Está en la página 1de 131

MODULO PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

TEMA 1: SIGNOS VITALES: DEFINICION. FRECUENCIA RESPIRATORIA.


CONTROL. VALORES NORMALES. PARO RESPIRATORIO. FRECUENCIA
CARDIACA. CONTROL CORRECTO. DONDE SE CONTROLA. VALORES
NORMALES.

TEMA 2.REANIMACION CARDIOPULMONAR. POLITRAUMATISMOS

TEMA 3: QUEMADURAS. DEFINICION. CLASIFICACION.


CARACTERISTICAS DE CADA UNA. ACTUACION EN CADA UNA.
PREVENCION.

TEMA 4: INTOXICACIONES. TIPOS DE INTOXICACIONES. VIAS DE


INTOXICACION. PREVENCION. INTOXICACIONES DOMICILIARIAS MAS
COMUNES. INTOXICACION ALCOHOLICA. INTOXICACION LABORAL.
ACTUACION.

TEMA5: AHOGAMIENTO Y ELECTROCUCION. TIPOS DE


AHOGAMIENTOS. AHOGAMIENTO POR OBSTRUCCION. AHOGAMIENTO
POR INMERSION. CONTROL DEL PACIENTE. PRIMEROS AUXILIOS. TIPOS
DE ELECTROCUICION. TIPOS DE CORRIENTE ELECTRICA. PACIENTE
ELECTROCUTADO. RESCATE. ACTUACION.

TEMA6: FRACTURAS. TIPOS DE FRACTURAS. INMOVILIZACION DE LOS


DIFERENTES TIPOS DE FRACTURAS.

TEMA 7: HERIDAS. TIPOS DE HERIDAS. DEFINICION DE CADA TIPO.


ACTUACION EN CADA UNO DE LOS CASOS. COMPLICACIONES .

TEMA 8: MORDEDURAS Y PICADURAS. DIFERENTES TIPOS. ABISPAS.


MOSCAS. GARRAPATAS. INSECTOS. VIBORAS. PERROS. ATENCION
INICIAL EN CADA CASO.

TEMA 9: CRISIS CONVULSIVAS. CAUSAS. EPILEPSIA. ACTUACION

TEMA 10: PARTO DE URGENCIA. DEFINICION. PERIODOS DEL PARTO.


MATERIAL PARA LA ATENCION DEL PARTO NO HOSPITALARIO.
ATENCION DEL PARTO. PRECAUCIONES DURANTE LA ATENCION.

TEMA 11: BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. ELEMENTOS. EL


BOTIQUIN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES.
PROHIBIDO

• No metas las manos si no sabes


• No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin
esterilizar. Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una
herida.
• No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas,
únicamente cúbrelas con apósitos estériles y transporta
inmediatamente al médico.
• No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia
afuera.
• No toques ni muevas los coágulos de sangre
• No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico
• No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.
• No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas.
• No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas.
• No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni
demasiados apretados.
SIGNOS VITALES

Son aquellos signos que nos permiten constatar que el paciente esta con vida.

Los signos vitales son:

• RESPIRACION
• PULSO
• PRESION ARTERIAL

Cuando los controlamos en el paciente, entonces debemos observar:

• Frecuencia respiratoria
• Frecuencia cardiaca
• Presion arterial

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es la cantidad de movimientos respiratorios que realiza el paciente,


controlados en un minuto.

La respiración tiene dos etapas o fases:


• inspiración ( entrada de aire a los pulmones)
• espiracion ( salida de aire de los pulmones).

Ambas fases son sincronicas. Por diferentes causas pueden alterarse, ya sea
una de ellas o ambas, y van a provocar una alteración respiratoria.

Frecuencia respiración normal: adulto: 14 a 20 respiraciones por minuto.

Alteraciones:

• menos de 14 respiraciones por minuto se llama BRADIPNEA.


• Mas de 20 respiraciones por minuto: TAQUIPNEA
• Cuando el paciente no respira: APNEA
• Cuando siente falta de aire: DISNEA.

¿COMO SE CONTROLA LA FRECUENCIA RESPIRATORIA?

Se coloca nuestra mano abierta sobre el torax del paciente y contamos la


cantidad de veces que se expande el torax en un minuto . Eso se considera
como frecuencia respiratoria.

PRECAUCION!!! NO decirle al paciente que vamos a controlar la respiración,


porque si bien, es un acto involuntario, podemos tambien hacerlo consciente
y variar asi el ritmo, con lo cual la medicion no sera real.

ACTUACION!!
1. Si el paciente esta con taquipnea, le pedimos que trate de respirar mas
lentamente, marcandole nosotros el ritmo.
2. si el paciente esta con bradipnea, elevamos sus miembros superiores,
para ayudar a la expansion toracica, y lo trasladamos en forma urgente
al centro asistencial.
3. si el paciente esta con apnea, o sea no respira, practicamos las
maniobras de asistencia respiratoria
4. si el paciente esta con disnea, debemos nebulizarlo, o aportarle
oxigeno, y llevarlo urgente al centro asistencial.

FRECUENCIA CARDIACA

Es la frecuencia del corazon, o sea, la cantidad de veces que late el corazon,


controlado en 1 minuto.

Nosotros vemos reflejada la actividad del corazon, a traves del pulso.

FRECUENCIA CARDIACA normal:

• adulto: 60 a 100 pulsaciones por minuto.


ALTERACIONES.

• Cuando tiene mas de 100 latidos por minutos hablamos de


TAQUICARDIA
• Cuando tiene menos de 60 latidos por minutos hablamos de
BRADICARDIA.

El pulso se lo puede controlar en cualquier arteria del organismo. Las mas


frecuentemente utilizadas son: arteria radial ( en la muñeca), y la arteria
carotida ( en el cuello), esta ultima es la que se elige, generalmente en las
situaciones de emergencia, por su facil acceso y localizacion,y por su gran
calibre.

CONTROL DEL PULSO

1. el pulso se controla con tres dedos: indice, medio y anular


2. se colocan estos tres dedos en el recorrido de la arteria, en el lugar
donde nos dispongamos a controlarlo, y se realiza una suave presion
con el dedo indice y anular, tratando de percibir el pulso con el dedo
medio.
3. contamos cuantas ondas de pulso sentimos en 1 minuto, y esto es lo
que corresponde a frecuencia cardiaca.
4. si el paciente no tiene pulso,debemos iniciar de inmediato la
reanimacion cardiaca, ya que debemos recordar que pasados los 4
minutos, el cerebro recibira menos sangre paulatinamente y pueden, si
el paciente se recupera, quedar secuelas irreversibles.
Presion arterial

Es la presion que ejerce la sangre sobre las arterias, registradas con un


aparato llamado tensiometro.

Valor normal: presion arterial maxima o sistolica: 120 + - 10 mmhg

Presion arterial minima o diastolica: 70 + - 10 mmng.

Esto se lee, presion artrial sistolica o maxima es igual a 120 mas o menos 10
mmhg, lo cual significa que la presion maxima puede ser 120 menos 10 igual a
110 , mas 10, 130. Presion arterial sistolica normal: 110, 120 o 130.

Presion arterial minima o diastolita normal: 60, 70, 80 mmhg..

Recordar ¡!!!

• El corazon es un músculo, por lo cual puede contraerse y relajarse.


• La contracción del corazon se llama sístole
• La relajación del corazon se llama diástole
• La presion arterial minima nunca debe superar los 80 mmhg.

Cuando la presion arterial esta por arriba de los valores normales se llama:
HIPERTENSION ARTERIAL.
Cuando la presion arterial esta por debajo de lo normal. Se llama :
HIPOTENSION ARTERIAL.

CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL

LA PRESION ARTERIAL, se controla con un aparato llamado tensiometro, que


consta de :

• un brazalete, el que se coloca alrededor del brazo del paciente, dentro


de la cual hay una camara inflable, que es la que ejerce presion, en la
arteria.
• Un reloj que marca los mmhg
• Un insuflador
• Un estetoscopio para escuchar el sonido de los latidos.

El tensiometro se coloca en el brazo, la camara inflable, debe cubrir


aproximadamente el 80 % de la circunferencia del brazo, las mangueras del
reloj y del insuflador, deben quedar siempre en la cara anterior del brazo.

El tensiometro se coloca siempre aproximadamente a 2 traveces de dedos por


arriba del pliegue del codo ( aproximadamente 3 o 4 cm).

Una vez colocado, se debe recordar que el brazo sierre debe estar a la misma
altura del corazon, ya que la presion arterial, aunmenta o disminuye 7 mmhg
por cada 10 cm que este por arriba o por debajo del nivel del corazon.

Con el brazalete colocado, nos colocamos el estetoscopio y lo situamos


aproximadamente sobre el pliegue del codo, nunca por debajo del
tensiometro ( error mas comúnmente cometido). Una vez colocado el
estetoscopio, con la otra mano tomamos el pulso del paciente de la arteria
radial de la misma muñeca donde colocamos el brazalete del tensiometro,
una vez localizado, comenzamos a insuflar el tensiometro a traves del
insuflador, el pulso, nos sirve para saber hasta cuando debo inflar, ya que
cuando desaparece el pulso debo dejar de hacerlo. Entonces empezamos a
desinsuflar lentamente, mirando siempre el reloj, a medida que vamos
largando el aire, en un momento dado escuchamos un primer sonido, nos
fijamos cuanto marca el reloj en ese momento, y eso es lo que corresponde a
presion arterial maxima o sistolica, luego vamos a continuar escuchando el
ruido, mientras sacamos el aire, hasta que dejamos de percibir el ruido, ahí
volvemos a observar el reloj, y eso corrsponde a presion arterial minima o
diastolica.

Entonces :

• Primer ruido: presion arterial maxima


• Segundo ruido: presion arterial minima.

REANIMACION CARDIOPULMONAR ( RCP)

Definición: El paro cardiorespiratorio es la interrupción repentina y


simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón.
En determinadas circunstancias, puede producirse un paro respiratorio y el
corazón funcionará durante 3 a 5 minutos, luego sobreviene el paro
cardíaco. También puede iniciarse en un paro cardíaco, en cuyo caso, casi
simultáneamente se presenta el paro respiratorio.

Causas:

• Paro Respiratorio
• Ataque Cardíaco
• Hipotermia
• Shock
• Traumatismo craneoencefálico o torácico
• Electrocución
• Hemorragia severa
• Deshidratación
Signos y Síntomas:

• Ausencia de pulso y respiración


• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica.
• Pérdida de conocimiento
• Pupilas dilatadas parcialmente al inicio luego la dilatación es total y
no reaccionan a la luz.

Secuencia de la R.C.P.
1) Realizar un Diagnóstico de Conciencia.
2) Activar el S.E.M. (Sistema de Emergencias Médicas)
4) Realizar Diagnóstico de Paro cardio Respiratorio

Nota: Los pasos se realizan en orden, siguiendo con cada uno de ellos una
vez realizado el paso anterior o en caso de que los diagnósticos sean
negativos.

A = Apertura de las vías aéreas. (Airway) e inmovilización de la columna


cervical en caso de politraumatismos.
B = Respiración Boca a boca. (Breathing) ( esto no se realiza en la
actualidad)
C = Compresiones torácicas externas. (Circulation)

1) Diagnóstico de Conciencia

Estimular a la persona tactil y auditivamente, tomándola suavemente de los


hombros y preguntandole si se encuentra bien. En caso de no contestar,
girarla:
2) Activar el S.E.M. ( sistema de emergencias medicas)

Solicite a una persona que busqué ayuda.


Usted, permanezca atendiendo la víctima.

3) y 4) Con la cabeza en hiperextensión, realizar el M.E.S.


MIRO ESCUCHO SIENTO
la expansión del torax ruidos respiratorios aire en mis
mejillas ( Esto con el debido cuidado,en tiempos de covid 19, no acerco
mi cara a la victima)
5) Diagnóstico de Paro Cardiorespiratorio (tomando el pulso)

6) Realizar Compresiones Torácicas Externas

Cada 10 minuto, controlar respiración (M.E.S.) y pulso Realizar la


maniobra de R.C.. hasta que:

1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que


llegue ayuda médica.
2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo caso se
deberá realizar solo
maniobras de respiración artificial con dispositivos que prevengan el
contagio de covid 19

3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para continuar con


las maniobras.
4) Llegue ayuda médica.

Recuerde: usted es el primer eslabón de la "cadena de la vida":


POLITRAUMATISMOS (P.L.T)

Trauma : es una enfermedad sistemica (de todo el organismo ) multicausal , producida por
agentes externos que generan lesiones fisicas variadas

Causas :
→accidente de transporte vehicular (la victima va e el vehículo)
→accidente de transito (peatón)

→accidentes laborales

→actividades recreativas

→ deportes

→aglomeraciones humanas

→ espectáculos
→ fenómenos naturales (sismos –inundación)
→actos delictivos
→guerras

Causas de muerte

→ 1º lugar : traumatismos cervicales


→ 2º lugar : traumatismos de craneo
→ 3ª lugar : traumatismos de torax
→ 4º lugar : traumatismos de abdomen
→ 5º lugar : traumatismos de extremidades

POLITRAUMATISMOS ESTADISTICAMENTE : (1ª causa de muerte en menores de 35


años a nivel mundial )

En todas las edades :3ª causa de muerte a nivel mundial.

POLITRAUMATISMOS: se llama asi cuando dos o mas sectores del organismo estan
afectados por un trauma.

¿Cómo prevenir?

1-Organización 2 – Concientización 3-Educación


CLASIFICACION DE LOS P.L.T.

Según la modalidad y mecanismo de producción : se divide en :

*Traumatismos abiertos :

a) Por heridas de armas blancas (navaja chillos –etc)

b) Por heridas de armas de fuego


c) Por elementos externos ( palos – caños – etc)
d) Migración de elementos internos (huesos)

*Traumatismos cerrados :

a) Golpes netos
b) Presión sostenida
c) Caída de altura
d) Detención brusca

*Traumatismos mixtos

Según la extension :

a) Simples : 1 solo sector del cuerpo (ejemplo : traumatismo de brazo)


b) Combinados : 2 sectores del cuerpo (ejemplo : toraco- abdominal )
c) Politraumatismos : lesiones multiples

Según la gravedad :

a) Leves : heridas o escoriaciones superficiales


b) Moderadas : heridas con perforaciones
c) Graves : heridas con perforaciones –compresiones y hemorragias
d) Fatales :cualquier caso anterior que fallece durante las primeras 12 horas
posteriores al traumatismo.
ATENCION INICIAL DE PACIENTES TRAUMATIZADOS

La atención de los pacientes traumatizados , debe considerarse en 3 etapas :

a) En el lugar del accidente


b) Durante el traslado
c) Al llegar al centro hospitalario

Una correcta atención en las primeras dos etapas mencionadas , es de capital


importancia para lograr que lleguen con vida al centro de emergencia

MANEJO EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

El manejo prehospitalario del traumatismo grave , es el que determina las posibilidades de


sobrevida .

