Está en la página 1de 78

Tecnológico nacional de México

Instituto tecnológico de iguala

Materia: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

MAESTRO: M.C. PASCUAL FELIPE PEREZ CABRERA

SEMESTER: 4to

ALUMNO: CESAR AUGUSTO CAMARGO MORA

ACTIVIDAD: RESUMEN DE UNIDAD 7


Programa de seguridad e higiene.

 7.1 Elementos básicos de un programa de seguridad.

 7.2 Programas fundamentales de seguridad e higiene en las organizaciones.

 7.3 Estructura metodológica de los programas de seguridad e higiene.

 7.4 Estructura del Programa de protección civil.

 7.5 Brigadas de protección civil

 7.6 Simulacros de evacuación.


7.1 Elementos básicos de un programa de seguridad.
¿Qué es un programa de seguridad y salud ocupacional (OH&S)?

Un programa de seguridad y salud ocupacional es un plan definido de acción diseñado para


prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales. Alguna forma de programa se requiere
bajo la legislación de seguridad y salud ocupacional en la mayoría de las jurisdicciones
Canadienses. Un programa de seguridad y salud debe incluir los elementos requeridos por
la legislación de seguridad y salud como mínimo. 

Dado que las organizaciones difieren, un programa desarrollado para una organización no
necesariamente se puede considerar para llenar las necesidades de otro.

El presente documento resume los elementos generales de un programa de seguridad y


salud. Esto debe ayudar a las pequeñas organizaciones a desarrollar programas para tratar
sus necesidades específicas.

Dado que muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) carecen de los recursos de una
organización más grande, es incluso más vital que las pymes involucren a todos los
empleados en actividades de seguridad y salud. Entre más completo sea el programa, se
espera mayor participación de los empleados.

¿Qué es una declaración de política?

Una política de seguridad y salud ocupacional de una organización es una declaración de


principios y reglas generales que sirven como guía para la acción. La alta gerencia debe
comprometerse a garantizar que la política se cumpla sin excepciones. La política de
seguridad y salud debe tener la misma importancia que otras políticas de la
organización. La declaración de políticas debe ser breve, pero debe mencionar: 

 el compromiso de la gerencia de proteger la seguridad y salud de los empleados 


 los objetivos del programa 
 la filosofía básica de seguridad y salud de la organización 
 quién es el responsable de los programas de seguridad y salud ocupacional 
 las responsabilidades generales de todos los empleados 
 la seguridad y salud no deben ser sacrificados por conveniencia 
 el desempeño inaceptable de deberes de seguridad y salud no será tolerado 

La política debe de: 

 estar establecida en términos claros, no ambiguos e inequívocos


 estar firmada por el gerente o director correspondiente 
 mantenerse actualizada 
 ser comunicada a cada empleado 
 estar adherida a todas las actividades de trabajo 
El siguiente es un ejemplo de una declaración de política de seguridad y salud ocupacional:

Transporte ABC
A todos los empleados 1 de enero de 1998 En transporte ABC la seguridad y salud de nuestros empleados está primero. La gerencia está comprometida a hacer todo lo
posible para evitar lesiones y mantener un ambiente saludable. 
A este fin:

1. todos los supervisores son responsables de garantizar que sus empleados estén capacitados en los procedimientos de trabajo aprobados para obtener el
máximo resultado sin accidentes ni lesiones y garantizar que los empleados sigan métodos de trabajo seguro y todas las reglas relacionadas;
2. se requiere que todo el personal apoye el programa OSH y haga de la seguridad y salud una parte de su rutina diaria y garantice que están siguiendo métodos
de trabajo seguros y las regulaciones relevantes;
3. todo el personal será considerado responsable de implementar este programa;
4. todas las leyes y regulaciones relevantes están incorporadas en nuestro programa como estándares mínimos

Fuente: Un programa OSH en su lugar de trabajo. Ottawa: Desarrollo de Recursos


Humano, Canadá, 1994.
¿Cuáles son los elementos del programa?

Mientras que las organizaciones tengan diferentes necesidades y alcances para los
elementos específicos requeridos en sus programas de seguridad y salud, los siguientes
puntos básicos deben de considerarse en cada caso: 

 Responsabilidad individual 
 Comité conjunto de seguridad y salud ocupacional 
 Reglas de seguridad y salud
 Procedimientos de trabajo correctos 
 Orientación al empleado 
 Capacitación 
 Inspecciones del lugar de trabajo 
 Reporte e investigación de accidentes 
 Procedimientos de emergencia 
 Asistencia médica y primeros auxilios 
 Promoción de seguridad y salud 
 Puntos específicos del lugar de trabajo

¿Cuáles son las responsabilidades individuales de  OH&S?

La seguridad y salud son la responsabilidad conjunta de la gerencia y los trabajadores. La


gerencia es responsable por el no-cumplimiento de la legislación de seguridad y salud.
Todas las actividades de seguridad y salud se basan en responsabilidades específicas
individuales, la mayoría de ellas puede encontrarse en la legislación pertinente. Sin
embargo, a veces estos deberes no se conocen bien. Esta situación puede mejorarse
incluyendo detalles de las responsabilidades específicas individuales en el programa de
seguridad. 

La responsabilidad puede definirse como la obligación del individuo de realizar los


deberes asignados. La autoridad implica el derecho de tomar decisiones y el poder de
dirigir a otros. La responsabilidad y la autoridad pueden delegarse a subordinados,
dándoles el derecho de actuar por sus superiores. Es importante notar que, mientras que
algunas responsabilidades pueden ser delegadas, el superior sigue siendo el responsable de
ver que éstas se ejecuten. 

Para llenar sus responsabilidades individuales, las personas deben: 

 saber cuáles son esas responsabilidades (comunicación requerida)


 tener suficiente autoridad para cumplirlas (tema organizacional) 
 tener la habilidad y la competencia requerida (capacitación o certificación
requerida) 
Una vez que se han cumplido todos estos criterios, el desempeño de la seguridad puede ser
evaluado por el supervisor de cada individuo en una base igualitaria con otros elementos
claves del trabajo. La seguridad y la salud no son una parte adicional del trabajo de un
empleado: es un componente integral, de tiempo completo de las responsabilidades de
cada persona.

¿Cuáles son ejemplos de las responsabilidades de los trabajadores?

Los ejemplos de responsabilidades de los trabajadores incluyen: 

 utilizar el equipo de seguridad y de protección personal tal como lo requiere el


empleador 
 seguir los procedimientos de trabajo seguros 
 conocer y cumplir todas las regulaciones 
 informar inmediatamente cualquier lesión o enfermedad 
 informar de actos inseguros y de condiciones inseguras 
 participar en los comités conjuntos de seguridad y salud 

¿Cuáles son ejemplos de responsabilidades de los supervisores de primera línea?

Ejemplos de responsabilidades de los supervisores de primera línea incluyen: 

 instruir a los trabajadores para seguir las prácticas de trabajo seguras


 aplicar las regulaciones de seguridad y salud 
 corregir actos inseguros y condiciones inseguras 
 asegurar que sólo los trabajadores autorizados y adecuadamente entrenados operen
equipo 
 reportar e investigar todos los accidentes/ incidentes
 inspeccionar su propia área y tomar las acciones correctivas para minimizar o eliminar
los riesgos 
 garantizar que el equipo reciba el mantenimiento adecuado 
 promover la perfección de seguridad en los trabajadores
¿Qué son ejemplos de responsabilidades de gerencia?

Ejemplos de responsabilidades de gerencia incluyen:

 brindar un lugar de trabajo seguro y sano 


 establecer y mantener un programa de seguridad y salud
 garantizar que los trabajadores estén capacitados o certificados, según se requiera
 reportar accidentes y casos de enfermedad ocupacional a la autoridad
correspondiente 
 proveer servicios de primero auxilios y servicios médicos 
 garantizar que el equipo de protección personal esté disponible 
 brindar a los trabajadores información de seguridad y salud 
 apoyar a los supervisores en sus actividades de seguridad y salud
 evaluar el desempeño de seguridad y salud de los supervisores 

¿Qué son ejemplos de responsabilidades de los coordinadores de seguridad?

Ejemplos de responsabilidades de los coordinadores de seguridad incluyen: 

 asesorar a todos los empleados en material de seguridad y salud 


 coordinar actividades ínter departamentales de seguridad y salud
 obtener y analizar estadísticas de seguridad y salud 
 brindar capacitación de seguridad y salud 
 realizar investigaciones sobre problemas especiales 
 asistir a las reuniones del comité de seguridad y salud como persona de recursos 

¿Cuál es el objetivo del comité de seguridad y salud del lugar de trabajo?

Un programa de seguridad eficiente necesita la participación cooperadora de todos los


empleados:

Un comité de seguridad y salud ocupacional es un foro para la participación cooperadora


de los empleados que representen tanto al sector de la gerencia como al sector laboral.

Tales comités son requisitos estatutarios para organizaciones de un tamaño mínimo


especificado en la mayoría de las Jurisdicciones Canadienses. Las responsabilidades de los
miembros están generalmente especificadas en la legislación de seguridad y salud en
Canadá.

Un comité conjunto de seguridad y salud une la labor con detenimiento, conocimientos


prácticos de trabajos específicos y mayor perspectiva de la gerencia en cuanto a las
interrelaciones laborales, las políticas generales de la compañía y los procedimientos.

Este equipo puede ser más eficiente para resolver problemas de seguridad y salud que una
sola persona. Para que funcione correctamente, el comité necesita una estructura adecuada,
una clara declaración de objetivos y deberes, y procedimientos estándar para reuniones. Un
empleador hace esto estableciendo términos de referencia para el comité y asignando los
recursos adecuados. Estos detalles están discutidos en otras secciones en nuestra página
web.

Una vez que los miembros del comité han sido escogidos, el comité debe participar en las
decisiones sobre los detalles de su estructura, deberes y procedimientos. Una decisión
clave temprana que debe hacerse es la cuestión de la responsabilidad de estructuras de
informes.

En un sentido general, todo miembro del comité es responsable ante el director, y el comité
como un todo, de todos los empleados que cumplen con sus deberes. Sin embargo, si se
espera un rápido seguimiento a las recomendaciones, debe nombrarse una persona como
persona con autoridad. La mejor opción es usualmente un miembro de la alta gerencia en
la línea de la organización. Esta persona tendrá autoridad suficiente para poder tomar o
emitir acciones directas según se requiera.

Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud ocupacional deben ser
participantes activos en el desarrollo, implementación y monitoreo de todas las fases del
programa de seguridad y salud.

¿Porqué se establecen procedimientos de trabajo correcto?

Las regulaciones de seguridad y salud gubernamentales representan requerimientos


mínimos. En casi todos los casos, las organizaciones tienen que aumentar esas
regulaciones con reglas específicas. Estas reglas deben seguirse para conseguir un lugar de
trabajo seguro y saludable. Se necesitan reglas--para proteger la salud y seguridad de los
trabajadores--pero existen riesgos que tienen muy pocas o demasiadas reglas. Pocas reglas
pueden interpretarse como una señal de que la seguridad y la salud no son importantes, o
que el sentido común es todo lo que se requiere para alcanzarla. Demasiadas reglas pueden
verse como si no se tratara a los empleados como adultos pensantes y hace que la
aplicación de las reglas sea menos prometedora. A continuación detallamos algunas de las
pautas para establecer reglas: 

 las reglas deben ser específicas para los asuntos de seguridad y salud en el lugar de
trabajo 
 el comité conjunto de seguridad y salud ocupacional debe participar en su
formulación 
 las reglas deben definirse en términos claramente entendibles 
 las reglas están mejor definidas en términos positivos (ñlos empleados debenî y no
ñlos empleados no debenî)
 las razones para las reglas deben estar explicadas 
 las reglas deben de ser aplicables, dado que la indiferencia por una regla llevará a
indiferencia de las otras 
 las reglas deben estar disponibles para todos los empleados en forma escrita, en los
idiomas de comunicación de los empleados 
 las reglas deben ser revisadas periódicamente para evaluar su efectividad y hacer
cambios para una eficiencia mejorada

El cumplimiento con las reglas de seguridad y salud debe ser considerado una condición
del empleo. Las reglas pueden explicarse a los nuevos empleados cuando empiezan a
trabajar o si son transferidos o re-entrenados. Después de un intervalo conveniente, a estos
empleados se les debe informar para asegurarse de que entienden las reglas aplicables a su
trabajo. 

El empleador debe establecer procedimientos para tratar con violadores repetidos de


reglas. Los supervisores son responsables de corregir los actos inseguros, tales como
romper las reglas y deben ser apoyados en esta tarea. Los puntos que se deben considerar
para establecer los procedimientos en este tema son: 

 garantizar que los empleados están conscientes de la regla 


 asegurar que los empleados no sean instados, obligados o forzados a ignorar las
reglas por compañeros amigos 
 todas las reglas deben cumplirse 
 no se ignorará ninguna violación
 el rol de disciplina es el de la educación, no de castigo 
 que la acción se tome prontamente 
 aunque el tener pautas para penalización por el primer delito o infracción puede ser
deseable, se requiere cierta flexibilidad cuando se aplican las pautas dado que cada
caso variará en sus circunstancias. 
 la acción se toma en privado y se registra 

¿Cómo se establecen los procedimientos de trabajo correctos?

