Está en la página 1de 8

ALBERTO FABIÁN ZAVALETA ANTÚNEZ

Egresado de la Facultad de Contabilidad y Administración de la


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), he
tomado cursos en Ventas de Alto Impacto; Desarrollo de
Habilidades Gerenciales; Uso de las Matemáticas y la Tecnología;
Estrategias para Desarrollar el Pensamiento Matemático, Formación
de Tutores para Ambientes Virtuales, Neuroeducación, Uso de
Herramientas Virtuales. He participado en conferencias y talleres del
IV congreso internacional de educación por parte de UNISAN; en el
Foro Internacional Holista, una Visión integral por parte de IPEC;
estudie la Maestría en Educación en el área de Docencia e
Investigación y el Doctorado en Ciencias de la Educación.

En el aspecto laboral y profesional me he desarrollado en empresas


de servicios; logre crear una empresa de Outsourcing dando
Servicios Integrales de Detallado a empresas del área automotriz en
un periodo de 20 años; me he desenvuelto en instituciones
educativas de Nivel básico, Media Superior, Superior y Posgrados,
he desarrollado estrategias de aprendizaje para los alumnos, diseño
de antologías para materias como Economía I y II, Contabilidad I y II
y Probabilidad II; he participado activamente con UNIVIM en el
diseño de cursos para maestría y diplomados, como tutor virtual y
ponente en la 3ª Jornada Académica dictando la conferencia
“Liderazgo y Comunicación en las Organizaciones”.

FICHA TÉCNICA
Nombre del Diplomado Peritos de Tránsito.
Nombre del curso o Asignatura Derechos Humanos.
Clave de Asignatura EPHT103
Seriación N/A
Horas completadas 64 horas
Créditos 4
Modulo I
PROCESO DEL CURSO

DERECHOS HUMANOS

Unidad 2.
Unidad 1.
Indicadores en
¿Qué son los Derechos Unidad 3. Unidad 4.
Derechos Humanos. Derechos Humanos Derechos Humanos
Humanos? en Mèxico. y su Relaciòn con la
2.1 Análisis de los
1.1 Historia de los Indicadores en Pràctica Policial.
Derechos Derechos
Humanos. 3.1 Antecedentes de
Humanos. la CNDH. 4.1 Introducciòn a los
Derechos Humanos.
1.2 El Valor de los 2.2 Conceptos de
Derechos 3.2 Obligaciòn de
los Indicadores en Mèxico en el Derecho 4.2 La Funciòn
Humanos. Derechos Internacional. Policial y los
Humanos. Derechos Humanos
1.3 Conceptos y en su Actuaciòn.
Principios Básicos 3.3 Organismos
2.3 Metodologìa en Pùblicos en Derechos
en Derechos la Elaboraciòn de Humanos. 4.3 La Ètica Pùblica
Humanos. Indicadores en en la Pràctica
Derechos Policial.
Humanos.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El curso Derechos Humanos, forma parte del primer Módulo de la Especialidad en Peritos de
Tránsito, impartida por la Universidad Virtual del Estado de Michoacán; éste curso tiene una
duración de 64 horas dividida en 20 tutorial y 44 de manera independientes todo bajo la
modalidad virtual. Se fundamenta bajo tres ejes rectores o competencias: Profesional, genérica
y Transversal, las cuales hacen énfasis en generar aquellas habilidades que todo participante
deberá adquirir durante su proceso de aprendizaje.

De manera particular, se busca que valore la importancia alrededor de los Derechos Humanos
de tal forma que permita considerarlos de manera paralela a su práctica laboral dentro de su
contexto y bajo ciertos lineamientos tanto legales como éticos; así mismo darle la oportunidad
de hacer uso de su capacidad para aplicar el conocimiento adquirido a la práctica bajo un
aprendizaje autónomo y adaptándose a nuevas situaciones, donde asumirá con todo ello un
papel preponderante que le permita valorar y respetar la esencia del tema que se está
abordando; finalmente reconocerá, practicará y divulgará la defensa de los Derechos Humanos,
eligiendo alternativas y cursos de acción basados en criterios sustentados que le permitan
comprender y profundizar diversos aspectos de la realidad.

Es importante que el participante comprenda que los derechos humanos no son tan solo una
idea, sino que van más allá, éstos son los derechos con los que cuenta cualquier ser humano
por el simple hecho de existir, los cuales no están garantizados por ningún Estado; estos
derechos de carácter universal son totalmente inherentes a todos nosotros, con independencia
de la nacionalidad, género, etnia, color, religión, idioma entre otros. Dichos derechos varían
desde los más primordiales, como es el derecho a la vida, hasta aquellos que dan valor a
nuestra esencia, como es el de alimentarse, educación, trabajo, salud y libertad[ CITATION
Nac16 \l 2058 ].

De lo antes expuesto, es relevante recalcar que todos tenemos la obligación de respetar y


hacer respetar todos aquellos derechos que forman parte de nuestras vidas, tanto en lo
personal como en lo colectivo, y que a su vez debemos ser promotores activos de éstos con la
finalidad de crear una sociedad consciente donde prevalezca la paz, la democracia, los valores
y el respeto a la gran diversidad de características que nos distingue a unos de otros, sobre
todo en estos momentos de una acentuada degradación social.