Para categorizar , a los traumatizados de modo de saber cuando y donde actuar


inmediatamente , se utiliza :

→ Para lesiones en catástrofes (accidente masivos ,terremotos , lluvias intensas ,


etcétera )

Se clasifica a la victimas según la gravedad de sus lesiones y así priorizar su derivación al


centro asistencial

Una modalidad es identificar a las victimas en tarjetas de distintos colores que indican al
personal del traslado las prioridades :

Tarjeta Roja : 1º prioridad en traslado o tratamiento .

Necesitan cuidado inmediato ejemplo : pacientes con problemas respiratorios ,


parocardiaco , perdida de mas de 1 litro de sangre ,perforación toracica , fractura cervical .

*Tarjeta Verde : 2ª prioridad de traslado :

Requieren cuidado pero sus lesiones no son de tanta gravedad como para que sus vidas
corran peligro ejemplo :quemaduras ,mordeduras ,perdida de sangre de 500cm3
*Tarjeta Amarilla: 3ª prioridad de traslado o tratamiento

ejemplo : Fracturas menores , quemaduras leves

*Tarjeta Azul :

Lesiones multiples sin posibilidades de sobreviva, ejemplo : quemaduras graves ,lesiones


encefalicas , con tejido cerebral expuesto

*Tarjeta Blanca

Muertos

INDICE DE GRAVEDAD DE TRAUMA ( trauma score )

Frecuencia Respiratoria :

A) 10 – 24 por minuto 4 puntos


B) 25 – 35 por minuto 3 puntos

C) 36 por minuto 2 puntos

D) 1 – 9 por minuto 1 punto


E)ninguna por minuto 0 puntos

Presión arterial sistolica (maxima) :

A) 90 mmhg o + 4 puntos

B) 70 – 85 mmhg 3 puntos

C) 50 – 65 mmhg 2 puntos

D) 0- 45 mmhg 1 punto
E) sin pulso 0puntos

Llenado Capilar

Normal 2 puntos

Lento 1 punto

Ninguno 0 punto
Expansión respiratoria

Normal 1 punto

Retracción o nada 0 puntos

Menos de 10 trasladar

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Se utiliza para evaluar el nivel de conciencia se basa en :

1) respuesta ocular
2) respuesta verbal
3)respuesta motora
Tienen diferentes valores que se van sumando hasta obtener un resultado
final . Si la cifra es de 8 menos indica →COMA

Respuesta Ocular :

1) Espontanea 4 punto

2) A la voz 3 puntos

3) Al dolor 2 puntos

4) Ninguna 1 punto

Respuesta Verbal :

1) Orientado 5 puntos

2) Confuso 4 puntos

3) Palabras no apropiadas 3 puntos

4) Ruidos incomprensibles 2 puntos

5) Ninguna 1 punto

Respuesta Motora :
1) Obedece ordenes 6 puntos
2) Localiza dolor 5 puntos
3) Retira 4 puntos
4) Flexion 3 puntos
5) Extension 2 puntos
6) Ninguna 1 punto

Una persona normal tiene que tener 15 puntos

EVALUACION INICIAL

A) Mantener la via aerea permeable, con control de la columna cervical (airway)

B) Respiración y ventilación (breathing )

C) Circulación con control de hemorragia (circulation)

D) Estado neurologico (disability )

E) Exposición :desvestir al paciente (exposure)

A) VIA AEREA –CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL

1) Hipertensión cuidadosa ya que todo traumatismo por encima de la clavicula , tiene un


daño cervical hasta que se demuestra lo contrario

2) Elevar el menton y empujar la mandibula hacia delante

3) Apertura bucal y extracción del cuerpo extraño

4) Evitar los movimientos laterales de la cabeza Se puede colocar bolsas de arena a los
costados del cuello o cualquier cosa que evite el movimiento.

B) RESPIRACION – VENTILACION .

Ventilación : boca a boca (la boca del operador cubre la boca del paciente y con la
mano pinzamos la nariz para ocluir las fosas nasales ) . ESTO YA NO SE REALIZA.

El rescatista inspira y ejecuta una exhalación de 1 a 1.5 segundos por respiración ,


siendo efectiva cuando observamos la elevación del torax.
C) CIRCULACION

Evaluacion del estado de circulación se realiza a base a

1 ) pulso

2) piel : considerar: color , humedad, sudoración

Si no hay pulso . se realiza masaje cardiaco externo

Masaje cardiaco : se coloca el talon de la mano a 4 o 5 cm del apéndice xifoides


(punta del esternón ) , poniendo encima de ella la otra mano entrelazando los dedos de
ambos , ya que los mismos no deben tocar las costillas para no facturarlas . Se profundiza
4 -5 cm a una frecuencia de 60 a 100compresiones cardiacas .

R.C.P.(reanimacion cardiopulmonar)

La debemos realizar cuando hay un paro cardiaco y paro respiratorio

Cuando estamos solos :cada 30 compresiones cardiacas , se realizan 2 insuflaciones


pulmonares . ACTUALMENTE NO SE REALIZAN INSUFLACIONES. SOLO MANIBRAS
DE COMPRESION CARDIACA.

El criterio actual, marca, solo realizar compresiones cardiacas,aunque en la practica se


sigue realizando rpc.

D) EVALUACION NEUROLOGICA

Debe ser rapida y sencilla ver el nivel de conciencia , ver si hay respuestas ante alguna
pregunta . Ver si tiene apertura ocular

E) EXPOSICION :

El paciente debe ser desvestido completamente para facilitar un examen y evaluación


completa

TRASLADO URGENTE AL CENTRO HOSPITALARIO

Cuando hay:
o Escala de Glasgow menor a 12
o Frecuencia respiratoria menor a 10 o mayor a 30 por minutos
o Heridas penetrantes , fracturas de fémur , torax , caida de mas de 7 metros
, choque de vehículo a mas de 85 km /h expulsión del traumatizado
fuera del vehículo
o Edad menor a 5 años o mas de 55 años

RECORDAR

1) Debe existir un lider que coordine el equipo para evitar la superposición de


tareas y perdida de tiempo
2) La cantidad de miembros debe ser limitada , aproximadamente 5

Se debe estar seguro de los que estamos realizando.

MENSAJE

SI NO SABEMOS QUE HACER, LO MEJOR ES NO


HACER NADA.

SI NO SABE LO QUE BUSCA, NO ENTIENDE LO


QUE ENCUENTRA
QUEMADURAS

Concepto: Es la agresión producido a un tejido orgánico, por el contacto al calor


(en sus múltiples formas), o de una sustancia cáustica o corrosiva, o por el frío

Causas: En general, en las quemaduras se conocen como principal agente


etiológico al calor en sus distintas formas:

1)-Quemaduras Domesticas: líquidos hirvientes como agua , leche, aceites,


alcohol , fuego directo (llama) , etc.
2)- Quemaduras Solares : por la exposición prolongada al sol
3)- Quemaduras Industriales : cera , colas calientes, corriente eléctrica ,
metales, incendios , explosiones .
4)- Ácidos
5)- Elementos Radiantes: en tratamientos médicos (radioterapia)
6)- Frío: exposición a temperaturas bajas extremas

Clasificación:

Se debe considerar: 1) Extensión de la superficie quemada


2) Profundidad
De la interrelación de estos factores surge la gravedad de la quemadura.

Según la Profundidad:

Podemos clasificar a las quemaduras en: “A” –Superficiales


“A-B”—Intermedias
“B” –Profundas

Quemaduras “A” Superficiales:

Estructura de la piel:
Epidermis

Dermis

Tejido subcutáneo

Las lesiones superficiales afectan solamente la epidermis de la piel

Hay dos tipos:

Eritematosas: se caracterizan por presentar enrojecimiento picazón y a veces


dolor, por la irritación de las terminales nerviosas Ej.: típico- quemaduras de
origen solar.

Flictenulares: se forma una ampolla o flictena, son intensamente dolorosas.


Estos tipos de quemaduras tienen destrucción de la capa superficial de la piel
por lo que curan sin secuelas, con una restitución total en un plazo no mayor
a 12 días.

QUEMADURAS “A-B” INTERMEDIAS:

Hay destrucción de la epidermis y de la parte superficial de la dermis. Estas


quemaduras presentan un aspecto blanquecino , que a la semana
aproximadamente adquieren la apariencia de un tejido necrotico (muerto) No
hay flictenas (ampollas) y el aspecto blanquecino se hace mas evidente al quitar
las epidermis quemada .

Como hay destrucción por parte de la dermis , la restitución , se realiza a partir


de los pelos y glándulas sudoríparas no afectadas por la quemadura .
La cicatrización lleva de 3 a 4 semanas, y deja cicatriz plana con zonas de
hiperpigmentacion (más oscuras).
Pueden evolucionar como:
1 – Una quemadura“A”, curación con tratamiento adecuado.
2 – Una quemadura “B”, si se sobreinfecta y se hace profunda.

QUEMADURAS “B”—PROFUNDAS

Hay una destrucción completa de todos los elementos de la piel (epidermis y


dermis) Forma una lesión de calor negruzca, acartonada dura al tacto
Hay analgesia (sin dolor) por la destrucción completa de las terminaciones
nerviosas.
El tejido afectado se delimita entre los 20 y 30 días ; cuando la extensión de la
superficie quemada es extrema , la capacidad de crecimiento de la piel se agota
y pueden quedar ulceras crónicas .En estos casos solo se consigue la curación
mediante la aplicación de injertos
Las cicatrices que dejan estas quemaduras son retractiles , pudiendo dejar
secuelas funcionales y estéticas.

Se dividen de acuerdo a esto en:

-leves

-Moderadas

-Grave

-Criticas

-Fatales

Leves:

Quemaduras“A” con menos del 10% de superficie corporal quemada


Quemaduras“A-B” con menos del 5% de superficie corporal quemada
Quemaduras “B”con menos del 1% de superficie corporal quemada

Moderadas:

Quemaduras“A” con hasta 30% de superficie corporal quemada

Quemaduras “A-B” con hasta 15% de superficie corporal quemada


Quemaduras”B”con hasta 5% de de superficie corporal quemada

Graves:

Quemaduras “A” con hasta 60% de superficie corporal quemada


Quemaduras”A-B” con hasta 40% de superficie corporal quemada
Quemaduras”B”con hasta 20% de superficie corporal quemada

Críticas:

Quemaduras”A” con mas de 60% de superficie corporal quemada


Quemaduras”A-B” con mas de 40% de superficie corporal quemada

Quemaduras”B” con mas de 20% de superficie corporal quemada

Fatal:

Quemaduras “A-B” con mas de 90% de superficie corporal quemada


Quemaduras “B” con mas de 80% de superficie corporal quemada
Evolución

Se distinguen 4 períodos:

1º periodo: una vez producida la quemadura, el organismo reacciona


inmediatamente, el paciente presenta dolor y ansiedad.

2º periodo : dura alrededor de una semana y se caracteriza por hipotensión


(presión baja) , que puede llegar al SHOCK , y si la quemadura es grave , la
alteración de órganos como: riñón , hígado , corazón, pulmón ,etc.

3período: el paciente entra en una etapa de normalización de sus órganos


totalmente, de acuerdo al grado de profundidad de la quemadura se irá curando
con restitución si es una quemadura tipo “A” o “A-B”. Si pertenece al grupo “B”
se observara si necesita tratamiento quirúrgico o injertos

4º periodo : dura 1 o 2 meses , ya se encuentran las superficies curadas el


reestablecimiento orgánico y se inicia la rehabilitación a través de terapia física
y ocupacional , y el apoyo psicoterapéutico si hiciera falta.
Diagnóstico:

Hay que evaluar → profundidad y extensión de la quemadura para saber como


actuar.

Para saber de que tipo de quemadura se trata:

Se pincha con un alfiler la piel → Las quemaduras “A” duelen mucho


(hiperalgesia)
→ Las quemaduras “A-B” duelen poco (hipoalgesia)
→ Las quemaduras “B” no duelen (analgesia)

Lo que también se puede realizar es traccionar un pelo de la zona quemada →si


este sale fácilmente la quemadura es tipo “B”.

Los pacientes con quemaduras “A”-”A-B” leves o moderadas pueden tratarse


ambulatoriamente.
Los pacientes con quemaduras “B”, graves o críticas, necesitan de un equipo
multidisciplinario en un servicio de alta complejidad
Las principales causas de muerte de las pacientes quemaduras son:
1) La infección
2) La pérdida brusca de agua, proteínas y electrolitos

Tratamiento General :

En presencia de un quemado , el primer gesto útil que debe hacerse , es evitar


colocar en la quemadura ningún tipo de curación , simplemente se lo envuelve
al paciente en una sabana limpia y se lo traslada al centro especializado
Los objetivos de los primeros auxilios son: → reducir los efectos del calor
→aliviar el calor
→prevenir la infección

ACTUACION:

1)- Si las ropas del sujeto están ardiendo, derribelo al suelo, y si es necesario,
hacerlo rodar por el suelo para apagar sus ropas .También se pude apagar el
fuego con una pieza grande de tela por ejemplo: Manta Alfombra, o abrigo

2)- No quite a la victima la ropa cuando las llamas ya se han apagado .Los tejidos
quemados ayudan a prevenir la infección y por otra parte las ropas quemadas
pueden adherirse a la herida .Su eliminación es dolorosa y requiere supervisión
medica.

3)- Solo si las ropas están saturadas de liquido caliente, retirelas rápida pero
cuidadosamente.

4)- Si es posible, quite todos los objetos que puedan oprimir como anillos
pulseras, cinturón, zapatos. Porque puede que la zona quemada después se
edematize (hinche) y resulte complicando retirar esos objetos.

5)- En las quemaduras “A” o de 1º grado mantenga la zona quemada bajo el


agua fría durante unos 5 a 10 minutos hasta que cese el dolor
No sumergir en agua las quemaduras “A-B” y “B”.
6)-Tocar lo menos posible la zona de la quemadura .No aplicar ningún elemento
casero

7)-Si la victima esta consciente. Déle de beber líquido a pequeños sorbos, pero
nunca alcohol.
8)-Si esta inconsciente colocar en una posición de modo de mantener la vía aérea
permeable y solicitar asistencia medica de urgencia.

9)- En grandes quemaduras se produce generalmente en el paciente SHOCK que


es la disminución brusca del flujo sanguíneo que afecta a todas las funciones
corporales Vigilar en estos casos en todo momento la respiración y el latido
cardiaco de la victima.
10)- Si hay paro cardiaco, iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP)-Recordar
A- B-C

QUEMADURAS ESPECIFICAS

Quemaduras por la inhalación de Vapores

Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias.

En este caso haga lo siguiente:

Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.

Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz
y la boca.
Si no hay respiración, inicie la respiración de salvamento.

Si la víctima no tiene pulso inicie la Reanimación cardiopulmonar.

Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial.

Quemaduras por Fuego

Si la persona se encuentra corriendo, Deténgala.

Apague el fuego de la víctima

Cúbrala con una manta, o algo similar; teniendo cuidado de no quemarse.

También puede hacerlo utilizando agua, arena, o tierra. No lo haga con un extintor ; su contenido es
altamente tóxico.

Si se ha incendiado el cabello cubra la cara de manera muy rápida para sofocar el fuego y retire la
manta inmediatamente para evitar la inhalación de gases tóxicos.

Una vez apagado el fuego, afloje y retire las ropas que no están adheridas a las lesiones.