Los procedimientos de trabajo correctos son la forma más segura de hacer un trabajo,
instrucción de trabajo, monitoreo de desempeño e investigación de accidente. El análisis de
trabajo seguro (JSA) también conocido como "análisis de riesgos del trabajo", es el primer
paso para desarrollar el procedimiento correcto. En este análisis, cada tarea de un trabajo
especifico se examina para identificar riesgos y determinar la forma más segura de realizar
el trabajo. El análisis de seguridad de trabajo incluye los siguientes pasos: 

1. 1. seleccionar el trabajo
2. 2. dividir el trabajo en una secuencia de pasos
3. 3.identificar los riesgos
4. 4.definir medidas preventivas

El análisis debe realizarse en todas las tareas físicas o trabajos como una primera
prioridad. Los trabajos críticos incluyen: 

o aquellos en los que se dan frecuentes accidentes y lesiones 


o aquellos en los que ocurren accidentes y lesiones severas 
o aquellos con un potencial para lesiones severas 
o trabajos nuevos o modificados 
o trabajos realizados poco frecuentemente, tales como mantenimiento 

El análisis y seguridad de trabajo se realiza generalmente observando a un trabajador


hacer su trabajo. Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud deben
participar en este proceso. La razón para el ejercicio debe explicarse claramente al
trabajador, enfatizando que el trabajo, y no el individuo es lo que se está estudiando.
Otro enfoque, útil en el análisis de trabajos realizados poco frecuentemente o de
trabajos nuevos, es la discusión del grupo. Un procedimiento de trabajo puede
consistir en más de una tarea específica.

En tales casos, cada tarea separada deber ser analizada para completar el análisis de
seguridad de trabajo para ese procedimiento. La versión final del procedimiento de
trabajo correcto debe presentarse en un formato de estilo narrarativa que detalle la
forma correcta de hacer el trabajo en un esquema de paso por paso. Los pasos se
describen en términos positivos, señalando las razones por las cuales se debe hacer
de esta forma.

Se puede hacer referencia a las reglas y regulaciones aplicables y al equipo de


protección personal requerido, si es necesario. Los empleados que realizan las tareas
deben ser consultados para desarrollar el procedimiento. Ejemplo 

Hoja de trabajo de análisis de trabajo seguro(JSA)

Industria: construcción
Operación: Reparación de carreteras
Trabajo: Reparación de pavimentos 

Tarea Quién lo hace  Riesgos  Cómo prevenir


lesiones/accidentes 
Operar martillo Joe Doe - ruido  - protectores auditivos
neumático  - vibración - guantes absorbentes de
vibración

Legislación Aplicable: Ley y Regulaciones de OH&S ___________(refiérase a la


ley y regulaciones de su jurisdicción)Fecha: __________________________
Desarrollado por: _________________________________ 

¿Porqué la orientación al empleado es importante?

La educación en seguridad y salud debe iniciar con la orientación del empleado


cuando un empleado se une a la organización o es transferido a un trabajo nuevo. Se
ha descubierto que trabajadores sin experiencia, en general, se ven involucrados en
accidentes en mayor proporción que otros. Mientras que la experiencia sólo se puede
lograr con el tiempo, tanto la educación de seguridad y salud como la capacitación
de destrezas de trabajo pueden utilizarse para mejorar este record. Las sesiones de
orientación normalmente cubren temas como explicación de la función de la unidad
de trabajo, relaciones organizacionales, acuerdos administrativos y políticas y reglas
varias. Puntos relacionados con la seguridad y la salud que deben incluirse son: 

o procedimientos de emergencia 
o ubicación de las estaciones de primeros auxilios 
o responsabilidades de seguridad y salud, incluyendo las especificadas por
legislación 
o reporte de lesiones, condiciones inseguras y actos 
o uso del equipo de protección personal
o derecho a rechazar trabajos peligrosos 
o riesgos, incluyendo aquellos que estén fuera del área de su propio trabajo 
o razones para cada regla de seguridad y salud

Se puede esperar que un empleado nuevo absorba únicamente cierta cantidad de


información en los primeros días. Un folleto que detalle los puntos cubiertos en las
sesiones de orientación es útil como folleto para los empleados. También sirve como
lista de control para la persona que realiza la orientación. Un sistema amistoso es un
seguimiento útil para la orientación inicial. Esto permite el refuerzo de la
información en el trabajo presentada al nuevo empleado. Este proceso promueve la
percepción de seguridad de los trabajadores experimentados que son los
ñamigosî. Empleados nuevos, sin experiencia o transferidos deben ser motivados a
hacer preguntas en cualquier momento que tengan una duda con respecto a los
procedimientos correctos. La orientación del empleado nuevo puede incluir un
grupo de preguntas, como las siguientes: 

o ¿Cuáles son los riesgos del trabajo?


o ¿Está disponible la capacitación de seguridad de trabajo?
o ¿Qué equipo de seguridad necesito para hacer mi trabajo?
o ¿Necesito usar equipo de protección personal (EPP)?
o Recibiré capacitación de cómo usar el EPP?
o ¿Qué hago en caso de incendio o de cualquier otra emergencia?
o ¿En dónde encuentro los extinguidotes, botiquines de primeros auxilios, salas
de primeros auxilios y asistencia de emergencia?
o ¿Cuáles son mis responsabilidades con respecto a la seguridad y la salud?
o ¿Si noto que algo está mal, a quién se lo debo reportar?
o ¿Quién es el responsable de contestar las preguntas relacionadas con la
seguridad?
o ¿Qué hago si me lesiono o tengo un accidente?

Inmediatamente después de las sesiones de orientación, los empleados deben ser


evaluados sobre su comprensión de los puntos discutidos. De esta forma, tanto la
calidad de la capacitación como el nivel de comprensión pueden ser evaluados.

¿Cómo se diseña un programa de capacitación?


El objetivo de la capacitación es facilitar la implementación de políticas de
seguridad y salud en prácticas de trabajo especificas y crear conciencia en cuanto a
niveles de destreza para llevarlos a un estándar aceptable. Mientras que todos los
empleados puedan beneficiarse de la capacitación de seguridad y salud, se debe dar
atención especial a la capacitación de los supervisores, capacitadores y trabajadores.
Las circunstancias en las Jurisdicciones Canadienses están cambiando: en algunos
lugares, los empleados y los supervisores directamente responsables de los temas de
seguridad y salud tienen que tener certificación, tal y como lo requiere la ley.
Ocasiones en las que se pueden requerir la capacitación de un empleado son: 

o Inicio de empleo 
o Reasignación o transferencia a un nuevo trabajo
o introducción de equipos nuevos, procesos, o procedimientos
o desempeño inadecuado 

El Consejo de Seguridad Nacional en los Estados Unidos sugiere que los siguientes
temas sean incluidos en la capacitación de seguridad supervisora: 

o seguridad y el supervisor 
o conocer sus problemas de accidentes 
o relaciones humanas 
o mantener el interés en la seguridad 
o instruir sobre seguridad
o higiene industrial 
o equipo de protección personal 
o trabajo de aseo industrial 
o manejo y almacenamiento de material 
o protección de máquinas y mecanismos 
o herramientas de energía manuales y portátiles 
o protección contra incendios 

El supervisor es responsable en mucho de la capacitación de los trabajadores. Este


deber, sin embargo, es a menudo delegado a un trabajador experimentado. Para ser
un instructor eficiente, un instructor debe: 

o recibir capacitación sobre cómo enseñar 


o preparar un plan ordenado para instrucción 
o explicar las razones del porqué se debe realizar cada paso de una cierta
manera 

Todos los instructores deben aprender cómo proceder cuando capacitan a un


empleado nuevo o sin experiencia: 

o planificar la sesión con anterioridad; dividir el trabajo en pasos; contar con


asistencia de ayuda en capacitación disponible
o explicar qué se va a ser
o describir todas las medidas de protección y los riesgosdescribir todas las
medidas de protecci´n yde
o demostrar cada paso, enfatizar puntos clave y responder cualquier pregunta
o hacer que el empleado realice cada paso, corrija errores y cumpla con un buen
desempeño 
o chequear frecuentemente una vez que el empleado está trabajando
independientemente para garantizar el desempeño correcto.

Los procedimientos de trabajo correctos documentados son una ayuda invaluable en


capacitación de destrezas de trabajo. Las asociaciones industriales, sindicatos,
agencias gubernamentales y consultores profesionales, son fuentes externas de
asistencia en capacitación. 

¿Qué son inspecciones del lugar de trabajo?

Las inspecciones del lugar de trabajo identifican existencia de peligros o riesgos y


recomiendan la acción correctiva adecuada. La legislación sobre seguridad y salud
requiere inspecciones del lugar de trabajo como acción pro activa para garantizar la
salud y la seguridad del lugar de trabajo. Algunas jurisdicciones suministran pautas
para realizar las inspecciones regulares en el lugar de trabajo. Los supervisores y los
trabajadores son responsables de reportar y tomar acción en cuanto a condiciones
inseguras y actos inseguros según los encuentren. La frecuencia de detecciones
formales planificadas puede estar definida en la legislación. Registros de accidentes
anteriores y el potencial de serios accidentes y lesiones son factores que se deben
incluir cuando se determina si se necesitan inspecciones más frecuentes. . Los
miembros del comité conjunto de seguridad y salud son obvias opciones del
personal para realizar inspecciones formales, especialmente si han recibido
capacitación o certificación. Otros criterios para seleccionar el equipo de inspección
son: 

o conocimiento de regulaciones y procedimientos 


o conocimiento de los riesgos en el lugar de trabajo 
o experiencia con los procesos de trabajo involucrados

Pre-planificar cualquier inspección es siempre valioso. Se deben consultar


documentos tales como inspecciones previas, investigaciones de accidentes,
informes de mantenimiento y actas del comité de seguridad. Si se va a utilizar una
lista de control, ésta debe ser revisada y cambiada para cumplir con las necesidades
especificas del lugar de trabajo. 
Las listas de control son ayudas útiles puesto que ayudan a garantizar que no se pasen por alto
puntos en una inspección. Un tipo de lista de control es el ñinventario de partes críticasî. Este
inventario enumera partes y puntos que pueden concluir con un accidente serio si fallan. Aunque
existen muchas listas de control preparadas disponibles en la literatura sobre seguridad, lo mejor es
adaptarla a las condiciones locales. El comité conjunto de seguridad y salud debe participar en la preparación
de estas listas de control hechas a la medida. Muestra de lista de
Inspección Fecha ______________________________________________________________________

UbicaciónLl/Departamento ________________________________________________________ 
Si = Satisfactorio
No = No satisfactorio, necesita atención 
Si No Prácticas de Trabajo SeguroUso de Si No Protección contra
guardas para máquinas  incendios Extinguidores 
Manual de levantamiento adecuado  Tipo adecuado, ubicación 
Fumado sólo en áreas designadas y Almacenamiento de materiales
seguras  inflamables 
Uso adecuado de mangueras de aire  Otro_____________________
No se permiten juegos  Herramientas y Maquinaria Cortadoras
Otro _____________________ Uso de Cortadoras de césped
Equipo de Protección Herramientas de energía 
Personal Protección de ojos/cara Herramientas manuales 
Zapatos  Sopladores de nieve 
Guantes  Protectores de máquina 
Ropa protectora  Cinturones, poleas, aparejos, ejes
Protección de cabeza Aceitado, limpieza, ajuste 
Delantales Mantenimiento, derrame de aceite 
Respiradores Otro_____________________ Primeros
Otro_____________________ auxilios Botiquín de primeros auxilios
Servicio de limpiezaÁreas de en salas/ vehículos 
almacenamiento limpias  Personal entrenado en la prestación de
Almacenamiento adecuado de material primeros auxilios 
inflamable (trapos de limpieza Números de emergencia colocados
grasosos/aceitosos, etc.)  visiblemente 
Eliminación adecuada de desechos  Todas las lesiones reportadas 
Pisos (limpios, secos, ordenados)  Otro _____________________ Varios 
Mantenimiento de jardines, parqueos  MSDS/Tarjetas 
Otro_____________________ Control de humos, vapores, polvo 
Seguridad EléctricaMáquinas con Uso seguro de escalera /andamios 
conexión a tierra /GFI  Nuevos procesos o procedimientos
Cables eléctricos  realizados 
Toma corrientes eléctricos  Otro_____________________
Otro_____________________

Notas

Durante la inspección real se deben observar, las condiciones de trabajo y los


procedimientos. Si un riesgo que representa amenaza inmediata se descubre, se debe
tomar la acción preventiva de inmediato, y no después de la inspección. Se hacen
notas, especificando detalles del riesgo, incluyendo su ubicación exacta. Cuando se
completa el informe de la inspección, es una buena idea clasificar cada riesgo por
grado de consecuencia posible (por ejemplo: A = importante, B = serio, C = menor).
De esta forma, se establecen las prioridades para acción correctiva. Informe de
inspección del lugar de trabajo 
Ubicación________________________________________________________________ Departamento/Área
cubierta __________________________________________________ Fecha de Inspección
_________________________________________________________ Hora de
Inspección_________________________________________________________ 

Punto  Riesgos Observados Repetir Prioridad Acción Persona Acción Fecha


(Ubicación) punto Si/No recomendada responsable  tomada
Análisis y comentarios: 

Códigos de Prioridad: 
A ¿ hacer inmediatamente; B ¿ hacer dentro de 3 días; C ¿ hacer en 2 semanas; D -
otro 

Las inspecciones cumplen con un objetivo útil sólo si se toma acción correctiva para
corregir los errores. Las causas, y no sólo los síntomas, deben rectificarse. La acción
correctiva debe tomarse inmediatamente, con énfasis en la ingeniería de controles,
fallos de gerencia, o necesidad de educar al trabajador, cualquiera que aplique. 

