Está en la página 1de 21

Modificación del organismo durante el embarazo

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

Uno de los cambios mas significativos del embarazo ocurre a nivel cardiovascular, en particular el
volumen sanguíneo se incrementa significativamente. Este aumento inicia alrededor de la semana
6 de gestación y alcanza un volumen que va desde aproximadamente 4,700 ml a 5,200 ml para la
semana 32 de gestación. Junto con la expansión de volumen plasmático existe además una
redistribución del flujo sanguíneo, la cantidad de sangre enviada hacia el útero y la placenta
consiste en un 25% del gasto cardiaco durante la gestación, de igual manera la irrigación hacia la
piel, riñones y glándulas mamarias también aumenta significativamente2 . El aumento del
volumen plasmático, está principalmente relacionado con un aumento en la actividad del sistema
renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), ya que esta hormona está relacionada con el incremento
en la reabsorción de sodio a nivel renal.

A nivel cardiaco existe un aumento del gasto cardiaco (el volumen de sangre que expulsa el
ventrículo izquierda en cada minuto), este incremento llega a ser de hasta 50% entre la semana 16
y 20 de embarazo (de 4.6 L/min hasta 8.7 L/min) y se debe a varios factores: el aumento del
volumen plasmático que aumenta la precarga (retorno venoso), y por lo tanto el volumen de
eyección del ventrículo izquierdo, esto aunado al incremento en la frecuencia cardiaca y a la
reducción de las resistencias vasculares periféricas (poscarga), contribuyen al aumento del gasto
cardiaco, lo cual será de vital importancia para mantener en niveles adecuados la circulación
materna y la perfusión placentaria3 . La frecuencia cardíaca materna aumenta en etapas
tempranas del embarazo y se mantiene constante en el tercer trimestre, durante el cual alcanza
un aumento de aproximadamente 12-20 latidos por minuto con respecto a los valores previos.

Todos estos incrementos en los parámetros circulatorios podrían hacer suponer que la tensión
arterial (TA) en la mujer embarazada también debería incrementarse normalmente; sin embargo,
durante el embarazo, la tensión arterial media disminuye de manera paulatina hasta llegar a su
punto más bajo entre las semanas 16 y 20, y a partir del último trimestre comienza a subir hasta
llegar a unas cifras cercanas a las de antes del embarazo; es importante señalar que la reducción
de la TA involucra tanto a la TA sistólica como la diastólica; sin embargo, la reducción de la TA
diastólica es mayor. Esta reducción paradójica de la tensión arterial tiene que ver con que existe
una muy importante reducción de las resistencias vasculares periféricas.

CAMBIOS HEMATOLÓGICOS

Debido a la ausencia de la menstruación, los requerimientos de hierro disminuyen durante el


primer trimestre del embarazo y es a partir del segundo trimestre que comienzan a aumentar
gradualmente como respuesta a la producción elevada de eritrocitos maternos y la aceleración del
crecimiento tanto placentario como fetal. El aumento en la producción de eritrocitos está mediado
por el aumento de la secreción de eritropoyetina a nivel renal; sin embargo, a pesar de este
incremento eritrocitario, en la mujer embarazada se registra una disminución fisiológica de la
concentración de hemoglobina, como producto de un proceso que semeja a una hemodilución,
que es consecuencia del gran aumento de volumen plasmático (anemia fisiológica del embarazo),
a este respecto lo más común es que la hemoglobina disminuya aproximadamente 2-3 g/dL.

Normalmente los volúmenes eritrocitarios varían muy poco, aunque se ha observado que puede
existir un aumento leve del volumen corpuscular medio (4 fL) y de la amplitud de distribución
eritrocitaria, en otras palabras, el tamaño de los eritrocitos aumenta un poco, y esto no debe
confundirse con una deficiencia de vitaminas V12 o folatos (anemia megaloblástica); este aumento
de tamaño se explica por la acción de la eritropoyetina que al estimular la producción de
eritrocitos favorece la presencia de formas eritrocitarias más “jóvenes” que son más grandes que
el eritrocito “maduro”.

Al respecto de los leucocitos, existe un aumento del número de leucocitos totales con valores que
van de 6,000 hasta 18,000/mm3 , aunque los valores más elevados se pueden observar en relación
con el estrés del trabajo de parto; respecto del conteo diferencial, la mayor proporción de
leucocitos son los neutrófilos, existiendo una reducción relativa de los linfocitos y un aumento de
los monocitos, mientras que el número de eosinófilos y basófilos no se modifica. Al respecto de los
conteos totales de plaquetas, varios estudios han demostrado que existe una trombocitopenia
leve en la mujer embarazada en particular durante el tercer trimestre, y el mecanismo que se
propone también es la hemodilución, por otro lado, también se observa un aumento del tamaño
de las plaquetas, lo cual puede verse reflejado en el volumen plaquetario medio.

