni garantías para el embrión
fecundado antes de su implantacibn. Más aún, si en lo que el
inicio de la e ~ s t e n c i humana,
a se inicia con la implantación. Es
decir, que antes de ella, no estamos ante nisiquiera un humano.
Esta redacción es totalmente restrictiva: desprovee de naturaleza
humana al embrión y, por lo tanto, de los-derechosque le asisten.
Conjuntamente con lo anterior, la lectura del articulado
propuesto sugiere que en estos casos estaria en riesgo la filiación
biológica pues la misma se originaría a partir de la voluntad
procreacional de los "padres" independientemente de si han
.
Marisa: Lanm, Eleonora, Ampliando
Kemelmajer de Cal-lucci,Aída; H[e~-i-e~-a,
el campo deldel-echo'filialen el derecho arge~ziino.iex!uy confe.xiude las técnicas de
replrodz~ccióríhurnana asistida, Revista de Derecho Privado, Año 1, No 1, Ediciones
Infojus: Ministerio de Justicia y Derechos I4umanos de ¡a Nacibn, mazo de 2022, p.G.
'O Héctor Rojas Peralta, participante dcl programa Blackstone dc Alliance
Defending Fi-eedorn (ADF)realizó un análisis de algiinos elementos del nuevo Código
Civil y Comercial.
DERECHO DE FAMILIA 27 1

aportado los gametos o no. En consecuencia, cómo podría un


niño tener acceso a conocer su identidad si no se le garantiza
el derecho a saber quienes son sus padres biológicos. Esta es
la razón por la cual el orden público Internacional ha dado
una preferencia a la filiación biológica debido a que se estaria
decidiendo sobre derechos indisponibles donde la autonomía de
ía voluntad no es suficiente.
Asimismo, el texto del articulado y las leyes actuales sugieren
que existe u n "derecho a tener hijos" el cual no requeriría de
requisitos más allá de 18 años. De esto se desprende, que se esta
apartando a la procreación del concepto de familia. Una vez más,
el Estado incurnple su deber de procurar el mejor ambiente de
lo para los futuros ciudadanos. Esto sin contar, la total
desprotección de los embriones no implantados que se'mencionó
h e a s arriba.
Este granproblema del anonimato de los dadores de gametos
ocasiona u n replanteamiento en lo que respecta a lo que el sistema
jurídico argentino entiende por derecho a la Identidad. La propia
Convención de los Derechos del Niño indica en el Inc. 2 de s u
art. 8 O que "los Estados parte deberán prestar la asistencia y
protecci~napropiada cuando u n nino sea privado ilegalmente de
algunos elementos de su identidad, con miras a restablecerlosn.
Cabe preguntarse, &eslegal apartar a un niiío de su identidad
biológica por el sólo hecho de estar el anonimato
en la ley, más aún si contraviene lo establecido en el Derecho
XntermacionaZ de los Derechos Humanos?
Respecto a la imposibilidad de los hijos nacidos por
fecundación artificial para reclamar la filiación de los Padres
biológicos, esto resulta en u n trato diferenciado en relación
a los hijos nacidos naturalmente. El sistema jurídico estaría
promoviendo el desamparo del derecho de los nifios nacidos por
fecundación artificial a reclamar paternidad.
El art. 560 del nuevo Código Civil y Comercial menciona que
el consentimiento brindado para las técnicas de reproducción
asistida es revocable mientras no se haya producido la concepción
en la mujer, o la implantación del embrión en ella. Como se
observa, se señalan dos momentos diferentes: En uno, ya existe el
272 Ferro Manuel J.

embrión y por lo tanto hay vida; en el otro, si bien existe el embrion


y hay vida, aiin no se h a Implantado en la mujer. qué sucedería
en el caso de que el cónyuge de la que quedó embarazada a partir
de gametos de éste o de u n donante retira su consentimiento antes
del día en que se presume sucede la implantaci6n? 2El niño se
quedaría sin padre? Además, el nuevo Código Civil y Comercial
prohibe la reclamación de filiación. Entonces, tendríamos a u n a
madre soltera cuidando de u n n i f í ~
que no tiene el menor derecho
a conocer su identidad, a acceder a derechos de filiación y, en
suma, totalmente desamparado por el Estado.
Por último, si nos referimas a la mat dad subrogada.
¿Podría usarse a la mujer como u n a simple incubadora?
¿El cuerpo de la mujer es u n bien disponible para el uso de
terceros? ¿No sería retroceder a la lucha contra la violencia a
la mujer?¿Quién aseguraría que la mujer no esté coaccionada
mediante amenaza, factores económicos u otro para someterse
a tal estado, incluso, ser u n "vientre de alquilera;!
Será la jurisprudencia quien responda estos interrogantes.

Perspectiva de la oginibn.p~b1ica.- Se regula una forma


de reproducción asistida que tiene como consecuencia la pérdida
masiva de embriones con el pretexto de que no son vida humana
mientras no se implanten.
Asimismo, e s preocupante que se avale u n a regulación
que causará u n problema en el largo plazo: Debido a que sólo
excepcionalmente se puede saber la identidad de los donantes
de gametos, es muy probable que con los &os, se conciban
niños entre miembros de u n mismo tronco familiar. Con todas
las permisiones' que se plantean en la escueta regulacibn de
este tema, con el tiempo habrá más enfermedades y problemas
genéticos ocasionados por la concepción de nifios cuyos padres
son familiares entre sí.
Las mujeres podrían ser usadas como simples incubadoras
motivadas por lucro, por amenaza, inclusive, embarazos forzados.
Esto debido a que es poco probable el que una mujer quiera
"prestar su cuerpo" por nueve meses sin algo que la motive, más
aún, gratuitamente. En ese sentido existen dos posibilidades: El
DERECHO DE FAMILIA 273

posible reclamoposterior de la mujer sobre el bebé, o embarazos de


mujeres de bebés con los gametos de sus propias hijas, hermanas
u otr6s familiares.

d) Forma y requisitos del consentimiento

El nuevo Código Civil y Comercial en s u &t. 561 plantea de


que manera y con qué requisitos se debe prestar consentimiento
sujetándolo a lo que establecen las disposiciones especiales.
El centro de salud intervllrimte debe recabar el consentimiento
previo, informado y libre de las personas que se someten al
uso de las técnicas de reproducción humana asistida. Este
consentimiento debe renovarse cada vez que se proceda a la
utilización de gametos o embriones.
La iunstrumentaciOn de dicho consentimiento debe contener
los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su
posterior protocolizaciun ante escribano público. El consentimiento
e s libremente revocable mientras no se haya producido la
concepción en la mujer, o la implantación del embrión en eUa.ll
Sin embargo este tema h a traído serios debates, en este contexto,
u n gran grupo de legisladoras, teme, que la Justicia termine
entendiendo que la fecundación invitro, que conlleva el descarte de
embriones hasta que uno de ellos es exitosamente implantado en
el vientre de la mujer, pueda significar "un asesinato de personas".
Pero la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales,
Diana Conti, salió a tranquilizarlos y h a dicho que el art. 561,
Cód. Civ. y Com. dice que el consentimiento de una persona a
someterse a un tratamiento de fertilización puede ser revocable
en cualquier instanha, salvo cuando se produce la hp1z+ntación
del embrión o la concepción." . . , e l >
,
- . - 2

l 1 El n u c w Código Civil y la Reproducción Asistida, Hablcmos de fertilidad, 31


de agosto del año 2012: blogs perfil.com. http://blogs.perfil.com/infertilidad/2012/08/31/
el-nuevo-codigo-civil-~~-1a-scp~-od~~~ion-asistidal.
l 2 Fiore,Mario, ficurzciación 1 el gi-a?zdebate del rzzter-lo Có~JigoC i ~ ~ i l ,
71 J/lt?'~,
28/09/201~C.Sección Sociedad, Dicu-10 1,os Andas.
I
Con respecto a la posibilidad de revocar libremente el
consentimiento, Polverini agrega cuando pensamos en casos
donde, por mero error humano, por falta de notificación del
acto revocatorio, y aun por ardides o engaños, la concepción
intrauterina asistida o la transferencia o implantación del embrión
cuando se lo ha creado fuera del útero, se producen luego de que
el consentimiento informado del no gestante haya sido revocado
tras su otorgamiento; ¿Tiene el hijo derecho a reclamar esa
filiación? Y si no es esa, 2Puede exigir la de quien ha aportado
los gametos? ZY si quien aportó los gmetos es la misma persona
que a posterion revocó su ~onsentimiento?,~~ Según la autora si,
en u n caso extremo, la madre de ese niiío muriera en el parto,
a diferencia del nacido sin uso de esas técnicas, no kaabrjia otro
progenitor a quien recl ar su estado de hijo.
a

e) Voluntad procreaeional

Una de las caracteristicas de los tiempos en que vivimos, es


que las relaciones familiares están siendo objeto de profundos
mentes cambios; que h h tenido consecuencias en todo
el derecho de familia. Si bien este derecho ha estado siempre
en constante mlución, los cambios a los cuales se enfrenta
actualmente, como consecuencia de las nuevas tecnologías
reproductivas, van más allá: lo transforman. Muchas de sus
figuras jurídicas han cambiado radicalmente, no siendo ya las
que eran. A su vez, muchos de los conceptos "clásicos" del derecho
de familia han quedado obsoletos o se han visto desbordados
como consecuencia de estas nuevas formas de reproducción.14

l3 Polverini, Verónica, Lu voluntaílprucreaIiva como cur~sajlente~k.filiación


etí Atzálisis del proyecto de ntievo Código Civil y Come~cial2012, Buenos Aires,
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/rep0~it0rio/~0ntrib~~ione~/vo1~mtad-
procreativa-causa-fuente-filiacion.pdf, pecha de consulta: 21/10/2014].
'"amin, Eleonorat La irnportartcia de la vobrntad yrocrcíacional en Ia ~zttevn
asisiida, Revista
categoria de la,fiIiucion derivczda de Iris técnicas íle ~.epro~i~iccián
de Bioética y Derecho de la IJni\rersitat de Barcelona, nro. 24, enero del. año 2012.
Concretamente en materia de filiación, las técnicas de
eproducción asistida (en adelante, TRA) han generado lo que
se conoce como "revolución reproductiva", debido a que estas
tecnicas separan, radicalmente, la reproducción humana de la
sexualidad. Así, hoy en día, y gracias a las TRA, es posible la
reproducción sin sexo; lo que viene a plantear una problemática
que desborda las estructuras juridicas existentes.
Esta reproducción sin sexo que posibilita las TRA h a
ampliado los tipos de familia. Las TRA permiten ser padres a
quienes no podían serlo; habilitan paternidades y/o maternidades
inconcebibles o imposibles años atrás, tales como la maternidad
de mujeres estériles, la paternidad de hombres estériles, la
maternidad sin paternidad, la paternidad sin maternidad, la
paternidad y/o maternidad de ambos miembros de una pareja
homosexual, Incluso posibilitan la maternidad de mujeres a
edades muy avanzadas.15
En otro plano Polverini plantea que resulta prudente que el
legislador nacional se ocupe de normativizar lo que ya es una
realidad social, pues muchos ninos argentinos nacen diariamente
iruto de las llamadas "técnicas de reproducción humana asistida"
y merecen, sin distincibn alguna, que s u s derechos a la vida y a
la identidad gocen de igual defensa que los de cualquier otro niño.
L a autora continiia diciendo que "La subsistencia de n o m a s
pensadas para determinar quién es madre y quién es padre
de un niño, utilizadas para establecer dobles maternidades
o paternidades, y yuxtapuestas con la preeminencia de la
"voluntad procreacional" como fund enta de determinación de
los vínculos filiatorios en algunos supuestos, parece no sólo u n
entramado complejo'sino de dificil interpretación armónica".16

I5 Cfr. Lamm, ardículo citado.


lTolverini, Verónica, La volzrntadproc~-entivavconzo cnzrsa.fi{entede.fiEiación
en A~zálisísdel proyecto de nzievo Ccjdigo Civil y Comerciul 2012, Buenos bires,
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.
a-r-/repo~it0ri~~/~ontsib~~i0ne~/~~01unt
procreativa-causa-fuente-filiacion.pdf.
Fewo Manuel J.

Sin embargo, no obstante las posturas encontradas o no,


las TRA demandan cambios en la normativa vigente relativa a
la filiación, debido a que amplían las opciones de reproducción
y cuestionan, las nociones tradicionales de paternidad,
maternidad, embarazo así como también la del parto. Los rápidos
y permanentes cambios científicos y tecnológicos en el ámbito
de la reproducción asistida requieren de la ley para desarrollar
solucionesjustas y lógicas a los problemas que surgen cuando
los derechos de las personas entran en conflicto con las nociones
tradicionales de familia. De hecho, y como consecuencia de estos
cambios, losjuristas se han visto obligados a repensar el concepto
de familia, así como también se han visto obligados a revisar el
concepto de filiación.
La especificidad de la filiación por Técnicas de Reproducción
Asistida (TRA), de ahora en más, requiere de la formulación de
reglas propias, que han sido plasmadas en el capítulo 2 del título
de Filiación.
El nuevo Código Civil y Comercial recepta u n criterio amplio
para acceder a estas técnicas por parte de matrimonios y parejas
de distinto o igual sexo, e incluso mujeres y varones en soiitario,
en coherencia con la laxitud inherente al concepto constitucional
de familia que importa el reconocimiento de diversas formas
de organización familiar, sobre l a base del principio de no
dismCPZminaeión.
Tal como ocurre en todos los países que han regulado las
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), la primera regla en
la materia es el reconocimiento de la vohcntad promeacional de
quien quiere llevar adelante u n proyecto parental como elemento
central para la determinación de la filiación, desplazando así
al elemento genético. Esta voluntad promeacional se exterioriza
formalmente a través del consentimiento previo, informado y
libre que determina la maternidad o paternidad de quien lo
haya prestado, con independencia de quien hubiera aportado los
garnetos. El nuevo Código recoge así, tanto la llamada fertilización
"homóloga" (o sea, la que se produce con material genético de la
pareja), como la "heteróloga" (esdecir, la concretada con material
enético proveniente de un tercero),confiriendo a ambas el mismo

fl Derecho a la infcrmacibn de las personas nacidas por


técnicas de reproducci6n asistida

Entre las reglas generales de la filiación por Tkcnicas


de Reproducción Asistida (SRA) se reconoce el derecho a la
infomnción del nacido por el uso de dichas técnicas a través de
una postura intermedia entre los ordenarnientos que protegen
el anonimato absoluto del doñante y aquellos que lo prohiben y
permiten en todos los casos el acceso a su identidad. La norma
aprobada procura u n equilibrio entre la necesidad de garantizar
el derecho a conocer los orígenes (comoun aspecto del derecho a
la identidad)y la eficacia del sistema (querequiere de la existencia
de donantes). El resultado encuentra un antecedente en la ley
portuguesa 32/2006 sobre "Procreación médicamente asistida",
y en similares términos reconoce al nacido el derecho a acceder
a la informaci6n relativa a los datos médicos del donante cuando
hay riesgo para la salud,la cual puede obtenerse directamente
del centro de salud intenriniente, y la posibilidad de que se revele
la identidad del donante, por razones debidamente fundadas, que
serán evaluadas por la autoridad judicial.

Contenido de la información.- La norma plantea que


información se puede suministrar a las personas nacidas altravés
de las técnicas de reproducción asistida, siempre y cuando 10
solicite. Es decir que la información se brinda a impulso/pedido
-

de parte y no actúa ¿le oficio. Entre ellas se menciona datos del


d o n a ~ t cuando
e es de importancia para la salud del que solicita la
información. Asimismo se puede revelar la identidad del donante,
siempre y cuando sea fundada y evaluada por la autoridad judicial
por el ,procedimientomás breve.

l7 Fama, Masía Victoria; filzacíón, en Rivera, Julio Cesar, "Comeíltarios al


Anteproyecto del CCódigo Civil y Comercial argentino", Bs. As :La Ley 2012,p. 421.
;
278 Ferro Manuel J.

Los modos de establecimiento de la filiaciijn admitidos


por el Derecho, están constituidos por un conjunto de reglas
de prueba, las cuales tienen por finalidad esencial la de dar
al niño sus padres verdaderos. Es decir, aquellos que le han
dado la vida, que lo han engendrado,que lo han proweado. En
suma, el sistema de pruebas en el derecho de la filiacibn, tanto
matrimonial como extramatrimonial, se dirige al establecimiento
de la verdad biológica.
Sin embargo, la búsqueda de la verdad biolggica no es
un criterio exclusivo ni absoluto del derecho de la filiacibn. A
veces, otros criterios, como por ejemplo la voluntad individual,
el interés del niño, la paz de las familias, los sentimientos y el
orden establecidopueden desplazar la proclamación de la verdad
biológica. De lo cual se deduce que no existe un derecho absoluto
al conocimiento de sus orígenes.
La filiación matrimonial se funda en tres pilares fundamen-
tales: elvinculo de filiaei6n materno; el vínculo de filiación paterno
y el vínculo conyugal entre los padres. &6mo se establece la
prueba de esos vínculos?. L a prueba del matrimonio no presenta
mayores dificultades. Norm ente, es la partida de matrimonio
expedida por los Registros del Estado Civil y Capadad de las
Personas, instrumento publico que proporciona la prueba del
vinculo conyugal de los padres.
Respecto del establecimiento del vínculo de filiaciónmaterno,
los modos de prueba susceptibles de establecer la maternidad
son diversos: la partida de nacimiento, la posesión de estado,
cualquier prueba escrita. En general, el principio que reina la
materia es aquel que dispone que "es madre del niño aquella que
lo alumbra". La filiación materna supone entonces la reunión de
dos hechos complementarios: el alumbramiento y la identidad
del niño cuya mujer h a traído al mundo. .
Respecto del establecimientodel vínculo de filiaciónpaterno,
los modos de prueba tradicionalmente admitidos se fundan
en diversos índices, realidades, manifestaciones de voluntad
y especialmente presunciones. Ningún niño es sometido, en el
momento de su nacimiento, a la verificación de su origen biológico.
Un principio tradicional proclama que la paternidad se presume:
el matrimonio de lospadres hace presumir lapatemidad legítima.
La particularidad de la filiación matrimonial es que la maternidad
hace presumir la paternidad. Así, la prueba de maternidad
constituye en si misma prueba de filiación matrimonial.

a) Presunción de filiación

1) 1ntroducciOrr.- La filiación en sentido genérico e s


aquella que une a una persona con todos sus ascendientes y
descendientes y, en sentido estricto, es la que vincula a los hijos
con sus padres y establece una relación de sangre y de derecho
entre ambos. P1aníol y Rippert dicen que la filiación es la relación
que existe entre dos personas de las cuales una es el padre o
la madre de la otra. Méndez Costa la define como el estado de
familia que deriva inmediatamente de la.generaci6n con respecto
del generado. Para Cicu es el estado cuya característica es que
forma parte de u n a serie de relaciones que unen al hijo no sólo
con sus padres, sino con todos los parientes de sus padres. Según
Barbero es, ante todo, "el hecho" de la generación por nacimiento
de una persona, 11 ada "hijo", de otras dos personas, a quienes
se llama "progenitores". Desde el punto de origen parental, la
filiación es la relación de parentesco consanguineo, en primer
grado en línea recta, que liga a una persona con aquella que la
genera o que la recibirá como si la hubiera generado.
Por su parte, partiendo de que la procreación e s obra del
padre y de la madre Espín Canovas manifiesta que la filiación
es aquella relacibn existente entre u n a persona de u n a parte,
y otras dos, de las cuales u n a es el padre y otra la madre de la
primera. En igual sentido, Schmidt y Veloso complementan la idea
y nos dicen que la filiación constituye un vínculo jurídico, quizá
uno de los mas importantes que el Derecho contempla, porque
de él derivan u n conjunto de derechos, deberes, funciones y, en
280 Ferro Manuel J.

. general, relaciones entre dos personas, que en muchos casos


perduran por toda la vida y casi siempre este nexo juridico va
aco~npaiiadode un vínculo sentimental profundo y duradero.
Arias-Schreiber Pezet, h a dicho que la filiación es la más
importante de las relaciones de parentesco y que partiendo de
una realidad biológica, cual es la procreación, surge una relación
jurídica impregnada de derechos y obligaciones que tiene como
tema cen!ral la problemática legal acerca de los padres e hijos.
La'filiacióri es la condictio sine qua non para conocer la
situación en que se encuentra una persona como hijo de otra. Es
una fonna , estado dq familia, de allí que Se diga que la filiación
. de
,-- L

implica un triple estado: estado jurídico, asignado por la ley a


una persona deducido de la relación natural de la procreación
que la liga con otra. Estado social, en cuanto se tiene respecto
a otra u otras
Estado civil, pues implica la situación jurídica del hijo frente
a la familia y a la sociedad.
Los términos paternidad y filiación expresan calidades
correlativas, esto es, aquélla la calidad de padre y ésta la calidad
de hijo. A pesar de las marcadas características de cada uno
de estos términos, la corriente juridica que postulo la igualdad
entre los hijos ha llevado a abolir toda diferencia entre pate
y filiación a efectos de no determinar el modo, circunstancias,
tiempo y forma como h a sido concebida una persona. De ello
tenemos que la filiación es consustancial e innata al ser humano
en el sentido de que el statusfilii es u n atributo natural, siendo
aceptado y fomentado actualmente que toda persopa debe
conocer su filiación (derecho a conocer su propio origen biológico)
no sólo para generar consecuencias legales sino para permitir la
concreción y el goce de su derecho a la identidad.
Por ello diremos que la filiación está determinada por
la paternidad y la maternidad de manera tal que el título de
adquisición del estado de hijo tiene su causa en la procreación,
constituyendo ésta el presupuesto biológico fundamental en
la relación juridica paterno filial. Sin embargo, esta relación
puede constituirse sin hecho biológico (filiación sin procreación: L.

adopción) o existir hecho biológico y no filiación (procreación sin


filiación: expósitos) o no existir una procreación propiamente
dicha y una filiación por determinarse (reproducción asistida y
filiación indeterminada).

2)Deterrninacibn y tipos de filiaci6n.- La determinación


de la filiación es la afirmación jurídica de una realidad biológica
presunta (Lacruz Berdejo y Sancho Rebullida). Existen dos
tipos de filiaciones, por naturaleza o por adopción. La misma
que se delimita según s u contexto, la filiación por naturaleza,
en matrimonial y extramatrimonial. Al igual que la ley chilena
sobre el nuevo estatuto de la filiación, no 19.585,sólo se reconocen
hijos, todos ellos iguales ante la-ley, independientemente de
las circunstancias de s u nacimiento o concepción, por lo que
se hablará no de "hijos extramatrimoniales" sino de "filiación
extramatrimonial" o matrimonial, llegado el caso.
Como se sabe, a lo largo de la historia del Derecho se han
realizado distintas clasificaciones de los hijos. La principal razón
de s u existencia era establecer diferentes categorías sociales,
diferenciacibn que h a permitido dcirante mucho tiempo desde el
punto de vistajuridico, efectuar u n a discriminación tajante entre
las categorías de hijo (Azpiri). Sup idas las e&ficaeiones de
antafio, la distinción según que el nacimiento se produzca o no
en el marco de la institución matrimonial reviste importancia a
fin de determinar bajo qué criterios se determinará, in limine,
la atfibución paternal, sea ésta legal (presunciones), negocial
(reconocimiento)o judicial (acciones de filiación) o también por
las vías de impugnación o rectificación según fuera el caso. El
movimiento reformista de la filiación se h a desenvuelto en t m o a
un elemento decisivo; la igualdad intrínseca de todos los hombres,
traducida en las múltiples manifestaciones de la vida social y en la
posibilidad de la comprobación científica de la relación materno-
paterna-filial. L a recepción de la unidad de filiación aparece a
nivel internacional, constitucional e interno (Méndez Costa)..Ha
sido consagrada en la Declaración Universal de Derechos del
Hombre, la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la
Convención Americana de los Derechos Humanos las que no
admiten distinciones excepciones o discriminaciones con motivo
282 _Ferro Manuel J.

de nacimiento, y garantiza a todos los nifios, nacidos dentro o


fuera del matrimonio, iguales derechos a la protección social.
Lo que ha determinado su incorporación a nivel constitucional.
Se observa en la actualidad u n cambio notable. L a s
modernas legislaciones han abandonado las calificaciones de
hijo para discutir las calificaciones de padre/rnadre (gestante,
genético o biológico, volitivo o por elección, etc.) conforme su
grado de participación en el proceso procreativo. Esta situaci0n
puede originarse de choques entre la realidad biol8gica y la así
llamada "voluntad procreacional", distinguiéndose las intenciones
de "solidaridad", lo que viene complejizándose eon la técnicas de
procreación asistida (ovodonación,embrío-donación, entre otros).
Aspectos legislados en el nuevo Código Civil y Comercial.

3)Clases o padogde paternidad.- Decir que una persona


es padre de otra no conlleva, necesariamente, a la existencia
de un vinculo biológico. Esta afirmación se sustenta en que ser
padre implica actuar oficiosa y veladamente cuidando a la prole
(padre es el que ha,), mientras el término progenitor indica el
vínculo biológico entre una y otra por la cual uno es el
genitor y otro el generado hogenitor es el que engm&a.. Bajo esta
orientación Vila-Coro Barrachina, de manera clara y acertada,
precisa las clases o grados de paternidad en el siguiente sentido:

Paternidad plena.- El padre es aquel que ha engendrado


al hijo (padre biologico) y tiene una relación jurídica con la madre
(matrimonio o concubinato -hoy unión convivencia¿-) que le
otorga la calidad de padre legal. Tiene una presencia física en el
hogar, en el desarrollo del niiio y ejerce los derechos y obigaciones
paterno-filiales.
Es el caso de una paternidad absoluta o completa en la que
no existe disociación entre el aspecto biológico y el legal.

o Paternidad referencia1.- E s el padre cuyo hijo no goza


de su presencia física pero tiene referencia de el que le ayudan
a desarrollarse dentro de los parámetros de una familia con su
antecedentes y estirpes. El hijo conoce la identidad de su padre
DBRECHO DE FAMILIA 283

(rasgos, profesión, cualidades, etc.). Se puede presentar en el


caso que cbrresponde al hijo de una pareja en la que el marido
ha fallecido o está auserite.
La paternidad referencial sirve para establecer la identidad
filogenetica del hijo.

Paternidad socid.- En ésta el padre ha engendrado al


hijo pero no convive con él, de manera tal que s u relación no tiene
efecto legal pero sí contenido emocional ya que le permite tener
a u n hombre como imagen de padre.
Padre excluido: Es aquel padre que, producto de .una
técnica de reproducción, h a cedido s u material genético -(dé,
manera anónima pues prima la reserva en su identificación) sin,
compromiso de asumir u n a paternidad, privando del derecho de
conocer s u identidad al hijo engeridrado con s u semen. El hijo no
cuenta con la persona del padre ni con su presencia referencial:
no podrci establecer su identidad.
Todo ello lleva a afirmar que la paternidad representa una
multiplicidad de lazos y variedad de relaciones que, organizadas
entre sí, orientan la labor natural del hombre en la familia, cual
e&la interrelación padre-hijo. En otras palabras, la paternidad
implica considera6iones de orden per~onal,biológico, social y
legal, generando en su conjunto u n estado paternal pleno.

4) Paternidad matrimonial.- L a determinación de la


paternidad h a sido un hecho de permanente preocupación por el
Derecho, en primer lugar por los efectos que ello genera y segundo
por el tema de su probanza y fijación exacta @atwsempet incertw).
E s por este esquema que se argumentaron las presunciones de
paternidad a efectos de lograr u n establecimiento legal afalta de
presupuestos biológicos que la consolideii (como dice Diniz, la
imposibilidad deprobar directamente l~patewtida~d determinó que
la filiación se asiente en un juego d e presunciones findadas e n
probabilidades). La presunción de legitimidad matrimonial es una
de ellas a lo que suma su fuerza y trascendencia en el Derecho
comparado, comportando una opción del legislador útil en la
práctica y solo excepcionalmente no acorde con el hecho biológico.
5 ) Presunción legal de paternidad del marido de la
m a d r e . La determinación de la filiación consiste en la
afirmación jurídica de una realidad biológica presunta. Pues se
presume que el hijo dado a luz por una mujer casada tiene como
padre a su marido.18
Cuando esta presunción se vinculaba simultáneamente
con la calificación de legítimo que se hacía respecto del hij'o,
se aludía a la presunción de paternidad del marido si el hijo
había sido concebido durante el matrimonio. Con lo que,
strictzr sensu, la mentada presunción de paternidad funcionaba
respecto de los hijos nacidos después de los ciento ochenta días
desde la celebración del matrimonio. Si el hijo nacía diirante
ese lapso -es decir, los primeros ciento ochenta días contados
desde la celebración del matrimonio- la ley no lo suponía
concebido dentro del níahunonio. Pero la ley no descartaba la
paternidad del marido: al contrario, se la atribuía implicit&isnenate
al establecerse que podia ser desconocida o impugnada. Si el
marido no impugnaba la paternidad en el plazo de caducidad, la
atribución legal quedaba firme, y, con eíla también la legitimidad.
En ese contexto "la ley h a otorgado carácter legítimo a esos
hijos en virtud de un hecho decisivo: el nacimiento posterior
al matrimonio, no obstante que, de acuerdo a los prhcipios
generales, tales hijos deberian considerarse extramatrimoniales
por haber sido concebidos con anterioridad".l9
En la doctrina contemporáneahubo de discutirse largamente
sobre si estos hijos eran legítimos o sólo legitimados. La discusión
obviamente subsistirá en aquellas legislaciones que mantienen,
con mayor o menor vigor4una discriminación entre la filiación
legítima y la ilegítima (o extramatrimonial). Entre nosotros,
carece de sentido plantearla y sólo resta la cuestión relativa.a la
atribución de paternidad del marido de la madre. En este sentido
se atribuye -o determina-la paternidad a los hijos nacidos

lS Mendez Costa, LajliaciUn, p. 153, no 74; Llovei-ás, Nora, Patria potestady


jfiliaciiji~.
l9 Cfr. Bossert-Zannoni, Hijos legitinzos, p. 143 5 3.
DERECHO DE FAMILIA 285
--
. d

durante el matrimonio y durante los trescientos días posteriores


a su disolucibn, anulación, o la separación personal o de hecho
de los esposos. Tal, es el principio general.

6) Requisitos de la presunci0n.- Para que opere la


presunción de paternidad tienen que reunirse los siguientes
requisitos:
- Filiación materna acreditada.
- Matrimonio entre la madre y el marido a quien se atribuye
la paternidad.
- Nacimiento durante el matrimonio y antes de t r a n s c u ~ d o s
trescientos días de su disolución, del divorcio, anulación o
separación de hecho de los cónyuges o de la interposición de la
demanda de divorcio o nulidad de matrimonio.

b) Suplantación c sustitución del hijo

Por su parte, la suplantación o sustitución del fijo se presenta


cuando habiendo dado a luz la mujer, se anota como propio, no el
hiJoque ha tenido sino otro. Eduardo A. Zatmoni indica que pueden
existir diversos motivos por los cuales se recurre a la suplantación
o sustitución del hijo, como por ejemplo cuando el verdadero hijo
ha nacido muerto y h a sido sustituido por otra criatura que se ha
anotado como hijo propio, o cuando se produce una confusión en
e1 establechiento &&co donde han nacido las criaturas.

El nuevo Código Civil y Comercial introduce modificaciones


sustanciales en el campo del derecho filial, inspiradas por
la necesidad de adecuar el régimen vigente a los principios
constitucionales y de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos,20ajustar la normativa a los distintos modelos de familia

"Ver Michelini, José, Los Dereclzos Hzimanos en el Dereclzo It~tert~ncionnl,


Bs.
As., Ed. Ediciones Jurídicas, Bs. As. 2012.
que registra nuestra sociedad, y dar solución a las discordancias
que en el plariojurídico han suscitado los avances biotecnologicos
en materia de técnicas de reproducción humana asistida.
Ahora,al igual que en el Cbdigo derogado, en el nuevo Código
la dkterininación de la maternidad en la filiación por naturaleza
- .,:.-,r-
encuentra su fundamento en el adagio romano rnater semper
certa est, que importa suponer que el hecho biológico y objetivo
del parto (debidamenteprobado) atribuye ipso iwe la maternidad.

d) Formas de determinacibn

El nuevo código en su art. 569 es taxativo -lo cual nos


ataorra comentarios- al señalar las tres formas como queda
establecida legalmentey cómo se prueba la filiación mat
Entre las formas de*'det acicín de la filiación m
s e encuentra. La inscripción de nacimiento en el Registro
del Estado Civil y Capacidad de las Personas y la prueba de
matrimonio.
El ~ e c r e t o339/2013 establece u n re en admhistrativo
para la inscripción de nacimientos de niños recién nacidos y de
hasta los 12 años de edad.
El art. 3 O del mencionado decreto menciona que a los
efectos de probar el nacimiento a ser inscripto, s e admitirán
los certificados de médico u obstétrica expedidos de acuerdo a
los requisitos exigidos por la normativa vigente al momento del
nacimiento y por las respectivas reglamentaciones dictadas por
los Gobiernos Provinciales y el Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
El 'Art'. -4' mgnciona que en caso de falta de certificado
expedido por ' héaído u' bbstetrica, se admitirá u n certificado
expedido por establécimit2nto público medico asistencia1 con
determinación de edaa p$esuríta *sexo,conteniendo los datos
declarados del menor y la fécha y lugar del nacimiento.
Los datos sobre la fecha y lugar del nacimiento surgirán
de una declaración de dos (2) testigos, mayores de edad con
Documento Nacional de Identidad, formulada ante' un Oficial o
funcionario competente del Registro Civil respectivo.
. El art. 5" aclara que en todos los casos se requerirá:
1)Certificado negativo de inscripcion de nacimiento expedido
or la autoridad con competencia en-.el presunto lugar de

2) Para el caso de que uno (1)o ambos progenitores carecieran


de Documento Nacional de Identidad, se requerirá la presencia
de dos (2) testigos mayores de edad con Documento Nacional de
Identidad a fin de acreditar la identidad del o los progenitores,
dejándose constancia de: nombre, apellido, sexo, domicilio y edad
de todos los intervinientes.
Para el supuesto de ser los progenitores de naci-alidad
extranjera deberán acompañar, además, u n documento de
identidad reconocido por los tratados internacionales o pasaporte
del país de origen.
El Oficial Publico intenriniente deberá asentar en cada acta
los nUmeros de los documentos de identidad presentados por el
obligado y los testigos, y previa suscripción de los intervinientes,
deberá manifestar que el acta se labra de acuerdo a l a s
disposiciones del presente.
Otra de las formas es por sentencia firme en u n juicio de
filiación y en los supuestos de técnicas de reproducción asistida
por el consentimiento hscripto en el Registro.

Si bien se ha equiparado los efectos de la filiación matrimonial


y extramatrimonial, ello no significa que la distinci6n entre una
y otra haya dejado de existir para nuestro derecho. Dado que
es consecuencia de la existencia del matrimonio, la ley debe
reflejarla, ya que forzosamente diversas situaciones tendrán
respuestas distintas del ordenamiento, segUn se trate de vínculos
filiales rnatrimonides o e~tramatrimonides.Así, ocurre, por
ejemplo, en cuanto a la forma de establecer la paternidad.
Ello determina que deban hacerse previsiones específicas,
respecto del hijo extramatrimonial, en este tema del ejercicio de
la responsabilidad parental, ya que distinto es el supuesto en
que sólo uno de los progenitores h a efectuado el reconocimiento,
288 Fewo Manuel J.

del caso en que arnbos reconocieron al hijo; además, merecen


recaudos especiales la forma en que se practicó el reconocimiento,
voE~nt~?-ioo forzoso, así como también el caso en que ambos
padres lo han hecho, pero no conviven.

a) Reccnocimiento de los hijos

El caso del hijo reconocido por uno solo de los padres


no puede ofrecer dudas, ya que carece de vínculo de filiación
jurídicamente establecido con el otro progenitor; en consecuencia,
no puede haber otra solución que otorgar el ejercicio a aquel de
los padres que reconoció al hijo.21
Tratándose del hijo reconocido por ambos padres que
conviven el ejercicio corresponde "a ambos*, es evidente que se
torna aplicable todo el. regimen del ejercicio conjunto, incluida
la presunción del consentimiento de uno respecto de los actos
realizados por el otro, más la necesidad del consentimiento
expreso de ambos. No había razón para modificar el régimen
general, aunque no medie matrimonio de los padres, cuando los
elementos Vinc~lados,en el derecho y en los hechos, a la relación
paterno-filial, son idénticos: reconocimiento de ambos padres,
convivencia de éstos con el hijo.
En cambio, para el supuesto de que ambos padres hayan
reconocido al hijo, pero no convivan, el ejercicio se concentra en
quien tiene la guarda del hijo, sea que esto resulte de u n acuerdo
de los progenitores, de u n a decisión judicial tras substanciación
de cuestión litigiosa, o haya mediado un reconocimiento por
información sumaria.

b) Formas de reconocimiento

En cuanto a las formas del reconocirniento, el art. 571 del


nuevo Código Civil y Comercial mantiene la redacción del derogado

" de cie;rec/zode,fatnilia, t. 11,no 527;l.orda, %atado. Fantiliu,


Bel1usci0,~k~urzual
t. 111no 850.
ERECNO DE FAMILIA 289

rt. 248) Cod. Civil, en cuanto reconoce tres alternativas: a) la


eclara6ión ante el Registro Civil; b) la efectuada en instrumento
úblico o privado debidamente reconocido; y c) la disposición
conten.ida en el testamento.''

e) Notificación del reconocimiento

L a nueva norma preserva 1; unilateralidad del reco-


nocimiento, pero además procura garantizar que el emplaza-
miento se corresponda con l a realidad biológica previendo u n
sistema de publicidad por el cual el reconocimiento deberá
ser notificado a la madre y al hijo o s u representante legal.
Se llega asi a u n a solución que permite integrar los derechos
en juego, admitiendo sin dilación l a posibilidad de reconocer
al hijo, y dando a conocer tal .circunstancia a los interesados
para que en caso de ser falsa la paternidad alegada puedan
entablar las acciones pertinentes.

al) CaraCteres del reconocimiento


<r

Otra c u e s t i ~ nque establece el art. 573 del nuevo Código


Civil y Comercial es la excepción consagrada en la última parte de
dicho articulo, en cuanto a la exclusión de derechos hereditarios
a quien reconociera al hijo ya fallecido y a los descendientes en
su rama, salvo que haya habido posesión de estado de hijo.
El'&pegadoresponde a la interpretación propugnada por la
doctrina y la jurisprudencia mayoritaria. L a soluciOn se justifica,
pues si en vida del hijo el padre lo ha tratado como tal, cumpliendo
. todos los deberes qUe le son propios, no parece reprochable el
réconocirniento despiiés de s u fallecimient~."~

i o Comentarios al
22 Cfr. Famá, María Victoria, Filiación, en Rivera, J ~ ~ lCCsár:

Anteproyec to del Código Civily Comercial nr pcntino, Bs. As.. Ed. La ley ,2012.p. 429.
" Cfr. Fama, ob. cit., p. 430.
e) Reeonocñmñeato del hijo por nacer

El nuevo Código Civil y Comercial (ley 26.994) establece


el reconocimiento del hijo por nacer -si es que nace vivo-,
siguiendo así la postura de la mayoría de la doctrina y la tendencia
del derecho comparado. Esta soluci6n responde al interés superior
del niño plasmado en la necesidad de reconocer en forma efectiva
su derecho a la identidad, pues favorece s u emplazamiento filial
en supuestos excepcionales (por ejemplo, ante la inminencia del
fallecimiento del progenitor) y evita la promoción de una acción
de reclamación de la filiación posterior al nacimiento.21

1)Derecho a la identidad de los ninos.- El nuevo Código


Civil y Comercial contiene diversas normas en materia de técnicas
de fecundación artificial que vulneran el derecho a la identidad
de los niños.
Dicho texto legal consagra lo que se denomina Yla voluntad
procreacional" como criterio de determinación de la filiación para
los casos de técnicas def e ~ d a d art@cial.
n De esta forma, se
incorpora una distinción entre >losniños concebidos por estas
técnicas y los niños concebidos por naturaleza. Mientras que en
estos casos, rige la verdad biológica, en los casos de fecundación
artificial son los deseos de las personas: que encargan las
técnicas, los que deteminan quién será considerado progenitor
del niño.
Así, el nuevo Código Civil y Comercial, permite:
- la fecundación de u n niño por dos mujeres,
- la fecundación por dos hombres a través del alquiler de
vientres,
- la fecundación por u n a mujer sola,
- la fecundación por un hombre solo,
- la fecundación por parte de u n varón y u n a mujer que no
aporten material genético.

24 Cfr. Fsuila, María Victoria?filinciblz, cn Rivera, Julio César, (?ornentar.iosni


dntepmyecto del Código Civily t'o~lercicdatgerztino, Bs. As., Ed. Laley ,2012, p. 430.
i i

DRECHO DE FAMILIA
7

29 1

En cualquiera de estos casos, el niño tendrá prohibido


iniciar acciones para reclamar su filiación de sus verdaderos
padres genéticos. Ello implica destruir ex-profeso la unidad de
sus vínculos de identidad, disociando la identidad genética de la
gestacional y la social.
De este modo, bajo el nuevo Código Civil y Comercial,
aunque se limita la posibilidad de yínculos filiatorios a dos como
máximo, u n nifiu podría llegar altener hasta cuatro personas
como involucradas en s u "paternidad-maternidad": el dador
de gametos masculino, el dador de gametos femeninos, el o los
progenitores que solicitaron la fecundación y la madre gestadora
que luego lo entrega a los que encargaron las técnicas.
En esta materia, el nuevo Código vulnera de manera
directa el derecho del nifio a laidentidad, que está inco~fiorado
de manera expresa en la Convención sobre los Derechos del Niño
con jerarquía constitucional:
"Articulo 8.1: Los Estados Partes se comprometen a
respetar el derecho del nifio a preservar s u identidad, incluidos
l a nacionalidad, el nombre y l a s relaciones familiares de
conformidad con ia n injerencias ilícitas. 8.2. Cuando u n
nifio sea privado de nte de algunos de los elementos de su
identidd o de to , los Estados Partes deberán prestar
la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer
rápidamente su identidac. .

2) Categorias de hijos.- Además, en el nuevo Código


reaparecen las "categorías de hijos", en este caso según el modo
como fueron concebidos. Ello es prohibido por los 23-atados
Internacionales d e 'Derechos Humanos, en particular por la
Convención Americana sobre Derechos H m a n o s (Pacto d e San
José de Costa Rica), que en sp art. 17, inc. so,establece: "...la ley
debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del
matrimonio como a los nacidos dentro del mismo", y la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño que dispone en el &-t.
2" que los Estados se comprometen a adoptar todas las medidas
apropiadas "sin hacer distinción alguna en razón del nacimiento
o cualquier otra condición del niño o sus padres".
292 F e m Manuel J.

Pese a lo afirmado la doctrina se expresó en sentido


contrario. En las XXIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil,
realizadas en Tucumán en 2011 y que constituyen el principal
acontecimiento académico de esta rama del derecho, se aprobaron
distintos despachos que contradicen las propuestas del nuevo
Código Civil y Comercial:
"De lege lata y d e legeferenda: La regulación diferenciada
de los derechos de los hijos según el estado civil u orientación
sexual de los padres vulnera el derecho a la igualdad. E s
inconstitucional" (unanimidad).
Respecto a la fecundación heteróloga. "Los niíios tienen
derecho a que en la medida de lo posible se respete la unidad de
todos los estratos de su identidad (genética, biológica, familiar,
social y jurídica)".
Respecto a la maternidad subrogada o alquiler de vientres:
"Debe prohibirse todo contrato que tenga por objeto manipular
0 suprimir aspectos de la identidad".
Respecto a la "voluntad procreacional": "La voluntad
procreacional no es fuente autónoma suficiente para fundar el
estado de fanniflan.
Establecer los vínculos filiatorios del nino coniigura una
exigencia de justicia, pues la identidad personal surge de un
complejo entramado donde lo biológico es presupuesto que incide
en los vínculos jurídicos. Por tanto, a las objeciones de fondo de
las técnicas de fecundación artificial, cabe agregar que engendrar
deliberadamente un niib con una paternidad o maternidad
disociadas configura un avasallamientode su identidad y por tanto
una propuesta claramente contraria a la Constituci6n Nacional.

8 6.ACCIONES DE FILIACI~N. DISPOSICIONESGENE


L a necesidad de establecer o de cuestionar un estado de
filiación da lugar a diversas acciones de estado de familia.
El reclamo de la filiación o su impugnación es imprescriptible
e irrenunciable. Sin embargo los derechos patrimoniales
adquiridos están sometidos a la prescripción.
CHO DE FAMZIA 293

a) Inadmisibilidaa de la demanda

En los supuestos de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA),


en coherencia con el postulado de la voluntad procreacional como
elemento determinante de la filiación, en términos generales,en el
art. 577 y en concreto en el marco de cada una de las acciones,
se desestima expresamente la posibilidad de desplazar la filiación
cuando haya mediado consentimiento previo e informado, con
independencia de quien hubiera aportado los g a m e t o ~ . ~ ~

b) Consecuencia del doble vinculo fiiiil

Cuando se reclama una filiación que signifique invalidar


una anterior, previa o simultáneamente, se ejercerá la acción de
impugnación.
i .

c) Prueba genetiea

Otra novedad del nuevo C6digo Civil y Comercial (ley26.994)


está dada por la regulación expresa dé la prueba genética en
coherencia con el fuerte avance y perfeccionamiento que ha tenido
esta prueba en las últimas décadas, que la vuelve dete&inante
en los juicios de filiación. Según el art. 579 del cuerpo legal
citado, y teniendo en cuenta las aclaraciones formuladas en los
"Fundamentos", la secuencia de la producción de estas pruebas
es la siguiente: a) si el presunto padre vive, pero' se opon6 a
I ' ,
i

25 Ésta ha sido la solución unhnirnemente propugnada en el derecho comparado.


Ver la ley española 14/2006 (art. 6); el Código Civil de Tabasco, México (wt, 324);
la Human Fertilisation and Embryology Act inglesa (sección 35); el Código Civil
dc Brasil (wt. 1597); cl decreto 24029-S de 1-egulaciónde la 1-eproducciónhumana
asistida de Costa Rica (art. Q el Código Civil de Portugal (art. 1839); el c ó d g o Civil
de Venezuela (art. 204); el Código Civil de Familia de Bolivia (ai-l. 187); el Código
Civil holandés (art. 201-1); el Código Civil búlgaro (art:32); el Código Civil alemán
(art. 1600, ap. 1.5); el Código Civil suizo (art. 256); el Código Civil belga (art. 31-8);
diferentes estados de 1osEstadosUnidos (Nue17aYork, Connecticut. Georgia, Kanses,
Oklahorna, Lousiana); elc.. Cfr. Fama, ob. cit., p. 440.
294 Ferro Manuel J.

someterse a la prueba genética, esa negativa funciona como un


indicio grave; b) si el presunto padre vive, pero resulta imposible
producir la prueba (por ej., porque está rebelde o ausente), ésta
puede realizarse sobre material genético de los parientes hasta el
segundo grado; c) si el presunto padre no vive, el examen puede
practicarse sobre material genético de los padres del demandado; d)
ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos o ambos, se puede
autorizar la exhumación del cadáver, siendo el juez quien opte
entre estas dos posibilidades según las circunstancias del caso.

d) Pnieba genetiea post mortem

Cuando fallece el presunto padre, la prueba se realizará


sobre material genético de los dos progenitores naturales del
fallecido.
Si se negaran o fuera imposible esto, puede autorizarse la
exhumación el cadáver.
Será potestad del juez buscar la mejor solución según
la plataforma fáctica presentada y las pruebas ofrecidas o
producidas según el caso.

