Está en la página 1de 5

TÉCNICA CORRECTA PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIA

RESUMEN
La evaluación de la presión arterial, es esencial para el diagnóstico de
hipertensión arterial, por medio de este, valorar también el riesgo de los pacientes.
Es un método no invasivo para la detección y control de una patología prevalente
y con gran impacto en la salud de la población.
Clasificación de la presión arterial
(Mayores de 18 años)
CLASIFICACIÓN SISTÓLICA DIASTÓLICA
ÓPTIMA <120-129 mmHg <80-84 mmHg
LIMÍTROFE 130-139 mmHg 85-89 mmHg
HIPERTENSIÓN ≥ 140 ≥ 90

EQUIPO NECESARIO
Se disponen de múltiples equipos para medir para medir la presión arterial:
 Mercurio
 Aneroides
 Electrónicos
EQUIPO NECESARIO PARA LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
ESTETOSCOPIO
Debe ser de una longitud adecuada para la persona que escucha los sonidos del
corazón
ESFIGMOMANÓMETRO
Consiste en un manguito adecuado según el tamaño del brazo del paciente
formado por el brazalete inflable, una pera de goma una válvula ajustable y una
tabuladora flexible por ultimo un manómetro que documente el valor de presión
arterial dentro del maguito recuerde que los valores van de 2 en 2 por lo que o
existe valores impares, cada parte del esfigmomanómetro debe ser examinada
regularmente, la guja del manómetro debe estar siempre marcando el 0 antes y
después de la medición.
Los manómetros aneroides deben ser calibrados cada 6 meses.
POSICIÓN CORRECTA DEL PACIENTE PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
Cuando el paciente concurre a la consulta, debe ser informado que 30 min antes
de la misma NO debe:
1. Tomar café o bebidas con cafeínas
2. Fumar tabaco
3. Consumir sustancias ilegales
4. Realizar ejercicios físico intenso
5. Tener la vejiga llena
6. Padecer dolor intenso
Realizar la medición en ambiente templado y confortable, hacer un reposo de 5
minutos, la espalda debe estar apoyada los pies deben estar apoyados y en las
piernas cruzada y a90 grados el brazo del paciente debe estar descubierto y
apoyado a la altura del corazón cuarto espacio intercostal flexionado a nivel del
codo, la posición de la mano debe ser en pronación.
El manómetro debe estar colocado a la altura de los ojos de la persona que está
tomando la presión arterial.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La posición media se determina midiendo la distancia entre el doble y el acromio la
circunferencia de brazos se mide a la mitad de dicha distancia una vez que se
determinó la circunferencia de los brazos se selecciona el tamaño adecuado del
maguito.
Inflar el maguito al algún valor arbitrario corre riesgo de sobre inflar de manera
excesiva. Para evitar esto, se debe determinar la medida de la presión de
obliteración del pulso, para ello se debe buscar la palpación del pulso radial
mientras se insufla el manguito rápidamente hasta 100 mm Hg.
Luego, insuflando de a 10 mm Hg, hasta que desaparece el pulso, se insufla por
30 mmHg adicionales, para luego desinflar lentamente (2 mm Hg por segundo)
hasta detectar la presión a la que se hace palpable nuevamente el pulso.
Una vez que se determinó la presión obliteración, se infla el maguito 20 a 30 mm
Hg por encima del valor de la presión de respiración, la campana en el
estetoscopio debe apoyarse en forma suave y completa luego una correcta
presión máxima de inflado se procede a un desinflado de 2 mmHg a mediad que la
presión del manguito disminuye el flujo dentro de la arteria braquial creando
turbulencia la cual genera los sonidos del corazón.
Fase 1
Uno de los sonidos es la exculpación del golpe repetitivo que coincide con la
repetición del pulso palpable a nivel radial o branquial
Fase 2
Los ruidos se hacen soplantes, pueden disminuir de intensidad o desaparecer.

