Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA

CALIFORNIA
Facultad de Odontología

Signos
vitales
Alumna:
Natalia Geraldine Estrada Rodriguez.

Docente:
Dr. Rommel Zair Carranco Salas.

Materia:
Urgencias médicas en odontología.

03 de septiembre de 2021. Mexicali, Baja California.


Introducción

El estado de salud de las personas es de suma importancia para los médicos, pero
esto no solo se basa en la detección temprana de enfermedades y de un buen
tratamiento, también se llevan a cabo una serie de pasos inicialmente, a los cuales
se les denominan “signos vitales” y ayudan a que el medico anticipe y tome
decisiones pertinentes, pero sobre todo coherentes.

No solo es importante la toma de los signos vitales, sino también las ocasiones en
las que se realicen dichas evaluaciones, ya que pueden haber posibles alteraciones
riesgosas y perjudiciales para la salud del paciente. Todo esto no quiere decir que
el monitoreo de los SV sea solamente para las personas enfermas, ya que
claramente es prioritario darles esa atención, sin embargo, también son necesarios
para quienes deben estar en óptimas condiciones físico-atléticas, deportistas, con
fines de recreación y rehabilitación, en quienes se hallan patrones anormales de
saturación y arritmias cardiacas, como probables causantes de eventos agudos en
la actividad. En odontología este tema puede parecer sin importancia pero al ser
momentos en el que el paciente está sometido a mucho estrés, es esencial que se
monitoreen los signos vitales, es de suma importancia que los odontólogos estén
preparados en temas de prevención, diagnóstico y tratamiento de urgencias
médicas.
¿Qué son los signos vitales? Los signos vitales son indicadores que reflejan el
estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón y pulmones). Son valores
que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las
funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y
patológicos.

¿Cuáles son estos?

 Pulso arterial: Es la fuerza de contracción ventricular que provoca una ola


de presión que viaja por las arterias periféricas como una onda pulsátil. La
arteria que más se utiliza para medir el pulso es la radial; sin embargo, la
carótida es la ideal en caso de paro cardiorrespiratorio. El objetivo en la
medición del pulso es determinar y valorar:
o Frecuencia: es la cantidad de latidos por minuto, la taquicardia es la
frecuencia superior a lo normal y la bradicardia inferior a lo normal.
o Ritmo: es regularidad de los intervalos entre una pulsación y otra,
puede ser regular y arrítmico.
o Amplitud: es el volumen del pulso, puede ser normal, lleno, débil
(filiforme) o ausente.
o Simetría (igualdad): se conoce comparando los pulsos periféricos de
ambos lados del cuerpo.
Se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. Asegurarse de que todo el material necesario esté a la mano y lavarse
las manos.
2. Informar al paciente sobre el procedimiento y colocarlo de manera que
la zona a tomar el pulso quede accesible al médico o enfermera.
3. La frecuencia puede tomarse en apical, que se toma en decúbito
supino, se calienta la membrana del estetoscopio para evitar la
sensación de frio sobre la piel, se coloca la membrana sobre el quinto
espacio intercostal izquierdo en la línea media clavicular. Contamos la
frecuencia de los latidos durante 60 segundos.
4. Para la toma del pulso periférico se localiza la arteria mediante la
palpación suave del dedo índice, corazón y anular de la mano
dominante, se presiona ligeramente con las yemas de los dedoshasta
encontrar el latido arterial y se cuenta la frecuencia de los latidos
durante 60 segundos, se valora el ritmo observando si la pauta de
intervalos es regular o no, se valora la intensidad.
5. Lavarse las manos para finalizar.
 Frecuencia respiratoria: Se considera como el número de veces que una
persona respira por minuto; comprende las dos fases del ciclo respiratorio:
inspiración y espiración. Se mide en reposo sin que el paciente se dé cuenta
de ello, contando el número de veces que se eleva el tórax en un minuto. El
rango normal en un adulto oscila entre 15 y 20 respiraciones/ciclos por
minuto.
Se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. El explorador se coloca a la derecha del paciente y se agacha hasta
que sus ojos queden orientados a la superficie del tórax, aquí se
observa de forma conjunta el segundero del reloj y la superficie
torácica contando el número de inspiraciones o espiraciones que se
producen en un minuto.
2. Se apoya la mano izquierda sobre la parte superior y anterior del tórax,
de tal forma que la esfera del reloj quede frente al explorador, así se
pueden percibir en la mano los movimientos respiratorios y llevar el
control.
3. Se coloca un reloj o cronometro sobre el tórax del paciente y se
cuentan los momentos de ascenso a la vez que se controla el tiempo.
Eupnea (normal) son 12-20 resp/min, bradipnea son menos de 12 resp/min
y taquipnea más de 20 resp/min.
 Temperatura: La temperatura corporal (TC) se define como el grado de calor
conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y el calor
perdido (termólisis) por el organismo y que puede ser medida con un
termómetro. La temperatura corporal normal (tomada oralmente) oscila entre
36.5 °C y 37.5 °C en el adulto saludable.
Se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. Asegúrese que la columna de mercurio marque menos de 35° C,
induce a error no hacerlo.
2. Para la temperatura bucal, el paciente debe sostener bajo la lengua
por 3 minutos, el termómetro previamente aséptico y lavado. Se
efectúa en personas sin alteración de conciencia con el termómetro
personal. En la axila o ingle, deben estar secas. Coloque el
termómetro bajo la axila o en la ingle por 3 a 5 minutos, pidiéndole al
paciente que cruce la extremidad (brazos ó piernas) hacia el lado
contrario; se prefiere la zona inguinal en pacientes muy delgados.
3. Toma rectal: Con el paciente en decúbito lateral con genuflexión de
los miembros inferiores, introducir en el recto el termómetro lubricado
y con sumo cuidado, se espera 1 minuto para su lectura. Su uso no es
rutinario y es empleado por el médico para documentar casos
especiales.
4. Para todos los casos, retire el termómetro y léalo. Limpie el
termómetro después con una torunda de algodón con alcohol desde
región distal hacia el bulbo, luego bájelo. Use termómetro individual.
 Presión arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre al ser expulsada por el
corazón contra la pared de los vasos sanguíneos. Es determinada por el
gasto cardiaco, la resistencia al flujo de sangre en los vasos sanguíneos y el
volumen circulante. Existen dos tipos de presiones: presión sistólica (la
máxima presión medida durante la contracción ventricular) y diastólica
(durante la fase de relajación y llenado del corazón). Se lleva a cabo en el
brazo con un aparato llamado esfigmomanómetro. La presión arterial normal
es inferior 120/80 mmHg y la hipertensión arterial es igual o superior a 140/90
mmHg.
Se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. Asegurarse de que todo el material necesario esté a la mano y lavarse
las manos.
2. Realizarse en una habitación tranquila para no causarle estrés al
paciente, el cual debe estar relajado física y psíquicamente.
3. No hablar ni contraer el brazo durante la toma y no ingerir café,
alcohol, ni tomar café en la media hora previa a la visita, tampoco tener
la vejiga llena.
4. El paciente debe estar sentado con la espalda apoyada en el respaldo
del asiento y sin cruzar las piernas.
5. Pedirle al paciente que se descubra el brazo, debe estar apoyado sin
ropa que lo comprima, con la palma de la mano hacia arriba y a la
altura del corazón.
6. Esperar 5 minutos antes de la toma de presión arterial.
7. Colocar de manera uniforme el manguito desinflado alrededor de la
parte media del brazo
8. El manguillo del baumanómetro se coloca 2-3 cm arriba del pliegue
del codo, colocándose el estetoscopio sobre la arteria humeral.
9. Se insufla hasta 30 mmHg arriba de cuando desaparece el pulso
radial, disminuyendo de 2-3 mmHg/s.
10. Los primeros ruidos que se auscultan al descender la presión de
insuflación marcan la presión sistólica y el último ruido que se escucha
es la diastólica.
11. Retirar el manguito del paciente y guardarlo correctamente desinflado.
12. Lavarse las manos.
Conclusión