COMPETENCIAS
1. Profesional. Valora la importancia que tienen los Derechos Humanos para considerarlos
paralelamente a su práctica dentro de su contexto, y bajo ciertos lineamientos tanto legales
como éticos.
2. Genérica. Usa su capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica bajo un aprendizaje
autónomo y adaptándose a nuevas situaciones, asumiendo con ello un papel que le permita
valorar y respetar la esencia de los Derechos Humanos dentro del contexto social en que se
encuentra inmerso.
3. Transversal Reconoce, practica y divulga la defensa de los Derechos Humanos, eligiendo
alternativas y cursos de acción basada en criterios sustentados que le permita comprender y
profundizar diversos aspectos de la realidad.

UNIDADES DE COMPETENCIA
Unidad 1:
 Profesional. Reconoce aspectos importantes relacionados con los Derechos Humanos,
como un constructo cognitivo para trascender como individuo en su propio espacio social,
acorde a sus valores y preceptos con los que cuenta, con el fin de ser un promotor de éstos.
 Genérica. Desarrolla habilidades para revisar, procesar y analizar aspectos básicos de
información relacionado con la esencia misma de los Derechos Humanos.
 Transversal. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra los nuevos conocimientos relacionados con los Derechos
Humanos al acervo con el que cuenta.

Unidad 2:
 Procedimental. Analiza de forma crítica la necesidad de contar con parámetros o
indicadores que permitan comprender aspectos relacionados con la práctica de los Derechos
Humanos en contextos socialmente inestables.
 Genérica. Mejora su capacidad de análisis en la planificación de un adecuado crecimiento
personal, para poder relacionarse armónicamente con su propio ambiente y con quienes se
relaciona de manera cotidiana.
 Transversal. Asume que el respeto a los Derechos Humanos es el principio de integración y
convivencia en cualquier tipo de contexto.

Unidad 3:
 Procedimental. Reconoce el alcance de los Derechos Humanos en México, para establecer
parámetros concretos de su importancia en nuestro propio contexto, encaminado a su
práctica en toda relación social y sustentado tanto legal como éticamente.
 Genérica. Desarrolla habilidades para procesar información procedente de diversas fuentes
y con ello emplear las estrategias que se requieran para potencializar sus propias
capacidades.
 Transversal. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro activo de una
comunidad o institución, reconociendo a su vez el valor de la participación activa en la
práctica de los Derechos Humanos como herramienta para llevarlos a cabo.

Unidad 4:
 Procedimental. Valora la importancia de intervenir en la construcción de Derechos
Humanos idóneos en diferentes ámbitos, para generar ambientes propicios con el fin de
enriquecer las relaciones entre diversos individuos.
 Genérica. Complementa sus conocimientos actuales con aquellos que requieren ser
aprendidos con la finalidad de incrementar su capacidad crítica y autocrítica que le permitan
actuar conscientemente ante nuevas situaciones.
 Transversal. Analiza e interpreta en equipos interdisciplinarios, la realidad compleja de la
sociedad actual, de tal forma que se logre plantear soluciones acordes al propio contexto que
se vive.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Unidad 1

Disciplinar. Comprende la necesidad de reforzar los conocimientos relacionados con los


Derechos Humanos, así como aquellos aspectos que le permitan comprender su aplicación en
su práctica laboral y profesional.
Procedimental. Identifica de manera clara los aspectos históricos y conceptuales relacionados
con los Derechos Humanos y la trascendencia de su aplicación en esta sociedad cambiante.
Actitudinal. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.

Unidad 2

Disciplinar. Comprende la importancia de contar con indicadores que a la par de la estadística


permitan contrastar un conjunto de información relacionado con aspectos inmersos en la
práctica de los Derechos Humanos.
Procedimental. Aplica las competencias que le permitan alcanzar su máximo potencial como
un profesional que valora los Derechos Humanos dentro de aspectos de seguridad social.
Actitudinal. Desarrolla interés por comprender y profundizar diferentes aspectos de la realidad.

Unidad 3

Disciplinar. Establece criterios propios relacionados con la embestidura que guarda la CNDH
en nuestro país y su importancia para la promoción de los Derechos Humanos.
Procedimental. Usa su aprendizaje para el manejo constructivo de ambientes que propicien la
práctica de los Derechos Humanos y con ello promover relaciones estables dentro de la
sociedad o contexto donde se desenvuelve.
Actitudinal. Asume una actitud consciente acerca de su adecuado desarrollo personal.