Respecto del sistema de la coagulación, durante el embarazo existe un marcado amento de los
factores VII, VIII, X, XII, factor de von Willebrand y del fibrinógeno, estos cambios se han explicado
por el efecto de síntesis proteica a nivel hepático que producen los niveles elevados de
estrógenos; por esta misma razón el tiempo parcial de tromboplastina (TPT) se ve disminuido
hasta en 4 segundos, mientras que el tiempo de protrombina o trombina no se alteran. De la
misma forma los niveles de anticoagulantes naturales, en especial de la proteína S disminuyen,
mientras que la proteína C y la antitrombina permanecen sin cambios. Todos estos cambios son
explicados como un proceso de preparación para durante el término del embarazo controlar la
pérdida sanguínea asociada al parto.

TRACTO GASTROINTESTINAL

A medida que el embarazo progresa, cambios mecánicos en el tracto alimentario ocurren como
consecuencia del útero en crecimiento. El estómago se desplaza hacia arriaba conduciendo a un
eje anatómico alterado y al aumento de la presión intragástrica, lo anterior aunado a la reducción
del tono del esfínter esofágico inferior y a cierto grado de gastroparesia, favorecen el desarrollo de
reflujo gastroesofágico, pirosis, náuseas y vómito. Adicionalmente, el efecto hormonal de
relajación de músculo liso intestinal también predispone al desarrollo de estreñimiento y
distención abdominal, lo cual puede estar exacerbado por las conductas alimentarias y el
sedentarismo.
La náusea y el vómito son quejas frecuentes en especial al inicio de la gestación y afectan del 50 al
90% de los embarazos. Se piensa que algunas hormonas como la gonadotropina coriónica humana
(hCG), los estrógenos y la progesterona pueden estar involucrados en origen de las mismas.
Usualmente la náusea se resuelve para la semana de gestación 20; sin embargo, ocasionalmente
puede llegar a persistir hasta el final del embarazo.

TRACTO RESPIRATORIO

En la exploración física habitual, la frecuencia ventilatoria aumenta en 1 o 2 ventilaciones por


minuto. Debido a que la relación entre la tasa metabólica y la demanda de oxígeno es
directamente proporcional, el consumo de oxígeno también se eleva hasta un 20%. El volumen
respiratorio por minuto aumenta de un 40 a un 50% debido al incremento del volumen corriente,
lo que se traduce como una hiperventilación y, debido a esto, los valores de gases en la sangre
arterial se ven modificados, la pO2 aumenta y la pCO2 disminuye, mientras que el bicarbonato
amortigua este cambio disminuyendo también. Podemos decir, por lo tanto, que durante el
embarazo observamos una alcalosis respiratoria leve compensada (pH 7.44).

Al inicio del embarazo, el volumen de reserva inspiratoria (volumen adicional que se puede
inspirar por encima del volumen corriente = 3000 mL) se reduce, ya que el volumen corriente
(volumen que se inspira y se espira en una ventilación tranquila y normal = 500 mL) aumenta; pero
en el tercer trimestre este volumen de reserva aumenta, como resultado de la disminución de la
capacidad residual funcional (volumen de reserva espiratorio + volumen residual = 2400 mL).

SISTEMA URINARIO

La disminución de las resistencias vasculares periféricas por efecto hormonal es uno de los
cambios adaptativos más importantes que ocurren en el cuerpo de la mujer durante el embarazo,
como se mencionó en párrafos anteriores, la reducción de la tensión arterial media trae como
consecuencia una mayor activación del SRAA que favorece la retención de sodio y una mayor
expansión del volumen plasmático8,9. En relación con todos estos cambios, los riñones
incrementan su tamaño alrededor de un 30% y pueden alargarse entre 1 y 1.5 cm por el aumento
del volumen vascular e intersticial.

