Está en la página 1de 23

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ACTIVIDAD 16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y DE SINISTRIALIDAD


LABORAL / PARTE I

PRESENTADO POR:

CINDY NOHANNA DUSSÁN OLIVEROS CÓD. 100063457

MAURICIO HERRERA SÁNCHEZ. CÓD 100063692

CRUZ DEL CARMEN MONTENEGRO MORAN CÓD. 100062898

CAMILO ANDRÉS PASCUAS MELÉNDEZ CÓD. 100041324

MARIA ALEJANDRA ZABALETA CÓD. 100064114

DOCENTE:

MARY BARRERA

MEDICINA DEL TRABAJO Y LABORAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA..............................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................4
3. OBJETIVOS.........................................................................................................................5
3.1. Objetivo general.........................................................................................................5
3.2. Objetivos específicos..................................................................................................5
4. DEFINICIONES...................................................................................................................6
5. NORMATIVIDAD LEGAL...............................................................................................10
6. TÉCNICAS DE REFERENCIA.........................................................................................11
6.1. Recursos...................................................................................................................11
6.1.1. Recursos humanos....................................................................................................11
6.1.2. Recursos materiales o físicos....................................................................................11
6.2. Lugar y tiempo.........................................................................................................11
6.3. Población..................................................................................................................11
7. METODOLOGÍA...............................................................................................................12
7.1. Fases de la Intervención...........................................................................................12
7.1.1. Fase inicial o Fase diagnóstica.................................................................................12
7.1.1.1............Evaluación ocupacional de entrada, clasificación de las áreas según riesgo y
obtención de la Población Expuesta....................................................................................13
7.1.1.2. Evaluación ocupacional y Biológica de la población expuesta..............................13
7.1.1.3. Elaboración e implementación de planes de intervención......................................13
7.1.2. Fase de evaluación....................................................................................................13
7.1.2.1. Evaluación de estructura........................................................................................14
7.1.2.2. Evaluación del proceso..........................................................................................14
7.1.2.3. Evaluación del impacto..........................................................................................15
7.1.3. Seguimiento..............................................................................................................16
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………..…………………17
PROGRAMA DE VIGILILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA RIESGO
BIOLÓGICO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NOMBRE: CENTRO MÉDICO LABORAL S.A.S.

NIT: 900463465

DIRECCIÓN: AVENIDA 8 NORTE # 21-37

TELÉFONOS: 5577620 – 3931366 – 3157559146

CIUDAD: CALI, VALLE DEL CAUCA

RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y
DR. FREDDY F. PERDOMO PLAZA
SALUD EN EL TRABAJO:
2. JUSTIFICACIÓN

En el contexto de los objetivos del presente sistema, se define el riesgo biológico como
la posibilidad de contraer una infección a causa del contacto o manipulación de agentes
infecciosos en el sitio de trabajo, tales como, virus, bacterias y parásitos bien sea
contenidos o no en fluidos biológicos (sangre, orina, etc.).

Es importante tener en cuenta que las labores relacionadas con agentes infecciosos no
representa siempre el mismo nivel de riesgo, sino que éste depende de la peligrosidad
que implican para el personal que los manipula, para la comunidad y/o para el medio
ambiente que se impacta. Sin embargo en el Centro Médico Laboral S.A.S., se
evidencian altas probabilidades de exposición a dicho riesgo, debido a la función
principal que se ejecuta en la institución, que es la atención de pacientes, a pesar de que
el personal que se atiende en las instalaciones, no cuente con diagnósticos de gravedad
infecciosa y/o contagiosa, es importante tener en cuenta que existen patologías o virus
que se contagian de una persona a otra a través de las particular de saliva expulsadas al
hablar, toser o estornudar y también al tocar objetos previamente contaminados por
virus y tocarse a continuación la nariz, la boca o los ojos. Por tal motivo, se evidencia la
necesidad de diseñar e implementar el sistema de vigilancia epidemiológico de riesgo
biológico.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Riesgo Biológico de la organización dará


cumplimiento a la normatividad legal y técnica, nacionales e internacionales al respecto
y permitirá fortalecer la cultura de auto-cuidado, estandarizando procesos y actividades
de alto riesgo, definiendo lineamientos de trabajo seguro, y generando controles
ocupacionales para los efectos por la exposición a este factor de riesgo.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general

 Disminuir el impacto negativo sobre la salud de los trabajadores del Centro


Médico Laboral S.A.S., derivado del contacto con agentes infecciosos en el sitio
de trabajo.