¿Qué se debe reportar e investigar en caso de que ocurra un accidente?

La legislación de seguridad y salud ocupacional en todas las Jurisdicciones


Canadienses requiere que se reporten las lesiones y ciertas categorías de accidentes.
Existe un mínimo de requerimientos legales para su investigación. Viendo el valor al
hacerlo, muchas organizaciones investigan accidentes menores (en donde el daño no
incluye lesiones) y ñcasi accidentesî. El programa de seguridad de salud debe
especificar: 

o qué se debe reportar


o a quién se le reportará 
o cómo se reporta 
o qué incidentes se investigan 
o quién los investigará 
o qué formularios se están usando 
o qué capacitación recibirán los investigadores 
o qué registros se deben conservar 
o qué resumenes y estadísticas se deben desarrollar 
o qué tan a menudo se preparan los informes 

Los accidentes e incidentes son investigados para que se tomen medidas para evitar
una repetición de eventos similares. La investigación representa una respuesta
ñdespués del hechoî para cualquier problema particular. Sin embargo, una
investigación completa puede encubrir riesgos o problemas que pueden ser
eliminados îantes del hechoî para el futuro. Una vez que se han determinado las
causas, se requiere una rápida acción de seguimiento para lograr el objetivo de la
investigación. 

¿Qué son procedimientos de emergencia y cómo se establecen? 

Los procedimientos de emergencia son claves para tratar emergencias como


incendios, explosiones, escapes importantes de materiales peligrosos, ocurrencias
violentas, o riesgos naturales. Cuando ese tipo de eventos ocurre la urgente
necesidad de decisiones rápidas, falta de tiempo, falta de recurso y personal
capacitado pueden llevar al caos. 
El objetivo del plan es prevenir o minimizar fatalidades, lesiones y daños. La
organización y los procedimientos para manejar estas situaciones repentinas e
inesperadas deben estar claramente definidos. 

El desarrollo del plan sigue una secuencia lógica. 

o Compilar una lista de riesgos (por ejemplo: incendios, explosiones,


inundaciones).
o Identificar las posibles consecuencias principales de cada uno (por ejemplo:
accidentes, daños).
o Determinar las contra medidas requeridas (por ejemplo: evacuación, rescate,
bomberos).
o Inventarios de los recursos necesitados para realizar las acciones planeadas
(por ejemplo: suministros médicos, equipo de rescate, personal de
capacitación). 
o Basándose en estas consideraciones, establecer las organizaciones de
emergencia y procedimientos necesarios.

Se requiere de la comunicación, la capacitación y simulacros periódicos para


garantizar un desempeño adecuado cuando se deba implementar el plan. 

¿Cómo se establecen los programas de primeros auxilios y asistencia médica?

Los servicios de primeros auxilios y la prestación de asistencia médica están


generalmente incluidos en la legislación de seguridad y salud o en la legislación de
compensación de los trabajadores. El programa OSH debe incluir la siguiente
información: 

o localización de estaciones de primeros auxilios e instalaciones médicas


o identificación de los asistentes de primeros auxilios
o identificación de otro personal capacitado en primeros auxilios
o políticas de pre-empleo y seguimiento de exámenes médicos
o procedimientos para trasladar empleados lesionados fuera de las instalaciones
médicas
o prestación de capacitación en primeros auxilios
o procedimiento para registrar lesiones y enfermedades

Una política del retorno al trabajo luego de un accidente de tiempo perdido puede
apropiadamente ser incluida en esta sección del programa. El hecho de que ñdeberes
livianosî o "trabajo modificadoî sea un tema controversial es más que razón para que
la organización acuerde que todos los empleados deben conocer una política clara.
En algunas jurisdicciones, las reglas de modificación del trabajo están cubiertas por
legislación.

En general, si a los trabajadores lesionados se les ofrece un empleo alterno:


o El trabajo debe ser conveniente y productivo
o El médico del trabajador debe estar de acuerdo en que tal empleo no va a
dañar al trabajador o a disminuir su recuperación
o El trabajador no será amenaza para otros trabajadores
o La política aplica igualmente para lesiones fuera del trabajo

Bajo ninguna circunstancia la reducción de clasificaciones de seguridad debe ser una


razón para iniciar un programa "de modificación de trabajo".

Cómo se promueve la participación del empleado en programas de seguridad y


salud?

Una vez que el programa de seguridad y salud ha sido implementado y el programa


parece estar funcionando normalmente, todavía se requieren esfuerzos para
mantener el entusiasmo y el interés. Hay estudios que muestran que la efectividad de
las técnicas educativas de seguridad y salud dependen en mucho de cuanta
importancia le de la gerencia a la seguridad y salud. En donde la gerencia, con sus
acciones, ha mostrado que está sinceramente preocupada, el interés del programa se
puede mantener a un alto nivel. La responsabilidad por el desempeño del trabajador
es un motivador clave.

La percepción de seguridad se puede mejorar con:

o El establecimiento de metas realistas y monitoreo de progreso


o La distribución de toda información pertinente
o El reconocimiento individual por desempeño superior
o Reuniones generales, charlas de portón y entrenamiento uno a uno
o Programas de incentivos bien diseñados

El programa de incentivos de seguridad es probablemente el más controversial. La


mayoría de los programas de incentivos se basan en razones fundamentales que
indican que cualquier cosa que aumente la percepción de seguridad es de valor. Sin
embargo, están aquellos que no comparten este punto de vista. Mantienen que estos
programas llevan a subregistros de accidentes y promoción del síndrome del
"caminante herido". Los programas no deben instar a los trabajadores a que
permanezcan en el trabajo cuando es inseguro para ellos debido a su condición
física. Por lo tanto, cuando un programa de incentivos se inicia, controles estrictos se
deben mantener para evitar que esto suceda. El comité conjunto de seguridad y salud
puede jugar un rol de liderazgo en actividades diseñadas para promover el programa
y la participación de todos los empleados.

¿Deben incluirse puntos específicos del lugar de trabajo en los programas de


seguridad y salud ocupacional?
Los elementos del programa OH&S discutidos hasta ahora aplican a todos los
programas básicos de seguridad y salud. Adicionalmente, puntos específicos pueden
necesitar ser tratados en actividades específicas del lugar de trabajo. Ejemplos de
tales puntos son:

o Sistema de Información de Materiales Peligrosos en el lugar de Trabajo


(WHMIS)
o Procedimientos de bloqueo
o Permisos de trabajo
o Reglas de manejo de materiales
o Mantenimiento de la planta
o Salvaguardas de incendios
o Reglas de seguridad de vehículos
o Seguridad fuera del trabajo
o Guías para trabajo solo
o Requisitos para el equipo de protección personal
o Estándares de ingeniería
o Estándares de compra
o Mantenimiento preventivo

¿ Cómo se implementan programas de seguridad y salud ocupacional?

Un buen programa de seguridad y salud brinda un conjunto claro de guías para


actividades que, si son seguidas rigurosamente reducirán los accidentes y casos de
enfermedad ocupacional. La clave para el éxito es la manera en la cual se
implemente y se le dé mantenimiento al programa.

La alta gerencia debe demostrar compromiso y apoyo del programa al:

o Suministrar recursos tales como tiempo, dinero y personal


o Garantizar que los empleados reciban capacitación o certificación según se
requiera
o Tener disponible toda la información aplicable de seguridad y salud para
todos los empleados autorizados a recibirla
o Incluir desempeño de seguridad y salud como parte de las evaluaciones de
rendimiento de los empleados a todo nivel.
o Asistir a las reuniones de seguridad y salud

El programa debe comunicarse a todos los empleados. Especial énfasis debe darse a
los nuevos trabajadores, a los supervisores recientemente nombrados y a los nuevos
miembros del comité conjunto de seguridad y salud. Revisiones de las políticas y
procedimientos deben ser anunciadas. El programa debe estar disponible en un único
documento escrito. Sin embargo, si se han desarrollado manuales separados para
diversos elementos tales como procedimientos de investigación de accidente, su uso
debe ser mencionado en el documento principal.

¿Cómo se evalúa la efectividad de los programas OH&S?

La frecuencia de accidentes y las tasas de severidad son medidas inadecuadas para


evaluar la efectividad de un programa de seguridad y salud. Los casos de
enfermedad ocupacional son subregistrados en estas estadísticas. El énfasis se da
usualmente en accidentes que producen lesiones solos, y no todos los accidentes.
Dado que los accidentes son eventos raros, en organizaciones pequeñas la base para
comparación puede ser limitada, especialmente en empresas pequeñas. La
oportunidad es un factor tanto de frecuencia como de severidad.

Más que confiar únicamente en los porcentajes de lesión, o en las medidas después
del evento, es deseable utilizar una auditoria como una medida antes del hecho de la
efectividad de un programa OH&S. Una auditoria utiliza una lista de verificación en
la cual cada elemento es subdividido en una serie de preguntas. Cada pregunta
recibe un factor de peso dependiendo de su importancia. Registros, observaciones,
entrevistas y cuestionarios se utilizan para evaluar el rendimiento para cada sub-
elemento.

Existen un número de sistemas de auditoria disponibles. El número de elementos


considerados va de diez (Programa Laboral, HRDC) a treinta (Consejo de Seguridad
Británico). En muchos de estos sistemas de auditoria ya preparados, los estándares
se basan en lo que las organizaciones líderes han determinado como niveles
aceptables de desempeño.

Las auditorias anuales parecen ser la norma, pero revisar los elementos críticos de
un programa más frecuentemente puede ser aconsejable. El equipo de auditoria, que
debe incluir representación del comité conjunto de seguridad y salud, debe recibir
capacitación adecuada y procedimientos de auditoria.

La auditoria identifica debilidades en el programa de seguridad y salud. Poco se


logra a menos que un procedimiento esté establecido para garantizar un pronto
seguimiento a las deficiencias. Este procedimiento debe incluir previsión para fechas
meta, para acción correctiva y controles para confirmar su conclusión.
7.3 Estructura metodológica de los programas de seguridad e
higiene.

Introducción

Los programas de seguridad e higiene son una de las actividades que se necesita para
asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo.
Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del
personal.
Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente relacionadas,
orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener
nivel de salud de los empleados.
Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad
de los empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza
laboral adecuada. Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de un plan de
higiene adecuado, con objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo óptimas,
un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus necesidades.

Higiene del trabajo

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la


integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a
las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir
del estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que
posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad
del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva
del trabajo.
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:
1) Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino
también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño
de la empresa.
2) Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios,
si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
Exámenes médicos de admisión
Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por
Incomodidades profesionales
Primeros auxilios
Eliminación y control de áreas insalubres.
Registros médicos adecuados.
Supervisión en cuanto a higiene y salud
Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
Utilización de hospitales de buena categoría.
Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
Prevención de riesgos para la salud:
Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)
Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.)
Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.)
4) Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del
empleado y de la comunidad, incluyen:
Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de
higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas,
podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.
Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación de
servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc.
Objetivos de la higiene de trabajo son:
. Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o
portadoras de defectos físicos.
. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
. Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
Estos objetivos los podemos lograr:
. Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseñando
cómo evitarlos.
. Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.

Condiciones ambientales de trabajo

Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los


trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por
tres grupos de condiciones:
Condiciones ambientales de trabajo:
Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la
organización. Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras,
períodos de descanso, etc. Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el
ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.).
La higiene del trabajo se ocupa de las condiciones ambientales de trabajo.
Los tres puntos más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son:
iluminación, ruido y condiciones atmosféricas.
La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de trabajo. Un
sistema de iluminación debe tener los siguientes requisitos:
a) Ser suficiente
b) Ser constante y uniformemente distribuido.
El ruido se considera como un sonido o barullo indeseable.
El efecto desagradable de los ruidos depende de:
a) La intensidad del sonido.
b) La variación de los ritmos o irregularidades.
c) La frecuencia o tono de los ruidos.
La intensidad del sonido se mide en decibeles, la legislación laboral estipula que el nivel
máximo de intensidad de ruido en el ambiente de trabajo es de 85 decibeles.
Las condiciones atmosféricas que inciden en el desempeño del cargo son principalmente la
temperatura y la humedad.