Otra de las novedades del nuevo código está dada por la


disposición de soluciones flexibles en materia de competencia
cuando las acciones de filiación son ejercidas por personas
menores de edad o con capacidad restringida. En tales supuestos,
será competente eljuez del lugar donde el actor tiene su centro de
vida o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Esta
opción -que ya se había plasmado en alguna jurisprudencia-
subraya la preeminencia del interés superior del nulo o de la
persona vulnerable; interés que en el caso se contempla en el
reconocimiento de dos derechos fundamentales: a) el derecho a
la identidad, al favorecer el rápido emplazamiento filial; y b) el
acceso a la justicia, al remover obstáculos para la obtención de
una decisión en tiempo razonable y evitar los altos costos que
insume el litigio en extraña jurisdicción.
DBRBCHO DE FAMILIA 295

Al igual que el art. 254 del Código Civil derogado, el art. 582
del nuevo Código Civil y Comercial se ocupa de regular en f m a
conjunta la acción de reclamación de filiación matrimonial y
extramatrimonial, siguiendo el texto derogado. En el campo de la
filiación por naturaleza, la única-varianteque aquí se introduce
se refiere al plazo de caducidad de la acción interpuesta por los
herederos, que se ha reducido de dos a u n m.
Este artículo en comentario dispone expresamente la
improcedencia de la acción de reclamación de la filiación en los
supuestos de Técnicas de Reproducción Asistida (TRA).

a)El rol del Registro Civil y del Ministerio Público frente


a la AliaciOn e-$ramatrimonial

Es innovadora la solución prevista por el art. 583 al regular


la actuación del Registro Civil y del Ministerio Público frente a las
inscripciones de nacimiento en las que no exista reconocimiento
paterno, actudmente recogida en el art. 255, C6d. Civil derogado.
En cuanto al rol del Registro Civil, la norma integra el
mandato emergente del Código con l a previsión del art. 12 del
decr. 415/2006, reglamentario de la ley 26.061, en tanto establece
la obligación de informar a la madre sobre el derecho del hijo
a la identidad y las consecuencias jurídicas que acarrea la
deteminación de la filiación paterna.
Con respecto a l a actuación prejudicial del Ministerio
PUblico, el nuevo t e ~ t ose muestra superador del derogado por
vanas razones. En primer lugar, por cuanto ahora de manera
expresa se alude a la obligación de este Ministerio de citar a la
madre, al señalarse: "se debe instar a la madre a suministrar el
nombre del presunto padre y toda información que contribuya a
su individualización y paradero". Pero, además, la norma supera
la discrepancia doctrinada en torno de la obligatoriedad de la
comparecencia de la progenitora, siguiendo la postura esbozada
por Grosman y Arianna, quienes sostienen que la asistencia de la
madre debe ser u n a carga pública, ya que están en juego el interés
296 Ferro Manuel J.

y los derechos del n i k . De este modo, por sobre la libertad de


intimidad de la madre se privilegia el derecho al emplazamiento
filial del hijo, que además de ser un aspecto de su derecho a la
identidad es fuente generadora de toda una serie de derechos
inherentes al ejercicio de la responsabilidad parental.
Por último, la norma (=t. 583) reformula la actuaci6n del
Ministerio Público en el marco del proceso judicial de filiacibn al
señalar que cumplida la etapa en el org smo ahi.nistrativo
se remiten las actuaciones al Ministerio PUblico "para promover
la acción judicial", lo que habla, sin lugar a dudas, de la
obligatoriedad de instar el proceso judicial. Por otro lado, la
elimuiación del requisito de la conformidad materna despeja
años de debates doctrinarios, y permite concluir que el deber del
Ministerio de incoar el proceso no se encuentra condicionado a
contar con la anueneian de la madre.26

b) BosesiOn de estado

La posesión de estado acreditada en el juicio valdrá lo mismo


que el reconocimiento. I

Siempre en cuando no se desvirtúe por prueba en contra de


1

la vinculación genética.
. ,
c) Convivencia

La convivencia de la madre en el periodo de la concepción


esaprueba del vinculo filial que favorece a su conviviente. Ello, si
no húbiere oposici6n fundada.
J

, .
'
d).Alimentos proviscrios

1) Introducción.- También se reconoce la potestad de


reclamar alimentos en el juicio por filiación, representando una

2Vama, María Victoria, filiació?~,en Rivera, Julio C é s q Cot.l?entariosaf


Bs. AS.,La ley, 2012, ps. 334 y 435.
A4nieproyeclo&l CúdigoCki- Cornercinlu?ge~7ti?70,
DERECHO DE FANIZIA 297

más que interesante novedad del nuevo Código Civil y Comercial,


al receptar los distintos pronunciamientos judiciales que han
tenido lugar sobre esta cuestión en los últimos años; se incluye en
este iten,la posibilidad de reclamar alimentos provisorios a favor
del hijo no reconocido en u n juicio por reclamación de paternidad,
o incluso antes, si logra acreditarse el requisito de verosimilitud
del derecho, el que debe estar presente en toda medida cautelar.
Una madre en nombre y representación de su hijo menor
de edad inicia u n a acción de filiación y conjuntamente solicita
se fijen alirnentos provisoríos a favor de su hijo y en contra del
presunto padre que representen el equivalente de u n 25 a 30% de
los ingresos del demandado. Este último, debidamente notificado,
no comparece a ninguna de las audiencias, declarándose10 en
rebeldía. El juez de ilia concede parcialmente la solicitud
de la actora, admitiendo la fijación de la cuota alimentaría
provisoria pero por u n valor equivalente al 15%de los ingresos del
demmdado, previos los descuentos ubligatolrios de ley. Asimismo,
en s u resoluci6n insta a la actora a proseguir con el trámite
de reclamación de la filiación extramatrimonial iniciado, bajo
apercibimiento de hacer cesar la cuota
Para arribar a la resolución que hace lugar parcialmente
a la solicitud de alimentos provisorios.previos a la sentencia de
filiación, el juez esgrimió los siguientes fundamentos:
1) Incumbe precisar preliminarmente que la fijación de
alimentos durante la tramitación de u n juicio de reclamación
de la filiación extramatnmonial, no se encuentra prevista de
manera explícita en el Código Civil. No obstante ello, el sistema
normativo vigente, debe interpretarse de manera armónica
con los principios generales de protección de los derechos
fundamentales de los os, niñas y adolescentes, previstos en
los Tratados Internacionales de Derechos Humanos -en especial
en la Convención de los Derechos del Niño- y otras normativas
infraconstitucionales de protección de esos derechos -Ley

27 Juzgado de Familia, 2" Nominación de Cbrdoba, 25/02/13, "R. Y. M. c/ L. D.

A.- Acciones de Filiación- Contencioso" (SAC No 365823).


26.061-. Vista así la cuestión a resolver, entiendo que es viable,
en determinados supuestos, la estipulación provisona y cautelar
de una prestación alimentaria, aún antes de una sentencia que
determine la filiación de u n nifio o adolescente:
2) Se encuentran aquí en juego la protección de los derechos
del nino a una vida digna, a u n desarrollo armónico y a la
salvaguardia de su salud y también se halla comprometida la
defensa de su derecho a la igualdad. Así, el derecho a,percibir
alimentos -en el sentido amplio del término-, se entronca
con el más hondo amparo de los derechos de la niñez, por lo
que en principio no puede ser diferido, ni aplazado de manera
injustificada.
3) Por otra parte, como referenciara, se encuentra además
en juego, el derecho a la igualdad de todos los hijos -arte 2' de
la CDN y 28 de la Ley.26.061-. En este aspecto entiendo que
demorar, de manera injustificada, la fijación de la prestación de
entos a un hijo extramatrimonial hasta la resolución que
determine su filiacibn -que muchas veces lleva un considerable
período de tiempo- podria atentar contra la igualdad que deben
tener estos hijos, en relación a los hijos matrimoniales. E s que
si los hijos nacidos de una unión matrimonial, que quedan
automáticamente emplazados en su filiación materna y paterna,
tienen de manera inmediata la posibilidad de percibir alimentos
por parte de ambos progenitores. Por ello, no es sustentable el
diferimiento en el tiempo para que los niños nacidos de una
relación extramatrimonial comiencen a recibirlos.
4) Corresponde aseverar además, que ante la falta de
reconocimiento paterno, esta manera cautela destinada a fijar
alimentos, no surge "por si misma", sino que para s u procedencia,
quien los requiere, debe acreditar de manera sumaria el vínculo
paterno-filial invocado. También e s viable e cuando de las
constancias de las actuaciones surge la verosimilitud del mismo.
Todas estas posiciones han servido de sustento para que los
alimentos provisorios previos a la sentencia sean reconocidos
específicamente en el Nuevo Código Civil y Comercial..
Dentro del Título VI1 destinado a l a responsabilidad
parental, el Capítulo 7 se refiere a los deberes y derechos de los
progenitores e hijos afines, advirtiéndose u n a mirada realista
de la problemática. En particular, el art. 676 trata la obligación
alimentaria del cónyuge o conviviente respecto a los hijos del
otro (progenitor afín). Para destacar, el carácter subsidiario. de
esta obligación y la posibilidad de continuar con la obligación
aun después de disuelto el vínculo conyugal o de producida la
ruptura de la convivencia, pero en forma transitoria. Su duración
dependerá de las condiciones de fortuna del obligado, de las
necesidades del alimentado y del tiempo de convivencia.

2)Alir~ientos derivados de una doraaci6n.- Esta obligación


es reconocida por el art. 1559del nuevo Código CM1y Comercial,
en similares términos a los del derogado art. 1837 del Código
Civil anterior.
Para que esta obligación resulte exigible, deben cumplirse
los siguientes requisitos: , ,

- Que la donacibn no sea: onerosa.


- Que el donante n6 tenga medios de subsistencia.
- Que el donante no pueda obtenerlos de las personas
obligadas por las relaciones de familia (cfr. art. 1572, 'del nuevo
Cód. Civ. y Com.), marcando u n a pequefia pero sustancial
diferencia con el regimen derogado, pues al referirse el Codigo
Civil (derogado)solanaente a la falta o imposibilidad de padres o
parientes a los cuales tuviese derecho a pedirlos, no incluye, por
lo menos, al -cónyuge.

3) Alimentos derivados de un legado de alimentos.- En


este aspecto, se sigue en tkminos generales lo prescripto por el
art. 3790 del Códig6 Civil derogado, agregando como novedad
que si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su
falta de aptitud para procurarse los alimentos, se extiende su
derecho hasta que se encuentre en condiciones de hacerlo.

4) Alimentos derivados de la tutela.- Respecto a este


tema, el nuevo Código Civil y Comercial promueve que el 'juez
debe fijar las sumas requeridas para la educación y alimentos del
nifio, niña o adolescente, ponderando la cuantía de sus bienes y
300 Ferro Manueí J.

la renta que producen, sin pejuicio de su adecuación conforme


a f as circunstancias".
"Si los recursos de la persona sujeta a tutela no son
suficientes para atender a su cuidado y educación, el tutor puede,
con autorización judicial, demandar alimentos a los obligados a
prestarlos* (art. 119 del Cód. Civ. y Com.).
Este deber del tutor es sustancialmente menor al que resulta
en impuesto por los arts. 412,416,423,427,428 y 429
del Cód. Civil derogado.

e) Modificaciones inherentes al prccesc de alinientos

Una de las particularidades que presenta el texto del nuevo


C6digo Civil y Comercial es la inclusión de normas de contenido
-i\

procesal.

Competencia.- El nuevo Código Civil y Comercial se


refiere a esta cuestión expresamente en los arts. 716,719,2629;
la novedad pasa por considerar como aspecto fundamental para
determinar aljuez competente en'losprocesos relativos a derechos
de ninos, mñas y adolescentes, el "centro de vida" de éstos. Esta
cuestión es tomada del art. 3 O de la ley 26.061.
El resta del axtieufado nuevo es similar a íos t6rrnB.n~~ de
los arts. 227 y 228 del Cód. Civil derogado.

Los principios generales de los procesos de familia, y su


posible incidencia en tramite de un juicio por dinientos.- El
nuevo CQdigoCivil y Comercial se refiere al "pri,n_cipiode tutela
judicial efectiva, que comprende el acceso a la justicia, el de
economía y el de celeridad procesal"; afirma la "especialidad" del
derecho de familia y la necesidad de que los tribunales cuenten
con u n equipo interdisciplinario-habría que sumar psic~logos
y psiquiatras en cada juzgado, como ocurre en el ámbito de
la Provincia de Buenos Aires (cfr. art. 12 de la ley 13.634)-;
expresa la necesidad de trabajar de acuerdo a los principios de
inmediación, buena fe, lealtad procesal, oficiosidad y oralidad;
también prevé el acceso limitado al expediente jart. 708, recaudo
DERECHO DE FAMILIA 301

actualmente reconocido por el art. 64 del Reglamento para la


Justicia Nacional, pero ahora figuraría expresamente en la letra
del nuevo Código Civil y Comercial), la oficiosidad (art. 709) y
gratuidad; libertad, amplitud y flexibilidad probatoria (clara
alusión al principio de las cargas probatorias dinámicas), y lo
relativo a la posibilidad -también expresamente consignada
en el articulado- de que parientes y allegados puedan ser
ofrecidos como testigos, circunstanda que a modo de excepción
es actualmente reconocida por lajurisprudencia, princip
en lo atinente a causas relacionadas con el derecho de
(arts. 710 y 711).

Medidas ptcvisicnales.- En cuanto a las medidas


provisionales, el art. 721 concede al juez la facultad de tomar
las medidas provisionales necesarias para regular las relaciones
personales entre los cónyuges y los hijos durante el proceso,
entre las que incluye la de disponer un régimen de alimentos y
ejercicio y cuidado de los hijos conforme con lo establecido en el
Titulo VII del Libro II, y de determinar los alimentos que solicite
el cónyuge teniendo en cuenta las pautas establecidas en el art.
433. Estas medidas son aplicables a las uniones convivenciales
en lo pertinente (cfr. art. 723).
El ordenamiento propuesto también reconoce la posibilidad
de solicitar la fijación de alimentos provisonos, desde el principio
de la causa o en el transcurso de ella (art.544),pero no existe una
n o m a similar a la de'la del art.231 del Codigo Civil derogado, que
p e d t e al juez fijar alimentos que deba prestarle u n ccinyuge a
otro cuando decide que uno de ello abandone el hogar conyugal, -
aun antes de deducida la demanda de divorcio. .'
A ,

A su turno, el art. 586 dispone que durante el proceso de


ación de la filiación o incluso antes de s u inicio, el juez
puede fijar al&&kos provisorios contra el presunto progenitor,
de conformidad a lo establecido en el Título VI1 "Responsabilidad '
parental" del Libro II, del nuevo Código Civil y Comercial.

e El reconocimknto de la intesrvenei8n de% niña, ni5a u


adolescente.- E s otra arista importante del nuevo Código Civil
302 Ferro Manuel J.

y Comercial. Si bien nadie puede dudar que en los juicios por


alimentos derivados de la responsabilidadparental se encuentran
implicados los derechos de los hijos, la opinión jurisprudencia1
generalizada tradicionalmente se incline por no involucrar a los
menores en losjuicios, salvo cuando fuere sumamente necesario.
L a idea es que no participen de la conflictividad que se vive en
toda causa relativa a temas de familia.
Este criterio no ha variado mucho en su aplicación, aunque
hubo importantes reformas legislativas que reconocen al menor
como sujeto de derecho y, por ende, la posibilidad de que
intervenga en forma autónoma en aquellos procesos en los que
se debatan sus intereses.

En el plano internacional, indirectamente el art. 9.2


de la Convención sobte los Derechos del Niño, se refiere al
tema, indicando que 1En cualquier procedimiento entablado de
comrmidad con elpám 1 delpresente ap%lCculos se ofeca-d a todas
laspartes interesadas la opomnidad d e p a ~ c i p a enr él y de dar
a conocer sus opiniones".
Asimismo, en forma expresa la mentada ConvenciOn se
refiere a la intervención del menor en losjuicios, en los dos incisos
del art. 12: "1. Los Estados Partes garantizarán al nino que esté
en condicionesde formarse un juicio propio el derecho de expresar
su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño,
teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en
función de la edad y madurez del nino".
"2. Con tal fin,se dará en particular al niño oportunidad de
ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo
que afecte al nifio, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las
n o m a s de procedimiento de la ley nacional".

En el derecho comparado también se reconoce esta potestad


al menor. Ello queda plasmado en el inciso 2" del art. 92 del
Código Civil español, texto según ley española no 15/2005 -
modificatoria del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil
en materia de separación y divorcio-, en el art. 35 del Código de
CNO DE FAMILIA 303

a Niílez y la Adolescencia de la República Oriental del Uruguay


(Ley 17.823-07/09/2004-), y en el art. 92,2O piar., del Código
de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay (Ley 1680/2001), y el
art. 227 del Código Civil chileno.

En el ámbito local, la ley 26.061 se hizo eco de la nonnativa


citada y en el art. 27, inc. d, impone a los Organismos del Estado
garantizar a las niñas, niños y adolescentes el derecho a participar
activamente en todo el procedimiento, pero este derecho no sólo
se limita a la simple posibilidad de manifestar su opinion, sino
que puede ejercerse cada vez que así lo solicite la niña, niño o
adolescente (art. 27, inc. a, de la Ley 26.061), y su opinión debe
ser tornada primordialmente en cuenta al momento de arribar a
una decisión que lo involucre (art.27, inc. b).
Ahora, el art. 707 del nuevo Código C i d y Comercial le otorga
potestad a los niños, niñas y adolescentes y personas mayores con
discapacidad, con grado de madurez suficiente para formarse su
propio juicio, de ser oídos ya que su opinión sea tenida en cuenta
en todos los procesos en los que se vean afectados o involucrados
directa o indirectmente sus intereses.Además, se presume que el
hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para intervenir
en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera
autbnoma con asistencia letrada.
En el nuevo Código Civil y Comercial -al igual que en
varias leyes del derecho comparado- se habla de "autonomia
progresiva': creación que repercute en los deberes y derechos de
Ios hijos.

Derecho a ser asistido por un abogado.- Con respecto


al derecho a ser asistido por un abogado, se ha sostenido
jurisprudencialmente que la figura del "abogado del niño" y la
asistencia que brinda en los términos del art. 27, inc. c, de la
Convención sobre los Derechos del Niño, no puede ser considerada
en forma aislada de las garantías mínimas de procedimiento
que el propio precepto tiende a asegurar, esto es, a ser oído cada
vez que así lo solicite, a que su opinión sea tomada en cuenta al
momento de arribar a u n a decisión, a su activa participación en
304 Femo Manuel J.

el proceso, y a utilizar la vía recursiva mando una decisión lo


afecte. En suma, lo que la norma contempla es la participación
de la persona menor de edad en el pleito por su propio derecho
y con patrocinio a fin de proporcionarle asistencia profesional y
no de sustituir su voluntad, en el marci, de la base de garantías
a procurar (ser oído, et~.).'~

Medidas para asegurar el cunipliaiiernto de pago de


cuotas fijadas.- Otra de las cuestiones que merece comentario
es la relativa a las medidas para asegurar el cumplimiento.
, Ensefia la praxis que los incumplimientos a l pago de las

cuotas fijadas en concepto de alimentos, lamentablemente son


constantes; lo 11 ativo -sobre todo cuando se trata de los
hijos- es que en muchos casos, el no cumplimiento, no se debe
a una imposibilidad, siho a u n a actitud maliciosa o deliberada
del alimentante, que opone argucias y excusas para atrasar los
pagos o para incumplir t o t d o parciahente con la obligación
que se le h a impuesto, o que h a aceptado.
Distintas alternativas se llevaron a la práctica para com-
batir este gran inconveniente -el cual se agrava cuando los
beneficiarios son menores de edad- y poder lograr que se asegure
el pago de alimentos.
El nuevo código, asume expresamente el compromiso de
atacar esta cuestibn, naediante la asuncibn de medidas cautelares
(art. 550),o fijando la responsabilidad solidaria por el pago de
la deuda alimentaria para quien no cumple la orden judicial
de depositar la suma que debió descontar a s u dependiente o a
cualquier otro acreedor (=t. 551),reconociendo indirectamente
la retención directa tan utilizada en la practica, incluso preferida
al embargo sobre el sueldo del alimentante; otra medida, es la
aplicación de intereses a las sumas que no fueron abonadas en
fecha oportuna (art. 552).
El nuevo Código dispone que por "las sumas debidas por
alimentos por el incumplúniento en el plazo previsto devengan una

LNCiv,, sala G, 2710612011 , "C. E . SIart. 250. Incidente familia",


1
305

tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos


a sus clientes, según las reglamentaciones del Banco Central,
a La que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias
del caso"; por último, se refiere a %tras medidas asegurar
el cumplimiento" (art. 553).
Se destaca el reconocimiento que hace el art. 550 a la
posibifidad de solicitar la traba de u n embargo para asegurar
cuotas futuras, circunstancia que h a sido receptada por la
jurisprudencia29aunque no deja de ser una cuestión controvertida.
La cuestión preocupante es la relativa a la posibilidad que se
delega al juez para "imponer al responsable del incumplimiento
reiterado de la obligación alimentaria medidas razonables para
asegurar la eficacia de la sentencian de manera general y sin
fijarle límites.

f) Reparacibn del dano causado

Otra de las reformas positivas introducidas en el nuevo


Código Civil y Comercial es la consagración expresa en el art.
587 de la reparación del daño causado al hijo por la falta de
reconocimiento, reunidos los requisitos genéricos exigibles en
materia de responsabilidad civil; fórmula que recoge la postura
casi unánime receptada por nuestra jurisprudencia, y abre las
vías de la reparación del daño en sus mas vastas manifestaciones
(dafio moral, material y psicológico).

29 La jurisprprudaicia prevalecienteha admitido el pedido establcciendo el carhcter


excepcional del instituto, cuando circunstancias particulares permitan inferir que no
mediaráun cumplimientovolirntariopor parte del deudor (CNCiv., sala G, 27/05/1986,
publicado en El Derecho, t. 119, p. 194; id., íd., 26/10/1987; íd., Sala K,7/05/1997, "F. de
F.L. c/ F. 1,.M" publicado en Lexis no 1/5235 y en JA, 1998-IV, Síntesis). Entre tales
circunstanciaspueden señalarsereiterados incumplimientos anteriores,el ocultamiento
de bienes, el intento de insolventasse o de ausentarse del país, o en general, crialcluier
motivo que permita suponer fundadamente que el cumplimiento de la condena podría
tornarse imposible (CNCiv., sala A, R. 49.800,10/08/1989; id., sala F, 16/03/1983,
publicado en El Del-echo, t. 117, p. 302, núm. 327: id., Sala G, R. 34.441?8/03/1988:
íd., Sala H, R. 330.927, 28/12/2001; id., id, R.: 300.993,2/11/2001).
a) Hmpugnaci6n de la. maternidad

Esta norma de carácter procesal establece el plazo para


interponer la acción de impugnación de maternidad, senala a
quién corresponde la legitimidad para obrar y además indica
contra quien se dirige la misma. La acción impugnatoria de
maternidad también la puede interponer, además de la madre
supuesta el marido de ésta, los verdaderos padres del hijo, el
propio hijo y cualquiera que tenga interes en establecer la verdad.
Por s u parte l a doctrina advierte que los motivos por
los cuales se impugna la maternidad pueden ser morales o
económicos, por cuestiones de herencia, o porque simplemente
los parientes se oponen á que usurpen el apellido familiar porque
realmente no pertenecen a la familia, lo que implica que se admite
la posibilidad de que otras personas, además de la presunta
madre, puedan interponer la acción.

b) ImpugnaciOn interpuesta por el hijo

El carácter matrimonial deriva del matrimonio de los


progenitores. Donde la presunción pater is est quem
dernostrant actúa en un primer momento para determinar,
mediante u n a presunción, que padre es el marido de la madre;
y en u n segundo momento -e indirectamente, por la naturaleza
de la relacibn y el contenido de la propia presunción- s i m para
calificar como matrimonial tal filiacibn.
Para la filiación matrimonial, lo que importa no es que el
hijo haya sido engendrado, y ni siquiera nacido del matrimonio
de s u s padres, sino que éstos se hayan casado, dando lo mismo
que el matrimonio haya tenido lugar antes de haber tenido al hijo
que despxiés de ello. Así, el proceder del matrimonio de los padres
hace matrimonial al hijo, pero también lo hace matrim~nialel
matrimonio posterior o subsiguiente de los padres. Se tienen,
pues, dos casos de hijos matrimoniales: a)los hijos rnatrimonides
de origen o, al menos, desde antes de nacer; y b) los hijos que
D-ERECHO DE FAMILIA 307

alcanzan el carácter de matrimoniales después de nacidos.


L a doctrina concuerda en que la acción de filiación rnatri-
monial reconocida en esta n o m a opera cuando el hijo no tiene esa
filiacibn respecto de sus padres, ya sea porque no tiene título ni
la posesión de estado de hijo matrimonial, o cuando falta alguno
de estos elementos, ya sea porque tiene título pero no la posesión
ésta pero no el título; y cuando aparezca como
onial de ambos padres.
De acuerdo con la teoría clásica, para que haya posesión de
estado deben encontrarse reunidos los tres elementos siguientes:
nomen, tractatus,y fama. El nomen es el uso del apellido familiar;
tradatm es el trato público como hijo, esposo, etc., y fama es haber
sido considerado como tal por la familia o la sociedad. Señala
Borda que, de estos elementos, el más importante es el trato, así
basta con acreditar que padre e hijo se daban recíprocamente ese
tratamiento para que se dé por admitido el hecho de la posesión
de estado, aunque el hijo no llevara el apellido paterno, y aunque
no hubiera trascendido públicaniente la filiación. En suma, eljuez
tiene amplia libertad para apreciar los elementos aportados por
necesidad de ajustarse a ningiin rigorismo formal.
io, el titulo de estado de hijo matrimonial estará
las partidas de nacimiento del hijo corroborado
con la libreta de matrimonio de los padres, o por cualquier
instrumento público donde conste que el padre haya admitido
al hijo como suyo.

e) Impugnación de la frliacibn presumida por Ba ley

E n doctrina se distinguen la acción d e negación d e Zapater-


nidad y la de impugnación depaternidad. Por la primera, se trata
de los casos en que el hijo tenido por su cónyuge no se encuentra
la presunción pater is est y el marido niega a ese
, en la impugnación de paternidad es el marido
demandante quien considera que, a pesar de que el hijo tenido
por su esposa, así esta amparado por la referida presunción pater
is est, 61 considera que no es s u hijo. Ambos temas se ubican en
el marco de la regulación jurídica de la filiación matrimonial.
No obstante la diferente conceptualización de dichas acciones
en la doctrina del Derecho de Familia, se utiliza de forma
indistinta la denominacion tanto para los supuestos de negación
depaternidad como para los casosde impugnación depaternidad.
Si hasta ahora podían impugnar la paternidad del marido,
el mismo marido y el hijo, con la limitación de u n a i b desde
la inscripción del nacimiento (salvo que pruebe que no tuvo
conocimiento del parto) en el caso del marido y los herederos del
marido si el deceso se produjo antes de transcurrir el término
de caducidad (caso en el cual el plazo caduca cuando hubiera
caducado el plazo del marido);ahora con el nuevo código la acción
puede ser i ~ e n t a dporel
a mismo cónyuge, por el hijo, por la madre
y por cualquier tercero que invoque interés legitimo.
Se ven afectados no s6lo la estabilidad del estado de familia
del hijo, sino t én so derecho a la prívacidad del padre y del
hijo, ya que cualquier tercero interesado puede contestar su estado.
El plazo también se amplia por u n año más: el plazo establecido
por el código derogado, de caducidad eran dos años, sahro en el
caso del hijo que puede iniciar la acción en cualquier tiempo.30

d) Acción de negación de filiación presumida por la ley

El nuevo Código Civil y Comercial amplía el plazo de


caducidad de la acción de negación de la filiación de un a dos
a ñ ~ (art.
s 591, que debe compararse con el art. 260 del Código
Civil derogado.
La nueva maximización de la legitimación activa de la
impugnación preventiva de la filiación fragiliza los derechos a
la intimidad y privacidad familiar; así como el estado de familia
del hija3'

30 Basset, Ui-sula C., Filiació~.C'orzsideraciones generales, en "Análisis


proyecto del nuevo Código Civil y Comercial 2012", Buenos Aires, p. 300, Facultad
de Dereclio UCA. m), 2012.
" Cfr. Basset, Ursula C., op. cit., Biienos Aires, p. 300, Facultad de Desecho
UCA, ED, Buenos Aircs 2012.
DERECHO DE FAMILLA 309

e) Impugnación preveativa de la filiación presumida


por la ley

La impugnación preventiva de la filiación, contenida en el


art. 258 del Cód. Civil derogado se desplaza al art. 592.
Para Basset, debe haber u n error, porque mientras que
la impugnación preventiva correspondia al marido, ahora
corresponde a la madre y a cualquier tercero que invoque u n
interes legítimo. Tal litud en la legitimación activa fragrliza
el derecho a la estabilidad y al emplazamiento privilegiado emel
matrimonio, siempre y cuando se entienda que el emplazamiento
matrimonial sigue suponiendo socialmente una ventaja (segiin
los estudios comparados, el matrimonio es el medio óptimo para
el crecimiento del niño, sobre todo si perdura; no obstante; ese
matrimonio no es el que perfila la regulación del nuevo Código
Civil y C~rnercial.~'

f ) lmpugnaciOn del reconocimiento

Según el nuevo Código Civil y Comercial, el padre podría


quedar excluido de la acción de impugnanón d e reconocimiento.
La acción de impugnación del reconocimiento está contenida en
el art. 593 y tal vez modifique la legitimación activa del art. 263
(Código Civil derogado). Si el art. 263 legitimaba a los propios
hijos y a "quienes tengan interés en hacerlo" (dejando abierta la
pregunta si el padre reconociente ingresaba a dicha categoria);
ahora la redaglcirjnpareciera excluir al padre reconociente, toda vez
confiere la acción a "tep.cwosque inv en u n interés legitimo".
De esta forma, el padre podria quedar excluido explícitamente
de la legitimaci~n.~~

32 Basset, Ursula C., Filiación. Co~zsideracio~zes generaZ-.s, en "Anrílisis del


proyecto del nuevo Código Civil y Coniercial 2012", Buenos Aires, p. 300, Facultad
de Dei-echoUCA, ED, B~rcnosAil-es 2012.
I3 Basset, ~ r s u l a
C., op. cit., Biienos Aires, p. 300, Facultad de Derecho UCA,
ED. Rucllos Aires 2012.
310 Ferro Manuel J.

JURISPRUDENCIA aplicande el Gbdigo Civil y Comercial

1. Fallo por dinientos provisorios en el marco de una iacci6n


de inipugnaci9n de la paternidad matrimonial cita al
proyecto de reforma del Código Civil y Comercial
e.....

3) Este dispositivo, actualmente vigente y que, en lo


sustancial se mantiene en el proyecto de código unificado que
actualmente cuenta con estado legislativo, responde, como lo
indicaron los autores de la iniciativa, "En el ámbito de la filiación
matrimonial, en total consonancia con el derecho de los niños de
es* inscriptos inmediatamente de haber nacido y tener vínculo
filial, se extiende la presunción de filiación del cónyuge de la
mujer que da a luz.. ." ("Fundamentos del Anteproyecto de Código
Civil y Comercial de la Nación" -Comisión redactora: Lorenzetti,
Highton de Nolasco y Kemehajer de Carlucci-) y por ello, el texto
del articulo establece: "Determinaci6n de la filiadn m a k h o ~ d .
Art. 566.-.Presunción de filiación. Excepto prueba en contrano,
se presumen hijos del o la c6,nyuge los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos (300) días
posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad
del matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte. .f. .
(CApel.Civ.Com.Fam.y Cont.Adm., ZaNominacibn, Río Cuarto
(Córdoba), 14/08/2013, "0.1.D. c/ E A. A. como representante del
m a o r A; 0. F. - Acciones defzliaei6n - Contencioso - Cuerpo de
Copias").

2. Acción de filiacibn: fallo autoriza a que una menor sea


inscripta en el Registro Civil sólo coa el apellido materno
........... ...*. .....
.D.

4) Cabe destacar que el Proyecto de Unificación de los Códigos


Civil y Comercial y tal como lo señala acertadamente el Sr: Fiscal
de Cámara, recepta una visión moderna e igualadora de ambos
progenitores en tanto en el art. 64, 3" párr. establece respecto
al hijo extramatrimonial que, si tiene u n solo vínculo filial lleva
el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se
determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo del
DER.ECHO DE FAMILIA 311

artículo lleva el primer apellido de alguno de ellos-. Si la segunda


filiación se detemina después, los padres acuerdan el orden; a
falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según
el interés superior del nifio. (Libro Primero de la Parte General,
Título 1 "De la persona humana", Capítulo 4 "Nombre", art. 64).
(C'ám.Fnrn.,Mendoza, 25/04/2013, ''M.., E. M.por la n~enorM.,
D. C/ A,, D. p/filia&ón9y.

3. Disponen la inscripción en el Registro Civil como hija de


una pareja a una niña nacida por subrogacion de vientre
. S ) > . . .

3) Estas cuestiones han sido recogidas por el proyecto de


reforma al Código Civil que, si bien no h a sido sancionado, brinda
sin dudas bases y parámetros a tomar en cuenta para adoptar
una decisibn. En efecto, el art: 562 del proyecto regula la figura
de la gestación por sustitución y señala en lo pertinente que
"La filiación queda establecida entre el niño nacido y el o los
cmitentes mediante la prueba del nacimiento, la identidad del
o los comitentes y el consentimiento debidamente homologado
por autoridad judicial". A s u turno, más adelante, señala entre
otros recaudos que al menos uno de los comitentes debe aportar
etos; que el o los comitentes-poseen imposibilidad de
concebir o de llevar u n embarazo a término; que la gestante
no ha apsrtado s u s gametos, que la gestante no ha recibido
retribución asi como tampoco se h a sometido a un proceso de
gest aci6n por sustitución mas de dos (2)veces; 17, finalmente, que
esta ha dado a luz, al menos, u n (1)hijo propio. L a norma, es
verdad, requiere& autorización judicial previa y, en auseiicia de
la misma prevé que la filiación se rija por l a reglas de'la filia~26n
por naturaleza. Empero, en ausencia de disposición legal -como
se vio- debe ponderarse que conforme surge' de la presentación
inicial así como tannbien de la audiencia que se llevara zicabo por
la gestante ante la suscripta conforme el acta de que da cuenta
fs. 58, se dan en el caso muchos de los supuestos que aprehende
la norma proyectada.
(Juzg..Nac., l a Instancia en lo Civil No 86, 18/06/13 "MV. O
D G M B M S/ Inscrzpción d e nacimiento" -Expte. 38316/2012-).
3 12 Ferro Manuel J.

4. Acción de filiacibn: fallo fija una cuota aliaientaria


proviseria
...e..

5)Todas estas posiciones han servido de sustento para que


los alimentos provisonos previos a la sentencia sean reconocidos
específicamente en el Proyecto de Código Civil y Comercial de
la Nación Argentina (Mensaje No 884 del P.E.N.) que desde el
mes de julio de 2012 se encuentra en estudio de la comisión
bicameral formada especialmente en el Congreso Nacional. Para
mayores precisiones, el proyecto los recepta el Libro Segundo
("De las relaciones de Familia"), en dos normas diferentes. Por
una parte en el art. 586 (incluida dentro del TITULO V9relativo
a la "Filiación") en el que se dispone que "Durante el proceso de
reclamación de la filiación o incluso antes de su inicio, el juez
puede fijar alimentos praisorios contra el presunto progenitor, de
conformidad a lo establecido en el Título VI1 del Libro Segundo".
En segundo lugar están estipulados en el proyectado art. 664
(dentrode las normas del Titulo VII, relativo a la "Responsabilidad
Parental), en el que se establece que "El hijo extramatrimonial
no reconocido tiene derecho a alimentos provisorios mediante
la acreditación sumaria del vínculo invocado. Si la demanda
se promueve antes que el juicio de filiación, en la resolución
que determina alimentos provisorios el juez debe establecer
u n plazo para promover dicha acción, bajo apercibimiento de
cesar la cuota fijada mientras esa carga esté incumplida7'.M á s
allá que el proyecto se encuentra aún en trámite legislativo, el
posicionamiento de las normas proyectadas muestran a las
claras la tendencia de la legislaci~nargentina, que al habilitar
concretamente la posibilidad de los alimentos previos a la
sentencia de filiación, -y en una interpretación armónica del
todo el sistema jurídico vigente-, centra y afianza de manera
acabada la protección de los derechos fundamentales de los
nifíos y adolescentes.
(Juzg..F'um.,2" Nominación de Córdoba, 25/02/13 "B. Y M. c/
L. D. A,- Acciones de Filiación- Contencioso" -SAC No 365823-).
DERECHO DE FAMILIA 313

EXTMMATñZIMIONIAI,
1. DEMANDA FIICBACIÓN

Juez: . .
1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., en representación de mi hijo
menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con domicilio real en la
calle. . . . . . . . . . . . . . . .de la ciudad Autbnoma de Buenos
Aires, con el patrocinio del Dr. . . . . . . . . . . . . . . ., abogado,
inscripto en el T. . . . ., F. . . . . ., CPACF, CUIT . . . . . . . . .,
Monotributista/Responsable Inscripto, Direcci6n de,correo
electrónico: . . . * . * . . . . . . . .., Tel: . . . . . . ., constituyendo
ambos domicilio procesal en la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . de
esta ciudad, a V.S. me presento y digo:

1.- OBJETO

Vengo a promover en nombre de mi hijo acción de


reclamación filial extramatnmonial en contra de. .... : . . . .
cuyo domicilio denuncio en la calle. . . . . . . . . . . . . . . sobre
la base de las consideraciones de hecho y de derecho que
paso a exponer. , .

11.- HECHOS

a) Conocí al demandado en. . . . . . . . . . . del ano. . . .


y surgió entre ambos una corriente de simpatía y afecto.
Nuestras relaciones se tornaron en noviazgo y en. . . . . . . .
del año . . . . . . comenzamos a sostener relaciones íntimas
en mi domicilio de la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ellas
se mantuvieron en forma constante y asidua desde la fecha
indicada hasta. . . . . . . . . Acompaño dos cartas enviadas
por el emplazado (Doc. A y 8).Como consecuencia de
aquellas rel&ci"nes quedé embarazada, y al comunicar tal
3 14 Ferro n/Ianueí J.

circunstancia al accionado, el mismo me aconsejó que me


hiciera un aborto, lo que rechacé sin vacilaciones.
b) Mi hijo nació el. . . . de. . . . . . . . . . . . . . . . de. . . .
como lo pruebo con la partida adjunta (Doc. C). Después del
nacimiento trate infuctuosamente de comunicarme con el
demandado, negándose a atenderme y a contestar las cartas
que le dirigiera. Por tal motivo me veo obligada a promover la
presente acción de filiación extramatrimonial.

111.- COMPETENCIA

V.S. resulta competente pues los domicilios de ambas


partes están situados en la Capital Federal.
4

IV.- EXTREMOS DE INVESTIGACIÓN

Tal como lo ensefia BORDA (Derecho de Familia, t. 2,


pág. 96 y s.s. Editorial Perrot, 3eed. 1962)es necesario en la
investigaciión de la paternidad probar los siguientes extremos:
1)Relaciones íntimas entre los padres; 2) Que ellas tuvieran
lugar durante el período legal de la concepción; 3) Parto de
la madre; 4) Identidad del nacido en esa oportunidad con el
accionante. En la estación oportuna del juicio probaré los
extremos señalados en los ítems 1 y 2; adjunto el certificado
expedido por el Dr.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . que acredita su
atención profesional durante la última parte del embarazo y
en el parto mismo, así como también la identidad de mi hijo
con él nacido de ese parto (Doc. D).
Tal como lo dispone el art. 579 del Cód. Civil y C~mercial,~~
en las acciones de filiación se admiten toda clase de pruebas,

34 Art. 579, CCC.- Prueba genética. En las acciones de filiación se admiten


toda clase de pruebas, incluidas 1:is genéticas, que pueden ser-decretadas de oficio o
a petición de parte.
CHO DE FAMILIA 315

incluidas las genéticas, que pueden ser decretadas de oficio


o a petición de parte y oportunamente mi parte ofrecerá las
que hacen al derecho de mi representado.
i

No existe posesión de estado ya que el accionado se ha


negado en forma sistemática a tomar contacto con el menor
o con la suscripta.

V.- DERECHO
a) Fundo el derecho de mi hijo sobre lo dispuesto en los
arts. 558, 570, y cctes. del Código Civil y C~rnercial.~~

En mérito de lo expuesto a V.S. solicito:


1) Me tenga por presentada, por parte, en el carácter
invocado y por constituido el domicilio.
2) Se agregue la documentación adjunta (dos cartas,
partida de nacimiento y certificado nikdico).

Ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, los


estudios se pueden realizar con material genético de los parientes por naturaleza hasta
el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos.
Si ninguna de estas alternativases posible, el juez valora la negativa como indicio
gra17econtrario a la posición del renuente.
" Art. 558, CCC- Fuentes de la 6BiiacB6ínoIgualdad de efectos. La filiación
puede tener lugar por naturáleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida,
o por adopción.
La filiación pos adopcióil plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción
humana asistida, matrimonialy extramatrimonial, surten los mismos efectos conforme
a las disposiciones de este Código.
Ninguna persona puede tener mas de dos vínculos filiales, cualquiera sea la
naturaleza de la filiación.
Ai-t. 570, CCC.- Principia, paieaal. La filiación extramatrimoilial queda
determinada por el I-econocimiento,por el consentimiento previo, info~madoy libre
al uso de las técnicas de reproducción humana asistida, o por .la sentencia en juicio de
filiación que la declare tal.
3 16 Ferro Manuel J.

3) Se corra traslado de la demanda por el término y bajo


apercibimiento de ley.
4) En su oportunidad y previa las vistas Pupilar y Fiscal,
se haga lugar a la demanda y se declare que. . . . . . . . . . . .
es el padre del menor. . . . . . . . . . . .
5) Firme que sea, se libre oficio al Registro de Estado
Civil y Capacidad de la Personas, a efectos de la inscripción
pertinente. Todo con costas.
Proveer de conformidad,

SERAJUSTICIA

2. PARTE OFRECE PRUEBA (en reclaniaci6n


A a le

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en representación de mi hijo
menor. . . . . . . . . . con domicifio constituido en. . . . . . . . . .
en autos ". . . . . . . . . . (el menor es el actor) c/. . . . . . . . . . .
s/reclamación filial extramatrimonial" a V.S. digo:
' . . .,.-. 1

1.- OBJETO
. 2

En tiempo y forrna vengo a ofrecer las pruebas que hacen


al derecho de .mihijo.

11.- PRUEBAS

1.INSTRUMENTm.- La prueba agregada con la demanda


)(doscartas, partida de nacirn;ento y certificado médico).

2. INFORMATIVA.- Se libren los siguientes oficios:


a)Al Hospital. . . . . . . . . . . . . . .de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . . a efectos
DERECHO DE FAMILIA 317

de que se sirva informar si el. . . . de. . . . . . . . . . . de. . . .


nació en el Servicio de Obstetricia el menor. . . . . . . . . . . . .,
hijo de. . . . . . . . . . . . . . . . . . .; caso afirmativo, tiempo de
internación de la madre y nombre de la persona que internó a
ésta o que la madre indicó para comunicar cualquier evento.
b) Al Administrador del Consorcio de la calle. . . . . . . . . .
de la Capital para que informe si la Sra.. . . . . . . . . . . . . . . .
ocupó el departamento '. . . . . . . ." del. . . . . . piso; y en caso
afirmativo, carácter de la ocupación, inicio y cese de la misma.

3. C0NFESIONAL.- Se cite al demandado a absolver


posiciones bajo apercibimiento de ley.

4. TESTIMONIAL. Se cite a prestar declaración a:


a) . . . . . . ,empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . ,empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . .
c) . . . . . . , encargado del edificio de la calle. . . . . . . * . .
con domicilio en la portería del mismo.
d) . . . . . . , comerciante, con domicilio en. . . . . . . . . . . . .
e) . . . . . . , empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . .
(Los testigos del punto a) y b) pueden declarar sobre las
relaciones afectivas del demandado con la madre del menot: c)
sobre las visitas del demandado al departamento de la actor% d)
comerciante vecino, sobre las compras que con asiduidad efectuaba
lapareja y e)empleado de la empresa en la que trabaja el emplazado
sobre las veces que. . . . . . . . . . . . . iba a buscar d accionado, así
como también sobre su crparente'uostensible estado de embarazo).

5. PER1CIAL.- Se designe. . . . . . . . . . . . peritb médico.


. . . . . . -de oficio o al Cuerpo Médico Forense- para que
informe sobre los siguientes puntos:
a) Estudio comparativo de los caracteres antropomórficos
o morfológicos externos del menor y del demandado
(caracteres cromáticos -color de ojos, pelo, piel, etc.-;
talla; tipo morfol6gico; rasgos fisonómicos característicos;
318 Fewo Manuel J.

columna vertebral -dirección craneal o caudal-; anomalías


coincidentes, es decir, los caracteres patológicos externos, si
los hubiera, etc.).
b) Estudio comparativo de los caracteres antropoquinéticos
o funcionales externos del menor y del demandado (expresión,
mímica, actitud, gesticulación, etc.).
c) Examen de compatibilidad de los grupos sanguíneos.
De acuerdo con los grupos sanguíneos del menor y de
su madre y del grupo del emplazado se determinara sobre la
base de los sistemas ABO; MN; Rhesus; fac.res "S"; "KelP y
los que el perito estime adecuado agregar, tales como el factor
"P"; Grupo "Cellano", sistema "DLJFFY"; 'LEWIS", "KIDD", etc.,
la posibilidad de atribución de la paternidad.
d) Examen del sistema inmunogenético (H.L.A.) en la
madre, en el menor y en el presunto padre a efectos de precisar
la probabilidad de atribución de la paternidad del demandado,
pues este sistema representa un modelo de características
significativas como marcador genético, es constante a través
de toda la vida del individuo y'no existe ningún otm estudio
altamente significativo.36
e) Tenga V.S. presente que designo consultor técnico al
Dr.. . . . . . . . . . . . con domicilio en. . . . . . . . . . . . . . (art. 458,
ult. párr., 4'7'1,2°párr. y concs. del Cód. de Proc.Civ. y C ~ r n . ) . ~

..

36 AJA. 579, CCC.- Prueba genética En las acciones de filiación se admiten


toda clase de pruebas, iiicluidas las genkticas, que pueden ser decretadas de oficio o
a petición de parte.
Ante la imposibilidad de efectuar la pr~icbagenética a alguna de las psii-tes,los
estudios se pueden realizar con material gentitico de los parientes pos natrrraleza
el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos.
Si ninguna de estas alternativases posible, el juez valora la negativa como in
grave contrario a la posición del renuente.
57 Art. 458, CPCC.- Perito. Consultores tbcnkos. 1,a prueba pericia1 estará
cargo de UN (1) perito único designado de oficio por eljuez, salvo cuando una ley especia
establezca un regimen distinto.
RECHO DE FAMILIA 319

11.- PETITORIO

Por lo expuesto a V.S. solicito:


1) Tenga V.S. por ofrecidas las pruebas que hacen al
derecho del actor.
2) En su oportunidad se provean las mismas, librándose
los oficios pedidos, sefialándose las audiencias de absolución
de posiciones y testimoniales y se designe perito médico de
oficio, teniendo presente al consultor técnico indicado.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

3. DEMANDA POR INSCRIPCION


DE NACIMIENTO

Señor Juez:
. . . . . . . . . . . . . . ., constituyendo domicilio legal en la
calle. . . . . . . . . . . . . . , a V. S. respetuosamente digo:

1, PERSONER~A

Que vengo en nombre y representación de . . . . . . . e . , . .

con domicilio real en la calle . . . . . . . . . . . . . de . . . . . . . ,


conforme lo justifico con la fotocopia del poder general que
acompafio, debidamente certificada y bajo juramento de ser
fiel a su original vigente.

. . . Cada parte tiene la facultad de designar una coi~sultortécnico.


Art. 471, CPCC, Prhctica de H a pericjsa: La pericia estará a cargo del perito
designado por el juez.
1,os consultores técnicos, las partes y sus letrados pndrcin presenciar las operaciones
técnicas que se realicen y formular las observaciones que considera pertinentes.
320 Fewo Manuel J.

11.- OBJETO

Que venimos a solicitar se inscriba el nacimiento de


nuestra hijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . (nombre del hijo que se
desea inscribir) quien naciera el. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(fecha y lugar de nacimiento del menor).

111.- HECHOS

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (narrar los hechos).


IV.- PRUEBA

Se ofrecen los siguientes medios de prueba:


a) DOCUMENTAL.- Se acompafía la siguiente prueba
S ,

documental: . . . . . . . . . (prueba documental acompañada).


b) TESTIMONIAL.- Se ofrece la declaración de las
siguientes testigos: . . . . . . . . . , . . . . . . . . . ., . . . . . . . . . a?

con domicilios en . . . . . . . . . : . . . . . . . .
c) RECONOCIMIENTO. Se citara a. ............(datos
del médico que asistii, al parto), a reconocer la constatación
de nacimiento acompafiada. '

V.- DERECHO

Fundo la petición en lo dispuesto por los arts. 558 y 559


del C6digo Civil y Corner~ial.~~
' 8

j8 Art. 558, CCC.- Fuentes de la filfiación. Igualdad de efectos, La filiación

puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reprÓducción humana asistida,
o por adopcio~~.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por tkcnicas de reproducción
humana asistida, matrimonialy extramatrimonial, surten los mismos efectos conforme
a las disposiciones de este Código.
DERECHO DE FAMILIA 32 1

VI.- PETITORIO

Por todo lo expuesto solicitamos


a) Me tenga por presentado, por parte y por constituido
el domicilio legal indicado a mérito del poder que adjunto.
b) Por acompañada la documentación y ofrecida la
prueba.
c) Oportunamente dicte sentencia ordenando la
Inscripción de Nacimiento del menor.
Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

4. MODELO DE I M P U G N A C I ~ DE FILIACIÓN MATRI-


Y RECONOCIMIENTO DE F~LIACIÓNEXTRA-
MATRIMOH
F

SUMr%lRIe)
ACTOR:
DEMrnDA430:
MATERIA: IMPUGNACI~NDE HLIACIÓNMATRIMONIAL
Y RECONOCIMIEmO DE FILIACIÓN
EXTRAMATRIMOPJIC~
Momo: IMDETERMINrnO
DOCUMENTACION: a) Certificado de Nacimiento. b) 2 Contratos ,
de locacibn. c) Jus previsional.
COPIM: Si. JUEGOS: 2.

Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la
naturaleza de la filiación.
Art. 559, CCC.- Certificado de nacimiento. El Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas sólo debe expedir certificados de nacimiento que sean
redactados en forma tal que de ellos no resulte si la persona ha nacido o no durante el
mat~in~onio, por técnicas de reproducción humana asistida, o ha sido adoptada.
322 Fewo Manuel J.

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . . ., por mi propio derecho, con domicilio
real en . . . . . . . . . . . . . de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, con el patrocinio letrado del Dr.. . . . . . . . . . * = a g - m 4 2

abogado, inscripto en el T. .... ., F. . . . . ., Dirección de correo


electrónico: . . . . . . . . . . . . . . ., Tel: . . . . . . ., constituyendo
ambos domicilio procesal en la calle. . . . . . . . . . . . . . . de
esta ciudad, a V. S. me presento y digo:

1.- Que vengo a promover formal demanda por


impugnación de la paternidad extramatrimonial y
reconocimiento de paternidad extramatrimonial del hijo
concebido por la codemandada . . . . . . . . . b - o w D a . a s a a * ~

nacido en . . . . . . . . . . . m . . .., el . v . . de . . . . . . . . . . . . . . .
de ....y anotado como hijo extramatrimonial de los deman-
dados . . . . . . . . . . . ..y . . . . . . . . . . . ., conforme certificado
de nacimiento que se adjunta, contra el Sr.. . . . . . . . . . . . . .
y Sra.. . . . . . . . . . . . . ., domiciliados en . . . . . . . . . . . . . . *2

por las siguientes consideraciohes.