3.2. Objetivos específicos

 Establecer una metodología para la identificación, evaluación, prevención y


control del riesgo biológico ocupacional.
 Fomentar el autocuidado y la prevención del daño en los trabajadores expuestos
al riesgo biológico.
 Evaluar el impacto de las acciones desarrolladas y proponer los correctivos a que
haya lugar.
4. DEFINICIONES

AGENTES BIOLÓGICOS: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente


modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 1: Agente biológico que resulte poco probable
que cause enfermedad en el hombre.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 2: Agente patógeno que pueda causar una
enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores. Es poco
probable que se propague a la colectividad pero existen generalmente profilaxis o
tratamientos eficaces.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 3: Agente patógeno que pueda causar una
enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores. Existe
el riesgo de que se propague en la colectividad pero existen generalmente una profilaxis
o tratamientos eficaces.

AGENTE BIOLÓGICO DEL GRUPO 4: Agente patógeno que cause una


enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores.
Existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad pero no existen
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces.

ANTICUERPOS: Moléculas de la inmunidad humoral específica. Una de sus


principales funciones fisiológicas es la defensa contra los microorganismos
extracelulares y las toxinas producidas por los distintos agentes microbianos.

ANTÍGENOS: Son moléculas capaces de producir una respuesta inmune adaptativa.

CONTROLES DE INGENIERÍA: Sistemas físicos o mecánicos que se implementan


para eliminar las fuentes de peligro como bolsas y contenedores.

CONTROLES SOBRE LAS PRÁCTICAS EN EL TRABAJO: Vigilancia y control


sobre los procedimientos específicos que se deben seguir en el trabajo para reducir el
riesgo de exposición a agentes patógenos de la sangre o a materiales infecciosos.
Manejo adecuado de material de riesgo, lavado de manos, higiene personal, uso de
elementos de protección personal, aplicación de procedimientos.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Es cualquier equipo o
dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de
uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

ENFERMO: Transmite la enfermedad mientras la padece.

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE SEGUIMIENTO: A todo trabajador que ingrese o


rote a un área de riesgo superior que el riesgo del área en la que se encontraba antes, se
le practicará cuestionario de síntomas y un examen médico ocupacional y se elaborará
un informe para el sub-proceso de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Se deben
analizar los resultados para determinar cualquier cambio en la salud del trabajador. Esto
implica que el examinador debe contar con los resultados de las pruebas de entrada,
antes de iniciar el examen.

FUENTE: Animales, personas, objetos inanimados y suelo potencialmente infectados y


con probabilidad de trasmitir.

FUENTE DE EXPOSICIÓN: Medio, vivo o no, desde donde pasa el agente etiológico
al huésped.

FUENTE DE EXPOSICIÓN HOMÓLOGA: Seres humanos.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso de reconocimiento de que existe un


peligro y definición de sus características.

INCIDENTE: Eventos relacionados con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber


ocurrido la lesión o la enfermedad (independientemente de su severidad), o una víctima
mortal.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN: Conjunto de medios y sistemas que facilitan el


contacto del agente infectivo con el sujeto receptor.

MICROORGANISMO: Toda entidad microbiológica celular o no, capaz de


reproducirse o transferir material genético.

PELIGRO: Situación o acto potencial de daño, enfermedad o lesión o combinación.

PORTADOR: Sujeto que no padece signos ni síntomas de infección pero elimina


microorganismos.

PORTADOR PARADÓJICO (PSEUDOPORTADOR): Elimina gérmenes no


patógenos.
PORTADOR PASIVO (CONTACTO): Persona que ha estado en relación con un
caso de enfermedad transmisible o con portadores.

