Está en la página 1de 7

Sitios para toma de la temperatura

 Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio


durante un tiempo aproximado de cuatro minutos. Se debe
tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la
temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta. La
temperatura oral se puede medir en todos los pacientes,
excepto, en los que están inconscientes, sufren confusión
mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y
los niños menores de 6 años.
Técnica para toma de la temperatura.
1. Lavarse las manos (lavado de manos clínico)

2. Desinfectar el termómetro con una torunda de algodón


humedecida con alcohol.

3. Comprobar que la columna de mercurio está por debajo de


35°C (si es termómetro digital calibrarlo manualmente
oprimiendo el botón de encendido)
4. Presentarse a sí mismo, informar al paciente lo que realizará y
solicitarle su consentimiento.
5. Colocar el bulbo del termómetro en el centro de la axila del
paciente. Esperar 3 minutos.

Columna de
Tallo
Bulbo mercurio

6. Leer el resultado e interpretar.


Interpretación de temperatura
Para dar una adecuada lectura de la temperatura es necesario
conocer los valores normales y la condición de salud del paciente.

Grupo etario Valores normales


Recién nacido 36,6°C – 37°C
Lactante 36,8°C – 37,7°C
Niños de 2 – 8 años 36,8°C – 37,4°C
Adolescentes y adultos 36,5°C – 37,5°C

Teniendo en cuenta los valores normales, se puede indicar cuales


serían aquellas alteraciones anormales en relación a la temperatura,
y estas se clasifican en Pirexia o Hipertermia (Fiebre) o Hipotermia.
Se define como Hipotermia cuando la temperatura corporal se
encuentra por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar
somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada
producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la
diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría. La
hipotermia se define como una disminución de la temperatura
corporal por debajo de los 35°C; la Hipertermia se define cuando la
temperatura de encuentra por encima del límite superior normal. Se
presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y
fría y lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción. Se considera
que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en
la boca o zona axilar o de 37,6°C en el recto.
Cuando existe fiebre, generalmente indica que existe algún proceso
anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja
necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede
causar fiebre de 40° C, mientras que una persona con neumonía
puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre.
Según la intensidad de la fiebre se puede clasificar de la siguiente
manera:
 Febrícula: Temperatura hasta 38°C
 Fiebre moderada: Temperatura entre 38°C – 39°C
 Fiebre alta: Temperatura superior a 39°C
Según la forma de la curva térmica se puede clasificar de la siguiente
manera:
 Fiebre continua: Oscilación diaria inferior a un grado
 Fiebre remitente: Oscilaciones diarias mayores de un grado
 Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta lo
normal para luego ascender nuevamente
 Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados con periodos
de temperatura normal por días o semanas.

Sitios para la toma de la frecuencia cardiaca

 Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:

Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria


radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el
método clínico más usado.

Técnica para la toma de la frecuencia cardiaca


1. Lavarse las manos (lavado clínico).
2. Explicar al paciente lo que realizara y solicitarle su
consentimiento.
3. Presionar ligeramente con los dedos índice y anular de la mano
dominante hasta sentir las pulsaciones en los lugares
seleccionados.
Contabilizar las pulsaciones sentidas en un minuto completo. No
se debe tomar el pulso por 15 segundos y multiplicarlo por 4.

Interpretación de valores de frecuencia cardiaca.

Grupo etario Valor normal Promedio normal


Recién nacido 90 – 190 140
De 1 – 5 meses 85 – 175 120
De 6 – 11 meses 75 – 155 115
De 12 – 23 meses 70 – 150 110
De 2 – 5 años 70 – 140 105
De 6 – 10 años 65 – 125 95
De 11 – 14 años 55 – 115 85
Mayores de 15 años 50 – 100 80

Teniendo en cuenta los valores normales, se puede determinar los


hallazgos patológicos. A continuación, se relacionan.
 Taquicardia sinusal: Frecuencia cardiaca que no sobrepasa
los 160 latidos por minuto. Se debe al estímulo del
automatismo sinusal por la excitación del sistema nervioso
simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla
cardiaca y shock.

 Taquicardia paroxística: Se inicia en forma súbita y la


frecuencia está por encima de 160 latidos por minuto. Se
manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

 Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60


lpm (latidos por minuto). Se observa en pacientes con
hipertensión endocraneana o con impregnación de
medicamentos digitálicos.