11.- Estuve en unión convivencial con la codemandada


. . . . . . . . . ., desde el mes de. . . . . . .de. . . . . hasta. . * . . . .
Mi pareja soltera y se encontraba viviendo en casa de sus
padres, en . . . . . . . . . . . . . . . : . . . y en cuanto intimamos,
nos fuimos a vivir juntos, a . . . . . . . . . . . . . . . . .
Así estuvimos en otros inmuebles sitos en . . . . . . . . . .
Como prueba se adjuntan contratos de locación de los dos
últimos inmuebles.
Como consecuencia de nuestra relación la codemandada
. . . . . . . . . . . quedó embarazada del hijo que alumbró con
fecha . . . . . . . ., concebido dentro del lapso. en que estuvimos
unidos en convivencia.
A pesar de que nuestra relación era buena y habíamos
superado períodos en los que estuve desocupado y sin poder
aportar para los gastos de la casa, cuando conseguí un trabajo
la codemandada comenz6 a plantearme que quería
r con la relación y, después del . . . . de . . . . . . . . . .
el corriente año, decidió irse embarazada, a la casa de sus

Después del nacimiento, lo anota como hijo extramatri-


nial de . . . . . . . . . . y de . . . . . . . . . . ., motivo por el cual
puedo inscribirlo como mi hijo.
Como considero que el menor inscripto como . . . . . . .,
es hijo mío y todas las geStiones tendientes a obtener un
reconocimiento consensuado de mi paternidad han fracasado,
es que me veo en la obfigacibn de iniciar las presentes acciones.

111.- Ofrezco coma pnieba la siguiente:


A) DOCUMENTAL: Toda,laagregada con el presente.
B) CONFESIONAL: Se cite a ambos demandados a
absolver posiciones a tenor de los pliegos que oportunamente
se acompafiarán.
C) TESTIMONIAL: Se cite a declarar por ante el Juzgado,
a tenor del interrogatorio que en su oportunidad se agregara,
a las siguientes personas:
1)
2)
3)
D) PERICIAL: Se ordene la correspondiente prueba
genética tal lo expresa el art. 579 del Código Civil y Comercial,
a realizarse por intermedio de la Oficina Pericial, a donde
deberán concurrir el menor y el suscripto, la que se ordenará
como medida previa.39

39 Art. 579, CCC.- Prueba genética En las acciones de filiación se admiten


toda clase de pruebas, incluidas las gentiticas, que pueden ser decretadas de oficio o
a peticihn de parte.
Ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, 10s
estudios se pueden realizar ion material genético de los parientes por riaiusaleza hasta
el segundo grado; debe prioilzarse a los mas próximos.
1V.- Fundo mi derecho y esta acción en lo que disponen
los arts. 558, 570, 576 y 578, del Código Civil y Corner~ial.~~

V.- Por lo expuesto, a V. S. solicito:


1. Me tenga por presentado, parte y constituido el
domicilio.
2. Se corra traslado de la demanda, por el término y bajo
apercibimientos legales.
3. Me tenga por acompañada la prueba documental y
ofrecida la restante.
4. Se ordene como medida previa la prueba pericia1
genética solicitada.
5. Oportunamente, se haga lugar a la demanda, con
costas a los demandados.
Provea V.S. de conformidad, que

SERÁ JUSTICIA

Si ninguna de estas alternativases posible, el juez valora la negativa como indicio


grave contrario a la posición del renuente.
' O Art. 558, CCC.- Fuentes <le la filiación. Igualdad de efectos. La filiación

puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida,
o por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción
humana asistida, matrimonial y extramatrimonial,surten los mismos efectos conforme
a las disposiciones de este Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la
naturaleza de la filiación.
Art. 570, CCC.- Principio general. La filiación extramatrimonial queda de-
terminada por el reconocimiento, por el consentimiento previo, informado y libre al
uso de las técnicas de reproducción humana asistida, o por la sentencia en juicio de
filiación que la declare tal.
Art. 576, CCC.- Caracteres. El derecho a reclamar la filiación o de impugnarla
no se extingue por prescripción ni por renuncia expresa o tácita, pero los del-echos
patrimoniales ya adquiridos están sujetos a prescripción.
Art. 578, CCC.- Consecuencia de la regla general de doble vinculo filial Si
se reclama una filiación que importa dejar sin efecto una anteriormente establecida,
debe previo o siixultánearnenie, ejercerse la ~oi-respoiidientcacciOii de impugnación.
CAPITULO
VII
ADOPCI~N

La adopción está contenida en el Libro Segundo (Relaciones


de Familia) del Título VI (Adopción),&s. 594 a 637, inclusive, del
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley26.994 -B.O.,
08/10/2014).
L"

g l. CONCEPTO

El nuevo Ci>digoCivil y Comercial define a la adopcibn como


"[...) u n a institución jurídica que tiene por objeto proteger el
derecho de niños, ninas y adolescentes a vivir y desarrollarse en
u n a familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer
sus necesidades afectivasy materiales, cuando éstos no le pueden
ser proporcionados por s u familia de origen 1.. .]" (art.594).

2. DISPOSICIONES GENE

La nueva n o m a facilita los trámites de adopción, al mismo


tiempo que se mantienen garantías para evitar su desnatu-
ralización.
326 Fews Manuel J.

Reconoce el derecho del adoptado con edad y grado de madu-


rez suficiente a conocer los datos relativos a su origen y puede
acceder, cuando lo requiera, al expedientejudicial y administrativo
en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste
en registros judiciales o administrativos.
El nino, niña o adolescente puede ser adoptado por un matri-
monio, por una pareja de convivientes o por una persona sola.
Requiere una declaración judicial de adoptabilidad cuando
el nirío no tiene filiación, o los padres han fallecido, o los padres
tomaron la decisión libre e informada de que el nifio o
adoptado.
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no
puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del nino o
nifia ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado
adecuado d hter6s de este.
Queda prohibida expresamente la entrega directa en guarda
de niños, niñas y adolescentes mediante escritura piiblica o acto
administrativo, así como la entrega directa en guarda otorgada
por cualquiera de los progenitores u otros familiares del nifío.
Una vez cumplido el período de guarda, eljuez interviniente,
de oficio o a pedido de parte o de la autoridad administrativa,
inicia el proceso de adopción.
Se reconoce la adopción plena, que confiere al adoptado la
condición de hijo y extingue los vínculos jundicos con la familia
de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos
matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los
mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
La adopción siaq$e confiere el estado de hijo al adoptado, pero
no crea,yínculosjurídicos con los parientes ni con el cónyuge del
adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.
La adopción de integración se configura cuando se adopta
al hijo del cónyuge o del conviviente.

b) Principios generales

El norma (art. 595) enumera u n a serie de principios


operativos a tener en cuenta por parte de los operadoresjudiciales
la temática de la adopción. Estos principios no pueden ser
esconocidos, ya que ignorarlos significa tornar una decisión
presuradd que podría ir en desmedro de los derechos del niño.
Entre dichos principios se expresa el interks superior del nino
omo criterio regulador de las decisiones de losjueces (criterioya
receptado en mate& internacional como nacional).
Resulta evidente que ese es el objetivo que deben perseguir
todos quienes deban resolver sobre el futuro de los menores de
edad. Sin embargo, somos conscientes de que el interés superior
del niño puede llegar a convertirse en u n criterio subjetivo,
dependiendo así,casi exclusivamente, del enfoque o punto de vista
cuando no de los propios valores o principios de quien lo invoca.
E s necesario, pues, descubrir formas que permitan
objetivar el concepto y disminuir así el estado de incertidumbre
en los propios niños, en sus padres, tutores y guardadores, en
aspisantes a la adopción y en los abogados que patrocinan a cada
uno de ellos; como tanbien, reducir el margen de discrecionalidad
en las deci~iones.~
Un fallo nos va ayudar a comprender la inclusión de este
principio en esta t e m á t i ~ a : ~ F

Frente a la sentencia de Cámara que había confirmado la


declaraciajn de estado de des aro material y moral de una
niña, negándose así el pedido de restitución interpuesto por la
familia biológica (madre y abuelos paternos), la madre biológica
interpone recurso de inconstitucionalidad. La Corte por los
argumentos que se exponen a contiriuación rechaza el recurso
de inconstitucionafidad.
Los asltecedentes del caso, sucint e, son los siguientes:
a) El 27/08/09 se informa al Cuarto do de FanniSia desde
el servicio de neonatología del Hospital H. Notti, que ingresb una

Aiello de Almeida, María h., La adopción erz el ptaoyeclo de Código Civil,


09111/20]2, MJ-DOC-6049-AR 1 MJD6049.
Mendoza, Sala 1"- 'Y P. A. en J: 1885-09-4Fl711110 N.N. Recién nacida pl
Medida de Proteuprema Corte de Justicia cle ccii>n de Derechos s/INC.CAS.", del
22/11/2013.
328 Ferro Manuel J.

bebé recién nacida, proveniente del Centro de Salud del BOla


Favorita, donde fue asistida en los primeros auxilios, al haber sido
encontrada por una vecina en lavía pública; b) que la progenitora
y la abuela materna, consultadas el mismo día del hecho por la
policía, niegan saber la procedencia de la niña y desconocen que
en las cercanías del lugar hubiera una persona embarazada; c)
que cuando la recién nacida ingresa al Centro de Salud no300, del
Bo L a Favorita, presentaba un estado cianótico morada, comiendo
peligro su vida al punto que, si hubiera estado más tiempo a la
intemperie, habría muerto; dJ que el 02/09/09, la Juez a quo,
autorizó a un matshnoniio a concurrir, c u i d a y cuando tenga
el alta médica, retirar a la niña del Hospital, permaneciendo
con ellos desde ese momento y e) que el 05/10/09, se otorga la
guarda simple al matrimonio. Para arribar a este decisorio, se
esgrimieron los siguientes argumentos:
1) La cuestión a dilucidar en la presente causa consiste
en determinar si resulta arbitraria la sentencia que rechaza la
solicitud de reintegro de la menor S., solicitada por sus padres
biológicos y por sus abuelos paternos y, en consecuencia, dispone
la permanencia de la pequefia 'con los pretensos adoptantes,
de conformidad con las circunstancias fácticas que han sido
detalladas precedentemente. Considero que, no obstante la difícil
situación planteada en autos, en los que colisionan derechos
esenciales que claman su protección, corresponde confirmar el
decisorio recurrido en cuanto rechaza la solicitud de reintegro
de la menor a sus padres biológicos.
2) El interés superior del niño:.. . Es decir, que cuando hay
un menor de edad cuyos derechos pueden verse afectados, eljuez
debe decidir teniendo en cuenta su mejor interes, opinión que
puede o no coincidir con la de los adultos que intervienen en el
pleito (CSJ N , 13/03/2007, "A.F.").
3) Sobre el "factor tiempo" como elemento decisivo en la
resolución de la causa se asevero "...El "centro de vida" de S., al
que refiere el art. 3' de la Ley 26.061, se encuentra junto a su
familia adoptiva, a quienes reconoce como a sus padres, donde
se encuentra en un ámbito de contención, de asistencia y amor
familiar, absolutamente beneficioso para su desarrollo íntegro.
* lo manifiesta la.Sra: Asesora de Menores intenriniente,
uando señala que "lamenor se encuentra ya en una familia que
a h a cuidado y-dado todo el cariílo que necesita una criatura,
creándose lazos afectivos no solo del matrimonio que la recibió
hacia la nifia, sino también de la menor respecto a este entorno
familiar, que considera como resultando el reintegro
solicitado perjudicial para la misma".
Asimismo se menciona el respeto del derecho de la identidad
del nino, nifia y adolescente y conocer sus orígenes.
bos principios los tratamos en conjunto, dado que existe
entre ellos una evidente conexión conceptual. Si bien el derecho a
la identidad es mucho más que el derecho a conocer los orígenes;
este último está comprendido en el primero. "La identidad se
conceptualiza como aquella parte del propio concepto desde el
cual el individuo opera como tal; esto signiñca que aporta al
desm01lo de la propia consistencia y coherencia Desde aquí está
emparentada con la autoestima, ya que una presupone la otra".
"El sentido de la identidad permite al hombre dos tipos
de descubrimientos. Uno, interior, que-surge a partir de estos
a
intemogantes: ¿quién soy?, ¿soy igual mi mismo?, ¿soy coherente
conmigo rnism~?".~
. "El otro, exterior, que lo vincula con el otro y con la percepción
.de sí a traves del otro, gracias a estas preguntas: dquienes son
mis ancestros?, ¿quien soy pata los otros?, ¿que son los otros
para mí?, ¿quién soy yo en mi entorno?"?
Descubrirse a sí mismo e s un escalón ineludible, para
encaminarse a 1a~eGización personal. La fdta de certeza sobre la
propia identidad no sólo nos priva de hombres eficaces y seguros
de sí, capaces de realizarse plenamente; sino que contribuye a la
exclusión, la insatisfacci6n y la inseguridad, multiplicando las

' , * 1,

' Aiello de Almeida, María h.,La adopcibn en el p~~oyeciode Códig? Civrl,


citado.
al?. t . t

Aiello de Almeida, Maria A.; La Pnr: calnino p c m el cambio soCioi, Ciudad


Nueva, 2010, 59.
330 Ferro Manuel J.

difíciles situaciones humanas que promueven la disgregación


social y la violencia estructural.
Seguidamente, se afianza el concepto de adopción cuando
se incorpora los principios generales del instituto, "... c) el
agotanaiento de las posibilidades de permanencia en la fmilia
de origen o ampliada" (art. 595).
Este principio está relacionado con el deber de respetar el
centro de vida del niño, establecido por Ley 26.061, entendiendo
por tal el lugar donde hubiese transcurrida en condiciones
legítimas la mayor parte de su existencia, vinculando este
principio con la patria potestad y con las situacionesrelacionadas
a ella.
Este es u n punto muy delicado, ya que se corre el riesgo de
desarraigar a los núros de su familia de origen por problemas
de orden econ6mico. E s u n a realidad en nuestro país, como en
muchos otros, que gran cantidad de familias carecen de los
recursos necesarios para su sano y normal desarrollo y que
muchos padres prefieren entregar sus hijos al cuidado de u n
extraño, antes que someterlos a las px-ivaciones que ellos se ven
obligados a sortear.
E s decir que, si se exige al organismo administrativo
competente que agote las medidas tendientes a que el niílo
permanezca en el seno de su familia, esa exigencia debe referirse
a que el organismo administrativo competente deberá apoyar a
esa familia, con aportes del Estado, a fin de que pueda obtener
trabajo, vivienda digna y contención adecuada, para superar la
situación de indigencia que ha puesto en peligro la continuidad
de la vida familiar.
Los jueces deben estar dispuestos a exigir del organismo
administrativo competente el cumplimiento de aquellas acciones
que permitan a los padres biológicos mantener la unión de la
familia con una adecuada atención de sus hijos.
En el fallo mencionado anteriormente, se plantea la cuestión
de la preservación de la familia biológica que junto con el interés
superior del niño, debe analizarse también el derecl~oindiscutido
que tiene todo niño de vivir, de ser posible, con sus progenitores
en el seno de su familia de origen. E s decir, para la ley, la
DERECHO DE FAMILIA 33 1

preeminencia debe otorgársele a la familia biológica, por cuanto


constituye un derecho indiscutido de los niños el permanecer y
crecerjunto a sus padres y que se respete su identidad filiatoria.
Sin embargo, nuestra Corte Suprema de Justicia ha puntualizado
que "la procedencia sanguínea no es con todo absoluta sino que
constituye una presunción conectada -entre otros extremos-
con el hecho de que la familia biologica es el ámbito inicial
de la vida de toda persona y que cualquier cambio implica
necesariamente un trauma y tambign una duplicidad. No se trata
por tanto, de una barrera infranqueable para la consideración de
situaciones en las cuales la permanencia en ese espacio original
fue de hecho interrumpida (comoes el caso)o genera sufrimientos
y daños aún mayores que los propios de u n cambio. Un enfoque
no dogmático lleva a la cuidadosa consideración de estos últimos
casos desde la perspectiva libre de prejuicios que ordena utilizar
el -t. 3.f Convencibn sobre los Derechos del Niño"."
C m respecto al agotamiento de la posibilidad de permanencia,
se relaciona con el principio de estabilidad o continuidad. Este
sólo ha de ceder si se acredita la falta de idoneidad de quien
ejerce el cuidado personal del hijo, y, a la par, la mayor idoneidad
de quien lo reclama. Tendrá que certificarse, asimismo, que la
situación existente irrogue al nulo u n d a h de mayor gravedad
que el que podría ocasionar la alteración y que, desde luego,
el padecimiento o el conflicto en el que está envuelto aquél se
resuelva con el mero cambio de convivencia. Por lo tanto, deben
existir motivos graves o poderosas razones que aconsejen innovar;
de 10 contrario el criterio constante ha de ser el de mantener la
situación consolidada?

Fallos 328:2870, voto de los jueces Fayt, ZafFdroni y Al-gibay, consid. 61.
CNCiv., sala A, 20/04/1998, La Ley, 1998-D, 242; id, sala B, 28111/2007, La
Ley. 2008-By 29; id. id,07/09/2006, LaLey, 2007-D, 461; id, sala C, 21/05/2004, "K.,
N. W. C/ B.:K.N.", La Ley Online; id.id.,30/03/1988,ED, 128-334; íd.íd., 04/04/1995,
"P.,S.L. G/ G., R.J."; id id, 13/09/2007, "S,, C.C. y S., M.N.", La Ley Oilline, AR/
JUIU8354/2007; íd., entre otros.
332 Ferro Manuel J.
- ,

Indudablemente, la permanencia de S. junto con s u familia


adoptiva constituye el mejor y superior interés para ella. Su
interés es el que debe primar sobre los deseos o intereses de los
adultos, sean s u s padres biológicos o sus abuelos. De todas las
soluciones posibles, el Tribunal debe escoger aquella que resulte
mas conveniente para el menor, lo que probablemente, causará
doloren la familia que la padezca, en el caso la biológica. Así,
calificada doctrina y jurisprudencia es conteste en sostener
que este tipo de enfrent ientos "...suscitados entre los padres
biológicos (las madres, en la mayoría de los casos) y los que
pretenden adoptar, constituyen uno de los conflictos más
dolorosos que debe afrontar la justicia"?
En el inc. d del art. 595, se menciona como principio, la
preservación de los vínculos fraternos, priorizandose la adopción
de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en -

su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los


hermanos. ,-
Este principio reviste fundamental importancia, porque
él debe regir las decisiones judiciales y así podrán evitarse
situaciones verdaderamente lamentables en que se ha separado
a los hermanos, repartiéndolos entre distintas familias y
d e s v i n c u l ~ l ototalmente
s de toda relación afectiva y juridica.
Esa desvinculación también decta el derecho a la identidad
de los nuios.
La disposición que se propone obligará a los jueces, cuando
sean varios los hermanos en estado de adaptabilidad, a buscar
los legajos de postulantes a la adopción que h a . manifestado
su interés en adoptar grupos de hermanos y descartar para esos
casos, aquellos que sólo prefieren adoptar u n solo nulo.

<

CNCiv., sala BySA 1995-111-30, comentado por Claudia Mainard, El


otorgamiento de la guarda jttdicial con.fines de adapciók, y en En 162-472, con
nota de Oppenheim, La guarda de menore.s... : Nieto, Roberto, EI registro zilzico
de aspirantes ..., El3 77-878; Gutiérrez, Delia y Del Frade, Silvia, La nzreva /e,y
de adopciun... , DJ 1997-2-575, Delia Gutiérrez y Mana Braña. Ley de adopción:
necesidad de S Z rgfolnla,
~ JA 1 999-IV-872.
334 Ferro Manuel J.

hubiesen sido privados de la patria potestad. e) Cuando hubiesen


manifestado judicialmente su deseo de entregar al menor en
adopción.
2) Analizando el caso de autos, encontramos que l a
peticionante invoca la aplicación del inc. c) del abandono, pero
también podría pensarse en el inciso d) ya que previo a la
guarda preadoptiva, se declaró el estado de adaptabilidad de
G., implicando tácitamente la privación de la patria potestad de
sus padres biológicos. Luego sostiene que el otorgamiento de la
adopción plena no importa suprimir los vínculos afectivos que
el menor tiene con sus hermanas en tanto que G. se encuentra
con sus hermanos y abuela materna dos veces por semana hace
cinco años compartiendo tardes y paseos, asegurando al niiío, el
mantenimiento de vínculos de sangre y prese~aridosu identidad.
3) Si analizamos,el proyecto de reforma del Código Civil
(hoy nuevo Código Civil y Comercial), donde encontramos
n o m a s superadoras, entre las Facultades Judiciales el art. 621
lo faculta al juez a otorgar la adopción, plena o simple según
las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés
superior del nino. Previendo a s u vez que cuando sea más
conveniente para el niño, nitía o adolescente, a pedido de parte
y por motivos fundados, el juez pueda mantener subsistente el
Wiculo jundico con uno o varios parientes de la familiade origen
en la adopción plena y crear vinculo jurídico con uno o varios
parientes de la familia del adoptante en la simple. Pudiendo cada
caso ser abordado de manera integral y única teniendo como
norte el interés superior, primero, preferente y mejor del niño.
Encontramos así, plasmando en el proyecto, la "flexibilización"
del instituto sostenido por la doctrina y la jurisprudencia de
los últimos afms en la materia, en aplicación de los Tratados
Internacionales de jerarquía constitucional.
4) (. ..) Lo mas satisfactorio para G. sera la adopción plena
a favor de la peticionante a efectos de crear los vínculos legales
con la familia de la adoptante, que reflejen los vínculos afectivos
que durante todos estos años se forjaron, los cuales han quedado
plasmado en autos, no sólo de los informes técnicos del equipo
interdisciplinario, sino de los relatos de los testigos.
\

DERECHO DE FAMILIA 335

6 ) (. ..) en la búsqueda de obtener la "máxima satisfacción,


integral y simultanea de los derechos y garantías de G.", deberé
ealizar una mirada flexible y abierta del instituto de la adopción
mantener el víriculo legal del niño con s u s hermanas, sin
que esto signifique alterar el vínculo legal que crea la adopción
lena con la familia de su adoptante. En el caso de autos, la
licaci6n del art. 3' de la CDN, el 75 inc.22 de la CN, implica la
.mconstitucionalidad parcial del tercer párrafo del art. 323 del
Cód. Civil (dwogado)en cuanto a la extinción del parentesco con
los integrantes de la familia biológica ya que este no será extensivo
a sus hermanas M. A. y C. S. por los motivos expuestos.
La.doctrina mayoritaria propone "flexibilizar" la adopción
plena posibilitando la "viabilidad de solicitar y el juez de ordenar
la subsistencia de determinados vínculos juridicos con algún
miembro de esta, delimitándose los efectos jundicos que se
mmtienm segian las circunstancias del caso.1°
Analizando el derecho comparado, Zanonni, afirma que
las tendencias mundiales en torno al cuidado de los intereses
superiores de los &os perfilan en una suerte de "adopción
abierta", que sin perjuicio de crear un,pvinculojurídico entre el
. adoptado y la familia del adoptante, no significa necesariamente
perder o extinguir los vínculos con los parientes biológicos.
Se supone, que de este modo, se favórecerá u n auténtico
ennquechiento para el niño, "que le permitiera adquirir una
nueva familia sin perder a los parientes biológico^".^^
No obstante estas incorporaciones, sería ajustado a derecho,
precisar que la determinación de tal "agot iento*,ya no queda
librado a la subjetividad del órgano judicial, sino que debe
verificarse en las niedidas de protección integral de derechos
enumeradas en la Ley 26.061, cuya finalidad es la preservación

lo I-krrera, Marisa, El derecho n la identidad en la ndopcitjn, '


1'.11,Universidad,
Buenos Aires, año 2008, pág.47 y SS.
" Zannoni, Eduardo. A,, ArioyciOn pieiza y el Dei-echo la idenli~iad~e~sonal.
La 'terclud biolóyica'Ijrztrevoynrac-inza en eZ derecho de familia.?, 1,1,1998-Li 179.
336 F e m lM'anuel J.

o restitucibn a los niilos, niñias o adolescentes del disfrute, goce


y ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparacibn de sus
consecuencias, primordialmente en el ámbito de sus referentes
afectivos (arts. 34, 35, 36 y 37).
En mérito de lo dicho, corresponde destacar lo enunciado
por la CDN (Convención de Derechos del Niño) en su art. 5O, que
impone al Estado la obligación de respetar las responsabilidades, -
los derechos y los deberes de los padres o, en su, caso, de los
miembros de la ilia ampliada o de la comunidad, según
establezca la costumbre local y también de los tutores u otras
personas encargadas legalmente del niño, niña o adolescente.
De este modo, se introduce una idea de familia mas abarcativa
que la tradicional.
Al respecto, investigaciones antropológicas actuales,
han concluido que es imposible hablar de modelos
moralmente superiores, culturalmente más civilizados o
psicológicamente más saludables. Lo que se constata, es un
enorme abanico de prácticas domésticas y sociales, dando
pruebas de la creatividad de los humanos para inventar formas
culturales de acuerdo al context~en que vive.
Abona el concepto de familia extendida, la denominada
declaración de la Conferencia del Cckiro, -Declaraciein de
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de
la ciudad de El Cairo -5 al 13 de septiembre de 1994-, cuando
en su Principio 11 quedo establecido que todos los Estados y
todas las familias deberían dar la máxima prioridad posible a la
infancia,aclarando que el proceso de rápido cambio demográfico
y socioeconomico que se ha producido en todo el mundo ha
influido en las modalidades de f o r m a d de las familias y en la
vida familiar,provocando importantes cambios en la composición
y la estructura de las mismas,
Se menciona el derecho del niño a ser oído en este tipo
de proceso de familia. No cabe duda que el reconocimiento de
este derecho parte del convencimiento de que los niños son
merecedores del mayor de los respetos, por el hecho de ser
personas.
DERECHO DE FAMILIA 337

Ser-@do y lograr que la propia opinión sea escuchada es u n


paso muy importante para sentirse protagonista de su historia
y para reforzar la autoestirna.
E s importante considerar que los casos en que el menor
es oído o s u opinión es tenida en cuenta son aquellos en que
su edad y grado de madurez lo permiten. El C6digo agrega una
presunción, que a los 10 aílos de edad cualquier niño o niña ha
alcanzado ese grado de madurez.
Entendernos que ello es razonable pues, en los tiempos que
corren, el grado de información y de contacto con la realidad
al que acceden los ninos los coloca en condiciones de expresar
sus sentimientos y s u s preferencias y permite a los adultos ir
comprendiendo cómo se van ajustando emocionalmente a la
nueva realidad que se les presenta y así, brindarles el apoyo y
la guía necesarios.

e) Objeto

Es bienvenido todo cuanto facilite el noble acto de adoptar


u n NNA (niiio,niña o adolescente) garantizándole la satisfacción
de LSUSnecesidades.
El nuevo Código Civil y Comercial describe el objeto de la
institución de la adopcibn expresando que se pretende proteger
el derecho de los niños a vivir y desarrollarse en una familia
que les pueda procurar los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades Activas y materiales, cuando estas no puedan ser
proporcionadas por su familia de origen.
E s muy importante que se reconozca que la adopción es una
institución que tiene: por objeto proteger, dejando de lado el tan
reiterado concepto de la adopción como institución que otorga
hijos a quienes no pueden tenerlos.12
Esta diferencia no es para nada superficial. Por ello insistimos
con anterioridad en que: "La adopción es un acto de extrema

]%iello de Almeida, María A, La adopción en el pmyecto de Código Civil,


09111/2012,MJ-DOC-6049-AR 1 MJDGO49.
338 Fewo Mant~elJ.

generosidad realizado por personas que desean fructificar su


-

amor, en la dacibn desinteresada a u n ser indefenso necesitado


de afecto y de atención personalizada. Desde este punto de vista,
la adopción es una decisión deliberada, de u n enorme y profundo
contenido ético, que enaltece a quienes la toman y ayuda a los
ninos sin familia a insertarse en la sociedad con la oportunidad
de recuperar la alegria de vivir y convertirse en hombres y mujeres
de bien".13
El nuevo Código establece principios rectores1' de l a
institución, como son el interés superior del niño y el derecho a
la identidad, ambos en consonancia con la legislaciiin en vigor; el
agotamiento de la posibilidad de mantener al nino en su familia de
origen; el respeto hacia los vínculos fraternos; el de dar a conocer
s u s origenes al niño, que ya regía en plenitud como compromiso
de los adoptantes en la sentencia de adopción; el derecho del
niiíb a ser oído, y en el caso de los mayores de 10 aiios, a dar s u
con&'ntimiento' expreso. Pueden ser adoptados los menores de
edad o aquellos cuyos padres hubiesen perdido la responsabilidad
parental, y los mayores, cuando se trate del hijo del cónyuge o se
hubiese dado trato de hijo al adofitado durante su menor edad.
Pueden adoptar tanto los matrimonios, como las parejas,
corno las personas solas, y aquí no podernos dejar de reiterar, que
la adopción por parejas homosexuales, que hoy son 'matrimonios
legales", no consulta el interés superior del niño, que tiene derecho
a la paternidad heterosexual. Resulta positivo, en cambio, que
si quien adopta es u n matrimonio o u n a pareja, lo deban hacer
ambos, y no lo es tanto que se pueda adoptar después del divorcio

l3 Cfr. Aiello de Almeida, María A,, ~AdapcidnVS. interés superior del ni7203
MJD4593.
I4 Los mismos no están ausentes del régimen actual establecido por Ley 24.779
e inaorporado al Código Civil. Sin embargo, su enuineracibn en Soma específica
e introductoria de las normas que van a regir la adopción les otorga mayor valor y
Ilüma LZ SU consideración por pax-te de los aspirantes a la adopción, como de los padres
biológicos y también, por qué no considerarlo, sirve como orientación pasa jueces y
abogados. (Aiello de Almeida, María A., La adopción en elproyecto de Código Civil,
09ll ll2012, MJ-DOC-6049-AR 1 MJD6049).
DERECHO DE FAMILLA 339

de los adoptantes, por más que hayan convivido con el menor por
adoptar, pues tampoco parece lo más conveniente para el interés
del nino. Pueden también adoptar las personas que viven solas
y los separados de hecho. Los adoptantes deben tener 16 años
de diferencia de edad con el adoptado, salvo la adopción del hijo
del cónyuge.

d) Clases

Son tres: plena, simple y de integración.


El nuevo código mantiene las distintas clases de adopcih:
plena y sinnple, y se agrega la de integración, que se refiere al hijo
del cónyuge o del conviviente.
El proceso tiene tres etapas, la primera es la declaración
del estado de adaptabilidad,. posible para hu6rfanos o niños
sin filiación conocida. La decisión de los padres sólo permite
este estado luego de 90 días de intentos administrativos para
que la familia mantenga al menor en su seno, y pasados 180
días de prueba de que fracasaron los intentos. Este es u n tema
ente polémico, pues si bien en.teoria es perfecto, en la
práctica resulta muy dudoso que esa familia sea el mejor lugar
para el niño.
Son partes el niño con asistencia letrada, los padres o
guardadores, el órgano administrativo y el Ministerio PUblico. El
juez deberá contar con el Registro de Adoptantes y podrá elegir
a quien considere más apto dentro de la lista de éste, lo cual es
positivo, pues respeta la función del magistrado judicial. Cuando
los padres hubiesen perdido la responsabilidad parental, no será
necesario el "estado*de adaptabilidad". La segunda etapa es la
sentencia de guarda con fines de adopción, que la otorga por un
periodo no superior a seis meses, y luego, la tercera seria el juicio
de adopción hasta llegar a la sentencia definitiva.
Uno de los temas conflictivos, relacionados con la guarda,
h a sido resuelto prohibiendo que los padres otorguen la guarda
de hecho de u n niño, sea por escritura pública o por acto
administrativo, excepto cuando se base en vínculos de parentesco
o afectivos. El tema no es claro, y se vincula al derecho de los
padres a elegir las personas que desean como adoptante; de
s u s hijos, y a la vez, como contrapartida, se intenta prevenir el
riesgo de la venta de nifios. En todo caso, siempre deberia pasar
por la decisión judicial. Otro es el tiempo que los ninos viven en
instituciones sin que se resuelva s u destino, tema vinculado a la
falta de registros efectivos y a la morosidad judicial.
El derecho a la identidad del niño ya está suficientemente
resguardado y bastante internalizado en nuestra cultura, no sólo
en lo legal, sino t bien en lo social. La defensa de la familia de
origen, muy marcada en el nuevo Código Civil y Comercial, es de
derecho natural, pero no debe ser llevada a instancias extremas,
pues, como h a dicho la Corte Suprema, este vínculo es tan
importante como el adoptivo y debe cuidarse siempre el interés
del n i k , que no siempre coincidirá con su familia de origen.
El trámite no parece haberse simplificado, y habrá que ver
sobre la marcha cómo funciona esta gestión administrativa de
revinculación con la familia de origen que intenta dar en adopción
a s u s hijos, y el período de prueba del 6xito o fracaso. Si ésta es
la respuesta para evitar que la pobreza sea u n argumento para
dar a u n menor en adopción, parece que se ,queda corta. Otros
son los aspectos socio-económicos por contemplar en el futuro
si se quiere lograr tan loable propósito, pero, tal vez, se pueda
abrir u n compás de espera en este aspecto.

e ) Reformas de la adopción en el nuevo Código Civil y


Comercid

Remarcada la ineficacia del sistema argentino de adopción, ,,


el nuevo Código Civil y Comercial con el fin de mejorarlo, contiene
múltiples cambios, muy bien resefiados por la prestigiosa jurista
Graciela Medina:l5

l5 Cfr. Medina, Graciela: La udopciúíi! en el tlírevo Código Civil y Coniercia


de la Aracióiz, Bs. As., noviembre 2012, pp. I y 2. Vkase también Basset, Ursuía C.
Adopción en la Reforma al Código Civil y Comercial de lu 1Vaciór1.La A'ldop~ión t-/~
el Prqvecto de Cddigo Civil,v Comercinl, en RFyP, jarfio 2012, p. 139; fierf?íil~dez,
DERECHO DE FAMILIA 34 1

a)Incorporación de una parte genera2 en materia de adopcibn


con principios generales.
b) Definicibn limitada de uno de los cuatro tipos de adopción
$ 1

que acepta el código.


c) RegulaciOn de cuatro tipos diferentes de adopción: de
menores, de mayores, de integraccin y en el extranjero.
d) Fortalecimiento del derecho a conocer sus orígenes.
e) Establecimiento de cuatro procesos para llegar a la
adopcion. Uno administrativo y tres judiciales.
f) Administrativización de los procesos judiciales para
lograr la adopción. Intervencián en calidad de parte del órgano
admf nistrativo.
g) Regulación de la declaración de adaptabilidad.
b)El abandono deja de ser una causal de entrega en guarda
con fines de adopción.
i) Los convivientes pueden adoptar conjuntamente.
j) Se permite la adopci6n conjunta por divorciados.
k) Se disminuye la edad para adoptar de treinta, a veinticinco
aa?.os.
1) Se suprime la condición. de duracibn de tres d o s en el
matrimonio.
m) Se suprime la esterilidad m+monial para iedtimar la
adopción, sin la edad legal.
n) Se disminuye la diferencia de edad entre adoptante y
adoptado de 18 a 16 afms.
o) El mayor de 10 anos debe dar su consentimiento para
ser adoptado.
p) Se regula la adopción de integración.
q) Regulación de las relaciones con la familia biológica.
r) Disminucion del plazo de guarda con fines de adopción
de u n afío a seis meses. A ,

S ) AceptaciOn 'relativa de la guarda de hecho.


t) Intervención judicial de oficio en juicio de adopción.

Litfia B., tiría primera mírada a la instíiución de la aciopción plena erz el Pr'o,vecto,
en R.F~.JP,julio 2012, p: 159.
u) L a adopción plena se relativiza y se mantienen los lazos
con la familia de origen.
v) En la adopción plena se permite la investigación de la
filiación biológica a los fines de los impedimentos matrimoniales
y de los derechos sucesorios.
w) Se regula la adopción internacional.

f) Caso jurisprudencid

La permanencia del niiío en su núcleo familiar es un


principio que está contemplado en la Convención de Derechos del
Nulo (CDN),en el art. 90,16que dice: "LosEstados Partes velaran
por que el niño no sea separado de suspadres contra la voluntad
de éstos, excepto cuando, a reserve de revisión judicial, las
autoridades competentgs determinen, de conformidad con la ley y
los proce&mientos aplicables, 2 separación es necesaria en
el interés superior del niño. llhl aciónpuede ser necesaria
en casosparticulares, por ejemplo, en los casos en que el nino sea
objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando
éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acel-ca del
lugar de residencia del niño".
La Corte Interamericana de Derechos Hurnaraos de San José
de Costa Rica s e h a ocupado extensamente sobre los derechos
del niño y la protección a la ilia en s u Opinión Consultiva
17. En ella h a establecido qu nuio tiene derecho a vivir con
su familia, la cual está llamada a satisfacer sus necesidades
materiales, afectivas y psicológicas."
Pero el Máximo Tribunal Americano de Derechos Humanos
de América se ha preocupado por sefialar que el derecho
de permanencia con la familia de origen no es un principio

'"t tp://www~corteidh.or.cr/docs/casos/art.iculos/resumen 242 esp.pdf Corte


Interamericana de Derechos Humanos, Caso "Fonleron e Hija vs/ Argentina", Resumen
Oficial emitido por la Corte Interamericana de la Sentencia de 27 de Abril de 2012
(Fondo,Repai-miones Cmta.9.
l7 Cfr. Opinión Consulti~~aOC-17/02, párr. 67 y 7 1.
ECHO DE FAMILIA 343

oluto. Y por ende, sí existen motivos fundados, el niño debe


separado de su familia, ya que el Estado debe preservar su
nteres superior.18
En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos
manos h a aclarado que la permanencia en la familia de origen
o es u n derecho absoluto sefialando que:
4.2. El disfrute mutuo de la convivencia entre padres e hijos
constituye u n elemento fundamental en la vida de familia. En
este sentido, el nino debe permanecer en su núcleo familiar, salva
que existan razones determinantes, enfwzción del interés superior
d e aquél, para optar por separarlo d e su familia.
4.3. La determinación del interés superior del niño, en casos
de cuidado y custodia de menores de edad se debe hacer a partir
de la evaluación de los comportamientos parentales específicosy
su impacto negativo en el bienestar y desarrollo del niño según
el caso, los daños o riesgos reales, probados y no especulativos
o imaginarios, en el bienestar del nirio. Por tanto, no pueden
ser admisibles las especulaciones, presunciones, estereotipos o
consideraciones generalizadas sobre características personales de
los padres o preferencias culturales respecto a ciertos conceptos.
Por nuestra parte, queremos poner de relieve que e s
importante que los jueces tengan ,claro que el Estado es
responsable ante los menores, tanto si los priva indebidamente
de vivir en su familia de origen, como si priva a los nifios de su
derecho a viuk en una familia adoptiva por exagerar la &weda
de la familia de origen y dejar pasar el tiempo de la nifía sin
otorgarlos e n adopción.
Sobre el tema cabe recordar que en el caso "Forneron", la
& g e n h a h a sido coridenada a reparar a un padre biológico porque
el Estado entregó a s u hija en adopción sin su consentimiento
y con su oposición, privando a la niña de vivir en s u familia de
origen.lg

'"fr. Opinión Constlltiva OC-17/02, pan-.72,75y 77.


l9 Corte Interameiicana de Derecl-ios I-Trimanos, Caso "Foi-ner-on e Hija vsl

Argentina", Sentencia de 27 de Abril de 2012, fi~nclo,íiepnrtxcionesy Coslus,.


344 Femo Manuel J.

También hay que tener en cuenta los casos en que el Estado


es responsable por excederse en la búsqueda de l a familia
biológica y pasar anos antes de dictar el estado de adaptabilidad,
lo que contraría el interés superior del menor al prácticamente
impedirle la adopción.
Es por eso que el agotamiento de las posibilidades de
'pennanmciaenlafamilia de on'gen o ampliada debe h a c w en los
plazos establecidospor la ley y tqtiendbenmate1 el interh del n&o.
En este sentido la Corte Americana de Derechos,Humanos
h a sostenido que, en vista de la importancia de los intereses en
cuestión, los procedimientos administrativos- y judiciales que
conciernen la protección de los derechos humanos de personas
menores de edad, particularmente aquellos procesos judiciales
relacionados con la adopción, la guarda y la cUstodia de
y niñas que se encuentra en su primera infancia, deben ser
manejados con una diligencia y celeridad excepcionales por parte
de las a ~ t o r i d a d e s . ~ ~
* .

g) Deiecho a conocer Ics crigenes

Parentesco adoptivo.- Es el parentesco que crea la


adopción.
El adoptado adquiere una filiación que sustituye a la de origen.
"El adoptado deja de pertenecer a su a de m g r e y se extingue
el pai-entesco con los integrantes de como t o h sus efectos
jurídicbs, con la sola excepción de que sub@*n los impedimen@s
matrimoniales. El adoptado tiene, en la familia del a d a p t e , los
misinosder&chosy obligaciones que el hijo &a&i@xcmial. , , .
Es 'decir, pues, que en la adopción el adoptád? se inqorpora
cbnio hjjo matrimonial a ia farnilia'delb de .los adbptantes,
adquirikndo parentesco con los consanguíneó&de &tk o é ~ & s " . ~ l

Cfr. Asunto t .M., Medldas Provisioizales ~,espectode Parag~gy. . Resolución

de la Corte.
21 Maffía, Jorge-O., voz Par.enfesco, en ''Enciclopedia Jurídica Qmeba", t, XXI,

p. 440, no 19, Deipcho de fmlilih, t. 1, p. 346, no 168


DERECHO DE FAMILIA 345

Derecho a conocer los origenes y preservar su identi-


dadm2.- Habida cuenta que la ley vigente hasta el dictado del
nuevo Código Civil y Comercial dejaba en manos del adoptante
un mero compromiso de hacer conocer al adoptado su realidad
biologica, resulta destacable que el legislador haya incorporado
en el art. 596 del nuevo Código, el derecho del adoptado a conocer
los datos relativos a s u origen y tener acceso al expediente
judicial y administrativo por el que tramitó su adopción, con
la especial indicacibn que los mismos deben contener la mayor
cantidad de datos posibles, incluso los referentes a enfermedades
transmisibles.
Con todo, el derecho a conocer los orígenes es más amplio.
Así lo ha expresado Aída Kemelrnajer de Carlucci, en referencia
al parto anónllno contemplado en la ley europea, explicando la
colisión de intereses que se produce entre los actores afectados.
Por un lado, hay un "derecho al conocimiento de los orígenes"
que encuentra fundamento en la interpretación de la nocibn de
"vida privada"; (art. 16 de la CDN -Convención sobre los Derechos
del Nino-; art. 11, Ley 26.061) y el interés Vital del nuio en su
plenitud. Por el otro, está el interés de la mujer en conservar el
anoninnato en salvaguarda de su salud, dando a luz en condiciones
sanitarias apropiadas. En el caso no está en juego el derecho a la
"vida familiar", no porque la Sra. Ordikvre tenga ya una familia
(la adoptante), sino porque ella no pretende generar vínculos
jurídicos con su familia de origen, ni destruir los que tiene con
su familia adoptiva. Sólo quiere conocer las circunstancias de su
nacimiento y del posterior abandono, e identificar a sus padres
y hermanos biológicos. En esta oportunidad, la madre del bebé
nunca quiso verlo y en la clínica fue separada de él, al parecer,
con una indiferencia absoluta; no se ha alegado que la madre
tuviese el menor deseo de conocer a su hija. No corresponde a la
Corte juzgar esta conducta pero si constatarla.

=%reve reseña sobi-ela modificación del Instituto de Adopcihn en el Antepl-oyeclo


del Código Civil, Bettina I'ancino, Cristina Silva y Vesdnica Ojeda, ~v~v~~.eldial.com.
La jurisprudencia nacional h a sostenido que, el "saber quién
soy", que expresa el contenido esencial del derecho a la identidad,
tiene alcances mucho más amplios que se derivan de la propia
dignidad de la persona humana, abarcando -entre otros- el
derecho 'h reconstruir la propia historia" familiar. Desde esta
perspectiva, la identidad personal del adoptado, cuya jerarquía
constitucional ha sido reconocida, entre otras nomas, en el art.
33 de la Carta Magna, adquiere reconocimiento.
En este sentido, por ejemplo se ha dicho que: "La denegatoria
a una persona de la solicitud de conocer el paradero de sus
hermanos constituye una restricción al dereiho de identidad,
cuyo contenido es más amplio que el derecho a u n nombre
y/o u n emplazamiento filiatorio cierto, incluyendo el derecho a
reconstruir la propia historia".
A su vez, de la lectura armónica de los arts. 7" y 8" de la
CDN (Convención sobre los Derechos del Nino) reafi
art. 11 de la ley 26.061, se desprende el respeto p
a la identidad de todo nulo, nula y adolescente", integrado por el
nombre, la nacionalidad, la lengua, la cultura, la preservación
de las relaciones fqiliares, el cohocimiento sobre los orágenes y
la preservación de la propia identidad.
En igual perspectiva, se h a expedido la CSJN, el 13/03/2006,
en el caso "A., F. S/ Protección de persona" sosteniendo el
derecho de la persona menor de edad de conocer su verdadera
identidad biológica, traducida en la obligación del Estado de
propiciar su reinserción dentro de la familia de sangre. Es decir,
incluso en casos donde sea considerada la adopción del niño,
niña o adolescente, subsiste su derecho a preservar, conocer y
buscar su identidad y es el Estado el responsable de facilitárselo,
adquiriendo un rol preponderante en la defensa y protección de
un derecho humano como el derecho a conocer sus orígenes.
En esta línea, un precedente jurisprudencia1 "dictado" por
un Tribunal de Familia del departamento Judicial de Morón,
Provincia de Buenos Aires, en fecha 12/ 12/2005, denota la fuerza
que h a adquirido en el ordenamie~toactual, el derecho a conocer
los origenes, consolidado luego con la sanción de la Ley 26.061
DERECHO DE FAMILIA 347

en s u art. 11junto con el derecho de vivir y/o permanecer con


la familia de origen.
Del esquema legal internacional incorporado a partir de la
reforma constitucional, se deduce que el fin es proteger el derecho
de todo niño o adolescente de mantener el contacto con sus padres
y afianzar el vínculo con los mismos, toda vez que lo relevante
es la consolidación de este vinculo para lograr el desarrollo de
una estructura sólida y equilibrada en pos de un futuro egreso
de todas niño con su farmília.
Como síntesis, el espíritu de la normativa que se impulsa
tiende a potenciar el vínculo con la familia biológica, evitando
decisiones originadas en la pobreza o mtaginalidad. De esta
manera revaloriza a la familia y se intenta a través del Estado
el impulso de políticas públicas que acompañen y fortalezcan a
las familias.

h) Persc~nasque pueden ser adoptadas

De la adopción se h a dicho siempre que naturam imitat ( ~ í e z -


Picazo) en el sentido de que mediante e& institución buscarnos
imitar a la naturaleza (adopti enim nahvarn imita^. Lo que
se tiene en miras al otorgar la adopción es generar un vinculo
familiar que se parezca lo más posible al biológico (Medina).
Se puede ser padre a partir de cierta edad y resultaría mons-
truoso y antinatural que el hijo sea mayor que su propio padre.
Ordinariamente no se es padre o madre antes de cierta edad, lo
que sigilifica que entre el progenitor y procreado hay una cierta
diferencia de años p p lo menos.
L a esencia original de la filiación es el vínculo biológico y
la excepción ayestaregla es la adopción, por esta razón la ley
impone condiciones que, de alguna manera, pretenden asimilar
el vínculo adoptivo al derivado de la descendencia biológica. La
diferencia de edad que exige la leyes necesaria para proteger la
esencia rnisrna de la institución, cual es la creación de lazos de
filiaci~nentre adoptante y adoptado, los que difícilmente surgirían
sin la diferencia de edad.
I
348 Ferro Manuel J.

Asimismo, se busca lograr la aptitud dialéctica patemo-


filial que no puede ni debe confundirse con la fraternal. La
patria potestad (hoy responsabilidad parental) encuentra en la
diferencia de edad entre padre e hijo, impuesta en lo biológico por
la naturaleza misma, las posibilidades de ejercerse con madurez
afectiva y humana (Zannoni).

1)Jurisprudencia.- La jurisprudencia argentina h a l l e g ~


a determinar que "la pronunciada diferencia de edad entre
adoptante y adoptado (en el caso, 53 años y 3 aiios y medio) es, en
principio, inconveniente para conceder la adopcicin. Sin embargo,
habiéndose demostrado que la aspirante a la adopción trata a la
menor con todo cariño y demás circunstancias del caso, procede
acordarla" (Medina).
Si analizamos la horma la adopción de mayores de edad
está permitida siempre que exista o se cumpla con la ecuaci6n
cronológicaestablecida. Situación distinta sucede en otros países,
en los que sus códigos civiles limitan la adopción de u n mayor
de edad. Tal es el caso del Código de Québec que indica: "Ningún
mayor de edad podrá ser adoptado, excepto por las personas que
estuvieron en posesión de estado de padres cuando éste era u n
menor. No obstante, la corte podrá dispensar este requisito en
interés de la persona a ser adoptada" (art. 545). Asimismo, el
Código de Familia de Bolivia establece que el adoptando no haya
cumplido 18 años de edad (art. 217, 1).

2) Excepciones en la legislacibn comparada.- Esta


regla de la diferencia de la edad tiene varias excepciones en la
legislación comparada. Éstas son:

La adopción de ancianos.- A efectos de proteger a las


personas de la tercera edad y encontrarles una familia, se viene
fomentando la adopción de personas q u e son mayores que
sus padres adoptivos, tal es el caso de los jubilados, ancianos,
pensionistas. En esta corriente se encuentra, por citar, la ley
catalana que regula la adopción de mayores, aprobada el 29
de diciembre de 2000 ("Una familia de Tarragona, la primera
DERECWO DE FAMEIA 349

en adoptar ancianos", en: Diario: El periódico de Cataluña,


27/07/2001).