Unidad 4

Disciplinar. Comprende la importancia de conocer, asimilar para sí mismo y aplicar los


Derechos Humanos en su práctica cotidiana.
Procedimental. Relaciona la importancia que prevalece entre la función policial y los Derechos
Humanos de manera ética dentro de aquella sociedad ausente de principios y valores.
Actitudinal. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Asignatura

Unidad 4. Desafíos y
Unidad 2. Las Unidad 3. Las
Unidad 1. De donde alcances de la
estratégias en el estratégias en el
partimos implementación de
ámbito social ámbito educativo estrategias

2.1 Cultura 3.1 Cultura de 4.1 Desafíos


1.1 Experiencias la paz en los
de cultura de paz de paz como sociales
alternativa a planes de
en el mundo estudio
los conflictos
sociales
4.2 Desafíos
1.2 Experiencias escolares
de cultura de paz 2.2 Promoción 3.2 Cultura de
en América de la cultura la paz en la
Latina de paz en las convivencia 4.3 Desafíos y
comunidades escolar alcances en
general

1.3. Experiencias
de cultura de paz 2.3 Cultura de
en méxico paz, palabra y 3.3 Promoción
memoria, la de la cultura
experencia de paz en las
local. escuelas

Unidad 1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

1.1. Antecedentes
1.2. Definiciones y conceptos clave
1.3. Características de los programas de Justicia Restaurativa

Unidad 2. Indicadores en Derechos Humanos.

2.1 Objetivos de la Justicia Restaurativa


2.2 Valores y metas del proceso
2.3 Principios básicos del uso de programas de Justicia Restaurativa

Unidad 3. Derechos Humanos en México.

3.1 Tipos de programas y sus variaciones


3.2 Métodos estratégicos 1: mediación y conferencias
3.3 Métodos estratégicos 2: círculos de sentencia y foros de justicia
Unidad 4. Derechos Humanos y su Relación con la Práctica Policial.

4.1 Diseño e implementación


4.2 Provisiones legislativas
4.3 Movilización social

Una buena metodología de trabajo permite la construcción de un aprendizaje significativo y


enriquecedor, asimilando el nuevo conocimiento y acomodándolo para su aplicación en su
entorno personal, profesional o laboral. Para el caso particular del curso en cuestión estará
constituido bajo los siguientes métodos:

Método de casos, la cual es una técnica que permitirá al dicente favorecer su aprendizaje por
descubrimiento, esto motivará a hacer preguntas y formular sus propias respuestas al igual que
tendrá la habilidad de deducir principios que fundamenten un todo integrador.

Aprendizaje basado en el pensamiento, éste permite analizar, relacionar, argumentar un


contexto específico, logrando transformar la información en conocimiento y con ello desarrollar
habilidades específicas del pensamiento dejando de lado la memorización.

De igual manera su aprendizaje se verá reflejado a través del manejo de mapas mentales,
conceptuales o comparativos; trabajo con andamios cognitivos, revisión de videos y
documentos en PDF.

La evaluación está estructurada de tal manera que el alumno mantenga una participación
activa, responsable, crítica y oportuna realizada a través de los foros de discusión y los trabajos
de investigación solicitados por algún método determinado, tomándose en cuenta el uso de la
diversidad de fuentes y medios que fortalezcan sus nuevos conocimientos. Es importante
mencionar el uso del sistema APA que permitirá observar a través de las citas el tipo de medio
interactivo utilizado para su investigación. Todo lo anterior se catalogará como productos de
evidencias del aprendizaje asimilado.

Dichas participaciones documentales y comunicativas serán reguladas a través de indicadores


de desempeño dentro de una rúbrica específica para cada actividad del subtema en cuestión. El
puntaje mínimo aprobatorio será de 70 puntos (70%) en un margen de 0 a 100. Otro aspecto
importante en el excelente desempeño de las actividades es el apoyo del tutor como medio
para aclarar las dudas que pudieran surgir, como guía y elemento activo para retroalimentar el
conocimiento, para ello es importante considerar las fechas y condiciones de entrega integradas
en la agenda de trabajo proporcionada por éste.

Direcciones Electrónicas

 Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos Humanos, Historia y Conceptos Básicos.
Obtenido de biblioteca.clacso.edu.ar:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf

 Human Rights Watch. (2008). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en


México, una Evaluación Crítica. Obtenido de hrw.org:
https://www.hrw.org/reports/mexico0208sp.pdf

 Lachenal, C., Martínez, J. C., & Moguel, M. (2009). Los Organismos Públicos de
Derechos Humanos en México, Nuevas Instituciones, Viejas Prácticas. Obtenido de
fundar.org.mx: https://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/ombudsman.pdf

 Mestre Chust, J. V. (2007). Los Derechos Humanos. Obtenido de openaccess.uoc.edu:


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111946/1/Los%20derechos
%20humanos%20CAST.pdf

 Naciones Unidas. (2004). Derechos Humanos y Aplicación de la Ley; Guía para


Instructores en Derechos Humanos para Policias. Obtenido de ohchr.org:
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/training5Add2sp.pdf

 Naciones Unidas. (2012). Indicadores de Derechos Humanos, Guía para la Medición y


Aplicación. Obtenido de ohchr.org:
https://www.ohchr.org/documents/publications/human_rights_indicators_sp.pdf

 Naciones Unidas. (2016). Derechos Humanos. Obtenido de ohchr.org:


https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

También podría gustarte