Aplique solución salina fisiológica sobre la quemadura.

Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con una venda muy flojamente.

Como rescatar víctimas cuando se produce un Incendio

Si hay acumulación de humo y gases, haga lo siguiente :

Abra la puerta con el pie, colocándose a un lado de ésta para evitar quemaduras o asfixia por las
llamas o gases provenientes del recinto.

Para entrar al recinto arrástrese por el piso, cubriéndose previamente la boca y la nariz con un
pañuelo húmedo y en lo posible lleve otro para proteger a la víctima.

Saque a la víctima arrastrándola para evitar mayor inhalación de humo y gases ya que éstos se
acumulan en la parte superior del recinto.

Colóquela en lugar seguro.

Valore el estado y lesiones, dé los primeros auxilios pertinentes.


Quemaduras por Químicos

Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no
menor a 30 minutos.

Cubra la quemadura una tela limpia, para evitar infecciones. Trasládela a un centro asistencial.

Quemaduras por Electricidad

Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.

Algunas fuentes de energía eléctrica son los cables eléctricos, los relámpagos, los aparatos eléctricos
defectuosos y los enchufes sin protección.

El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una
persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte.

Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de
salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, generalmente no sangran y
son indoloras.

Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden producir como paro
respiratorio, paro cardiorespiratorio y shock, producidas por el curso de la corriente entre el punto de
entrada y el punto de salida.

La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un "arco" de hasta 18 metros y
matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque al accidentado a no ser que le informen
oficialmente que la corriente eléctrica ha sido suspendida.

Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones de menor intensidad.

Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la


conducción principal en caso de que sea accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga
lo siguiente :

Párese en una superficie seca de caucho o madera.


Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya que no son conductores de
electricidad. NO la toque con sus manos porque usted va a recibir la descarga eléctrica.

Valore la respiración y pulso ; si no están presentes, dé Reanimación cardiopulmonar.

Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y seca.

Trasládela lo mas rápido posible a un centro asistencial.

Quemaduras por Congelación

Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre
todo en partes dístales como: Pies, manos, nariz u orejas.

Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:

Retire a la víctima del lugar.

Aflójele las ropas para facilitar la circulación.

Si están congelados los pies, no le permita caminar.

Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37 ºC),
teniendo la precaución de no aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo
hasta que la zona vuelva a calentarse.

Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.

Si está consciente dele bebidas calientes dulces.

No le de bebidas alcohólicas.

Abríguela lo mejor posible. NO use calentadores.

Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.

No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.

No de masajes en el área afectada.

Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos estériles; coloque gasa
entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.
En caso de calor excesivo (sofocación)

Cuando el calor ambiental es excesivo pueden presentarse dos tipos de situaciones:

La insolación y el agotamiento.

La insolación

Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose además de una
quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareos, fiebre, deshidratación, calambres y
delirio.

El agotamiento

Se presenta a causa del calor excesivo, sin que la exposición al sol haya sido prolongada; es
frecuente en personas que tienen que realizar largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el
calor es intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son las mismas de la
insolación, con excepción del color de la piel, que en lugar de roja está pálida.

En cualquiera de estos casos haga lo siguiente:

Lleve a la persona a un lugar fresco y aireado.

Afloje la ropa ajustada, y retire la que esté empapada en sudor.

Abanique a la víctima.

Aplique toallas, paños húmedos ó compresas frías en todo el cuerpo.

Cubra las lesiones con vendas o compresas húmedas.

Déle de beber suero oral o agua fresca.

Si presenta calambres NO le dé masajes. Estire ligeramente el músculo afectado.

Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un centro


asistencial.
INTOXICACIONES

DEFINICIÓN: Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier


substancia tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocaciones la
muerte.
El grado de toxicidad varìa degùn la edad, sexo, estado nutricional, vìas de
penetraciòn y concentraciòn del tòxico.
Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una
concentración determinada puede dañar a los seres vivos.Los tóxicos pueden ser
muy variados; los encontramos en plantas, animales, serpientes, peces, insectos,
microbios, en gases naturales y artificiales, en sustancias químicas e incluso en
medicamentos que según la dosis pueden actuar tóxicamente.

Un Tóxico es cualquier sustancia que a una determinada concentración produce


efectos dañinos en los seres vivos [Intoxicación]. El concepto de tóxico es más
amplio que el de veneno. Este término se reserva para sustancias cuya finalidad
específica es causar daño.

+CAUSAS DE LAS INTOXICACIONES


Las intoxicaciones o envenenamientos pueden presentarse por:

• Dosis excesivas de medicamentos o drogas.

• Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.

• Utilización inadecuada de insecticidas, pulgicidas, cosméticos, derivados del


petróleo, pinturas o soluciones para limpieza.

• Por inalación de gases tóxicos.


• Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados que
estén soplados o con fecha de consumo ya vencida.

• Manipulación o consumo de plantas venenosas.

• Ingestión de bebidas alcohólicas especialmente las adulteradas.

CLASIFICACION DE LOS TOXICOS

Los venenos que una persona puede ingerir son: De origen mineral, vegetal y
animal y de consistencia sólida, liquida y gaseosa.

MINERAL

fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plagicidas, insecticidas, derivados del


petróleo.

VEGETAL

Hongos, plantas y semillas silvestres.

ANIMAL

Productos lácteos, de mar y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a


estos productos.

Otras

Muchas sustancias que son venenosas en pequeñas cantidades pueden serlo en


cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos farmacos y
medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol,
también pueden causar intoxicación o envenamiento.

UNA PERSONA PUEDE INTOXICARSE DE 4 MODOS:


POR VIA RESPIRATORIA
Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas,
el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es
producido por los motores de vehiculos); el bióxido de carbono de pozos y
alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores
producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y
limpiadores).

A TRAVÉS DE LA PIEL
Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas,
fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la
diesembaquia.

POR VIA DIGESTIVA


Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias causticas y
medicamentos.

POR VIA CIRCULATORIA


Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

Inoculación:
Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la
avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.

Inyección de medicamentos:

Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico


de medicamentos.

SEÑALES DE INTOXICACION
Según la natureleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de
penetración, las señales pueden ser:

• Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia.

• Dificultad para respirar.

• Vómito o diarrea.

• Quemaduras al rededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es un


cáustico, como: substancias para destapar cañerias o blanqueadores de ropa.

• Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.

• Pupilas dilatadas o contraìdas.

• Dolor de estómago.

• Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

ATENCION DE LAS INTOXICACIONES


GENERAL
• Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico,
la vía de penetración y el tiempo transcurrido.

• Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.

• Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.

• Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene pulso.

• Si la víctima esta consciente hágale preguntas para tener mayor información.

• Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.

• Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua fría.

• Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser analizado.

• Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.

• Colóquela en posición de seguridad o baco abajo, para evitar que el veneno


vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias.

• Busque y lleve los recipientes que ésten cerca de la víctima a una institución de
salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se
encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.

• Si está seguro del tipo de tóxico ingerido y está indicado provocar vómito, hágalo,
introduciendo el dedo o el cabo de una cuchara hasta tocar la úvula (campanilla).

Evite provocar el Vómito en los siguientes casos:

• Si observa quemaduras en los labios y boca.

• Si el aliento es a kerosene, gasolina o derivados.

• Cuando las instruciones del producto asì lo indique.

• Si está inconsciente o presenta convulsiones.

• Si han transcurrido más de dos horas de haber ingerido el tóxico.

• Si ha ingerido ácido sulfurico, ácido nítrico, soda cáustica o potasa.


• Translade la víctima lo más pronto posible a un centro asistencial.

ATENCION ESPECIFICA DE LAS INTOXICACIONES

VIA RESPIRATORIA

• Si es posible, cierre la fuente que produjo la intoxicación.

• Retire la víctima del agente causal.

• Abra ventanas y puertas para airear el recinto.

• Quitele la ropa que está imprenada de gas y cubrala con una cobija.

• Prevenga o atiende el shock.

• Si se presenta paro respiratorio, dé respiraciòn de salvamento utilizando


proctetores.

• Evite encender fósforos o accionar el interruptor de la luz, porque puede


provocar explosiones.

• Trasládela a un centro asistencial

A TRAVES DE LA PIEL

• Coloque la víctima debajo del chorro de agua teniendo aún la ropa, para eliminar
la substancia tóxica.

• Evite que su piel entre en contacto con la ropa de la víctima, por que puede
intoxicarse, colóquese guantes.

• Retirele la ropa mojada y continúe bañándola con abundante agua y jabón.

• Si hay lesión, trátela como una quemadura.


• Mantenga las vías respiratorias libres.

• Trasládela inmediatamente a un centro asistencial.

POR VIA DIGESTIVA

• Induzca al vómito únicamente en caso de ingestión de alcohol metílico o etílico y


alimentos en descomposición.

• Déle leche.

• Controle la respiración.

• Si hay paro respiratorio o para cardiaco aplique la respiración de salvamento o


reanimación cardiopulmonar,segùn sea el caso.

• Si la víctima presenta vómito recoja una muestra para que pueda ser analizada.

• Traslade la víctima a un centro asistencial.

POR VIA CIRCULATORIA

Remita la vìctima un centro asistencial lo más pronto posible.

• Dé atención de acuerdo a las manifestaciones que se presenten.


SI EL TOXICO PENETRO EN LOS OJOS

Separe suavemente los párpados y lave con agua corriente, mínimo durante 15
minutos.

• Cubra los ojos con una gasa o tela limpia, sin hacer presión.

• Remitala al oftalmólogo

INTOXICACION POR INSECTICIDAS

Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar, Los
insecticidas que causan más intoxicaciones son los Organofosforados, usados en
agricultura y jardinería. No sólo se produce la intoxicación por los alimentos
contaminados, sino también en el personal que los aplica, por contacto con la
piel o por inhalación de las pulverizaciones.

SINTOMAS

• Diarreas.
• Salivación profusa.
• Vómitos.
• Temblores.
• En casos graves, paro respiratorio.

TRATAMIENTO

• Si se trata de ingestión, provocar vómito.


• Si ha sido por cantacto, deberá lavarse la pile con agua y jabón, se deben
enjuagar la boca y los ojos.
• Vigilancia de la respiración y demás signos vitales.
• Traslado a un centro asistencial.
INTOXICACION ALCOHOLICA AGUDA

El consumo de bebidas alcohólicas en las que la fermentación del azúcar ha


producido alcohol, se remonta seguramente a varios milenios. Las bebidas
destiladas de mayor concentración alcohólica, son más recientes.
La intoxicación aguda pasa por diversas fases que dependen de la concentración
de alcohol en la sangre. El alcohol es rápidamente absorbido por el tubo
digestivo. Tomado en ayunas a los cinco minutos ya se perciben sus efectos

SINTOMAS

• Efectos sobre el sistema nervioso central, en el habla, en los reflejos, en la


marcha, alteraciones de la conciencia.
• Mareos y vómitos.
• Paso de euforia inicial a un estado de confusa embriaguez que culmina en en el
coma [pérdida de sensibilidad y reflejos]

TRATAMIENTO

• Preparar traslado al centro hospitalario.


• Evitar el enfriamiento del paciente.
• Evitar que el paciente se deshitrate -si puede beber se le administrará agua con
azucar y bicarbonato [una cucharadita de cada elemento en un vaso de agua] en
pequeñas y repetidas dosis.
• Vigilancia de la respiración.
• Evitar que el paciente se ahogue con su propio vómito -colocándolo en posición
lateral de seguridad.

INTOXICACION POR CIANUROSEn la naturaleza se encuentran cianuros en las


almendras amargas, las semillas de cerezas, ciruelas, albaricoques y melocotones.
Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la
intoxicación aparece en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se
produce en pocos minutos, pues con el ácido del estómago se libera cianhídrico
que es el tóxico activo. Si se comen en exceso almendras amargas u otras
semillas que contengan cianuros, los síntomas tóxicos aparecen entre los 15
minutos y una hora.

SINTOMAS

• Respiración agitada y muchas veces dificultosa.


• Vómitos.
• Alteraciones del sistema nervioso, convulsiones, semiinconsciencia.
• Paralisis respiratoria.

TRATAMIENTO

• Si la intoxicación es resultado de haber respirado cianuro, se trasladará la víctima


al aire libre.
• Trasladar al hospital más cercano.

INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO

El óxido de carbono [CO], es un gas sin color, olor ni sabor. Se produce por las
combustiones incompletas y está en el humo de cigarrillos, en los gases de los
automóviles. La intoxicación se produce permaneciendo en habitaciones
cerradas, en tuneles, en garages cerrados con automoviles con el motor
encendido, también en cocinas por las estufas de gas.

SINTOMAS

En caso de Conciencia

• Obnubilación (disminución de los reflejos).


• Intenso dolor de cabeza.
• Vómito.
En caso de Inconsciencia

• Flaccidez
• Reducción del parpadeo.
• Respiración dificultosa.
• La piel adquiere coloración rosada.

TRATAMIENTO

• Apartar al intoxicado del ambiente nocivo y lleverlo al aire libre.


• Darle respiración asistida, si es necesario.
• Transportar al centro asistencial.

PREVENCION DE LAS INTOXICACIONES

Para evitar intoxicaciones es importante la prevenciòn, por la tanto se


recomienda tener precausiones en los seguientes aspectos:

Almacenamiento

• Los productos quìmicos deben guardarse en sitios que tengan una buena
ventilaciòn, estar fuera del alcance de los niños y debidamente rotulados.

• No colocar productos quìmicos en envases diferentes al de su envase original. Si


lo hace, debe estar rotulado con el nombre del contenido del recipiente.

• Los medicamentos deben guardarse en un botiquìn y nunca guardarse en la


mesita de noche
Empleo

• Leer la etiqueta del producto antes de utilizarlos y seguir las instruciones. Si la


etiqueta de un producto está manchada y no puede leerse, debe desecharse,
teniendo la precuación de echar su contenido en un sifón antes de botar el
recipiente a la basura.

• Si el producto viene en una presentación de aerosol, es necesario emplearlo en


un lugar bien ventilado, para disminuir la cantidad que puede inhalarse

• En caso de usar pintura, kerosene, thinner y fumigantes, se debe utilizar


máscaras apropiadas para el tipo de producto.

• Lavarse las manos con abundante agua y jabón despues de emplear cualquier
producto químico, quitarse la ropa contaminada, extremando las precauciones
con los fumigantes de tipo órganofosforado.

• No emplear productos alimienticios enlatados que ésten soplados, abollados,


perforados o vencidos.

• No consumir alimentos que no estén refrigerados adecuadamente,


especialmente si el producto es un tuberculo, que sido proparado en ensalada
que contiene algún aderezo y se ha dejado fuera de refrigeración por más de una
o dos horas.

• No mezclar medicamentos con alcohol especialmente si se trata de barbituricos,


tranquilizantes antibioticos o antiparasitarios.

• No ingerir medicamentos de frascos sin etiqueta o si ésta no es legible.

• No tomar ni suministrar medicamentos en la noche, sin encender las luces.

• Evitar tomar medicamentos en presencia de los niños.

• Explicar a los niños por qué se toman ciertos medicamentos.

• Botar medicamentos vencidos y los residuos de medicamentos utilizados en


tratamientos.