PORTADOR PRECOZ (INCUBACIONARIO): Elimina microorganismos antes de


que aparezca la enfermedad que está incubando.
PORTADOR SANO: Personas colonizadas pero no infectadas (por falta de
susceptibilidad).

PROGRAMA DE INMUNIZACIONES: A todos los trabajadores que están


expuestos al factor de Riesgo Biológico se les debe de aplicar o constatar la aplicación
previa del esquema de vacunación completo.

REDUCCION EN LA FUENTE: Disminución de los riesgos en el origen o comienzo


de la generación de residuos, mediante la adopción de prácticas operativas adecuadas.

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia o de exposición X, severidad de lesión o


enfermedad.

RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización


puede tolerar, con respecto a sus obligaciones legales y su propia política de SYSO.

TRANSMISIÓN DIRECTA: Paso de un AB desde la fuente de infección al sano


susceptible por una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en el que
el microorganismo no puede reproducirse o sufrir variaciones:

 Mordeduras / arañazos
 Contacto físico
 Contacto de mucosas
 Transmisión holodáctila: Transmisión a través de la mano contaminada con
excreciones, secreciones, tierra, etc.
 Aire: Microorganismos que tienen salida por el aparato respiratorio contaminan
el aire.

TRANSMISIÓN INDIRECTA: Existe separación en tiempo y distancia, entre fuente


y sujeto susceptible, habiendo medios animados o no entre ellos. Se necesita cierta
capacidad de supervivencia y reproducción del AB desde la fuente hasta el sujeto. Esta
transmisión se realiza por medio de:

 Objetos inanimados (fómites): Contaminados generalmente por secreciones o


excreciones de la fuente.
 Suelo: Especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten
largo tiempo en él.
VALORACIÓN DEL RIESGO: Proceso de evaluar los riesgos que surgen de unos
peligros, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y decidir si los
riesgos son aceptables o no.

VIRUS: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio


proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula
para reproducirse en ella.
5. NORMATIVIDAD LEGAL

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de la Protección Social (Asociado a Riesgo


Biológico), Titulo III: Mediante la cual se dictan las normas generales sobre riesgos
físicos, químicos y biológicos en los establecimientos de trabajo.

Ley 9 de 1979 del Congreso de Colombia, Art. 101 al 104: A través de los cuales se
estipulan las medidas de control para todos los lugares donde haya presencia de agentes
químicos y biológicos.

Decreto 614 de marzo 14 de 1984: Determina las bases para la organización y


administración de Salud y Seguridad en el Trabajo en el país. Mencionando en el
artículo 30 la obligación de las empresas de desarrollar el Programa de Salud
Ocupacional, el cual debe contener actividades que prevengan la aparición de patologías
relacionadas con el trabajo.

Resolución 2013 de 1986, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud, Art.
1: Determina la importancia de conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial.

Resolución 1016 de 1989 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y Salud, Art.
11: Por el que se expresa el objeto del Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

Resolución 1016 de marzo 31 de 1989: Reglamentación de la organización,


funcionamiento y forma de los programas de Salud y Seguridad en el Trabajo en el país.

Decreto 1295 de junio 22 de 1994: Organización y Administración del Sistema


General de Riesgos Profesionales. Mencionando en sus objetivos la necesidad de
establecer actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones
de trabajo y salud de la población trabajadora, y fortalecer aquellas tendientes a
establecer el origen de las enfermedades profesionales para el control de los agentes de
riesgo ocupacionales.

LEY 776 del 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

La Resolución 2346 de 2007: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

LEY 1562 del 2012: Por la cual se modifican el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
6. TÉCNICAS DE REFERENCIA

Este estudio corresponde a un Protocolo de Sistemas Vigilancia Epidemiológica para el


Riesgo Biológico, el cual nos muestra las indicaciones y estrategias y métodos de
seguimiento para la población expuesta a dicho riesgo en el CENTRO MÉDICO
LABORAL S.A.S.