 Bradicardia por bloqueo aurículo – ventricular completo:


se presenta con pulsaciones entre 30 y 35 lpm. Es producida
por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y
ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.
Técnica para la toma de la frecuencia respiratoria
1. Lavarse las manos (lavado clínico)
2. Procurar no informarle al paciente en esta toma para evitar
alterar el respirar del paciente. Mientras se toma el pulso, se
toma la frecuencia respiratoria.
3. Colocar la mano en cualquier lugar del tórax o abdomen y
contar cuantas veces se eleva este en un minuto.
4. Interpretación de valores de frecuencia respiratoria.

Grupo etario Valores normales


Recién nacido 40 – 60
Lactantes 25 – 40
1 – 3 años 20 – 30
Niños de 3 – 12 años 18 – 25
Adolescentes y adultos 14 – 20

PRESIÓN ARTERIAL
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la
sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de
presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a
la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la
presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos
se relajan; ésta es la presión mínima.
Técnica para la toma de la tensión arterial

1. Presentarse a sí mismo, explicar lo que realizará, solicitar al


paciente su consentimiento para realizar el procedimiento y
pedirle su colaboración.
2. Verificar datos relevantes previos: haber tomado café o
sustancias que contengan cafeína u otros estimulantes, haber
fumado, haber realizado ejercicios aeróbicos 30 minutos previos
a la toma de la presión arterial.
3. Verificar que la persona haya descansado al menos 5 minutos
en una silla arrimado al respaldar con los pies sobre el piso.
4. Seleccionar el manguito o brazalete correcto: para lo cual hay
que considerar que el ancho de éste debe corresponder al 40%
del perímetro del brazo (aproximadamente 12-14 cm para un
adulto normal). La longitud debe suponer aproximadamente el
80% del perímetro braquial (casi como para rodear el brazo). El
manguito convencional mide 12 x 23 cm y resulta apropiado
para perímetros braquiales de hasta 28 cm. El procedimiento
para seleccionar con mayor precisión el brazalete se detalla a
continuación:
a. Medir la distancia entre el acromion y el olecranon.
Señalar la mitad de esta longitud y continuar con el
siguiente paso
b. En el punto en que se ha medido la distancia media entre
el acromion y el olecranon, se procede a medir el
“perímetro” del brazo
c. Debe verificarse que la longitud medida del perímetro del
brazo se encuentre enmarcado en los rangos que se
detallan en la literatura de los brazaletes, si no es así,
debe seleccionarse el manguito o brazalete
correspondiente. La selección correcta evitará tomar
cifras erróneas
5. Solicitar que el brazo en el que se medirá la presión arterial
esté desnudo hasta el hombro, éste debe apoyarse a la altura
del corazón y el manómetro debe ser posicionado a nivel de los
ojos de la persona que va a tomar la presión arterial
6. Aplicar el manguito aproximadamente a 2 cm por encima del
pliegue anterior del codo luego de verificar que no exista ropa
entre éste y el brazo. No debe doblar la manga de prendas de
vestir hacia arriba, pues resta precisión a las cifras obtenidas.
Se debe hacer coincidir la marca “arteria” del brazalete con el
área del pulso braquial o cubital
7. Verificar que el brazalete se encuentre apretado lo suficiente:
debe permitir el “fácil acceso” de dos dedos

8. Verificar que la arteria braquial se encuentre a la altura del


corazón, palpar el pulso braquial o cubital y el pulso radial al
mismo tiempo, para comprobar la circulación

9. Insuflar el brazalete mientras toma el pulso radial. Cuando el


pulso radial desaparece insuflar hasta 30 mm Hg por encima de
este valor y dejar de insuflar
10. Colocar la “campana” del fonendoscopio en el área de la
arteria braquial o cubital donde fue sentido el pulso e iniciar la
desinsuflación del brazalete “mientras” continúa palpando el
pulso radial. NO COLOCAR EL FONENDOSCOPIO DEBAJO
DEL MANGUITO. La velocidad a la que se desinsufla no debe
ser mayor a 2mmHg por segundo.
11. El nivel donde aparece el primer ruido audible (presión
sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica).
12. Finalmente, la cifra debe ser registrada verificando que
ésta coincida con el nombre del paciente a quien se le ha
realizado el examen
13. Por último, debe informársele al paciente la cifra obtenida
y explicarle el significado clínico en términos de diagnóstico:
normal, prehipertensión arterial, hipertensión estadio 1 o
hipertensión estadio 2

Interpretación de los valores de tensión arterial

Grupo etario PAS mmHg PAD mmHg


Lactante 60 – 90 30 – 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 – 120 60 – 80

Clasificación de la Hipertensión Arterial

Categoría Sistólica Diastólica


Normal < 120 < 80
Pre – hipertensión 120 – 139 80 – 89
Hipertensión
Estadio 1 140 – 159 90 – 99
Estadio 2 >o= 160 >o= 100

También podría gustarte