• Guardar los medicamentos y productos tóxicos en armarios especiales, cerrados


y lejos del alcance de los niños.
• Debe indicarse, de algún modo, que se trata de productos tóxicos.

• Hay que deshechar las conservas que al abrirse desprendan olores raros.

• No poner sustancias tóxicas en recipientes de la cocina.

• No consumir conservas caducadas o vencidas.

• No se deben guardar fármacos que no se utilicen.

• No poner productos tóxicos en botellas de bebidas.

AHOGADOS

Ahogamiento por asfixia o por inmersión, se produce porque un medio líquido


obstruye el paso del aire al interior de las vías aéreas. Hay dos clases de
ahogamientos:
Ahogamiento seco: Se produce un espasmo de la glotis por Iaringoespasmo, por
lo que el agua no llega al interior del árbol bronquial; también se denomina
ahogamiento blanco, por el aspecto pálido de la víctima.
Ahogamiento húmedo: Hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase
inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro
respiratorio de la Inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el
auténtico cuadro de asfixia por inmersión.
Por otro lado, según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por:
Agua de mar, que es hipertónica, lo que provoca paso de líquido hacía los
bronquios y los alvéolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la muerte
por asfixia, hipoxia, acidosis y edema pulmonar.
Agua dulce, que es hipotónica y pasa rápidamente desde el alvéolo al torrente
circulatoria, produciendo hipervolemia y hemólisis, lo que ocasiona la muerte por
fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar.
Ahogamiento en piscinas, que es igual al del agua dulce, con el agravante del
cloro que produce acción tóxica en la pared alveolar.
Ahogamiento en aguas contaminadas, que presenta dos problemas añadidos; la
contaminación bacteriana y la química.
En cualquier caso, el principal acontecimiento tras la inmersión es la hipoxemia
arterial.
Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa del pánico inhibe
su respiración mientras lucha y se agita violentamente. La agitación poco a poco
desaparece mientras pequeñas cantidades de aire salen de los pulmones y de la
misma forma grandes cantidades de líquido son tragadas y aspiradas. Los vómitos
están frecuentemente asociados con relación a la ingestión de gran cantidad de
líquido. Finalmente desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua penetra
pasivamente en la tráquea, sucumbiendo y produciéndose la parada cardiaca. Pero
como anteriormente hemos descrito, existe el ahogamiento seco, en el que el
laringoespasmo no permite la entrada de líquido y la muerte se produce por
ausencia de ventilación e hipoxia.
En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad, un cierto grado
de hipotermia, que en cierta forma protege al cerebro de la hipoxia; esto es
importante, ya que no se debe abandonar la reanimación de un ahogado basándose
en su frialdad.
En ocasiones, el traumatismo suele ser el acontecimiento principal que precipita la
Inmersión; a menudo coexisten lesiones cervicales y torácicas, que no son
advertidas y conducen a consecuencias desastrosas.
VALORACION, SOPORTE y ESTABILIZACION.
• SACAR DEL MEDIO ACUÁTICO
• PERMEABILIZAR VÍA AÉREA
• INICIAR VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN
• INICIAR R.C.P.
• MONITORIZACIÓN E.C.G.
• CONTROL SEGMENTO CERVICAL
• CUIDAR LA HIPOTERMIA
Lo más importante es extraer a la víctima del lugar del ahogamiento e iniciar
prontamente las medidas de reanimación.
La asfixia es el primer determinante de la mortalidad tanto temprana como tardía.
Por tanto, el primer objetivo en la resucitación es corregir la hipoxemia y
establecer la circulación ya en el lugar del accidente.
Se deben iniciar las medidas tendentes a la ventilación pulmonar, mediante la
respiración boca-boca o la administración de altas concentraciones de oxígeno, si
se dispone de él, incluso en los pacientes conscientes y sin aparente dificultad
respiratoria.
Si no se aprecia latido cardiaco o pulso carotídeo, se debe pasar a una reanimación
cardiopulmonar básica completa.
Recordar que los vómitos pueden tener lugar en más del 50% de los ahogados
durante la resucitación.
Es primordial la adecuada limpieza de la vía aérea antes de proceder a la
ventilación y el manejo del paciente como si existiera lesión de la columna
cervical.
También es muy importante tener en cuenta que en presencia de hipotermia, el
tiempo convencional de límite de resucitación (30 minutos) debe ser ignorado
hasta que la temperatura central supere los 30ºC. En niños los límites con respecto
a la resucitación todavía son más prolongados. Las víctimas de ahogamiento que
presentan hipotermia severa deben ser sometidos a una rápida y continuada
reanimación hasta que se logre actividad cardiaca. La hipotermia hace
extremadamente irritable el miocardio, por lo que es necesario en ocasiones,
múltiples choques para revertir la fibirílaci6n hasta que la temperatura alcance los
33-35ºC. Por todo ello, la monitorización electrocardiográfica es necesaria durante
el calentamiento.
Las maniobras para drenar el líquido de los pulmones son ineficaces y
potencialmente peligrosas; deberán ser abandonadas porque pueden provocar el
vómito o la aspiración.

. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN OBJETO

Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la


vida. En la reanimación cardiopulmonar veremos la forma de abrir las vías en el
caso de una víctima supuestamente inconsciente, donde será la propia lengua del
accidentado la que impedirá el paso del aire. En este caso, va a ser un objeto el que
va a entorpecer el paso del aire hacia los pulmones, pudiendo la víctima estar
consciente o no.
Antes de continuar, recordemos por un momento la anatomía de las vías
respiratorias. Estas se dividen en dos partes: vías respiratorias altas y bajas. La
boca, nariz , faringe y laringe constituyen las vías respiratorias altas. Traquea,
bronquios y bronquiolos las vías bajas. Habitualmente las obstrucciones se
localizan en las vías altas con lo que obstrucción es total. Una vez que el objeto
pasa de la traquea, la obstrucción es parcial pues el objeto suele alojarse en el
bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo.
La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el
estado de consciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien
comida u otros objetos, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos
como la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y
asfixia. Si no estuviéramos presentes en el preciso momento del atragantamiento
la observación del lugar puede darnos una pista de vital importancia (p.ej. un niño
desmayado junto a un bote de canicas). ¿Qué hacer entonces?.
NIÑO < 4 Años
En un niño menor de un año realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH
adecuada a esta edad (Fig. 2). Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del
auxiliador, quién le dará cuatro golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso,
girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar cuatro apretones sobre
la parte anterior del tórax, en mitad del esternón.

NIÑO > 4 Años y ADULTOS


En un niño grande o en un adulto, realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH
para estas edades (Fig. 2). Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de
las vías aéreas mediante un brusco aumento de presión intratorácica. La maniobra
de Heimlich tiene diversas modalidades según esté la víctima de pie o acostada.
* Si la víctima está DE PIE: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando los
brazos por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor
del dedo pulgar en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de la
mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la
colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición tirará bruscamente hacia
él comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.
* Si la víctima está SENTADA: el socorrista se colocará detrás de ella con las
rodillas flexionadas para estar a la altura más correcta, y procederá como en el
caso anterior.
* Si la víctima está EN EL SUELO: el auxiliador lo estira boca arriba,
colocandose a horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del
ombligo y la otra mano sobre la primera. De esta forma comprimirá hacia abajo y
hacia la cabeza bruscamente varias veces. El auxiliador ha de colocar la cabeza de
la víctima ladeada para facilitar la salida de objetos.
En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas y
acompañandose de la búsqueda y retirada de objetos de la boca.
Si todo esto no fuera suficiente o la víctima permaneciera inconsciente o tomara
una coloración violeta practicaríamos varias insuflaciones con la intención de
alojar el posible objeto en las vías bajas permitiendo una ventilación parcial. Si
tras extraer el cuerpo extraño no respirara practicaríamos la R.C.P.

Electrocución

Los factores que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en


factores técnicos: intensidad de la corriente, tiempo de exposición, recorrido de la
corriente, naturaleza de la corriente, y humanos, que son las características propias
de cada paciente.
Los síntomas más frecuentes que provoca la electrocución son los siguientes:
- A nivel local: quemaduras, destrucción muscular, trombosis vascular, gangrena...
- A nivel general: parada cardiaca, asfixia, quemaduras internas, contracciones
musculares intensas, afectación neurológica y renal.
-No toque a la persona mientras esté en contacto con la corriente eléctrica.
-Interrumpa la corriente desconectando el fusible.
-No toque la piel de la persona, permanezca sobre algún material seco y aislante
(alfombra, periódicos, madera etc...) y con un palo o una silla empuje a la persona
lejos de la fuente de electricidad.
-Envuelva los pies de la persona con una toalla seca o una sábana.
-Si la persona respira, colóquelo en posición lateral de seguridad.
-Si no respira o no tiene pulso, inicie las maniobras de reanimación básica.
Medidas preventivas generales.- No use ni toque aparatos eléctricos estando
descalzo, aún cuando el suelo esté seco.
-No tener estufas, radios, tomas de corriente al alcance de la mano en el cuarto de
baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera.
-No cambie fusibles ni desmonte un aparato sin antes haberlo desenchufado.
-Ponga protectores a todos los enchufes de la casa si existen niños cerca.
-No conecte aparatos que se hayan mojado
Cualquier lesión debida a la electricidad es potencialmente grave, tanto si se ha
producido por alta tensión como por la tensión doméstica de 220 voltios. La
electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños
profundos y generalizados, aun cuando exteriormente la piel no muestre más que
una pequeña señal en el punto de contacto con la corriente. Una instalación de un
aparato eléctrico en mal estado puede producir descargas eléctricas.

El shock que produce en el individuo la corriente eléctrica, que entra y sale del
cuerpo, puede derribarlo, provocarle la pérdida de conciencia o incluso cortarle la
respiración e interrumpir los latidos cardíacos.

La primera medida a tomar ante un accidente de esta naturaleza es interrumpir de


inmediato el paso de la corriente, ya sea desconectando el conductor causante de
la descarga, cerrando el interruptor del contador o mediante el dispositivo
diferencial, y luego atender a la víctima. Si no se hiciera así, ésta podría estar
"activada" y cualquiera que la tocase recibirá una nueva descarga. Esto no es
aplicable a los heridos por el rayo, que pueden recibir atención inmediata sin
riesgos.

Actitud ante la electrocución


.

n Definición

Se denomina electrocución a la muerte real o aparente producida por una


descarga eléctrica. No obstante este término va unido a la descarga de
electricidad industrial, denominándose fulguración cuando dicha muerte es
causada por la electricidad atmosférica.

n Etiología
El agente causante de electrocución es la electricidad industrial y según sus
características se divide en las siguientes variedades:

1. Por su tensión:

a) Baja Tensión (110-220 V), es la utilizada para iluminación

y aparatos domésticos.

b) Media Tensión (500-800 V), se utiliza en la industria.

c) Alta Tensión (800-5.000 V), utilizada en los ferrocarriles,

etc.

2. Por el sentido de los electrones:

a) Continua, el sentido es siempre el mismo.

b) Alterna, oscilan los electrones de sentido según

un ciclo. Un determinado número de ciclos por segundo

crean una frecuencia.

3. Por su frecuencia:

a) Baja frecuencia

b) Alta frecuencia

La corriente alterna tiene unos 25 a 50 ciclos/seg. Si la frecuencia se aparta de


estos límites la peligrosidad disminuye considerablemente.

Las diversas causas de electrocución pueden ser:


1. Suicida.

2. Homicida.

3. Accidental.

4. Judicial o suplicio (pena de muerte, silla eléctrica).

Patogenia

Con independencia de la naturaleza de la electricidad

podemos dividir los efectos de ésta sobre el organismo

en dos apartados:

A) Efectos Locales:

– Se deben al calor que desarrolla la corriente al paso por el organismo. Presenta


pues lesiones en

puerta de entrada y de salida, estando estas lesiones relacionadas de modo


directo con el tiempo de actuación y con la intensidad.

B) Efectos Generales:

– Intervienen otros factores, entre los que citaremos:

• Duración del paso de la corriente:.

• Aislamiento del cuerpo: Si nos comportamos como meros conductores (prenda


húmeda y en contacto con la tierra) la corriente pasará a través nuestra con
rapidez. Si nos encontramos aislados no pasará y las lesiones serán menores o no
se producirán.

• Trayectoria de la corriente: Es impredecible aunque las habituales son mano-


mano y mano-tórax; ambos conllevan riesgo de fibrilación ventricular. También
puede ser mano-pie. Si afecta a la cabeza se puede producir un fallo respiratorio
por afectación bulbar, con secuelas neurológias importantes.

• Factores individuales de la víctima: Podemos hablar de dos tipos:

* Factores predisponentes: insolación, hambre, fatiga, emociones, enfermedades


renales o pulmonares, etc.

* Factores psíquicos: excesiva preocupación por la corriente, fatiga o estrés.

Clínica

Las lesiones aparentes pueden ser la punta del “iceberg”, por lo que hay que
estudiar a fondo al paciente que ha sufrido una descarga eléctrica, pues su
mortalidad oscila entre el 3 y el 15% y la morbilidad es mucho mayor. Para ello
valoraremos:

A) Lesiones cutáneas

A-1. Inespecíficas:

Las producidas por llama, al prenderse las ropas, o por el fogonazo del flash
eléctrico. No se diferencian de otro tipo de quemaduras.

A-2. Específicas:

Son aquellas cuyo reconocimiento nos orientan de un modo preciso sobre el


origen eléctrico de la lesión.

A-2.a) Lesiones de entrada


Se producen por el calor que se genera en el punto de entrada y
consecuentemente por la resistencia que opone la piel. Son frecuentes en los
miembros superiores.

En caso de altos voltajes podemos encontrar momificación de los tejidos.

La lesión tiene un aspecto bien definido, deprimida,

como piel curtida con áreas de coagulación y necrosis.

A-2.b) Lesión de salida

Su aspecto cambia considerablemente. Ante exposición

corta y voltaje no muy elevado encontramos una lesión

tipo úlcera, con centro deprimido y bordes elevados.

Si la corriente es muy intensa se pueden apreciar

múltiples salidas de aspecto explosivo y con pérdidas

de sustancia.

A-2.c) Lesiones por arco voltaico

Afectan a la piel de las superficies flexoras activas:

axila, rodilla y muñeca.

B) Necrosis del tejido muscular

Nos encontrmos con un daño mayor

al que esperamos tras inspeccionar la lesión externa.

Observamos un tipo de lesión parecida al “Crash Syndrome”

y los mecanismos los enumeramos a continuación:


1. Daños inmediatos:

a) Destrucción por el calor: lesiones en forma de parches

debido a la diferente resistencia que presenta la piel.

b) Destrucción por la propia corriente eléctrica.

2. Daño diferido:

a) Daño por devascularización: fenómenos de

trombosis e isquemia muscular por afectar la íntima

vascular.

b) Síndromes compartimentales: necrosis por compresión,

con fenómenos de isquemia vascular y compresión

nerviosa.

c) Infección local con destrucción muscular añadida.

C) Lesión cardíaca

Es la principal causa de muerte (electrocución) en

quemaduras de alto voltaje, aunque hoy día no se está

tan seguro de ello.