La interpretación correcta y oportuna de los signos vitales contribuye a tomar la


mejor decisión en el tratamiento seguro en la consulta dental. Estos parámetros nos
alertan sobre el estado de salud del paciente, son objetivos y fáciles de medir;
además, condicionan la respuesta a tratamientos odontológicos y se deben registrar
invariablemente en la historia clínica.

Se deben de monitorear antes, durante y después del procedimiento dental,


particularmente en pacientes médicamente comprometidos. Los odontólogos como
profesionales de la salud, deben aceptar la responsabilidad de tener un cuidado
total del paciente, registrando siempre los signos vitales: frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial.

Todos los conceptos y procedimientos explicados anteriormente nos hacen darnos


cuenta de la importancia de saber acerca de las diferentes técnicas que se pueden
utilizar dependiendo la condición del paciente y siempre adecuándose para que
tenga mayor comodidad, no solamente es darle un enfoque desde el punto de vista
odontológico ya que si se piensa sobre el tema no se le da mucha relevancia, sin
embargo quedan claro los parámetros y de qué manera se llevan a cabo todas estas
evaluaciones.
Bibliografía

 Juliana Villegas González, Oscar Alberto Villegas Arenas, Valentina Villegas


González. (2012). Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a
un problema vigente. Miércoles 01 de septiembre de 2021, de Universidad
de Manizales Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
 Pedro Gutiérrez Lizardi, Martha Cecilia Elizondo Rojas, Alfredo Salinas
Noyola, Francisco Cázares de León. (2019). Conceptos actuales de
interpretación de los signos vitales en odontología y su aplicación clínica.
Miércoles 01 de septiembre de 2021, de medigraphic Sitio web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od194h.pdf
 SAVUNISEVILLA (2014, octubre 14). José Antonio Suffo Aboza, Mercedes
Bueno Ferrán y Luis López Rodríguez: Constantes vitales 1, 2, 3 y 4 [Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZlQ7xzpC8Rg,
https://www.youtube.com/watch?v=y_cEeSaBqxQ,
https://www.youtube.com/watch?v=RCYZJr1mHdk y
https://www.youtube.com/watch?v=m60oKm9z1Z4

También podría gustarte