6.1. Recursos

6.1.1. Recursos humanos

 Personal encargado del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Trabajadores expuestos a factores de riesgos ocupacionales.

6.1.2. Recursos materiales o físicos

 Identificación de peligros y riesgos laborales (matriz de riesgos).


 Historias clínicas de las evaluaciones periódicas de los trabajadores.

6.2. Lugar y tiempo

El diseño del protocolo para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Riesgo


Biológico como parte del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo del CENTRO
MÉDICO LABORAL S.A.S., se realizó durante el mes de Junio de 2019.

6.3. Población

La población evaluada se compone de los trabajadores que laboran actualmente en el


CENTRO MÉDICO LABORAL S.A.S., expuestos a agentes biológicos
constituyendo el 100% de la población sujeta a sistema.
7. METODOLOGÍA

El presente SVE tiene como estrategia el mejoramiento continuo, basado en el ciclo P-


H-V-A (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) que se resume en la gráfica siguiente:

PLANEAR ACTUAR
1° FASE
4° FASE DE
DIAGNOSTICO
AJUSTE

VERIFICAR
HACER 3° FASE DE
2° FASE DE EVALUACION
INTERVENCIÓN

7.1. Fases de la Intervención

7.1.1. Fase inicial o Fase diagnóstica

La priorización de las áreas a intervenir se determina mediante la combinación de tres


elementos fundamentales:

a) Matriz de peligros y riesgos


b) Encuesta de condiciones de bioseguridad
c) Matriz de accidentalidad

Por un lado la Matriz de peligros y riesgos del Centro Médico Laboral S.A.S., la cual
nos muestra aquellas áreas donde se identifican de manera general la existencia de
peligros Biológicos. En segundo término, el conocimiento sobre el nivel de riesgo se
profundizará con base a los resultados de las evaluaciones realizadas a las áreas
mediante la utilización de la herramienta para inspecciones llamada Encuesta de
condiciones de bioseguridad.

Finalmente, se tendrán en cuenta los indicadores de la Matriz de accidentalidad, la


cual nos mostrara de manera permanente las áreas donde se requiere intervención y a su
vez nos mostrara su impacto.

Complementaria a la Encuesta de condiciones de bioseguridad se utiliza la


herramienta Matriz de priorización, la cual permite comparar las diferentes áreas en
cuanto a su nivel de gestión de Bioseguridad, permitiendo visualizar y comparar entre sí
aquellas áreas con diferente nivel de riesgo. Así mismo, permite comparar a lo largo del
tiempo, el comportamiento de cada área y el impacto de las medidas de intervención.

7.1.1.1. Evaluación ocupacional de entrada, clasificación de las


áreas según riesgo y obtención de la Población Expuesta

Clasificación de las áreas, puestos u oficios según las definiciones operativas (roja,
naranja y amarilla) y se identifica a los trabajadores a riesgo alto, moderado y bajo. Con
los datos de éstos y su grado de riesgo se determinará la población de trabajadores
expuestos, de acuerdo a matriz de riesgos y formatos asociados.

7.1.1.2. Evaluación ocupacional y Biológica de la población


expuesta.

Con los resultados de las evaluaciones ocupacional y biológica de entrada se elaborará


un informe con el diagnóstico de la situación inicial, Diagnóstico de entrada. Este
informe se presentará y discutirá tanto con las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo
como las áreas operativas de la empresa.

7.1.1.3. Elaboración e implementación de planes de intervención

De manera concertada entre el subproceso de Seguridad y Salud en el Trabajo y las


áreas operativas de la empresa se formularán las propuestas para intervenir el riesgo en
las áreas jerarquizadas.

Hecho lo anterior, se presentará el cuadro de propuestas al COPASO con el fin de tomar


decisiones sobre las medidas a implantar.
7.1.2. Fase de evaluación

La Dirección General en conjunto con las áreas operativas y del subproceso de


Seguridad y Salud en el Trabajo, evaluará la efectividad de las intervenciones aplicadas,
en términos del grado de reducción del riesgo. Para esto, todo Programa de Vigilancia
Epidemiológica debe contemplar los indicadores que le servirán de base de evaluación,
con el fin de retroalimentar al sistema:

 Cumplimiento de los objetivos generales y específicos.