Seguridad del trabajo

La seguridad del trabajo es le conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y


psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones
inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de
implantación de prácticas preventivas.
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
1) La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff frente su
especialización.
2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la
empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.
3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos,
etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.
4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.
La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para
el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control de cumplimiento de
normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección periódica de los equipos de
control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario
del personal en determinadas áreas de la organización.
5) Es importante la aplicación de los siguientes principios:
. Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para
que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.
. Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.
. Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.
La seguridad de trabajo complementa tres áreas principales de actividad:
1. Prevención de accidentes.
2. Prevención de robos.
3. Prevención de incendios.

Prevención de accidentes

¿Qué es un accidente de trabajo?


Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte
producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean
el lugar y el tiempo en que se presente. La seguridad busca minimizar los accidentes de
trabajo, estos se clasifican en:
. Accidente sin ausencia: después del accidente, el empleado continúa trabajando, aunque
debe ser investigado y anotado en el informe, además de presentado en las estadísticas
mensuales.
. Accidentes con ausencia: es aquel que puede causar:
a) Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo en el día del accidente o
que se prolongue durante un periodo menor de un año. A su regreso, el empleado asume su
función sin reducir la capacidad.
b) Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la capacidad de
trabajo.
La incapacidad permanente parcial generalmente está motivada por:
. Pérdida de cualquier miembro o parte del mismo.
. Reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo etc.
c) Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de trabajo.
d) Muerte
Identificación de las causas de accidentes

Las principales causas de accidentes son:

1. Condición insegura. Condición física o mecánica existente en el local, la máquina, el


equipo o la instalación (que podría haberse protegido o reparado) y que posibilita el
accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con altibajos, máquina sin,
iluminación deficiente o inadecuada, etc.
2. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el
accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, etc.
3. Acto inseguro. Violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar de
usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en
área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento.
4. Factor personal de inseguridad. Cualquier característica, deficiencia o alteración mental,
psíquica o física, accidental o permanente, que permite el acto inseguro.

Costos directos e indirectos de los accidentes

Dado que el accidente de trabaje constituye un factor negativo para la empresa, el


empleado y la sociedad, deben analizarse sus causal y costos.
El seguro de accidentes de trabajo sólo cubre los gastos médicos y las indemnizaciones al
accidentado. Para las demás modalidades de seguro contra riesgos fortuitos, como el
fuego, por ejemplo, la compañía aseguradora fija tasas de acuerdo con el riesgo individual
existente en cada empresa
Prevención de robos (vigilancia)

El servicio de vigilancia de cada empresa tiene características propias.


Además, las medidas preventivas deben revisarse con frecuencia para evitar la rutina, que
vuelve obsoletos los planes.
En general, un plan de prevención de robos (vigilancia) incluye:
a) Control de entrada y salida de personal/vehículos.
c) Estacionamiento fuera del área de la fábrica
d) Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma.
e) Registro de máquinas, equipos y herramientas
f) Controles contables.

Prevención de incendios

La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías, equipos a


instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación cuidadosa.
El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir,
combustión con liberación de calor.
Para que haya reacción, deben estar presentes:
. Combustible (sólido, líquido, gaseoso)
. Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico)
. Catalizador (la temperatura)
Clasificación de los incendios
Para mayor facilidad en la estrategia de extinción, los incendios pueden clasificarse en
cuatro categorías principales, como se muestra en la siguiente tabla.

Categoría Tipo de Combustibles Principales agentes Cuidados


del extintores Principales
Incendio
A Papel, madera, tejidos, Soda y ácido Eliminación del
trapos empapados en Agua calor, empapando
aceite, basura, etc. . con agua
Espuma
B Líquidos inflamables, Gas carbónico Neutralización del
aceite y derivados del Polvo químico seco comburente con
petróleo (tintas, gasolina, Espuma sustancia no
etc.) inflamable
C Equipos Eléctricos Gas carbónico Neutralización del
conectados . Polvo químico seco comburente con
sustancia no
inflamable
D Gases inflamables bajo Gas carbónico Neutralización del
presión Polvo químico seco comburente con
sustancia no
inflamable

Métodos de extinción de incendios

Puesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible, oxígeno


del aire y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno de los elementos
que componen el “triángulo del fuego”.
De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes
principios:
1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible.
2. Cubrimiento: neutralización del comburente.
3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura.

Administración de riesgos
La administración de riesgos abarca identificación, análisis y administración de las
condiciones potenciales de desastre. El riesgo es imprevisible, pero probable.

Además del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidrantes y


sistemas automáticos), la administración de riesgos exige un esquema de pólizas de seguro
contra fuego y lucro cesante, como medio complementario de asegurar el patrimonio y el
avance de la empresa.
Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal. Por esta
razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una “cultura de seguridad y
prevención de riesgos”, que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una
consecuente eficiencia en su gestión total.
Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y no
como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto de
actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor
exposición posible a los peligros del medio laboral.
Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad,
sustitución de empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se
destinan a mantener un programa de Higiene y Seguridad.

Además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener
efectos muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando desmotivación e
insatisfacción.

La seguridad es una función de Staff, pero su cumplimiento es responsabilidad de Línea.


El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de
comunicación y entrenamiento en seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la
acción de los Directores y Supervisores, como también de la conducta, que en
consecuencia, los empleados adopten.

PROGRAMAS FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS


ORGANIZACIONES

Objetivos

a) Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende favorecer una
mejor calidad de vida.
b) Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo.
c) Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos)
d) Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la
salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional.
Importancia
El presente programa aplica a todo el personal que labora en las empresas de servicio. Los
puntos a definir en este manual estarán acordes a las descripciones de trabajo de cada
trabajador, asimismo las notificaciones de riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Queda
que no todo el personal está expuesto a los mismos riesgos, por lo tanto habrá normas
adaptadas a cada puesto de trabajo.
Declaración de la política:

Se realizará mediante un sistema de gestión laboral que vigile el cumplimiento de los


elementos contemplados en ella, los cuales se detallan a continuación:
El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes:
· Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones optimas de Higiene y
Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto
de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar
riesgos a las propiedades de terceros y al ambiente.
· Evaluar periódicamente el estado de salud de nuestros empleados para identificar y
controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo.
· Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de Seguridad e
Higiene Laboral
· Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que reportando el nivel
más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, controlar, y planificar todo lo relacionado con
el programa.
· Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimiento
relacionados en materia de Higiene y Seguridad Industrial.

La Gerencia tendrá la responsabilidad de:


a) Generar los recursos que se necesiten para llevar a cabo la aplicación del presente
programa.
b) Cumplir y hacer cumplir las observaciones y recomendaciones realizadas de forma
escrita por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).
El departamento de Higiene y Seguridad de la empresa:
a) Establecer el cronograma de capacitación anual y ubicar los recursos y logística para el
cumplimiento del mismo.
b) Aplicar las sanciones y premiaciones de aplicación del programa de seguridad de
acuerdo al plan de motivación y la sección de sanciones que estipula el presente programa.
c) Observar, conforme a la ley, el cumplimiento específico del horario de trabajo,
descansos, vacaciones y demás derechos que tiene el trabajador en la institución.
El Comité de Salud y Seguridad Laboral tendrá las siguientes atribuciones:
· Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo. A tal efecto, en su seno considerará antes de la puesta en
práctica y en lo referente a su incidencia en la Seguridad y Salud en el Trabajo, los
proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e introducción de nuevas
tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de promoción, prevención y
control de los riesgos, así como la recreación, utilización del tiempo libre, descanso o
turismo social y dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas
destinadas para esos fines y del proyecto de organización y formación en esta materia.
· Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las
condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la
corrección de las deficiencias detectadas
El Comité de Salud y Seguridad Laboral tendrá las siguientes Facultades:
· Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la
vigilancia de su cumplimiento para someterlo a la consideración del Inpsasel.
· Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer directamente la
situación relativa a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y
la promoción de la seguridad y salud, así como la ejecución de los programas de la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, y la existencia y
condiciones de la infraestructura de las áreas destinadas para esos fines, realizando a tal
efecto las visitas que estime oportunas
· Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de trabajo o
explotación.
· Prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores y
trabajadoras.
· Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad
del servicio de prevención, en su caso.
· Denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que se logren
en su seno en relación a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
· Conocer y analizar los daños producidos a la salud, al objeto de valorar sus causas y
proponer las medidas preventivas.
· Conocer y aprobar la memoria y programación anual del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Procedimiento para la evaluación de riesgos

 OBJETIVO
Evaluar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su lugar de trabajo y en
las distintas actividades que realizan, mediante la identificación del tipo de riesgo,
ubicación y el nivel de consecuencia que estos originan, para así tomar las medidas
preventivas necesarias con la finalidad de minimizar los riesgos.

 ALCANCE
La evaluación de los riesgos por puesto de trabajo y actividades a ejecutar, deberá ser
realizada a todo el personal.

 RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del delegado o delegada de prevención elaborar la notificación de


riesgos por puesto de trabajo y aplicar las medidas preventivas necesarias. Estos análisis
deben ser avalados por el comité y la Gerencia.

 Procedimiento de Aplicación

La evaluación de riesgo por puesto de trabajo y cada actividad que desempeña el


trabajador, será identificado por el tipo de consecuencia que éstos originan. Se le dará al
trabajador las normas y procedimientos para prevenir los riesgos al que está expuesto. La
revisión de los procedimientos a establecer debe ser llevada a cabo en conjunto con el
comité de seguridad y salud laboral.

 Evaluación de Riesgos

El método utilizado para la evaluación y detección de riesgos es la observación directa del


área de cada trabajo así como de las tareas desempeñadas. La evaluación del riesgo
comprende las siguientes etapas:

a) Identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores


b) Evaluar cualitativa y/o cuantitativamente los riesgos existentes.
c) Ver si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo.
d) Análisis del riesgo, comprendiendo las fases de identificación de riesgos y estimación
de los riesgos.
e) Indicar si los riesgos detectados resultan tolerables.

Clasificación de las actividades de trabajo:

Elaborar una lista en la que se incluyan las diferentes actividades de trabajo (áreas externas
a las instalaciones de la institución, trabajos planificados y de mantenimiento, y el
suministro de un servicio o tareas definidas). Para cada actividad de trabajo se debe tener
información de:
a) Medidas de control existentes.
b) Lugares donde se realiza la tarea y capacitación que ha recibido.
c) La labor que desempeña (duración y con qué frecuencia la realiza) Instalaciones donde
la realiza, herramientas manuales y equipos utilizados.
d) Sustancias y productos utilizados para las actividades realizadas.

 Análisis de Riesgos

Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros
existentes como por ejemplo:
a) Golpes y cortes
b) Espacio inadecuado.
c) Incendios y explosiones.
d) Sustancias que puedan inhalarse.

 Valoración del Riesgo

El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de


riesgo, permitiendo a partir de estos valores decidir si los riesgos son tolerables o por el
contrario se deben adoptar medidas correctivas para tratar de eliminarlos.

 Control de Riesgos

Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control que se van a adoptar,
también como su forma de implantación y seguimiento.

Procedimiento para notificación de riesgos por puesto de trabajo

 OBJETIVO

Notificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y sirve como base
preliminar para asegurarse de que éstos conozcan los riesgos y a conozcan cuáles son las
medidas preventivas para que disminuyan.

 IMPORTANCIA

La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo deberá ser realizada a todo el personal, en
dicha notificación se les facilitara las medidas preventivas que deben aplicar los
trabajadores para disminuir el riesgo en su puesto de trabajo. Así como también se
notificará al trabajador los implementos que debe utilizar durante su jornada de trabajo.
 RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad del Comité de Seguridad elaborar la notificación de riesgo por puesto


de trabajo. EL trabajador notificado que falle en la aplicación de las medidas preventivas y
la aplicación de las normas y procedimientos operativos será sancionado.

 Procedimiento de Aplicación

La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo se entregará al trabajador y se leerá con él,
al mismo tiempo que se le entrega la descripción del cargo que ocupa. El trabajador en
conjunto con la gerencia revisará la Notificación de Riesgo y de estar de acuerdo con la
misma, la firmará. Si cualquiera de las partes considerara que algún riesgo no está
contemplado dentro de la notificación o que un riesgo dentro de la notificación de riegos
no está presente deberá informar al comité de Seguridad para que éste haga la revisión y
solicite la remodelación de la notificación, de ser el caso.