La adopción de embriones.- L a adopción del concebido o


como se conoce filiación por dación prenatal (Ariasde Rionchetio)
es u n tema de palpitante interés, sobre todo tomando en cuenta
los avances de la técnicas de reproducción.
Para el caso de la adopción del concebido el Código Civil
peruano no lo prohibe, por tanto sería admisible. Casos expresos
y específicos de normación sobre este tema lo teníamos en el
C8digo de Brasil de 1916, hoy derogado, que indicaba en su art.
372 que no se puede adoptar sin el consentimiento del adoptado
o de s u representante si es incapaz o concebido, lo que implicaba
una permisión expresa. El actual Código del Brasil (2003) no
trata expresamente la materia, pero seria permisible de acuerdo
con el art. 1621 que menciona que para la adopción se requiere
el cons o de los padres o representantes. .
A es muy común que s e adopten embriones
fertilizados in vitro para evitar s u muerte (ACI, Washington DC,
17/07/2001, Familias adoptivas de embriones confirman que
vida comienza en fertilización). Es más, existen instituciones
como Snowflakes Embryo Adoption Program que se encargan
de promover este tipo de adopciones. Uno de los fines de esta
adopción es impedir el descarte de embriones o permitir la vida
de embriones supernumeranos, lo cual requiere ser regl
(Medina).Francia h a permitido este tipo de adopción a través de
leyes de bioética que reformularon el Código Napoleónico (d.
152-4,5 de la Ley 654 de 1994),en España los embriones pueden
ser donados (art. SO,.Ley35 de 1988),mientras que, con criterio
dispar, en Colombia se prohíbe la adopción del hijo por nacer. Por
nuestra parte creemos que la adopción del concebido es factible
basada en %a teoría de los efectos favorables.

La adopción del hijo del cOnyuge supérstite.- Si se


produce la muerte del adoptante, el hijo adoptivo puede ser
adoptado por el cónyuge supérstite a pesar de no contar con
la diferencia de edad. Esto con la finalidad de formalizar las
relaciones familiares, permitir la trascendencia de las mismas
y hacer permanecer en el futuro las relaciones con el adoptado
y evitar que pase a ser un extraño si, en los hechos, vive una
relación paterna o materna (hoy relación filiatoria) que importa
. ser mantenida.

La adopcibai del pariente consanguíneo.- Como lo


indica el Código Civil chileno, los requisitos de edad y diferencia
de edad con el menor no serán exigibles cuando medie entre el
adoptante y el adoptado un vínculo de consanguinidad, la regla
es lógica pues justamente siendo la adopción una institución de
protección y cautela debe darse un mayor sustento y facilidad
en su realización cuando la adopción se realice entre parientes.
La adopción no sólo significa el ingreso en el hogar de una
persona extraña al cónyuge del adoptante. También implica
u n desmedro en los derechos y la expectativa hereditaria de
dicho cónyuge, lo que, por no tratarse de un vínculo nacido de
la naturaleza no quiere la ley que ocurra sin el consenthiento
del afectado.
Nótese que este artículo p e d t e que uno solo de los cónyuges
sea el adoptante, es decir figuraría como el único padre o madre
en tanto que el otro cónyuge no tendrá ningún tipo de relación
paterno-filial con el adoptado. El principio general que establece
la norma supone que la adopción no es realizada por ambos
cónyuges sino por uno solo de ellos sin que el otro solicite ni se
adhiera a ella (Zannoni),sólo se requiere su asentimiento.
Sin duda la adopción por uno solo de los cónyuges (adopción
u~ipersona.jno es la regla sino la excepción, pues sólo se dará
en aquellos casos en los cuales la u n i ~ nconyugal se encuentra
desgastada o desquiciada y ha sobrevenido una separacion de
cuerpos. Y es, en este sentido, que siendo el matrimonio un
compartirse, u n entregarse, un darse mutuamente la adopción
implica, también, una situación que debe ser asumida de manera
conjunta por ambos, mando y mujer. Ahora bien, si uno de ellos
no quiere asumir la paternidad, tampoco puede negarse a que el
otro lo haga si está decidido, de allí que se establece la salvedad
del asentimiento. Esta situación no es uniforme en el Derecho
DERECHO DE FAMILIA 351

comparado ya que, por ejemplo en Chile, España y Portugal se


requiere el consentimiento del cónyuge, con algunas excepciones.

La adcpci6~unilateral.- aquella realizada por uno de


los cónyuges, es u n a situación anbmda (Zannoni). Es decir, se
admite la adopción por el padre o la madre, separadamente,
respecto de quienes el adoptado será reputado a la vez hijo
legítimo de uno de ellos y extraiio con respecto del otro. A nivel
legal el problema resulta insoluble y, evidentemente, aparecen
neutralizados los fines de la institución amén de los perjuicios que
esta adopción unilateral puede acarrear al menor. Recordemos
que, como hijo, ha sido negado por el cónyuge no adoptante sin
perjuicio del asentimiento que prestó para que el otro pudiese,
así, obtener la adopción (Zannoni).
La legislación de adopciónkargentina(hoy derogada.prohibía
la adopción unilateral de uno de los cónyuges, en el sentido
que "las personas casadas sólo podrán adoptar si lo hacen
conjuntamente", estableciendo como excepciones de sepmacibn
judicial, la declaración de insania o la declmaci6n de audiencia.
Téngase presente que en algunos casos el asentimiento
del otro cónyuge no debía ser necesario, como en la separación
judicial de cuerpos o la ausencia, por mencionar algunos.
Debi6ramos pregusntmos si resultaba excesivo este requisito,
el cual sólo debiera pedirse si el hijo adoptivo va a vivir a la casa
conyugal y tenerse en consideracibn la eventual merma de las
expectativas hereditanas o alirnentarias del otro cónyuge, ya que
ésta se puede dar por otros casos, como es el del reconocimiento
de hijos extramatrimoniales. Sin embargo, la asimilación de la
adopción al reconocimiento de paternidad nos hizo dar cuenta
que para la segunda no se requiere el asentimiento del cónyuge,
pues se trataba de u n acto de ciencia (sé que soy el padre y lo
declaro como tal), en el caso de la adopción se trata de u n acto
de voluntad (quiero ser padre y lo constituyo como tal) de allí
la importancia de la decisión del cónyuge del adoptante. Si la
adopción sustituye la filiación de origen, consanguínea, esa
sustitución debe alentarse cuando el adoptad^ se integre corno
hijo en u n ámbito familiar con viabilidad sustitutiva (Zannoni).
352 Fen-o Manuel J.

Este era un requisito por demás esencial y común en el


Derecho comparado.
La razón de esta exigencia es obvia, pues nadie hay más
interesado en la adopción que el propio adoptado y repugnaría el
prescindir de su opinión para darle por padre o madre a persona
que 61 rechaza. Con u n criterio similar el moderno Código Civil
de Quebec indica que "ningtm nulo de diez años de edad o más
podrá ser adoptado sin su consentimientb, a menos que sea
incapaz de expresar su voluntad. No obstante, cuando u n niño
menor de catorce anos se niegue a dar su consentimiento, la corte
podrá posponer s u fallo por el período de tiempo que indique, o
conceder la adopción sin oponerse a s u negación" (art. 549). E s
más, "la negación de u n nifio de catorce años de edad o más es
u n obstáculo para la adopción" (art. 550). Noma similar es la
establecida en el código Civil de Puerto Rico (art. 134-2).
Los padres directa y profundamente son afectados por el
hecho de la adopci6n de allí que deba dar s u asentimiento frente
a este acto jurídico familiar. Este asentimiento de los padres
se dará siempre que los hijos estén bajo su custodia legal, sea
siendo menores de edad (patriapotestad) (hoyen el nuevo Código
argentino responsabilidadparental) o incapaces por algún tipo
de deficiencia (curatela).
Esta norma está en concordancia con el Código Civil de
Quebec, que indica: "Ningún menor podrá ser adoptado, a menos
que s u padre y madre o s u tutor hayan consentido la adopción;
o a menos que haya sido judicialmente declarado elegible para
adopción" (art. 544). Asimismo indica que "cuando la adopción
se realiza con el consentimiento de los padres, es necesario el
consentimiento de ambos para la adopción si la filiación del menor
es establecida en consideración de ambos padres. Si la filiación del
menor es establecida en consideraci6n de sólo uno de los padres
el consentimiento de uno solo de los padres es suficiente" (art
551),Y "si alguno de los padres h a muerto, o si no puede.expres
su voluntad, o si carece de autoridad paternal, el consentimie
del otro padre es suficiente" (=t. 552).Finalmente, se establ
que "si ambos padres han muerto/sí están imposibilitado
expresar s u voluntad, o si carecen de autoridad paternal, la
RECHO DE FAM'iTA 353

dopción del menor estará sujeta al consentimiento del tutor, si


1menor tiene u n tutor* (art. 553).

i) Pluralidad de adoptados

La norma ( a r t 598) autoriza adoptar a varias personas, en


forma simuitiinea y sucesiva.
L a descendencia del adoptante no configura impedimento
para la adopción. Eljuez decidirá de acuerdo a la edad y madurez
escuchar a tales descendientes.
Finalmente, la norma iguala a los hijos adoptivos y biológicos
al considerarlos hermanos entre sí, eliminando cualquier tipo de
discriminacik que se podría suscitar.

j)Personas capaces de ser adoptantes


. . . .

El art 312 del Código Civil derogado disponía en su primera


parte que "nadie puede ser adoptado por más de una persona
simultáneamente, salvo que los adoptantes sean cónyuges*.
Ello implicaba, que la adopción dual g conjunta constituía u n
privilegio reservado a las personas casadas.
L a actual redacción del Código Civil y Comercial en su art.
599 antepone concepciones más o menos discutibles que operan
en el derecho mat onial al propio interés del niño objeto de la
adopción. En la doctrina nacional no hay discrepancias acerca
de las ventajas que representa para el adoptado contar con
ambos padres adoptivos que aportan u n crecimiento arm6nico.y
equilibrado de la personalidad del nifio, aspectos que se estiman
indispensables par&u n a adecuada formacibn.
El mevo texto del articulo en comentario importa otro gran
avance en la materia, porque permite la adopción por parte de
cónyuges, por una pareja de convivientes o por una persona sola.
El art. 312 del Cód. Civil derogado también reconocía antecedentes
en la jurisprudencia al solicitarse su inconstitucionalidad, en
cuanto el mismo prohibía la adopción por parte de dos personas
que vivían en unión convivencial.
1) Eliminación del requisito de residencia en el país.-
Se elimina el requisito del plazo de residencia en el país para los
ciudadanos argentinos o natiiralizados. Si bien se conserva la
exigencia de residencia de cinco años en el pais que preveía el art.
315del Cód. Civil derogado, el C6digo reformado propone eliminar
ese plazo para los ciudadanos argentinos o naturalizados.
No es dificil advertir que esto conixac?jcela fuerte tónica de la
Argentina respecto de las adopciones internacionales. L a objecibn
más radical de la Argentina a la Convenciónsohe los Db?;pech,osdel
Núro ha sido en relación con la adopción internacional de menores.
La lbgentina nunca quiso ser exportadora de niiíos (laresma
al art. 21 de la CDN (Convenciónsobre los Derechos del N U ~ O ) . ~

2) Edad mínima para a d e p t a - L a edad mínima para


adoptar se reduce a 25 &s. No vemos objeciOn a esta reducción.
Podría adoptar una persona menor de 25 afíos, con la conc2ici6n
de que su cbnyuge tenga 25 aíios cumplidos.
Como dice Graciela Medina, esta solución responde a una
tendencia del derecho comparado y en el nacional. Ahora bien,
la expansi0n de la oferta de adoptantes es bienvenida, pero no
resuelve en absoluto el cuello de botella existente entre el
número de pretensos adoptantes y la cantidad más bien reducida
de niiios en estado de adaptabilidad (siendo que, en cai%nbio,
Argentina es un país en el cual se encuentran n%os mendigando
en la calle, o eventualmente, en situación de semi-esclavitud por
adultos extrafios al núcleo familiar, situación muy poco habitual
en países que inspiran eventualmente nuestras normas). V d e
decir, el foco del problema esta en la dificultad existente en dar
respuesta a los niños en situación de abandono, no en la oferta
de adoptantes.
Si se diera el extrano caso de que una persona de 25 anos
estuviera casada por dispensa de edad con una de 16, ambos

" Cfi-.Bassett, UrsuXa, C.: La adopcióny sz4sprobkt?laserz la refi~í-?nn,en Rivera,


"Comentarios al ?uitc=proqisctodei Código Civil y Lomei-cial argentino", Hs. As., La
Ley, 3012, p. 522.
, ..
,\ : - 355
1

drían adoptar a un niño recién nacido. Cabe alguna duda si


te raro supuesto es en beneficio de la niñez abandonada. Por
o insistimos en la necesidad de dejar la difere*& de edad

3)Adopcibn por personas casadas o en unión conviven-


cial.- La ley está redactada de tal forma, que las personas
casadas o en unión convivencid serán cada vez más raramente
sujetos adoptantes.
. El art. 602 del 'nuevo Código Civil y Comercial establece que:
as personas casadas y en unión convivencia1 podrán adoptar
cuando lo hagan conjuntamente. Esta regla invierte la propuesta
del =t. 312 del Cód. Civil derogado, que sólo permitía la adopción

ente con la jurista Graciela Medina en


que mientras que en el sistema derogado la adopción conjunta
itida para los chyuges, en el nuevo Código Civil
y Comercial se posibilita la adopción conjunta de la pareja horno
heterosexual que se encuentreen u n a uni6n de hecho.
En ello el régimen es coherente cOn la equiparación de la
unión convivencid al matrimonio como forma de evitar toda
desigualdad entre la familia matrimonial y extramatrimonial y
como manera de aceptar los diferentes modelos de familia que
conaviven en nuestra sociedad. . S

. Por otra parte, ésta había sido la postura mayoritaria de las


Jsrinadas Nacionales de Derecho Civil celebradas en los aíios 2007
en L m a s de Zarnora, ámbito donde se solicit6 la modificación del
primer párrafo del art. 312 del COd. Civil derogado en el sentido
de admitir la adopción conjunta por parte de los convivientes
heter osexuales, acreditada la convivencia estable, pública y
permanente. ,-. .

Además nada justifica la adopción conjunta a la pareja


matrimonial, cuando ésta a partir del divorcio incausado y la

2J Cfr. Bassett, Ursula, C., ob. cit., 13s. As., La Ley; 2012, pp. 551 y 552.
disninución de los deberes personales entre los cónyuges no
ofrece mayores garantías de estabilidad jurídica que la tornen
preferente a la uni6n c~nvivencialen orden d otorgamiento de
la adopción.25

$1 ~ & ~ e i 8mipersonal
n por papte de personas casadas o
' en uni6n co~vivencid.- L a norma prohibe cualquier otro tipo
de.adopción a cónyuges y convivientes, salvo que uno de ellos
haya sido declarado persona incapaz o de capacidad restringida
o medie entre los cónyuges separación de hecho.

5) AdoprriOn conjunta de personas divorciadas s> c e s d a


la uniOn ccnvivencid.- Se permite adoptar conjuntamente a
personas casadas o en unión con*encial; a personas divorciadas
o cesada la unión convivencid.

Jurisprudencia.- La jurisprudencia Argentina ya habia


otorgado adopciones conjuntas a padres separados o divorciad~s,
por ejemplo, la Cámara de Familia de Primera Nominación de
la Ciudad de Cbrdoba, dkt6 sedtencia en los autos caratulados
"R.B.E. y E.F. -Adopción-*, otorgando a los Sres. "B.E.R. y E.F."
la adopción plena del nino F.D.R., aun cuando al momento de
la sentencia los padres adoptivos se encontraban, separados de
hecho, en el caso se valoró que habían detentado la guarda de
hecho desde el año 2885.26

6)Adopcibn conjunta p fallecimiento de uno de Ius


guardadores- En la iniciativa del nuevo Código Civil.y Comercial

25 Cfr. Medina, Graciela, Ln adopcr'órz en el mevu Código Civily Comercial de

la ,4hción,Bs. As.,noviernbre 2012.


26 Cámara de Familia de la Norninacibn de Cérdol~a: "R.2.E. y E.F.", 16/12/2008,
publicado en: De??, 2010 (octubre), 103: cita online: AK/JUR/32957/2008, con
comentario de Critter-, Andrés, en ':4cIopcióti plena. ,S'epai,aciórl de hhecho de I0.v
peticionatífes y szrpe~iorirzlerés czc'f niño".
de concentrar y reubicar los articulados para mejorar su lectura
y comprensión de la institucion que se trata y aún dentro de ella;
se pasa a regular los diferentes supuestos especiales que son la
excepción al principio de que la adopción conjunta debe contar
con la voluntad adoptiva de ambos integrantes de la pareja.
En este sentido, se prevén supuestos de:
adopción mipersonal por parte de personas casadas o en
unión convivencial: a) el c6nyuge o conviviente cuya capacidad
ha sido restringida y la sentencia correspondiente le impide de
manera expresa prestar consentimiento válido para este acto y
b) los cónyuges están separados de hecho, tal como lo expresaba
la anterior ley 19.134;
la adopci6n conjunta de personas divorciadas o cesada la
unión convivencial, siempre que haya habido "estado de padre
con una persona menor de edad", por lo cual aun ya estando
extinguido el VUicuIo entre los adultos, el nuevo texto del Código
Civil y Comercial -siguiendo alguna jurisprudencia que h a
habido en este sentido- permite la adopción conjunta. "El juez
debe valorar especialmentela incidencia& la ruptura al ponderar
el interés superior del nino* (art. 604) y
la adopn'6n conjunta en el supuesto de fdlecimiento de
uno de los guardadores, situación que está prevista en el art.
324 del Cód. Civil derogado pero que el nuevo texto mejora su
redacción y la amplía, resolviendo, por ejemplo, la cuestión del
apellido (art.605).27

7 )AdopciOn por tutot- La n o m a autoriza al tutor adoptar


a su pupilo cuando'se extingan las obligaciones propias de la
tutela,

" Cfr. Hen-era, Mansa; El rkgimerz adoptivo en el Anteprqvecto del Código


Civil ..., ps. 90 y 91.
358 Fen-o Manuel J.

El proceso para la declaración en situación de adaptabilidad


de u n nino debe tener en cuenta el trabajo previo interdisciplinafi
con la familia de origen y mpfiada que se habría llevado adelante
en el marco del sistema de protección integral, previo a este nuevo
proceso judicial.
&uándo o ante qué supuestos se dicta tal declaración? El
art. 607 del nuevo Código Civil y Comercial explicita las diferentes
vías para alcanzar esta declaración: -
1) cuando un n@, niíia o adolescente no tiene filiacibn
establecida o sus padres han fallecido, y se ha agotado la
búsqueda de familiares de origen por parte del organismo
administrativo competente en un plazo máximo de treinta días,
prorrogables por un plazo igual sólo por razón fundada
2) cuando los padres tomarqn la decisi6n libre e iraformadade
que el nuio o niña sea adoptado, siempre que esta manifestaci6n
haya sido producida después de los cuarenta y cinco días de
producido el nacimiento del nuio, receptándose de este modo el
conocido "estado puerperal" que varias legislaciones del derecho
comparado admiten
3) después de haberse vencido el plazo de ciento ochenta
días (noventa días que Ia-ley 26.061 establece para estas
medidas con prórroga a un plazo igual) de las h a d a s "medidas
excepcionales" que prevé la ley 26.061 (conf. arts. 37 y 4-11,
tendientes a que el niiío, nina o adolescente permanezca en su
familia de origen o ampliada, sin que el organismo administrativo
correspondiente haya podido revertir esta situaci6n de excepcibn
y, por ende, sea imposible que un nifio regrese a su núcleo de
pertenencia primario.
En este últinio supuesto, se prevé de manera precisa que
el organismo administrativo de protección inte-winiente debe,
vencido ese plazo, elevar al juez en el plazo de veinticuatro horas
KECNO L>E FAMILIA

n Dictamen a los fines de solicitar la declaración en situación de


doptabilidad según o de conformidad con toda la labor realizada
n el proceso administrativo previo. Además, y de conformidad
on el principio de preservación de los vínculos con la familia de
rigen o ampliada, se pone de manifiesto que esta declaración
udicial no es posible si "algún familiar o referente afectivo del
iño o niña ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es
onsiderado adecuado al interés de éste".28

b) Sujetos del procedimiento

Siendo la declaración en situación de adaptabilidad un


roceso judicial con reglas propias, se regula en el art. 608
quiénes intervienen y en qué caracter en dicho procedimiento.
En primer lugar, y en total consonancia con quien es el eje o
destinatario principal de la adopción, el nüio, se establece que
éste actúa en carácter de parte, y Que si, además,cuenta con edad
y grado de madurez suficiente, debe comparecer con asistencia
letrada de conformidad con la figura del abogado del niño que
preve el art. 27 de la ley 26.061, y que-el nuevo Código Civil y
Comercial está obligado a respetar y regular en consonancia con
ella. También en el m i m o carácter de-parte, los padres u otros
representantes legales del nino.
Ademgs, se prevé la intervencióndel organismo administrativo
que participó en la etapa extrajudicial, siendo no sólo quien conoce
al nino y su familia,por la labor realizada en el marco del proceso
administrativo en el que se dictó la medida de separación, sino
además de quien dependen las personas u hogares en el que esta
alojado hasta ese momento el niño a la espera de ser adoptado. Y
por último, y de conformidad con lo dispuesto en el art. 103 del
nuevo CSdigo Civil y Comercial y el Ministerio P i i b l i ~ o . ~ ~

28 Cfr. Herrera, Maí-isa, El régimen adoptivo en ef Anteproyecto del Código


Civil ..., p. 92.
79 I-ierrera, Marisa; oh. cit ....,p. 92.
c) Reglas del procedimiento

L a norma en el marco de la regulación del proceso de


declaración de adaptabilidad, preveis que se excluya la notificación
@da, salva que se hayan "agotado todos los medios posibles y
razonables para localizar a los padres". Se supone que este requisito
en extremo oneroso ten&& -trirt.caalidad dilatoria. Este texto fue
luego ~ Ü ~ A i i dloo'que
, proimcará nuevas rémoras en el proceso.
Como puede observaise, la situación es harto compleja. Los
progenitores biológicos que no puedan hacerse cargo de sus hijos
y sean plenamente conscientes de esta situación, son empujados
por la ley a fin de evitar la instituciqxdizaciiin, a una entrega
directa afirmando luego la existencia de un vínculo afectivo entre
adaptante y adoptado. De esa forma, los padres biol6gicos que
en a sushijos y sin en~bargono puedan cuidarlos o no se sientan
capacitados para hacerlo, les evitarán el estigmático período de
~stitucionalizaciondurarate una seguidilla de pleitos que prometen
durar anos hasta dar al nino estabilidad en su estado, para obtener
luego una filiación adoptíva de coniornos inciertos.30

El art. 610 del nuevo Código Civil y Comercial, merece ser


observado en el sentido que introduce una limitación al concepto
previamente incorporado de "familia", toda vez que establece una
cia entre la sentencia de privación de la responsabilidad
3' la declaración judicial de adaptabilidad, pues la
respódabilidadparental, solamente se refiere al vinculo pate~no/
matemd*fifidy deja excluida a la familia en los términos antes
., *
des~riptos.~~ S ;

t a

30 Bassett, Ursula, C., La adopción y síis problerrzas erz Iu refol-rna, en River

Comentaiios01Arir'eproj~ectodel Cudigu Civily Comercial..., Bs.As., La Ley, 2012, p. 45


3' Cfr. Bettina Pancino, Cristina Silva y Verónicu Ojeda, Breve reseña sobre la

modtficución de1 hstittrto be.Adcycidn e17 el A ~~teproyectu &I Cbdigo Civil, w\v\v
eldial.com
g 4, GUARDA CON FINES DE ADOPCION

a) Comunicación al Registro de Deudores Alinientarios


Morosos

Una de las caracteristicas del nuevo Código Civil y Comercial


es la inclusión en su texto de diversas n o m a s que se encuentran
desperdigadas en distintas leyes de nuestro ordenamiento
legislativo (por citar algunas, la de propiedad horizontal, tratada
en la Ley 13.512,o la de fideicomiso, mediante la Ley 24.441, hoy
dc?pogadas).Esa característica que se repite en varios institutos,
podría haberse aplicado también en este caso, pues esta clase
de registros representa una herramienta que viene utilizándose
en distintas jurisdicciones del país (ej. Ley 269 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, ley 13.074 de la Provincia de Buenos
Aires, Ley 6873 de la Provincia de Mendoza),no con los resultados
esperados, pero no por resultar inadecuados sus téminos, sino
tal vez por el desconocimiento de las partes, o por la falta de u n
registro a nivel nacional que coordine a los registros provinciales.
Adviértase que por este medio el deudor alimentario moroso
no podrg abrir cuentas comentes, tarjetas de crédito, ni obtener
créditos b a n c h s , ni conseguir que le otorguen habilitaciones,
concesiones, licencias o pemisos, ni ser designado en cargos
públicos, ni se proveedor del Gobierno de la CABA, tramitar el
pasaporte, ni inscribirse como aspirante a la guarda de u n nüio
con fines de adopción, entre otras.
co de posibilidades, lo determinante será
analizar en cada caso en particular cuál es la medida mas
apropiada, pues, de lo contrario, s u aplicación podría resultar
contraproducente.

b) Excepciones a la prohibición de entregas de guatdas


por escritura pUblica o por actos administrativos

Un at-tículo que genera dudas es e1611 del nuevo Código Civil


y Comercial, el cual prevé excepciones a la prohibición de entregas
de guardas por escritura pública o por actos administrativos
que se veda en la actual redacción del Código Civil. En ese
punto, se establece en el nuevo Código la posibilidad en caso
de que la entrega de u n niño, niña y/o adolescente, se efectúe
en forma directa o mediante escritura pública pueda repararse
"legitimándose" dicha entrega si se funda en la existencia de
vínculo de parentesco o afectivo. Este último vínculo es el que
definitivamente genera dudas. Existe e'n lapráctica y, e s de
público conocimiento que muchos ninos son entregados en forma
directa generándose vínculos afectivos por s u s "guardadores"
-, de
".
i

hecha ,i .
Segun el &t. 611 del nuevb ~ ó d & oCivil-y Cqmercid, los
% I

guardadores, posteriormente a la "entrega de hecho" pueden


presentarse luego, ante el Juez co~espondien&.y solicitar la
entrega en fguardacon miras a u n a f&ra adopción. Algunos
discuten, si la implementación de este artículo podría transgredir
el principio del Priltae~-6ssuperior del niño, abriéndose una "vmtana"
a la práctica de las "entregas directas", realizandose las mismas
sin. tantas "inhibiciones".
Otro interrogante que se realiza frente a la redacción del
art. 611, se refiere al Registro Único de Adopción. M á s allá de
estas cuestiones, lo cierto es que la operatividad del Registro -
fundamentalmente centralizar in5ormación sobre los pretensos
adoptantes a nivel nacional- depende en gran medida de la
adhesión de las provincias. Hasta la actualidad, son más las
provincias que no se han adherido, principalmente por motivos
de no ver violada su autonomía en'lo que respecta a la selección
de los adoptan te^ y a la imposibilidad de armonizar el listado
nacional con los listados provinciales y, la normativa que tienen
varias provincias de priorizar la adopción a favor de adoptantes
domiciliados en l a ~réivinciadoinde se decrktó el estado de
L

adaptabilidad del niño -por lo general, suele ser su lugar de


nacimiento-.
Si bien el Registro es u n a herramienta de suma utilidad para
evaluar a los posibles adoptantes, acompañar a estas personas
durante la espera y coadyuvar en la labor de losjueces, la práctica
h a demostrado que por sí sólo no va a mejorq un sistema de
adopcibn. Aquí radica uno de los fundamentos de este articulo
DERECHO DE FAMILIA 363

en cuanto a las entregas "directas" que en el Código derogado se


encontraban prohibidas, el nuevo Código contempla u n "mejor"
trato para llevarse a cabo como dijimos 'con menos injerencias
judiciales y/o estatales.

~ - CSJN h a convalidado muchas veces


~ i r i s ~ r u d e n c i a La
la entrega de ninos en foma directa aUn a personas que no se
encontraban inscriptas en el Registro de adoptantes señalando en
el aílo 2008, en el caso "G.,M.G.", que "a los fines del otorgamiento
de una guarda con fines de adopción, el requisito de la inscripción
en el Registro Único de Aspirantes no puede constituirse eri un
requerimiento a tener en cuenta con rigor estrictamente ritual,
pues, al tratarse de la construcción de un sistema de protección
civil y protección social en beneficio de la sociedad y de la nulez,
debe ser interpretado y aplicado con arreglo al principio rector,
a la piedra fundamental en la que reposa la protección integral
de los derechos del nuio, cual es el interés superior de éste, que
orienta y condiciona toda decisión de los tribunales de todas las
instancias".32

Sobre la guarda con fines de adopción será competente el


juez que dicto la sentencia que declaró el estado de adoptabadad.
Esto más &de una cuestibn procesal de conexidad, se entiende
la necesidad de que intervenga el mismojuez, por el conocimiento
del juez del caso, la inmediación del juez de familia, el trabajo

33 CSJN, 16/09/2008,"G., M. G.", La Ley, 2008-F, 59, nota de Jáwegui: D.?, 2008-

TI, 1766, La Ley, 2009-A, 450, con nota de Silvia E. Fernández, AR/JUR/7453/2008;
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Nominación de Santiago del
Estero, 09/03/2010, B., S. B. y otro, LLNOA, 2010-669, AR/JUR/27353/2010. En igual
sentido Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Nominación de Santiago
del Estero, 19/02/2010, "Castl-o, Norbei-to Javier y Benedetti, Claudia Hortensia S/
guarda con fines de adopción de la menor Aguirre, Lucía Abigail'; La Ley online:
AR/JUR/18623/2010.
del mismo equipo tgcnico que intervino en la declaración de
ahptabilidad, etc.

d)Eleeci6n del guardador e interveacibn del organismo


administrativo

Para los redactores del nuevo Código Civil y Comercial, la


gran causa nacional es facilitar la adopción en el país. La nueva
n o m a apunta a simplificar ese "proceso".
Dice textualmente, el titular de la Cámara de Diputados,
Julián Domínguez: "Hay que tener la mayor simplificación en
materia de adopción, debe ser la gran causa nacional para
que todas las familias que quieran proteger y desarrollar las
aspiraciones de integrar su familia a u n niño puedan hacerlo*.
El art. 613 apunta'k dicho objetivo.

e) Sentencia de guarda con fines de adopeion

Luego del trámite de elección del gumdador e intervención


del organismo administrativo, el magistrado dictará la sentencia
de guarda con fines de adopción.
El tiirmino de guarda no podrá ser mayor a los seis meses.

f) Juicio de adopción

1)Competencia.- En las acciones filiales, la competencia se


atribuye al 'juez del lugar donde el actor tiene su centro de vida
o el del domicilio del demandado a elección del actw" -='c. 581-.
En materia de adopción, ella h a de tramitar ante "...el juez
que otorgó la guarda con fines de adopción, o a elección de los
pretensos adoptantes, el del lugar en el que el M o tiene su
centro de vida...." -art. 615-. Genéricamente, "en los procesos
referidos a responsabilidad parental, guarda, cuidado, régimen
de comunicación, alimentos, adopción y otros que deciden en
forma principal o que modifican lo resuelto en otrajurisdicción del
territorio nacional sobre derechos de niños, niiias y adolescentes...,
DERECHO DE FAMILIA 365

el juez del lugar donde la persona menor de edad tiene su centro


de vida" -=t. 716-.33

2) Inicio del proceso de adcpci9n.- El nuevo Código Civil


y Comercial establece de manera expresa que, una vez cumplido
el período de guarda, "el juez interviniente, de oficio o a pedido
de parte o de la autoridad administrativa, inicia el proceso de
adopción" (art. 616), cuestión que en el Código Civil derogado
estaba silenciada. De este modo, la preocupación por el "factor
tiempon no sólo está en el principio del proceso -en sentido
amplio- de la adopción, que suele ser el cuándo y cómo llegar a
la decisión de adoptabilidad, sino a la culminación y consecuente
sentencia que emplaza a u n niño en su estado de hijo adoptivo.
Por lo dicho hasta aquí, fácil se advierte que el nuevo Código
gún modo regula tres procesos para llegar a la adopción
de u n nifio o adolescente sino, por el contrario, los procesos
judiciales son dos: 1)declaración en situación de adaptabilidad
y 2) el proceso de adopciónpwinmente dicho, con reglas claras
cada uno de ellos y con sujetos, objetivos y procedimientos
diferenciados en cada uno de ellos en atención a la finalidad que
tiene cada uno.34

3) Reglas.- En la regulación del proceso del juicio de


adopcidn, él niño en vías de ser adoptado ocupa otra vez el papel
de parte, si cuenta con "edad y grado de madurezn (sindecir, si es
suficiente o calificarla de modo orientativo). En ese caso deberá
contar con asistencia letrada. Por otra parte, desde los diez años,
con independencia de si cuenta o no con madurez suficiente,
deberá consentir a su propia adopción.
Si bien pareciera fortalecer los derechos de los niños en el
proceso adoptivo, la protección del interks del niño no responde
a una "efectivizaci6n simultánea" de todos los derechos, por lo

3"-Iesrera, Marisa; El régimen adoptivo en el Anteproyecto del Código Civil


... , p. 119.
"'CIT. E-Ie~rera,Marisa; ob. cit...,, p. 93.
366 Ferro Manuel J.

que se producen desarmonías entre la "protección de derechos"


y la protección del nino. Para el niño de 10 aiíos no se prevé la
evaluación de su madurez corno para prestar u n consentimiento
que le cambiará la vida, y cuyos efectos -en caso de veto- ni
siquiera están previstos. En los demás casos, el nifío no tiene
derecho a ser nifio, vale decir, ki decidir no ser tratado como un
adulto que litiga su propia adopción. Parece u n retroceso, que no
encuentra eco en el derecho comparado; ni se adeci~a al requisito
de la ley 26.061, ni a la última jurisprudencia de la Corte Federal,
ni tampoco al paradigma de protección de la Convención.
Otra vez la protección de derechos se entrenta al derecho
del niño a ser protegido, en el sentido de no participar cuando
no quiere hacerlo (y estamos hablando de un niño que podría
tener 7,8 o 9 anos de edad). El derecho a participar, si es derecho
y no imposición, también debe suponer -cuando menos- un
derecho a no participar.

4)Efecto temporal de la sentencia.- El decisorio que


otorga la adopción es retroactivo a la fecha de la sentencia que
determinó la guarda con fines de adopción.
En el caso de la adopción del hijo del cónyuge o conviviente los
efectos se retrotraerán a la fecha de inicio de la acción de adopción.

8 5. TIPOS DE ADOPCI~N
a) Introducción
, '

Otro de los temas en los cuales el nuevo Código Civil y


Comercial ha introducido modificaciones sustanciales se refiere
a los tipos de adopción en dos aspectos centrales y que tambiEn
viene a responder a ciertas voces doctrinarias y jurisprudenciales
que venían bregando por cambios en sentido de flexibilizar una
perspectiva legislativa rígida en este ámbito complejo como es
la familia.
Nos referimos, en primer lugar, a reconocer que la adopción
de integración presenta tantas particularidades, requisitos o
consideraciones propias que merece una regulación autónoma,
elevándola a u n tipo adoptivo con sus propios caracteres. De este
modo, el art. 619 del nuevo COdigo inicia el capítulo referido a los
'(Tiposde adopción" advirtiendo que "Este Código reconoce tres
tipos de adopción: a)plena; b) simpIe; c) de integrn~ibn".~~
En el art. 620 se dispone que la adopción simple confiere el
estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los
parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto*lo dispuesto
en este Código.
Los arts. 535 y 620 del nuevo Código Civil y Comercial, se
contradicen cuando tratan el parentesco en la adopción simple,
pues en el primero se dispone que esta sólo crea vinculo de
parentesco entre el adoptado y los parientes del adoptante, y en
el segundo se establece que la adopción simple no crea vinculos
jundicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante,
excepto lo dispuesto en este Código.
entos" se puede encontrar la razón de estas
contradicciones. Se explica que se han introducido cambios en
la morfología de cada uno de los tipos de adopción.
I,a modificación sustancial es la mayor flexibilidad que se
le otorga a la adopciOnplena como a la simple en lo relativo a la
generación de mayor o menor vinculo con determinadas personas,
facultando a losjueces, según la circunstancia fáctica y en interés
del niño, a mantener subsistente el vinculo con algún pariente
(por ejemplo, en la adopción plena con los hermanos que no
puedan ser dados en adopción a los mismos adoptantes) y en
la adopción simple, generar vínculo juridico con determinados
parientes del o los adoptantes (por ejemplo, con los ascendientes
del o los adoptantes):

Facultadesjudicides*- Por s u parte,el art. 621 del nuevo


Código Civil y Comercial se refiere a las "Facultades judiciales",
las cuales, importan un gran avance que permitirá evitar

I-lerrera, Marisa; El régimen adop/iijo en el A4nieprqvectodel COdigo Civil


..., p. 94.
Ferro Manuel J.

declaraciones de hconstitucionalid&td de las normas actuales


como asimismo gene vínculos entre los adoptantes, adoptado
y familia de origen que atiendan a, verdadero interks superior
del niño, nina y/o adolescente. Ello por cuanto dicho artículo
establece: "El juez otorga la adopción plena o simple según
las circunstancias y atendiendo fundamentalmente a: Interks
superior de, niño.. f. Sin duda alguna, este artículo reconoce
antecedentes jurisprudenciales.
No debemos olvidar que el concepto y fin perseguido por
el instituto de la adopción es la conveniencia o satisfacción del
interés superior del menor.
Así, surge claramente que el art. 621 responde a las
situaciones reales que se le presentan al Juez y que se vinculan
directamente a la necesidad de contar con pautas más flexibles
que permitan armonizar el interés superior del nino, niña y/o
adolescente a estas nuevas realidades, otorgándole al magistrado
u n verdadero instrumento con el cual resolver de acuerdo
al derecho vigente respetando la Carta Magna y los tratados
internacionales sobre la materia que integran el bloque de
constituci~nalidaddel art. 75 inc. 22.
os que sobre este punto, en el proce
ega del niño en guarda con fines de
debe profundizarse la situaci6n del nuio en su
y los recursos con los cuales se cuenta para p
Como lo imponen los Tratados internacionales y lo confirma la
redacción del Código Civil (derogado),debe ser u n a preocupación
fundamental de los magistrados indagar la situación de la
familia biológica a través de l a evaluacibn de los equipos
técnicos interdisciplinarios. Una adecuada intervención en esta
instancia puede evitar mepentimientos y situaciones codictivas
posteriores que perjudican, sin lugar a dudas, a los niños, a su
familia biológica, y los pretensos adoptantes.

. Conversión.- Otra novedad que trae el nuevo Código


Civil y Comercial, y que involucra a la adopción plena y simple,
se refiere a la institución de la conversión. Como es sabido, la
sentencia de adopción es una "foto" que se saca en un momento
DERECI-IO DE FAMILIA 369

determinado; sin embargo, la vida de la gente suele parecerse


más a una película, por eso puede ocurrir que al momento de
dictar sentencia haya alguna raz6n para mantener el vínculo
con la familia de origen y que, tiempo mas tarde, este haya
perdido su razón de ser. E s por ello que se habilita que se pueda
apelar a la conversión de la adopción simple enplena. Si bien ya
la praxis nos muestra escasos precedentes en este sentido, ello
no es óbice para su regulación. Es que si se trata de regular la
mayor cantidad de conflictos posibles que se puedan presentar,
sin que ello obstaculice ni perjudique los que se dan en mayor
número, no se observa reparo alguno para introducir la figura
de la conversión en el sentido que se lo hace.36

Prenonnbre del adoptadc.- La norma es taxativa: el


preriombre del adoptado se respetará. El fundamente- de la
preservación de ese dato filiatorio, es la identidad del niño, niña
o adolescente.
Para las excepciones de este principio, el mqgis'0:ado'dispbndrá
el cambio del prenombre en los términos que se lo solicite.

bJ AdapciOn plena

1)1rrevocabilidad.- El art. 621 del nuevo Código Civil y


Comercial (ley26.994), dispone: "Eljuez otorga la adopción plena o
simple segun las circwstancias y atendiendo fundamentcblmente
al interés-superior del niño.
Cuando s e a m á s conveniente p a r a el nino, n i n a o
adolescente, a pedido de parte y por motivos fundados, el juez
puede mantener suhistente el vinculo juridico con uno o varios
parientes de la familia de origen en la adopción plena, y crear
vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia del
adoptante en la adopcibn simple. En este caso, no se modifica el

36 Herrera, Malisa; El régimen adoptivo eti el .4rztej?rqvecto del C(ídigo Civil


régimen legal de la sucesion, ni de la responsabilidad parental,
ni de los impedimentos matrimoniales regulados en este Código
para cada tipo de adopción".
El nuevo C~digoCivil y Comercial no se explaya sobre el
efecto que tenga este tipo sui genais de parentesco. Sin embargo,
m á s abajo introduce una nueva norma compleja. El art. 624
habilita al adoptado pleno a incoar "la acción de filiación.. . contra
sus progenitores o el reconocimiento son admisibles s6lo a los
efectos de posibilitar los derechos dmentarios y sucesorios del
adoptado, sin alterar otros efectos de la adopción". Pareceria que
en este sentido el art. 624 enmienda el art. 621, posibilitando
efectos sucesorios dobles de un vinculo extinguido por la adopción
plena. El adoptando que no tenga recursos para incoar tal
acción filiatoria no podrá obtener los mismos beneficios, ya que
el juez establecerá efectos de parentesco que no conmueven las
estruc.f:urasfiliatorias.37

2)Pautas para el otorgamiento de la ad0pciá.n plena.-


El art. 625 marca algunas pautas para el otorgamiento de la
adopción plena:
Que el nino, nifía o adolescente: a) sea huérfano, b)
carezca de filiación establecida c) sea hijo de padres privados
de su responsabilidad parental y d) que los progenitores hayan
manifestado ante la autoridad judicial competente su libre
decisión de dar a su hijo en adopción.

3) Apellido.- Según AIvarez, p a r a los autores del


nuevo Código Civil y Comercial, el derecho a la identidad es
comprendida exclusivamente en su nocibn estática de identidad.
La afirmación del autor cobra sentido, ya que uno de los quicios
de la reglamentación es una acentuacibn marcada del principio
de subsidimiedad, del mantenimiento del nifio en el núcleo

" Cfr. Bassett, UI-sula-C., La ariopciótly szrs prvhlernm eiz la refornzu, en Rivem,
"Comentarios al Anteproyecto del Código Civil y Comercial argentino", Bs. As., La
Ley, 2012, p. 458.
DERECHO DE FAMILIA 37 1

de origen o eventualmente el acento en el mantenimiento de


vínculos de parentesco aun producida la adopción plena, segiín
seiíálan las juristas Lidia B. Hernández y Graciela Medina, en
sus respectivos estudios del instituto en el nuevo Código Civil
y Comercial. El derecho a conocer los orígenes, enunciado en el
art. 596, se encuadra así, en una idea de identidad que es mas
bien.estática.

4) Conclusi6n.- Esta idea se confirma incluso en materia


del nombre, en el que aun mediando adopción plena, el art.626,
inc. c) dice que "excepcionalmentey fundado en el derecho a la
identidad del adoptado" se puede agregar o anteponer el apellido
de la famiiia de origen. L a idea que allí se baraja en relación con
el "derecho a la identidad" es la estática y no la dinámica. Tanto
asi que el menor no tiene derecho a la identidad d F e
le permita vetar el agregado del apellido de la farni gica
reclamado por una "parte interesada" que no sea él mismo (por
ejemplo, algún iliar de la familia extendida).
En síntesis, el derecho a la identidad es unidirecciond: hacia
lo biol6gico. se

Estos estándares rigen sólo para la füiación por naturaleza


y la adopción, ya que las técnicas de, fecundación in vitro, en
,dan otro espectro diferenciado a la identidad, creando así
categorías de hijos según el modo en que adquirieron tal estad0.3~

e] Ad~pciOnsimple

1)Efectos,- El apellido en la adopción simple es regulado


en el art. 627, que 5e refiere a todos los efectos que produce la
adopción simple, destacando que el adoptado con la edad y grado
de madurez suficiente o los adoptantes, podrán solicitar se les
mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole

Cf Bassett, TJrsula, C.,La adopció~~~vsztspuoblen~us


erz la refornza, en Rivera,
'.'Comentarios al Anteproyecto del Cbdigb Civil y 'Comercial argentino", 3s.As., La
I,ey, 2012, pp 643 y 644.
372 Ferro Manuel J.

el apellido del adoptante o uno de ellos. En ausencia de petición


expresa, la adopción simple se rige por las mismas reglas de la
adopci~nplena (cfr. arts. 619 y 620). El derecho sucesorio se rige
por lo dispuesto en el Libro Quinto (I).cansmisiónde derechos por
causa de muerte, mts. 2277 a 2531, del nuevo Código Civil y
Comercial).

2) Obligaciísn alimentaria de la fatnilia de origen en


adopci6n simple.- El Código Civil derogado, establecía que
los derechos y deberes que resultaban del vínculo biológico
del adoptado no quedaban extinguidos por la adopción, salvo
l a patria potestad (hoy autodad o responsabilidad parental),
inclusive la administración y usufructo de los bienes del menor
que se transferían al adoptante, salvo cuando se adoptaran al hijo
del cónyuge (art. 331, ref. por ley 24.779 -Cód. Civil derogado-).
El nuevo Código Civil y Comercial se expide en forma expresa
sobre el terna, al disponer que en la adopción simple el adoptado
conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen
cuando los adoptantes no puedan proveér~elos.~~

3)Reconocimiento o acción de filiación posterior a la


adcpci0n.- Deteqninada la adopción simple se deteminará el
reconocimiento del adoptado por s u s padres de origen y ei ejercicio
del nino, nuia o adolescente de la acción de filiación respecto a
sus padres de origen.

4) Revocaci6n.- El nuevo Código Civil y Comercial en su


art. 629 establece las causas de revocación de la adopción simple.
L a revocación extinguirá la adopción a partir de que la
sentencia quedó firme y para el futuro.
En este caso, el adoptado perderá el apellido de adopción.
De lo contrario el juez determinar5 cuando podrá conservarlo.

39 Cfr. Perrino, Jorge O.: Parentesco, en Rivera, Julio César: Corne~ztar-ios al


A ntepro,veclo del Cbdigo Civi2,v Comercialmge~ztirzo,Bs. As., Ed. 1,a Ley ,2012, p. 401.
DERECHO DE FAMILIA 373

1)Efecto entre el adoptado y su progenitor de origen.-


La adopción tiene su propio espacio normativo en el que se aclara
bien qué sucede desde el punto de vista jurídico cuando el nulo
a ser adoptado por integración tiene doble vínculo filial o sólo
un vinculo filial. Además, y en esta misma línea de receptar el
principio de realidad y volcar en el texto del nuevo Código Civil
y Comercial los debates que se han generado en la doctrina y la
jurisprudencia, se diferencia qué derechos y deberes subsisten
con el o los progenitores de origen y, cuáles se crean con el
adoptante.
E1 art. 630 se refiere, precisamente, a los efectos entre
el adoptado y su progenitor de origen, a s e v e r u s e que: "La
adopción de integración siempre mantiene el vínculo filiatorio
y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen,
cónyuge o conviviente del adoptanten2O

Jrarisprudencia.- Un fallo es muy descriptivo de este tipo


de adopción:41 tr

Un hombre solicita la adopci6n plena del hijo mayor de edad


de su cónyuge. Expresa que desde p e q u a , eljoven se encuentra
bajo su cuidado y protección, ejerciendo el pretenso adoptante el
rol de padre y existiendo entre ellos un fuerte vínculo afectivo.
Se destaca que el pretenso adoptado carece de filiación paterna
y no mantiene relación alguna ni con su padre, ni con la familia
extensa, planteando la inconstitucionalidad del art. 313 in fine
del Código Civil, en.cuanto dispone que la adopcibn del hijo
del cónyuge s61o pueda ser de carácter simple. La Cámara de
Familia de la 2" Nominación de Córdoba hace lugar a la demanda
interpuesta, declarando la inconstitucionalidad de los arts. 313

"
Ole~rera,Marisa, El régiitnelz adoptivo en el Aníeproyecfo del Código Civil
... , p.
95.
Cámara de Familia de 2" Nominación de Córdoba, "(3.: C. R. - Adopción
plena", del 25/02/2013.
infine y 323 del Código Civil. Para arribar a este decisorio, se
esgrimieron los siguientes argumentos:
. 1)Eljoven expres6
. , su deseo de ser adoptado, remarcando que
es a 6. a quien reconoce como padre. Declaró además conocer
los efectosjurídicos y alcances de la adopción peticionada. A esta
altura, puede concluirse sin hesitación que el adoptante acreditó
el ejercicio de la función paterna durante la mayor parte de la vida
del joven F. R., logrando establecer u n sólido vínculo paterno-
filial y conformar, junto a s u esposa e hijas biológicas, u n núcleo
familiar que amerita ser respetado y fortalecido mediante el
otorgamiento de la adopci6n de integración. Es que la adopción
de integración es el mecanismo que con mayor frecuencia se
utiliza para otorgar entidad jurídica al lazo que se genera entre
u n cónyuge y los hijos del otro.
2) En este marco, cabe señalar que la ley impone la adopción
simple cuando se adopta al hijo del cónyuge con la finalidad de
que el niño conserve s u s vínculos con la familia de origen (art.
313). De tal modo, se permite al adoptado preservar s u historia
personal, asegurar su derecho a la identidad, mantener los nexos
que lo ligan a s u familia de origen y conservar s u s derechos
h e n t m i o s y sucesorios. De optarse por la adopción plena, se
produciría la ruptura de esos nexos? El precepto -en el caso
que nos ocupa- debe vincularse con el contenido en el art. 325
del Cód. Civil que establece los supuestos en los que procede la
adopción plena, refirikndose sólo a los menores de edad que se
encuentren en alguna de esas situaciones (huérfanos de padre y
madre, sin filiación acreditada, etc.). Sin embargo, hay situacione
en las cuales resulta positiva la adopciOn plena, sin que por ello el
adoptado deba perder el lazo con el progenitor con quien convive. -

Esta justamente e s u n a de ellas, pues se trata de la adopción del


hijo extramatrimonial del cónyuge sólo reconocido por éste, por
lo que se elimina la posibilidad de que la adopción plena corte
el vinculo del joven con s u padre biológico, cuyo mantenimiento
DERECHO DE FAMILIA 375

constituye el notivo esencial por el que la norma en cuestión


dispone que en estos casos la adopción deba ser simple.
3) Si esto es así, no caben dudas que las normas específicas
aplicables a la adopción del hijo del cónyuge no dan una respuesta
adecuada a 1.0s-interesesde todos los implicados. En efecto, en
este tipo de adopción &o se establece un nexq entre adoptado y
adoptante, pero no se crea ningún vínculo de'parentesco con la
familia de este último (art. 329). Esta consecuencia, desconoce en
e
el caso los profundos lazos que ya existen entre R..^ la familia
extensa del adoptante de l a c u d no formaría parte de otorgarse
la adopción con el carácter de simple.
4) En este Bneamiento, y para el caso traído a decisión, el
precepto atacado, en cuanto sólo crea u n vínculo jurídico entre
adoptante y adoptado es, a mi juicio, inconstitucional frente a
la Constitución Nacional, por no adecuarse a las directrices
contenidas en dicho complejo nomativo (arts. 28 y 31, CN, y
art. Lo0, Convenci~n encana sobre Derechos 14umanos),y ello
por las siguientes razones: Tal normativa vulnera el derecho a
la identidad del accionante, de raigambre constitucional (art.
75, inc. 22, CN, y arts. 3* y conc., Conyención Americana sobre
Derechos Humanos, art. 6 O y conc., Declaración
sobre Derechos Humanos), definido como "el derecho a ser uno
mismo", y a "no ser confundido con los otros", y que puede ser
entendido de modo estático (en el sentido de conservar lo que he
omo el derecho de asumir nuevas condiciones,

adas violentan,así el derecho a la


se traduck en el derecho a otorgar
efectos jurídicos al vínculo afectivo paterno filial nacido
durante la minoridad del joven y consolidado a lo largo de más
de quince &os, lo que implica tjue ambos detenten legalmente
el estado de padre y de hijo, a más de insertar a este último en
el núcleo familiar extenso del adoptante con el que ya sostiene

Cfr. Sagüks, Néstor Pedro, EZeitientos de rlevecl~oconstitucioi~al,Asisea, Bs.


As., 2003, p. 343.
376 Fems Manuel J.

vinculos emocionales y afectivos intensos, según se examinó. E s


que la "identidad" es lo que "uno es",frente a sí mismo y frente a
los demás. Es una "situaciónjurídica subjetiva por la cual el sujeto
tiene derecho a ser representado fielmente en s i proyección social.

2)Efectos entre el adoptado y el adoptante.- El art. 631


del nuevo Código Civil y Comercial alude a la otra parte del
filial que se genera tras la adopción, es decir, a los efectos entre
el adoptado y el adoptante. Y sobre este punto se dispone que "La
adopción de integración produce los siguientes efectos entre el
adoptado y el adoptante: a)si el adoptado tiene un d o Vwculo fikd
de migen, se inserta en la familia del adoptante con los efectos de
la adopción plena; las reglas relativas a la titularidad y ejercicio
de la responsabilidad parental se aplican a las relaciones entre el
progenitor de origen, el adoptante y el adoptado; b) 4 el adoptado
tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo dispuesto en el art.
621". De esta manera, la adopción de integración puede ser de
carácter simple o plena, según la situaciióntáctica que se presente,
básicamente, según si hay o no doble vínculo filial, debate que
se ha planteado en varias oportunidades ya en la jurisprudencia
y que lo ha resuelto, en contra de lo que dispuso el Código Civil
derogado, que aseveraba que la adopción de integración fue de
carácter simple, en forma ~ l e n a . 4 ~

3)Reglas aplicables.- Siguiéndose la línea mencionada


de reacomodar, reordenar y clarificar el régimen juridico de la
adopción, el nuevo Código Civil y Comercial concentra en un
mismo articulado las diferencias que observa con relación a los
demás casos de adopción. Así, el art. 632 dispone que "a) los
progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas
graves. debidamente fundadas; b) el adoptante no requiere
estar previamente inscripto en el registro de adoptantes; c) no
se aplican las restricciones en materia de. guarda de hecho;

" Herrera, Marisa, El régi~nenudop~ivoen el ilnteproyeclo del C ó ~ i g oCivil


..., p. 95.
d) no exige declaración judicial de estado de adaptabilidad; e)
no exige previa guarda con fines de adopción". Así, segiin las
disposiciones del art. 632 son varias. Éstas son las excepciones
que la legislaci6n derogada tuvo despafrarnadas en diferentes
disposiciones y que aquí se las unifica bajo un mismo articulado;
amén de agregarse alguna, como lo es la no inscripción previa
en el registro de adoptantes (hoy derogado). Esta herramienta no
estuvo visibilizada en la ley 24.779 [derogada)porque fue creada
y desarrollada poste~iormente.4~
> 1

4) Revoeaci6ar.- En lo atinente a la adopción de integración


como un tercer tipo adoptivo, el art. 633 del nuevo Código Civil y
Comercial prevé su revocación "por las mismas causalesprevistas
para la adopción simplep;ya sea que ésta se haYa otorgado en
forma simple o plena.
¿Por qué este supuesto excepcional de revocación de la
adopción plena?. L a respuesta es sencilla: Si la adopci6n de
integración, precisamente, integra u una persona a una familia
de ol-ígen ya conformada, ~ontenedora y protectora, si por alguna
razón aquélla deja de ser beneficiosa para el adoptado o por
voluntad conjunta entre adoptado y adoptante se quiere extinguir el
vinculo adoptivo, este podna ser revocado y el adoptado no se ~ u e d a
ia sino, por el contrario, subsiste su fkcxilia de origen:6

El art. 611 afuma en su última parte que "Ni la guarda


de hecho, ni los supuestos de guarda judicial o delegación del
ejercicio de la responsabilidad parental deben ser considerados
a los fines de la a&p6iÓnn, siendo necesario cumplir los pasos
. ,

" Cfr. Iqerrera, Marisa; Ob. eif., p. 95.


'6 Herrcra. Marisa: (lb. cir .... , 13. 95:
378 Ferro Manuel J.

procesales y de fondo que se establecen en el título relativo a la


adopción. A su vez, esto se vincula con la falta de registración
de los pretensos adoptantes como causal de nulidad absoluta,
de conformidad con lo dispuesto en el inc. h del art. 634 ("La
inscripción y aprobación del registro de adoptantes"), ya que,
siendo una responsabilidad del Estado como garante último de
los derechos de todas las personas elegir los mejores padres para
u n niiio, el debido paso por el registro de adoptantes constituye
un elemento central para el logro de este objetivo fundado, en
definitiva, en el interés superior del niño, el primer principio
adoptivo que se enumera en el nuevo Código Civil y C ~ m e r c i a l . ~ ~

El art. 635 del Código Civil y Comercial establece las causales


de la nulidad relativa de la adopción:
- Edad del adoptado;
- Diferencia de edad entre adoptado y adoptante;
- Adopción simultánea por varias personas. La norma
exceptúa el caso de que los adoptantes sean cónyuges o sean
convivi&tes;
- Adopción de descendientes;
- Adopción entre hermanos y medios hermanos.
Normas supletorias.- El art. 636 del nuevo Código Civil y
Comercial establece que lo no regulado en el Capítulo 6 (Nulidad
e inscripción), las nulidades se regirán por lo establecido en el
Capítulo 9, Título IV del Libro Primero.

c) Inscripción

En el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas


se inscribirán:
DERECEO DE Fa4MILIA 379

a) L a adopción
b) La revocaci~nde la adopción
c) L a conversión
d) L a nulidad.

JaSWSPRUDBNCIA aplicando el COdiga Civil y Gc~nercial

1. Adopción de integaci6n: fallo de cáimimara cita el proyecto


de reforma del Cbdigo Civil y @omerciall
e . s...

6) En el punto, es de destacar que en esta misma línea


de pensamiento en el Proj~ectode Reforma del Código Civil
la adopción de integración tiene u n a regulación autónoma,
estableciéndose especificamente que siempre mantiene el vínculo
filiatorio y todos sus efectos entre d adoptado y su progenitor de
origen, cónyuge o conviviente del adoptante (art,630).A su vez, y
en consonancia con la fiexibilización de los efectos de los tipos de
adopcián [art. 621), se determina que la adopción kle detegraci6n
puede ser simple o plena, eri este íi caso, cuando el adoptado
tiene un solo vínculo filial (art. 631 a).
jCám.Fam., 2" NomUlación de Cóqioba, 15/02/2013, "G, C.
R. - Adopción plena)?.

2. Adopei6,n: fdlo de la Suprema Corte <Be Justicia de Mendoza


cita el proyecto de reforma del COdigo Civil y Comercial
. . , * . v a .

S) Sobre el principio de estabilidad se dijo: "El principio


de estabilidad o cdntinuidad tarmbien se lo conoce como el
mantenimiento del statu quo o el centro de vida del niño (m%.so,
inc.0, ley 26.061).El Proyecto de 2012 10ha incorporado como una
de las ponderaciones que debe realizar el juez, y lo caracteriza
como "el mantenimiento de la situación existente y respeto del.
centro de vida del hijo" (=t. 653>k c . d)".
(SCJ, hfeiidoza, Sota,la,22/11/2013, "P. P. A. en 2 2885-09-
(4F/711/10 NN.Recién nacida p/Medida de $r&rtecciónde Derechos
S/IPTC. CAS,'7.
Ferro Manuel J.

3. ConAamm resta$uciOmra de una ni&a a. su madre bio16gIca


quien antes habia consentido dar en guarda a la menor

2) No está demás señalar que, conforme a la opinión de la


mayoría de la doctrina nacional y lo sostenido por jurisprudencia
mayoritaria, estos principios generales se encuentran ratificados
en el Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la
Nación, que en su art. 595 dispone que "...La adopción se rige por
los siguientes principios: el interés superior del niño; el respeto
por el derecho a la identidad; el agotamiento de las posibilidades
de permanencia en la familia de origen o ampliada;... etc".
En el proyecto de reforma mencionado, la preservación del
vínculo familiar de origen es otro principio básico esencial, a
tal punto que en la reforma se afirma que no se puede proceder
a declarar a un nino en situación de adoptabilidad "si algún
fmiliar o referente afectivo del niño o niña ofrece asumir su
guarda y tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés
de éste" (art.607) (ver Hemera Marisa: "El régimen adoptivo en
el Anteproyecto del Código Civil, M á s sobre la triíogia Blanc",
publicado en Suplemento Especial sobre "El derecho de familia
en el anteproyecto de reforma del Código Civil", Nda Kemelmajer
de Carlucci y Marisa Herrera (coordinación), Jurisprudencia
Argentina, Abeledo Perrot, 2012-11, 20/6/2012, ps. 84 y SS.).
También tiene caso senalar que en el proyecto de reforma, en
los supuestos en que los padres tornaron la decisión libre e
informada de que el niño o niña sea adoptado, para que el juez
pueda declarar judicialmente la situación de adoptabilidad,
aquella manifestación será considerada válida sólo si se produce
después de los 45 días de producido el nacimiento (incisob) art.
607).
(CApel.Ciu.Corn.Lab.y Mine&, General Pico, 14/09/2012,
"C. y A. '7.
MODELOS ..
l

l. DEMANDA DE ADC~PCPÓN BE PMTEGRACIÓN(hijo


extramatrimonial del c0nyuge)

Sr. Juez:
. . . . . . . . . . . ., por mi propio derecho, con domicilio
real en la calle. . . . . . . . . . . . . de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, con el patrocinio letrado del Dr.. . . . . . . . . . .
abogado, inscripto en el T. . . ., F. . . ., CPACF, CUIT . . . . . .Y

MonotributistaiResponsable Inscripto, Dirección de correo


electr0nico: . . . . . . . . . . . . . . ., Tel: . . . . . . ., constituyendo
ambos domicilio procesal en la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . de
esta ciudad, a V.S. me presento y digo:

1.- OBJETO

Vengo a solicitar la adopción de integración de la menor


. . . . . . . . . . . . . hija extramatnmonial de mi cónyuge de
idad con lo establecido en el art. 620, 3" pknr. del
COdigo Civil y Comercial y ~ c t e s . ~ ~

11.- HECHOS

a) El. . . de. . . . . . . . . . . . . de. . . . contraje matrimonio


can la Sra.. . . . . . . . . . . . . . . .según partida que acompafio
(Doc. A).
b) Con anterioridad al matrimonio mi cónyuge tuvo una
hija extraniatrimonial -. . . . . . . . . . . . . . . . . . .-, como se

" Art. 620, CCC.- Concepto. . . . La adopción de integracibn se canfigura


cuanda sc adopta al hijo del cbnyuge u del conviviente y genera los efectos 131-evistos
en la Sección 4" de este Capitulo.
382 Femo Manuel J.

acredita cbn su partida deidacimiento (Doc.'b),hija que no


fue reconocida por su padre, cuyo paradero, por otra parte,
ignoramos.
c) Desde la celebración del matrimonio la niña -quien
cuenta a la fecha cuatro años- vivió con nosotros, prestándole
atenciones, cuidados y afectos propios de un padre.
d) En la actualidad tengo. . . . . . . años con lo &al el
requisito de la diferencia de edad que exige el art. 599 y 601,
inc. a) del Código Civil y Comercial y c ~ t e sse
. ~cumple.
~

111.- COMPETENCIA

V.S. es competente pues el domicilio conyugal esta


dentro de la Capital Federal y de acuerdo con el art. 73, del
Código Civil y Comercial el domicilio del menor es el de su
representante legal, es decir, su madrem50

LVa- IDONEIDAD

A efectos de acreditar mi idoneidad para ser padre


(adoptivo)de la menor ofrezco la siguiente prueba.

a) Partida de matrimonio del suscripto con la madre de


la menor.
, 8

Art. 599, CCC.- Personas que pueden ser adoptantes. El niño, niña o
adolescente puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos integrantes de una
unión coiivivencial o por una única persona.
Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el adoptado, ex-
cepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo del otro cónyuge o conviviente. . . .
Art. 601, CCC.- Restricciones. No puede adoptar:
a) quien no haya cumplido veinticinco años de edad, excepto que su cónyuge o
conviviente que adopta conjuntamente cumpla con este requisito; . . . .
O' Art. 73, CCC.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en e!
lugar de SLIresidencia habitual. . . . .
DERECN%>DE FAMILIA 383

b) Partida de nacimiento de ésta.


c) Comprobante extendido por la Sociedad. . . . . . . . . . . .
según el cual me desempeño en la misma como encargado del
depósito, con una antigüedad de. . . . . años y con un sueldo
mensual actual de $. . . . . . . .
d) Certificado de dominio, a mi nombre, del inmueble de
la calle. . . . . . . . . . . . . . . N".. . . piso. . . . dep. . . . . -sede
del hogar conyugal- otorgado por el Registro de la Propiedad
Inmueble de la Capital Federal.

2. Infonatiua
a) Se libre oficio al Registro Nacional de Reincidencia y a
la Policía Federal para que informen si registro antecedentes.

3. Testimonial
Se designe primera audiencia para recibir la declaración
de:
a) ..... ,médico (dela menor),con domicilio en. ........
b) . . . . . ,empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . . .
c) etc.
Los testigos responderán al siguiente interrogatorio:
1)Por las generales de la ley.
2) Si sabe y le consta si el Sr.. . . . . . . . . . . . . . . . tiene
a su cargo a la menor. . . . . . . . . En su caso, d ~ n d ye desde
qué fecha.
3) Si sabe y le consta cómo es el trato, ate~~ción y.cuidado
de la menor.
4) Si sabe y le consta cuál es el con.cepto moral que le
merece el Sr.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y cuál es su situación
eeon6miea,
5) Si sabe y le consta que la rnenor fue abandonada por
su padre. En su caso, si éste la reconoció -de hecho- y si se
conoce su paradero.
6) De publico y notorio.
- Se designe asistente social -de oficio- para que concurra
al domicilio de la calle.. . . . . . . . . . . . . . . . y efectúe examen
ambiental y personal e informe sobre las condiciones físicas,
psíquicas, afectivas, etc. de la menor, así como también sobre.
cualquier otra cuestión que pueda ser de interés para la causa.

V.- NOMBRE DE LA MENOR

De acuerdo con la edad de la menor solicito que se


anteponga el nombre. . . . . . . . . . . . . al actual. . . . . . . . . de
modo tal que sea inscripta como. . . . . . . . . . . . . . . (apeUido
padre adoptivo). . . . . . . . . . . . . . . (apellidomadre biológica).51
&?

VI.- CARÁCTER DE LA ADOPCIÓN

De conformidad con lo establecido en el art. 630, Cód.


solicito la adopción de integración para que la menor
mantenga su vinculo con su madre de sangre, hoy mi cónyuge,
quienen el otro si digo de esta acción presta su confo
con mi petición.

'' Art. 626, CCC.- Apellido. El apellido del hijo por adopción plena se rige por
las siguientes reglas: . . . .
' b) si se trata de una adopción conjunta, se aplican las regla9 generales relativas
al apellido de los hijos matrimoniales;
Art. 631, CCC.- Efectos @&reel adoptado y d adoptante, La adopción de
integración praduce los siguientes efectos entre e1 adoptado y el adoptante:
a) si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta en la familia
del adoptante con los ekctos de la adopción plena; las reglas relativas a la titularidad
y ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las relacioiles entre el progenitor
de origen, el adoptante y el adoptado; . . .
52 Arf. 630, CCC.- Efectos entre e11 adoptado y su progenitor de origen. La

adopción cle integ~aciónsiempre mantiene el vínculo filiatorio todos sus efectos entre
el adoptado y su pi-ogenitor de origen, cónyrige o convivier~t e del adoptante.
En mérito de lo expuesto solicito a V.S.
1) Me tenga por presentado, por parte y por constituido
el domici%io.
2) Se agregue la prueba instrumental y se ordene la
produccibn de la restante, previa vista Pupilar.
3) Oportunamente se me otorgue -previa conformidad del
Sr. Asesor de Menores e Incapaces- la adopción de la menor
. . . . . . . . . . . . . . . . . . con las modificaciones -previa vista
Fiscal- de su nombre que en lo sucesivo será. . . . . . . . . . . . .
4) Firme que sea la sentencia se libre oficio al Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas a los fines de
la inscripción correspondiente, adjuntándose la partida de
nacimiento de la merkor.
Proveer de conformidad,

e
SERA JUSTICIA

OTRO DIGO

. . . . . ., por mi propio derecho y en mi carácter


de madre de sangre de !a menor. . . . . . . . . . . . . . presto
conformidad para q-e sea adoptada con carácter de adopción
de integración por mi cónyuge el Sr.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tenerlo presente a sus efectos.

SER.& TAMBIEN JUSTICIA


386 F e m Manuel J.

Señor Juez: : > .

. . . . . . . . . . y. . . . . . . . . por nuestros propios derechos,


con domicilio real en. . . . . . . . . . . . . de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, con el.patrocinio del Dr.. . . . . . . . . . . . -Y

abogado, inscripto en el T. . . ., F. . . ., CPACF, CUIT . . . . . O?

Momtributista/Responsable Inscripto, Dirección de correo


electr6nico: . . . . . . . . . . . . . . ., Tel: . . . . . . ., constituyendo
todos domicilio legal en la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . de esta
ciudad, a V.S. digo:

Is- OBJETO

Venimos a prom&er juicio de adopción plena de la menor


. . . . . . . . . . . . nacida en la Ciudad Autbnoma de Bumas
Aires, el. . . . . de. . . . . . . . . . . . . . . . . de. . . . (TQ.. . . . Acta
No.. . . . . año ..... ,del Registro de Estado Civil y Capacidad
dk las Personas).

a) Los suscriptos contrajimos matrimonio en la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, el. . . de. . . . . . . . . . . . de. . . .
(Sección. * . , TO.. . . , Acta No. . . . Año. . . . del Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas) (Doc. A):
b) De nuestra unión no tuvimos hijos y nos anotamos en
la Subsecretaria del Menor y la Familia (Dirección Nacional
de Protección del Menor) para que se nos confiara la guarda
de u n nifio -de cualquier sexo, edad o raza- con miras a la
futura adopción..El. .... de. . . . . . . . . . de.. . . . como resulta
del "Acta de entrega" que acompafiamos (Doc. B) nos fue
confiada -luego de los trámites y controles del caso- la menor
de autos, la que fue recibida como la deseada y esperada hija
integrándose en forma plena y armoniosa a nuestro hogar.
c) Desde la llegada de la ilifia a nuestro hogar, todos la
llamamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nombre por el cual
también es conocida por nuestros amigos y familiares. Por ello,
y atento lo dispuesto en las normas vigentes, solicitamos que,
en el acto de dictarse sentencia, se disponga su inscripción
como. . . . . . . . . . . . . . . ., anteponiendo a su nombre actual
el referido.

111.- CONDICIONECONÓMICA. LABORAL Y MORAL ,

a) Hcibjtamos en el inmueble de la calle. . . . . . . . . . . . . .


N". . . . piso, . . . . departamento No. . . . . de la Capital que es
de nuestra propiedad y que posee las comodidades necesarias
para la adecuada crianza de .la niña. Agregamos certincado
de dominio, inhibiciones y embargo extendido por el Registro
de la propiedad Inmueble de la Capital (Doc. C).
b) En cuanto a nuestras actividades laborales nos
desempefiamos como docente en la escuela No.. . . de
Distrito Escolar No.. . . . . de la Capital dependiente ahora
de la NIunicipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(Doc. D) y como jefe de ventas en la empresa. . . . . . . . . . . . .
de la calle. . . . . . . . . . . . . . . . .No.. . - .con una retribución
mensual de $. . . . . . . . . (Doc. E), respectivamente.
'
c) En cuanto a nuestra salud fislca y condiciones morales
manikstamos: con respecto al primer punto, que gozamos de
buena salud y no padecemos enfemedades infecciosas, tal
como lo acreditamos con el certificado médico extendido par
el Dr. . . . . . . . . . . . . (Doc. F); en cuanto al segundo aspecto,
ello quedará demostrado en el 'morneito de producción de la
prueba.

IV.- PRUEBA.
1

Ofrecernos la siguiente prueba:


1. Instrumental que acompañamos con la demanda:
a)Partida de matrimonio (Doc. A).
'b)&ta de entrega de la menor (Doc. B).
c) Certificado de dominio del inmueble (Doc. C).
d) Certificado escolar (Doc. D).
e) Certificado laboral (Doc. E)
f) Certificado médico (Doc. F)

2. Infomfiva. Se libren oficios


a) A la Dirección Nacional de Protección del Menor para
que informe acerca de los antecedentes -de los suscriptos-
que determinaron la entrega de la menor y envie fotocopia del
legajo respectivo y la partida de nacimiento.
b) Al Registro Nacional de Reincidencia' y a la Policía
Federal para que informen si los peticionantes registran
antecedentes.
c) A la Empresa. . . . . . . . . . . . . para que informe sobre
fecha de ingreso del Sr.. . . . . . . . . . . . . .; tareas que cumple;
concepto que merece y monto de la última retribución
mensual.

3 . Testimonial
Se cite a prestar declaración a las siguientes personas:
a) . . . . . . . ,empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . . . , directora de escuela oficial, con domicilio
en. . . . .
c) . . . . . . . , médico, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . .
d) . . . . . . . ,comerciante, con domicilio en. . . . . . . . . . . .
e) etc., quienes depondrán a tenor del interrogatmio que
se presentará en su oportunidad.

4. Periciak
Se designe perito asistente social -de oficio- para que
practique un informe socio-ambiental en nuestro domicilio,
así como también sobre las condiciones en que vive la menor
y trato que se le dispensa.
ECHO DE FAiMI&IA 389

~.-'OMPETENCIA
Y DERECHO

a) V.S. es competente pues la menor ha sido entregada


entro de la jurisdicción del Juzgado y, además, porque
nuestro domicilio está situado en la Capital Federal.53
b)En cuanto a la situación de adaptabilidad de la niña en
los términos del art. 625, inc. a)del Código Civil y Corner~ial,~~
resultará del pedido de informes al organismo mencionado y
acreditado aquel extremo sera innecesaria la citación de los
padres de sangre.
c) Finalmente, la adición del nombre de pila solicitada
se funda sobre lo establecido en el art.623 del Código Civil

En mérito de lo expuesto a V.S. solicitamos:


1)Nos tenga por presentado, por parte y por constituido
el domicilio.

Art. 73, CCC.- Domicilio red, La persona humana tienc domicilio real en el.
lugar de su residencia habitual. . . . . .," . , - 3

Art. 615, CCC.- Competencia. Es juez competente el que otorgó Ea guarda con
firles de adopción, o a elección de los pretensos adoptantes, el del lugar en el que el
niño tiene su centro de vida si el traslado fue tenido en consideración en esa decisión.
"13. 625, CCC.- Pautas para d otorgamiento de %aadspci6ak plena. La
adopción plena se debe otorgar, preferentemente, cuando se trate de niiíos, niñas o
adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiación establecida.
También puede otorgarse !a adopción plena en los siguientes supuestos:
a) cuando se hzya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adop-
tabilidacl; . . -. . _. ,
",A$trt. 623, CCL..- Prcirmiomba~del adoptado. El prenombi-e del adoptado debe ser
respgad~. ,Excepcionalmentey por razones fundadas en las prohibiciones establecidas
en lis 1-eglaspara el pn-enon~breeii ge~~ei-alo cn el uso de un p r ~ n m b s econ el cual el
adop&dG se siente identificado, d juez puede disponer la modificación del prenornbre
en el se~~tidu 'que se le peticione. .
>,. %
"4
<
2) Se agregue la prueba documental y se provea el resto
de la prueba ofrecida.
3) Oportunamente, previa vista al Sr. Asesor de Menores
y al Sr. Agente Fiscal, se dicte sentencia de adopción plena de
la menor con la. modificación de su nombre que en lo sucesivo
sera . . . . . . . . . (nombre que se agrega ahora) . . . . . . . . . .
(nombre que ya tenía la menor) . . . . . . . . . . . (apellido del
padre adoptivo).
4) Firme que sea la sentencia se libre oficio al Registro
de Estado Civil y Capacidad de las Personas, a sus efectos.
5) Se tenga presente que autorizamos en foamaindistinta
a nuestro letrado Dr. . . . . e . . . . . . . . . . . . . . . , .y/o a la
Srta.. . . . . . . . . . . . (D.N.I. . . . . . .) a presentar escritos,
retirar oficios, efectuar desgloses y examinar el expediente.
Proveer de conforinidad,

3. SOLICITA REWCACI~N DE ADOPCPÓNSIMPLE POR


JUSTASCAUSAS

Sefior Juez:

. . . . . . . . . . . . . . ., por mi propio derecho, con domicilio


real en. . . . . . . . . . . . ...de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, con el patrocinio letrado del Dr.. . . . . . . . . " :,

abogado, inscnpt~aen el T. . . . ., F. . . . ., CPACF, CUIT . . . . .


., Monotributista/ Responsable Inscripto, Dirección de correo
electrónica: . . . . . . . . . . . . . . .,Tel: . . . . . . ., constituyendo
conjuntamente domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . . . . en los autos
caratulados ". . . . . . . . . . . . . . . s/Adopción simple", a V.S.,
me presento y digo:
PERECHO DE FAMILIA .<
39 1

f.--*OBJETO ,

Que vengo a demandar la revocación de la adopción


simple que oportunamente le fuera conferida al matrimonio
conformado por. . . . . . . . . . . . .4. . . . . . . . . . . ., de acuerdo
con las constancias obrantes en el presente expediente.

1. JUSTIFICATIVO DE MI PETICIÓN

Nada debo reprochar a mis padres adoptivos a quienes


me unen fuertes lazos de amor recíprocos.
El único motivo que alienta rni solicitud igualmente
encuentra su explicación en el amor. Pero esta vez es el que
siento por la hiJa biológica de mis adoptantes, . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . (nombre),con quien contraeré matrimonio
una vez que quede superada la situación impuesta por la
existencia de los impedimentos matrimoniales que emergen
de mi condición de hijo adoptivo de sus padres (art. 403,
del Código Civil y Comercial)." De las constancias
existentes en estos autos surge mi mayoría de edad y demás
circunstancias personales.

Fundo mi derecho en lo dispuesto por el art. 629, inc. b)


del Gód. Civil y Corner~ial.~~

1* > 3

Art. 403, CCC.-himpetSime~fatosmatriiransnldes. Son impedimentos diri~nentcs


para contraer matrimonio:
a) el parentesco en Iíriea recta eii todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo; . . . .
" hrt.629, CCC.- Re\70eiacibn. La adopción simple es revocable: . . . .
b) por petición justificada del adwptado mayor- de edad; . . .
IV.- 1
COMPETENCIA

V.S. es competente para entender en esta petición atento


lo normado por el art. 6", inc. 1)infine, del Cód. Procesal Civil
y Corrlercial.

V.- PETITORICT

Por lo expuesto a V.S. peticiono:


1)Me tenga por presentado, por parte y por constituido
el domicilio legal.
2) Disponga la comparecencia de mis padres adoptivo3
y de mi novia antes mencionada, quienes se domicilian en
el mismo lugar que el suscripto, a efectos de que confirmen
con sus declaraciones 'kestimoniales los dichos precedentes.
3) Oportunamente revoque la adopci6n simple y ordene
se oficie al Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas a efectos de que se inscriba la sentencia y se me
ita obtener nuevos documentos de identidad a nombre
de. . . . . . . . . . . . a

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA

4. R E S C ~ S IDE
~ LA ADBPCIÓN SIMPLE POR MUTUO
ACUERDO

Señor Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . ., por mi propio derecho, con domicilio
real en. . . . . . . . . . . . . . . . . . ., con el patrocinio letrado del
Dr.. . . . . . . . . . . . . . . . . . ., abogado, inscripto en el T. . . . .,
F. . . . ., CPACF, CUIT . . . . . . . . . . . . . ., Dirección de correo
electrónico: . . . . . . . . . . . . . . ., constituyendo domicilio
procesal ell. . . . . . . . . . . ., y el Sr.. . . . . . . . . . ., por mi propio
DEKECE-IO DE FAMILIA - - 393

' I
derecho, con el patrocinio letrado del Dr.. . . . . . . . ., abcigado,
inseripto en el T. . . . ., F. ..., CPACF; CUIT . . . . . ., Dirección
de correo electronico: . . . .' . . .-. . . . . . . . . ., coilstituyendo
domicilio en. . . . . . . . . . . . . . . . ., en los autos caratulados:
". . . . . . . . . . . . . . . S/ AdopciOn simple*, a V.S. como mejor
proceda en derecho nos preseritamos y decimos:

1.- OBJETO

Que venimos de común acuerdo a solicitar se revoque la


adopción conferida en estas actuaciones. .
L a revocación es procedente toda vez que el suscripto
. . . . . . . . . . . . (nombre)alcanzó lamayoría de edad, lo cual
lo autoriza a acordar la rescisión de la adopción simple con
el adoptante.

11.- DERECHO

Fundamos nuestro derecho en lo dispuesto por el art,


629, inc. c)del Código Civily Comercial conforme ley 26.994.58

V.S. es competente para entender en esta petición de


acuerdo con lo dispuesto por el arteGO,inc. 1)infine del CSd.
Procesal Civil y Comercial.

58 k t . 620, CCC.- Revotcacigitn. La adopcibn simple es revocable: . . . .


c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestadojudicialmente.
La revocación extingue la adopción desde que la sentericiri queda firme y para
el futuro.
Revocada la adopción, el adoptadc pierde el apellido da adopción. Sir1 embar-
go, con fuiidainento cii cl del'ciho a la id~ritidad,puede Sci- autorizado por el juez n
conservarlb.
394 P e r o Manuel J.

Por lo expuesto a V.S. geticionamos:


1)Nos tenga por presentados, por paste y por constituido
el domicilio legal en cada caso.
2) Por iniciada !la rescisión de la adopción por mutuo
acuerdo.
3) Se agregue la prueba documental acompaña-da y se
provea la restante.
4) Se inscriba eii el Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas tal lo dispuesto en el art. 637 del Código Civil
y Comercial.59
Proveer de conformidad,
d

59 Art. 637, CCC.- Inseriprión. La adopcibti, sii revocación, conversibn y ii~ilidnd


debeti i~iscribirseen el Itegistt-odel Estado Civil y Capacidad de las Personas
CAPITULO
VIII
RBPONSAB&lilDAD PARENTm

- L a Responsabilidad Parental está co~tenidaen el Libro


Segundo (Relaciones de Familia)del Título W (Responsabilidad
Parental), arts. 638 a 704, inclusive, del nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación (ley26.994 -B.O., 08/10/2014).

"",ONCEP""O

L a responsabilidad parental es una denominación moderna


y m á s adecuada que la conocida como la patria potestad, pues
más que una potestad es en realidad el conjunto de deberes y
derechos que corresponden a los proge12itores sobre la persona y
los bienes de los hijos, para su protección, desarrollo y formación
integral, que cesa recien con la mayoría de edad (a los 18 años)
o la emancipación. Como síntesis, la relacion entre progenitores
e hijos debe someterse al interés superior del nifio.
Se consagra además expresame~ite la pxticipación progresiva
del hijo en las decisiones atinentes a su persona y s u s b:'enes.
En general, el ejercicio de la responsabilidad parental está en
cabeza de ambos progenitores salvo excepciones derivadas del
fallecimiento, etc.. Entre los deberes de los padres, además del
cuidado y la alimentación, se incluye el deber de respetar el
396 Fewo Manuel J.

derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su


proceso educativo.
En cuanto a los alimentos, los padres deben la prestación
alimentaria hasta los 21 anos o incluso hasta los 25 d o s si por
razón de sus estudios o greparaci6l-k para un oficio o arte esta
impedido de proveerse de medios. La obligación alimentaria cesa
si se acredita que el hijo mayor de 18 años cuenta con recursos
suficientes para procurkrselos por sí mismo.
También se contenap1Iala situación del denominado"progenitor
afín", que es el cónyuge o conviviente con quien tiene a su cargo
el cuidado personal del nino. En este caso, el afín debe cooperar
con la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos
cotidianos relativos a su formación y adoptar decisiones ante
situaciones de urgencia.

La filiación importa el establecimiento de u n complejo


de relaciones entre padres e hijos que, en el ámbito de la
familia, satisfacen requerimientos de asistencia, protección y
representaciónjurídica de &&os,mientras sean menores de edad
y no se hayan emancipado.'
La asistencia, protecció~iy representación juridica de los
hijos menores de sus padres determinan la adscripción de
aquéllos al núcleo familiar e implican reconocer relaciones
jurídicas fundadas en la autoridad paterna y materna,z cuyo
ejercicio tiende al cabal cumplimiento de los fines a que obedece:
primordialmente, la formación integral de los hijos.

lZannoni, Familia, t. 11, p. 641.


Mazeaud, H., L.y J., Lecciones de derecho civil, parte primera, vol. IV, p. 85,
no 1133.
DERECHO DE FAMZLIA 397

A través de la familia se consolidan imperativos fundamen-


tales: la autoridad de los padres, que no es u n fin en sí misma,
se encamina a cuidar fisicamente a los hijos, velar por su
formación moral eil sentido amplio -que incluye, lógicamente,
la religiosa- y por su educación, finalmente, suplir su natural
incapacidad cuidando de sus bienes, encauzando su conducta y
asumiendo la consiguiente responsabilidad que los actos de los
hijos pudiesen generar.
Bossert y Zannoni planteaban al comentar la ley 23.264 que
el concepto se robustece con la aclaración que ahora la norma
hace, cuando indica que el conjunto de derechos y deberes que
componen la patria potestad, se reconocen a los padres para
la "protección y f o m a c i ~ nintegral'' de !os hijos. Los autores
continúan diciendo que. "los derechos o poderes que a los padres
se confiere deben guardar relación con los intereses de los hijos
eri cuanto ataiíe a su proteccibn y formacibn
Por consiguiente, el nifio, desde que nace hasta que alcanza
la plenitud de su capacidad jurídica como persona -la mayoría
de edad-, queda adscnpto a relaciones jurídicas de autoridad
que, tradicionalmente, se contienen en la insfituci6n de la patria
potestad (hoy responsnbilidndpara?~ttaq (dellatín,patria potestas,
o potestad del pater familias).
Pero no sólo en el árnbito familiar, colno tal, se agotan
estas relaciones jurídicas de autoridad. Coadyuva a ellas, y
ente las suple, el Estado a través de órganos específicos.
Coadyuva nnediante la representación neceSaria y promiscua del
Mssterio Público. Suple la autoridad paterna o materna?mediante
el ejercicio del patronato que se realiza a través de los jueces.'

b] Naturaleza.

La responsabilidad parental contiene relaciones jurídicas


basadas en el reconocimiento de Ba autoridad de los progenitores

'Bosseri, Gustavu A.. Znnnoni Eduardo A.,Kiginren Legal dejiliuciú~iypatria


potestad, 3" reimpresión, Ed. Astrea; Buenos Aires, ptíg. 260.
sobre sus hijos menores. E s decir, no se trata de relaciones cuyo
objeto presupone la igualdad jurídica de sus sujetos; por el
contrario, los fines que satisfacen, implican que tanto el padre
como la madre ejercen una potestad, un poder.
Se trata de un poder reconocido por la ley: como medio
de actuar --al decir de C i c u - el cumpiimiento de un debere5
En ob:as palabras, el poder paterno o materno en cuanto a los
fines, no es una mera prerrogativa disponible del padre o de la
madre. Ellos deben -están obligados- a ejercerlo; y es más,
están obligados a ejercerlo personalmente ya que ese ejercicio es
indelegable a terceros.
Por eso, las relacionesjwidicas que contiene la &espond%(sad
parental presuponen un derecho-deber. Es clarq el poder paterno
se ejerce en interés de los hijos y no en el interés personal del
padre o la madre. Sin embargo, no por ello la responsabilidad
parental se agota en una función, como creía C i c u , % b que
implica un complejo de derechos subjetivos del padre y de la
madre en la medida que permite e3 ejercicio wga omnes del poder
oponiendo su titularidad a quienes preterldieran desconocer su
ejercicio.

La responsabilidad parental trasciende al derecho moderno


correspondiéndose, en s u contenido, con las funciones que
cumple la familia en el contexto social. Satisface, como apunta
CdferataP7 el proceso de la procreación, el que no se agota en el
hecho biolbgico de procrear, sino que se desa~~olla en el tiempo

L ópez del Carril, Julio S., Patrra potestady contraior.del Estado,en "Estudios
de derecho de familia", p. 29,yE'I del-echou'e inte?~e?zcióp?~~de@~zsaporlospadres en el
juicio de anSyclón de szts izijos, LL, 154-228; Bol-da,Trurndo. Fanrilia, t. 11,no 841, etc.
Cfr. Cicu, El íierecho de familicc, p. 131.
Y con~otambién lo enf'atiza parte de la doctrina. Ves, Díez Picazo, Luis-Ciulijn,
Antonio, 1nr;titucionesde cierecha civil, t. 11, p. 445, no 41-1.
Ver Caflerata. La yrdal-da de ??lenores,S 1.
DERECHO DE FAMILIA 399

hasta que, por presunción de la ley, los hijos adquieren plena


capacidad de obrar.
Este proceso de la procreación implica, entonces, "el conjunto
de derechos y deberes que corresponde a los padres sobre la
personay el patrimonio de cada uno de sus hijos no emancipados,
como medio de realizar la función natural que les incumbe de
proteger y educar a la prolePa8He ahí una auténtica' definición
de la responsabilidad parental en punto a sus contenidos en el
contexto de las funciones familiares que ella rediza.
D e s c r i p i ~ ~ ~ esefiala
i l t e Caffera-tael complejo de pretensiones
que conjuga y sinteriza el proceso de la procreación: pretensi6n
del hijo a recibir una fonnacibn integral y deber de hacer posible
con su comportamiento, que se pueda realizar respecto a él, la
tarea educativa; pretensión de los padres de ser ellos los artífices
de esa formacibn, y deber deLcumplir con esa obligación de la
manera que sea más beneficiosa para el hijo; pretensibn de la
sociedad de que cada nuevo ser que se incorpora en su seno,
no se convierta en un factor de perturbación, sino que por el
contrano, contribuya a la pacífica convivencia de todos sus
miembros, y deber de proporcionar %n'ambiente moralmente
sano que favorezca la formación de los menores y no entorpezca
o dificulte la labor educativa; pretensifin del Estado de que ese
proceso se cumpla en f o m a normal y de manera integral, y deber
de no interferir cuando los poderes paternos se ejercitan en forma
regular, ni tampocq desconocer esos poderes o c~nculcarlos.~
El nuevo Código con un tinte pluralista, más en las
relaciones familiares como apunta el Dr. Lorenzetti, avanza
conceptualmente en comparaci~ncan las leyes que !e precedieron.
Con este concepto se ea-ta de focaliza la responsabilidad de
los progenitores en la formación de sus hijos. En los aspectos
vahrotivos, se habla de la tutela del ni-, y en este tema no estA
exenta &eha tutela.

T a s t á n Vásquez, JosC M., La pntria potc3stad, pp. 9 3, 10.


Crtt-fei-ata,Lu gziur.du de nzenores, 1.
400 Ferro Manuel J.

d) Caracteres

1) 1nidisposibilidad.- Siendo la responsabilidad parental


atnbutiva de relaciones juridicas familiares que atanen los
deberesderechos de los padres en lo relativo a la asistencia,
protecci6n y representación de sus hijos menores, ella integra
el estado de familia paterno-materno-filiaI correlativo. En otras
palabras, el estado de familia que constituye el emplazamiento
paterno-materno-aid, integra las relacionesjurídicas famitiares
emergentes de la responsabilidad parental.
De tal modo la responsabilidad parental participa, en
general, de los caracteres propios del estado de
perjuicio de lo cual, la doctrina suele destacar su indisponibilidad
o Prlrenunciabiliidad.
La indisponibilidad -inalienabilidad- implica que los
padres no pueden modificar, disponer o renunciar a la titularidad
y, en su caso, al ejercicio de la responsabilidad parental abdicando
de los deberes-derechos que son su contenido. La atribucibn a
los padres de las prerrogativas emergentes de la responsabilidad
parental -como que son, simultáneamente, deberes- es de
orden público.1°
La indisponibilidad de la responsabilidadparental tiene, en
nuestro derecho positivo, aplicaciones concretas: no es susceptible
de transacción -no se puede transigir sobre contestaciones
relativas a la responsabilidad parental-, por implicancia,
tampoco es renunciable. Se excluye la renuncia de !os derechos
concedidos, "menos en el interés particular de las personas, que
en mira del orden público".
Ello no significa que la transacción o la renuncia no pueda
recaer sobre los intereses puramente pecuniarios (patrimoniales),
derivados de la responsabilidad parental, es decir sobre los
relativos a la administración y usufructo paterno de los bienes

lo Busso, C'Odigo Civil rr~zotdo,t. 11; comentarlo al art. 264, no 395 Castán

Vásquez, Ln patria potestnd, p. 37.


de los hijos menores. Pero si esta transacción o renuncia afecta
al p atrirnonio de ellos, re quirirá autorización judicial.

2) 1ndelegabilidad.- L a indisponibilidad importa la


indelegabilidad. Los padres, en tanto no esten impedidos de
ejercer la responsabilidad parental -o la hubiesen perdido-
deben asumir dicho ejercicio personalmente.
Algunas legislaciones preven en ciertos supuestos la
delegabilidad de la responsabilidad parental, la delegacibn de
la autoridad parental. En primer ligar, preve la delegación que
pueden hacer los padres respecto de sus hijos menores de dieciséis
aios cuando los entregan a una persona de su confianza, en
un establecimiento o servicio departamental de ayuda social
a la infancia, renunciando en todo o en parte al ejercicio de
su autoridad parental. Además puede resolverse judicialmente
idéntica delegacibn a petición de personal o establecimientos
que reciban a menores cuyos padres se han desinteresado de su
educación y guarda.
Pero, fuera de estos casos,ninguna renuncia o cesión de la
autoridad parental es admisible. e

e) Eniuaneracián de los principios generales de la


te&ponsabllidadparental

El nuevo Código (art. 639) reemplaza el término "patria


potestad" por el de "responsabilidad parerical" o "autoridad
parental".
De los fundamentos del n~ievoCódigo Civil y Coniercial se
destaca que el lenguaje influye en las c r e e h a s e incide en las
conductas y actitudes, por lo que tiene un fuerte valor simb6liclico
y pedag0gico.
L a totalidad del nuevo Código posee la inclusión de principios
generales, que son los que sirven de mareo a todas las nomas
dictadas en cada caso. En este aspecto, luego ele definirse a
la responsaln'lidad parental, se establecen los tres principios
generales que rigen la materia, a saber: el interés.superior del
n i k , la autoncpmía progresiva y d derecho del niño a ser oído y
a qqe. su.. opinibn
. sea tenida en cuentas1"
. .
El inteés s u p d x del niíio puede ser conceptualizado desde
la norma a través de la komnción de los Derechos del Niño,
en este sentido, el art. 3" sostiene que en todas las medidas
cononientes a los niños "una consideracióh primordial a que
se atenderá será el interés superior del nino".
A su vez el concepto de autonomia prog~~esiva también s e
encuentra en la Convención citada en el art. 59 al establecer que
los responsables legales deben impartirles direccion y orientación
para que éstos ejerzan sus derechos 'en coqsonancia con la
evolución de sus facultades. Este principio, se encuentra soste&do
e íritimamente relacionado con el principio contenido k n el art.
12 mediante el cual se prescribe el derecho del nifio a formarse
un juicio propio, a expresar su opinión y a ser escybhado.
Estos principios que sostiene la Convención son las bases
del P m a d i p a de protección integral.
Esto implica reconocer que todos los nifios, tanto los
pequefios como los adolescentes, son los protagonistas de sus
propias vidas, sin desconocer que esa autonomía ira vanando
de acuerdo a la etapa evolutiva en la que el nulo se encuentre.
De lo contrario, otorgarles autonomía a los niiios sin considerar
sus posibilidades evolutivas impli.caría dejarlos en un estado de
desprotección.
De esta forma lo reconoce la Opinión Consultiva No 17 de la
Corte Interamericma de Derechos Humanoso
"Evidentemente,hay granváxriedad en el grado de desarrollo
físico e intelectual, en. la experiencia y en la ii1formaci6n que
poseen quienes se hallan comprer~didosen aquel concepto [de
niílos]. La capacidad de decisibn de un d o de 3 atios no es
igual a la de un adolescente de 16 *os. Por ellb debe matizarse
razonablemknte el alcance de la participación del niñh * ' .
los en

l L Cfr. Caialdi, TuIyrian M., La resp»tuahiZicJad~7uret2tal,


en Rivel-a:"Comentzrios
al Anteproyecto del Cbdig,ocivil y Comel-cinlargentino", Es. As.; LaLey, 2012: p. Ir/(>.
,.' 8 I
DERECHO DE FAMEIA 403

procedimientos, con el fin de lograr l a protección efectiva de


su interes superior, objetivo último de la nomativa de Derecho
1:nternacional de los Derechos Huirnm~ssen este dominio".l2
A pesar de ese hecho, no fue sino hasta el &o 2005, con la
ratificación de la l&y26.061 de Protección Integral de los Derechos
de las Nifias, Ninos y Adolescentes, que Ia legislaciíin interna se
adecuó en gran medida a l derecho internacional de los derechos
humanos en lo referido a los derechos de la infancia.
Dicha ley, según su art. lo, tiene como objetivo la protección
integral de los derechos de todos los nulos, ninas y sidolescentes,
para garantizar el ejercicioy disErute pleno, efectivo y permanente
de aquellos reconocidos en el ordenamiento juridico nacional y
en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.
Además, en su art 2; establece la aplicación obligatoria de
la CDN en todo acto estatal, est~bleciendoel carácter inalienable,
interdependiente e indivisible de los derechos y garantías
contenidos en ella.
Sostiene, además, en su art. so,el principio general de
intergs superior del niño, el derecho a ser oído y a que su opinión
sea tenida en wta en todos los ámbitos y ratifica el principio
de autonomía p r ~ ~ e s i vxíirmando
a, que deberá respetarse su
condición de s ~ j e t ode derecho y el pleno desarrollo p&%onalde
sus derechos según su edad, grado de madurez, capacidad de
discernimiento y demás condiciones personales.
Además, sostiene que el principio contenido en el art.
3" debe regir en toda circunstancia de la vida de los nulos,,
específicamente contemp1ando el régimen de patria pritestad. De
esta forma, la Ley 26.061, en consonancia con l a ~onvención,
recepta el paradigma de protección integral y profundiialos
principios generales contemplados en la Coiivencii>n que deh&n
prevalecer en todo lo concerniente a los derechos del nifio.
En el h b i t o de la CABA se encuentra la ley 114 y en Pcia
de Buenos Aires, la ley 13.298.

l2 Corte IDH, OC-17: párr 101y 102.


- .
r r

f ) Figuras legales derivadas de la ,~eepo*tsabilidad

Cuanda los progenitores conviven, el Código Civil y Comercial'


(d. 640)conserua el criterio seguido por la 'iey de filiación y patna
potestad 23.264 y consagra un ejercicio compartido e indistinto de
la res$onsdbilidadpeb.~enta~. Se presume que los actos realizados
por uno cuentan con la conformidad del otm, con excepcion de
los supuestos contemplados en el art. 645 (queson aquellos actos
que requieren consentimiento de ambos pro&nitores), . S o que
mediare expresa oposición.
Regulación.- Respecto a la responsabilidud parental el
nuevo Código Civil y Comercid regula tres figuras:
a) la titulandad y el ejercicio de la responsabilidad parental
(explicitadoefi el art. 641)
b) el cuidado personal de los hijos (antes denominado
tenencia)
c) la guarda otorgada por el juez a un tercero.

a) Concepto j .

L a titularidad de los derechos-deberes que implica


la autoridad de los padres descansa sobre ambos. Pero,
separadamente, la ley se encarga de regular quién tiene a su
cargo, y de qué modo, el ejercicio de las prerrogativas que esa
autoridad confiere, es decir quién o quiénes de los progenitores
tiene a su cargo actuar las mencionadas prerrogativas.
La distiínci~nentre titularidad y ejercicio de la responsabilidad
parental acude a nociones conceptualesdifícilmente inescindibles.
Creenlos que, bien visto, el ejercicio supone ambiws de actuación
práctica, delimitados por Ia ley, que permiten a uno u otro titular,
o a ambos, desarrollar el conjunto de facuitades que la titularidad
confiere. Puede, entonces, haber titularidad con ejercicio actual
DERECHO DE FAMILIA 405

de la responsabilidad parental, o titularidad con facultades


potenciales de actuación, subsidiarias o dependientes, según lo
estábkzca la ley.l3

b) Ejercicio cadasito o indistinto. Sistemas insrsfacientes

Las circunstancias apuntadas indicaban la necesidad de


reemplazar el sistema de unicato paterno por un régimen de
ejercicio compartido. Pero en este último sentido, debía optarse
entre el ejercicio conjunto o el ejercicio iridistínto.
El ejercicio corzjurlfo es el que impone la validez de los
actos decididos en común por ambos progenitores. El ejercicio
indistinto es el que da validez al acto realizado por cualquiera
de los progenitores.
El ejercicio conjunto parte del criterio de que no ha de ser
el progenitor más veloz quien toma las decisiones, y persigue el
pedagógico propósito de indicar a los padres que las decisiones
han de ser adoptadas a través de su acuerdo, porque a ambos
les compete el bienestar de los hijos. El sistema de ejercicio
idsí.i&o se fundaen presumir que cada progenitor, aaun a.ctuando
individualmente, procederá según la mayor conveniencia del
menor, y le confiere entonces, amanera de prcipiaa general, validez
a sus actos.Tiene en cuenta, tanbien, que lavida, con s:i fluyente
realidad, necesita la agiiidad de las deciliones Sndt74.d~ales.l~
Pero a poco que se reflexione, se advierte que tanto uno corno
otro, enunciados asi, en términos absolutos, son i-lsuficientes. N
en aquel régimen es posible que todos los actos se resuelvan en
conjunto, y por tanto, hay que legislar para los que realiza uno
solo de los progenitores, ni en el régimen indistinto es razonable
que todos los actos puedan ser hechos válidamente por cualquiera
de ellos,
La vida del nifio está hecha de pequeñas circunstancias
respecto de las cuales se deben tomar decisiones constantemente;

13 Uria-te:Jorge, Patriapofestnd,p. 60 y cs.;D'Antonio. Paa7aporestt~cl,p. 65 y SS.


l4 Rkbora, Instituciones de Farnilin, t. IV, p. 248.
seria iinposible requerir, para cada una de ellas, el consentimiento
expreso de ambos padres.
En el derekho ;comparadoy e&el nuestro prevalece el sistema
de ejercicio conjunto, como principio general.
Achcacibn sucesi.va.- Debe entenderse que la actuación
habrá sido realizada en forma conjunta por ambos progenitores,
aunque la manifestación de voluntad expresa de uno sea anterior
a la de1 otro.
De manera que u n progenitor carecer5 de la facultad de
formular'oposición después de su expresión coincidente con lo
dispuesto por el otro, aunque no sean simultáneas ni contenidas
en un solo instrumento tales expresiones de voluntad.

L a norma del art. 642 es similar al art. 264 ter del Código
Civil derogado con algunas particularidades que introduce el
nuevo Código Civil y Comercial.
L a norma es clara, de aplicación en situaciones donde haya
desacuerdo entre Ios progenitores.
Cualquier progenitor puede acudir al juez competente a fin
de que solucione la desavenenciapor el procedimiento más breve
previsto por la ley local, con intervenci6n del Ministerio Publico
como representante promiscuo y necesario en todos los asuntos
en donde este involucrado u n niiio, niña o adolescente bajo pella
de nulidad su falta de participación.
Sin duda, la intromisión de losjueces'en el hbiIt.0 interno de
las familias, es u n a circunstancia la&entahleJ tanto cuando debe
dirimirse una cuestión derivada de la relación paterno-filial y
atinente al ejercicio de la patriapotestad. Pero todo-estosobreviene
y la intervención de la justicia aparece como único camino para
la solución pacifica de la controversia, cuando en los hechos de
produce el conflicto.15

l5 Bossert, Gustavo A., ZcmnoniEd~lardoA., Rigfirlen Legol de-fitincicífzypatrin


potestad, 3" reimpresion, hstrea, Buenos Aircs, pág. 30 1.
DERECHQ DE FAMILIA 407

L a novedad de este Código, está dada por las maneras que


tiene eljuez de solucionar los desacuerdos entre los progenitores,
pudiendo ordenar. la intervenci~nde un equipo interdisciplinario
(conformtxlo por psicólogos, trabajadores sociales y abogados)
a fin de que entre otras cosas, evalué el confiicto que subyace,
su motivo y las posibilidades para recomponer la coriformación
familiar. Asimismo el articulo habla de que eljuez puede someter
el conflicto a mediación a fin de acercar a las partes a una
solución pacifica y menos lesiva para laspartes,incluyendo como
parte al nifio, nifia o adolescente.
Con esta norma se intenta evitar el entorpecimiento en el
ejercicio de la responsabilidad parental en beneficio de los ninos,
nifias y adalescentes.

d] Delegación del ejercicio

Existe la posibilidad de ejercer la responsabilidad parental


por medio de una convención. La misma puede ser otorgada a
un pariente o tercero idóneo. Este acto deberá ser homologado
judicialmente. U m de los fundamentos para delegar el ejercicio
de la responsabilidad parental a un pariente o tercero, puede ser
situaciones de violencia faniliar en el seno del hogar. Las mismas
leyes de protección contra la violencia familiar, plantean como
medida cautela la guarda a un pariente idóneo.

e] Progenitores adolescentes

Una de l a s formas de introducir un tema plagado de


interrogantes es rn&ncionarlos Marisa Herrera se hace unas
preguntas iniciales al hablar de padres adolescentes e interpela a
múltiples actores sociales, diciendo ¿Quienes, por que y para que
-enfadarse- con los padres adolescentes? tQu6 es lo que genera
hablar de padres adolescentes? ¿Es una realidad social negativa?
qué rol debe adoptar el Estado a través de sus tres poderes? ¿Y
los operadores sociales, los juridicos entre ellos? 2 Qué lugar les
da la ley y las prácticas? ¿Qué rol se les debería conceder a la
1 1 '
,. ,
luz de la obligada perspectiva de Derechos Humanos? Estas son
algunas de las tensiones que movilizan el tema.16
L a Convención de los Derechos del niño ha obligado a
diferenciar 10s nui;os de los adolescentes.
- Para poder comprender esta diferenciay asi, la especialidad e
identidad que adquieren los adolescentesdesde el plano normativo,
cabe recordar el cambio de paradigma sobre la condiciónjuridica
de la infancia que ha implicado la CDN al imponer un pasaje
ineludible: de considerar a los nifios como objeto de proteccibn
a ser entendidos como personas, sujetos de derechos con
necesidades propias y por ello, con un plus -de derechos por
su condición de personas en pleno desarrollo madurativo y la
consecuente aceptación de una mayor vulnerabilidad respecto del
mundo adulto. Si bien este instrumeilto no precisa una definición
sobre el alcance del término- adolescente- no deja de ser este
instnimento internacional-porantonomasia desde el cual se debe
analizar y comprender los derechos que titularizan e involucrvl
a este grupo poblacional, en tanto se los incluye en la defian4.cBbxp
al-decir todo ser humanss menor de diecischo años de edad.s7
A su vez la opinión consultiva n? 17 del é&o 2002 referida
a la condiciOn jurídica del nino, expresa en su piirrafo 101 que.
"Evidentemente hay gran variedad en. el grado. de desarrollo
fisico e intelectual, en la experiencia y. en la información que
poseen quienes se hallan comprendidos en aquel concepto. L a
capacidad de decisión de un nino de tres años no es igual a la
de un adolescente de dieciséis xiios. Por ello debe matizarse
razonab1ementecelalalcance de la participación del nifiq en los
procedimientos con el fin de lograr la protección efectivade su
interh superior; objetivo,.ú i t h de la normativa del Derecho
Internacional de los Derechos Hummos".

-4,

lóEHers-era,Marisa, El l z f p i . de /os padres ado/escc-.r~tés erl el derecho n't.familia


co>r~en~~*ráneo, Libro de ponencias del XVII Congreso lnternacionsl de Derecho
Farniliai de Mar del Plata, 2012, pág. 73.
l7 Hen-era, Marisa, E/ Ir~gi~r de las y adi'e,s ndolescentes en el de?-echo[fe,fnmilia
ai-t.citado, pág. 74.
~oizte;r~ipo~.brzco,
DERECI-10 DI3 FAMILIA 409

Con respecto al. tema de los padres adolescentes, se han


planteado diversas políticas públicas construidas y aplicadas para
trabajar sobre esta problemática, se cuenta con una programa
nacional de salud integral en la adolescencia (PNSIA) que
aborda la salud como un derecho humano y social, adecuado
su accionar en consonancia con los principios y normativas
provenientes del marco legal, u n p1,lan nacional de reducción
de la mortalidad materno infantil, de la mujer y la adolescente.
Sus principales objetivos son la disminución de los índices de
mortalídad infantil, la mortalidad materna, el embarazo en la
adolescenciano planificado y los egresos hospitalarios por aborto.
En lo que respecta a la educación, existe un plan de inserción
y fortalecimiento de Ias Escuelas de Nivel Secundario, el plan de
prevención del abandono escolar.
Específicamente hablando de padres adolescentes, el
Código Civil anterior regula la situaci6n especial de como es
el régimen juridico sobre el ejercicio de la patria potestad (hoy
responsabilidad parental o autoridad parental) cuando se trata
e progenitores adolescentes. Establece que la patria potestad
de u n nifio cuyos padres son menores,de edad es ejercida por
uno de los abuelos, priorizándose aquel que convive con el nieto.
Esta previsibn está circunscripta-a los padres menores de
edad no casados, o sea, a los hijos extramatriinoniales de estos
padres adolescentes, por el contrario los hijos rnatrim-iales
no tienen esa limitación ya que el matrimonio trae como
consecuencias, entre tantas, la emancipación o plena capacidad
civil, ergci, los hijos de los padres menores de edad, pero casados,
tienen ellos el ejercicio de la patria potestad (F20y responsabilidad
parental o authdad parental).
El nuevo Código Civil y Comercial admite el ejercicio de
la responsabilidad parental (con ciertas limitaciones) por los
progenitores menores de edad, con independencia de que éstos
hayan o no contraído nupcias. Ello se funda en 4 principio de
autonomíaprogresiva y reconoce que los progenitores adolescentes
pueden llevar adelante los actos de la vida cotidiana de los hijos,
sien& ellos los protagonistas y principales responsables de dicha
,
- .

410 Ferro Manuel J.


1

crianza con ciertas limitaciones referidas a los actos de gravedad


o envergadura, para los cuales se requiere el asentimiento de
cualquiera de los progenitores de los padres adolescentes.
El art. 644 del nuevo Código Civil y Comercial regula lo
atinente a la situación de los progenitores adolescentes (desde10s
13a 18aiios de edad) y el ejercicio de la responsabilidadparental
respecto de sus hijos.18

f') Actos que requiezen el consntiaiiento de Ics proge-


nitores

Con el art. 264 quater (derogado) el legislador lia querido


realizar una enlinciación precisa de los casos en los cuales se
requiere el consentimiento expreso de ambos. De este modo
se prebén y tratan de evitar los conflictos que habrian podido
sobrevenir en caso de utilizarse formulas amplias como las que
se hallaban en el derecho comparado, como por ejemplo en el
Derecho español.
Dado que esta previsibn legal, a través de la enunciación de
casos que requieren consentimiento expreso de ambos padres,
constituye una excepción al 1-6 en general del ejercicio de
la -patriaPotestad (hoy responsabilidad parental o a d c p ~ d a d
parental) establecido en el art. 261, que ha creado la presunci~n
de que los actos realizados por uno de los progenitores cuenta
con el consentimiento del otro, la interpretación de los supuestos
que abarca ha de ser restrictiva. De tal modo, la exigencia del
consehtímiento exprkso &o puede ser extendida por anáil~gia
a otras hipótesis, fuera de las expresamente previstas en la

Is Cataldi, Myi-iamM., La ~~,~poizsubilidu~Jj?~~~-ent(~l,


en Rivera, '"Comenimios al
Antegl-oyedodel Código Civil y Come]-vialargentiilo", Bs. As., La Ley, 2012, p. 480.
'Wossert, Gusia.rroA.; Z a n m i , Eduardo A., Régimen Lega/ dejiiación~~
patria
potestad, 3" reimpresicín, Astrea, Buenos Aires, pRg. 31 1.
DERECHO DE FAMILIA 411

El nuevo Código Civil y Comercial no sólo otorga mayor


participación y responsabilidad al progenitor adolescente,
sino que también 1e concede mayor intervención al hijo que se
encuentra en esta csndici6n.
El art. 645 regula aquellos actos que requieren el consen-
timiento expreso de ambos progenitores. Con respecto a la forma
de prestar el consentimiento, que sea expreso no significa que
ineludiblemente deba ser dado por escrito y que deba resultar
de una expresibn previa al acto que se pretende ejecutar.
No debe olvidarse que las expresiones positivas de voluntad,
pueden manifestarse verbalmente o por escrito, o por otros
signos inequívocos. Como por ejemplo si uno de los progenitores
lleva de viaje consigo al hijo, bastara con que cuente con el
el otro, el suyo propio resulta inequívocamente
ia de viajar con el niílo.
El art. 645 del nuevo Código Civil y Comercial contempla
supuestos que a juicio del legislador son los mas relevantes
para la vida y patrimonio del niiio, niña y adolescente, como
por ejemplo la autorizacibn para contraer matrimonio a los
adolescentes desde 10s 116 a los 18,la autorizaci6n para ingresar
a comunidades religiosas, o fuerzas de kqpridad, autorHzaci6n
para salir del país o radicarse pemane~ternenteen el extranjero,
estar en juicio, administrar los bienes de !os hijos. Establece que
cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesajo su
consentimiento expreso. También la nueva norma otorga mayor
autonomía al hijo adolescente que se encontrare fuera del país
o alejado de sus progenitores. En estos casos, de acuerdo al arte
667, el hijo adolescente no necesita -como sí sucede con los
más pequeños- a14torizacibn judicial o de la representación
diplonihtica, para contraer deudas que satisfagan sus necesidades
indispensable, sino que le bastará con el asentimiento del adulto
responsable.20,

O' Cfr. Cataldi, Myriarn M., L,a ~rs~?orzsahili~ladpurental,


en Rivera, "Coinel?tarios
al Anteproyectodel Codigo Civil y Comercial arge~~tino", Bs. As., La Ley ,2012, p. 480.
4, DEBERES Y DERECHOS DE LOS PROGENITORES,
m G L A S GENE

El art. 646 (similar al art. ' 265 del código anterior) fiel al
estilo, de focalizar la responsabilidad parental en los deberes
de los padres, enumera algunos de los deberes que tienen los
progenitores en la fomacicin y presenración de la integridad física
y psíquica de sus hijos.
Podríamos hacer una división entre deberes de contenido
extrapatrimonial y deberes de contenido patrimonial. Entre los
primeros se encuentran los del incs. a, b, c, d, e y los segundos
son los.. del inc. K
a

Deber de cuidar. Este deber mencionado de forma genérica


en prirner término, abarca a todos los demás deberes.

Deber de conUiUiT.- Otros de los deberes mencisnados es el


de convivir, entendido esto no 1961scomo una mera circunstancia
fáctica de habitar en el mismo hogar, sino que en la convivencia
se cuide y se proteja el hijo.
. . . , c.: , . .

.. Deber de
. . alimentos- Este deber se menciona
específicamente en la parte de entos de los progenitores a
sus hijos, explicados más adelante. Vale aclarar que el concepto
de alimentos es un concepto amplio.

Deber de &cación- El deber paterno de ed~caci0n,~l


debe
tomarse en el sentido amplio del deber y derecho de ocuparse
de la formación física, espiritual y mord del menor, conforme
a sus tendencias, capacidad y aptitudes así como atender a la
preparación para una profesión o actividad determinada, que

21 Del-iva esta palabra del verbo latino edircnre, que e~jt~i\!tale


ri cuidar: criar, hacer
crecer, cimentar y; por extensión, forma- doctrinar, enseñar.
DERECHO DE FAMILIA 413

representa utilidad al menor y a la sociedad.""sta tarea paterna


incluye la formación del carácter del espíritu y de los sentimientos
que tanto han de incidir sobre sus inclinacicines en'la vida.23

Deber de atender las necesidades especificas del krija-


Otro de los deberes de los progenitores con respecto a los
hijos, es atender sus necesidades acorde a s u s características
psícofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo. Este es otro de los
deberes que deberá ser&analizado con el caso concreto, podría
plantearse como ejemplos, el caso de ninos con padecimientos
naentdes, adolescentes con una srientacibn sexual homosexual,
adolescentes que tienen adicciones, etc.

Deber de onentaci6n y dirección al h+-- Con este deber,


los padres tienen un rol de. directores y orientadores para
la efectivización de los derechos de sus híjos. No son meros
espectadores de la vida de ellos, sino que son los encargados de
direccionarla y orientarla hacia la concreción de sus derechos.

Deber de preservar las relaciones familiares.- Con este


deber, los progenitores deben respetar y facilitar el derecho del
hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes
o personas con las cu&s tenga un vínculo afectk30, priorizando
el interes superior del nino por encima de los-conflictos que se
pueden suscitar entre los adultos.

Deber de representar y administrar los bienes de los h~os.-


Los actos de admini$ración de los bienes de los hijos requieren el
consentimiento de ambos padres, salvo que uno de ellos delegue
la administración en el otro. Quiere decir, pues, que estos actos
de administración no caen dentro del principio general según el

22 Staudinger, t. IV, 2" parte. pág. 1000; Hanck, p. 488, Comp. %-t.41 y 45 Cód.
de la familia sovietico.
23 Renora, La fanzilin, 11, no 413: Planiol-Riyert, t. I,nO834.
'
414 Ferro Manuel J.

cual los actas realizados por uno de los progenitores cuenta con el.
consentimiento del otro. ~a solución no es adecuada, pues puede
suscitar conflictos frente a terceros , contrataron
, con uno
de los padres en relación a típicos actos de administración que
benefician a los hijos y que más tarde p e n d e n ser cue,&ionados,
. < - i

no obstante, por el otro progenitor a pesar de que éste.90 se opuso.


En tales supuestos se podrá acudir a los principios del empleo
útil y del mandato thcito. . ' , ,

b) El poder de eorreeci.6hdi.b
. . 10s padms

El nuevo Código Civil y Comercial prohibe tajantemente el


castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos y
cualquier hecho que lesione o menoscabe fisica o psíqqicamente a
los ninos o adolescentes.asta disposición puede ser acompaiiada
con las leyes civiles de protección contra la violencia familiar
24.417,12.569 y 26.485 y sus pertinentes decretos reglamentarios
desde el punto de vista conceptual (tipos de violencia, etc.) y
procedimental jmecanísmo de denuncia, medidas cautelares,
etc$
El poder de corrección se puede ejercer de muchos modos, sin
necesidad de recurrir a lavíbleneia: además del consejo, el diálogo,
la reflexión en común, los padres deben permanentemente
advertir y amonestar a sus hijos por su conducta.
El poder de corrección debe ejercerse moderadamente,
debiendo quedar excluidos los malos tratos, castigos o actos que
lesionen o menoscaben fisica o psiquicamente a los ninos, ninas
y adolescentes". .. .

'Creekaos que la fórmula del texto legal permite encuadrar


-de acuerdo coi-las circunstancias del caso- cuando el castigo
de los padres deja de ser el ejercicio del poder de corrección e
interesa el abuso. Y ello tendrá trascendencia tanto en el plano de
la responsabilidad civil como penal. El actuar abusivo o excesivo
de los padres que provoque un datío en el hijo sera fuente, en su
caso, de la obligación de resarcirle el daño.
"Los jueces deberan resguardar a los niños, nifias y
adolescentes de las correcciones excesivas de los padres,
f?iERECNO DI3 FAMILIA 415

disponiendo s u cesación y l a s sanciones pertinentes si


correspondieran". Quizá sea en kste aspecto preventivo que deberá
profundizarse en el futuro. Los tribunales especializados deberían
poder actuar, con personal idóneo y celeridad, sustrayendo a los
nifios del peligro de castigos fisicos inmoderados, sin por eso
descuidar la necesidad de educar a padres y adultos en general
acerca de los límites en que pueden ejercer su autoridad.

5. DEBE-S Y DE-CHOS S O B m EL CUDADO DE LOS


HIJOS

a) Cuidado personal

El nuevo Código Civil y Coxpercial denomina cuidado personal


a los deberes y facultades de los padres respecto a la vida diaria
de su hijo, como por ejempBo cuidados en la salud (prevenciónde
enfermedades, compra de nledicamentos, vacunaci6n, consultas
médicas, tratamientos médicos si fueran necesarios), educación
(escolaridad, excursinnes, actos escolq=es,pautas de crianza),
higiene, etc.
Cuando los padies no cokhieren, el denominado cuidado
personal del hijo puede recaer por uno de ellos o por ambas. Lo
ideal es que independientemente de la convivencia como sustrato-
faktico, ambos padres se ocupen del cuidado personal del hijo:
Lo importante es que el cuidado conjiinto del hijo, no puede
ser conflictivo, ya que ú.í&en detrimento de la integridad idfísica
y psíquica del nino.

b) Modalidades de1 aruidado'personalcompartido

Este tipo de cuidado personal puede ser agernaclo o indistinto.


En el attmnado el hijo está bajo cuidado un periodo con cada
uno de sus padres.
En el indistinto el hijo reside en el domicilio de uno de sus
padres, pero ambos comparten las vicisitudes de la vida del hijo:
i
416 F e w ~Manuel J.

Regias generales.- A solicitud de uno o ambos padres o


de oficio, el juez otorgará el cuidado compar.iido del hijo a ambos
progenitores indistintamente. Siempre se estará de acuerdo al
interés superior del niño. .

e) ~ e r e e h cy deber de eoniunicación

Derecho del otro de tener adecuada camunieaei6~


con el hijo y supervisar su educaci6n.- L a norma (a-t 632)
.
expresa el derecho y deber de comunicación del progenitor que
no se le ha atribuido el cuidado.
Se deja a salvo el derecho del progenitor que no ejerce la
guarda de tener adecuada comunicaci~ncon el hijo y supervisar
su educación.
Este derecho abarca tanto lo que ~adieionalm.enteen nuestro
derecho se ha denominado el ejercicio del derecho de visita, como
la posibilidad de hacerse oír en cuanto a la toma de decisiones
respecto del niño y de su formación y evolución espiritual.
Vale aclarar que supervisar la educación, no significa
entorpecer cada decisión que toma el progenitor al que se le ha
atribuido el cuidado, sino participar de las decisiones que afictan
al niño, niña y adolescente de manera pacífica. Los obstáculos
o trabas que pone el progenitor al que no se le ha atribuido el
cuidado del hijo, no sdo dectan al otro progenitor, sino tamibiiin
al nifio, nifia o adolescente que se encuentra subsumido en los
vaivenes de las decisiones de los adultos.

Adecuada comuílicaei9n can, el hijo.- El llamado


derecho de visita queda comprendido el-; este concepto, en el
sentido de la posibilidad del padre que no tiene la guarda, de
tener consigo al nifio en determinados días y horarios, conforme
a lo que judicialmente se establece o por convenio acuerdan los
progenitores.
L a expresión "derecho de visita" no se compadece con el
verdadero contenido del derecho a que alude, ya que no se trata
de la facultad del padre de visitar al hijo en el domicilio donde
convive con la madre, en el supuesto de que ésta tenga la guarda
del hijo, sino, por el contrario, de retirar al nifio de ese hogar y
tenerlo consigo donde pueda desarrollar su vínculo afectivo y
su comunicación con el hijo, con espontaneidad, intensidad y la
privacídad que desee, como, por ejemplo, en su domicilio.24
De manera que la expresión del texto legal que asegura la
"adecuada comunicación con el hijo", supera el inconveniente
conceptual que hemos descripto, y deja en claro que se pretende
que las circunstancias que desunieron a los padres, no incidan
negativamente en la relación de estos con los hijos.
Ea adecuada comunieciei6n &arca, entonces, n u sólo la
posibilidad del llamado derecho de visita, sino también el de
mmtener comunicaciOn telefónica o epistolar con el hijo, que
no puede ser vedada o controlada por el progenitor que ejerce la
guarda, salvo por graves y justificados m o h s en atención al
interés del n i f ~ o . ~ ~
El derecho de visita que esta comunicación implica no puede
ser negado salvo en casn de que gravísirnas circunstancias lo
exijan, en relación d interés del menor, ya que no se trata sólo
de asegurar la satisfacción espiritual del padre a travks de su
comunicacKOn con el hijo, sino de tutelar el derecho de éste a
mantener esa comunicación con su padre, indispensable para
su buena formación.
Resumien* la doctrina judicial sobre este aspecto, seflala
Bellu~cio ~ ~"sólo por causas graves que hagan que el contacto
que
con los menores pueda poner en peligro su seguridad o s u salud
fisica o moral pueden los padres ser privados de este desecho".
Así, se ha decidido que ni siquiera la pérdida de la patria potestad
(hoysesponsabilidadpare~1%~1) es suficiente para excluir el derecho
de visita, cuando aqúélla se debe al abandono del menor, mucho

?Worda, Imcta~h.Familia, t. 1, no 519; Belluscio, Derecho clejbnlitia, t. 111: no


802; Lloverás, Pnlria Potestad y filiación,co~nentnrioal art. 264: inc. 2, p. 170.
25 Sancha de Bustainante, La patria potestad ~Jzrranfe el juicio de divorcio y
una vez decreíau'l, el mis~íto,LI,, 88-950.
"1-. Bclluscio, Dei-echo ~ T e ~ f i r ~ ~t i TTI,
l i a ,no 802.
menos la sola culpa en el divorcio27o la simple negativa del hijo
menor. En cambio, se ha juzgado procedente la suspensibn de
las visitas cuando los memares padecen de un estado psíquico
cuyo aspecto más grave y aparente es la alteración que en ellos
se produce a la vista de la madre o del padre o a la idea de tener
que entrevistarlos, cxiando la madre hizo prolongado abandono
del menor sin intentar verlo, en tanto no demuestre apliams:nte
lajusticia y conveniencia de su petición, si el padre no coritribuy0
al mantenimiento de la esposa y del h jo ni demostrb interés
j

en verlo, y si la madre abandonó a la hija de pocas meses y fue


entregada a un matrimonio que le dio cuidados paternos. La
suspensión provisoria de las visitas que producen el trauma
psíquico de la menor, se ha aceptado t ién hasta que se
practicase un examen médico de ésta por especialistas forenses
en neuropsiquiatría infantil. Se ha resuelto igualme~~te que no
es suficiente para la privación del derecho de visita la culpa en el
divorcio sumada al hecho de haber contraído seguildo matrimonio
en el extranjero, ni la vida desarreglada que puede presumirse
por ser la madre bailarina en un dancing,si no se desconocen
sus sentimientos maternales.
La posibilidad cle tener consigo al menor implica,forzosamente,
la de que éste pernocte en el domicilio de su padre, los &S que por
convenio o resolución judicial se le reconoce el derecho de visita.
En atención al cuidado de la salud fisiea y espiritual del
menor, se podrá determinar, en ciertos casos extremos, que la
comunicación con el padre no incluya esa pernoctación en el
domicilio de éste. Por ejemplo, si es un lugar insalubre, o donde
se desarrolla una actividad

Suipeasibn del derecho g deber de ccmuxmicaciána-


Sobre esta cuestión, no puede soslayarse que el principal
beneficiario de los encuentros es el niño, la nifia o el adolescente,

'7 Rol-da,il-atado.Fmrilia, t. 1;no 518; D í a de G uijat-ro, El derecho de los padtes


de visitar U S Z I S h{jos,JA, 24-910.
28 Cfi-. Bol-da, Putado. Fanlilin, 1.1, no 518.
D&'IECiHO DE FAMILIA 419

que el reconocimiento del derecho a la adecuada comunicación


tiene por objeto salvaguardar los sentimientos humanos más
elevados, desinteresados y permanentes, cuales son los nacidos
de la maternidad, paternidad y parentesco. Asimismo, encuentra
su fundamento en la medular importancia que el contacto con
ambos padres tiene pan-ala estructuración psíquica.y moral del
niño,2"a qqu su mejor formación depende en gran medida del
mantenimiento de Ias figuras paterna y materna (interéssuperior
del nirío), en tanto que la falta de una de ellas representa una
carencia espiritual de vanadas consecuenci.asm30
Por el contrario, la falta de contacto de un hijo con u n
progenitor (madreo padre) en una etapa donde se gesta la imagen
del otro romo proveedor de cuidado resulta pejudicial para su
d~~áWr0llo.

Deber de informare---.El x t . 654 menciona como deber


ación vinculada con el hijo.
Cada padre deberá informar al otro todo lo ateniente que
haga al bienestar. material y espiritual del hijo, como por ejemplo,
si está inter (aportar datos de la institución, informes
médicos, me entos recetados, etc.), si fue invitado a un
viaje, si necesita al&n material de estudio, el planteamiento de
abrir una caja de ahorro para depositar dinero para el hijo, etc.
Considero que' lajunsprudenciava ampliar los ejem$cjs que
he mencionado anteriormentee
Vale -aclarar que la Info~rnaciunque se otorgue no debe
entorpecer el ejercicio de la responsabilidad parer~tal,kino que el
objetivo de la misma es poner en conocimientordel btro
del estado y circunstancia del hijo. f .

CNCiv., sala B:09;11/2010, S., A. V c/ C. A, C. S/ Régimen de visitas.


CCNCiv. sala K, 03/11/2000: P E. 1 ci A., P. A.; La L-y, 2001-$, 952; DJ.
2001-2,543.
' j1 Juzgado de 1" lncriancia de Familia no 1, Trele\ti, 16!~'9/2009; pili~licadoen
i

clDial.uom el 27/09/2009.
420 Fewo Manuel J.
. ,

d) Prefererncia y deber de cclabcpraei9n

L a norma (art.653)plantea el tema excepcional en donde el


cuidado del hijo deba ser unipersonal y menciona qué parámetros
tiene que tener el juez a la hora de decidir.
Entre ellos se plantea el de priorizar al progenitor que facilita
la comunicación regular del hijo con el oto, la edad del hijo, la
opKmi6n del hijo conforme la normativa nacioi~ale internacional
citada precedentemente, el mantenimiento del status quo, el
respeto del centia<ade vida.
Repetimos aquí tambien se h a de ponderar el interes superior
del hijo que debe prevalecer por encima del interés de los adultos.

e) Plan de parentalidad
I

El art. 655, contiene los elementos necesarios que deben


presentar los progenitores dentro de un plan de parentalidad
r e l b al cuidado del hilo.
Este contenido servirá para reducir confusiones que se
podnan suscitar con respecto a lugares de permanencia con
cada progenitor, tiempos de pemmencia con cada proge~tor,
régimen de vacaciones, días festivos, etc. Desde ya este plan no
exime del deber de información explicitado anteriormente.

~niexisienciade plan de parentalidad honilclop;a$o.-


Ante la falta de acuerdo o no se hubiera homologado el plan, el
juez fijará el régimen de cuidado de los hijos, inclinándose por
la modalidad compartida indistinta.
Frente a cualquier situación conductual del progenitor se
buscará salvaguardar los intereses del niño no admitiéndose
ningún tipo de discriminación basada en el sexo, orientación
sexual, religión, opinión política 0 ideológica, etc. Esta
preservación del bienestar del nino, nifia u adolescente es
coherente con el principio de un código basado en un paradigma
no discriminatorio y el de constituciona!ización del derecho
privado referente a Ia tutela del nino.
DZRECNO DE FAMILIA 42 1

f) Otorgamiento de 1%s a r d a a un pariente

Respecto de actos trascendentes en la vida del niño (por


ejemplo: 9x1 entrega con fines de adopción; intervenciones
quirúrgicas que ponen en peligro su vida u otras casos que
pueden lesionar gravemente sus derechos),el consentimiento del
progenitor adolescente se integre con algurio de sus progenitores,
toda vez que a mayor trascendencia del acto, es conveniente un
grado de k~tervenciónmayor por parte de los adultos responsables,
a los efectos de garantizar los derechos de Los ninos irnolucrados.
En caso de conflicto, el juez debe decidir a ti-aves del
procedimiento más breve previsto por la ley local. L a plena
capacidad de uno de los progenitores no modifica este régimen.32
I

6, DEBERES Y DERECHOS DI3 LO8 B R O G E N I T O ~ S o


OBLIGACI~NDE &IMEMTOS

a) Mirraentos a los hijos nie~ores

La obligación de alimkntos comprende la.satisfacción de


las necesidades de loso hijos en manutención, educación y
espwckiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos por
1

enfermedad.
Lo fundamental es destacar que el deber de asistencia
emergente de la responsabilidad parental no se ciiie a lo
ente alimentario, sino que comprende, también, los
gastos de educación.33Esta obligación subsiste hasta la mayoria
de edad de !os hijos, sin que los padres puedan eximirse de
ella alegando que ellos tienen posibilidad de obtener medios de
subsistencia con su trabajo. La obligación asistemial "no cesa aun
cuando las necesidades de ellos provengan de su mala conducta".

32 Cfr. CataIdi, Myriarn hl.,La respur~sclbilidud~oaí'~n tal. en Rivera, "Coment cu-ios


al Anteproyecto del Código Civil y ..:": RS. AS., La 12ey , 2012, p. 480.
3' Belluscio, itrkrnzral de derecho de furnilia,t. 11, p. 270, no 539.
42.2 Ferro Manuel J.

Durante la minoridad, el deber álimentario de los padres para


con ellos es unilateral, puesto que los hijos no estarán obligados a
prestar recursos económicns a aqu6llos. Sin embargo, estimamos
que silos hijos ejercen pr~fesióno realizan tareas en relación
de dependencia remuneradas -contrato de trabajo en actividad
honesta-pueden ser obligados a asistir económicamente al padre
indigente que alegue imposib2íidad de allegar recurso? con su
trabajo. La demanda de alimentos del padre -o madre- contra
su hijo menor requerirá la designación de un tutor especial que
lo represente en el juicio.

e. Limite de la obllgaci6n a1iapeataria.- En general, "el


deber de asistencia y educación deben cumplirlo los padres
de acuerdo con su situación económica y posición social"; el
sostenimiento econó~nicodel hogar,cuando los hijos conviven con
sus progenitores, excede la consideración puramente alirnentana
y se proyecta hacia la asistencia moral. Es en este punto donde
eldeber asistencid se confunde con los de educación
constituyendo, de un modo u otro, su medio de realización.
De este modo, pues no se puede plantear priori los límites
de obligación alimentaria, pues tales límites no están dadas por
la prestación económica que funcionaliza el complejo de deberes-
derechos coadyuvantes a la formación integral de los hijos. Desde
este punto de vista no hay límites, en tanto existan posibilidades.

b) Alimentos derivados da la resp<~nisabilidad


parental

Otra modificación expuesta en el nuevo Código Civil y


Comercial es la relacicjnada con lo que el C6digo Civil legisla
como "patria potestad" reemplazando este instituto por el
de "responsabilidad parentalo Entre los Fundamentos del
nuevo Código * s e considera que "el lenguaje tiene un fuerte
va.lor. pedag6gieo y simb6lico; por esta razón, se considera
necesario.reemplazar la exprksión '@a&iapatestad" por la de
"responsabilidad parental", denominación que da cuenta de los
cairibios que se han producido en Ia relaci6n entre padres e hijos.
L a palabra "potestad" de origen latino, se conecta con el poder

I / >
DERECfIO DE FAMILIA 323

que evoca a la "potestas" del derecho romano centrado en la idea


de depeiidencia absoliita del niño en. una estructura familiar
jerárquica. Por el contrario, el vocablo "responsabilidad"impliea
el ejercicio de una función en cabeza de ambos progenitores que .
se manifiesta en un conjunto de facultades y deberes destinados,
primordialmente, a satisfacer el interés superior del niño o
adolescente. Esta modificación terminológica ha operado en
varios países del globo; algunos ordenmientos han cambiado la
denominación de '@atnapotestadupor la de "autoridadparental':. .
otros por "responsabiiidadparental"como acontece, por ejemplo,
en el Reglamento del Consejo Europeo no2201/03 del 27/03/2003
-tambiew. denominado "Nuevo Bruselas 11"- se refiere a la
"Competencia, el Reconocimiento y la Ejecución de resoluciones
judicialesen materia matrimonial y de responsabilidad parental";
la Ley 26.061 y vanas legislaciones locales receptan de manera
generica la expresión "responsabilidad"familiar "al regular
los derechos y deberes de los padres, todo lo cual justifica su
incorporación al Código Civil".
En cuanto al deber alirnentario que recae sobre. los .
progenitores, el nuevo Código Civil y ~Cornercialmantiene la
obligación sobre ambos y la limitación referida a la condiciOn y
fortuna de los obligados, aunque el cuidado personal del hijo esté
a cargo de uno de ellos (art. 658). , l

bien extiende la obIigacP6n hasta los 21 &S, excepto


que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con
recursos suficientes para proveérselos por sí mismo, yendo mas
allá en el supuesto del l-iijo mayor que se capacita. í -

En cuanto al contenido de la cuota, además de los


contempladospor el &t. 267 del Código Civil derogado, en el nuevo
Código Civil y Comercial se menciona a '10s gastos necesarios
para adquirir una profesión u oficio", con la intención de que los
padres colaboren con sus hijos en la inserción laboral para su
cor~ectoauB;~)s~.stento~
Una importante aclaración de la norma-tiiv es el recono-
cimiento de un valor económico al cuidado personal del hijo,
agregando que constituye un aporte para su manutención.
424 Ferro Manuel J.

Tampoco puede desmerecerse la mención a la legitimación


del progenitor que convive con el hijo mayor de edad para
obtener la contribución del otro hasta que el h3o cumpla los 21
aiios, posibilitándole -además- iniciar o continuar el juicio
por alimentos, y cobrar y administrar las cuotas alimentarias
devengadas (art.662);asimismo, faculta al progenitor conviviente
para reclamar el reembolso de lo gastado en la parte que
corresponde al progenitor no conviviente.

e) Tareas de cuidado personal

El nuevo Codigo Civil y Comercial establece que el cuidado


personal del hijo tiene valor econ0míco. Es mensurable corno un
aporte para su manutención.
Con esto también podríamos pensar que l a s tareas
cotidianas que hace el progenitor que cuida a su hijo, son un
etro relevante a tener en cuenta en el marco deun proceso
de alimentos en donde se peticiona la fijación de una cuota
alimentaria al progenitor que no lo cuida, para que se tome en
cuenta esta labor.
En suma el art. 660 otorga valor económico y considera
que constituyen un aportk a la manutención del hijo las tareas
cotidianas (comoquehaceres doméseicos)que realiza el progenitor
que ha asumido el cuidado personal de él.

d) LegitinnaciOn

La norma (art. 661) plantea quienes son los que tienen


legitimación activa para demandar por la falta de prestación
alimentaria al legitimado pasiv~,que es el progenitor que no
d9ona alimentos:
a) el otro progenitor en representación del hijo.
b) el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia
letrada. Por medio de este inciso, se habilita la participación de
u n abogado del nulo para que lo asista (legisladoen el art. 27 de
la ley 26.061 y su decreto reglamentario), siempre y cuando el
hijo tenga madurez suficiente. Esto se relaciona con el principio
DERECHO DE FAMILIA 425

de autonomia progresiva que establece la Convención de los


Derechos del Niño.
c)A falta de los anteriores, cualquiera cle los parientes o el
Ministerio Público para demandar al progenitor que falte a la
prestación de alimentos.
L a Iey del Ministerio Publico 24.946, establece en el art. 54
los deberes y atribuciones de los Defensores Públicos de Menores
e incapaces:
"a)Intervenir en los términos del arl. 59 del Cód. Civil en todo
asuntojudicial o extrajudicial que a . lapersona a bienes de los
menores o incapaces,y entablar en dejensa de estos las acciones
os pmtinerzte ya, sea enforma autónoma ojunto con sus
representantes necesarios.

Menores e Incapaces, enlas cudiomMnales


suscitadas ante los tribunales d e las djiwenttes instancias, en
toda opormzidad en que se encuentre comprometido el interés d e
la persona o los bienes de los menores o incapaces,emiitémdo el
covespondienie dictamen
o intervenir en cualqrner mma o asunto y
s c o n d m t e s a laprot&6n de laFsom
d e los menores, incapaces e Wbürtados, de co.fornlidad con las
leyes rsp&'ivas mando carem'mande asistencia o
legal: fuere necesario suplir la inaccion de sus asistentes o
repamtantes legales, parientes opmscnas que los tuviescm a su
cargo: o hubiere que conkolar la gestión d e estos &irnos. ...
/1Petin'onar a las autondadesJudiciules la aplicación de las
medidas pertinentes para la protecdcrín i n t e p l de los menores
e incapaces expuestós por cuamim causa a i+-iesgosinminentes
y graves para su salud física o moral, con independencia de su
situaciónfamiliar o personal. ...".

e) Otros casos de prestaciicn alimentarisa

Hijo mayor de edad.- El art. 662 también le otorga


legitimación al progenitor que convive con el hijo mayor de edad
para obtener la contribiición del otro hasta que el hijo cumpla
21 años. Con esta legitimación se trata de que la contribución
del otro sea utilizada para los gastos del hogar del progenitor
conviviente, evitando injusticias y exceso de gastos.
Agrega la norma que puede iniciar el juicio alimentario o, en
su caso, continuar el proceso promovido durante la minoría de
edad del hijo para que eljuez determine la cuota que corresponde
al otro progenitor; tiene derecho a cobrar y administrar las cuotas
alimentarias devengadas.
Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de alguno
de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el
hijo debe percibir directamente.del progenitor no conviviente.
Tal suma,administrada por el hijo, está destinada a cubrir los
desembolsos de su vida diaria,,como esparcimiento, gastos con
fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se
estimen pertinentes.34 a

Hijo mayor que se capacita.- La noma (art.663)plantea


el supuesto novedoso de extensión de la prestación alimentada
en casa de hijo mayor de edad que se capacita.
En caso de que el hijo mayor se'este capacitando, la obligación
de 10sprogenitores de proveer recursos se prolongará hasta que
aquél cumpla 25 afios.
Esta se da siempre que se acredite la imposibilidad de
proveerse ios medios en raz6n de la continuación de los estudios
(terciarios, universitarios) o preparación de un arte u oficio
(realizadoen una instituciOn pública o privada).Estas situaciones
deben ser probadas para que sea viable este pedido. IJna manera
de probarlas es por medio del ofrecimiento de prueba documental
(certifi&ados. de
. asistencia, certificado de condición de alumno
regula*, disem ccirricular de la carrera, materias aprobadas,
carga horaria, pasantías redizadas, etc.).
Los l e g i t h a d o s activos para pedir la extxtension de la
prestación son el hijo o el progenitor con el cual coilvive.

Cfr. Cataldi, Myrian M., Lr! wsponsnhilidnlly~~~en~~;!,en IXi17e1-a~"Coinentarios


al Anteproyecto del Código Civil y Comercial a-gentincj;: Bs. As., 1,a Ley :2012,p. 486.
DERECHO DE FAMILIA 427

Hijo nc recancrcido.- El hijo extramatrimonial no


reconocido tiene el derecho de recibir dirnentos provisorios si
prueba el vínculo invocado.
El art. 664 exige la acreditacib sumaria del vínculo para
la procedencia de la cuota alimentaria. Además, y para evitar
situaciones abusivas, estipula que si la demanda se promueve
antes que el juicio de filiación, el juez debe establecer un plazo
para promover la accibn de fondo, bajo apercibimiento de cesaci6r-
de la cuota fijada35De esta manera, se procura un eq~dibriioentre
los derechos en juego, de modo de garantizar el acceso inmediato
del nkio a la satisfacción de sus necesidcldes esenciales, y evitar
que las dilaciones afecten el derecho de defensa del alimentante y
su derecho a acceder a Baverdad acerca de la fiííacibn reclanztcaCfa.

Mujer embarazada.- La norma (art.665) es sumamente


novedosa y tuitiva al proteger al binornio madre e hijo,
garantizando alimentos para la mujer embarazada y para la
persona por nacen:
Lo normado por el arte 665 (tambien en el roarco de los
alimentos derivados de la responsabilidad parental) recepta
entos a la mujer embai-azada,quien tendrá
derecho a reclamarlos al progenitor presunto con la prueba
sumaria de la filiación alegada.
Por lo tanto el progedor presunto deberá a la mujer
embarazada proveerle dimentos. En este caso será necesario la
prueba sumaria de la filiación alegada.
- En el derecho comparadq las legislaciones han mostrado
dos vertientes diferenciadas en la msteria: un sector reconoce
derecho de alimentos a la mujer embarazada, que puede
demandarse durante la preñez; conforme el otro criterio, el
reconocimiento de este derecho es con posterioridad al parto y se

35 SCsigue en tal sentido prestigiosa doctrina. Ver, cntrc otros, Kernelmajes de


Caslucci, Aída, Hesponsabilidad civil por falta de mcon~ci?nic~7to de la paten~idud
en Trigo Represas, Fdix A. - Stiglitz: Rubén S. (diss.), Derecho
e.~tr.n-~nat~*inronial,
de daEos, la partee,Ed. La Rocca, Buenos hií-es, 1996, p. 678.
concreta en el reembolso de los gastos realizados. El nuevo Código
Civil y Comercial sigue la primera línea que ha sido recogida,
en-treotros, en el Ciidigo de Familia de EI. Salvador (art. 249); el
Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia (art. 24-1; el
CSdigo de la Nifiez y la Adolescencia del Paraguay (arts.9,. 10 y
981, el Código de la Nifiez y Adolescencia de Ecuador (art. 148),.
el Cbdigo de Familia de Panamá (art.377.41, etcétera.

Cuidado personal compartido coa Ya ranodslida$


alterhada- El art. 666 contiene una propuesta trascendente
como es la atinente al cuidado personal compartido de loshijos.
Expresa que si ambos progenitores tienen recursos
equivdentes, cada progenitor debe hacerse cargo de los
mientras se encuehtre bajo su cuidado. En c&io cilaníd.~los
recursos de cada progenitor sean diferentes, el que tiene mayor
recurso debe abonar una cuota alimenta-ia al otro para mantener
el nivel de vida del hijo en ambos hogares.
Por último menciona que los gastos comunes deben ser
solventados por ambos progenitores conforme lo dispuesto en el
CapítuIo 5 referente a los deberes.y derechas de los progenitores
(obligaci6nde alimentos).

.Hyc fuera del pais a alejado de sus padres.- La


norma se refiere al hijo que estuviera fuera del país o alejado de
sus progenitores y, sefiala, que el hijo queso convive con sus
prdgenitores; que se encuentra en un pais extranjero o en un lugar
alejado dentro de la República, y tenga necesidad de recursos para
sudhbentación u ori-os rubros urgentes, puede ser autorizado,
por el juez del lugar o por la representación diplomática de la
Repúaliea, segúri el caso, para contraer deudas que satisfagan sris
necesidades. Si es adolescente no necesita autorización alguna;
sólo el asentimiento del adulto resporisable de conformidad con
la legislación aplicable.36

36 Cfr. Critaidi, Myriarn M., La respo?uahili~J~t~Jp~~ret~t~~~,


en Iiivera, "Comentarios
al Anteproyecto del Chdigo Civil y Comercial aí-gentincj',Bs. As,. 1,aLcy ,2012, p. 486.
DERECHO DE FAMILIA 429

Reclamo a ascendientes.- L a obligación alimentaria


de los abuelos está legislada en el art. 668, que establece que
pueden ser reclamados en el hiismo proceso en que se demanda
a los progenitores o en proceso diverso.
Además de lo previsto en el título del parentesco, debe
acreditarse verosímilmente las dificultades del actor para
percibir los alimentos del progenitor obligado, y al decir de sus
autores en los Fundamentos, se "receptan las modificaciones y
observaciones que varias voces doctrinarias y jurisprudenciales
han desarrollado en tomo a las alimentos entre abuelosy

El art. 669, en cuanto a los alimentos impagos, seriala que


10s alimentos se deben desde el día de la demanda o desde el dia
de la interpelación del obligado por medio fehaciente, siempre
que se interponga la demanda dentro de los seis meses de la
interpelación. Por el período anterior, el progenitor que asumió
el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo gastado en la
parte que corresponde al progenitor no ,conviviente.

g) Medidas ante el iincunipiimiernto

Uno de los problemas que tiene el tema dimentario, es la


dificultad de ejecutarlos, de hacer carne lo pedido. En donde
una sentencia fime en un proceso de alimentos que los conceda
muchas veces no es suficiente, sino que surge la necesidad de
medidas frente d incumplimiento.
Entre dichas rnédidas se ha mencionado, la prohibición de
salir del país, astreintes, inscripción en u n registro de deudores

37 Para profuiidizar el tema, ver Cataldi, Myrian M., Obligación alilnentaria


de los abuelos, Derecho de Familia. Revista interdisciplinai.ia de Doctrina y
Jurisprudencia, Lexis k i s , enem/febrero 2007, ps. 97 y SS.: cit. por Cataldi, Lu
en Rivera, "Coment,ariosa1 Anteproyecto del Código Civil
~.e.~~~~nsahiliriaLfparentul,
y Comei-cial argeiiiino", 13s. As., La Ley ,2012, p. 486.
Feno Manuel J.

alimentaríos morosos, embargo del sueldo, la suspensión del


regimen de coniunicación (aunque esta medida vulnera el derecho
del nifio a tener un régimen de comunicación con su progenitor,
por eso se ha dicho que la.cqestión alimentaria no es correlativa
del regimen de visitas),etC.
También se ha hablado de la necesidad de irnplementar
medidas que k y a n mas allá de lo coercitivo para que los
progenitores entiendan la necesidad del aliment~do,que sean
conscientes de la obligatoriedad de prestar alimentos a sus hijos.
Una novedad de este Código es incorporar una serie de
medidas frente al incumplimiento alimentario.
Las medidas ante el incumplimiento están previstas en el &.
670, que establece que las disposiciones de este Código relativas
al incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables
ntos entre padres e hijos.38

7. BEBEmS DE LOS NldOS

La norma (art. 671) plantea. algunos deberes de los hijos


en relación a 10s progenitores. Estos hacen a su educacih y
formacián.
Siguiendo el método de la ley pueden agruparse en la
siguiente fmnia: .-
- El deber de respeto y obediencia a sus progmitores. Este
debefño se refiere a la cláusula de obediencia del Código de
Napoleón, que tenia la mujer con su narido y los hijos con el
padre,' no pudiendo tomar decisiones que hacían a la vlda y al
patrimonio familiar, sino poder dialogar a.fin de comprender las
posturas de cada integrante de la familia. De esto se habla cuando
se plantea la democratización de las relaciones familiares, colocar
a cada uno de los integrantes en pie cle igualdad. Relaciones
basadas en la comunicación y no en la subor&nzki.ciónldeuno

3Tfr.Cataldi, Myliam M., La r.e,sponsahilidadpa~~ntai, en kvera, "Coment¿uios


13s.As., La l,ey ,2012,
al Anteproyecto del C ó d i g ~Civil y Comercial are;t:~~tino", p. 487.
DERECHO DE FAMILIA 43 1

sobre otros. Simetría en las relaciones y no asimetría y temor de


los nifios hacia los adultos o de la mujer hacia el marido.
- Cumplir con lo decidido por sus progenitores, siempre
que lo decidido no sea contrario al interés superior del nifio
planteado en el ámbito nacional e internacional. En la medida
que lo decidido colisione con u n derecho del nifio, éste puede
incumplir lo dicho por sus progenitores.
- PrestacIi6n de colaboraciósr acorde a su edad y desamllo
en consonancia con sus facultades. Esto se relaciona con el
concepto de autonomía progresiva, alejándose de criterios etáreos
que existían en el Código anterior.
- Prestafciirn de cuidados de ellos u otros ascendientes. Esto
hace a la solida.ridad familiar d asistir d otro cuando tiene una
dificultad. Esta colaboración fortalece los vinculas faprpiliares.
- Prestacih gratuita de servicios. La idea de cooperar con
las actividades familiares no pueden tener la intencionaiidad de
frucraff.
- Deber de habitaciím y otros varios.

a) Deber de respeto y obedielaeia

e Deecho raalrnans y de las Partidas.- La ley 1"tít. 19,Part.


4, establece que "elfijo es tenudo de amar e obedecer al padre';
las leyes romanas contenían preceptos semejantes.
El deber de obediencia, importa una sujeción de una persona
hacia otra y una restricción a la Iibertad y el deber de respeto,
pareciera que si h a de entenderse en un sentido amplio, más
moral que juridico, no debiera desaparecen por llegar el hijo a
la mayor edad.39
Así lo imponen indiidablemente las reglas morales, que !os
jueces deben también tener en cuenta.
Pero aunque sea dificil en esta materia deslindar lo moral de .
lo jurídico, podría tal vez asignarse un alcance más restringido al

39 Cfr. Machatlo, 1, pág. 552.


concepto del deber a que aqui alude la ley, reduciéndolo al respeto
debido a quien ejerce la autoridad paterna, sin que ello importe
desconocer
. .
la existencia de deberes morales más extensos.

Maeia quienes existe.- Con idéntico carácter plantéase


la cuestión de saber si tales deberes se refieren sólo a los padres
o comprenden también a los ascendientes.
Ninguna duda cabe respecto del deber de obediencia. Es un
derivado de la responsabilidad parental.
Tampoco cabe dudar acerca de que la ley moral impone
el deber de respeto no s d o a los padres sino -tanbien a los

b] Cuidados a los ascendientes


0

Se impone a los hijqs un deber de asistencia en caso de


ancianidad, enfermedad o demencia de'Ios padres y de 10s
demás ascendientes legitirnos. Además, hace referencia a la
obligación alimentaria -otra de las manifestaciones del deber

9 8, DEBERES Y DEmCHOS DE LOS BROGENITOmS E


HIJOS AFIRES

a) ConcepFo de p;~genitsrafín

El huevo Código Civil y Comercial con buen tino incluye un


integrante que h a tenido mala fama en Ia literatura mundial al
ado "padrastro" o "madrastra". La realidad de las familias
ens5arnb1adasnos mtkstra la necesidad de regular este intepan*e.

Mar-cadé, 11: no 133; Dmoloinbe, VI: no 273; Braudly - Lacantinea-ie_V, no


132; I'laniol, T,. Elkm., I,nO 1653.
" RRipert: Ln regla niorale dr.t7s Irs obligaiio~zsciviles,.París, 1935,1i"150.
DERECHO DE FAMILIA . . 433

, ' I .

Define al progenitor afín, al cónyuge o convivie,pte que


cohabita con quien tiene a s u cargo el cuidado personal del nifío
o ádolkscehte d 'margen de 'su vinculación consanguínea.
1 '

b) Concepto jinrisprudemeiall del padre solidario o

Según el estado emocional y psicológico de la persona cuya


adopción se pide y el hecho de que la vinculación se encuentra
en la actualidad indiscutiblemente producida, .la calidad de
adoptante se otargará únicamente a la solicitante, a pesar que
la guarda oportunamente fue otorgada a ella y su esposo.
La adopción simple se encuentra contemplada en los arts.
329 y sgtes. del Código Civil (dwogado)y como consecuencia de
ella, el adoptado conserva unestado de familia determinado en
relación a su familia biológica, puesto que no se rompe tot
el vínculo de parentesco con la misma sino que, por el contrario,
se crea un nuevo vínculo familiar con la adoptante, n.9 así con el
ilia biológica. En el caso se preserva el &&xlo con
su progenitor fallecido a.través de conservar el apellido paterno
y correlativamente, se afianzará el vínculo con la ya
existente, editandole el apellido de su adoptante como es su deseo.
El alimentante, no es, conforme vimos, padre aboptivo,
ni podemos considerarlo técnicamente padrastro porque es el
mmido de la madre en relación de una hija que no es de una
unión anterior de su esposa (art.363, COdigo Civil desogado) y .
por tanto excede 'los parientes obggados legalmente (art.368 del
Código Civil derogado), aún si f&záramos una interpretación
amplia -vía art. 2 O 'Convenci~nsobre los Derechos del T.iiño-
la alimentada es mayor de edad'y esta obligación es subsidiaria
e impone la acieditación de la fdta'de recursos de su madre
adoptante, con la posibilidad que deba reciprocamente alimentos
al marido de aquélla (art.367 último párrafo, del Código Civil
derogado). N o obstante puede encuadrárselo como "padre
soIidario" o "progenitor afín" (nomen jus del nuevo Código Civil
y Comercial, arte 672) justificado en la solidaridad familiar
unido a la posesibn de estado filial como ratio de su obligación
ya que el cambio en la situación -cese de la mesada- puede
ocasionar km d a o en la vida de la pretensa adoptada cuando
en la convivencia asumió el sustente, de "suhija en el corazón",
conforme sus ingresos y las necesidades de la dimentada.
La deserción o la desoblig.ación del que durante la infancia
de P. ocupara el rol de padre afecfvo y proveedor puede traer
consecuencias irremediables para el futuro desarrollo de aquella
en cuanto a que se resentirán sus posibilidades educativas y
consecuentemente se eleva el riesgo de conductas a n t i s ~ c i a l e s . ~ ~

c) Deberes del progenitor arm

Para Cataldi, otra de las reformas que debe compartirse, sin


duda bajo la influencia de Dra. Cecilia Grosman en este terna,
de lm deberes y derechos de losprogenitora
es la i124=01'poración
e hijos afineq en la llamada "familia ensambladan,que como
aclaran los ~ u n d a m e ~ tdel
b s nuevo Código Civil y ~ o & e r c i a l(ley
26.994) es aquella estructura familiar originada en el matrimonio
o en las convivencias de pareja, en la cual uno o ambos tienen
hijos, nacidos con anterioridad a esta unión. Cada vez en mayor
medida, un niño no convivirá con ambos padres; convivirá con
alguno de ellos y la nueva pareja. Si se piensa en asegurar
los derechos del nifio, debe prestarse atenci6n a estos hogares
ensamblados,
"Es una realidad que indica en estas familias que una
persona, junto a su pareja, tiene hijos propios y de otras uniones,
viviendo en coméin, bajo su dependencia económica, con deberes
de educación, vigilancia y corrección. No hay reemplazo ni
abdi~ación".~~
Acertadamente, en los art. 672 y 673 del niievo Código Civil y
Comercial, se le reconoce al progenitor afín (cónyugeo conviviente

" Tribunal Cokgiado de Famitiano 5 de Rosario. Santa Fe, 10/05/2012,Sentencia


firme, Expte. no 1425111, "R., P. S. S/ Guarda Preadopti~,?a",
elDial.com-A,A7691~.
""Civ. y Cc~m.,Minería Gral. Roca, 03/03/2003: I,L Patagonia 2003-102, cit.
por Cataldi, ob. cit., p. 483.
DERECHO DE FAMILIA 435

>

que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del


niño o adolescente) la posibilidad de cooperar en la crianza y
educación de los hijos del otro, sin afectar los derechos de los
titulslres de la responsabilidad parental, que cpntlliúa siendo de
los progenitores. En caso de desacuerdo entre el progenitor y su
cónyuge o conviviente, prevalece el cnteno del progenitor.

Delegaci6m.- El c6nyuge o conviviente del progenitor


cumple una funcibn complernenta;ia que depende de Cada
organización familiar.
Explica Cecilia Grosrnan:"+ "Dar un lugar específico al
cónyuge o compafierolra del progenitor en la escena familiar no
persigue reemplazar a alguno de los progenitores siiw adicionzir
afectos o vuiculos significativos en la vida de los nifios".
De este modo, se observa quq,.con la reforma, se ofrece una
doble eskategia ante el debilit iento de Pazos maritdes.
Por un la&, la afirmacibn del.principio de coprenialidad, es
decú; el ejercicio conjunto de la responsabilidadpare~tal~ guarda
compartida. Por otro lado, el apyo a la cdaboracibn de 'la nueva
pareja en el cuidado de los niños en el ámbito doméstico.
Aparece así la nueva fi de progedote afines enmarkados
como figwgs famiiliares para darles legitimidad.
El art. 674 del nuevo Código Civil y Comercial contempla la
delegación de la,responsabilidad parerztal en el afín
cuando el progenitor a cargo del hijo no estuviera en c&ndi&nds
de cumplir la función en forma plena por razones de-vikje,
enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre la imposibilidad
para. su desanpeno por parte del otro progenitor. Esta delegación
requiere la homologációnjudicial, excepto que el otro progknitor'
exprese su acuerdo de modo fehaciente.

"" Cqrso Int7e~1sivode Posgrado en Derecho de Familia. lacirltczd de Derecho y


ciencias Sociales,de la UBA,realizad; en julio de 2012, cit. por Cataldi, Myriarn M.,
La ?*espo~uabilidadpa~ei~rnf, en Rivera, Comcaarios al Anteproyecto del Código Civil
y Comercial argentino, Bs. As., La Ley, 2012, p. 484.
436 Fewo Manuel J.

d) Ejercicio ecnjuntc con ef.progenitor afia


t .

El nuevo Código Civil y Comercial (=t. 675) establece el


ejercicio conjunto con el progenitor afín, en caso de muerte,
ausencia, incapacidad o capacidad restringida del progenitor
que no ejerce la responsab2idad parejatal. Este acuerdo entre
el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su
cónyuge o conviviente debe ser homologado judicialmente. En
caso de conflicto, prima la opinibn del progenitor y este ejercicio se
extingue con la ruptura del matrimonio o de la miión convivencial.
La obligación alimentaria del cónyuge o conviviente respecto
de loshijos del otro tiene carácter subsidiarb y t-bien cesa con la
ruptura de la convivencia o la disolución del vínculo conyugal. Sin
embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave d&o
al nulo o adolescente y el cónyuge o convá.srbente asumió durante
la vida en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una
cuota asistencia1 a su cargo con carácter transitorio (arte676).45

e)Alimentos

El concepto de alimentos posee más de una connotación.


Comúnmente se entiende por alimento cualquier sustancia que
sirve para nutrir9pero cuandojurídicamente nos referimos a él, su
connotaci6n se amplía en tanto comprende todas las asistencias
que se prestan para el sustentoy la sobrevivencia de una persona
y que no se circunscriben sólo a la comida. Jurídicamente por
alimentos, deben entenderse la prestación en dinero o en especie
de una persona, en determinadas circunstancias (indigente,
incapaz, etc.), puede reclamar de otras, entre las sefiíialadas por la
ley, para su mantenimiento y subsistencia; es pues, todo aquello
que, por ministerio de ley o resolución judicial, una persona tiene
derecho a exigir de otra para vivir.

Cfs. Calaldi, Myriarn M., La resp~nsabihdadpare~ttnl,


en Rivera, "Comenta~os
a¡ Anteproyecto del COdigo Civil y Comercial argentino"; 13s. As., La Ley ,2012, ps.
484 y 485,
438 Fewo Manuel J.

a Cwaeterfsticas.- De ac~~erdo a la naturaleza de la


obligación ahnentaria,cuyo objeto es la sobrevivencia del acreedor,
la misma se encuentra dotada de una serie de características que
la distinguen de las obligaciones comunes, tendientes a proteger
al p a r d e o cónyuge ilecesitado. De esta manera, la obligación
b e n t a r i a es:
1. Recíproca, puesto que el obligado a darla tiene a su vez
el derecho de exigirla.
2. Aoporcionalidad, esto, es, los alimentos han de ser-propor-
cionales a la posibilidad del que los da y a la necesidad de quien
los recibe.
3, A prorrata, L a obligacibn alimentaria debe proriatearse
cuando son varios los obligados a dar alimentos a otro; vale decir,
debe dávfdU-se atendiendo a la kortuna die los deudores.
4. Subsidiaria, pues se establece a cargo de los parientes
más lejanos, sólo cuando l ~mas s cercanos no pueden cumplirla.
5. Imprescriptible, en tanto no se extingue aunque el tiempo
traiiscurre sin ejercerla.
6. Irrenunciable, La obligacih dimentaria no puede ser
objeto de renuncia. Es un derecho que no se puede renunciar al
futuro, pero sí a las pensiones vencidas.
7. Intransigible, es decir, no es objeto de transacción entre
las partes.
8. Incomprensible, No es extinguible a partir de concesiones
reciprocas.
9. Inembargable, ya que está considerada como uno de los
bienes no susceptibles de embargo. Sólo las pensiones vencidas
pueden renunciase, ser materia de transaccih y prescribir como
todas las obligaciones periódicas.

rj REPRESEN'EAOI~N, DISPOSIGPON Y ADNEPJISTMCI~N


DE LOS BIENES DEL HIJO MEMOR DE EDAD
a) mprerentaci6n

La norma (art.677, Cód.Civ.Com.)habla de la representacibn


de los menores de edad.
DERECHO DE FAMILIA 439

Los progenitores están facultados para representar en juicio


a su hijo como actores o demandados.
La norma presume que el hijo adolescente contara con
autonomía para participar activamente en un proceso, ya sea
en forma conjunta con sus progenitores o en forma autónoma
con su abogado, que lo asistirá técnicamente en todo asunto
judicial o extrajudicial que lo afecte. (cfr. el art. S7 he. c de la
ley 26.061 y su decreto reg1,lamentario415/06 que plantea que el
derecho a la asistencia letrada previsto por el inc. c) del art. 27
incluye el de designar un abogado que represente los intereses
personales e individuales de la nifia, nifio o adolescente en el
proceso administrativo o judicial, todo ello sin perjuicio de la
representación promisci.m que ejerce el Ministerio Pupilar.

b) Opasician al juicio .

El nuevo Código C i d y Comercial otorga mayor intervención


al hijo adolescente en el caso de representacisn para estm enjuicio
como actores o demandados En este supuesto, se presume que el
hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para intervenir
en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera
autónoma con asistencia letrada. Incluso, conforme lo dispone
el artículo en comentario, puede ser autorizado judicialmente
a iniciar una acción civil, aun en contra de la voluntad de sus
progenitores. Finalmente, el nuevo Código prevé que el hijo
eon asistencia letrada -el í1 ado abogado del nuio- 'pueda
ar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa
autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente y además no precisa autorización de sus progenitores
para estar en juicio cuandb sea acusado criminalmente, ni para
reconocer r
..

M., La vespomnbilid~clparet~tcxI~
Cfs. Cataldi, AMynan~ cn Rive~-a,"Corncntarios
al Anteproyecto del Código Civil y ..."> Bs. As., IdaLey ,2012. p. 481.
440 Ferro Manuel J.

c] Juicio contra los parogenitores

Sin distinción etérea, frente al reconocimiento tardío


del hijo extramatrimonial, el nuevo Código Civil y Comercial
prevé la exigencia'de su notificación por el Registro Civil una
vez efectuado, no sólo a la madre, sino también al hijo o su
representartte legal -arte 572-.
En materia de acciones filiales, se mantiene la legitimacibn
del hijo para incoar, sin límite de tiempo, las respectivas acciones
de estado. Juega aqui la ya explicada norma general del art. 679,
que no exige al hijo autorizaciOn judicial previa para "reclamar
a sus progenitores por sus propios intereses", "...si cuenta con la
edad y grado de madurez suficiente y asistencia

Hijc adolescente en juicio.- El hijo adolescente en forma


aut6norna podrá estar en juicio en causas penales y/o solicitud
de filiaeion.

Contratos por servicios del hiJo menor de 16 acose-


Los arts. 681 a 683 establecen ?.anecesidad del eonseneiflliento
de los progenitores para que la persona menor de edad pueda
ejercer oficio, profesión o industria, u obligarse, pero a partir de
los 16 anos será necesario también el consentimiento expreso
del hijo adolescente. M á s aún,se presume que si el adolescente
mayor de 16 d o s ejerce oficio, profesión o industria, lo hace con
la autorización de sus padres.

Contratos por servicios del hijo mayor de 16 sises.- El


nuevo Código Civil y Comercial mejora la normativa del Código
derogado respecto de los contratos por servicios del hijo (arts.
279, 280 y 283). En lo principal, la nueva regulación contenida
en los arts. 681 a 683, establece la necesidad del consentimiento
de los progenitores para que la persona menor de edad pueda

" Cfr. Fei-nández, Silvia E ., Coi?sideracionesen torno alpriizcipio de azriononaía


progresiva de rzifias,nir?osy adolescentes en el ílnreproyeclo de Cládigo Civil, p. 19
DERECHO DE FAMILIA 44 1.

ejercer oficio, profesion o industria, u obligarse, pero a partir de


los 16 a s será necesario también el consent'irniento expreso
del hijo adolescente. M á s aun,se presume que si el adolescente
mayor de 16 a5os ejerce oficio, profesión o industria, lo hace con
la autoiización de sus padres.

d) IEmmnci6n de autorizaci6ni para hijo m a p r de 16 a5os

Desde u n a perspectiva sictémica, las modificaciones en


aspectos personales tienenincidenciaen los de carácter pahirnonial;
la autonomía progresiva pe extiende a este último ámbito.
En consonancia con la legislación laboral vigente, el art.
681 dispone que "El hgo menor de 16 afios no puede oficio,
, ni obligar a supersona de otra m n m a sin
a z í t ~ ~ a c i óde
n progenitores; en todo caso, debe cumplirse
con las disposieianes de este código y de kyes especiales': El hijo
mayor de 16 anos que ejerce d@n empleo, profesión o industria,
se presume que está aratonizado por sus progenitores para todos
los actos y contratos coricef-nientesal empleo, profesibn o industria.
Para todo caso debe c u m p h e con las diqosiciones de este códigoy
con la norma~va especial referida al trabajo anfmtil. En cuanto a los
derechosy obligaciones que nacen de estqs actosrecaen ~ c a m e n t e
sobre los bienes cuya admXa~sbr&ici9nestá a cargo del propio 'hijo.18

Contratas de escasa cuantia.- Por su parte, los contratos


o
cotidianos de escasa cuantía celebrados por el hijo se presumen
realizados con conformidad de los progenitores -arte 684-.
La subjetividad del hijo se respeta desde el art. 682, que
dispone que "los progenitores no pueden hacer contratos por
servicios a prestar por su hijo adolescente o para que aprenda
algún oficio sin su consentimiento", y conforme la legislación

48 Fcmández, Silvirt E., Consider.aciones en torrlo al principio cie nzrto~zo~r~ín

progr.e,siva de niñas, niños y adolescenies en el .+gntepr.oyectode Yádigo Civil, p. 119.


Cfi. Feinandc~,Silvia E.,Oh. cit., p. 149.
442 Fero Manuel J.

e ) ~diniihistraci6,óa
de los bienes '

Respecto del regimen patrimonial de responsabilidad


parental, la administración de bienes del hijo e s conjunta,
con otorgamiento indistinto de los actos conservatorios e
independientemente del cuidado unipersonal o compartido del
hijo -a&. 685-. Si los padres celebran2contratos con terceros en
nombre del hijo, deben informarle si cuenta con edad y grado de
madurez suficienten-ast. 690-.50

Excepcioares a la administración.- El e.
686 del nuevo
Código Civil y Comercial enumera las excepciones en torno a la
ahinistración de los bienes.
Estas excepciones permiten al hijo realizar por su propia
actos de administración de los bienes (como por ejemplo
de sus propios fondos paia un microemprendimiento,
percibir los alquileres de un' bien, colocar un negocio). Estas
facultades que se otorgan excepcionalmente, van en sintonia con
el paradigma de la ninez, conformado entre otros principios, por
el principio de autonomía progresiva del niño, nüia y adolescente,
dado que su madurez y desarrollo le puede peimitir administrar
sus propios bienes sin la interven~i6n~de los progenitores.
Entre dichas excepciones, se menciona los bienes adquiridos
por su trabajo que son de administración exclusiva. de los hijos,
indeper;bientemente que convivan con sus progenitores. Los
heredados por haberse declarado la indignidad de sus progexitore
y los adquiridos a título gratuito cuando el donante o testa& haya
excluido expresamente de la administración a los progenitores.

.
Designación
. .- woluistkia de adrnirnistra<9B>r0-El art. 687
se basa la confianza que existe entre los progenitores que
permite que uno consienta que el otro administre exclusivamente
los bienes del hijo. Esto se relaciona con la democratización en

50 Cfr. Femiindez, Silvia E., Couside?zrcionesen torno (a'p~~izcipiode íclitlonom


/?/'ogt'esivade fliiia,~,? ~ I ~ Q Snckdescenites
Y en el Antepyecto dc?Código C ~ V pL ~11,
DERECHO DE FAMILIA 443

las relaciones familiares, al e s t u todos los integrantes en pie de


aldad, la confianza que reside entre ellos lleva a tomar este tipo
ecisiones fruto de la autonomía dentro del ámbito familiar.
Los progenitores acordarán que uno de ellos administre los

Los motivos para la designacien de un


solo administrador
pueden ser dispares, mayor conocimiento técnico, rapidez en la
toma de decisiones sobre los bienes de los hijos, 'etc.
El progenitor administrador deberá tener el consentimiento
expreso del otro, para tomar decisiones sobre la disposición de
los bienes del hijo.

Desacuerdose- Si bien con el art. 687 se habla de l a


confianza como piedra angular de las relaciones familiares
al permitir la administración exclusiva a cargo de uno?,de los
progenitores. Muchas veces puede haber confliktos derivados
de la administración de los bienes de los hijos, ikposibiiidad de
tomar decisiones compartidas, distintos priritck de vista sobre
c6mo manejar los bienes. Dichos cmflflictos y desacuerdos llevan
a los progenitores a buscar una soluci6n que dirima la cuestión.
Frente a los desacuerdos, los progenitores podrán recurrir
a -unjuez para que por medio de resdución judicial designe a
uno de ellos, o a un tercero idóneo para que ejerza la función de
admkistrador (que puede ser una persona de confianza como
amigo, pariente, etc.). De esta manera el juez interviene en un
ilia (porque se lo ha solicitado) para poner un
freno a los desacuerdos atinentes a la administración. esd de ya
la solución que propone el juez para no ir en detrimento de los
intereses del NNA (nko, niña o adolescente), debe ponderar entre
otras cosas, los bienes habidos en la administración, la opinión
del niño;niiia o adolescente, la opinión de los progenitores y en
su caso la propuesta de u n tercero; etc.

f ) Contratos prohibidos

La norma (art.689)plantea la incapacidad de contratar que


tienen los progenitores con sus hijos que se encuentren bajo su
.444 Ferro Manuel J.

respon-sabilidad parental, exceptuando las donaciones sin cargo.


Esta.prohibición reside en conservar las relaciones familiares,
evitado conflictos y confusiones en los patrimonios, como por
ejemplo no se puede obligar a un hijo a ser fiador, ni de ellos ni de
terceros. Si esto se permitiera acarrearía una serie de conflictos
en perjuicio de los derechos del nifio.
Esta prohibición es absoluta, no puede ni ser subsanada por
un juez por medio de autorizaci6.n.

Contratos con terceros,- Ea norma autoriza a Iss


a
progenitores a celebrar contratos con terceros en nombre de su
hijo hasta el límite que la admhistració~ide bienes lo permite.
El hijo no puede quedar exento de recibir información sobre
los bienes que forman parte de su patrimaio y el destino de Ios
mismos. El art. 690 plantea que el hijo recibirá informaci0n de
esta facultad de celebrar contratos con terceros, en tanto cuente
con la edad y grado de madurez suficiente. Esto se relaciona con
el principio de autonomía progresiva mencionado en el ámbito
internacional y nacional.

Contratos de locaci6n,- Los progenitores locarán los


bienes del hijo hasta que la responsabilidad parental finalice.
Una vez que la misma concluya, la adrninistraci6n de los bienes
del hijo pasará bajo su exclusiva administración.

g) Actos que necesitan autorizaciám judicial

M juez ejerce una función de contralor sobre los actos de


disposición de los bienes de los NNA (nino, nifia o adolescerite),
bajo pena de decretar la nulidad de dichos actos si significan un
perjuicio para ellos.
Entre los actos de disposición se menciona que se requiere
autorización judicial si se quiere disponer bienes inmuebles y
muebles registrables del hijo, constituir o transferir derechos
reales sobre ellos.
h) Obligación de realizar inventario.- El art. 693 es otra
de las f o m a s que tiene el juez de controlar la existencia de los
bienes de 10s cónyuges o de los convivientes y determinar de allí,
que bienes corresponden al hijo.
El artículo menciona que en-los tres meses de producido
el fallecimieilto de uno de los progenitores, el que lo sobrevive
tiene la obligación de hacer inventario judicial de los bienes de
los cónyuges O de los convivientes.
Se determinara en el inventario los bienes correspondientes
al hijo. Ello bajo pena de una multa fijada por el juez a solicitud
de la parte interesada.

9 Perdida de la adminietracii0n
La norma (art. 694) es similar al art. 1294 del Código
anterior (que se refería a los cónyuges),pero con un fin netamente
protector del patrimonio del hijo, expresa una serie de motivos
por los cuales los progenitores pueden perder la administración
de las bienes del mismo.
Si la adrrnhistracibn resulta
para administrarlos, los progenitores perderán la
Para acreditar la administración ruinosa e inepta se toma
como principio procesal, el principio de aíípfitud probatoria, en
donde se puede ofl-ecer prueba documental (como documentos
comerciales como facturas, recibos, tickets, remitos? nota de
crédito, libros diarios, balances generales), prueba testimonial,
prueba informativa, pericial, etc.
La pérdida de la administración será declarada por el juez
en caso de concurso'o quiebra del progenitor administrador.. .
Los progenitores perderán la administraci6,n de los bienes
del hijo cuando sean privados de la responsabilidad parental.

Remoción de Ea administración.- Si se remueve la


administración de los bienes a uno de tos progenitores, el otro
los administrará. Cuando ambos progenitores son removidos, el
juez nombrará un tutor especial.
En el aspecto patrimonial de los hijos, se observan avances
significativosque responden al principio de autonomía progresiva.
El nuevo Código Civil y Comercial (ley 26.994) decide derogar el
usufructo patatemo. Com.o se expresa en los "Fundamentos" del
nuevo Código: "...silos hijos son sujetos de derecho diferentes
a sus padres, los frutos de sus bienes no deben ingresar d
patrimonio de sus progenitores, sino que deben ser conservadosy
reservados para ellos.2. Como expresa la norma, los progenitores
solo podrán disponer de ellas con autorizaciónjudicial por raz6.n
fundada y en beneficio del hijo. M a s aún, la norma establece que
el hijo con suficiente madurez puede pedir a sus progenitores que
le rindan cuentaseS1 . .

Una previsibn fuadamental, realizadora en el plano


patrimonial de la condición del hijo como sujeto de derecho, es la
derogación del usufructo paterno: 'las rentas de los bienes del hijo
corresponden a éste" -arte 697-. Los padres &en preservmlas y
sólo pueden disponerlas, con autorizaciónjudicial y por razones
fundadas, en beneficio del hijo. .Se exceptiia la disposición de
rentas para7gastosde sub.sis$enciay educación -por incapacidad
o dificultpi.económica-, ienkrmedad del hijo y conservaci6n del
capital En todos los casos, con-rendiciónde cuentas. Se presume
la madurez suficiente del 'hijo que solicita rendición de cuentas
a sus p r o g e n i t ~ s ., ~- ~ ~ ., . -_,
.- - l t

,. - , . ' , : f r ~

9. ' ~ t ü i z y i ~$9a .&as rentas.-


El =t.. 698 faculta a los
progenitores a utilizar las rentas sin autorización judicial, pero,
con 1%qbligaqjóp 4e reqdir cuentas, para atender los gastos
normales @iijpc ~ a n d poro incapacidad o.dificultad econbmica
no puedan hacerlo con sus propios recursosy los que demande

Cat aldi, My riam M.,La respo~~snhi!iclndpm-ental, en Rivera?"Colncntarios al


Anteproyecta del Códigb-Civily Comercial argentino", Bs.As., La Ley, 2012, p. 488.
52 Cfr. Fernández, Silvia E., (romidernciones en tu/noalpr.inc@ic?de atrdnnonria

progresiva de ni,tim, niñas y adolesceizles e77 el ~~lrz~clyroyectt,


tic Código Civil, p. l f 9.
DERECHO DE FAMEIA 447

el cuidado de los bienes, en términos similares al art. 291 (Cód.


Civil derogado).
En materia de administración de los bienes del hijo, txambikn
el nilevo Código Civil y Comercial contempIa la posibilidad de
designar a un tercero para que administre cuando existan graves
desacuerdos entre los progenitores, circunstancia que no estaba

a) E&inciOn de la titularidad

L a norma (art. 699) establece las causales por las que


termina la responsabilidad parental. Se citan entre estas: la
muerte del progenitor o del hijo; cuando el progenitor alcance
una profesión en un instituto monástico; cuando el hijo cumpla
la mayoría de edad o se emancipe; y la adopción del hijo por un n
tercero. o

Dicha noma contiene una excepci~n:la extinción de la


titularidad no se produciría cuando se adopta el hijo del cónyuge
o del conviviente (adopción por integración)

Ir) Causales de la privacibn


E! art. 700 del Código Civil y Comercial contiene las
causales de la privación de la responsabilidad parental para
os progenitores. Estas causales van en sentido contrario
a los deberes de cuidado, convivencia, prestaci6n de alimentos
y atención a necesidades puntuales que tiene que tener un
progenitor con su hijo. En conclusi~natenean contra la integridad
psicofisica del MNA (niiío, niiia o adolescente).

''Cir. Lataldi, My riam M., La rcAs~?crmc4hilitJadparentai,


en Rivera, "Lomeniai-ios
al Anteproyecto del Código Civil? Comercial argentino", Bs. As., La Ley, 2012, p. 488.
448 Ferro Manuel J.$

Se destacan las siguientes. causales de privación de la


responsabilidad parental:
Cuando el progenih es condenado comojautor o coautor e
instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los
bienes del hijo. El desprecio por la persona y los bienes del hijo
justifican esta sanción; corno por ejemplo tentativa de homicidio
de un hijo, lesiones leves, daiio, etc. . 1

Cuando se abandona al hijo dejándolo en un estado de


desprotección, aun cuando se lo deje a cxiidado de un tercero. El
abanidorio material y espkitilal es una sefial de desuitefés por la
seguridady protección del hijo, aiib Cu&do el cuidado del mismo
sea encomendado a terceros. Son los progenitores los encargados
de cuidar a su hijo.
Cuando se pone en peligro su salud física o psíquica.
Exponer a los hijos a sitliaciones en donde se encuentre en riesgo
su cuerpo o su psiquis son causal suficiente para privar de la
responsabilidad parental a sus progenitores. Como por ejemplo
negligencias parentales al dejar que un nifio de dos &os cruce
sólo la calle, dejar armas al alcance de s u s manos, dejar veneno
y sirstancias toxicas a su alcance, castigos denigrantes, etc.
se declara el estado de adaptabilidad del hijo.
La prívaci6n de la ~esponsabilidadparmtaltendrá efectos a
partir de la sentencia que declaró tal privación

Segiin el art. 701 del nuevo Código Civil y Comercial la


privación de la respo-abilidadparmtal se dejará sin efecto por el
juez si los pro&i.litores, o uno de ellos, prueba que la restitución
beneficia o cuida el intergs del hijo.
'
E s importante resaltar que la carga probatoria pesa sobre
el/los progenitor/es que quiere/eri que se le/s restituya la
responsabilidad parental. Debe,/n probar que dicho pedido no
es un capricho infundado de un adulto, sino que la restitución
va a beneficiar a su hijo. (Conforme el interés superior del nifio,
derecho del nina a s o oído, mantener su centro de vida, etc.).
DERECHO DE FAMILIA 449

d) SuspensiOn del ejercicio

El art. 702 del Código Civil y Comercial seíiala las causales por
las cuales se suspenden el ejercicio de la responsabilidadparental.
Por su claridad omitimos cualquier comentario al respecto
de los enunciados en los incisos a y ú.
Me detengo brevemente en el inc. c para plantear que sobre
esta causal hay que tener en cuenta el paradigma de Ia "salud
mental" conformado en el ámbito interno, por la ley 26.657 y su
decreto reglamentario, en lo relacionado a la sentencia en este
tipo de supuestos. La mismava contener los actos que se limitan,
pudiendo la padeciente ejercer todos los demás actos que hacen
a la vida cotidiana.
De allí que en este supuesto la sentencia debe expresar
claramente que las razones graves de salt~d mental de la padeciente,
impiden al progenitor el ejercicio de la responsabilidad parental.
Esto sujeto a las evaluaciones periódicas que se le realcen.
Con respecto al inc. d), se suspende el ejercicio de la respon-
sabilidad parental en base a que el hijo convive con un tercero,
separado de s u s progenitores por razones graves, remitiéndose a
leyes especiales como podrían ser las leyes de protección. contra
.la violencia familiar 24.417, 12.569 y 26.485 que apuntan a
preservar la integridad física y psíquica de los integrantes del
grupo familiar, mediante la adopción de medidas de protecci~n.
Casas de privacisn o suspensiárn de ejercicio.- La
n o m a (art. 703) establece los efectos en los casos de privación
o suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental. Frente
a la suspensiirn de la responsabilidad parental de uno de los
progenitores, será el otro quien continuara ejerciéndola.
Para ello se iniciará los procesos para la tutela o adopción,
siempre teniendo en consideración los beneficios e intereses del
nifio o addescente.
Subsistencia del deber alimentar20,- L a norma
comentada sostiene la subsistencia del deber alimentaris a
cargo de los progenitores durante la privación y la suspensión
del ejercicio de la responsabilidadpa~ental.
mMSPRUDENCPA aplicando ell CgBdigo Civil y Comercial

1. Responsabilidad parental. Legitimación de la madre por


alimentas adeudados a una hQa entre 10s 18 y 21 asos
m . . . . e

3) El art. 662 del Código Civil y Comercial proyectado (de


indudable valor hermenéutica, no sólo por la proximidad .de
su sanción como ley por el Congreso de la Nacihn, sino porque
'en él se pl&an , 1 mevas ideologías y valoraciones sociales,
contemplando cambios profundos en las instituciones de
familia) reconoce amplia legitimación al progenitor del hijo que
se encuentran& la franja etaria de los 18 a los 21 aílos, y con
quien convive, a iniciar eljuicio de alimentos, proseguir el iniciado
cuazzdo el hijo era menor de edad, administrar y disponer de la
cuota, todo por derecho propio.
(CApel.Fam., 1Mendoza, 31/10/2013, "S. C. M.c/ S. R. M. por
Solicita medida").

2. ~uarda/hateia:fallo cita al progeeto de rehirma del C6digo


Civil g Wiorinercial en uia caso de una madre adolescente
e......

6) El proyecto del nuevo Código Civil y Comercial unificado,


recepta expresamente el tema que nos ocupa en s u aft. 644, al
disponer que los progenitores adolescentes estén a, no casados,
ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir
y realizar por si mismos las tareas necesarias para su cuidado.
Este nuevo sistema incluye a los progenitores menores de edad
permitiendo seafirmar su rol de padres, haciendo presente el
principio de aut~paonnil&$&~e:snia al reconocer que los progenitores
adolescentespueden & v x adelante los actos de la vida cotidiana de
los hijos, siendo eKds los protagonistas principales de su C ~ W Zcon~
ciertas limitaciones referidas a los actos de gravedad o envergadura,
para los cuales se requiere el asentimiento de cualquiera de los
progenitores de los padres adolescentes, sin la necesidad de que
uno de ellos deba ser designado previamente tutor de su nieto.
(Juzg.r'am.,N o7 d e Viedrna, Río Negro, 11/09/2013, '<H.,1M D
C S/ G ~ a ~ d a ' ) .
DERECHO DE FAMILIA 451

Señor Juez:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . por mi propio derecho, con
domicilio real en. . . . . . . . . . . . . . . ., de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, con el patrocinio del Dr.. . . . . . . . . . . . .,
abogado, iriscripto en el T. ..., F. . . ., CPACF, CUIT . . : . . .,
Monot~butista/ResponsableInscripto, Dirección de como
electrónico: . . . . . . . . . . . . . . ., Tel: . . . . . . ., constituyendo
ambos domicilio legal en la calle. . . . . . . . . . . . . . . de esta
ciudad, a V.S. digo:

1.- OBJETO

Vengo a iniciar demanda en contra de. . . . . . . . . . . . .


cuyo domicilio real denuncio en la calle. .................
por privacibn de la- responsaElidad parental con relación a
nuestro hijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . :., de conformidad con
lo preceptuado el-el art. 700, inc. b) y c) del Código Civil y
Comercial y a solicitar se me otorgue, en forma exclusiva, el
ejercicio de aquella.

11.- ANTECEDENTES

a) Como lo. acredito con la partida respectiva contraje


matrimonio cok el demandado el . . . de . . . . . . . . . de . . . .
(Doc. A).
b) De nuestra unión nació nuestro único hijo . . . . . . . .
e l . . . . d e . . . . . . . . . . . . d e . . . . (Doc. B).
c) Con fecha . . . . de . . . . . . . . . . . . . . . . . de . . . .
fue decretado por V.S. el divorcio por culpa exclusiva del
demandado y por las causales de injurias graves y abandono
voluntario y malicioso del hogar y se me otorgó el cuidado
personal del menor.
452 Fewo Manuel J.
L .

d)También en este Juzgado el demandado Iue condenado


a pasar alimentos para el menor y para mí (causa. . . . . . . .
c/ . . . . . . . . . . . s/alimentos), lo que nunca cumpiió, a raiz
de lo cual efectué denuncia penal por incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar ante el ~ u z ~ a ddeo Primera
Instancia en lo Correccional letra ". . . . Sec. No. . . . . . de
la Capital.
e) Desde el mes de. . . . . . . . . . . . . .de. . . . no he tenido
más noticias del emplazado quien tampoco volvi6 a ver a
su hijo dejandolo en una situación de total desamparo, a
punto tal que el menor no recuerda a su padre, a quien
prhcticamente no conoció.
f) Mantengo a mi hijo con mis ingresos provenientes del
ejercicio de mi profesión de contadora, desempefiándome en
la Sociedad u. . . . . . . . . . . . . . . ." con un haber mensual de
$. . . . . . . . (Doc. C). Vivimos en el domicilio de-nciado ut
supnl, propiedad de mi padre quien me lo ha cedido en f m a
gratuita.
g) El menor concurre a la Escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . .
donde cursa actualmente. . . . . . . . . . . . . grado (Doc. "D") y
queda bajo el cuidado de mi niadre durante las horas en que
mis tareas me impiden atenderlo.

U.- COMPETENCIA

Solicito que V.S. se declare competente en esta causa por


razones be conexidad y de economía procesal ya que ante este
Juzgado tramitó la acciun de divorcio y se encuentra aún en
trámite el juicio de alimentos entre las mismas partes.

IV.- PRUEBA

a) Partida de matrimonio de las partes y de nacimiento


del menor (Doc. A y B).
..
i ..
.
.,

VERECITO L)E FAMILIA 453


. . .

b) Comprobante de trabajo de la Sociedad. . . . . . . . . . .


(Doc. C).
c) Comprobante de escolaridad (Doc. D).
d) Las causas sobre divorcio y alimentos tramitados ante
este mismo Juzgado y Secretaria.
e) Se libre oficio al Juzgado de Primera Instancia en lo
Correccional letra ". ... .", Sec. No..... a efectos de que remita
la causa No.. . . . . en la que se denunció al demandado por
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

2. Informativa. Se libre oficio a:


a) A la Sociedad. . . . . . . . . . . . . . . para que inforrne si
la actora se desempeña en la misma; fecha de ingreso, cargo,
retribución y concepto que merece.

3. Confesiona1.- Se cite al demandado a absolver


posiciones bajo apercibimiento de ley.
'I

4. 'iesfimcaia1.- Se designe audiencia para recibir la


declaraci6n de
a) . . . . . . , empleado, con domicilio en. . . . . . . . . . . . . .
b) . . . . . . , médica, con domicilio eri. . . . . . . . . . . . . . . .
- C) etc.
(Los testigos declararán sobre quién atiende al meno?
estado fiico, gsiquico y escolar del mismo; si el padre lo ve,
lo asiste, pasa alimentos o se preocupa en alguna forma con
respecto al mismo).

5. Pericial.- Se designe pedto asistente social de oficio para


que, constituida en mi domicilio informe sobre las condiciones
socio-ambientales y estado y comodidades del menor.
454 Ferro Manuel J.

V.- DERECHO Y JURISPRUDENCIA

Fundo mi derecho sobre lo establecido en el art. 700, inc.


b) y c) y concs. del Código Civil y C~rnercial.~"

En mérito de lo expuesto, solicito a V.S.:


1) Me tenga V.S. por presentada, por parte y por
constituido el domicilio.
2) Se certifique sobre las constancias que surgen de la
causa de divorcio en cuanto a la atribución de culpabilidad
y otorgamiento del cuidado personal del menor.
3) Se agregue la prueba documental y se tenga presente
el resto de la prueba ofrecida.
4) Se corra traslado de la demanda por el témino y bajo
apercibimiento de ley.
5) Oportunamente, previa vista Pupilar se prive al
demandado de la responsabilidad parental con respecto al
menor y se me otorgue, en forma exclusiva, el ejercicio de
aquélla. Con costas.
Proveer de conformidad,

Art. 700, CCC.- Priraeióa Cualquiera de los progenitores queda privado de


Ia responsabilidad parental por: . . . .
b) abandono del hijo' dejóndolo en un total estado de desprotección, aiin cuando
quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un.-tercero;
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo; . . .
En los supuestos previstos en los incs. a), b) y c) la privación tiene efectos a partir
de la sentei~ciaque declare la privación; en el caso previsto en el inc. d) desde que se
declaró el estado de adopiabilidad del hijo.
Está contenido en el Libro Segundo (Relacionesde Familia)
del Titulo VIII (Procesos de Familia), arts. 705 a 723, inclusive,
del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994 -B.O.,
08/10/2014).

Uno de los grandes cambios en materia procesal que


ha propuesto el nue170Código Civil y Comercial, ha sido la
incorporación de los principios generales del Proceso de Familia
jarts. 705 a 711, Cód. CIV.y Com.), reconociendo ademas con ello
la indisimulada importancia que lo procesal tiene en cuanto al
restablecimiento de 10s derechos materiales que constituyen su
objeto y que precisamente explica y justifica su regulación por el
legislador nacional, aun cuando creemos que algunas omisiones
o kmprecisiones podrían ser salvadas en miras a alcanzar su
irniformiciad en y para todos los ordenamientos procesales y una
mayor efectividad de estos procedimientos'

' Kielmanoviclz, Jorge L.,Elproceso de farniliu e?í elproyecto de CXdigo


. .
Civil
de 2 0 hhción, Bs.As., La Ley: 31/07/2012.
lb) Principios gegnerales del procesa de familia

Los principios generales procesales, por su alto grado de abs-


traccibn, no pueden suministrar el procedimiento exacto a seguir,
pero sirven para orientar la actividad creadora del poder judicial
en toda la traxación de los conflictos familiares y tambi6.n para
d o m a r las respuestas procesales en todo nuestro vasto tefitono.
Por otra parte, como elemento de interpretacibn de la ley, los
principios generales sirven para:
Solucionar las posibles contradicciones entre las dispo -
siciones positivas concretas.
* Dar la clave para interpretar una disposición que ofrece
dudas. Los principios generales establecidos en los arts. 705 a
710 recogen las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia
en eondi@ionesde vulnecab2idad.
Estos principios generales son los principios de:
- tutela judicial efectiva
- iaimediacibn
- buena fe y lealtad procesal
- oficiosidad
- ordidad
- acceso limitado al expediente
- acceso a lajusticia,especialmese tratándose de personas
. I

vanlnerabIes
- la resoluci6n pacífica de los conflictos
- especializaciOn de los jueces
- apoyo multidisciplinario .,
- obligada en el proceso de nifibs'y personas
con discapacidad,
- primacía del interés superior del nifio.
Consideramos que el:denorninado principio de "acceso
limitado al expediente" deberia ree&plazarse mas bien por el
más comprensivo de "privacidad"-por oposb@i8nal priricipio de
publicidad que gobiérnalos procedimientosjudiciales comunes--,'

"fr. Palacio, Derecho Procesal Civil, t. 1, p. 275.


DERECHO DE FAMILIA
--

pues el mismo no se agota con la limitación de aquel acceso sino


que impone, por ejemplo, la celebración de audiencias en forma
reservada. (art. 125, inc. 1, CPCCN),la supresi6n de los nombres de
las partes en las sentencias dadas a publicidad (art. 164, CPCCN)
y las notificaciones bajo sobre cerrado (=t. 139, CPCCN)."

1) Tiatela jindieiial efectiva.- El primer principio procesal


enunciado es rector en la materia pues es trascendente en casos
sensibles de contenido extra patrimonial., lo que es evidentemente
en el litigio referido a asuntos de familia.
Esta directriz, en su alcance, comprende la garantía de
acceso a la justicia, la que se complementa con los principios
de concentración y celeridad. Se procura así dar una respuesta
mas inmediata y acortar los procesos concretándolos en menos
actos procesales, red~eiendo~los plazos y procurando asegurar
la efectividad de lo, resuelto.
En un desarrollo escalonado y, por cierto simplificado a fin de
esbozar suslineunientos, puede afirmarse que "la tutela judicial
efectiva" comienza significando -en la visi611 hadiciond- el
derecho que asiste a toda persona a sereescuchada por lo, jueces
cuando se plantee un conflicto inkrsubjetivo de intereses que
implique violación o amenaza de un bien jurídico.
Comprende, además, la posibilidad de que tal derecho se
encuentre al alcance de todos los ciudadanos libremente y sin
distinción y, asimismo, se garantice la participación de un juez
independiente, Unparcial y precnnstituido por la ley (jueznatural,
art. 18 CN).
En un tercer peldafio, el sujeto debe ser escuchado en el seno
de un proceso, con pósibifidades de intervenciih, defmsa y prueba
en igualdad de oportunidades respecto a la parte contraria.
Por último, se destaca que el coilflicto debe culminar con
una sentencia debidamente fundada que exponga y dé la razón
a quien la tiene y sea emitida en un plazo razonable. '

'vkr K ieIrnanot.ic;l.i,Jorge L.,Código Procesal Civil y Cnnlercial de 10 L4racitj~z,


5" ed., Abelecio Perrot, t. 1, p. 32.
En la actualidad se produce el ensanchamiento de la
regla de tutela judicial efectiva lo que excede el de su simple
reconocimiento como principio. En este sentido se afirma que,
desde la perspectiva del justiciable, adquiere significado su
formulación ante el mero requerimiento particular en k m t o
se pretende obtener un pronunciamiento judicial; éste deberá
coronar el "debido procesony ser apto para incidir redmente en
sus necesidades concretas, amparar al sujeto fre3id::e al riesgo o
la violaci~nde su derecho y, llegado el caso, brindar una '"titela
diferenciada". El principio que nos ocupa abarca la posibilidad
de utilizar todas las herramientas procesales necesarias para
garantizar el efectivo acceso a los derechos y se compfeia con la
regla de la proporcionalidad que debe mediar entre la her
procesal y la solución buscada?
Entonces este principio e s comprensivo del derecho de
accionar, del derecho al debido proceso, a la defensa enjuicio, a
una sentenciajusta razonable y efectiva, dictada en tiempo propio
por jueces imparciales e independientes.
Por último, debe destacarse que la tutela judicial efectiva
encuentra rreconscimient~en el art.25de la Conve11cibn ,be,-i,ra2a
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José cle Costa Rica).

2) Inmediací6ia, personalidad y concfiiaci6n.- Estos


pxincipios se condicen con el antexior y se plasman en el nuevo
Código Civil y Comercial en diversas normas especiales5 que
concreta'
. .
un trámite
. . ,.
.
.:<
oraf.
. ,
,
. .

García Solá, Marcela y Barbero, Sel-gio J., Litneamieiztus del principio de


la Turela Jiidicinl cfecriva. Priizcipips procesales, Dirigido por Jorge Peyean?, Ed.
Rubinzal Culzmi, Santa Fe, año 2011, t. 2, p. 255. 1-1 1 -

"e los encuentra a lo largo del abordaje dc diversas instituciones: Por ejemplo,
en el mandato de quc el juez entreviste personalmente a quien esta sometido 8 u11
proceso que puede conduir restringiendo su capacidad (art. 35, Cód:Civ.Ch.); cr,
materia de tutela, pues debe esctichar e1 menor: tener en c~1ent.asu opinióil y atender
a su mejor interés (art. 112, CCC); a1 deber mantener un:: entr-ellistapers:>nal con los
l~retensoscontrayentes que solicitan la dispensa jrrdicial para contraer rnairimo~iio
(art. 404, CCC); en el dit'orcio para evaluar cl convenio regulador de los d:ctus del
DERECNGi DE FAMILIA 459

Ello pues la "inmediacibn"se entiende como contacto directo


entre juez, partes y 6rganos de prueba; dicha modalidad resulta
esencial en el juicio familiar.0
L a inmediacibn como principio, entonces, alimenta a la
orblidad como sistema. Este, sin embargo, debe entenderse como
"dosis de oralidad", indispensable para potenciar el éxito de un
acto determinado y a fin de concretar el mandato de que el juez
debe escuchar a los jwv01uerados. Ello pues debe recordarse que el
sistema oral nunca se da en forma pura; por el contrario, se exhibe
de manera mixta con el que predica la necesidad de la escritura.
La experiencia demuestra que el contacto que se propicia
debe administrarse racionalmente ya que, si bien puede hacer
que la resoiución se ajuste más a la redidad, el trámite puede
resultar oneroso y, si los tribunales no cuentan con recursos
materiales y humanos suficientes, puede traducirse en demora.
Por tal motivo sera el juez quien discrecionalmente, de oficio o
a instancia de parte, administrará los momentos de contacto
directo y desformalizado con las partes, en otras oportunidades
distintas de las señaladas especialmente por la ley.
La inmediatez se integra con la regla de 'Ipersonalidad"ya
que, cuando se trata de asuntos de naturaleza persondisima,
se restringe la posibilidad de que la asistencia de las partes ante
sl Juez sea suplida por apoderados.

divorcio, el juez debe citar a una audiencia a los cónyuges (zrt.438, 3' piirr., CCC);
también es necesario un contacto personal con los involucradospreviamente a declarar
la adaptabilidad (art. 609, CCC), lo que tambikn debe hacerse en el juicio de guarda y
adopcibn (arts. 613 y 617, CCC). Asimismo, si existe desacuerdo entre los progenitores
respecto a los hijos, el juez debe convocar a una audiencia para resolverla (art. 642,
CCC). (Cfr. Kielmanovich, Jorge L., Elproceso defanrilica en el P~.o;ecr'odel Código
Civil de 10 Nación,Bs. As., Ea Ley, 31/07/2012,pp. 1 a 4.
El Código Civil disponía en algunas mc?.terias,tales como e1 proceso dc la
guarda preadoptiva y en el juicio de adopción (arts. 217 y 321, Lód. Civil derogado);
asimismo, se requiere compareiido personal de los cónyuges ante el Tribunal en el
tramite diseñado para el divorcio y separacion por presentación conjunta (ar-t. 2.36,
Cód. Civil derogado).
. .
460 Fewo Manuel J.

L a recepción de los principios referidos responde a la


recomendaciCin del =VI Congreso Nacional de Derecho Procesal,
s e g j n se concluyera al punto 2 en la comisión respectiva.

3)Moralidad.- El Código Civil y Comercial también recoge


explícitamente el principio de "moralidad"e1 que, entendido en
su forma clásica, refiere a la "buena fe" y "lealtad procesal", lo
que se advierte, debe impregnar todas las relaciones nacidas del
derecho de fondo.
En la actualidad se derivan nuevas f m l a c i o n e s , tales como
la regla de solidandad y cooperación con el tribunal. Esta se ha
evidenciadojurisprudenePdmente en la valoracih de la conducta
del demandado renuente a practicarse las pruebas biológicas en
losjuicios de filiación, por aplicación de las prescripciones de la ley
23.511, en su art. 43 lo que replica el texto del Cód. &v. y Com..
E! principio que se enuncia comprende la valora~i6n,no sólo
de la conducta procesal de las partes en eljuicio, c o m lo ~ señalan
, .
los Códigos procesales (cfr. art. 316 CPC y art. ~ ~ $ c P N sino ),
que insta a que se evalúe el desempeiio de los invo~ucradosen los
roles familiares. En este sentido, !a jurisprudencia muestra que
los jueces dan valor indiciado a la forma de actuar en el ejercicio
de la responsabilidad parenial a la hora de decidir sobre aspectos
tal sensibles como determin ién ha de cuidar de los hijos
menores o Ba mod&dad d e cornianicaci8n c m estos.
La "moralidad)' del tr ien encuentra cabida en ds%
principio "&re loqui" ("Jzablarclaro,").Comunicarse mediante un
lenguaje claramente cornl?f.ensible,-nos6lo es trascendente en lo
procesal sino que es necesario en todas las materias fondales.
En los funda~~~entos que preceden a las noi-mas proyectadas se
destaca que, en su redacción, se ha utilizado un lenguaje sencillo
para facilitar la lectura tanto a los abogados como a qui,-nes no
lo son. Se agrega que se ha procurado omitir frases extensas
que dificulten su comprensibn para !o cual s e fijan sólo reglas
mínimas de interpretacióil.
A su turno, cabe destacar que sería conveniente la inclusión
del principio de acentuación de lafunción conciliadora, por el que
se sostiene que lo que ha sido materia de acuerdos habrá de ser
DERECHO DE FAMíLil . . 46 3.

privilegíado f ~ m a d corno
o antecedente relevantepara resolver la
cuestibn sometida aEjuez,7 sin que quepa entender que el mismo
se encuentra aprehendido en el Código Civil y Comercial por la
rnencibn que contiene referida a que las normas "que rigen el
procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso
a la justicia ... y la resolución pacifica de los confiidos" (art. 706,
.CCC);pues la decikión alcanzada sin la autocomposición de las
partes sino a partir del dictado de la sentencia definitiva, es
también y a no dudarlo, "resolución pacífica" de conflictos.

c)Papticiparcibn en el proceso de perscnas eoii capmidad


restringida y de nigas, niñas g adolescentes

La norma (art.707) forma parte del paradigma de la nuiez,


basado en considerar al nino sujeto de derechos y no como
alguien a proteger.
El contenido de ese paradigma está dado por darle aí nino
desde el punto de vista juridico, herramientas de uso en cualquier
asunto judicial y extrajudicial que lo afecte para garantizar sus
derechos. Con esto se quiere decir que n o es una proclama sino
una herramienta de uso para casos en concreto.
Una de dichas herramientas quemenciona. el artículo, es
el derecho del nino, nllia y adkscerite a ser oído en todos los
procesos que los afectan y qúe su opinión sea tenida en cuenta.
Esto en razón del grado de discernimiento que tenga la persona
y !a cuestión sometida en el proceso.
Otro de los paradigillas que menciona la noma está dado
por el paiadigma del cambio de mirada sobre la salud mental.
Este tiene fundamento jurídico en varios
instrumentos iiiternacionales como los Principios de Naciones
Unidas para la Protecciiin de los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de l a Atención de Salud Mental, la Declaración de
Caracas de la Organizaciór, Panamericana de la Salud y de la

'CN,Civ ,Sala A, 08/06/84, La Ley, 1984-C, 639; Sec Jurisp. ~ ~ k pcaso


. ,5266;
Sala F, 19/11/82, La Ley, 1983A, 396.
Organización M u n d i d de la Salud para la Reestructuración de
la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud
y los Principios de Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la
Atención en Sdud Mental en las Arrn6ficas.
A nivel interno el paradigma tiene un ejemplo con la ley
26.657 y su decreto reglamentario.
El arta'7' da un muestrario de los derechos de las personas
que padecimiento mental, entre los que se nombra, el derecho a
recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, derecho
a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, SLI
genedogia y su historia; derecho a recibir una atenci6n basad8 en.
fundamentos científicos ajustados a principios éticos; derecho a
recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica
más conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades,
promovido la integración familiar,laboral y comunitasia;derecho
a ser acompaiiado antes, durante y luego del tratamiento por sus
familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento
mental designe; derecho a recibir o rechazar asistencia s a.~iTáo
espiritual o religioso; derecho del asistido, su abogado, un
fiarniliar, o allegado que éste designe, a acceder a sus antecedentes
familiares,fichas e historias clúiicas; derecho a que en el raso de
internación involuntaria o voluntaria prolongada,las condiciones
de la misma sean supervisadas periódicamente por el CIrgano de
revisión; derecho a no ser identificado ni discriminado por un
padecimiento mental actual o pasado; derecho a ser informado de
manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten,y
de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las nomas
del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su
atencibn, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente
se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;
derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y
su tratamiento dentro de sus posibilidades; derecho a recibir un
tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de
su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho,
con el pleno respeto de sli vida privada y libertad de comtinicación;
derecho a no sei-objeto de irrvestigacionesclínicas ni tratamientos
experimentales sin un consentimiento fehaciente; derecho a que el
DERECflO DE FAMILIA 463

padecimiento mental no sea considel-do un estado inmodificable;


derecho a recibir una justa compensación por su tarea en 'caso
de participar de activi-dades encuadradas como laborterapig o
trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos,
obras o seMcios que luego sean comercializados.
Una de las herramientas que tiene este paradigma al igual
que el de la ninez es la posibilidad de la persona con capacidad
restringida sea oída en todos los procesos y que su opinión sea
tenida en cuenta.

d) Otras paineipiois del proceso de daonrilia

1) Aecesc limitado al expediente.- El principio de


reserva se verbaliza en el Código Civil y Comercial como +acceso
limitado al expedientey' (&s. 706 y 708), Ello así ya que en el
conflicto fmiiliar es fundamental preservar la intimidad d e los
involucrados. Se tutela entonces el "derecho a la intimidad" que
recibió consagración legal en el arte1071bis, Cód. Civil derogado,
y responde d mandato constitucional contenido en los &s. 19
CN y en el art. 41 Cód. Prov. Córdoba. En el nuevo COdigo Civil
y Comercial, la referencia a la "intimidad personal o familiar" se
encuentra en el Libro Primero, de Ia "Paste General" en el Titulo 1,
Capítulo III, ya que se trata entre los derechos de la personalidad,
sistemáticamente abordados en este nuevo Código, cuya violación
constituye una forma de las "afectsciciones a la dignidad" de' la
persona humana (art.52 del Cód. Civ. y Com.).
Esta regla de preservación de la privandad se Percibe
también e n la nueva modalidad del juicio de divorcio pues,
desde el derecho de fondo, se l a privilegia al suprimir toda
refeencia a causales como determinantes de la decisión de
terminar con el matrimonio; esto puede plantearse de manera
unilateral o e~njuwhta rehrzands t m b i 6 n la libertad y autonomía
de las personas. Ella se manifiesta, asimismo, aI consagrar la
posibilidad de optar por casarse o no liacedo, recurriendo a una
unión convivencid cuya regulación legal es rninima.
La reserva que debe imperar en materia familiar tiene
entonces especial impacto e importancia en el orden procesal
pues constituye una excepción al principio de publicidad de las
actuaciones judkides.
El "limitado acceso al expediente" que sanciona la norma
contenida en el art. 708 del Código Civil y Comercial. debe
entenderse extendida a la privacidad de las audiencias y a la
consulta del $rotocolo para preservar efectivamente el derecho
que es su fundamento.

2)Brimipio de oficiosidad y ce~nei1iaeiQn.-Este pr?ncipio


esta explicitado en el art. 709 del Código Civil y Comercial que
establece que "el i&p~lsoprocesal está a cargo del. juez, quien
puede ordenar prueba oficiosamente".
Se recoge la idea de un juez direktor'del trámite c m amplios
poderes. Esto encuentra su correlato paradigmático en materia
de acciones de estado en>as que se encuentreTcomprometidoel
orden púbko, tal como acontece en las acciones de filiación.
La norma dercjgada reconocia al juzgador 13 potestad de
ordenar de oficio pruebas trascendentes en este ámbito, ya sea
disponiendo la realizacih de pruebas biológicas en acciones de
reclamación o impugnacibn del estado de hijo o la producción de
más probanzas en materia de adopción (art. 253 y art. 321 inc.
e),. Cód. Civil deiogado).
1

Es dable advertir que esta & otorga para aquellos


asuntos que exceden el mero interks particular de las partes.
El Código Civil y Comercial también prevé especi
la itividad oficiosa en las nomas que se refieren a la pruebas
biologicas (art. 579, CCC) y en la adopcibn, ya que éste es un
juicio que el juez puede "iniciar de oficio" (=t. 616, CCC).
Se reconocen, además, otras situaciones en las que el Juez
de familia puede actuar de oficio dentro de la legislación de fondo.
Así, puede promover lo que corresponda cuando tenga noticia de
un hecho que motive la apertura de una tutela (=t. 111, CCC);
en materia de alimentos, puede imponer d obligado, incumplidor
medidas razonables para asegurar la eficacia de !a resolución y
también puede hacerlo ante la reiteración de incum@linientoen
el régimen de comunicación (arts.553 y 557,Cód. Civ. y Com.);
si quien pretende acceder al expediente de guarda y adopción
DERECHO DE FAMILIA 465

es un menor de edad que procura ejercer s u derecho a conocer


su historia de origen, el juez actuante puede, de oficio, dar
interve~icióna los equipos tecnicos (ut.596, CCC).
Por otra parte en materia de "convenio regulador de los
efectos del divorcio" el juzgador puede exigir a las partes
que acompa&en más elementos para fundar sus propuestas,
conforme lo dispone el art. 438 del Cód. Civil,y Comercial. Ello
pues la presentación de un convenio regulador es requisitos de
admisibilidad de la demanda tanto si se trata de una presentación
de divorcio realizada en forma conjunta como si la iniciativa ha
sido unilateral, en cuyo caso deberá presentarse una propuesta
de convenio y la contraria podrá presentar otra; si no se llega-a
a una convención se dictará sentencia de divorcio y la cuestibn
deberá dilucidarse con posterioridad (art. 438, CCC). Asimismo
debe recordarse que tales convenios pueden referirse tanto a
aspectos personales de las partes y be los hijos como a cuestiones
de contenido exclusivamente patrimonial. Para asegurarla
efectividad cie lo acordado eljuzgador tiene potestades para exigir
oficiosamente a las partes garantías reales o personales que
aseguren el cumplimiento de lo establecido con miras a aprobar
el convenio de trate (&s. 439 y 440, CCC).
Es dable a que esta atnibucián deljuez no existe cuando
se trata de "asuntos de naturaleza. exclusIvéawiente econcknica. en.
las que las partes sean personas capaces" (art. 709, CCC).
La conciliación, como principio, no ha sido expficitamente
inencionada por el Código Civil y Comercial, pero resulta insito
en todo el texto propuesto; ello no solamente por la materia de
que trata el Libro Segundo, sino porque en diveversos momentos
ite y al tratar diversas situaciones de conflicto
imponed juez !a obligación de convocar a las partes a audiencias
con miras a su sol~~ciípn eonsensuada.
Como se sabe, la conciliación es una institución clásicalde
los códigos procesales. Se la enuncia c m o "la facultad o poder
que tienen los jueces para fijar audiencias a fin de promover
avenimientos o transacciones" (conf. art. 36 CPN; art. 58
CPCCba.; are. 40 ley 7676);las soluciones consensuadas pueden
provenir de propuestas de las mismas partes, lo que beneficiara
466 Femo Manuel J.

las posibilidades de cumplimiento espontáneo. Este principio


satisfaceuna funci6n esencial en la pacificwiórs del conAPcto pero,
además, es una oportunidad para esclarecer a los involucrados
aspectoS legales o, en su caso,los comportamientos que son más
beneficiosos para el interés familiar.En este úItimo sentido es que
el funcionariojudicial puede orientar e informar sobre el alcance
de los derechos y obligaciones familiares, los que pueden no
conocerse acabadaente o desconocer los roles que tocan asumir.
Con igual propósito podría recurrirse a las técnicas de
mediación. Es dable advertir que la actividad. conciliatoria
puede alcanzar Ia totalidad de los aspectos controvertidos o sólo
algunas cuestiones. Por ejemplo, si se logra consenso respecto a
quién se hará cargo primordialmente del cuidado de los hijos y
el regimen de comunicación, la contienda podna subsistir sOlo a
los fines de establecer e l q o r t e alirnentario o sobre los aspectos
patrimoniales de la disputa.

3)Principios relativos ;a Pa pirueba.- Para el jurista


Kielman~vich,~ en ausencia de n o m a que la establezca expre-
samente: la resolucii>ndel conflicto sobre las bases de la i&wsi6n

Kielmanovich, Jorge L., Cargas dinámicas y prueba de tu ~esponsabilidad


médica, en Revista Derecho Privado año 1, no 1, pp. 311/20, Ministerio de Justicia de la
Nación (año 2012) y en el Código Procesal cit., t. 1, p. 843. Este autor es de la idea que
ínterin la inclusión de esta figura, la resoluciónde controversias habitualmente decididas
através de esta doctrina, podría dcmaí-se a través de la valoracibn de la conducta de las
partes comopmeba indiciaria e11su contra, cuando se constaten dificultadesprobatorias
para comprobar los daños producidos, por ejemplo, mientras el actor sc hallaba bajo el
efecto de Ia anestesia general c sin poder percibir lo que acontecía en el acto quirixgico
o cuando los dañosnoresponden a los que el curso normal y habitual de las cosas marca
cumo posible consecuencias del acto médico realizado de acuerdo con las reglas de la
ciencia y arte, trátese del actor o del demandado, del que afii-ma como de1 que ~liega,
supuesto en el que dichas consecuencins no resultarian de una inversión de la carga
probatoria conti-aria al dispusitivo contenidoen el art. 377 del Cód. Procesal (que indica
quién debe probar o no) sino de otra prueba, en el caso extraída de la valoración de la
conducta de quien pudiendo fácilmenteprcbar un hecho dc diiicult osa prueba,no lo hace.
Así en La ley de Enjuicia~nientoCivil Española del año 2000 se establece en
su art. 217 qiie "Pcira ia apliczc:iói~de lo dispuesto en los apar-tadosanteriores de este
de la prueba por aplicaci6n d e dicha teoria supondría violentar el
derecho de defensa.enjiicio de quien no se encontraba sujeto a
d i c h carga, cctkionestando de tal modo una suerte de emboscada
procesal para una u otra parte,lusin que, en ausencia de aquella
reguiación, pueda autorizarse tampoco a que el Jiiez decida
en la audiencia preliminar del art. 360, CPPJ, ordenamiento o
en cualquier otra etapa de los procedimientos una vez trabada
la E&, cuál de ellos es quien deberá probar los hechos," pues
desde el momento que e!. ofrecimiento de la prueba ha debido
concretarse en los escritos de demanda, reconversciOn y sus
contestaciones, una decisión ulterior sin norma previa12 que
permitiese prever dicha alternativa ulterior arribaria, cuando ya
no puede organizarse la defensa frente a tal hip0tesis.I3
Es pues un destacable acierto la inclusión de la figura de
las cargas dinámicas en la f d a que contempla el art. 710 del
COdigo Civil y Comercial en cuanto dispone que "la carga de la

artículo el tribunal deberti tener presente la disponibilidad y facilidad probatoria que


corresponde a cada una de Jas pclrtes del litigio".
l%Kielmanovich, Jorge L., C8digo Procesal Civil y Comercial de la A'ipción, t.
1, PP. 843/44.
Era la solución que Eisner sugería adopta en ocasión de encarar el proyecto
de reformas al Código Procesal Civil y Comercial boilaerense, Despkazanziento de la
crarg~probaiuria, La Ley, 1994-C, 846.
lZ Es claro que frente a 12mención de !a ley, las partes no podrían invocar que la'

decisibra ulterior del juez respecto de la parte u quien le incumbiría la prueba, los tomó
de sorpresa y que no les pennitió organizar su defensa frente a esa posible alternativa.
l3 Por esta razón Kielmano.c7ir;h rechaza la solución que se propone en ese
peculiar contesto por el art. 1735 ''inj5ne" del Código Civil, pues si bien el juez
"piiede" distribuir la carga de la prueba de la culpa ... ponderando cuál de las partes
se halla en mejor situación para aportarla, si lo considera pertinente, ei agregado de
que Zo "cons~znicaridurante el proceso a las partes que aplicara este criterio, de modo
de pennitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de conviccidn q~ishagan
si su defensa" 110s parece de~~ortunscla por las razones explicadas cn este trabajo,
salvc), por supuesto, que una v a ,q~lc el juez decida comunicar esa decision hubiese de
pennitir la ampliación cie la prueba del actor y del dentandado con la complejidades
que ello aparejaría. (Kielrnanovich, Jorge L,.: I;:I pr.oceso de farílilia en el yroyccto de
Código Civil de 10 Nacibn, Bs. As., La Ley. 3 1/07/2012).
prueba Tecae, finalmente, eri quien está en mejores condiciones
de probar" sin más u otros agregados. ->

4) Principio de libeztad y annpliQudprobatoria.- El C6digo


Civil y Comercial adopta el indiscutido principio de libertad y
amplitud probatoria que alcanza tanto lo que refiere al objeto a
probar como a los medios probatorios, lo que invducra, además,
al criterio de flexibilidad y proporcionalidad de la prueba (a&.
710, CCC).
Se advierte, al repasar el texto d.el C8digo Civil y Comercid
que en diversas instituciones se pone de rnwhifiqsto la amplitud
con la que pueden probarse los extremos que se invoquen.'+
En desarrollos doctrinarios actuales se señala que ciertos
hechos o situaciones son de dificil acreditación {v.F, algunos
hechos ilícit~s,lo sucedido muchos años atrás, lo ocurrido en el
seno de la familia,entre otros), supuestos en 10s que se propicia
el llamado '<ja~orprobationes".~ En su mérito puede decirse que,
cuando una cuestión suscita dificultad para ser demostrada,
ya sea por el hecho mismo o sus circunstancias de tiempo
( " t e m p 9 ylugar
, ~locusJ>l
o por su carácter, entre otros criterios,
debe considerarse el ofavorJ9. Se advierte que el "hecho familiar"
responde a la categoria de los de "dificil prueba" en numerosas
ocasiones por lo que el juez deberá recurrir a dicho criterio a la
hora de admitir o valorar las probanzas.16 Conforme la regulación

l4 Así: por ejmplo, se admite todo medio de prueba al declarar restricciones a


las personas con discapacidad (m. 34, CCC) en supuestos especialis de prueba del
nacimiento,muerte y edad dc la persona humana (arts. 96 y SS.: CCC) o del matrimonio
(art. 423, CCC); al probar la propiedad de los bienes en el régimen patrimonial del
matrimonio de separ&ión de bienes (art. 506, CCC); para demostrar la csistencia de
unión convivencia1cuando no se la haaregistrado(arts. 511 y 512, CCC).
l5 Esta regla, largamente desarrollada por el cate&-ico español Luis Muñoz
Sabaté, ha sido tomado por la doctrina nacional (conf Muiioz Saboi.6, Luis, %todo
de Pvobática jzrdicial. La Ptueba del /lecho psiqzfico; José María f3nscl1, Ral-celona,
España, t. 1, pp. 164y SS.y 359 y SS.
IG Cfr. Kielmanovich Jorge, Procesos de Familia, Ed. Abeledo Perrot, Bueros
Aires, año 1998, p. 21, scfiala que el :'hecho familias" por-sí mismo, es dificil dc proba&
DERECHO DE FAMILIA 469

legal derogada, ciertas causales de nulidad (v.gr., impotencia "in


coendij? o de divorcio (vgr., adulterio) por sus parti~ularidades,'~
ameritan recurrir al principio de ofavor probationes" (refiéranse
estas aclaraciones al regimen derogado). . ,

e) Prueba testimonial

En cuanto a la prueba testimonial (art.711>Cód. Civ. y Com.)


creemos que deberia aclararse a qué parientes .se refiere el Código
Civil y Comercial, así si consmguíneos o afines en línea directa o
s610 a los parientes colaterales, de modo de no dejar librada esta
vital cuestión a los distintos criterios que puedan sostenerse por
los diversos legisladoresprovinciales, para nosotros, disponiendo
la admisibilidad del testimonio de unos y otros.
Par otra parte, no nos parece razonable que se establezca que
el Juez pueda rechazar la declaraci0n de snenores de edad como
testigos, o de parientes que se "niegan a prestar declaiación por
motiuosfiiidadosj' en $OS casos cercenmdo sustmcidmente
el derecho de las partes a la prueba que en la actualidad permite
que los menores de edad y los parientes(consanguíneos y afines
en línea colateral)lo sean ... sin que ello haya despertado reclamos
ni objeciones que se sepa, y con el agravante de que ello puede
importar, en . t a n t p xia, se permita en la legislación procesal la
sustitución de las personas ofrecidas como testigos (como de
hecho no se permite), una nueva y sensible pérdida de prueba, así
si se okecieron testigos menores de edad qx3.e eljuez luego resuelve
no admi~ro el testimonio de parientes que sorpresivwente se
niegan luego a prestar declaración.
Como resulta de h. simple lectura del dispositivocontenido en el
art. 377 del Cód. Proc. Civil y Comercid de la Nación, nue& &de-

pues, sucede '-entre cuatl-o pai-edes"?muchas veces sin ta presencia de testigos o, en


su caso, frente a testigos comprhendidasen las generales de la ley para con las partes.
l7 Debe destacarse que el Cbdigo Ci17il y Co~nerciaíque suprime esta causal de
de matrimonio y elimina todas las causales de divorcio pronunciindose por
ai~~alacióiii
el divorcio "i~~causado" unilateral o conjunlo.
. -
m i e n t o procesal no contempla lafigura de las cargas din&icas18
en virtud de la cual se predica, en lo sustancial, que está sujeto,
en definitiva, a la carga de la prueba aquel que se encuentra en
mejor condiciones para hacerlo, o como diría Bentham, "ague11a
de las partes que la pueda aportar con menos inconvenientes, es
decir, con me- dilaciones, vejámcnes y gastos".19
El Código Civil y Comercial, coherente con los principios
procesales repasados, los planteos de la doctrina, lo resuelto en
la jurisprudencia y los códigos de procedimiento proyectados,20
deroga en la materia familiar la calidad de "testigo excluido" (art.
309 CPCCba. y art. 427 CPN); así, sin eufemismos, establece
que los parientes y allegados a las partes ser ofrecidos
como testigos y se faculta al juez a no admitir la declaración de
personas menores de edad según las circunstancias del caso
(&. 711,CCC). B

Asimismo, en consonancia con las prácticas ya establecidas


en el procedimiento de fannilia y dentro de los principios vinculados
a la prueba, se recepta la denominada "carga dinámica* al
establecerse que ella recae sobre quien está en mejores condiciones
de suministrada y se dejan de lado los conceptos tradicionales
sobre la distribución de la "cargan de la prueba.21

l8 Sobre el particular, Morello, Augusto M., La przteba. Teizdelzcias modernas,


Platense - Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1991, cap. 111 y "Carga de probar: dos
puntos clave", JA, 1997-1-733; Pqrano, Jorge W., Docírina de las cargasprobatorias
dinámicas, La L e , 1991-8, 1034; Lorenzetti, Ricardo, Carga de la pr~rebnen los
procesos de daños, La Ley, I 991-A, 995 y Teorí~ geneleal de distrr'hziciónde la carga
probatoria, Revista de Dercc'no Privado y Comunitario, Rubinzal Culzoni, rP 13,
Buenos Air-ees, 1997,p. 61, entre otros.
l 9 Benthsim, J., Trat~dode las Pruebas Judiciales, t. 11, Ed. Ejea, p. 149.
20 Anteproyecto de Leyes Procesales dc 01-gmizacióny pl-ocedimiento de los

Fueros de Familia CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Comisión integrado


por Angelina Ferreyra de de la Rúa, Jorge Kielmanovich y hTclly Minqiei-ski, Rs. As,
año 2001, Comisión para el Anteproyecto de ley Procesal para el Fuero de Familia para
el orden nacional. Comisión integrada idéntica ailterioi-,Rs. As., 2002.
'' Cfr. Kielrnanovich, Jorge L., Elpt-uceso de familia en elpiztl,ecto de C'ódigo
Civil de /a hTaciÚn,I3s. As., La Lcy, 3 1/07/2012.
DERECHO DE FAi"dILIA 47 1

a)Irrenuncisbilidad e Bcopreseriptibilidd- El Título VI11


(Procesos de familia) de este Libro del Código Civil y Comercial
también reconoce las características propias de Ias acciones de
estado de familia; éstas se Vinculan al orden público ínsito en el
estado civil por lo que son imprescriptibles e irrenunciables (art.
712, CCC); ello se destaca, en particular, respecto a la acción de
divorcio (art.436, CCC)y a las acciones de filiación (art. 576, CCC).

a>) Iinihereneia persoaia1.- Asimismo es propia de estas


acciones su "inherencia personal" por lo que no pueden ser
ejercidas por subrogación y s616 se transmiten por causa de
muerte ci~and.ola ley lo establece
Esta c-aractenstcano se predica de los derechos patrimo;paídes
adquiridos como consecuencia del estado de familia, los que están
sujetos a prescripción o a renuncia por ser disponibles (Conf.
arts. 576 y 712, Cbd. Civ. y Com.).
Lo dicho es sin perjuicio de la pérdida de los derechos
que acarrea la "caducidad" que, como hstitución diferenciada,
encuentra amplia recepción en materia de acciones de estado de
familia y otras ~Fnculadas.~~

22 Así, por ejemplo, se 1a prevé con I-elacihna la acción de nulidad del matrimonio

de uno de los dnyuges eneste mismo Sítulo VI11(al-!. 71, CCC) y tambikri
pon-l~txiuerti-te
se lo señala en el t. 425 del Cód. Civ. y Comy cuando es formulado por qi~ie~ies
pudiel-on oponerse al matr-imnio es de 3 meses desde su celebl-ación en los demás
supuestos es de un año; con'relación a ia acción para pedir judicialmente la fijación de
compensacibn ecor~imicclpor desecluxlibrioy empeoramiento econcimico en caso dc
divorcio o unión corivivencial, O meses después de la seiltencia o de finalizar Ia unión
(arts. 442 y 443; 524 y 525, CCC; del derecho de los acreedores a oponerse al cambio
de régimen patrimonial del matrimonio (1 año, art. 449, CCC); es de seis meses la
caducidad de 1s acción para pedir- la 11ulidad del acto de disposicjbn de la vivieilda
familiar y de sus muebles, cilando 110se ha contado con el aventimicnto del otro en d
rnati-inibhio o unión convivencid iriscripta (arts. 456 y 527, CCC, similar 1277 del
Cód. Civil derogado); de los alin-ientos reclamados por interpelación fehaciente si no
se inicia a c ~ i ó deiitrci
n de los seis meses dk acluélla (arts. 548 y 669, CCC',. El que haya
conlribuido puede reclamcii- al que no lo Iiizo pos e1 pcrlodo alzteíior.
Mediante la caducidad, a raíz de la inactividad y el transcur-
so del-tiempo previsto por lej: se pierde el derecho del que se
gozaba. Se advierte que es una sanci~n pa.Asima que determina la
extinción misma del derecho que no se ejercita por lo que se pierde
toda oportunidad de actuado luego de que haya acaecido. Procura
coilsolidar una situación y apunta a la seguridad jurídica.23

Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por


muerte de uno de los c6nyuges.- La norma expresa en forma
taxativa que la acción de nulidad del matrimonio, no podrá ser
iniciada si uno de los cónyuges muere.
E s claro también el dispositivo legal respecto a l a s
excepciones que plantea.

e) Sentencia de ninlidad.- Se dice que la "prescripción"


tanbien sacrifica la "justicia" en beneficio de la "seguridad" pero
se diferencia de la caducidad en que 610 produce la desap&i6n
de la posibilidad de ejercer la acción para lograr el c u m p h e ~ t de
o
una obligación, la que, sin embargo, subsiste como una obligaci6n
natural (art. 515, Cód. Civ. derog.).L a prescripcibn., entonces, es
menos grave que la "caducidad" pretendida y, aún así, no puede
hacersevaler de oficiopor losjueces (art.3964, CC derog.) y ni éstos
ni las partes pueden crear nuevas Ias de precepcion por
ser de origen estrictamente legal y comprometer el orden p-jblico.
A Merencia de la prescripción, la caducidad no se suspende ni
interrumpe, debe estar expresmente establecida por ley o por
convenio y puede decretarse de oficio. Por Ic. dicho la generación de
sanciones que fulminen los derechos requiere una n m a expresa
que lo prevea Q que responda a la clara voluntad de las partes.
La caducidad tiene especial trascendencia en materia
de acciones de filiación y su aplicación ha determinado no
pocos criterios interpretativos en la jurisprudencia y algunas
declaraciones de inconstitucionalidad, tanto en lo relativo a

23 Cfr. Kielrnanovich, Jorge L .: El proceso dCjmili'a en el proyecto de CQcligo


Civil de la Nación, Bs. As.; La Ley, 31/07/2012.
DERECHO L)E FAMILIA 473

los legitimados activos, no expresamente contqmp!ad?s por las


normas, como en los plazos de caducidad o la f&q+ cómputo. dk
L a novedad del Código Civil y Comercial que se en
amplian los legitimados, incluye, al cónyuge .dg-qui&$dio a luz,
al hijo, a la madre y a cualquier tercero que invoque un interés
legítimo, se reduce el plazo de. caducidad de'.dos años a uno
y se admite que el cómplrto se realice a partir de que se toma
conocimiento d e que el hijo podna no ser tal.
Asimismo, la regulacibn proyectada ex61kye de la posibilidad
de intentar estas acciones en supuestos,enlos que la persona
ha sido concebida por técnicas de pqmxb.@.ó-n humana asistida
si ha mediado consentimiento preyio, informado y libre con
independencia cIe quien haya aportado los g a m e t ~ s . ~ ~
Entendemos que, desde b metodol0gic0, la caducidad de las
acciones de nulidad de matrimonio, producida la muerte de uno
de los cónyuges y la necesidad de que exista sentencia para que el
onio pueda ser tenido por nulo, refaidas en este Título (&s.
714 y 715, CCC), debió incorporarse al que trata cspecíficamc&e
la nulidad matrimonial y las acciozes pertinentes.

a) Paccesoi relativos a 10s derechos de aPGos, ninas


y ai9descentes.- El Código Civil y Comercial se ha ocupado
tanibien de explicitar reglas de competencia territorial en este,
título por lo que, al estar contenidss en el código de fondo, se
trara de disposiciones aplicables en toda la Naci6n y no es posible
admitir una prórroga de junsdieci0n. l

Se establece que la accióa de reclamación filiación mcrtrimonial o esi~-amabi-


monial colresponde a los herederos del hijo si el hijo fdlece en la menor edad o siendo
incapaz; si Lnuere dentro del afio de ser mayor o recuperar 1ü capacidad o de descubrir
las pruebas que funden la demanda corresponde a los herederos por el término q ~ treste
s
(art. 582, CCC). En cualto a la ttccihn de irnpugriac.ió~~
de maternidad, o de impignacihn
de la filiación presumida p01- ley la de negación de la filiación jr d? impugnraci61.i de
reconocimiento,no cad~icarespecto del hijo pero lo l-iacepara los delncls legitiniados cal
474 Ferro Manuel J.

En los procesos referidos a responsabilidadparental, guarda,


cuidado, régimen de comunicación, alimentos, adopción y otros
que decidan cuestiones referidas a los ninos, niñas y adolescentes
se establece que esjuez competente eI del lugar donde la persona
menor tiene su centro de vida (art.716, CCC).
Se responde así a pautas contenidas en la Convencih sobre
los Derechos del Nifio y sus leyes reglamentarias a nivel nacional
(ley 26.061, art. 3') y provincial (ley 9944), lo que ya había sido
destacado por la doctrina y la jurisprudencia.
Asimismo, el lugar seleccionado posibilita que se concreten
otros principios que ya destacamos trascendentes en el debate
judicial de los asuntos que involucran a personas menores de
edad, tal como d de inmediatez y personalidad.
Es, además, novedoso en este aspecto que la. detenninación
de la competencia del juez del centro de vida del menor de edad
se establezca no cuando se trata de un .juicio principal" sino
cuando se trata de u"mo&ficat-lo resuelto en otra jurisdicción del
territorio nacional" tal como reza la noma que nos ocupa (art.
716,CCC).

año de la inscripciórz del nacimiento o de coi~ocerel reconocimiento o desde que se tuvo


conocimiento de la sustitucióno la incertidumbi-e que el niño podría no ser hijo de quien
la ley presume (arts. 588, 590, 591 y 593, CCC). Si la hubiere iniciado antes de morir,
corresponde a los herederospor el lapso que reste del año. Cfr. Kielmanovich,Jorge L., El
proceso defamilia en elproyectode CódigoCivil de i~lvución, Bs. As.,LaLey, 31/07/2012.
25 Ley 26.061, Art. 3".Interés Superior. A los efectos de la presente ley se entiende

por interés superior de la niña, niño y adolescerate la máxima satisfacción, integral y


simultjnea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Dehi&doserespetar: a)
Su condición de sujeto de derecho; b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser
oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal
de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d) Su edad, grado de madurez,
capacidad de discernimiento y demas condiciones personales; e) El equilibrio entre
los derechos y garantías de las niñas, niños y ~~~~~~~~~~~~~y las exigencias del bicn
común; f ) Sir centro de vida. Se entiende pGr centro de vida el lugar donde las niñas,
niños y aciolescenteshubiesen transcuí-t-idoen condicioneslegítimas la mayor-pal-te de
su existencia. Este principia rige en materia de patria potestad (hoy rtrsponsabifidad
pare~ztal),pautas c? las quc se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación,restiíuciUii del
niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda ci~.cunstanciavinculada
DERECHO DE FAMILIA 475

Se advierte que esta posibilidad quiebra el principio que sos-


tiene la perpetuación de lajurisdicción y la conexidad prevista por
el art. 7' CPCCba. y 6"CPN, en cuya consecuencia debia dicitarse
la modificaciónante el juez que dispusiera originariamente.
Entendemos que la norma proyectada se aLlecúa mas a
la provisoriedad y muta-bilidad de las decisiones adoptadas en
materia de alimentos, cuidado y comunicaci0n, las que son
esencialmente modificables y no producen cosajuzgada material;
el mejor juez para ello es el que puede vedicar más fácitmente la
situación ffáctica que rodea al pedido, ya que lo que se resuelva
debe ajustarse a la cambiante realidad del beneficiario.

b) Proeews de divoreio y nulidad del matrimoaio.- La


competencia en materia de las acciones de divorcio o nulidad del
matrimonio, las conexas y las que versen sobre los efectos de la
sentencia se atribuye al juez del último domicilio conyugal o el
del demandado, de manera similar a la forma en lo que establece
el art. 227 del Cód. Civil derogado. El art. 717 del Código Civil y
Comercial &ade la alternativa de que lo sea el de cualquiera de
los domicilios de los cónyuges si la presentacion es conjunta. Esta
posibilidad se acerca a u n a situación frecuente pues los esposos,
una vez yiterrumpida la convivencia, pu-edenhaber trasladado
S -

a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse. Cuando exista
conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frezte a
otros del-echose intereses igualmente legítimos, prevalecerhn los primeros.A su vez el
Decreto 41512006, Reglamentación de laLey xl" 26.061, señala, en su al-t.3': El concepto
de "centro de vida*'a que refiere el inc. f ) del art. 3"se interpretará de manera armóiiica
con la definicidjn de "residencia habitual" de la niña, niño o adolescente contenida
en ios tratados internacionales ratificados por la República Argentina en materia de
sustracción y restitución internacional de personas menores de edad. También se ha
señalado que: "Dado que e1 entorno de un menor consiste en sil vida familiar, escolar
y sscial, y cualquier modificación a este sistema exige una readaptación por parte del
niw, 13 nueva situación debe ses mejor o igual a la anterior, a efectos dc evitar que se
vea perjudicado" (cfr. CApeI.Civ.Com., Mar del Plata: sala II,O9/C6/2005, "G. L. E. c/
C. M.", LLBA, 2006-1021, con nota dc Susana Beatriz Antdo; 1,eonasddo Pél-eez I-Icgi,
DI, 15!11/2006,774. (Cfr. Kielmanovich, Jorge L., Fipl-oceso de*foniilicxen elproyecto
de Cóo'igo Civil de la Arnciólz, Bs. As., La I,ey. 31/07/2012).
su domicilio fuera del que fuera sede del último hogar conyugal,
lugar al que la legislaci~nactual obliga a trasladarse a los fines
del divorcio, aunque ninguno de los intea-esados martenga allí
su residencia.
Si se hubiera declarado el concurso o la quiebra de al,auno
de los esposos opera el fuero de atracciBn del tribunal que lleve
adelante ese proceso a los fines de la liquidación del régimen
patrimonial del matrimonio (art. 717 in fine). Trathdose de
cuestiones ~atrinionialesse unifica el criterio a nivel nacional y
se evita que se pretenda disponer por quien tiene inhibiciones o
restricciones para hacerlo, 10 que suele comprometer la -validez
o, al menos, la ejecución de los acuerdos.
Las u ~ o n e scora'~.fve:ncides
dirimirar? sus conflictos ante
el juez del último domicilio convivencíal o el del demandado a
elección del actor (art. 748, CCCJ.
Ello es razonable pues no existe necesidad de una sentencia
para dar por terminado el vínculo por lo que no s e justifica
una "presentaciQnconjunta" si todas las cuestioxies referidas a
los adulto%y a los bienes pueden corivenirse sin necesidad de
intervención judicial; si ésta se torna necesaria es que no ha
existido'acuerdo previo.

c)~iaiiaes convivenciales, Competencia.- En los casos


de las uniones convivenciales, la competencia recae sobre el juez
del iahimo domicilio convivencia1o del demandado. Será el zi@tss
quien elegid qué altemztiva le conviene.
.N.imentos entre cónyuges o convivientes.- La noma (art.
718) se refiere a la reclamacion de aliment<asentre adultos, sean
cónyuges p convivientes. El abanico de posibilidades a 1a hora de
la cqmpetencia territorial del juez es amplio pero simple: último
domicilio conyugal, el domicilio del beneficiario, el del demandado
o donde deba ser cumplida la obligación a elección del actor.
Con relación al art. 228 del Cód. Civil d q q p d o , se suprime
la referencia al juez que declaró el divorcio, lo que tenia los
inconvenientes resefiados cuando los ex c6njiiages cambiaron
su residencia; tambien se elimina la alternativa del lugar de
celebraci6n del ~orrveiibosi era residencia del demandado.
DEf;.ECHO DE FAMILIA 477

En cuanto a la competencia territorial en materia de acciones


de .ación debemos remitimos al art. 581 del Código Civil y
Comercial. Esta norma expresa que cu andolas acciones de filiación
sean ejercidas por menores de edad o personas con capacidad
restringida, es competente eljuez del lugar donde el actor tiene su
centro de d a ~r e1del domicilio del demandado a eleccibn del actor.
' e .4cciones de filiación.- Cuando se trata de una acción
intentada por una persona mayor de edad la competencia se fija
por el domicilio del demandado (art. 720 del Cód. Civ. y Com.).
No obstante esta disposición agrega "a elección del actor" pero
como no hay opción alguna es claro que la incorporación de esta
frase obedece a un error material.

.aplicación.- La nonriá-dispontipue las medidas


pr~visionales:referidasa las personas y a los bienes se aplicarán
a las uniones convivenciales en cuanto sea pertinente.
Medidas provisionales relativas a las personas en el
divorcio y en la nulidad de matrimonio.- El Capítulo 4 (&didas
Provisionales)491Título VI11 (Procesosde Familia) se refiere a las
medidas que los jueces pueden tomar despues de iniciadas ias
acciones de divorcio o nulidad de matrimonio o antes, encasos
de urgencia a fin de regula las relaciones entre los cói~yuges,con
relscitin a los hijos y 3 la vivienda familiar, durante el proceso de
m h r a s i m i l a r a lo previsto por el .lart. 231 del Cód. Civil derogado,
actualmente en el art. 721 del C6digo Civil y Comercial.
Se señalan dgusias de las rnedidas que pueden adoptarse ya
que entendemos que esta enunciación no agota las posibilidades.
Por ejemplo, aunque no se menciona la alternativa del reintegro
del cónyuge al cuando se hubiera retirado justificadamente,
no tenemos dudas de que puede ser dispuesto.""

2 % E ~posibilidad está contemplada en la ley de "violencia familiar'' provincial.


TJcy 9283: art. 21.
478 Ferro Manuel J.

Medadas provisimales relativas a los bienes en el divorcia


y en la nulidad de matrimonio.- La norma comentada se ocupa
de las medidas provisionales relativas a los bienes en casos de
divorcio y nulidad del matrimonio y señala que el juez "debe"
a pedido de parte, disponerlas antes del inicio del proceso, si
hay urgencia, o después de ello con la finalidad de "evitar" que
la administración o disposición de los bienes por uno cle los
c6nyuges pueda poner en peligro, hacer inciertos o defraudar
los derechos patrimoniales del otro, cualquiel-a sea el régimen
patrimonial del matrimonio; también se p o & h disponer medidas
que apunten a la k&Vadualización de bienes o deredios de 10s que
fueren titulares los cónyuges. Hasta aquí el propósito perseguido
es similar al plasmado por el art. 233 del Gód. Civil derogado.
Pero se destaca que la "decisibn que acoge estas medidas
debe establecer un plazo de duración".

declmm ccnipetem-
ilia. Regitneni de%custodia:
cia territorial se@n el nuevo lugm de residencia del menw
....
3)Nótese por otra parte, que este es el criterio receptado en el
]Proyecto de CóQo Civil en el capítulo 3 de Regas de competencia:
art. 716: "En los procesos referidos a responsabilidad parental,
guarda, cuidado, régimen de comunicación, alimentos, adopción
y otros que deciden en forma principal que modifican la resuelto
en otra jurisdicción del territorio nacional sobre los derechos de
ninos, niílas y adolescentes, es competente eljuez del lugar donde
la persona menor de edad tiene su centro de vida". .

4) E l objetivo es priorizar el principio de tutela judicial


efectiva,y para ello resulta imperioso la inmediación y el contacto
directo de los operadores de la justicia con los ninos, de modo de
garantizar que las medidas o decisiones que se adopten realmente
sean contemplativas de su interés superior.
[Juzg.Fam., NOl,Esquel, 30/10/2062, "L, A. O. c/ H., &J. J. S/
Incidente de Modzficación de Custodiao).
BASSET:
UKSUI~A
C., Filiació~.Consideraciones generales. en 'Análisis del
proyecto del nuevo Código Civil y Camercial2012'; Bueiios Aires, Facultad
de Derecho UCA, ED, Buenos Aires 2012.
BELWSCQAUGUSTO C., Mmud de derecho dl fanilin, Ed. Abeledo Pemt,
Buenos Alres, 2011. ,

Bm-m.1P ~ C I N O C ;R ~ ~ SIL^^~ N YAVEKONICA' ~ J E D A ,Breve reseña sobre /a


rnod~ccdcióndel Instituto de Adopczón e~ el Anteproj~ectodel Código Civil,
w~'tjy.el&al.con~ l . ¡
BORDA, GUILLERMOA-,Trnradode derecho c i d argentino. Familia. t. 1,no 580.
BOSELLI, G ~ R I OSCAR,
E L EZALINen olproce,~~ jtlldickd, Ed. Ediciones Jurídicas,
Bi~ewosAires, 2013.
BOSSERT, GUSTAVOA., ZANNONIE W ~A., OR ~ ~ N I LegdZ C Wdefiiación yputna
pufestad 3%reimpresión, M. Astrea, Buenos Aires.
ENNECCERUS L. - KIPPT - WOLFF, M., Familia, t. IV?Ed. Bosch, España, 1947.
ENNECCERUS, LUDWIG, Par fe geyieunl, t. 1, vol. 11.
F . ~ ~ IMAR~R
A , ~ ~ C . T O R I AFiIi~cióM,
; en kvera, Julio CCsrir, 'LCmeatxie,sal
Anteproyecto del Código Ci?4.1j7Comercial argentino': Bs. As., La Ley,
FASSI,SANTIAGO C., Lnfnmilia, cii Estudios de derecho de familia"-
"

FERNANDEZ, SIIS~A E., C'onsidernciones en iorno al principio de azltonomilr


progresiva de niñas, niñosy adole,scente,sen el Anieproyecto de Código Civii
FIOW,MARIO,
.Fecundnci¿rnIrz Flfro, el gmn debare del nuevo Cbdigo Civil,
28/09/2014, Seccibn Sociedad, Diario Los Andes.
Gt, DOM~NGUEZ, ANDRÉS; FAMA,MAR~A VICTORIA; HEKRI-IKA, M I ~ ~ ~LGI
si%,
Fiiinción. Régimen Cbnstitzicionni, Civil y Procescrl. Sa cd. ampliada y
actualizada, Ed. Abelcdo Perrot; BUSIOSAires, 2011.
&RN.ANDEL, LIDIA B., Unapriiriem nzimda a lo insiiluczón de la adopcionp/enn
en el Proyecfo,en RbVY, j u110 20 12.
KEE\,IET.MAJER DE CARI~ULCI, Aím; HERRERA, MARISI'L; LAMN,ELEOXORA,
Ampliando el campo delderechofilialen el derecho arge~iino.Textoy contexto
de Ins técnicos de reprociticciún humonn nsislida,Revista de Derecho Privado,
Año 1, No2, Edicionss Infojus, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación, marzo de 2012.
KIELM ANOVICII, JORGEL., Elproceso de famifia en el proyecio de Cúdigo Civil
de la Naciún, Bs. As., La Ley, 31/07/2012.
1 ~GR~CIELA,
~ h s grandes
~ rejonnas
~ nl, derecho de fnmiiia en eE Proyecto
& Cúdigo Civily Comercial 2012, en Comentan'osal anteproyecto del Cbdigo
Civil y Comercial ~n2Jicndo,2012.
MCEIELINI, Jo&, Los Derectlos Hzimanos en el Derecho Iniemncionnl, Bs. As.,
Ecl. Edicioiles Jurídicas, Bs. As. 2012.
RIJUGIERO, ROBERTO DE,Instituciones de iDewc??oCivil,Traduccih a la 4" ed.
Italiima, Madrid, 1929, 1931, 1935.
SOJO,AGIJST~N, efecto.^ de Iapretendidaregzilaciónde las w?ionesccmvivencia2e.r.
SOLARJ, NÉSQR E ., El régimenpatrimo~inldel matrimonio en el anteproyecio
de Cddigo Civil,Buenos Aires, 20/06/2012,3A 2012-11, fascículo no 12.
ZIB.~I;LA,SEKGIO, La infidelidad en e! nuevo Código Civil. en diario "Clarín':
Bs. As., 17/11/2012.
ZANNOM, EDUARDO, A., Derecho civil.Derecho de las sucesiones, 3" ed., 1.11.

de imprimir
Este libro sErPEYmin~
en el mes de agosto de 2015 en Cakrasco 659
Buenos Aires - ARGENTINA

También podría gustarte