Como consecuencia de los cambios vasculares en el riñón aumentan tanto el flujo plasmático renal
como la tasa de filtración glomerular (TFG) un 40-65 y 50-85% respectivamente. El aumento de la
tasa de filtración glomerular se traduce en la disminución de las concentraciones séricas de
creatinina y urea, esta reducción fisiológica es especialmente importante de considerar en la
clínica, ya que la presencia de niveles normales de creatinina y urea séricas en la mujer
embarazada pueden ser indicativos de falla renal incipiente. Por otro lado, existen cambios
funcionales en los túbulos proximales y los túbulos colectores que normalmente absorben la
glucosa en su totalidad, lo cual se traduce en la presencia de glucosuria, que no se relaciona con
variaciones en los niveles de glucosa sérica, la absorción de proteínas sufre un cambio similar y su
presencia en orina también se vuelve normal (proteinuria).
SISTEMA ENDOCRINO

La función del eje hipotalámico-hipofisiario es crucial para ayudar a la madre y al feto a afrontar el
estado hipermetabólico que demanda el embarazo. Los niveles de muchas de las hormonas
liberadoras hipotalámicas aumentan, y a esto contribuye la placenta que de manera normal
expresa y libera hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y la hormona liberadora de
corticotropina (CRH). La hipófisis incrementa 3 veces su tamaño principalmente como
consecuencia de la hipertrofia e hiperplasia de las células que producen prolactina (lactótropas) en
el lóbulo anterior. Estas células incrementan la producción de prolactina a medida que el
embarazo progresa con el objetivo de preparar a las glándulas mamarias para la alimentación del
recién nacido, inmediatamente después del parto.

Los estrógenos provocan un aumento al doble de la síntesis hepática de la globulina que une a la
Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3) por lo cual los niveles totales de hormonas tiroideas séricas
aumentan; sin embargo, su fracción libre permanece sin cambios. A pesar de este incremento en
los niveles hormonales, el tamaño de la glándula tiroides permanece sin alteraciones. La secreción
de la hormona estimulante de la tiroides (THS) por parte de la hipófisis anterior disminuye
transitoriamente en el primer trimestre como resultado de los niveles aumentados de hormona
gonadotropina coriónica (HCG) que tiene una estructura similar a la TSH.

DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

SIGNOS PRESUNTIVOS

Amenorrea: Toda mujer en vida sexual activa que se presente con este síntoma se debe considerar
embarazada hasta que se demuestre lo contrario porque, aunque la ameno-rrea puede ser de tipo
funcional, su causa más frecuente es el embarazo.

Náuseas y vómitos: Es un signo típico del primer trimestre de la gestación pero no exclusivo del
embarazo porque se puede presentar en trastornos digestivos, uso de anticonceptivos orales, factores
emocionales, etc. Se presentan con más frecuencia en la mañana y pueden ser de intensidad y
severidad variable.

Fatiga: La fatiga, caracterizada por falta de ganas de trabajar al levantarse, somnolencia y


disminución de la capacidad física normal, es un síntoma frecuente en los primeros meses de la
gestación.

Cambios en las mamas: La congestión de las mamas es un signo precoz, sobre


todo en la primigrávida, y está asociado a la elevada producción de hormonas. La aparición de
calostro puede ocurrir en etapas precoces de la gestación por el aumento de la prolactina.

Manifestaciones cutáneas: Las estrías cutáneas que pueden aparecer en las mamas y en el
abdomen, aunque bastante típicas del embarazo, se pueden observar en el síndrome
de Cushing, lo mismo se puede decir de la hiperpigmentación que aparece en línea media
infraumbilical, llamada línea nigra en el 3er mes de embarazo.
Síntomas urinarios: Durante los primeros meses, el útero grávido comprime la vejiga ocasionando
polaquiuria, signo que se observa en muchas otras condiciones, por lo que sólo es presuntivo.

Persepcion de movimientos fetales y aumento de la temperatura basal.

SIGNOS PROBABLES

Determinaciones hormonales: La determinación de la HCG en sangre es factible


uno o dos días luego de la implantación del trofoblasto; es decir, unos siete a ocho días después de
la fecundación, de tal manera que, con las técnicas actuales el diagnóstico de embarazo es posible
aún antes de quehaya ocurrido la primera falta de la menstruación. La
HCG alcanza su pico sérico máximo alrededor de la semana 8-12 y luego desciende bruscamente
hasta la semana 20, a partir de la cual se mantiene más o menos estable hasta el momento del parto,
después del cual desaparece.

Estrógenos: Los niveles de estrógenos se elevan de tal manera que, durante el embarazo normal,
una mujer produce más estrógenos que lo que produciría durante 150 años de vida fértil.

Progesterona. Al comienzo del embarazo la progesterona es producida por el ovario, pero ya en


etapas precoces del primer trimestre la placenta comienza a producirla.