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL

Hace muchos años, cuando los primeros seres comenzaron a vivir juntos en tribus y
pueblos, tuvieron que organizarse para disminuir los daños que las sequías, tormentas,
inundaciones, nevadas, incendios y terremotos causaban a los miembros de sus
comunidades. Poco a poco fueron aprendiendo a enfrentar los riesgos que los fenómenos
naturales o ellos mismos provocaban.
¿Qué es protección civil?
La protección civil nos enseña a realizar acciones para protegernos de los riesgos que hay
en las grandes ciudades; nos dice también como disminuir los peligros que existen en
nuestra casa y en la escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se
presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a resolver los problemas.
En la protección civil es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie falte:
autoridades, tú y toda tu familia, tus maestros, compañeros y amigos, la señora de la tienda
o el señor del mercado, los vigilantes de los centros comerciales, los policías en la calle y
los miembros de las organizaciones sociales. Todos juntos trabajamos por una ciudad más
segura.
Etapas de la protección civil
 Prevención:

Las acciones que aprendemos y ponemos en práctica para enfrentar de mejor manera las
emergencias o desastres.
Prevenir es siempre mejor que lamentar
 Mitigación:

Las acciones que realizamos antes de que se presente una emergencia o desastre para
disminuir los efectos que pueden provocar en tu familia o en tu comunidad.
 Auxilio:

Las acciones que realizamos durante la emergencia o desastre para ayudar oportunamente
a las víctimas y a la población que ha sido afectada.
 Recuperación:

Las acciones que efectuamos todos, especialmente las autoridades, para que los servicios
de la ciudad y nuestra vida diaria vuelvan a funcionar normalmente.

Tareas de los organismos de protección civil


1. Servicio de alarma
2. Evacuación
3. Habilitación y organización de refugios
4. Aplicación de medidas de oscurecimiento
5. Salvamento
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa
7. Lucha contra incendios
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas
9. Descontaminación y medidas similares de protección
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en
zonas damnificadas
12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables
13. Servicios funerarios de urgencia
14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia
15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de
lastareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
16. Captura y combate de animales peligrosos
¿Cuándo surge la protección civil?
Durante la II Guerra Mundial, La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el
Protocolo1 adicional al Tratado de Ginebra tras los constantes bombardeos a las ciudades
afectaron gravemente a la población indefensa, la cual se organizó para protegerse de las
acciones militares. Al término de la guerra, y con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas
y el trabajo dela Cruz Roja en las zonas de conflicto, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) firmó, adicional al Tratado de Ginebra, el Protocolo I:
“Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”
Que dio origen a lo que hoy conocemos como protección civil, cuyo objetivo es, tanto en
tiempo de guerra como de paz, proteger a la población de diversas formasen emergencias o
desastres. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las
tareas humanitarias que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población
contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.
Protección civil en México
Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en
México diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los
aspectos técnicos de la prevención de desastres; el gobierno federal decido establecer en
México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una
institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo
integran .Para su creación se contó con el apoyo económico y técnico del Gobierno de
Japón, quien contribuyó en la construcción y el equipamiento de las instalaciones; de igual
forma proporciono capacitación a los especialistas nacionales, a fin de mejorar los
conocimientos y la organización en lo relativo a los desastres sísmicos. Simultáneamente,
la Universidad Nacional Autónoma de México aportó el terreno en que se construiría dicha
institución, proporcionó al personal académico y técnico especializado, e impulsó
decididamente los estudios relacionados con la reducción de desastres en el país. Como
resultado de estas tres importantes iniciativas, el 19 de septiembre de 1988 se determina la
creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); teniendo el
carácter de un organismo administrativo desconcentrado y jerárquicamente subordinado a
la Secretaría de Gobernación, quien aporta la estructura organizacional y provee los
recursos para su operación. El CENAPRED fue inaugurado el 11 de mayo de 1990.La Ley
General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo
del año 2000, define a la Protección Civil como: “Conjunto de disposiciones, medidas y
acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la
población ante la eventualidad de un desastre”.
Éste es el símbolo universal de la protección civil
El símbolo de protección civil es un triángulo azul sobre un cuadrado naranja, y es
reconocido en todos los países. Debes saber que la persona que porta este logotipo está
para ayudarte.

Los colores y la simbología


El triángulo azul significa prevención y cada ángulo de ese triángulo representa a quienes
intervenimos en una emergencia o desastre: gobierno, grupos voluntarios y población .El
cuadrado naranja señala que debemos mantenernos alerta porque nos encontramos en
emergencia, y como ese color es muy llamativo, te permite distinguir al personal de
protección civil para que te auxilie en una situación de riesgo.
Las amenazas siempre están presentes
Es importante conocer que las emergencias, siniestros o desastres son causados por
diversos fenómenos, los cuales en cuanto a su origen se clasifican en:
 Naturales
 Antropogénicos (causados por las personas)

1. Fenómenos de origen natural


Son causados por la actividad del planeta y en su presencia no tiene influencia directa el
ser humano; y se han clasificado en dos tipos: geológicos e hidrometeorológicos.
 Geológicos

La palabra deriva del griego geo, que significa tierra, y logos, conocimiento, por tanto son
ocasionados por la propia actividad de la tierra que genera sismos, erupciones volcánicas,
tsunamis, maremotos, hundimientos, deslaves y activación de grietas.
 Hidrometeorológicos

Deriva del griego hidro, que es agua, y meteoro, que significa “cualquier cosa que pasa en
el aire”. Este tipo de fenómenos es uno de los que mayor daño causa a la población y los
identificamos como lluvia intensa, nieve y granizo, fuertes vientos, tormentas eléctricas y
huracanes. Cada día son más frecuentes, debido a los efectos del cambio climático, que
provoca actualmente tormentas inusuales y temperaturas extremas.
2. Fenómenos causados por la actividad humana (antropogénicos)
Se clasifican, según su origen, en tres tipos: Químico-tecnológico, Sanitario-ecológico y
Socio organizativos.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

I. Subprograma de Prevención
 Organización: Unidad Interna de Protección Civil.
 Documentación: Acta Constitutiva.
 Análisis de riesgos internos y externos.
 Integración de directorio telefónico de emergencia.
 Señalización adecuada en el centro de trabajo.
 Los programas de mantenimiento.
 Las medidas de seguridad integral.
 El equipo de protección personal.
 Capacitación: Programas de cursos.
 Difusión y concienciación.
 Ejercicios de gabinete y simulacros.

II. Subprograma de Auxilio


 Sistemas de alerta.
 Activación de los planes de emergencia.
 Evaluación de los daños

III. Subprograma de Recuperación


 Vuelta a la normalidad.
 Revisión y reparación del daño.
 Revisión y análisis del entorno.

Factores de Riesgo
El Comité Interno de Protección Civil
Es el órgano ejecutivo cuyo ámbito de acción se circunscribe a las edificaciones de un
inmueble o instalación y tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de
protección civil, así como elaborar, implantar y coordinar el Programa Interno de
Protección Civil.
Se trata de personas organizadas y capacitadas para atender emergencias, riesgos o
desastres, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva y
correctiva, cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.

FUNCIONAMIENTO DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en
su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables
y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso
mitigar los efectos de una calamidad.
¿Qué es una brigada?
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos
que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o
establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.

Funciones y actividades de la brigada de evacuación, búsqueda y rescate


 Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo
mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e
hidrantes.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general.
 Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.
 Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los
grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede
en su área de competencia.
 Determinar los puntos de reunión.
 Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta
un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
 Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres
de obstáculos.
 En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación.
 Realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso
de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
 Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario.

Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios

 Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los
medicamentos específicos para tales casos.
 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el
puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o
desastre.
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño
mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos
últimos, notificando al jefe de piso.
 Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.
Brigada de prevención y combate a incendios

Requisitos:
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con
los procedimientos establecidos por la empresa.
 Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos
por la empresa o instrucciones del fabricante.
 Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo
con los procedimientos establecidos por la empresa.
 Reconocer si el equipo y herramientas contra incendio están en condiciones de
operación.
 El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral,
expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral
de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización para la Certificación de
Competencia Laboral.

Funciones:
 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material inflamable.
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento
preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad.
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de
fuego.
 Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el
conato de incendio.

Funciones y actividades de la brigada de comunicación

 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,


mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal.
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
 En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.
 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia.
 Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.
 Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité
hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles,
lo instalará en el punto de reunión.
 Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son
las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de
conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para
crear una cultura dentro de su empresa.
 Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a
fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en
materia de Protección Civil.

SIMULACRO DE EVACUACIÓN

Guía práctica para la realización de simulacros:

¿Qué es un simulacro?
Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección.
Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio
permite evaluar y retroalimentar los planes.

¿Para qué sirven los simulacros?


Los simulacros sirven para acostumbrar a la población de un lugar a adoptar rutinas de
acción mas convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

¿Cómo se realiza un simulacro?


Es imprescindible diseñar un escenario, que defina un conjunto de supuestos acerca del
posible peligro a que está sujeta la instalación: lugar, fenómeno (sísmico, volcánico,
incendio, inundación, huracán, residuos y materiales peligrosos, socio-organizativo, etc.)
momentos y condiciones.
Con el objeto de simular una situación lo mas cercana a la realidad, se deben considerar
las situaciones anteriores, acerca de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido
en el área geográfica donde se ubica el inmueble.

¿Cómo planear un simulacro?


Debe responder a un plan de emergencia elaborado con anterioridad y que contenga las
estrategias mas adecuadas para enfrentar una contingencia (cada uno requiere de su propio
plan).
Se debe prepara un guión que simule las circunstancias reales y que incluya secuencia de
horarios, objetivos, relación de participantes, recursos necesarios, formatos de observación
y de evaluación.
Objetivos de un Simulacro
Se deben plantear desde tres aspectos principales, siendo estos:
Población, para identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación y confianza
para responder ante una contingencia.
Organización, para mejorar el desempeño y revisar la especialización a partir de la
capacitación y actualización ante una contingencia.
Instrumentos y actividades, para probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones,
extinguidores, así como la coordinación de equipos de brigadistas y las reacciones de la
población a las alertas.
¿Quién debe participar en un simulacro?
Todas las personas que están en el inmueble, tanto las que están permanentemente como
las que están circunstancialmente, y deberán ser orientadas por los brigadistas designados,
con la finalidad de hacer un ejercicio mas apegado a una contingencia real.
Antes del simulacro se debe capacitar a la población que participara en el, tanto en lo que
corresponde a los planes de emergencia como a las actividades particulares a realizar en el
simulacro.

¿Quién debe organizar el simulacro?


Personal Funciones
Jefe de inmueble  Organiza las brigadas internas (rescate, primeros
auxilios, etc.)
 Dirige la elaboración de señalamientos.
 Asume la dirección de maniobras de evacuación y
de rescate.
 Define la posible ayuda exterior, bomberos,
hospitales, socorro, etc.
Jefe de piso  Coordina las acciones de desalojo del piso
 Emite la señal de alarma.
 Guía a las personas por la ruta trazada al punto
de reunión.
 Toma alternativa de solución en caso de
contratiempo.
 Vigila el desalojo de las rutas de evacuación en el
piso.
 Debe tener a la mano la relación de los ocupantes
del inmueble.
Brigadistas  Dará las indicaciones al personal a su cargo
(máximo 10 min.)
 Las conducirá por la ruta de evacuación
verificando que todos estén a salvo.

Otros participantes en el Simulacro


Personal Funciones
Observadores  Observan el desarrollo de simulacros.
Evaluadores  Toman un registro de todo lo acontecido.
Controladore  Vigilan que se lleve a la practica lo planeado,
s por lo que deben conocer la hipótesis y la
respuesta que cada persona debe ejecutar.
 Dirigen los acontecimientos del escenario,
entrega los mensaje a las dudas sobre el
siniestro que se este simulando.

Escenario de un simulacro
 Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir un desastre.
 Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro, al
consultar planos, elaborar croquis y determinar zonas que representen menores
posibilidades de rescate, etc.
 Establecer áreas de seguridad exteriores e interiores que puedan ser reconocidas por
las personas participantes.
 Especificar el lugar en donde iniciara la actividad, hacia donde se dirigirán los
ocupantes de esta área y que salidas ocuparan.
 Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del simulacro.