Cuando las corrientes son de alto voltaje y de intensidad

mayor de 1 amperio la causa de muerte es la

asistolia. En las fulguraciones también se produce

muerte por asistolia.

D) Lesiones pulmonares

– Disfunción de la pared torácica por: quemaduras,


daño tisular, trauma asociado. Alteran la compliance

pulmonar (lesiones pleurales y neumotórax asociado a

fracturas de costillas).

E) Lesiones renales

– Por daño directo sobre las estructuras renales:

es poco frecuente.

F) Lesiones abdominales

– Evisceraciones por daño en pared abdominal.

– Daño visceral: úlceras, ileos paralíticos, perforaciones

intestinales, patología vesicular (perforación,

colecistitis, necrosis etc.), pancreatitis hepática, etc.

Daño diferido:

– Encéfalo.

– Médula.

– Neuropatías periféricas.

– Disfunción del sistema autónomo.

g) Lesiones vasculares

– Hipertensión arterial por descarga de catecolaminas.

– Trombosis, rotura de pared de vasos.

– Formación de aneurismas, etc.


h) Lesiones ortopédicas

– Espasmos musculares con fracturas y luxaciones.

– Destrucción ósea local por temperaturas elevadas, etc.

i) Lesiones sensoriales: óticas y oftálmicas

– Roturas de membrana del tímpano, vértigos, hipoacusia

etc.

– Cataratas, alteraciones corneales y del nervio

óptico, etc.

n Causas de muerte en la electrocución

A) Inmediatas

1. Inhibición de los centros bulbares.

2. Asfixia.

3. Alteraciones circulatorias primitivas.

B) Tardías

Son consecuencia de las secuelas irreversibles que

el fenómeno deja en el organismo, cursando con asfixia

progresiva, edema cerebral y pulmonar, lesiones de

órganos internos, aspiraciones pulmonares de contenido

gástrico regurgitado, etc.


Tratamiento de urgencia de las quemaduras

eléctricas y de la electrocución

1. Primeros auxilios

• Interrupción de la corriente que está provocando el

suceso: retirando fusibles o desconectado interruptores.

• Retirar al accidentado del circuito eléctrico. Debemos

ser consecuentes y utilizar un material no conductor

de modo que nos sirva de aislante y evitemos

formar parte del accidente.

• Apagar las llamas si éstas existen. Se hará siempre

después de separar al accidentado y desconectar

la electricidad.

2. Reanimación cardiopulmonar

• En este tipo de accidentados no nos sirve la valoración

típica de los signos clásicos de muerte. Por ello

debemos instaurar una RCP aunque no haya pulso, ni

respiración o cianosis y midriasis. Debemos saber que

se trata de pacientes jóvenes y fuertes con buena respuesta

y que habitualmente pueden estar en asistolia

más que en fibrilación ventricular, con lo cual la respuesta

a la RCP será mejor. Se aconseja por ello mantener


las maniobras de RCP todo el tiempo que sea posible.

3. Inspección del paciente

• Una vez se remita el paciente al hospital debemos

valorar cuatro puntos dentro de la Historia Clínica:

– Quemaduras externas por llama y/o flash eléctrico.

– Efecto de Arco Voltaico.

– Quemaduras profundas por paso de corriente de

alto voltaje.

– Lesiones traumatológicas asociadas por precipitación.

4. Valorar la extensión de superficie corporal

quemada

• Debemos recordar que la puerta de entrada de la

quemadura es sólo el “iceberg” de la quemadura. Por

ello hay que valorar lesiones en nervios, vasos, músculos,

etc. Para el resto de valoración de extensión de la quemadura

utilizaremos cualquiera de las técnicas utilizadas

en los quemados (regla del 9, palma de la mano, etc.).

5. Medidas generales
6.
• Antibioterapia: no se deben administrar de urgencias

bajo ningún concepto.

• Analgesia: seguiremos los consejos dados en las

quemaduras térmicas. Pero nunca utilizar vía IM para

su administración.

• Inmunización antitetánica: toxoide + gammaglobulina.

• Dieta absoluta. Hay que sondar nasogástricamente

al paciente.

7. Tratamiento local de urgencia de las quemaduras

Eléctricas

• No se debe considerar urgente dicho tratamiento,

evitando en lo posible las lesiones superficiales con

cremas o apósitos que después dificulten la evaluación

del paciente en el centro especializado.

.
Unidad 6
FRACTURAS

Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS (Fig.10)

SÍNTOMAS

• Impotencia funcional
• Dolor
• Chasquido o crepitación
• Hinchazón-tumefacción
• Amoratamiento
Fig. 10

Fractura Abierta

Aquella que está complicada con una herida.

TRATAMIENTO

• Cortar la hemorragia si existe.


• Cubrir la herida.
• Inmovilizar la fractura.

- Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)

• ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.
• MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
• DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.
• FÉMUR Y PELVIS: desde raiz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en
extensión; tobillo a 90°.
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º.
• TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por
arriba y otra por debajo de la lesión.

LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:

• Férulas de madera.
• Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con:
o Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y


atado o vendado juntamente con el lesionado .
En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc. .

.- Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)

TRATAMIENTO

• No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.


• Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda
flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones,
una puerta, etc.

Lesiones del sistema osteoarticular

Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos:

• Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choque directo
contra un cuerpo duro u obstáculo fijo.
• Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce a distancia por efecto de
palanca sobre un hueso largo, un movimiento brusco de hiperextensión o de
hiperflexión...

Las lesiones derivadas de los mismos se pueden agrupar en fracturas, luxaciones


y esguinces, principalmente

Resumen de las lesiones, síntomas y actuación

LESIÓN SÍNTOMAS ACTUACIÓN

Dolor que aumenta a la


Evitar movilizaciones.
palpación.
Valorar pulsos
Inflamación y
FRACTURA distales.
amoratamiento.
Inmovilizar.
Deformidad. Impotencia
Evacuar.
funcional.

Dolor.
Inflamación y Evitar movilizaciones.
LUXACIÓN amoratamiento. Inmovilizar.
Deformidad. Evacuar.
Impotencia funcional.

Aplicar frío local.


Dolor.
ESGUINCE Inmovilizar.
Inflamación.
Evacuar.

Fracturas

Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido


óseo (fisura). Los mecanismos capaces de producir fracturas son de dos tipos,
uno directo que localiza la fractura justo en el punto de impacto del traumatismo
y otro indirecto, fracturando a distancia del punto de impacto. Existen distintos
tipos de fractura, pero que carecen de interés desde el punto de vista del
socorrismo, pues la sintomatología será común y el diagnóstico diferencial se
realizará a través del estudio radiológico. No obstante, de forma general,
podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas o complicadas, de
especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y
posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe
herida (Fig. 3).

Síntomas y signos

De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el


accidentado presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolor
intenso que aumenta con la palpación, impotencia funcional, hinchazón y
amoratamiento, deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de una
extremidad, existencia de una herida con fragmentos óseos visibles) o generales
que son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de los
fenómenos de dolor (taquicardia, palidez...)

Actuación

1. Evitar movilizaciones (propias y del herido).


2. Exploración:
• Evaluación primaria: signos vitales.
• Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de
movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas,
deformidades. etc.
3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de
hemorragias internas.
4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
5. Inmovilización
6. Tapar al paciente (Protección térmica)
7. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el
acondicionamiento de la fractura.

Inmovilización

Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento


del hueso y de la articulación, conseguiremos:

1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como


pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
2. Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de
cerrada a abierta).
3. Reducir el dolor.
4. Evitar el shock.

Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

• Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que


tengamos que realizar.
• Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación
(anillos, brazaletes...)
• Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez
colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares) (Fig. 4a y
4b).
• Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).
• Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
• Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
• Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
• Evacuar siempre a un centro hospitalario.
Pañuelos triangulares

Material rígido (tablillas)

Fractura de cráneo

La lesiones derivadas de un traumatismo craneoencefálico (cuadro nº 2) pueden


dar lugar a la afectación de uno o de varios componentes de la caja craneal:
desde el cuero cabelludo hasta la masa encefálica. La fractura de la caja ósea se
produce por traumatismos de considerable intensidad sobre la cabeza,
ocasionando la rotura del hueso y una posible lesión cerebral.

LESIÓN SÍNTOMAS

FRACTURA DE CRÁNEO Hematoma periorbitario o


retroauricular.
Salida de líquido cefalorraquídeo.
Síntomas de fractura.

Alteración de la conciencia.
Amnesia retrógrada.
FRACTURA DE CRÁNEO
Convulsiones.
(Lesión del sistema nervioso)
Reacción pupilar alterada.
Vómito en escopetazo.

Síntomas de fractura
FRACTURA DE COLUMNA
Sensibilidad y movilidad conservada.

Hormigueos en extremidades.
Pérdida de sensibilidad.
Parálisis.
LESIÓN MEDULAR
Pérdida control de esfínteres.
Alteración en respiración y pulso.
Priapismo

Signos y síntomas

Locales

Brecha ósea con salida de material cerebral o sin ella.

Deformidad (hundimiento óseo) o inestabilidad a la palpación.

Hemorragia exteriorizada (nariz-oído).

Dolor localizado en el punto de fractura.

Salida de líquido céfalo-raquídeo (L.C.R.) por nariz u oído.

Presencia de hematoma detrás de la oreja o alrededor de los ojos.

Generales
Las lesiones cerebrales derivadas de los traumatismos craneoencefálicos, se
acompañan de ciertos signos/síntomas generales, entre los cuales las
alteraciones de la conciencia son los más frecuentes. No es necesario que exista
fractura de cráneo para que se presente una lesión cerebral, pues existen
traumatismos que sin romper el hueso del cráneo, impactan o afectan al tejido
nervioso. En este caso presentará los siguientes signos o síntomas:

• Alteración o pérdida de conciencia. La persona puede no ser coherente o incluso


repetir continuamente la misma frase (amnesia retrógrada), lo que nos indica la
existencia de lesión cerebral.
• Alteración del ritmo respiratorio y cardiaco.
• Aumento de la temperatura corporal.
• Posible presencia de vómitos sin náuseas, en escopetazo (como un disparo).
• Pupilas de los ojos de distinto tamaño, de reacción lenta a la luz o distinta
velocidad de reacción.
• Falta de equilibrio, convulsiones, parálisis.
• Alteraciones de la conducta (signos aparentes de agresividad).
• Especial posición de manos o brazos.

Actuación

1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza en busca de los signos


descritos.
2. Socorro: Garantizar el mantenimiento de los signos vitales. Tratar las heridas.
3. Evacuación: En posición correcta (semi-incorporado.... ). Control continuo de
signos vitales. Evacuar siempre, aunque no existan signos de lesión cerebral, pues
en este tipo de traumatismos a veces tardan en aparecer los síntomas (intervalo
libre).

Lesión de columna vertebral

La columna vertebral es la estructura ósea que protege a la médula espinal, por


lo que las lesiones que puede sufrir son las propias de los huesos únicamente o
bien puede afectarse la médula, presentando una sintomatología distinta en
ambos casos. Los mecanismos de lesión pueden ser de dos tipos: uno directo, el
cual produce la lesión en el punto de impacto y otro indirecto, lesionando a
distancia, por fenómenos de hiperflexión. Las lesiones van a depender del posible
desplazamiento de fragmentos óseos, siendo en este caso las causas de lesión
nerviosa por compresión o sección de médula espinal.

Síntomas

Sin lesión medular

Dolor a la compresión local y palpación.

Heridas a nivel del raquis

Sensibilidad y movilidad conservadas.

Sintomatología típica de todas las fracturas.

Con lesión medular

Dolor.

Hormigueos en extremidades.

Pérdida de sensibilidad en extremidades.

Parálisis.

Alteración de la respiración incluso paro respiratorio.

Pérdida del control de esfínteres.

Priapismo no doloroso.

Actuación

Prioridad de actuación

Evitar movimientos de flexo-extensión.

Explorar completamente antes de actuar.


Si hay que mover, respetar siempre el bloque de cabeza-cuello-cuerpo.

Actuación concreta

1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza, preguntando por


sensaciones y comprobando la sensibilidad del paciente.
2. Socorro: Signos vitales (NO hiperextensión del cuello). Apósito protector, si existe
herida. Inmovilización completa (en plano duro). Protección térmica. No girar el
cuello en caso de vómito.
3. Evacuación: Vehículo adecuado. Camilla de tijera, plano duro (Fig. 5)

Luxaciones y esguinces

Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión


debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de
un hueso de su cavidad natural, dando lugar a la luxación.

Síntomas

Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el


amoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque
dolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar
deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de
la localización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento
vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se deberá trasladar al
paciente a un centro sanitario.

Actuación
Inmovilización de la zona afectada

En el caso de la luxación,

NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal

HERIDAS
Una herida es toda pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas,
secundaria a un traumatismo que produce una comunicación entre el interior de
la herida y el exterior. Como consecuencias inmediatas podemos indicar:

Riesgo de infección: posibilidad de entrada de gérmenes, como p.ej. tétanos.


Lesiones en los tejidos u órganos adyacentes, como músculos, nervios, vasos
sanguíneos, etc. dependiendo de las características del agente traumático no solo
se lesiona la piel, si no también las estructuras colindantes a la herida.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS. Por el objeto que las produce.

-heridas INCISAS. Originadas por un agente cortante (cuchillo, navaja, cristal,


etc.) Al tener bordes muy limpios son muy sangrantes.

-heridas CONTUSAS. Son aquellas producidas por la acción de un objeto de


superficie roma o redondeada, (piedra, puño, palo, etc.) Los bordes están
contundidos, frecuentemente aplastados, aunque como heridas sangrantes,
suelen en proporción serlo menos que las anteriores. Fundamentalmente dan
lugar a hematomas.

-heridas PUNZANTES. Están producidas por la acción de objetos alargados y


puntiagudos (punzón, aguja, clavo...) En ellas predomina la profundidad sobre la
superficie.

-heridas en COLGAJO. Presentan un fragmento de piel unido al


recto.(frecuentemente en rodillas y codos)

-heridas por DESGARRO o arrancamiento. Se producen pro un mecanismo de


tracción sobre los tejidos. Se producen en múltiples circunstancias (atropellos,
peleas, maquinas industriales, etc.) Caracterizadas por la gran separación,
regularidad y despegamiento de sus bordes. En ocasiones, no son solo los tejidos
los afectados, si no que puede separarse violentamente algún sector orgánico
(falange, dedo, miembro completo, cuero cabelludo, etc.)

-heridas con PÉRDIDA DE SUSTANCIA. Cuando se secciona el pedículo (piel) de


unión. Hay que hacer injertos.

-heridas con ENCLAVAMIENTO de cuerpos extraños. El objeto penetra


profundamente en los tejidos pudiéndose quedar alojado en un órgano interno
con una pequeña abertura exterior. (p.ej. disparo por arma de fuego.)

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS por su gravedad.

Pueden ser leves, complicadas y graves. Cuanto mayor sea la superficie de la


herida y mas profunda sea, mayor será su gravedad.

SÍNTOMAS COMUNES A LAS HERIDAS


Dolor. Es variable según la sensibilidad del individuo y de la zona afectada.
Hemorragia. Es la lógica consecuencia del corte de los vasos sanguíneos,
constituyendo muchas veces el motivo prioritario en la actuación del socorrista.
Separación de bordes. Depende en gran manera de la forma y modo de actuar
del agente traumático.

CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Tipos de cicatrización:

Por primera intención. Como la de los tejidos aproximados mediante suturas, en


heridas limpias y lineales con poca pérdida tisural. (de tejido) Por segunda
intención. Se produce en heridas profundas y grandes o en heridas infectadas o
en la que transcurre mucho tiempo desde que se produce hasta que se sutura.
Los síntomas son enrojecimiento de la zona, dolor al tacto, la zona está mas
caliente, puede haber pus)

PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HERIDA

Los traumatismos abiertos o heridas no deben ser tratados por el socorrista pues
normalmente suelen precisar reparación quirúrgica con sutura, y toda cura local
que hagamos con pomadas, polvos, antisépticos, no hace más que entorpecer la
labor del cirujano. No obstante podemos considerar dos posibilidades:

1. Tratamiento en heridas simples o superficiales:

Ø Limpieza de manos e instrumental que podamos usar. Lavar con agua y


jabón, o alcohol.

Ø Limpieza de la herida con agua a chorro, bien con jabón o algún antiséptico
o suero fisiológico, a fin de conseguir arrastrar los posibles cuerpos extraños de la
superficie de la herida, (tierra, restos de tejido, etc.)

Ø Si hay cuerpos extraños, intentar eliminarlos durante el lavado.


Ø Si disponemos de compresas o gasas estériles siempre limpiaremos la
herida de dentro hacia fuera, de forma circular o con toquecitos, pero siempre de
dentro a fuera, desechando la gasa y usando tantas como sean precisas.

Ø Pincelar la herida con un antiséptico tipo pervinox (povidona yodada)


generosamente.

Ø Colocar un apósito estéril sujetando con un esparadrapo.

Ø Nunca utilizar algodón sobre la herida.

Ø El socorrista no empleará pomadas o polvos que contengan antibióticos por


el peligro que puede haber de reacciones alérgicas.

Ø Tampoco usaremos yodo porque se puede alterar la herida y ser cáustica


(quemar la piel) al concentrarse.

Ø En cuanto al alcohol no utilizarlo nunca sobre la herida, ya que puede


provocar quemaduras.

Ø Como medida preventiva es importante vacunarse contra el tétanos


después de haberse producido una herida.

2. Tratamiento en heridas graves.

Ø No extraer cuerpos extraños enclavados en una herida, eso sí, si los hubiera
sujetarlos para evitar que se muevan en el traslado, (con vendas, sábanas) y
causen nuevos daños.

Ø No explorar ni tratar de curar la herida.

Ø Si hay hemorragia detenerla.

Ø Colocar apósitos estériles.

Ø Traslado a un centro sanitario.


Ø En las heridas con pérdida de sustancia o muy extensas, se puede colocar
una gasa humedecida para evitar que el apósito se adhiera sobre ellas y encima
colocar gasas secas manteniéndolo todo con un vendaje improvisado. La
colocación de un apósito y un vendaje se realiza para:

Ø Luchar contra la infección e impedir el paso de nuevos gérmenes.

Ø Luchar contra la hemorragia al comprimirla mediante sujeción y vendaje.

Ø Luchar contra el dolor al inmovilizar la zona traumatizada.

Ø El apósito nunca será retirado por el socorrista a no ser que:

Ø Aumente considerablemente el dolor.

Ø El herido tenga sensación de hormigueo en los dedos o zona afectada


(vendaje apretado)

CASOS ESPECIALES DE HERIDAS

1º HERIDAS PERFORANTES EN TÓRAX.

Pueden provocar un neumotórax abierto (aire en la pleura)

PRIMEROS AUXILIOS POR ARMA DE FUEGO

Ø Taponamiento oclusivo parcial colocando un apósito con plástico, papel de


aluminio, dejando un lado sin cerrar para evitar un neumotórax por presión
dentro.

Ø Traslado a un hospital en posición de fouler o semisentado, pero si la


víctima está consciente o inconsciente en posición de alerta o seguridad.
Ø No extraer cuerpos extraños alojados e inmovilizarlo con un vendaje.

Ø En el traslado vigilar las constantes vitales.

Ø No dar nada de beber al accidentado.

Ø Aflojar las prendas que puedan dificultarle la respiración.

2º HERIDAS PERFORANTES EN EL ABDOMEN

Ø Abdomen. Aparición de hemorragia interna debiendo pensar que puede


aparecer un shock hipovolémico. Si hay hemorragia externa parar la hemorragia
con presión.

Ø Perforación del tubo digestivo. Se puede presentar un vientre en tabla,


plano y duro. Si la herida es externa cubrir la herida y trasladarlo.

PRIMEROS AUXILIOS EN ABDOMEN

Ø Cubrir la herida con apósitos húmedos. No reintroducir nunca los órganos o


el contenido de esos órganos.

Ø No dar nada de comer ni de beber y vigilar las constantes vitales con


frecuencia.

Ø No extraer los cuerpos extraños alojados.

Ø Traslado en posición decúbito supino con las piernas flexionadas si la


víctima está consciente (ponerle cojines para que no las estire). Si está
inconsciente posición de alerta..

3º CONTUSIONES
Son lesiones originadas por la acción violenta de instrumentos y mecanismos
variados, piedra, caídas, que chocan violentamente sobre el organismo pero sin
producir la rotura de la piel. Estas alteraciones pueden originar desgarros
musculares, roturas de vísceras, fracturas de huesos, etc. Según la intensidad o
golpe se dividen en:

Mínimas. 1º grado 2º grado 3º grado

Contusiones mínimas

No se produce ninguna alteración o desgarro de planos profundos. Por efecto del


pequeño golpe se produce en la zona enrojecimiento. Al enrojecimiento de la piel
se le llama eritema. No requieren tratamiento y desaparecen en unos días. No
obstante se puede aplicar compresas frías.

Contusiones de 1º grado

Si el golpe es un poco mayor se pueden afectar los capilares que por la acción del
golpe se rompen produciendo una minúscula pérdida sanguínea llamada
Equimosis (cardenal) la piel se torna de color amoratado. Esta equimosis
desaparece al cabo de unos días, variando su color a verdoso y después
amarillento. Los síntomas aparte de el dolor se completa con una discreta paresia
(sensación de hormigueo) muscular mas intensa cuando el golpe se localiza sobre
algún trayecto nervioso.

PRIMEROS AUXILIOS EN EQUIMOSIS

Ø Zona en reposo

Ø Aplicación de hielo o compresas frías.

Contusiones de 2º grado

Si el golpe es mayor se lesionan vasos mayores y la contusión se caracteriza por


una colección líquida que produce relieve y se llama hematoma o chichón.
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMATOMA

Ø Inmovilizar la zona afectada.

Ø Aplicar frío local con compresas o hielo.

Ø No pinchar ni intentar vaciar el hematoma. Se reabsorben por si solo.

Contusiones de 3º grado

Son aquellas que aunque en principio la piel pueda ser de calor normal y después
volverse de color gris, hay un aplastamiento intenso de partes blandas (grasa,
músculos) que pueden quedar reducidas a una masa afectando a otras
estructuras internas como nervios, huesos, etc. (Caída muy intensa o
aplastamiento)

PRIMEROS AUXILIOS EN APLASTAMIENTOS

Ø Traslado urgente a un centro sanitario para valoración.

Ø Síndromes de aplastamiento:

Ocurre en aplastamientos prolongados de grandes masas musculares. Síntomas y


alteraciones en aplastamientos prolongados:

1. Al retirar la causa del aplastamiento (Viga, vehículo) encontramos la


extremidad:

2. Fría, inflamada y dura.

3. La piel con vesículas (flictenas) o ampollas.


4. Sin sensibilidad superficial, pero en la palpación profunda se origina dolor.

5. Podemos encontrar otras alteraciones como fracturas, heridas, etc.

6. A las pocas horas del rescate:

7. El herido va entrando en un shock hipovolemico y los primeros auxilios


serían trasladar a un servicio para que sean rescatados lo más pronto posible.

Complicaciones de las heridas


Complicación local:
• Afectación de estructuras (nervios, tendones, huesos, etc.).
• Infección de la herida.
• Problemas en la cicatrización.
Complicaciones generales
• Hemorragias.
• Infección generalizada (tétanos).
• Presencia de shock.

ANTE UNA HERIDA


1
• Lavarse las manos (agua y jabón).
• Usar guantes estériles.
• Uso de material estéril o lo más limpio posible. Es recomendable el material
desechable.
2. Desinfección de la herida
• Dejarla rezumar un poco.
• Dejarla visible (recortar pelo, cabellos...).
• Limpiar la herida con agua y jabón y siempre desde dentro hacia afuera de la
herida (ver fig. 2b).
• Se pueden utilizar antisépticos no colorantes, el más recomendado es la povidona
yodada.

3. Vendaje
• Si el ambiente no es agresivo (no hay riesgo de infección) es conveniente dejar la
herida al aire libre, pues así se favorece la cicatrización.
• En caso de sangrado o de ambiente contaminante, lo mejor es taparla con una gasa
estéril, fijada con bandas de esparadrapo (ver fig. 2c), y cuando sea posible dejarla
al aire libre.

4. Prevención de la infección tetánica


El tétanos es una enfermedad grave poco frecuente pero de alta letalidad (mueren
entre un 30-90% de todos los que presentan la enfermedad) siendo imposible
evitar la exposición al agente infeccioso ya que se trata de un microorganismo
ampliamente distribuido en el medio ambiente. La prevención del tétanos se basa
en la vacunación de la población cuya cobertura en la edad adulta es inferior al 20-
30% por lo que, ante una herida o quemadura se debería recomendar la posibilidad
de una profilaxis tetánica si el accidentado no recuerda si está vacunado o si ha
recibido menos de tres dosis o, si la última dosis recibida hace más de 10 años
(heridas limpias leves) o más de 5 años (heridas anfractuosas, punzantes y/o
contaminadas con polvo, heces, tierra, etc.)

5. Que es lo que NO HAY QUE HACER

• Utilizar algodón.
• Quitar cuerpos extraños enclavados.
• Manipular la herida.
• Utilizar antisépticos de color como la violeta de genciana o el mercurocromo.
• Utilizar polvos, cremas, pomadas, etc.
.
Picaduras y Mordeduras

Todos los animales en la naturaleza, están condicionados a diferentes


estímulos en busca de alimento, reproducción, supervivencia y a no ser
depredados por otros, creando estrategias como el mimetismo con la
naturaleza a su alrededor.

Es allí, en donde por nuestro desconocimiento de su hábitat, se accidentan


las personas al tomarse de un árbol o introducir las manos debajo de una
piedra.

Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente


afectan el tejido blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica
de cada individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la
muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en personas
que sufren reacciones alérgicas graves.

PICADURAS

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por


insectos, artrópodos y animales marinos a través de las cuales inyectan
sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el
cuerpo ) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la
respuesta orgánica.

PICADURAS DE ABEJAS, ABISPAS Y HORMIGAS


Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente
pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda
producida por el veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que


la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco
venenoso adherido a la piel de la víctima.

SEÑALES

No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las


manifestaciones pueden ser locales o generales.

Locales

Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

• Dolor.
• Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
• Enrojecimiento y rasquiña de la piel en el área de la picadura.

Generales

Se presentan por reacción alérgica:

• Rasquiña generalizada.
• Inflamación de labios y lengua.
• Dolor de cabeza.
• Malestar general.
• Dolor de estómago (tipo cólico).
• Sudoración abundante.
• Dificultad para respirar.
• Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

ATENCION GENERAL
En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

Tranquilice a la persona.

Proporciónele reposo.

Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en


la que penetró. Utilice para ello el borde afilado de una navaja o una tarjeta
plástica.

Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la
inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Puede ser útil la
aplicación de una solución de ¼ de cucharadita de papaina (ablandador de
carne) disuelta con 1 cucharadita de agua. Si dispone del equipo de succión
para animal ponzoñoso, (alacrán, araña, serpiente), aspire varias veces.

Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico


(antihistamínico) y traslade la víctima rápidamente al centro asistencial.
PICADURA DE ALACRAN Y ESCORPION
La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o
al entrar en contacto con ellos.

SEÑALES

Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:

Inflamación local y dolor intenso.

Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el


lugar de la picadura.

Adormecimiento de la lengua.

Calambres.

Aumento de salivación.

Distensión gástrica.

Convulsiones.

Shock, paro respiratorio o paro cardiorespiratorio.

ATENCION

Lave la herida.

Aplique compresas frías.

Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.


PICADURA DE ARAÑA
Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra, tarántula y pollera
o polla.

SEÑALES

La víctima generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos


puntos rojos en el lugar de la picadura.

Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.

Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la


espalda.

Rigidez abdominal producida por el dolor.

Dificultad para respirar.

Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

ATENCION GENERAL

Lave la herida.

Aplique compresas frías.

Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

PICADURA DE GARRAPATA
Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas
transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades
(meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas),
aumentando este riesgo cuando más tiempo permanezca adherida la garrapata
a la piel.
SEÑALES

Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de prurito


(rasquiña) y enrojecimiento.

Calambres.

Parálisis y dificultad respiratoria.

ATENCION

Tapona el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para


facilitar la extracción de la garrapata. Retírelas una vez que se haya
desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o
un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o
romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana.

Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.

No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la


piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente. Traslade
al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la
piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

PICADURA DE MOSCAS
Dentro de toda las variedad de moscas existentes se encuentra el tábano que
produce la miasis o el nuche en los animales de sangre caliente incluyendo a el
hombre.

SEÑALES

La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual


produce varios días después, diversas manifestaciones según el sitio afectado,
áreas expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.
Enrojecimiento e inflamación.

Secreción purulenta fiebre y dolor.

Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.

ATENCION

Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para


facilitar la extracción de las larvas.

Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no
tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para proteger sus dedos. Se
recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede
producir infección bacteriana.

Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan
quedado en la herida.

No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la


piel y no garantizan que las larvas se desprendan completamente.

Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas


permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción o síntoma de gripa.

MORDEDURAS
Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se
caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentar hemorragias y
a veces shock.
Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano)
porque la boca de los animales está llena de bacterias.

MORDEDURAS DE SERPIENTES

Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del
hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre
en su medio ambiente natural, bien porque una persona se interpone
accidentalmente en su camino o porque se las molesta de algún modo.

Sin embargo, las serpientes que viven en cautiverio son responsables de un


número significativo de mordeduras, y entre sus víctimas se cuentan
veterinarios, biólogos, guardas de zoológicos, coleccionistas y adiestradores.

Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la


presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno sólo; la distancia
entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el
veneno; la profundidad cambia según la serpiente:

Coral 2 - 3 mm., mapaná 1 - 2 cms.


Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracteriza por
una serie de puntos sangrantes en hilera paralelas y superficiales; no se
presenta inflamación ni dolor.

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por


mordedura de serpientes, depende de:

Edad y tamaño de la víctima.

Condiciones de salud previas.

Especie y tamaño de la serpiente.

Mordedura accidental de animal previamente irritado.

Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.

Naturaleza y sitio de la mordedura.

Cantidad de veneno inoculado.

Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.

Acción del veneno.