Crecimiento abdominal: Todo crecimiento abdominal en una mujer en época reproductiva sugiere
la posibilidad de embarazo.Luego del tercer mes, el crecimiento abdominal es progresivo y es más
notorio en multíparas; sin embargo, ello no sólo ocurre en los embarazos sino que puede aparecer
en patologías tumorales de cualquiera de losórganos intrabdominales y en casos de ascitis.

Cambios uterinos: El útero sometido a la acción mecánica del feto en crecimiento y a la acción
hormonal, sobre todo de los estrógenos, experimenta una serie de cambios morfológicos que
constituyen signos probables de embarazo.

Cervicales. El cuello sometido a la acción hormonal también cambia de consistencia y color; así, a
partir de la semana 5-6 se puede notar un reblandecimiento conocido como signo de Goodell. El
cambio más notable, consiste en la aparición de una coloración violácea que adquiere el epitelio
cérvico-vaginal conocido como el signo de Jacquemier-Chadwick.

Peloteo fetal: Durante el cuarto y quinto mes de embarazo, el feto es pequeño con relación al
volumen de líquido amniótico; de tal manera que un golpe suave del abdomen o a través de la
vagina, hace que el feto se separe de la mano o del dedo explorador y, al volver a su posición
original, golpee al examinador.

Palpación del feto: Al final del embarazo, la palpación fetal mediante las maniobras de Leopold
(ver cap. 2) permite, en ausencia de equipos ecosonográficos y de rayos X, determinar la posición
del feto.

SIGNOS POSITIVOS

Presencia del feto: Uno de los signos positivos de embarazo consiste en poder demostrar la
presencia de estructuras embrionarias mediante ultrasonido, rayos X, embrioscopia y fetoscopia.
Ultrasonido. Mediante la ecosonografía bidimensional es posible detectar estructuras fetales
quevarían según la edad gestacional, con cada semana se van observando un gran numero de
cambios, que van desde la formación del saco gestacional en la semana 5 y la placenta primitiva en
la semana 6 por ejemplo, a medida que pasa el tiempo se podrá apreciar el desarrollo del embrión,
la aparición de sus miembros, la actividad cardiaca fetal y los movimientos fetales.

Embrioscopia. Se utiliza un endoscopio rígido que se introduce mediante guía ultrasonográfica a


través del orificio cervical, lo que permite la visualización completa del embrión, así como también
tomar muestrasde sangre y tejido fetal.
Actividad cardíaca fetal La detección de un latido abdominal regular, generalmente entre 120 y
160 latidos por minuto, e independiente del latido materno, constituye un signo positivo de
embarazo. Entre las formas de detectar el latido cardíaco fetal se encuentran: el ultrasonido, la
electrocardiografía y la auscultación directa. Tiene buen valor diagnostico de la semana 16 a 20.

Movimientos fetales: La detección de los movimientos fetales por un médico constituye un signo
positivo de embarazo y se puede hacer de tres formas diferentes: ultrasonido, palpación manual y
tocodinamometría.

NOMENCLATURA DEL PARTO DE ACUERDO AL


MOMENTO DE PRESENTARSE. (colocación fetal)
La exploración de la estática fetal se recomienda a partir de la 28ª semana y sobre todo al final de
la gestación.

Deben distinguirse 4 conceptos.

Actitud: es la relación que guardan entre si las distintas partes que constituyen al feto. La actitud
normal es la flexión, donde la cabeza esta profundamente doblada con la barbilla sobre el pecho
Situación: es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la
madre. Esta puede ser longitudinal, trasversa u oblicua.

Presentación: Es la parte del feto que se relaciona con el estrecho superior de la pelvis materna,
las variedades de la presentación según la actitud, variedades de nalga; nalgas completas, nalgas
incompletas los pies, nalgas y pies o ambos pies. Variedades cefálicas; de cara, de frente y vértice.

Posición: Es la relación que guarda entre sí el dorso del feto con la pelvis materna. Existen cuatro
variedades: derecha, izquierda, anterior y posterior.
SEMIOLOGIA OBSTETRICA

Como en todos los campos de la medicina, el conocimiento de la Semiología es fundamental para


el adecuado diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la mujer embarazada y puérpera.