Recomendaciones especiales
Sonidos especiales Traslados en ambulancia.
Suspender energía eléctrica Simulacros de heridos sin previo
aviso (atención especial a enfermos
cardiacos)
Usar pañuelos mojados Desplazamientos de personas por
en simulacros de escaleras con los ojos vendados.
Incendios
Fuego real en una zona Apoyo a minusválidos.
segura y fuera del
edificio
Rescate real (rapel, Fingir pánico o desmayos.
tirolesa, helicópteros)

Formatos de observación y recurso


La planeación se refiere a contar con procedimientos que permitan evaluar y actualizar el
plan de evacuación, después de la realización del simulacro.
Armonizar las tareas con los recursos disponibles, considerando cuales serán los mas
necesarios dentro de una situación real.
Prever que se cuente con:
Botiquines, lámparas, radios de pilas, listas de personal, extinguidores, megáfonos, etc.
Preparación del simulacro
En la organización del simulacro se trata de que todos sepan que hacer: seguir
instrucciones, tomar decisiones, etc.
Su preparación consta de tres etapas:
• Elaboración del escenario
• Ejercicio del gabinete
• Difusión

Elaboración del escenario


Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las conductas que debelan presentar,
tales como esperar órdenes del jefe de piso, colocarse en lugares de seguridad, salir en
orden y con la rapidez que se les indique, etc.
Deben conocerse los procedimientos que tiene que ejecutar cada brigada o grupo de
respuesta.
Se deben indicar las funciones de cada integrante del grupo de respuesta, equipos de
emergencia con los que se cuenta, las posiciones, conductos y apoyos externos que pueden
ser brindados y a acudir para cada uno de ellos (Bomberos, Cruz Roja, Policías, etc.)
Ejercicio de Gabinete
Se debe realizar una reunión previa de coordinación con los jefes de grupo y el
responsable, a fin de describir las actividades que les corresponden y la ubicación de su
personal operativo.
La diferencia entre el ejercicio de gabinete y el simulacro, es que el ejercicio no pone en
movimiento ningún recurso, se realiza en un gabinete donde se simula la actividad de
todos los integrantes de la respuesta ante emergencias reales.
Difusión del simulacro
Debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble con la finalidad
de no alarmar y logra la cooperación de los vecinos a quienes pudiera molestar el ejercicio.
Ejecución del simulacro
Llevar a la práctica todo lo planeado en el ejercicio de gabinete.
• Se completan los siguientes aspectos:
• Aplicación de alineamientos, procedimientos y normas establecidas.
• Consecución de los objetivos del ejercicio.
• Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia.
• Actuación oportuna y eficiente.
• Utilización adecuada de los recursos y medios asignados así como su obtención.
• Es necesario precisar como se dará aviso a los ocupantes del edificio.

Verificación del desalojo del inmueble


Debe existir un jefe de piso encargado de que su área quede desalojada, que los equipos y
maquinaria hubieran sido desconectados y, en su caso, cerradas las llaves de gas.
Una vez evacuada la población del inmueble, la brigada de verificadores deberá constatar
que se cumplieron los procedimientos y que la totalidad de la población involucrada en el
ejercicio evacuo las instalaciones.
Evaluación del simulacro
Se realizara mediante la observación y el seguimiento de todo el proceso de ejecución, y se
anotara en un formato especial.
Al finalizar los miembros de las brigadas deben reunirse para analizar los aciertos y fallas,
con apoyo de los resultados de los evaluadores.
La evaluación se realizara confrontando la respuesta esperada con respecto a la obtenida y
se concluirán las acciones de la brigada y la de los ocupantes.
De las conclusiones se desprenderán modificaciones al plan de emergencia y a la
organización de futuros simulacros.

7.4 Estructura del Programa de protección civil.


Definición
Es el órgano normativo y operativo, cuyo ámbito de acción se circunscribe a las
instalaciones de una institución, dependencia o entidad perteneciente a los sectores
públicos, privados o sociales que tiene la responsabilidad de desarrollar y dirigir las
acciones de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar el Programa
Interno correspondiente.

Objetivo
Elaborar, instrumentar y operar el Programa Interno de Protección Civil en los
inmuebles de las dependencias y organismos de los sectores públicos, privados y
sociales, con base en la normatividad establecida dentro del Sistema Nacional de
Protección Civil por la Secretaria de Gobernación.

Organización
La Unidad Interna de Protección Civil esta conformada por el área de Oficialía Mayor,
Gerencia o Administración de Recursos Humanos de las dependencias y organismos, en
el nivel central o de matriz y para cada inmueble por un responsable del mismo, jefes de
piso y brigadas, las cuales por ejemplo pueden se de primeros auxilios, de prevención y
combate de incendios, de evaluación y de búsqueda y rescate. Anexo 3.1

Formación de
brigadas
Integración
Las brigadas se integran con personal voluntario, que regularmente es personal que
labora en la propia instalación, se capacitan en una o varias funciones del Programa
Interno de Protección Civil. Los brigadistas son responsables de realizar esas funciones
de manera preventiva, o ante la eventualidad de una emergencia en un espacio físico
determinado dentro del inmueble.

Dependiendo del diseño estructural del inmueble y de la disponibilidad de recursos


humanos y materiales, se sugiere designar un brigadista por cada diez empelados del
total existente en el inmueble.

Objetivo
Las brigadas tienen la finalidad de coadyuvar a la salvaguarda de las personas, los
equipos y acervo documental existente en el interior de los inmuebles ocupados por las
dependencias u organismos, mediante la aplicación de las acciones y procedimientos
específicos de actuación previamente diseñados.
Tipos de brigadas
Las brigadas que básicamente pueden ser integradas en los inmuebles, son las que se
enuncian a continuación, lo cual no es limitativo, pudiendo ser integradas todas aquellas
que sean necesarias para el manejo especializado de alguna tarea:
 Evacuación de Inmuebles
 Primeros Auxilios
 Prevención de y Combate de Incendios
 Búsqueda y Rescate
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Definición
Es un instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia
entidad, institución u organismo pertenecientes a los sectores público, privado y social y
se implementará en cada uno de los inmuebles correspondientes, con el fin de establecer
las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad la
integridad física de los empleados y de las personas que concurren a ellos así como de
proteger a las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de una
calamidad.

Objetivo
Establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad
física de los empleados y de las personas que concurren a las instalaciones y proteger los
bienes e información vital, ante la ocurrencia de una calamidad.

Desarrollo del programa


El desarrollo delo presente programa esta basado en la normatividad, establecimiento de
medidas y dispositivos de protección, seguridad y autoprotección para el personal,
usuarios y bienes, ante la eventualidad de un desastre.

A fin de hacer un diferencia con respecto a la eventualidad de un desastre, así como una
distinción por función y carácter de las acciones, se han determinado procedimientos
sistemáticos subdivididos en tres subprogramas sustantivos del Programa Interno d
Protección Civil.
 Prevención, Auxilio, y Recuperación
Programa Interno de Protección Civil

Sub-Programa de Recuperación
Sub-Programa de Prevención Sub-Programa de Auxilio

Vuelta a la Normalidad

Organización Alertamiento

Documentación del Plan de Emergencia


Programa Interno

Análisis de Riesgos Evaluación de Daños

Directorio e Inventarios

Señalización

Programa de
Mantenimiento

Normas de Seguridad
Equipos de Seguridad

Capacitación y Difusión

Simulacros

SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN

Definición
Es el conjunto de medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de las
calamidades de origen natural o humano sobre la población y sus bienes, así como sobre
el medio ambiente.

a) Organización
Esta función contempla y formalice la creación de la unidad interna, mediante el
levantamiento y suscripción de un acta constitutiva donde se designa al representante o
titular de cada una de las instalaciones o inmuebles, a los representantes de piso y a las
brigadas.

La Unidad Interna de Protección Civil, estará integrada por:


 Un jefe de inmueble y su suplente, que coordinará a los Jefes de brigadistas.
 Los Jefes de brigada que coordina a los brigadas,
 Brigadas coordinan a la población en general

Por lo que respecta a la integración de brigadas, es conveniente considerar como criterio


básico, el contar con cuatro tipos:
 Evacuación de Inmuebles
 Primeros Auxilios
 Prevención y Combate de Incendios
 Búsqueda y Rescate

b) Documentación del programa interno


Esta función, cuyo objetivos es el de contar con un documento rector, se circunscribe a
desarrollar todos los componentes que forman el Programa Interno de Protección Civil.
Iniciando con el desglose de un programa de actividades especificas, la calendarización
de las mismas, la designación de responsables, la determinación del periodicidad de
reuniones de evaluación, así como la elaboración de los informes de cumplimiento
correspondientes.

c) Análisis de riesgo
Esta función se refiere en una primera vertiente, a la concurrencia de la Unidad Interna
de Protección Civil del inmueble, quienes de manera colegiada deberán proceder a la
identificación de los riesgos a que está expuesto el inmueble internamente, así como alas
condiciones generales del mismo. La segunda vertiente se refiere a la identificación de
los riesgos a los que está expuesta la zona donde se ubica el inmueble y que pueden
incidir en el mismo.
d) Directorios e inventarios
Esta función se refiere a la elaboración de:
 Directorio de personas integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.
 Directorio de Organizaciones de Respuesta a Emergencias de la Localidad.
 Censo de la población del centro de trabajo.
 Inventario de Recursos Materiales.
e) Señalización
Esta función comprende la elaboración e instalación de señales de tipo informativo,
prohibitivo, restrictivo, preventivo y de obligación, en todo el inmueble,
homogeneizando colores, tamaño, tipo de material y figuras, conforme a la Norma
Mexicana.

f) Programa de mantenimiento
A está función corresponde la determinación, estructuración y aplicación de normas y
procedimientos internos de conservación de carácter preventivo y correctivo, tendientes
a disminuir la vulnerabilidad de los inmuebles, mediante el óptimo estado de los
sistemas eléctrico, hidro-sanitario, de comunicación, gas y equipo de seguridad, etc.,
evitando posibles fuentes de riesgo y/o encadenamientos de calamidades.

g) Normas de seguridad
Esta función contempla la determinación y establecimiento de lineamientos de
salvaguarda, aplicables al centro de trabajo, considerando sus características y el tipo de
actividad o servicio prestado, con el propósito de reducir al máximo la incidencia de
riesgo en el interior de los inmuebles.

Comprende básicamente la emisión de normas destinadas al control de acceso a los


inmuebles mediante el registro de personas, así como el uso de gafetes o engomados de
identificación, a la regulación del uso de aparatos eléctricos y la restricción de entrada a
áreas de alto riesgo, etc.

h) Equipo de seguridad
Con base en la estimación del tipo de riesgo y a la vulnerabilidad del inmueble se
procederá a la determinación del equipo de seguridad que debe ser instalado en el
mismo, para enfrentar una contingencia.

i) Capacitación
Se refiere a un programa permanente, periódico y especifico de carácter teórico-práctico,
inductivo, formativo y de constante actualización, el cual está dirigido a los brigadistas.
La definición temática de los recursos y talleres a impartirse como parte del programa de
capacitación, considerará fundamentalmente los tipos de riesgo a que están sujetos los
inmuebles, tanto para el desarrollo del contenido documental, como del material
didáctico a utilizar.

j) Difusión y concientización
En el marco de esta función se pretende crear conciencia y promover, entre el personal
que labora en los inmuebles, una Cultura de Protección Civil, a través de la elaboración
y difusión de diversos temas conteniendo pautas de actuación para antes, durante y
después de la ocurrencia de una calamidad.

k) Ejercicios y simulacros
Esta función comprende la programación y el desarrollo de ejercicios y simulacros en
cada inmueble, entendidos éstos coma una representación imaginaria de la presencia de
una emergencia. Mediante la práctica de los simulacros, se fomenta en la persona por
una parte, la adopción de conductas de autoprotección.
SUBPROGRAMAS DE AUXILIO

Definición
Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la
población que se encuentre en peligro, a mantener en funcionamiento los servicios y
equipamiento estratégicos, la seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza.

Su instrumento operativo comprende el desarrollo de las siguientes funciones:

a) Alertamiento
Esta función requiere que se defina con toda claridad del Sistema de Alertamiento, tales
como sirenas, timbres, silbatos, campanas, luces, altavoces o cualquier otro medio que se
determine de utilidad y cuyo significado pueda ser oportunamente identificado y
comprendido por el personal, en los diversos códigos sonoros o lumínicos, asignados
para notificar las distintas fases de evolución de la emergencia.

b) Plan de emergencia
Comprende aquellas actividades y procedimientos específicos de actuación, destinados a
garantizar la protección de quienes laboran o acuden a la dependencia, como
consecuencia del impacto de una calamidad interna o externa.

El plan considera la ejecución de las operaciones, así como de las actividades a cargo de
las brigadas. El objetivo básico de este plan es la puesta en marcha y la coordinación del
operativo de emergencia en sus tres etapas de la emergencia (Antes, Durante y
Después), en función de la calamidad causante.

c) Evaluación de daños
Esta función contempla los mecanismos y parámetros que determinan, de forma visual
el daño al inmueble, la dimensión de la calamidad, la estimación de daños humanos y
materiales; las necesidades a satisfacer, y la consideración de eventos secundarios o
encadenados, para poder convocar correctamente cuerpos de emergencia adicionales o
apoyo técnico especializado.
SUBPROGRAMAS DE RECUPERAION

Defunción
Es el conjunto de acciones orientadas a la reconstrucción, mejoramiento o
reestructuración del inmueble y de los sistemas dañados por la calamidad, constituye un
momento de transición entre la emergencia y un estado nuevo.