ATENCION GENERAL DE LAS MORDEDURAS


Antes de iniciar los primeros Auxilios, es necesario identificar el tipo de
serpiente que causó la mordedura, ya que esto ayuda en el tratamiento que se
prestará en el centro asistencial.

Ante una víctima que fue mordida por una serpiente venenosa, siga estas
medidas:

• Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Suspéndale toda actividad,


ya que la excitación acelera la circulación, lo que aumenta la absorción
del veneno.
• Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte
afectada.
• Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin
friccionar.
• No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la
mordedura.

En accidente ofídico por corales o cascabel, si se presenta parálisis de lengua y


mandíbula, realice hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias .
Esté alerta para prevenir el shock.

Transporte la víctima preferiblemente en camilla a un centro asistencial,


para administración del suero antiofídico y el manejo de las
complicacione

MORDEDURA DE PERRO

Las mordeduras de perro son muy frecuentes. Lo primero que debemos investigar
ante una mordedura es saber si se trata de:

• Perro conocido
• Perro desconocido

Esto es para descartar la principal complicación que puede presentarse que es la


RABIA.

La RABIA es una enfermedad producida por un virus que afecta preferentemente el


sistema nervioso produciendo una encefalitis. Tiene un periodo de incubacion larga.

Hay 2 tipos de rabia en el perro:

• Rabia agresiva: en el que el animal esta sumamente agresivo, muerde sin


causa aparente, sale espuma por su boca y desconoce hasta a sus propios
dueños.

• Rabia no agresiva: de difícil identificación y generalmente no se asocia a rabia


los síntomas encontrados en el perro, ya que el animal se encuentra mimoso,
mas dde lo habitual, no se alimenta bien, por lo que generalmente, el dueño, al
verlo decaido, tiende a alimentarlo en la boca, poniendo en contacto sus
manos con la saliva del animal, que es donde se encuentra con mayor facilidad
y en mayor concentración, el virus. El animal comienza con paralisis del tren
posterior ( patas traseras). Estos animales cuando se encuentran en la calle,
tienen una reaccion lenta, por lo que generalmente son atropellados, lo que
despierta aun mas compasión.
El virus afecta el sistema nervioso, causando paralisis muscular y muerte por paro
cardiaco y respiratorio.

Una vez identificados los signos y síntomas de rabia en el perro, este generalmente
muere dentro de los 10 dias posteriores.

TENER EN CUENTA

1. Ver si se trata de perro conocido o desconocido. Si es conocido, constatar si


tiene la vacuna antirabica en dosis correcta. Observar al perro durante 10 dias.
Si es perro desconocido
, vagabundo, se debe colocar la vacuna antirabica al paciente.

2. Si el perro muere dentro de los 10 dias, se debe hacer la vacuna antirabica si o


si.
3. si el perro no se muere o no desarrolla síntomas de rabia, se trata la herida
como cualquier herida contaminada.

4. La herida producida por una mordedura de perro es una herida muy


contaminada por la gran cantidad de germenes que posee el perro en su boca.
5. Una vez producida la mordedura, cuanto mas cerca al cerebro, mas grave se
considera y mas facil la propagacion del virus hacia este, se debe lavar la
herida con abundante agua y jabon, tratando de cepilar la zona de la herida y
desinfectar posteriormente con agua oxigenada y con pervinox.
6. de acuerdo al tamaño de la herida se tiende a no suturar la herida sino
simplemente aproximar la piel.
7. se debe colocar la vacuna antitetanica siempre y se debe dar antibioticos y
antiinflamatorios al paciente.
CRISIS CONVULSIVAS
Las convulsiones se presentan cuando el cuerpo de una persona se sacude de manera
rápida e incontrolable. Durante las convulsiones, los músculos de la persona se contraen y
se relajan en forma repetitiva.

El término "convulsión" a menudo se utiliza de manera recíproca con "crisis convulsiva",


aunque existen muchos tipos de esta última, algunos de las cuales tienen síntomas sutiles o
leves en lugar de convulsiones. Estas crisis convulsivas de todos los tipos son causadas por
actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro.

Consideraciones generales

Puede ser perturbador presenciar la ocurrencia de convulsiones, pero a pesar de su


apariencia, la mayoría de las crisis convulsivas son relativamente inofensivas.
Generalmente, duran de 30 segundos a 2 minutos; sin embargo, si se presenta una crisis
convulsiva prolongada o si se presentan múltiples crisis sucesivamente sin que la persona
recupere el conocimiento entre una y otra, se trata de una situación de emergencia médica.

Si las crisis convulsivas recurren sin una causa subyacente que pueda identificarse, se dice
que la persona tiene epilepsia, la cual generalmente puede controlarse bien con
medicamentos.

Se debe prestar atención a cuáles brazos o piernas están temblando, si se presentó algún
cambio en el estado de conciencia, si hay pérdida de orina o heces y si los ojos se desviaron
en alguna dirección.

Causas
epilepsia

alcoholismo

barbitúricos, intoxicación o abstinencia

lesiones o enfermedades cerebrales

tumor cerebral (raro)

asfixia

abuso de drogas

shock eléctrico

fiebre (especialmente en niños pequeños)

lesiones en la cabeza

enfermedades cardíacas

enfermedad por calor (ver intolerancia al calor)

hipertensión maligna (presión sanguínea muy alta)

meningitis

envenenamiento

accidente cerebrovascular

toxemia del embarazo

uremia relacionada con insuficiencia renal

mordeduras o picaduras venenosas (ver mordedura de serpiente)

abstinencia de benzodiazepinas, tales como el Valium

bajo nivel de azúcar en la sangre

Síntomas Volver al comienzo

desmayo breve seguido de un período de confusión

caída repentina

babeo o espuma en la boca

gruñidos o ronquidos

apretar los dientes

pérdida de control de la vejiga o los intestinos


ausencia temporal de la respiración

espasmos musculares incontrolables con contracciones o sacudidas de las extremidades

movimientos de los ojos

comportamiento inusual como ira o risa repentina o coger a alguien por la ropa

La persona puede presentar síntomas de advertencia antes del ataque, que pueden consistir
en miedo súbito, ansiedad, náuseas, síntomas visuales o vértigo.

Primeros auxilios

Cuando ocurre una crisis convulsiva, el objetivo principal es evitar que la víctima se lesione,
protegiéndola de una caída y acostándola en el suelo en un área segura. Se deben retirar
los muebles u otros objetos cortantes del área alrededor de la víctima.

Colocar un cojín o almohada para que la persona descanse la cabeza.

Aflojar las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello.

Voltear a la persona de lado; si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que dicho
vómito no sea aspirado hacia los pulmones.

Buscar un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de crisis convulsiva.

Permanecer al lado de la víctima hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia
médica profesional, vigilando mientras tanto sus signos vitales (pulso, frecuencia
respiratoria).

Si la crisis convulsiva ocurre con fiebre en un lactante o un niño, se le debe refrescar


gradualmente con agua tibia.
NO SE DEBE restringir a la víctima.

NO SE DEBE colocar objeto alguno entre los dientes de la víctima durante una crisis
convulsiva, ni siquiera los dedos.

NO SE DEBE mover a la víctima a menos que se encuentre en peligro o cerca de algún


riesgo.

NO SE DEBE tratar de hacer que la víctima deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene
control sobre la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en el
momento.

NO SE DEBE administrar nada a la víctima por vía oral hasta que las convulsiones hayan
cesado y ésta se encuentre completamente despierta y alerta.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si

• es la primera vez que la persona ha tenido una crisis convulsiva.


• la crisis convulsiva dura más de 2 a 5 minutos.
• la persona no despierta o presenta un comportamiento normal después de la crisis
convulsiva.
• comienza otra convulsión poco después de terminar una.
• la persona tiene una convulsión en el agua.
• la persona no tiene un brazalete de identificación médica (instrucciones que
expliquen qué hacer).
• hay algo diferente acerca de esta crisis convulsiva comparado con las crisis usuales
de la persona.
• la víctima está embarazada, lesionada o tiene diabetes.

Prevención

Las personas con epilepsia deben usar siempre una etiqueta de alerta médica y tomar los
medicamentos que el médico les recete.

Es importante mantener la fiebre bajo control, especialmente en niños


EPILEPSIA

La Epilepsia es un desorden de un numero de células nerviosas en el cual existe una


descarga anormal de impulsos nerviosos que son recidivantes y paroxísticos. Esto causa
una mal funcionamiento de las otras células desencadenando movimientos involuntarios
y perdida de la consciencia.

Una Enfermedad Común:

Los informes más recientes indican que un adulto de cada 200 sufre epilepsia. Si se
incluyen las convulsiones asociadas a fiebre en los mitos menores de 5 años y los que solo
han tenido un episodio convulsivo la estadística aumenta a uno de cada 80 personas. La
epilepsia ha sido descrita desde hace mucho tiempo, a pesar de esto, sigue sin entenderse
del todo.

Qué Causa la Epilepsia?


Para entender como inicia la epilepsia se debe de conocer como funciona normalmente el
cerebro. El mismo consiste en millones de neuronas que son células que tienen axones, los
cuales conforman una red de conexiones. Cada neurona mantiene un estado eléctrico que
es capaz de transmitiese a otras celulas. Esto sucede con la estimulación de una celula que
produce la liberación de distintas sustancias que actúan como neurotransmisoras. El
estímulo nervioso origina asi el movimiento.

Todas las funciones del cerebro, incluyendo el sentido, la vista, el pensamiento y el


movimiento muscular dependen de estos estímulos nerviosos que se originan en una y son
transmitidos a otros. El cerebro normal esta constantemente generando estímulos eléctricos.

En la epilepsia este orden se ve afectado por descargas inapropiadas. Existe una descarga
anormal breve en forma de tormenta de estímulos nerviosos originados en una zona
neuronal inestable debido a un defecto genético, o a una anormalidad metabólica como
bajos niveles de azúcar o alcohol. Además, las descargas anormales pueden originarse de
zonas irritativas como tumores o traumas cerebrales.

Puede cualquier persona tener Epilepsia?

Practicamente cualquier persona puede tener convulsiones bajo diferentes circunstancias.


Cada uno de nosotros tiene un umbral convulsivo que lo hace más o menos resistente a las
convulsiones. Las convulsiones tienen distintas causas, trauma cerebral, intoxicaciones,
lesiones cerebrales, "derrames cerebrales"; y estas causas no son factores exclusivos del
sexo, la edad o raza.

Puede la Epilepsia iniciar a cualquier edad?

La Epilepsia puede empezar a cualquier edad. Algunos grupos de edad son más
susceptibles.

Grupos de edad Primer episodio convulsivo - %

0-9 47 %

10-19 30 %
20-29 13 %

30-39 6 %

40+ 4%

Variedades de Epilepsia

Hay vanas formas de Epilepsia. La mayoría de las personas experimentan convulsiones


tónico crónicas generalizadas que producen perdida de la consciencia asociado a
movimientos bruscos de las extremidades, sin embargo existen otros tipos de crisis
convulsivas, como por ejemplo las que sufren algunos mitos que presentan perdida por
segundos de su interacción con el medio que los rodea, (crisis de ausencia).

Qué es una convulsión?

La mejor clasificación de convulsiones es la propuesta por la Liga Internacional en contra de


la Epilepsia. (ILAE).

Divide las convulsiones en parciales cuando la descarga eléctrica anormal se origina y se


propaga por un área específica del cerebro y generalizada cuando todo el cerebro se ve
envuelto. Algunas veces las parciales pueden secundariamente generalizarse, sin embargo
pueden distinguirse por que sus síntomas iniciales parciales son muy prominentes.

Cuánto dura una convulsión?

Dependiendo del tipo de convulsión estas pueden durar de segundos a minutos. En casos
raros estas se pueden extender por horas. Por ejemplo las convulsiones tónico crónica por
lo general duran 1 - 7 minutos. Las crisis de ausencia pueden durar pocos segundos,
mientras las crisis parciales complejas pueden tener un rango de 30 seg. a 2 -3 min. El
Estado Epiléptico puede prolongarse por horas y es una condición muy seria. Sin embargo
en la mayoría de los casos son de corta duración y requieren de primeros auxilios simples.

Convulsiones Parciales
Convulsiones Parciales Simples son aquella en que la actividad epiléptica en una área del
cerebro no interfiere con el estado de consciencia. Así, estas personas que tienen una zona
epileptogénica en el área que se encarga del movimiento de la pierna tendrán movimientos
involuntarios de ese miembro, como único síntoma, cuando tengan una crisis convulsivo.

Convulsiones Parciales Complejas envuelven alteración del estado de consciencia. Un


ejemplo común es la descarga originada en unos de los lóbulos temporales del cerebro, esta
convulsión consiste en la sensación intensa y muy familiar de recuerdos ("deja vu").

Como se menciono anteriormente cuando el estímulo es muy intenso algunas de estas


convulsiones o pueden secundariamente generalizarse.

Convulsiones Generalizadas

Crisis de Ausencia no son dramáticas, de hecho algunas veces no se notan. Este tipo de
Epilepsia era anteriormente conocido como "pequeño mar", y empieza en la niñez, entre los
5 y 10 años de edad Puede continuar en la edad adulta. Por lo general se nota al niño
distraído con perdida de relación con el medio que lo rodea, el niño no cae al piso y la
recuperación es rápida. Los ataques pueden ser muy frecuentes en un día por lo que el
trabajo escolar puede deteriorarse.

Convulsiones Tónico Clónicas se llamaban anteriormente "gran mal". Los episodios son
dramáticos. En algunos casos la persona puede tener una sensación de inicio, luego se
presenta una fase tónica caracterizada por rigidez muscular, puede oírse un grito. Hay
perdida de la consciencia y dificultad para respirar por lo que se puede tomar azulado.
Posteriormente inicia la fase crónica en que se observa movimientos repetitivos de las
extremidades. La persona se recupera lentamente y puede producir dolores de cabeza y
muscular con cierto girado de confusión. Otras variedades son menos frecuentes.

Convulsiones Miociónicas son súbitas, simétricas, contracciones de los miembros, que


pueden no presentar perdida del estado de consciencia.

Convulsiones Atónicas en el que existe una perdida momentaria del tono muscular seguida
de caída al suelo. También se puede presentar perdida de la tonicididad del cuello con caída
de la cabeza. Son muy frecuentes en niños con antecedente de trauma cerebral, meningitis,
ó perdida de oxígeno al nacer.
Convulsiones Tónicas se presenta con aumento del tono muscular por lo general en la
espalda. Se presenta en niños con lesiones cerebrales profundas.

Qué es lo que hace que las neuronas trabajen mal?

Una inestabilidad hereditaria pareciera ser la responsable de las formas más comunes de
Epilepsia generalizada, especialmente las crisis de ausencia y las tónico clónico en las que
existe una historia familiar importante de desordenes similares. Como esto se produce, no
ha sido bien establecido, probablemente este con relación a alteraciones en la membrana
celular de la neurona que conduce a inestabilidad eléctrica.

Lesiones cerebrales pueden causar Epilepsia. Estas incluyen, depravación de oxígeno al


nacer, golpes en la cabeza, derrames cerebrales.