1.- Historia Perinatal

2.- Inspección

3.- Mediciones

4.- Palpación abdominal Maniobras de Leopold Otras maniobras

5.- Auscultación

HISTORIA PERINATAL:

Identificación

Edad

Antecedentes: Familiares, Personales, Gineco-obstétricos

Patología concomitante con el embarazo

Evolución del embarazo actual

Exámenes de laboratorio y Ecogramas


INSPECCION:

Examen Físico general: Signos vitales. Dolor Examen de mamas: Pigmentación, volumen,
consistencia, forma, red venosa, características del pezón, secreciones. Examen Abdominal: Piel
(coloración, estrias), volumen, forma, movimientos fetales.

MEDICIONES:

Altura Uterina: Del borde superior de la sínfisis púbica al fondo uterino. Circunferencia abdominal

MEDICION: Altura Uterina: Del borde superior de sínfisis púbica al fondo uterino Regla de Chacón
Vivas: A.U.= E.G. – 2

PALPACION ABDOMINAL:

Consistencia

Visceromegalias

Caracteristicas uterinas

Estatica fetal

Reconocimiento de partes fetales

Diagnóstico del número de fetos

Maniobras de Leopold

Otras maniobras: Mensuradora de Pinard

Maniobras de Leopold

Primera Maniobra: Diagnóstico de Presentación fetal

Segunda Maniobra: Diagnóstico de Posición y Situación fetal

Tercera Maniobra: Diagnóstico de Presentación fetal (Peloteo cefálico)

Cuarta Maniobra: Diagnóstico de Actitud fetal y relación con la pelvis

Maniobra Mensuradora de Pinard

La mano se desliza por encima del ovoide cefálico hasta apreciar si existe realce de este con
respecto al borde superior del pubis

AUSCULTACION ABDOMINAL:

Ruidos maternos: Latidos aórticos Ruidos hidroáereos


Latidos cardíacos fetales

Aparición

Frecuencia: 120-160 lpm

Intensidad

Asincronismo materno

Signo de Arnoux

Latidos Cardíacos

IMPORTANCIA:

Diagnóstico de certeza

Vitalidad fetal

Bienestar fetal

CORROBORA:

Situación

Presentación

Posición

Variedad de posición

SEMIOLOGIA OBSTETRICA El conocimiento y la correcta interpretación de los hallazgos


semiológicos y procedimientos complementarios de exploración obstétrica constituyen parte
esencial de la formación del estudiante de Medicina, Médico General y Gineco-Obstetra

1. Anamnesis obstétrica
Su objetivo varía de acuerdo al control prenatal.

ANAMNESIS EN EL PRIMER
CONTROL PRENATAL
Identificación de la mujer y su pareja: nombre, edad, domicilio, trabajo, nivel
educacional, etnia de pertenencia, estado civil, previsión, etc.
Anamnesis remota personal: antecedentes mórbidos, antecedentes
quirúrgicas, hábitos, alergias.
Anamnesis remota familiar: antecedentes mórbidos de carácter hereditario
como cáncer de mama, ovario, colon, etc.
Antecedentes ginecológicos: Menarquia, ciclos menstruales (periodicidad,
cantidad, dismenorrea),  Formula obstétrica (FO), método anticonceptivo
(MAC), actividad sexual (AS), antecedente de infecciones del aparato genital.
Antecedentes obstétricos (permite identificar factores de riesgo):
1. Historia detallada de partos previos (MUY IMPORTANTE): nº de embarazos,
año y lugar del parto, complicaciones del embarazo, edad gestacional al parto,
vía de parto: vaginal, cesárea o fórceps, patología del puerperio. Datos del RN:
peso, talla, sexo, APGAR y salud actual.
2. Historia detallada de abortos previos:  Año y lugar en que ocurrió́ ,
espontáneo o provocado, necesidad de legrado uterino, complicaciones
posteriores al aborto. 

ANAMNESIS RESPECTO DEL


EMBARAZO ACTUAL
1. Fecha de última menstruación (FUM): primer día de la última
menstruación.

-        FUM Segura: aquélla en que la paciente recuerda la fecha con precisión.
- FUM Confiable: aquélla que predice confiablemente que desde la
menstruación hasta la ovulación pasaron 15 días.  (no es confiable si tiene
ciclos irregulares, si ha usado un ACO en los últimos 3 meses, o si es
amenorrea por otra causa como lactancia).
*****FUM operacional: corresponde a una FUM “creada” para el cálculo
correcto de la edad gestacional. Se crea esta FUM operacional en base a la
ecografía, cuando esta difiere 5 o más días con respecto a la FUM real, o bien
la FUM no es segura o confiable.
Los parámetros útiles de la ecografía útiles para establecer EG son:
Parámetro Longitud Céfalo Diámetro Longitud
Nalgas (LCN) Biparietal Femoral (LF)
(DBP)
Ecografía Entre 7 y 12 Entre 14 y 20 Entre 14  y20
semanas sem sem
Rango de +/- 5 días +/- 14 días +/- 14 días
error
  ES EL MEJOR    
PARÁMETRO
ECOGRÁFICO
PARA
EVALUAR EG.
En la ecografía después de las 20 semanas el único parámetro útil es la LF,
pero con un margen de error de 21 días.

1. Cálculo de Edad Gestacional (EG)***


2. Fecha probable de parto (FPP)***
3. Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio,
sueño, sensación de mareo, distensión abdominal, dolor pelviano,
congestión mamaria, antojos, pirosis.
4. Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo
genital que produce mal olor o prurito vaginal.
5. Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició
control y si trae exámenes de rutina.
6.  Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició
control y si trae exámenes de rutina.
7. Evaluación del bienestar fetal: interrogar respecto de la percepción de
movimientos fetales. (desde las 20 semanas en adelante) 

 
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL (EG)
Corresponde al número de días desde el primer día de la última menstruación  
(FUM) expresados como semanas más días.
Se puede usar la FUM (sólo si es segura y confiable) o bien la FUM
operacional: 
Ejemplo: Suponiendo que la fecha de hoy es 23 de octubre 2015, y que la FUM
es del 22 de abril del 2015:  la EG sería de 26+ 2 semanas, es decir de 26
semanas y 2 días. 
Una forma de hacer el cálculo es: FUM 22/04/15:
-        abril tiene 30 días,  le quedan 8 días de abril
-        31 días de mayo, 30 días de junio, 31 días de julio, 31 días de agosto, 30
días de septiembre, y 23 días de octubre. 
-        La suma  8+31+30+31+31+30+23= 184 días.  Se divide por 7à Da 26,28
semanas. Considerando que el 22 de abril fue miércoles, y el 23 de octubre es
viernes, consideramos las 26 semanas +2 días.   :D
                                   CÁLCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO
(FPP)
Se calcula sumando 40 semanas a la FUM.
Ejemplo: con la FUM  del 22 de abril del 2015à se cumplirían 40 semanas el 27
de enero del 2016, siendo esa la FPP.
 
Diagnóstico de ingreso al control prenatal: 

1. Fórmula Obstétrica (FO)

 à GPO  ( es la más usada)


o Gestas à nº embarazos
o Partos à nº partos
o Abortosà nº abortos
o Fórmula Minsalà fórmula de 7 dígitos 
 AE (abortos espontáneos)
 AP (abortos provocados)
 PP (partos de pretérmino)
 PT (partos de término)
 MN (mortinatos)
 MNN (mortineonatos)
 HV (hijos vivos)

1. Edad gestacional
2. Patología concomitante

Ejemploà G2P1A0, embarazo 10 semanas, HTA crónica


 

ANAMNESIS EN EL RESTO DE
LOS CONTROLES PRENATALES
Es más breve y orientada a aspectos específicos del embarazo o de las
patologías detectadas.

1. Cálculo de edad gestacional actual (EG)


2. Síntomas gestacionales “normales”
3. Síntomas gestacionales patológicos
4. Preguntar por percepción de movimientos fetales
5. Evaluar adherencia a indicaciones.

2. Examen físico general y


segmentario
PRIMER CONTROL PRENATAL
Debe realizarse un examen físico completo en el 1er control, con especial
énfasis en presión arterial (PA) y peso.
Debe realizarse además un examen ginecológico completo, incluyendo
examen físico de mamas y genitales.
Diagnóstico de ingreso al control prenatal:

1. Fórmula Obstétrica (FO)

 à GPO  ( es la más usada)


o Gestas à nº embarazos
o Partos à nº partos
o Abortosà nº abortos
 Fórmula Minsalà fórmula de 7 dígitos
o AE (abortos espontáneos)
o AP (abortos provocados)
o PP (partos de pretérmino)
o PT (partos de término)
o MN (mortinatos)
o MNN (mortineonatos)
o HV (hijos vivos)

1. Edad gestacional
2. Patología concomitante

Ejemploà G2P1A0, embarazo 10 semanas, HTA crónica


 

EXAMEN EN EL RESTO DE LOS


CONTROLES
Examen físico general PA y peso , cálculo de IMC, y registro en carnet de
control prenatal
Examen físico segmentario: sólo si presenta síntomas de alguna condición
patológica.
Examen ginecológico: Especuloscopía o tacto vaginal sólo ante presencia de
síntomas sugerentes de alguna enfermedad.
3. Examen obstétrico
Debe realizarse con la paciente en decúbito dorsal, con los brazos a los lados
del cuerpo y con el respaldo de la camilla levemente inclinado.