Este tercer Subprograma se propone debido a que la reconstrucción y vuelta a la


normalidad del inmueble, corresponde directamente a las autoridades institucionales y/o
propietarios de los mismos. Estas acciones están en función de la evaluación de los
daños ocurridos, del análisis de riesgo y de los planes de desarrollo económico y social
de la zona.

a) Vuelta a la normalidad
Esta función contempla todas aquellas acciones y rutinas de revisión y análisis de las
condiciones físicas internas y externas del inmueble, y de la salvaguarda de los
individuos que ahí laboran o acuden, y que como consecuencia de la calamidad hayan
sido evacuados del mismo, a efecto de garantizar que su progreso a la instalación se
lleve a cabo en las mejores condiciones posibles.

En esa consideración, se deberá proceder a la revisión, por parte de especialista, de


las estructuras de la edificación, particularmente si la misma revistiera daños
aparentes; verificar la seguridad de instalaciones eléctricas y de suministro de gas, a
efecto de constatar que no estén en posibilidad de provocar una explosión o incendio
subsecuente; que no existan derrames de sustancias peligrosas; que el mobiliario y
equipo, particularmente aquel de gran paso no se encuentre desprendido o en posiciones
inseguras que faciliten su caída; que no existan ventanas, lámparas, falsos plafones u
otras instalaciones temporales que se pudieran desprender.

Una vez concluida la revisión física del inmueble y de haber verificado que se encuentra
en condiciones de uso seguro, el responsable del mismo dará la autorización para que el
personal, retorne a su lugar, o en su caso se elaboren los programas de reconstrucción a
corto y mediano plazo.

1
7.5 Brigadas de protección civil

Es muy importante saber de qué manera se debe de actuar en momentos críticos, en


sismos, incendios o cualquier incidente. Sea en casa, en el trabajo o en lugares en donde se
encuentra un gran número de personas, se requiere de instrucciones específicas para evitar
cualquier consecuencia que se pueda evitar.

Para esto se debe contar con la formación de brigadas de Protección Civil. Una brigada es
un grupo de personas encargadas de salvaguardar la seguridad y el bienestar de la
comunidad o miembros de un inmueble, sus bienes e información, aplicando las funciones
y actividades encaminadas a la prevención y atención de cualquier emergencia. De esta
forma, las brigadas de Protección Civil están preparadas, organizadas y distribuidas
estratégicamente en los inmuebles.

Sus responsabilidades son el desarrollo de un plan de respuesta por tipo de brigada, que
contribuya a prevenir y evitar o minimizar las consecuencias del impacto de una
calamidad.

La brigada debe informar y concientizar a la comunidad del inmueble sobres los riesgos a
lo que están expuestos. Así como brindar auxilio de manera planeada y organizada ante un
estado de emergencia.

Deben estar coordinados con los cuerpos de emergencia (policía, bomberos, Cruz Roja)
para proporcionar el auxilio de manera integrada.

Las brigadas de protección civil que se formen deben estar justificadas por las
características y necesidades de los inmuebles. La cantidad de sus elementos deberá estar
determinada por el análisis de riesgos efectuado al inmueble y estar altamente capacitados.
Es necesario llevar a cabo simulacros de emergencia.

La formación de brigadas de Protección Civil debe considerar la participación en el


análisis de riesgos y recursos interno y externo. Implementar adecuadas señalizaciones y
darle mantenimiento.

La promoción y difusión de una cultura de protección civil entre los miembros de una
comunidad es importante, deben estar conscientes de quiénes son los miembros de la
brigada y dar a conocer las actividades que realizarán, así como conocer físicamente un
inmueble y sus alrededores. Saber cuáles son las salidas, las escaleras de emergencia, y al
evacuar el inmueble, conocer cuáles son las áreas de seguridad que se pueden ocupar
mientras se regresa al momento de calma.

2
FUNCIONES DE LA BRIGADA
Auxilio:

 Mantener la calma. Coordinarse con las demás brigadas —brigadas de evacuación y


brigada de combate de incendios—
 Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando sea necesario.
 Mantener informado al jefe de brigadas sobre las incidencias.
 Cooperar con los cuerpos de seguridad externos si lo requieren.

Recuperación:

 Revisión y mantenimiento de los equipos utilizados.


 Llevar a cabo la retroalimentación en forma conjunta o por brigada.
 Elaborar un informe sobre las actividades realizadas durante la emergencia.

*
Fuente: proteccioncivilslp

PERFIL DE UN BRIGADISTA
Un brigadista debe ser capaz de tomar decisiones, tener una excelente condición de salud física y
psicológica, poseer coordinación y destreza para el manejo de equipo y herramientas de
emergencia, así como experiencia en la atención de emergencias, aunque este expertise
siempre se puede desarrollar.
3
Debe ser una persona mentalmente dispuesta a realizar este tipo de tareas, tener don de
mando, respetar los reglamentos y normas, así como las instrucciones de sus superiores.
Se sugiere una edad entre 25 y 40 años.

Una brigada de protección civil se integra de la siguiente manera:

Protección Civil
El responsable del inmueble debe supervisar la elaboración y actualización del directorio
de las organizaciones y servicios de emergencia. Debe supervisar la colocación de la
señalización del inmueble. Supervisar el programa de mantenimiento y estimular la
formación de una cultura de autoprotección entre el personal del inmueble a través de
simulacros.

Los jefes de piso deben participar en los cursos de primeros auxilios, prevención y


combate de fuego, búsqueda y rescate y evacuación de inmuebles, así como compartir
estos conocimientos al personal del inmueble y toda la comunidad. Son responsables de
seleccionar al personal que integrará las brigadas, identificar, analizar y evaluar con estos
elementos los riesgos a los que se está expuesto. Deben dirigir las actividades de
protección civil del piso que les corresponde y supervisar a los brigadistas en la operación
de los equipos de emergencia.

Los jefes de brigada son los encargados de coordinar las funciones y actividades de los


brigadistas. Fomentan su capacitación y revisan con los jefes de piso y los brigadistas los
procedimientos del plan de emergencia. En las situaciones de emergencia deben fungir
como puente de comunicación entre el jefe de piso de brigadas y los usuarios.

4
La brigadas de evacuación aplica los procedimientos para que el repliegue y evacuación
del inmueble sea el más efectivo. Deben colocar la señalización y mantenerla en buen
estado. Tener un censo actualizado y permanente del personal y determinar las áreas de
menor riesgo y los puntos de reunión.

La brigada de primeros auxilios es esencial ya que son la primera atención que recibirán
los afectados ante una eventualidad y pueden determinar la diferencia entre la vida o la
muerte.

La brigada de prevención y combate de fuego apoya en el programa de mantenimiento


del equipo contra incendios en su piso. Conocen el uso de los equipos de extinción de
fuego. Deben vigilar que no haya sobrecarga de energía en las líneas eléctricas ni
acumulación de materiales flamables. Deben revisar que los extintores se encuentren en
óptimas condiciones y vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil acceso.

La brigada de búsqueda y rescate se encarga de realizar acciones de forma inmediata


para el personal que lo necesita ante la presencia de una emergencia, así como la
evaluación de daños al inmueble. Debe conocer los planos del lugar y conocer las áreas
circundantes. Tener un censo del personal y estar en constante capacitación de traslado de
heridos o posibles lesionados. En las emergencias, son el personal indicado para
determinar qué equipo y herramientas se necesitan. Después de la revisión del inmueble,
esta brigada determina los daños que se provocaron.

5
7.6 Simulacros de evacuación.
INTRODUCCIÓN

México es uno de los países con alta recurrencia de agentes perturbadores


y/o fenómenos naturales, como sismos, huracanes, inundaciones y erupciones
volcánicas; o bien, humanos, causados por las actividades propias de las
concentraciones poblacionales, tales como, epidemias, vandalismo,
terrorismo, incendios y explosiones, entre otros, que alteran el
equilibro tanto del orden social como
del entorno físico.

Para enfrentar tales circunstancias es necesario desarrollar Planes de Emergencia


que protejan a la población y sus bienes, y cuenten con la preparación y
entrenamiento adecuados que le permitan enfrentar una situación de peligro de
manera adecuada y racional con el fin de mitigar el impacto de un desastre.

Una de las aplicaciones de los Planes de Emergencia son los simulacros, siendo en
particular, los EJERCICIOS DE EVACUACIÓN la acción más efectiva de
protección. Mediante ellos, se logra entrenar y sensibilizar a la población para que
al presentarse una emergencia real, se tomen las decisiones correctas que en este
tipo de situaciones son de vital importancia.

OBJETIVOS

 Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar los riesgos


ocasionados por agentes perturbadores.

 Motivar a las personas para que lleven a cabo las acciones de respuesta con
organización y coordinación, de manera que se transformen en actores
conscientes de su propia seguridad.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

Los Planes de Emergencia, son los documentos en los que se plasma el


conocimiento de los agentes perturbadores y sus efectos sobre la población y su
entorno, a fin de determinar el proceso regulador, es decir, aquellas actividades,
procedimientos y acciones destinadas a la protección de los sistemas afectables.

6
El Plan de Emergencia éste debe cumplir con cinco principios básicos:

1. Ser formulados por escrito, para evitar modificaciones e improvisaciones.


2. Contar con la aprobación de la máxima autoridad de la empresa.
3. Ser difundidos ampliamente para su conocimiento.
4. Asegurar el aprendizaje del contenido entre los brigadistas.
5. Realizar simulacros, con el fin de practicarlos regularmente.

Es necesario considerar, que los ejercicios de evacuación deben realizarse en el


escenario propio del inmueble para lograr el manejo adecuado de los equipos de
prevención y auxilio (alarmas, extintores, hidrantes, etc.); conocer los sitios de
repliegue

7
y zonas de menor riesgo; las rutas alternas de evacuación y para cualquier otra
acción preparatoria (incluso la toma de los tiempos de recorrido).

También se recomienda la realización periódica de ejercicios de evacuación, con


todo el personal del inmueble para corroborar la eficacia del Plan de Emergencia o
bien, conocer las deficiencias existentes para asegurar el óptimo desempeño de las
acciones a realizar en casos reales, así como incluir las modificaciones necesarias.

EVACUACION DE INSTALACIONES

Se define como la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar y es


realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o
inminente.

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de bienes y/o


documentos (valores) de vital importancia para la empresa o irrecuperable ante un
incidente.

El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por lo


que para lograrlo se debe cumplir con los siguientes postulados:

Debe ser:

1. Organizada.
2. Rápida.
3. Oportuna.

A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permita estimar el riesgo de las


personas o de los bienes, instalaciones y/o población, la evacuación se desarrolla de
la siguiente forma:
 Evacuación Parcial de personas.
 Evacuación Total.

Casos en que debe realizarse:

Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que pudieran afectar a


las personas parcial o totalmente, en razón de los fenómenos naturales o artificiales
propios de la zona geográfica e inmueble en particular.
Dentro de estos fenómenos tenemos:

 Sismos.
 Incendios (urbanos, sin propagación o generalizados y rurales).
 Inundación (desbordes, erosión de riberas).
 Deslizamientos de tierras (aluviones, derrumbes, hundimientos).
 Explosiones (sabotaje y otros).
 Contaminación y/o polución (gases tóxicos, radiación atómica).
2. DEFINICIÓN DE SIMULACRO

Un simulacro de evacuación es "La representación de una respuesta de protección


ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores".
Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la realidad,
con la finalidad de probar y preparar la respuesta más eficaz ante eventuales
situaciones reales de perturbación.

El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa


practique las acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo
desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de
respuesta. Los simulacros, son el medio por el cual se revisan las políticas y
procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probar
que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es posible que los simulacros revelen
deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de emergencia
simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones durante una emergencia real.

Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro,


los responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que
están expuestos el personal, el inmueble y el entorno. Según sea el tipo de riesgo,
se orientará la operación de los brigadistas; ellos mismos supervisarán la ejecución
de los ejercicios de simulacros para garantizar el debido apego a lo planeado.

LOS BRIGADISTAS, DEBEN GUIARSE POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

 Responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.


 Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo necesario.
 Realizarse dentro del tiempo establecido.
 Estar apegados a las condiciones preestablecidas y cercanas a la realidad.
 Observar las variables del ejercicio de simulacro.
 No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos de respuesta que intervienen.

Otro de los propósitos básicos, contemplan la evaluación de las actividades,


procedimientos y acciones destinadas a la protección de los sistemas afectables,
para ello se califica:

 La representación de una situación de emergencia, la cual esta relacionada con


los riesgos previamente identificados.
 La capacidad de respuesta de los grupos para actuar ante emergencias; así
como su preparación para afrontar un verdadero estado de emergencia.
 Los tiempos preestablecidos o aproximados.
 La disponibilidad y operación de los recursos.
 El desarrollo de los procedimientos planeados.
De esta forma se observa que, los simulacros tienen como finalidad incrementar en
las personas la confianza en su capacidad de respuesta para conservar la vida y
enfrentar las situaciones psicológicas negativas como rechazo, pánico, etc.
Minimizar los daños, al reducir los factores de ignorancia, sorpresa y novedad que
son resultado de situaciones de emergencia reales causadas por diversos fenómenos
o agentes perturbadores.