 Cumplimiento del cronograma de actividades.
 Implantación de controles de la exposición al riesgo biológico.
 Disminución de los efectos sobre la salud de los trabajadores.
Los tres aspectos básicos de evaluación son: la estructura, el proceso y el impacto.

7.1.2.1. Evaluación de estructura

Este aspecto tiene que ver con los recursos humanos, físicos y financieros. Ellos
incluyen no sólo el número de personas que desarrollarán el programa sino también su
capacitación y el número de horas asignadas. Los recursos financieros dependen de la
asignación presupuestal que se tenga. Además se debe tener en cuenta la distribución
geográfica y organización funcional de las empresas donde se desarrolla el programa.

La disponibilidad relaciona los recursos disponibles o presupuestados con las acciones,


actividades, tareas a realizar o personas a atender.

Ejemplos de Indicadores de estructura:

Horas médicas disponibles en período a evaluar


Población objetivo del S.V.E.

Presupuesto asignado al S.V.E.


Población objetivo del S.V.E.

Controles disponibles o presupuestados


Total Áreas expuestas
7.1.2.2. Evaluación del proceso

Con esta se mide el grado de cumplimiento de las actividades programadas en el S.V.E.


confrontando lo programado con lo ejecutado, en un período de tiempo determinado.

Ejemplo:

Puestos de trabajo evaluados a la fecha________


Evaluaciones de puestos de trabajo programadas

Trabajadores expuestos capacitados a la fecha


Total de trabajadores expuestos

Se debe evaluar la calidad de los registros y la información consignada y qué tanto


aportará al sistema para el análisis y la retroalimentación.

7.1.2.3. Evaluación del impacto

Cuando hablamos de impacto nos referimos a la disminución de la morbilidad y al


control de la exposición.

Algunos ejemplos son los siguientes:

No. de trabajadores expuestos


Total de trabajadores

Trabajadores en PVE__
Trabajadores expuestos

PREVALENCIA = No. de casos de EP por riesgo biológico


Población en Riesgo

INCIDENCIA = No. de casos nuevos de EP por riesgo biológico


Población en Riesgo en un Período de un año

7.1.3. Seguimiento

Periódicamente se realizará el seguimiento a las actividades definidas en el plan de


trabajo para verificar su cumplimiento. Además, se realizará evaluación periódica de la
concentración de los contaminantes de interés en los ambientes laborales objeto del
programa, de manera periódica o cuando se cumpla alguna o varias de las siguientes
condiciones:

 Se hayan implantado medidas de intervención orientadas a la reducción del nivel


de contaminantes en la fuente o en el medio.
 Se presenten cambios en los equipos, procesos, niveles de producción
sostenidos, rutinas de mantenimiento, prácticas de trabajo o en la planta física.

De este seguimiento se deben establecer nuevas propuestas de intervención o


fortalecimiento de las ejecutadas en caso de que identifique esta necesidad. Teniendo en
cuenta los propuesto en la siguiente tabla:

ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHA DE


EJECUCIÓN
Aplicación
diagnóstico en SVE Segundo semestre 2019,
Responsable de Apoyo ARL,
Biológico en áreas Primer semestre 2020 y
SST y Gerencia equipo médico
con riesgo Segundo semestre 2020
biológico.
Elaboración plan de
intervención y
Responsable de Apoyo ARL,
seguimiento a Segundo semestre 2019
SST y Gerencia equipo médico
recomendaciones
SVE RB
Seguimiento al
cumplimiento a
Responsable de Apoyo ARL, Segundo semestre 2019 y
planes de
SST y Gerencia equipo médico Primer semestre 2020
intervención del
SVE Biológico
Definición y Responsable de Apoyo ARL, Segundo semestre 2019,
revisión de SST y Gerencia equipo médico Primer semestre 2020 y
procedimientos Segundo semestre 2020
según necesidades
identificadas
durante la
inspección
Planes de Apoyo ARL,
Responsable de Primer y segundo semestre
formación en SVE equipo médico,
SST y Gerencia 2020
Biológico expertos en el tema

8. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, F., Faisal, E. Salud ocupacional guía práctica. Ediciones de la U. Bogotá,


2012.Pág. 37-50; 79-106; 107-126; 127-150. Recuperado de la base de datos de E-
libro http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

Colmena Seguros. (2015). Programa de Gestión para la Intervención del Riesgo


Biológico. Recuperado 7 junio, 2019, de
https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/contenido/1-Programa-de-
Gestion-para-la-Intervencion-del-Riesgo-Biologico-CS-MTR-2015.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ACTIVIDAD 16. INFORME DE ABSENTISMO Y ACCIDENTALIDAD


LABORAL

PRESENTADO POR:

CINDY NOHANNA DUSSÁN OLIVEROS CÓD. 100063457

MAURICIO HERRERA SÁNCHEZ. CÓD 100063692

CRUZ DEL CARMEN MONTENEGRO MORAN CÓD. 100062898

CAMILO ANDRÉS PASCUAS MELÉNDEZ CÓD. 100041324

MARIA ALEJANDRA ZABALETA CÓD. 100064114

DOCENTE:

MARY BARRERA

MEDICINA DEL TRABAJO Y LABORAL


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por absentismo laboral


a “la falta de asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo por causa directa o
indirectamente evitables, tales como: Enfermedad, cualquiera que sea su duración y
carácter común, profesional, accidente laboral, no incluidas las visitas médicas, así
como las ausencias injustificadas durante toda o parte de la jornada laboral, y los
permisos circunstanciales dentro del horario laboral”.

Para la realización del presente informe se tomó como población total a los once (11)
trabajadores que conforman la nómina del CENTRO MÉDICO LABORAL S.A.S.,
teniendo en cuenta el período comprendido entre el 01 de enero al 04 de junio de 2019 y
como fuentes de información contamos con los formatos de permisos, la planilla de
asistencia firmada a diario, soportes de incapacidad y reportes de accidentes de trabajo
elaborados para la ARL.

Para el análisis de la información recolectada, se tienen en cuenta tres componentes:

1. Permisos solicitados:
 Diligencias personales
 Citas médicas
 Reuniones escolares
2. Incapacidades
3. Accidentes de trabajo
4. Renuncias y/o rotaciones de trabajadores
RESULTADOS

Permisos solicitados:

En el período en mención se han recibido un total de once (11) permisos, en los que se
incluyen diligencias personales, citas médicas y reuniones escolares, teniendo en cuenta
la fecha del permiso y el número de horas solicitadas. A continuación, se muestra los
permisos solicitados:

FECHA
NOMBRES Y MES DE No. MOTIVO DE
CARGO PERMISO
APELLIDOS PERMISO HORAS PERMISO
(D/M/A)
Felipe Bejarano Médico Ocupacional Enero 31/01/2019 4 Diligencia personal
Mauricio Herrera Fonoaudiólogo Febrero 8/02/2019 2 Diligencia personal
Mauricio Herrera Fonoaudiólogo Febrero 15/02/2019 3 Diligencia personal
Nataly reinosa Auxiliar de Enfermería Marzo 12/03/2019 4 Reunión escolar
Cita Médica (control
Jennifer Belalcazar Auxiliar Contable Abril 17/04/2019 3 prenatal)
Natalia Marulanda Auxiliar de Enfermería Abril 4/04/2019 3 Cita médica general
Cita Médica (control
Jennifer Belalcazar Auxiliar Contable Mayo 21/05/2019 3 prenatal)
Natalia Marulanda Auxiliar de Enfermería Mayo 8/05/2019 3 Cita médica general
Daniela Sepúlveda Auxiliar Administrativa Mayo 29/05/2019 4 Cita médica general
María Eugenia
Bastidas Optómetra Mayo 14/05/2019 1 Diligencia personal
Cita Médica (control
Jennifer Belalcazar Auxiliar Contable Junio 4/06/2019 4 prenatal)

Número de persmisos por mes


5

3 Número de persmisos

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
En lo corrido del presente año, el mes de mayo ha contado con la mayor cantidad de
permisos, mientras que los meses con la menor cantidad con enero, marzo y junio.