A. MEDICIÓN DE LA ALTURA
UTERINA (AU)
Es la medición en centímetros del crecimiento uterino, desde la sínfisis púbica
hasta el fondo uterino. La  AU se relaciona con el  crecimiento fetal y con la
EG. 
Debe medirse en cada control prenatal desde las 20 semanas en adelante.

B. AUSCULTACIÓN DE
LATIDOS CARDÍACO FETALES
(LCF)

Se pueden auscultar mediante:


-        Doppler obstétrico a partir de las 12 semanas de gestación
-        Estetoscopio de Pinard a partir de las 20 semanas de gestación.
 

C. MANIOBRAS DE LEOPOLD
Corresponde a la palpación fetal, a través del abdomen materno, para
identificar la situación, presentación, posición y actitud fetal.  Se deben realizar
en gestaciones mayores a 28 semanas.
Actitud Fetal: es la forma en que se
disponen las diversas partes del feto
entre sí, durante su permanencia en el
útero. Suele ser de flexión activa (o
marcada), y el feto parece tomar la forma
de un “ovoide fetal”, postura que le
permite ocupar el menor espacio posible
en el interior de la cavidad uterina.

Situación fetal: es la relación existente  


entre el eje longitudinal del feto y el eje
longitudinal (sagital) del útero . Puede
ser longitudinal (99%), transversa u
oblicua. La situación fetal puede ser
longitudinal (A,B y C), transversa (D) u
oblicua.

Presentación Fetal: es la parte del feto


que se presenta al estrecho superior de
la pelvis materna, y que es lo
suficientemente voluminoso como para
llenarla y cumplir con los mecanismos
del parto. En las situaciones
longitudinales la parte fetal presentada
es el polo cefálico o podálico; en
situación transversa, el segmento fetal
que se presenta es el hombro o tronco.

Posición Fetal: es la relación del dorso  


del feto con el lado izquierdo o derecho
del cuerpo de la madre. En el tacto
vaginal obstétrico se determinará,
además, la “variedad de posición”,
entendiendo por tal la relación del punto
de reparo de la presentación con la
pelvis materna.

 
 
Maniobra de Leopold Técnica Determina

Primera Desde el lado derecho y mirando Presentación


hacia la cabeza de la paciente, y situación
utilizando la palma y el borde fetal
cubital de la mano, con los
dedos apuntando a la cara de la
paciente. Se identifica el fondo
del útero y se palpa el polo fetal
(este puede ser podálico o
cefálico).
-        Podálico (más ancho,
blando y no pelotea)
-        Cefálico (más pequeño,
duro y pelotea)
*peloteo: posibilidad de mover la
cabeza al interior del útero.
Segunda Desde el lado derecho y mirando Posición
hacia cabeza de la paciente, fetal
mientras las manos del examinador
se deslizan desde el fondo del
útero hacia abajo, siguiendo las
partes laterales del abdomen, a la
derecha e izquierda del útero. Se
identifica el dorso fetal, superficie
lisa y convexa ubicada en uno de
los costados, y en el lado opuesto
nódulos pequeños que pueden
corresponder a las extremidades.

Tercera Desde el lado derecho y mirando Grado de


la cabeza de la paciente, encajamient
colocando la mano derecha o
sobre la sínfisis púbica
percibiendo el polo de la
presentación fetal. Puede estar:
-        Flotante: el polo fetal se
mueve libremente
-        Fijo: el polo fetal está
insinuada en la pelvis, es posible
palparlo
-        Encajada: el polo fetal
está completamente metido en
la pelvis, logrando palparlo con
dificultad.

Cuarta Desde el lado derecho y mirando Actitud Fetal


hacia los pies de la paciente. Se
identifica la flexión del polo
cefálico ubicado en la pelvis
materna, deslizando una mano
sobre el dorso fetal, hacia la
pelvis.
-        Flectada: la mano al
desplazarse por el dorso llega a
la pelvis sin chocar con la nuca
del feto.
-        Deflectada: la mano al
desplazarse por el dorso choca
con la nuca del feto