Fase 3
Los ruidos son claros y de máxima intensidad.
Fase 4
Los ruidos disminuyen bruscamente de intensidad, se hacen más grave o
soplantes.
Fase 5
No es realmente un sonido sino el valor en el cual los sonidos desaparece la fase
5 indica PAD.
Para asegurarse que se ha llegado al PAD debe continuar desinflando el mangutio
unos 10 mmHg adicionales.
CONTROL DE SIGNOS VITALES
RESUMEN
Se parte por el control de temperatura axilar primeramente se tiene que hacer la
higiene de las manos, informar al paciente de la técnica a realizar y revisar la ficha
clínica los parámetros de los signos vitales, del cual se necesita tener la bandeja
preparada en el riñón, el termómetro limpio, para la toma de la presión arterial el
fonendoscopio con el firme manómetro, torundas de algodón alcohol, un tarro de
desechos con su bolsa.
Además, para tomar el pulso frecuencia respiratoria se necesita un reloj con
segundero.
Para la temperatura axilar lo primero que se hace es con una torunda de alcohol
es desinfectar el bulbo del termómetro, luego se seca la axila del paciente con una
torunda seca o una toalla de papel, luego colocamos el bulbo del termómetro en el
hueco axilar de a persona, colocando el brazo con el codo flectado y la mano
hacia el hombro contrario y esperamos el tiempo necesario que va indicar el
termómetro.
Para tomar el pulso vamos ubicar la arteria radial que se ubica en la muñeca, el
control del pulso se lo realiza con tres dedos que son: El índice, medio y anular
debido al que el dedo pulgar tiene su propio pulso por tanto no se utiliza para esta
técnica, luego durante 60 segundos se controlara todas las características del
pulso es decir que durante 60 segundos se controlara la frecuencia cardiaca, que
es la cantidad de latidos en un minuto, el valor normal en adultos es de 60 a 80
pulsaciones por minutos si se encuentra más de 90 pulsaciones por minuto existe
una taquicardia y menos de 60 latidos por minuto es una bradicardia, otra
característica que se va controlar en un minuto es el ritmo el cual se refiere a la
regularidad de los latidos, en estado normal el ritmo es regular es decir que el
tiempo transcurrido entre cada latido es igual. Otra característica es la amplitud
que es la expansión de la pared arterial como consecuencia del volumen de
eyección de la sangre del ventrículo izquierdo, en condiciones normales el pulso
es amplio o magnos, en condiciones anormales cuando el volumen sanguíneo es
bajo el pulso es débil o pardos, la siguiente característica a avaluar es la tensión
que es la resistencia que ofrece la arteria a la palpación, en normalidad el pulso se
considera blando es decir la arteria puede deprimirse o liberarse fácilmente en
condiciones de anormalidad el pulso es duro es decir la arteria se deprime con
dificultad.
Una vez pasado el tiempo transcurrido retiramos el termómetro de la axila de la
persona es importante la lectura del termómetro del cual no se tiene que tomar la
parte del bulbo para no alterar el valor de la temperatura.
A continuación, se controlará la frecuencia respiratoria para eso es importante no
informar al paciente de la técnica a realizarse ya que la respiración es un acto
involuntario, para esto se toma la mano de la persona colocándola sobre el pecho,
con los dedos apoyados en el pecho y se observará los movimientos respiratorios
tanto de inspiración como expiración, se contará los movimientos durante un
minuto.
A saber, la frecuencia respiratoria es la cantidad de ciclos respiratorios en 60
segundos, en adultos lo normal son 20 respiraciones, también otra característica
es el volumen de aire inhalado y expirado en cada ciclo respiratorio, además el
carácter por tipo de respiración en los hombres es de características costo
abdominal y en la mujer de tipo costal, la última característica a evaluar es la
relación entre la inspiración y la expiración, la inspiración es un fenómeno activo y
que dura un poco menos que la expiración el cual es un fenómeno pasivo en una
relación de 5 a 6.
Para la toma de presión arterial se necesita el instrumento llamado
esfingomanómetro, el cual consta del manguito el cual se coloca en el brazo del
paciente las conexiones, la pera de insuflación y la válvula, además del
manómetro donde finalmente se leerá los valores de presión sistólica y diastólica
del paciente, también se necesita un fonestoscopio para escuchar los sonidos de
la presión arterial, se ubica el maguito 2,5 cm por sobre el pliegue del codo, se
ajusta el manguito al brazo del paciente para aplicar la técnica vamos a determinar
el nivel de insuflación para eso vamos a ubicar la presión arterial palmatoria
buscamos el pulso radial luego tomamos la pera de insuflación cerramos la válvula
y se va insuflar hasta que se deje de percibir el pulso radial, se ubica la arteria
humeral y se coloca el fonestoscopio.
Una vez terminada todas las técnicas es importante volver a realizar la higiene de
las manos, luego es importante registrar en la ficha clínica del paciente el control
de los signos vitales.

También podría gustarte