Motivo del permiso


9%

27% Cita médica general


Cita Médica (control
prenatal)
Diligencia personal
Reunión escolar
36%

27%

Con respecto al motivo del permiso solicitado, se puede decir que las citas médicas son
el motivo que más prevalece, tanto las de índole general (27%), como aquellas de
control prenatal (27%).

Incapacidades registradas:

En cuanto a las incapacidades registradas en el período en mención, se tiene un total de


cinco (5), no mayores a tres días, las cuales se describen a continuación, teniendo en
cuenta la fechas de inicio y terminación de la incapacidad, los días de duración y el
diagnóstico emitido por el médico general.

MES INICIO FECHA FECHA CÓDIGO


No. NOMBRE
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO INCAPACID INICIO TERMINACI DIAGNÓSTIC
DÍAS DIAGNÓSTICO
AD (D/M/A) ÓN (D/M/A) O
Médica
Juliette Cardona Marzo 15/03/2019 15/03/2019 1 J02 Faringitis aguda
Ocupacional
Médico
Felipe Bejarano Abril 4/04/2019 4/04/2019 1 R53 Malestar y fatiga
Ocupacional
Hipertensión
preexistente que
Auxiliar
Jennifer Belalcazar Mayo 7/05/2019 9/05/2019 3 O10 complica el
Contable
embarazo, el parto y
el puerperio
Diarrea y
Auxiliar de gastroenteritis de
Nataly Reinosa Mayo 17/05/2019 17/05/2019 1 A09
Enfermería presunto origen
infeccioso
Auxiliar
Jennifer Belalcazar Mayo 29/05/2019 29/05/2019 1 R53 Malestar y fatiga
contable
Con respecto a la cantidad de días de incapacidad, la que cuenta con mayor días, es la
de la auxiliar contable que se encuentra en estado de gestación, con un total de tres (3)
días.

Diagnóstico

20%

Diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso
40% Faringitis aguda
Hipertensión preexistente
que complica el embarazo, el
parto y el puerperio
Malestar y fatiga
20%

20%

En cuanto al diagnóstico o motivo de la incapacidad, se tiene que el Malestar y fatiga


general, es el que más se repite en el período evaluado, con un 40%.

Accidentes de trabajo:

En el período analizado, se reporta un solo accidente de trabajo, sucedido el mes de


enero, en el que estuvo involucrada la colaboradora del área de Servicios Generales, por
una caída desde su propia altura en un piso con desnivel mojado, que ocasionó un golpe
de mínimo impacto en miembro izquierdo derecho y tronco, sin requerir incapacidad,
luego de ser valorada por uno de los médico ocupacionales de la IPS. A pesar de no ser
grave, se realizó el respectivo reporte a la ARL SURA. A continuación se describen los
hechos del accidente:
“El día 13 de enero de 2018, la señora Dora Lilia Ibarra con C.C No ######## se
encontraba realizando sus labores habituales de servicios generales, lavando el piso
con agua y jabón, trascurrida media hora del desarrollo de esta, la señora se resbala
cayendo sobre su costado izquierdo causando un golpe en su miembro superior y
tronco, la señora es valorada por médico ocupacional de la institución. Una vez
pasado el incidente la colaboradora continuo realizando sus labores”

Renuncias y/o rotaciones de trabajadores:


En el período analizado, se contó con dos renuncias, correspondientes a dos de los
médicos ocupacionales, por motivos personales. Para lo cual, se logró cubrir una de las
vacantes, en muy poco tiempo.

Bibliografía

Centro Médico Laboral S.A.S. (2019). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


(SG-SST): Estándar Nº1 – Talento Humano.

Centro Médico Laboral S.A.S. (2019). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


(SG-SST): Estándar Nº5 – Procesos prioritarios y asistenciales.

También podría gustarte