 
D. TACTO VAGINAL
Durante los controles prenatales, sólo debiera realizarse ante síntomas que
hagan sospechar de enfermedad.  En embarazo de término, se debe realizar
para estimar si existe o no cercanía al parto.
Factores de riesgo y criterios de
derivación a policlínico del alto
riesgo
Existe consenso que los parámetros más relevantes en la asignación de riesgo
son:
a.Enfermedades maternas preexistentes : HTA , DM , patología renal o
cardíaca, abuso de sustancias y otras.
b. Mala historia obstétrica aborto a repetición ,bajo peso de nacimiento previo
o macrosomía, restricción de crecimiento intrauterino, parto prematuro,
preeclampsia - eclampsia, muerte fetal o neonatal previa, anomalía congénita
mayor, cirugía uterina previa.
c. Complicaciones del embarazo actual : gestación múltiple , edad materna 15
años y menos, mayor de 40 años, isoinmunización por factores de Rh,
sangrado vaginal, presión arterial igual o mayor a 90 mmHg al momento del
control.
d. Resultados de parámetros de laboratorio.
Exploración ginecológica

Esta es la parte más delicada de la exploración. Es prudente ser cuidadoso, explicar a la paciente
lo que se va a hacer y por qué. Invitar a la paciente a relajarse debe facilitar este examen. Es
importante evitar órdenes bruscas o estrictas. La exploración ginecológica requiere que la
paciente se sitúe en lo que se denomina «posición ginecológica» o de litotomía, y para ello hay
que usar una mesa/camilla de exploraciones especial, equipada con perneras a tal efecto (Fig. 4-3).
La exploración ginecológica debe realizarse con guantes y comienza con la inspección de los
genitales externos, monte de Venus y perineo. Deben explorarse los labios mayores, menores y el
introito vaginal. Deben identificarse y localizarse la presencia o no de lesiones, como úlceras,
verrugas, cicatrices o tumoraciones. También deben inspeccionarse la zona clitoriana y el meato
uretral. En ocasiones la exploración requiere una inspección con lente de aumento. Esto se
denomina vulvoscopia.

Tras la inspección hay que realizar palpación, especialmente de los labios mayores para localizar
las glándulas de Bartolino. Tras explorar la vulva y el perineo se procede a la exploración de la
vagina y el cérvix uterino. Primero mediante inspección, para ello se usará un espéculo vaginal
(especuloscopia). Se trata de un instrumento metálico o de plástico con dos valvas articuladas en
un punto que permite su apertura. Existen diversos tipos de espéculos, el uso de uno u otro
dependerá fundamentalmente de las condiciones anatómicas de la paciente (Fig. 4-4). Al
introducir el espéculo hay que tener en cuenta las condiciones anatómicas normales, es decir,
introducir el espéculo siguiendo el eje anteroposterior del introito. El uso de lubricantes facilita la
inserción y no altera la toma de un frotis en fresco o una citología cervicovaginal. Tras introducir el
espéculo se procede a su apertura, con cuidado, para visualizar las paredes vaginales y el cérvix.
Una vez expuesto el cérvix, el espéculo es manipulable con una mano, quedando la otra mano
libre para la realización de un frotis, toma de citología cervicovaginal o realización de colposcopia.
Una vez finalizada la especuloscopia se retira el espéculo y se procede a realizar el tacto bimanual.
El tacto bimanual consiste en la introducción de los dedos índice y mediano en la vagina («mano
vaginal»), mientras la otra mano explora el abdomen («mano abdominal»). De esta manera se
pueden explorar las paredes vaginales, el cérvix uterino, el útero y los anejos uterinos (trompas y
ovarios). Enla vagina es importante valorar la consistencia de las paredes y la presencia de nódulos
o puntos de dolor. Respecto al cérvix, debe valorarse sus dimensiones, movilidad y presencia o no
de dolor a la movilización. En cuanto al útero, deben valorarse sus dimensiones, regularidad,
consistencia, movilidad y posición. Finalmente deben evaluarse los anejos. En condiciones
normales es frecuente no poder «palpar» los anejos, pero hay que evaluar la presencia de tumores
y sus características (dimensiones, consistencia, movilidad y dolor asociado a palpación o
movilización). La exploración rectovaginal puede ser importante en determinados contextos
clínicos, por lo tanto, no es una exploración rutinaria. Fundamentalmente esta exploración debe
realizarse ante la sospecha de afectación del tabique rectovaginal en determinadas enfermedades,
como la endometriosis o el cáncer ginecológico. Para realizar esta exploración, tras cambiar de
guante, el dedo índice se introduce en la vagina y el mediano en el recto. De este modo, el tabique
rectovaginal queda entre ambos dedos y puede ser evaluado.

También podría gustarte