3. TIPOS DE SIMULACROS

OPERATIVID  GABINETE
AD No implican desplazamiento de recursos humanos o
materiales. Son de escritorio.

 OPERATIVOS
Ejecución de las actividades
planeadas. Participan brigadistas y
personal

PROGRAMAC  CON PREVIO AVISO


IÓN Los brigadistas y el personal conocen la fecha y hora
en que se realizará el simulacro.
 SIN AVISO
Únicamente los brigadistas conocen la fecha y la hora
en que se efectuará el simulacro
4. ETAPAS DE UN SIMULACRO

I.PLANEACIÓN

La planeación de los ejercicios de evacuación requieren del total conocimiento de:


características físicas del inmueble (número de niveles, uso, tipo y materiales,
equipos y mobiliario, tipo de accesos, etc.); de la zona donde se ubica (calles y
avenidas que lo circundan); de los espacios abiertos en el entorno (jardines,
camellones, estacionamientos); de los inmuebles vecinos (casa habitación, fábricas,
laboratorios, etc.), así como la actividad que realizan estos; de los riesgos que, por
razones de ubicación geográfica, se encuentra expuesta la localidad. En esta etapa
se deberá incluir una secuencia de eventos y horarios, se crearán situaciones de
sorpresa durante el mismo. Esta etapa incluye: A. Metas, B. Participantes, C.
Escenarios y D. Formatos de observación y evaluación.

A. METAS

Para cumplir con los alcances previstos en la realización de un simulacro se


consideran los siguientes puntos:

1. Usos del inmueble: giro y actividades que se realizan en la empresa.

2. Tipo de simulacro: con previo aviso y sin aviso. Para realizar un


simulacro con previo aviso, se hace una campaña de difusión tanto
verbal como escrita. En la escrita, se indica cuáles son las acciones que
se deben realizar, según lo acordado en la reunión de gabinete, al
escuchar el sistema de alertamiento.

3. Planeación del simulacro: se plantea y estudia el escenario, para lo cual


se utilizan los planos de la empresa con sus respectivos niveles en donde
se indican las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de
repliegue y de menor riesgo.

4. Distribución de los brigadistas: los brigadistas se ubican en los puntos


acordados, durante el simulacro de gabinete, ayudándose con los planos
del inmueble.

B. PARTICIPANTES
Se incluye al personal de la empresa y los brigadistas. Se definen las funciones,
recursos y responsabilidades de cada miembro del Comité Interno de Protección
Civil. Además del personal de la empresa, es necesaria la participación, durante el
simulacro de un observador certificado externo, el cual evaluará la realización del
evento.
C ESCENARIOS

Los escenarios deben presentar diferentes grados de dificultad para valorar la


capacidad de respuesta ante diversas situaciones. Para el diseño de los escenario, se
hacen recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro. Para
ello se consultan los planos, con el fin de señalizan las rutas de desalojo, salidas de
emergencia, la ubicación de las zonas con menor posibilidad de rescate, loa equipos
de seguridad, las zonas de repliegue y de menor riesgo , entre otros.

Recomendaciones especiales para dar realismo al simulacro:

 Sonidos especiales.
 Suspensión de energía eléctrica.
 Uso de pañuelos mojados.
 Fuego real en una zona segura o fuera del edificio.
 Traslado en ambulancia.
 Simulación de heridos (atención especial a enfermos cardiacos)
 Desplazamiento de personas por escaleras con los ojos vendados.
 Fingimiento de pánico o desmayos.
 Apoyo a minusválidos.

D. FORMATOS DE OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN.

Dentro de las actividades de planeación es necesario contar con formatos para


calificar los procedimientos, la revisión y la actualización del Plan después de la
primera realización, así como de los subsecuentes simulacros. Otro formato es el
elaborado por el ó los observadores externos. Los formatos serán revisados durante
la evaluación del simulacro.

E. RECURSOS NECESARIOS

Se deben coordinar las tareas asignadas a los brigadistas con los recursos
disponibles dentro de la empresa: En este rubro es de suma importancia prever que
se cuente con los recursos humanos y materiales suficientes para enfrentar una
emergencia real. Algunos de los recursos materiales prioritarios son los extintores,
botiquines de primeros auxilios, lámparas sordas, megáfonos, radios de pilas, etc.
Nunca se debe olvidar la lista del personal.
II.PREPARACIÓN

En la organización del propio simulacro, es necesario que los brigadistas conozcan


a la perfección sus instalaciones y el equipamiento con que cuentan, así como sus
funciones y responsabilidades, las instrucciones y las acciones a seguir, la toma de
decisiones, la conducción de personas hacia puntos de repliegue o zonas de menor
riesgo, etc. En esta segunda etapa se tienen: A. Elaboración del escenario, B.
Ejercicio de gabinete y C. Difusión.

A. ELABORACIÓN DEL ESCENARIO

Se debe indicar las funciones de cada integrante del grupo. Es necesario que cada
brigada conozca los procedimientos que tiene que ejecutar, los equipos de
emergencia con los que se cuenta, los sitios de reunión y conductas que deberán
adoptar; los apoyos externos, bomberos, Cruz Roja, policía, etc., ya que podría ser
necesaria su intervención.

Previo a la realización del simulacro, todos los participantes deberán ser


informados sobre las conductas a seguir, tales como esperar las órdenes del Jefe de
piso y/o Jefe de brigada, ubicación en los lugares de repliegue y abandono del
inmueble en el orden y con la rapidez que se les indique, etc. Las personas que no
sigan las instrucciones de los brigadistas ponen en riesgo su vida y la de los demás,
entonces deberán responsabilizarse de sí mismas, permaneciendo o abandonando el
inmueble, ya que al no colaborar durante una evacuación en el momento oportuno,
las consecuencias pueden ser fatales.

B. EJERCICIO DE GABINETE

Para este punto, se debe realizar una reunión de coordinación con la participación
de los brigadistas y director o principal responsable, para describir y comentar las
diferentes actividades que les corresponde realizar a cada uno de los integrantes, así
como su ubicación.

C. DIFUSIÓN

Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, y de acuerdo con su programación


(con o sin previo aviso), debe informarse sobre su realización a la población
aledaña al inmueble, que pudiera sorprenderse o afectar la realización del
simulacro, esto se hace con la finalidad de obtener mayor cooperación y apoyo y
disminuir riesgos.
III. EJECUCIÓN

Incluye a todo el personal del inmueble el cual está informado y sensibilizado para
colaborar. Consiste en llevar a la práctica: A. Planeación y acuerdos convenidos en
el ejercicio de gabinete, B. Verificación del desalojo del inmueble y C. Vuelta a la
normalidad.

A. PLANEACIÓN Y ACUERDOS

 Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas.


 Consecución de los objetivos del ejercicio.
 Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia simulada.
 Actuación oportuna y eficiente.
 Empleo adecuado de los recursos existentes y medios asignados.
 Aviso a los ocupantes del inmueble.
 Selección de un mecanismo de alertamiento claramente identificable para
evitar confusión.
 Proporcionar material impreso a los visitantes, para informarlos sobre las
acciones a seguir.

Dependiendo de la zona geográfica en que se localice el inmueble, se recomienda


realizar simulacros con cierta periodicidad:

 ZONA DE ALTO RIESGO: uno cada mes.


 ZONA DE RIESGO MEDIO: uno cada tres meses.
 ZONA DE BAJO RIESGO: uno cada seis meses.

B. VERIFICACIÓN DEL DESALOJO DEL INMUEBLE

Cada Jefe de piso tiene la responsabilidad de que su área quede totalmente


desalojada, corroborando que el equipo y maquinaria sean desconectados y, en su
caso, cerradas las llaves de gas, además de verificar que todos los ocupantes del
inmueble se encuentren en las áreas de menor riesgo.

C. VUELTA A LA NORMALIDAD
El personal de brigadas se encargará de efectuar una revisión de las instalaciones
después de haber pasado la emergencia, con el objeto de brindar mayor seguridad y
protección a los evacuados, procediendo entonces a dar la indicación de reingreso
al inmueble.
IV. EVALUACIÓN

Una vez finalizado el simulacro, deben reunirse los integrantes de la brigada con el
propósito de evaluar la realización del mismo y consolidar tanto los aciertos, como
corregir fallas, apoyándose en los resultados entregados por los evaluadores del
ejercicio.

Otros aspectos importantes dentro de esta etapa, son: la elaboración de un


INFORME DE EVALUACIÓN, realizado por escrito y con los criterios de
evaluación correspondientes a la respuesta esperada; actualizar el Plan de
Emergencia, debido a que la social dinámica, hace variar frecuentemente el medio,
el cual presentará características diferentes con el tiempo.

Por lo anterior es importante, que la revisión y actualización de los simulacros sea


una tarea sistemática y perfectible, teniendo especial cuidado en los siguientes
puntos:

 Cambios ocurridos en el interior del inmueble (estructurales,


arquitectónicos, de diseño, de seguridad y de población).
 Cambios ocurridos en las construcciones circundantes.
 Construcción de nuevos inmuebles.
 Cambios en la vialidad.

Antes cualquier cambio, es necesario realizar los ajustes pertinentes para mejorar
los planes ya establecidos e integrarlos al Plan de Emergencia de la Comunidad y
buscar un consenso.

Hay que recordar que, no necesariamente es mejor un simulacro que toma


menos tiempo, sino aquel que mitiga adecuadamente los efectos de una
emergencia o desastre y protege a la población susceptible de ser afectada.
EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

FECHA DEL SIMULACRO:


HORA DE REALIZACIÓN DEL SIMULACRO: hrs.
HIPÓTESIS DEL SIMULACRO:
TIEMPO DE
min
REALIZACIÓN: .
personas.
NÚMERO DE
EVACUADOS:

AN S N
TES I O
¿Fue puntual y completa la asistencia de los brigadistas?
¿Los brigadistas portan identificación y herramientas (lista de
asistencia, botiquín, etc) para simulacro?

DUR S N
ANT I O
E
¿La realización del simulacro fue a la hora indicada?
¿El sistema de alertamiento fue escuchado por todo el personal?
¿El personal reaccionó de forma rápida ante la
activación del sistema de alertamiento (sonido local,
alarma, etc).
¿El personal desalojo el inmueble de manera ordenada, rápida y
segura?
¿En el desalojo por las escaleras se presentó algún contra
tiempo? (obstrucción, caídas, aglomeración, etc.)
¿Permanecen personas en las oficinas, baños, bodegas, etc?
El personal sale del inmueble:
 Fumando
 Bromeando
 Apático
 Distraído
 Nervioso
 Participativo
¿El personal sigue las rutas de evacuación establecidas?
¿El personal llegó a la zona de menor riesgo sin problemas?
DES S N
PUÉ I O
S
¿Los brigadistas realizaron el censo del personal a su cargo?
¿Se presentaron daños a personas?
¿Se presentaron daños a bienes durante la evacuación del
personal?
¿El restablecimiento de actividades se realizó en el tiempo
acordado?

DEFICIENCIAS:
INFORMACIÓN RESUMIDA
DE LAS ETAPAS DE:
PLANEACIÓN y
PREPARACIÓN

CONOCIMI MATER
ETAPA ENTOS PARTICIPA IALES METAS
REQUERI NTES Y/O
DOS EQUIP
O
 Características
físicas del Comité  Planos ADQUIRIR
inmueble Interno de del CONOCIM
 Entorno en el Protección inmuebl IENTO
que se ubica el Civil e TOTAL
inmueble  Libreta DE:
 Número de de
PLANE  INMUEBL
personas por anotaci
ACIÓN E,
piso o área ones
 Personas  
que Lápic INSTALA
requieren es, CIÓN ES
atención plum  EQUIPOS
particular ones  PERSONA
etc. L
 Localización de
equipos de 
emergencia Format
dentro de la os de
empresa observa
 Números ción y
telefónicos de evaluac
Instituciones ión
de Apoyo
 Instalaciones
que de manera
indirecta
generen un
riesgo
CONOCIMI MATER
ETAP ENTOS PARTICIPA IALES METAS
A REQUERI NTES Y/O
DOS EQUIP
O
ORGANI
 Comité  Planos ZAR:
Conocimient Interno de del
o total de: Protección inmuebl  Brigadas
PREPARA inmueble, Civil e con
CIÓN instalaciones,  Libreta personal y
equipos y de equipos
personal. anotaci
 Ubicación, ones de
funciones y  emergencia
responsabilida Lápic
des de los es, ESTABL
brigadistas en plum ECER:
área o piso. ones  Puntos
etc. de reunión,
rutas de
evacuación,
salidas
de
emergencia
etc.

DIFUNDI
R
 Simulacro

También podría gustarte