Alteraciones metabólicas pueden causar convulsiones generalizadas por las alteraciones


que producen en el funcionamiento neuronal. Puede ocurrir en las hipoglicemias severas
(disminución del azúcar) y cuando hay mal funcionamiento del hígado o de los riñones.

Alcohol y drogas de abuso pueden producir convulsiones durante la intoxicación y durante la


abstinencia de estas sustancias. Puede ocurrir también con algunos medicamentos como el
fenobarbital u otros anticonvulsivos se suspenden bruscamente y han sido tomados por
periodos largos.

Tumores cerebrales por suerte son poco comunes pero deben de ser excluidos en toda
persona con inicio de convulsiones.

QUE HACER??’
Se debe tratar de prevenir una caída dejando a la persona en el suelo en un área segura
libre de muebles u otros objetos puntiagudos.

Dejar descansar la cabeza de la persona.

Aflojar la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.

La persona debe ser volteada de lado en caso de presentarse vómito. Esto impide que dicho
vómito sea inhalado hacia los pulmones.

Buscar un brazalete de identificación médica con instrucciones en caso de convulsiones.

Permanecer con la persona hasta que llegue la ayuda y mientras tanto vigilar sus signos
vitales (pulso, frecuencia respiratoria)
PARTO DE URGENCIA
Se define parto a la expulsión de un feto maduro entre las 37 y 42 semanas cumplidas,
desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior. Esto es lo que se entiende por parto
a término. Aquellos partos que se producen antes de las 37 semanas se consideran partos
pretérmino y aquellos otros producidos tras las 42 semanas se denominan partos
postérmino.

Contracciones: al principio débiles y espaciadas, más tarde fuertes, dolorosas y frecuentes.

-Rotura de la "bolsa de aguas"

-Sensación de descenso de la cabeza del niño

-Eliminación del tapón mucoso

¿Qué debo hacer?

1º Durante las contracciones

- Tranquilizar a la parturienta.

- Instalarla en un lugar cómodo y limpio. Colocarla en una cama o en el suelo recubierto de


sabanas y mantas.
- Hay que colocarla acostada boca arriba, rodillas flexionadas, muslos separados y colocar
debajo de los glúteos una sabana o una toalla.

2º Durante la salida del niño

- Cuando aparece la cabeza se colocará una mano sobre la cara del niño, elevando un poco
la barbilla del niño. La posición más frecuente del niño suele ser mirando hacia abajo.

- Cuando ya está toda la cabeza fuera es el momento de palpar el cuello y ver si tiene el
cordón anudado, si está muy tenso lo cortaremos y si no está muy tenso intentaremos
pasarlo por encima de la cabeza del niño.

- Después sacaremos primero el hombro de arriba y después el hombro de abajo.

- El niño sale sin ninguna ayuda después de liberar ambos hombros.

3º Después de la salida del niño

- Para mantener al niño caliente lo colocaremos sobre el cuerpo de la madre, tapándolo


sobre él.

- Si la boca está obstruida, limpiarla con un dedo recubierto con un trozo de tela limpia.

- Si no respira, limpiar la boca y practicar la ventilación artificial boca-nariz y masaje cardiaco


si fuera necesario.
- Cordón umbilical: pinzarlo en dos zonas y cortarlo. Nunca tirar del cordón para no producir
desgarros ni desprendimiento de la placenta.

- La placenta se expulsa espontáneamente aproximadamente a los 30 minutos del parto. Si


no es así, no se debe realizar ninguna acción sino dejar que llegue al hospital y que se
encargue el ginecólogo. Si la expulsa se debe observar si está entera y se debe guardar y
llevar al hospital para ser revisada.

- Una vez que la expulse realizaremos masaje uterino para favorecer la contracción del útero
y deje de sangrar.

- Es importante valorar la cantidad de sangre que la madre ha perdido y si se ha producido


algún desgarro durante el parto. Son datos que deben darse al llegar al hospital.

Signos que anuncian el parto

Contracciones: al principio débiles y espaciadas, más tarde fuertes, dolorosas y frecuentes.

Rotura de la "bolsa de aguas"

Sensación de descenso de la cabeza del niño

Eliminación del tapón mucoso


EL PARTO

El parto es el mecanismo por el cual en los animales vivíparos, una vez completado el
desarrollo del nuevo ser, se produce la expulsión del feto desde el claustro materno al
exterior en un tiempo relativamente breve. Es un momento crucial en la vida de los
humanos, probablemente el más importante, de cuya evolución dependerá la calidad vital
posterior. Un parto con sufrimiento fetal puede producir la muerte del nuevo ser o, a veces,
un grado de subnormalidad piscomotriz que impedirá la independencia social o limitará el
desarrollo intelectual.

El final de la gestación y el inicio del parto a término no tiene una frontera neta, no existen
unos síntomas claros que señalen cuando se interrumpirá la gestación. A veces hay una
serie de molestias vagas e imprecisas, de duración variable, llamadas genéricamente
pródromos de parto. La forma más frecuente y menos traumática de parto en la especie
humana es el parto en presentación cefálica, es decir la parte que se exterioriza en primer
lugar corresponde a la cabeza, y en la variedad llamada de vértice (por salir el vértice u
occipucio en primer término por la vulva).

Una vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguir tres fases del
parto: el periodo de dilatación, el periodo expulsivo, y el alumbramiento o expulsión de la
placenta y anexos ovulares. La duración de estos periodos varía de una mujer a otra según
la edad, número de partos previos, intensidad de la contracciones uterinas, existencia de
bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.

Periodo de Dilatación: Una vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto de
progresar por el canal del parto, adaptar las características de la cabeza a los diámetros de
la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina. Durante esta etapa se debe
vigilar las características de las contracciones uterinas y la reacción del corazón ante las
mismas con la finalidad de detectar cualquier anomalía sugestiva de sufrimiento fetal.

Periodo Expulsivo: El período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación es


completa, es decir permite el paso del feto a su través. Durante el mismo el feto debe
completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto. Las fuerzas
que participan son las contracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos
abdominales que intentan expulsar el contenido uterino.

PARTO EXTRAHOSPITALARIO

Los partos extrahospitalarios, cada vez son menos frecuentes, porque los embarazos
están más controlados por los obstetras y estos programan hasta el ultimo detalle cuando
debe de producirse el parto. En nuestro entorno cuando un parto se produce de forma no
controlada por profesionales sanitarios adecuados lo denominamos un parto de urgencias.

Signos que anuncian el parto:

Inicio de contracciones del útero:

Débiles y espaciadas

Fuertes, dolorosas y frecuentes

Rotura de la "bolsa de las aguas" y salida del líquido al exterior de la vagina

Sensación de descenso de la cabeza del niño

Eliminación del tapón mucoso

Ante un parto de urgencia, debemos Valorar:

Espacio físico donde se produce el parto


Situación geográfica, para valorar la distancia que hay hasta un centro asistencial

Estado general de la parturienta tanto físico como psíquico

Material del que disponemos

Momento del parto:

Contracciones

Feto coronado (se le ve la cabeza)

Feto ya nacido

Actuación ante un parto de Urgencias:

Tranquilizar a la parturienta.

Instalarla lo más cómodamente posible en un local aislado y limpio

Colocarla de la siguiente manera:

Acostada de espaldas

Rodillas flexionadas

Muslos separados

Ponerla en una cama, camilla, banqueta o en su defecto, en el suelo recubierto de varias


mantas o de ropa.

Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla limpias. (Si no se dispone, colocaremos un
vestido o un papel limpio)

Decirle que respire tranquilamente, con la boca abierta y que no empuje. (Esto se hace para
ganar tiempo si hay que hay que trasladarla al hospital)

El socorrista debe dejar actuar a la naturaleza:


No tirar del niño

No apretar el abdomen de la madre

Lo que debemos hacer es sostener la cabeza y el cuerpo del niño

¿Que hacer cuando el niño está saliendo por el canal del parto?

Las acciones están dirigidas a limpiar las secreciones bucales y nasales del niño cuando
haya salido la cabeza

Si el cordón está enrollado alrededor del cuello del niño, deslizar por encima de la cabeza
para no interrumpir la circulación materno-fetal, ya que hay peligro de estrangulación

Para ayudar a que la madre expulse al niño, colocaremos ambas manos en los lados de la
cabeza de Él, haciendo una ligera flexión hacia abajo y pediremos a la mujer que empuje

Realizamos flexión hacia arriba y liberamos el hombro inferior. El niño sale sin dificultad al
liberar ambos hombros.

¿Que hacer cuando el niño ha salido del canal del parto?

A. La placenta todavía está dentro del útero

Acostar al niño entre los muslos de la madre para que no pierda calor

Si la boca está obstruida, limpiarla con un dedo recubierto con un trozo de tela limpia

Si no respira, limpiar la boca y practicar "boca-boca y nariz". Labios alrededor de la boca y


nariz del niño y soplar suavemente

Esperar a que deje de latir y hacer una doble ligadura en el cordón de la siguiente manera:

A 10cm del ombligo del niño, hacer dos ligaduras con hilo fuerte sumergido en alcohol 90º

Estar seguros de que la ligadura es eficaz


El corte del cordón no es imprescindible hacerlo en este momento

Esperar a que salga la placenta

No tirar del cordón porque podemos producir roturas o desprendimientos

B.- La placenta ya ha salido


La salida de la placenta se produce en unos 30 minutos después de la salida del niño

Los cuidados estarán dirigidos a la madre

No lavar al niño; secarlo y arroparlo con un paño limpio y una manta

Colocar al niño cerca de la madre con el fin de que no pierda calor

Valorar el estado de la madre:

cantidad de sangre perdida (posible shock)

pulso, etc...

Abrigarla, ya que tendrá frío por el esfuerzo y por las condiciones del ambiente

Trasladar a un centro asistencial.(Llevar también la placenta porque puede aportar datos)

Información que debe de trasmitir la persona que realiza el parto de urgencias:

Espacio físico donde se ha producido el parto

Situación psíquica-física de la parturienta

Desarrollo del parto

Situación del niño al nacer

Posibles desgarros producidos

Cantidad de sangre perdida por la madre

Descripción del parto y tiempo empleado


BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que


prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elemantos
indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar
vidas .
"Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades"

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya


concentración de personas.

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden


clasificar así:

• Antisépticos
• Material de curación
• Instrumental y elementos adicionales
• Medicamentos
ANTISEPTICOS
Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la
infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están
presente en toda lesión.

Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos


húmedos con pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y
manipulación.

• YODOPOVIDONA

Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución


para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Los nombres comerciales
son:

BACTRODERM

YOVIDONA

La Yodopovidona puede producir reacción alergica, por lo que no se debe usar


en pacientes con antecedentes alergicos al yodo.

• CLORHEXIDINA

Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. útil en desinfección


de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No
debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en
áreas extensas. Se presenta en sobres con toalllitas impregnadas con solución
de clorhexidina.

• ALCOHOL AL 70%

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, inzas, tijeras u otro


instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la
inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los
tejidos.

• SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como


descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc
o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua
estéril.

• JABON

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos ,heridas y material.

MATERIAL DE CURACION
El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y
se utiliza para:

Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.

Prevenir la contaminación e infección.

PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTER


Gasitas - gasas

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más


gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para
tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura
estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm)


para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura.
También es útil para atender una hemorragia.

Apósitos

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios


tamaños.(13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para
ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que


normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos
los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en
contacto con la herida.

VENDAS

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda


incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).

VENDAS ADHESIVAS

(tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.
APLICADORES

Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en


ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3
antisépticos en cavidades.

BAJALEGUAS

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los


dedos de las manos.

ALGODON

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y


desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una
herida abierta.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

• Tapabocas y Guantes Desechables


• Pinzas
• Tijeras
• Cuchillas
• Navajas
• Termometro Oral
• Ganchos de Nodriza
• Lupa
• Linterna
• Libreta y lápiz
• Caja de fósforos o encendedor
• Lista de Télefonos de Emergencia
• Gotero
• Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables

Toallitas húmedas

Manta térmica

Bolsas de Plástico

Vasos desechables

Cucharas

Aguja e Hilo

MEDICAMENTOS
Analgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos,


calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en
estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por
su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.

Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicilico y el


ibuprofeno o paracetamol que en el mercado, puede encontrarse con
diferentes nombres comerciales, estos también son antipireticos (bajan la
fiebre).

Las precauciones que se deben tener para su administración son las


siguientes:

administrar siempre con agua nunca con café gaseosa o bebidas alcohólicas.

No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas.

ACIDO ACETIL SALICILICO Analgésico conocido comercialmente como:aspirina


(adultos-niños), mejoral (adultos-niños), asawin (adultos-niños), bufferin,
rhonal, ascriptin, son sustancias con capa enterica que evitan molestias a nivel
gastrico, para administrar estos analgesicos o calmantes se debe tener las
siguientes precauciones:

Administrar siempre con agua ; nunca con café ,gaseosa o bebidas


alcohólicas

No administrar a personas con problemas gástrico (ulceras)

No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)

No administrar durante el embarazo , por cuanto al madre como hijo corren


riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación.

No administrar a personas con problemas renales.

No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

SOBRES DE SUERO ORAL

Es indispensables tenerlos ya que, ademas de administrarse en casos de


diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para
administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación
que la víctima presenta deshidratacion, evitando así que entre en shock.
ANTIHISTAMINICO

No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los


antihistaminicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica
grave a la picadura de insectos y que se encuentran distante de un centro
asistencial mientras se traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tiene como efectos adversos, sedación, somnolencia,


disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce
mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de
cabeza. Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los
antihistaminicos, durante el embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales, benadryl) y en crema para la picadura


de insectos (caladryl).

BOTIQUIN PARA EL VEHICULO


En este agregue:

Pastillas contra el mareo, además es recomendable disponer de un extintor (de


polvo polivalante o halon, triángulos de señalización de peligro.

BOTIQUIN PARA EMPRESAS - CENTROS DEPORTIVOS


En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el
número de personas que realizan actividades en estos lugares y con los
riesgos ocupacionales.
Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes
es alta; por ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros
auxilios; generalmente son profesionales los encargados de este tipo de
trabajo.

Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender


enfermedades repentinas, que debe ser manejados exclusivamente por este
personal.

Además de estos elementos indispensables, se recomienda que existan los


siguientes:

Camillas

Oxígeno

Equipo para sutura

Cánulas orofaringueas

Ambu

Jeringas y agujas hipodérmicas

Férulas para la inmovilización de fracturas

Pinzas hemostáticas

Cuellos ortopédicos

Compresas frías y calientes o bolsa de agua caliente o bolsas con hielo

Succionador o perilla para extracción de secreciones

Cubeta para esterilizar instrumentos

Tensiometro y fonendoscopio
Sonda nasogastrica

Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico

Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso, según riego

Soluciones parenterales:

dextrosa al 5% en agua destilada

dextrosa al 5% en solución salina

ringer, solución salina al 0.9%

Equipo de venoclisis.

Pinza corta anillos

Yelcos

PREVENCION
En el hogar el colegio el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro,
lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar


por la humedad e por el calor.
Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en


caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio
puede romperse fácilmente.

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos


que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos
(medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del
medicamento.

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente


desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las


contraindicaciones para cada caso.

--------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte