Está en la página 1de 12

TEMA 7 y 8.

TERMOTERAPIA Y
CRIOTERAPIA
¿QUÉ SON LA TERMOTERAPIA Y LA CRIOTERAPIA?
Son agentes físicos (aplicación de algo que no está vivo y provoca cambios en el cuerpo y organismo)
utilizados en rehabilitación, dentro de estos se denominan Agentes Térmicos porque transfieren
energía al paciente para producir un aumento o disminución de la temperatura del tejido, es decir,
tratan una lesión con cambios de temperatura.
● Crioterapia: aplicación de frío con fines terapéuticos.
● Termoterapia: aplicación de calor con fines terapéuticos.

GENERALIDADES DE LOS AGENTES TÉRMICOS


● No existen diferencias físicas (ambos son aplicaciones de gradiente térmico al organismo).
● Tienen aplicaciones clínicas diferentes, ya que tienen diferentes propiedades.
● Incluyen: calentamiento profundo (ultrasonidos, diatermia), superficial (bolsa caliente) y
enfriamiento superficial (bolsa fría).
● Dependiendo del agente térmico y la parte del cuerpo sobre la que se aplica, los cambios de
temperatura pueden ser superficiales o profundos y pueden afectar a un tipo de tejido más que
a otro. Por ejemplo, la grasa aísla del frío y tiene menos eficacia. En el tejido muscular afecta
bien el frío y el calor (los tendones no están tan vascularizados como los músculos).
USOS DE LA TERMOTERAPIA
● Ocurre vasodilatación, hiperemia, enrojecimiento, aumenta el flujo sanguíneo, sangre se
mueve a temperaturas agradables, metabolismo aumenta, aumenta la elasticidad de los tejidos
blandos.
● Aumenta el flujo sanguíneo, la tasa metabólica y la extensibilidad de los tejidos blandos.
Disminuye el dolor el dolor en dolores crónicos y tejidos tensos (menos flujo sanguíneo), pero
lo aumenta en traumatismos (más sangre, más presión y más flujo sanguíneo).
USOS DE LA CRIOTERAPIA
● Vasoconstricción (cuerpo se defiende del frío y lleva la sangre a otros sitios) y anestesia (ya que
reduce el flujo y hay menos sensibilidad).
● Disminuye el flujo sanguíneo, la tasa metabólica, la inflamación (llega menos sangre) y el dolor
(apaga los receptores del dolor, el frío disminuye su actividad y no sienten nada).
RECUERDO HISTÓRICO
● Tratamiento Médico y Rehabilitador durante muchos siglos.
● Amplia variedad de culturas: Grecia y Roma (casas de baños y salas de vapor), y Antes de los
Fármacos (luz solar para tuberculosis, enfermedades de los huesos y articulaciones y afecciones
de la piel; y baños tibios con sales de Epson para el tratamiento del dolor o inflamación de
extremidades).
● Caen en desuso: intervención no eficaz, desarrollo de nuevas intervenciones, aplicación
incómoda, riesgos asociados, interfieren con otros aspectos.

EL PAPEL DE LOS AGENTES FÍSICOS EN REHABILITACIÓN


Son herramientas disponibles para ser utilizadas como componentes de Rehabilitación cuando su uso
sea apropiado. La American Physical Therapy Association dice, "si no hay documentación que
justifique la necesidad del uso exclusivo de agentes físicos, el uso de los A.F., en ausencia de otras
intervenciones educacionales o terapéuticas, no debe ser considerado fisioterapia". Los A.F. se
utilizan normalmente con otras intervenciones y no como única intervención.

TIPOS Y CATEGORIAS DE AGENTES FÍSICOS


● Agentes físicos de calor profundo: ultrasonidos, microonda, onda corta. (diatermia: generan
calor profundo).
● Agentes físicos de calor superficial: infrarrojos, manta eléctrica (térmica), bolsa caliente.
● Agentes enfriantes: bolsas de hielo, spray y geles de frío.
El cuerpo es intercambio de calor. Cuando se aplica calor aumenta la temperatura del cuerpo, en
cambio cuando se aplica frío el calor del cuerpo se transporta al frío (las bolsas de frío acaban
calientes). El calor que da el sol, produce vitamina D, que hace mejorar los huesos y las
articulaciones. El calor también se puede aplicar en baños (agua como agente físico).
La aplicación de frío y de calor tiene que ir acompañada de otros tratamientos, normalmente la
terapia manual o masaje.
El calor es energía en forma de ondas electromagnéticas, que se intercambia entre un cuerpo y otro
por contacto, convección y radiación.

MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE TEMPERATURA


● Radiación: es la transmisión de calor a través del vacío. No hay contacto con la superficie
corporal, tiene que haber espacio entra ambas. Por ejemplo: diatermia, microonda y onda
corta.
● Conducción: (contacto) intercambio de energía térmica (ya sea calor o frío) entre 2 superficies
de contacto. La energía térmica pasa de lugares de mayor a menor temperatura (se saca calor
del cuerpo). Tiene que estar en contacto con la superficie en la que vamos a aplicar calor o frío.
Por ejemplo: la manta eléctrica.
● Convección: (variación de la conducción) transferencia de calor que tiene lugar en un líquido
(baño de contrastes). Sumergir la superficie a tratar, si no hay agua, no es convección.
● Evaporación: mecanismo termolítico, variante de la convección. Consiste en una transferencia
de calor corporal por vaporización del sudor y el agua de los pulmones en la espiración. Es una
pérdida de calor que nos libra de los cambios bruscos de calor. No se usa como medida
terapéutica.
● Conversión: es la transformación de otras formas de energía en calor. Por ejemplo:
Ultrasonidos. Necesitan un gel transmisor, ya que no están en contacto con la superficie.
La conducción, convección y radiación pueden producir tanto perdida como ganancia de calor por
parte del organismo. En cambio, la evaporación siempre produce perdida de calor.

ASPECTOS BIOFÍSICOS. ESTÍMULO TÉRMICO


● Diferencia de temperatura entre objeto y tejido (gradiente de temperatura): si hay
inflamación el tejido está caliente, por lo que necesitamos que se ponga frío, ya que con más
calor se hincharía más y habrá más dolor. Según el objetivo de la terapia usaremos una
temperatura u otra que tiene que estar entra 42º y 45º (si se sale de ese rango, la variación es
muy grande para los tejidos.). Por ejemplo: el espolón calcáneo: es una inflamación en la que el
hueso crece de más y hay más temperatura. El tratamiento convencional sería poner frío, pero
otros tratamientos más bruscos aplican calor para que se termine de formar el espolón antes y
deje de doler. Por ejemplo: en la fascitis plantar se aplica ultrasonido para intentar acelerar el
metabolismo.
● Tiempo de exposición: si una bolsa de calor tarda 4 minutos en llegar a ese rango y la
microonda 1 minuto, la microonda tendrá 3 minutos más de exposición. El margen temporal
aceptado como terapéutico es entre 3 y 30 minutos. A partir de los 20 minutos el cuerpo se
acostumbra y tiende a enfriar la zona con un mecanismo de defensa, mandando el calor a otras
zonas. Son más efectivos los tratamientos que llegan más rápido al rango óptimo de
temperatura (42º- 45º). Por ejemplo: para tratar el piramidal hay que usar una aplicación más
larga que en una sobrecarga del tibial anterior por la masa de los glúteos.
● Conductividad térmica del área sobre la que actúa: la conductibilidad no es la misma en todas
las personas y tejidos; es más rápida en el tejido ósea que en el tejido muscular.
● Tipo de agente utilizado: calor específico y forma de aplicación.
● Extensión del área tratada.
● Sensibilidad individual: algunas personas son más sensibles al cambio de temperatura. No
funciona igual el organismo de un deportista de élite que el de un anciano.
● Conductibilidad del agente: tejido con poca agua del tejido fascial coge rápido la temperatura,
por lo que el tiempo de exposición será más efectivo.
*La vascularización que se produce con el masaje no es la misma que se produce con la
termoterapia.

CRIOTERAPIA
GENERALIDADES DE LA CRIOTERAPIA
● Es un término genérico que proviene del griego y significa frío curativo.
● Definición: la aplicación en el organismo de cualquier sustancia que le quite calor para lograr un
efecto terapéutico. No damos frío, quitamos calor (se produce un descenso de temperatura).
Temperaturas moderadamente bajas respecto a la temperatura corporal.
● Tratamiento: dolor en afecciones musculo-esqueléticas, lesiones traumáticas recientes,
inflamación (antes solo se usaba para la inflamación) y contracturas musculares. Hay que tener
en cuenta la persona, el lugar y las contraindicaciones.
● Fuera de la rehabilitación: para combatir el crecimiento de tejidos malignos y no malignos, se
usan temperaturas muy baja y aplicación directa sobre el tejido a tratar (se utiliza como un
bisturí en zonas puntuales). Se congela y elimina el tejido o se coagula para que después
cicatrice.
● Algunos pacientes toleran peor el frío. Algunas zonas del cuerpo también toleran peor el frío
que otras, por ejemplo, en la zona cervical afecta mejor el frío que el calor, pero en la zona
lumbar, cerca de la zona pélvica, actúa mejor el calor, ya que el frío puede producir otras
patologías como infección de orina o empeorar los síntomas.
● Es importante que las personas puedan usar lo que tienen en casa, métodos tradicionales
(manta eléctrica o hielo). No hay que centrarse en máquinas actuales, ya que así conseguimos
continuidad en el tratamiento que hacemos en clínica.
● La historia clínica es un factor importante a la hora de usar un método u otro, ya que si
ponemos calor a una persona con migrañas, cuando salga de consulta tendrá problemas y
aumentarán los dolores.
ASPECTOS FÍSICOS DE LA CRIOTERAPIA
Aplicación local, rara vez global: el cuerpo tiene mecanismos de reacción y se defiende para que la
temperatura corporal no baje excesivamente.

MECANISMOS HABITUALES DE INTERCAMBIO DE TEMPERATURA


● Conducción y convección: aplicación más habitual del elemento frío en contacto con la piel. El
efecto refrigerante depende de: la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el objeto (si una
parte está caliente y se pone un frío excesivo, el contraste hará una reacción indeseada), el tipo
de objeto aplicado, la conductividad térmica de los tejidos (el enfriamiento será más rápido en
tejidos que tengan la conductividad más alta; depende de la cantidad de agua), el grado de
neutralización del frío local por la circulación local de sangre caliente y el tiempo de aplicación.
● Evaporación: pulverizaciones de líquidos muy volátiles desde una determinada distancia.
El hielo (bolsas de frío) es más eficaz que el agua fría por el tiempo de exposición, ya que el hielo
tarda menos en enfriar la zona. De todas formas, antes de usar el hielo hay que valorar en la
anamnesis cual será el tratamiento más efectivo, que será en la que menos choque térmico exista.
Por ejemplo, en las migrañas el hielo es temperatura extrema por la temperatura más caliente de lo
normal del tejido. También se puede mezclar el agua con hielo en la bañera según la temperatura
que se quiera alcanzar.
El baño de contrastes si es buena en la sauna y baños fríos ya que tiene una función específica.
La piel se enfría rápido, entre 5 y 10 minutos. Si se supera este tiempo puede producir dolor y
finalmente entumecimiento. El tejido muscular tarda entre 20 y 30 minutos en enfriar, por lo que el
tratamiento se centrará en mayor parte en los músculos superficiales.
El hielo provoca en el cuerpo una serie de reacciones:
1. El cuerpo se defiende, ya que al soportar un frío intenso durante mucho tiempo, hará todo lo
posible para evitar la congelación.
2. Después se produce una vasoconstricción y el movimiento de circulación sanguínea produce
picos (las vascularizaciones muy rápidas, ya sean por frío o por calor, producen picos).
3. Sensación de quemazón (quemaduras por frío).
4. Hipoestesia (disminución patológica de la sensibilidad), analgesia y entumecimiento.

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE FRÍO


HEMODINÁMICOS
● Vasoconstricción y disminución circulación; Vasodilatación y aumento tardío de la circulación.
La vasoconstricción es local, no general. Se caracteriza por un color blanco de la piel (menos
sangre y menos rojo). Para evitar la pérdida de calor hay una respuesta vegetativa,
vasoconstricción por estimulación de receptores, que liberan serotonina y bradicinina que a su
vez disminuyen los niveles de histamina y prostaglandinas. Entre los 10-15 minutos vuelve a
producirse otra vez vasodilatación. Por ejemplo, a un deportista con una contusión (que sangra
dentro) le pretendo poner hielo para que pare poniendo hielo durante no más de 10 minutos. Si
dejo la bolsa de hielo más de esos 10 minutos, variará la temperatura de la superficie de
contacto y se producirá una vasodilatación otra vez.
● Si se quiere una vasoconstricción y luego una vasodilatación refleja se hará esto. Cuando se
pone en dos series, se consigue una vasoconstricción muy fuerte en un tratamiento de 15
minutos: frío 10 minutos (constricción), 10 minutos descanso, frío 10 minutos (constricción).
● Vasodilatación por frío prolongado provoca tumefacción y calor, evitando la congelación o la
quemadura. Dura unos 5 minutos y luego vuelve a haber constricción. La aplicación de frío que
provoque vasodilatación es una contraindicación y no es terapéutico*.
NEUROMUSCULARES
● Disminuye la velocidad de conducción nerviosa y se produce analgesia: aumenta el umbral del
dolor (persona tolera más dolor). La reducción del edema disminuye el dolor porque los
desechos de la inflamación se van y eran estos los que comprimían el nervio.
● Alteración de la fuerza muscular (frío y calor). Si se quiere hacer una valoración muscular, se
hará antes de poner frío ya que con el frío se puede tapar la lesión de origen. Con 5 minutos de
frío la fuerza muscular isométrica aumenta pero no sabemos cuánto tiempo dura este aumento.
Otro estudio dice que justo al principio disminuye pero que después de 1 hora aumenta. Esto es
peligroso en personas lesionadas ya que puede esconder la lesión.
● Disminuye la espasticidad de forma temporal: los efectos duran más o menos 1 hora y media
para trabajar con los músculos con menor espasticidad.
● Facilitación de la contracción muscular: la aplicación breve de frío favorece la función de las
motoneuronas alfa.
METABÓLICOS
● Disminuye el metabolismo ya que disminuye la necesidad de 02 y nutrientes por parte de los
tejidos. Esto hace que disminuyan los procesos inflamatorios ya que desciende la concentración
de enzimas que destruyen el colágeno (acción sobre el tejido colágeno): colagenosas, elastasas,
proteasas. Estas enzimas disminuyen por el descenso de temperatura en la articulación y dejan
de destruir colágeno. Esto es un aspecto positivo en enfermedades como la artrosis, en las que
el frío es mejor que el calor.
● Sensación subjetiva a la aplicación: frío suave (sensación local no desagradable, analgesia,
relajación muscular y general ante la disminución de dolor), frío intenso (efecto estimulante,
vigorizante, despierta mentalmente) y frío muy intenso (dolor, temor, dilatación pupilar,
cambios en el color de la cara, hipertensión, taquicardia; ‘’síntomas de alarma’’).
ACCIÓN ANALGÉSICA DEL FRIO (MECANISMOS)
● Acción directa sobre el nervio periférico: bloqueo de las fibras Adelta profundas, eleva el
umbral del dolor. El efecto analgésico del frío es mayor que el del calor.
● Modulación del dolor a nivel medular: La ‘’Teoría de la puerta’’ es una explicación de cómo la
mente desempeña un papel esencial en la opinión del dolor. Sugirieron que hay un "sistema
que bloquea" a nivel del sistema nervioso central que hace que se abra o se cierre las vías del
dolor. Las puertas se pueden abrir, dejando proceder el dolor a través de las fibras aferentes y
eferentes desde y hacia el cerebro, o viceversa, las puertas se pueden cerrar para bloquear
estos caminos del dolor, este mecanismo puede ser influenciado por impulsos nerviosos
eferentes. Los impulsos eferentes son afectados por una enorme variedad de factores
psicológicos conocidos para influenciar el cerebro.
● Interrupción del ciclo dolor-contracción-dolor: permite espacio de trabajar la contracción sin
dolor. Para aliviar las contracturas defensivas del cuerpo hay que aliviar el dolor.
● Efecto indirecto sobre inflamación y edema: el frío disminuye el dolor y la circulación sanguínea.
*Edema postraumático: cascadas de inflamación que se pretenden aliviar con estos mecanismos.

INDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA
● Control de la inflamación: en lesiones agudas disminuye el .edema; también es beneficioso
para la artrosis.
● Control del edema: traumatismos recientes.
● Control del dolor: dolor postoperatorio; en migrañas el frío busca quitar dolor, es más efectivo.
● Modificación de la espasticidad: paresias centrales.
● Facilitación de movimientos.
● Criocinética y crioestiramiento.
● Tratamiento de síntomas esclerosis múltiple: reaccionan mucho a los cambios de temperatura.
CONTRAINDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA k
● Hipersensibilidad al frío: sale un picor intenso en la zona (urticaria producida por el frío). Es una
reacción local pero que puede extenderse más de donde pones el frío. También pueden
aparecer manchas cutáneas rojizas o pálidas que aumentan el volumen. Esto puede ocurrir
incluso por el frío de la calle en pacientes muy sensibles con los que hay que tener especial
cuidado.
● Intolerancia al frío: produce picor y dolor (cambios de coloración y entumecimiento).
● Crioglobulinemia: segregación de proteínas séricas en la parte distal de las extremidades.
● Hemoglobulinemia paroxística por frío: sangre en la orina, se rompen los hematíes.
● Mieloma.
● Enfermedad o fenómeno de Reynaud: porque regenera peor, se ralentiza el metabolismo. El
nervio no funciona correctamente y hay riesgo de quemadura (el paciente no se entera).
● Nervio en regeneración.
● Zonas Isquémicas: mala circulación o enfermedad vascular periférica.
*Las articulaciones de los dedos tienden a degenerar antes, tienen peor circulación y pueden llegar a
ser hipersensibles. Origen idiopático, cianosis en los dedos seguido de tumefacción (rojos)
relacionada con el frío; se soluciona con calor.

PRECAUCIONES USO CRIOTERAPIA


Es necesario preguntar al paciente si ha tenido una respuesta extraña ante el frío, como manchas,
picores, colores (azulado, pálido). Si es que sí, hay que preguntar más sobre ello. Se puede poner
hielo y observar con precaución si hay respuestas anómalas (si hay, se debería retirar rápidamente el
frío). Para el paciente no es raro ver manchas con el frío y el desconocimiento conlleva al engaño.
Hay que preguntar si tiene manchar rojas, picores, piel amoratada; es decir, preguntas concretas que
nos lleven hacia los síntomas que pueden despertar la alarma. Algunas preguntas útiles para
determinar si poner o no frío son:
- ¿Sangras cuando vas a orinar? Paciente con mala circulación.
- ¿Se te hinchan las piernas, forman varices, dolores en las extremidades en reposo o
deambulación? Pacientes con lesión de un nervio en regeneración.
- ¿Se te duermen los dedos? Pacientes con falta de sensibilidad.
Otra prueba que se debe hacer es apretar la superficie corporal y soltarla a continuación, para
observar si recupera rápido el color. En pacientes con las manos o los pies fríos no se aplicará frío ya
que significa que hay mala circulación.
● Sobre una rama principal superficial de un nervio: como el radial (codo) o peroneo (tobillo), ya
que puede afectar a la sensibilidad.
● Sobre herida abierta: se produce vasoconstricción y ralentiza el metabolismo, es decir, mala
curación. Se puede poner en alrededores o tapando bien la herida con frio menos intenso.
● Hipertensión: puede afectar a la tensión por el mecanismo de defensa ante el frío
(taquicardias).
● Alteraciones de la sensibilidad o capacidad mental: puedes no tener capacidad para decir si el
frío te molesta o no. Tampoco sabrá si las cosas que le ocurren son normales o no.
● Pacientes muy jóvenes o muy mayores: no tienen la misma sensibilidad. No pueden expresas
fácilmente qué están sintiendo.
*Si no es eficaz, al 2º día se quita del tratamiento el frío, ya que no sirve. Además, si al día siguiente
el paciente viene peor, ya no se repite.
EFECTOS ADVERSOS CRIOTERAPIA
Se producen cuando se aplica frío de forma incorrecta. Para prevenir lesión de tejidos blandos o
nervios no se debe estar más de 45 minutos de aplicación.
● Muerte Tisular: cuando la Temperatura del tejido baja hasta 15ºC (siempre tiene que ser más
alta).
● Lesión por congelación: la Temperatura desciende a entre -4ºC y -10ºC.
MÉTODOS DE APLICACIÓN DE CRIOTERAPIA
CONDUCCIÓN (CONTACTO)
● Paquetes o bolsas de Hielo: cuando preparamos una bolsa de hielo a ser posible estará
triturado, ya que se adapta mejor a la forma de la zona a tratar, e intentaremos sacar el aire de
la bolsa. Lo ideal es 1kg de hielo o guisantes (se adaptan bien a la forma). No hay que
concentrar mucho el frío ya que puede haber riesgo de quemadura. La aplicación rondará los 30
minutos de forma intermitente. La capacidad de enfriar de las bolsas de hielo es mayor que la
del ‘’cool pack’’.
● Bolsas de Hielo añadido: en este caso es una bolsa de hielo pero que está mezclado con agua.
Existe un mayor enfriamiento ya que el agua (y más si añadimos etanol o polidona lodada)
aumentan la temperatura fría del hielo.
● Paquetes de gel helado (‘’cool pack’’): bolsa de vinilo que tienen una sustancia derivada del
petróleo o vendaje a presión (en hombros).
● Paquetes con cubos de hielo artificial
● Paquetes de frío químico: se rompe y el frío es instantáneo.
● Envolturas frías: envolver superficie corporal con un tejido. Se necesitan húmedas y se
envuelve la zona a tratar. Se quita, se envuelve, se enfría durante 20 minutos. Se usa en estados
febriles, inflamaciones locales, artritis aguda, ayuda para dormir, dolores de cabeza, en
balnearios para mejorar la circulación (al poner y quitar) y la celulitis.

● Masaje con hielo: cogemos un trozo de hielo envuelto para no hacer contacto directo (gasa o
algodón) y se mueve lentamente sobre la zona afectada. Sobre tendinitis aquileas o rotuliano es
muy común. Hay que frotar el cubito con presión hasta que se deshaga entre 5-10 minutos.
Sirve para desactivar puntos gatillo (‘’asustar al nervio’’), dando golpes con el hielo 4 o 5 veces
antes de tratarlo.
● Inmersión en agua con hielo
● Baños de remolinos (Whirlpools) fríos: pequeñas bañeras donde el agua se mueve con
remolinos. Con el movimiento del agua hacen efecto de masaje.
● Baños de contraste (baños escoceses o alternantes): se emerge el miembro a tratar en un
tanque de agua caliente a 35º- 40º durante 3 minutos y luego se mete en frío 28º- 30º durante
unos 30-60 segundos. Se usan para la mejora de la circulación. La duración total de la aplicación
serán unos 20 minutos.
● Máquinas enfriadoras: cryo-cuff (cabina frío y presión).
*Además de estas técnicas puede existir variantes de las mismas.

EVAPORACIÓN
● Crioaeroterapia o chorro de gas frío: vaporizadores, fryo-spray deportivo.
● Rocíos vapoenfriadores o aerosoles fríos.
Hay máquinas que usan nitrógeno líquido en forma de vapor. Entre 1 y 2 minutos, da sensación de
frío menor por ser un frío seco.
Son anestésicos locales que se usan para tratamiento del dolor, los espasmos musculares y el
tratamiento instantáneo del músculo esquelético. Por sustancias que lleva el líquido se evapora en
contacto con el aire. Cuando se usan más de 5 segundos quema la piel. Cuando se vea blanco sobre
la piel con un crio-spray quemamos a la persona, por lo que lo ideal es repetir el proceso 2 o 3 veces
muy brevemente. Después de la aplicación es recomendable esparcirlo con la mano.

TERMOTERAPIA
La termoterapia es la aplicación de Calor con fines terapéuticos.
● En rehabilitación: Se usa para controlar el dolor, aumentar la extensibilidad de los tejidos
blandos y el flujo de sangre a los mismos y acelerar la curación.
● Fuera de la Rehabilitación para destruir tejido maligno o tratar lesiones relacionadas con el frío.
● Tiene efectos terapéuticos debido a su influencia sobre procesos hemodinámicos,
neuromusculares y metabólicos.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL CALOR
● Hemodinámicos: vasodilatación (bradicinina) y aumento de la circulación sanguínea.
● Neuromusculares: cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de
descarga de (menos) husos y (más) órganos de Golgi, aumento del umbral del dolor (efecto
antiálgico), cambios en la fuerza muscular. Por cada ºC de aumento de temperatura se aumenta
la velocidad de conducción nerviosa en 2 m/s, cuando los nervios están sanos. Los nervios
desmielinizados pueden sufrir bloque por conducción (esclerosis múltiple o síndrome del túnel
carpiano). Disminuyen las fibras tipo II de los husos y aumentan las de tipo IA e IB.
Hay cambios en la fuerza muscular, se contrae con más fuerza. Además hay mejor circulación,
más O2 y nutrientes se producen a los 30 minutos de finalizar el tratamiento. Primero, hasta los
30 minutos disminuye y luego aumenta. También se produce un cambio físico a nivel de las
miofibrillas.
● Metabólicos: aumento de la tasa metabólica (efecto trófico) (disminuye la inflamación). Se
produce vasodilatación y los nutrientes y el O2 se mueven mejor. Para aplicarlo hay que esperar
a que pasen 72 horas (3 días).
● Alteración de la extensibilidad de los tejidos: aumentcalo de la extensibilidad del colágeno.
Facilita la elongación de estructuras con adherencias y disminuye la extensibilidad del tejido
conjuntivo fibroso.
ACCIÓN ANALGÉSICA DEL CALOR
● Efectos locales sobre los nervios: cambios en la conducción nerviosa periférica, umbral de
dolor, estimulación termorreceptores (teoría de la puerta, liberación endorfinas).
● Vasodilatación y barrido de sustancias alógenas: cambios en la permeabilidad celular y mayor
oxigenación (aumento circulación sanguínea y linfática). El frío frena el proceso de inflamación,
no hay que eliminarlo ya que es una respuesta inmunitaria. El calor mueve los desechos del
cuerpo que nos producen color y se mueve después.-Indirectos: reparación tisular, disminución
de contractura y la isquemia (dolor isquémico).
● Efecto psicológico de bienestar y relajación: calor suave (sensación agradable, analgesia local,
relajación muscular y general), efecto relajante y sedante (tendencia al sueño por un reflejo,
cuando vamos a dormir se eleva nuestra temperatura corporal).
*Ayuda en los cólicos renales y las lumbalgias.

INDICACIONES TERMOTERAPIA
● Control del dolor: afecciones dolorosas crónicas (precaución inflamaciones agudas),
reumatismos crónicos (no brote agudo), dolor agudo recurrente de etiología neoplásica (calor
superficial).
● Aumento del arco de movilidad y disminución rigidez articular: preparación a la reeducación;
contracturas y dolores músculo-esqueléticos. Calor antes del tratamiento.
● Aceleración de la curación.
CONTRAINDICACIONES TERMOTERAPIA
● Infecciones e inflamaciones agudas: si hay fiebre y le ponemos calor, aumentará (en el
momento en que se superan los 39º hay que intentar bajarlos).
● Insuficiencia cardiopulmonar e hipertensión.
● Perturbaciones linfáticas y venosas: una tromboflebitis es una inflamación de una vena que va
acompañada de la formación de un trombo sanguíneo en su interior.
● Circulación arterial disminuida: puede provocar un desmayo.
● Hemorragia reciente o potencial.
● Alteración de la sensibilidad: insuficiencia de inervación sensitiva, existe riesgo de quemazón.
● Alteración de la función intelectual.
● Tumor maligno.
● Irradiación IR de los ojos: tienen mucha agua y pueden hervir.
● Nunca usar crioterapia: después de una lesión, directamente sobre ojos o genitales (por la
cantidad de agua que hay en su interior y que están en el exterior del cuerpo humano ya que
necesitan una temperatura inferior a la corporal; pueden llegar a quedar estériles), abdomen en
embarazo (mucho agua y un feto que cuidar).
Es probable que el paciente no nos cuente todas estas cosas que son relevantes, por lo que hay que
hacerle preguntas. Además de preguntar también hay que fijarse en las reacciones del paciente en
todo momento de la consulta. Algunas preguntas útiles son:
- ¿Te mareas a menudo? Para saber si es hipotenso.
- ¿Estuviste encamado? Para ver si hay riesgo de padecer tromboflebitis.
- ¿Te fatigas fácilmente? Puede indicar insuficiencia pulmonar.
- ¿Se te duermen las manos? Está relacionada con la sensibilidad.

PRECAUCIONES APLICACIÓN DE CALOR


● Lesión o inflamación aguda: no aplicar calor en las 48-72 primeras horas después de la lesión,
pero sí luego ya que favorece que se vayan los desechos.
● Embarazo.
● Alteración de la circulación: extremidad a tratar elevada para favorecer el retorno venoso.
● Mala regulación térmica.
● Edema.
● Insuficiencia cardiaca: controlarla antes, durante y después del tratamiento.
● Presencia de metal en la zona: preguntar por operaciones, cicatrices y tornillos.
● Sobre herida abierta.
● Piel quebradiza o seca: no usaremos calores profundos pero sí superficiales.
● Sobre zonas donde se han aplicado recientemente contrairritantes tópicos.
● Nervios desmielinizados: se colapsan por la afectación de la velocidad de conducción (túnel
carpiano).
● Cuidado con las pomadas que usen calor.
EFECTOS ADVERSOS DE LA TERMOTERAPIA
● Quemaduras: desnaturalización de proteínas y muerte celular. 45ºC (43ºC 60min) (46ºC 7,5
min). Para evitar las quemaduras hay que usar materiales que no mantengan la temperatura
constante, limitar la temperatura de inicio (40º) y que se pueda aislar la superficie entre el
cuerpo y el agente térmico.
● Desmayo: vasodilatación periférica + disminución de presión sanguínea + diminución de
frecuencia cardiaca = disminución flujo sangre encéfalo. Hipotensión postural ortoestática.
● Hemorragia.
● Lesión cutánea y ocular por IR: cambios permanentes pigmentación piel quemadura córnea,
lesión retiniana y del cristalino.
*A partir de 45º no es terapéutico.

MÉTODOS DE TERMOTERAPIA SUPERFICIAL


● Radiación: lámpara de Infrarrojos.
● Conducción: termóforos (cualquier cosa que calentamos y ponemos en la piel: almohadillas
químicas, bolsas de calor, almohadilla eléctrica), peloides (barro sobre el cuerpo), parafina
(derivado del petróleo, se caliente, primero está líquida), fomentos (tejidos calentados por agua
caliente o productos químicos; compresas de Kenny, hot packs).
● Convección: Baños de agua caliente, de remolino, chorros; Baños de contraste; Aire Caliente
Seco (Horno de Bier, Fluidoterapia, baño romano); Aire Caliente Húmedo (baño turco / baño
finlandés o Sauna).
*El baño romano consiste en sumergirse durante 15-60 minutos a una temperatura entre 40º y 60º,
según el objetivo. El aire seco es calor a través del aire porque siempre hay un grado de humedad
(convección). Parafina: sumergir la zona a tratar en baño de parafina a una temperatura de entre 42º
y 45º.

LÁMPARA DE INFRARROJOS
● Emiten radiación electromagnética dentro del rango de frecuencia que genera calor al ser
absorbida por la materia.
● Uso clínico emiten en IR-A con longitudes de onda entre 780 y 1500 nm con intensidad de pico
de 1000 nm.
● Aumenta temperatura del tejido, y aumenta la cantidad de radiación que penetra (potencia +
longitud de onda) + distancia + ángulo incidencia + coeficiente absorción tejido.
● Procedimiento: encender lámpara 5 min antes de sesión (para nivel estable de potencia),
retirar ropa y joyas zona a tratar, tapar resto paciente, poner gafas para cubrir ojos si están en
la zona de radiación, zona a tratar perpendicular al rayo y distancia 45-60 cm, proporcionar
medios para pedir ayuda, no tocar, no moverse, duración: 15 min subagudos, 30 min crónicos,
comprobar paciente durante tratamiento,  al final apagar lámpara y secar sudor.
● Ventajas: no contacto con el paciente, pero es necesario observar zona a tratamiento.
● Desventajas: no para zonas muy específicas, difícil calentamiento consistente en todas las zonas
del tratamiento.
PARAFINA
Es un derivado del petróleo que nos llega en placas sólidas introducidas en tanques controlados
termostáticamente entre 42 y 52ºC (52-57)
● Procedimiento: común a todos métodos (quitar joyas + inspeccionar zona; lavar y secar
completamente la zona)
● Método bañar-envolver: dedos separados introducir en el recipiente y retirar, esperar que la
parafina se endurezca y se haga opaca, volver a introducir igual, repetir de 6 a 10 veces, cubrir
la zona con bolsa de plástico o papel + toalla o guante, elevar extremidad, actuar 10-15 min o
que enfríe, retirar parafina
● Método bañar-sumergir: igual al anterior pero después de primera capa de parafina Volver a
Sumergir 20 min y luego sacarla.
● Método pintar: pintar una capa de parafina sobre zona a tratamiento con brocha, esperar hasta
opaca, otra capa no mayor a 1ª, repetir 6-10 veces, cubrir con plástico o papel y envolver en
toalla, dejar 20 min o enfríe, retirar parafina
● Ventajas: buen contacto superficial muy contorneadas, aceite lubrica y acondiciona la piel.
● Desventajas: aplicación sucia requiere mucho tiempo, no herida abierta, riesgo de
contaminación cruzada.
PELOIDES
● Procedimientos:
- Totales: paciente sumergido en bañera, 15-30min. Tª 38-45ºC.
- Parciales: parte a tratar introducida en cubeta o aplicación con pincel. 30-40 min. Tª 40-
50ºC.
- Aplicaciones in situ.
- Parafango: preparado comercial parafina + lodo. Funden a 58ºC. Aplicar a 45-48ºC. 20-30
min. Tapar.
*En todos los casos una vez retirado el peloide, el paciente debe reposar acostado y cubierto por una
manta, 30 min.

TIPOS COMPONENTE COMPONENTE TEMPERATURA CARACTERÍSTICA


SÓLIDO LÍQUIDO

FANGOS LODOS Mineral, Aguas Elevada, normal Gran plasticidad,


generalmente sulfuradas, o baja homogeneidad, capacidad
arcilloso sulfatadas, térmica, escaso poder de
cloururadas conductividad, índice de
enfriamiento bajo

LIMOS Mineral (arcilla, Agua marina o Baja Características similares a


sílice, calizas) lago salado los fangos pero con índice
de calentamiento y
enfriamiento menor

TURBAS Orgánico Agua mineral Elevada, normal, Menor homogeneidad,


(naturaleza termal baja baja pasticidad, escasa
turbosa) (clorurada, conductibilidad, índice de
Inorgánico ferrugginosa, enfriamiento bajo
(arcillas hasta sulfurada) Agua
40%) de mar o de lago

BIOGLEAS Orgánico (algas) Agua sulfurada Elevada Color amarillo-verdoso,


consistencia gelatinosa,
escasa plasticidad,
conductividad y capacidad
térmica elevada

OTRAS Orgánico Aguas no Elevada, baja o


BIOGLEAS sulfuradas normal

EFECTO CRIOTERAPIA TERMOTERAPIA

Dolor - -

Espasmo muscular - -

Flujo de sangre - +

Velocidad de conducción - +
nerviosa

Metabolismo - +

Extensibildad del colágeno - +

Rigidez articular + -

Espasticidad - No efecto

También podría gustarte