Está en la página 1de 78

1.

EL CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN

1.1. EL CONTENIDO DE LA ADMINISTRACIÓN:

“En términos generales administración se refiere al proceso de conseguir que


se hagan las cosas, con eficiencia y eficacia, mediante otras personas y junto
con ellas.”

Fuente: Imagen bajada de Internet.

EFICACIA: “Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y


se alcanzan los resultados planificados.” (ISO 9000: 2008)

EFICIENCIA: “Grado en que se cumplen los objetivos, teniendo en cuenta


la calidad y la oportunidad, y sin tener en cuenta los costos.” (Aedo (2005)
Gutiérrez, 2005)

PROCESO: “Se refiere a las actividades primordiales que desempeñan


los gerentes.” (Robbins y De Cenzo, 2009:6)

1.2. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN

 “Proporcionar eficiencia en los procesos: entendiendo la eficiencia como


los medios, métodos, procesos, procedimientos, reglas y los reglamentos sobre
la forma como se deben desarrollar las diferentes actividades implicadas en
cada proceso empresarial, y que todos los involucrados en el proceso
administrativo las deben conocer aplicar, respetar y cumplir a cabalidad, de tal
forma que garanticen el óptimo funcionamiento de la empresa.”

 “Proporcionar eficacia en los procesos: la eficiencia son los fines y los


objetivos que se planean desarrollar y cumplir en la organización, teniendo en
cuenta que cada empresa plantea sus propios objetivos que cumplir. La
función o tarea de la administración, consiste en interpretar las voluntades
organizacionales plasmadas en los objetivos, y establecer los mecanismos
para alcanzarlos mediante la administración, dividiendo esta acción en
planeación, organización, dirección y control, que constituye la función
administrativa aplicable en la empresa.”

1.3. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, SEGÚN


FREDERICK W. TAYLOR.

Ingeniero mecánico y economista estadounidense. Pasó de gerente en la industria


acerera (Steel Company) a asesor (formaba a otros gerentes)

Considerado el “PADRE DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA”

Antes de la administración científica los trabajadores (artesanos) eran quiénes


planificaban, tomaban decisiones y ejecutaban sus tareas. Eran ellos quiénes
habían aprendido a hacer su trabajo. La administración científica suprimió su
autonomía y los convirtió en una serie de personas habilidosas para la realización
de unas tareas específicas.

Estableció cuatro principios para incrementar la eficiencia en el lugar de trabajo.

PRINCIPIO 1: “Estudiar la manera en que los trabajadores desempeñan


sus tareas para recopilar todos los conocimientos informales sobre el trabajo que
posee cada empleado, y experimentar cómo mejorar la forma de hacer el trabajo”

PRINCIPIO 2: “Codificar los nuevos métodos de realizar las tareas en forma


de reglas escritas y procedimientos de operación estandarizados.”

PRINCIPIO 3: “Seleccionar cuidadosamente a los trabajadores que posean


las habilidades y destrezas que concuerden con las necesidades de las tareas, y
entrenarlos para realizar la tarea de acuerdo con las reglas y procedimientos
establecidos.”
PRINCIPIO 4: “Establecer un nivel justo o aceptable de desempeño en la
tarea y luego crear un sistema de pago que premiara al desempeño que superara
el nivel aceptable.”

1.4. ENFOQUE CRÍTICO CLÁSICO SEGÚN HENRY FAYOL.

El fayolismo representa una doctrina compuesta por lineamientos organizativos y


gerenciales para la dirección del personal involucrado en las labores
empresariales. En esta corriente el énfasis se hace en la estructura que debe
tener una organización para lograr la eficiencia. El propósito de esta reflexión es el
análisis de la vigencia de la teoría de Fayol en la organización contemporánea. El
planteamiento de Fayol ha generado controversia hoy ante los enfoques y
situaciones actuales. Sin embargo, la mayoría de los libros de texto de
administración incluyen aspectos relacionados directamente con esta teoría.
Asimismo, en las organizaciones actuales suelen ser utilizados sus principios
adaptados a las circunstancias o situaciones. Pero la vigencia y aplicabilidad de
estos principios de uno más de otros tal cual los planteó Fayol, han sido
cuestionadas.

El fayolismo parte del todo organizacional y de su estructura para conseguir la


eficiencia. Constituye un enfoque sintético y universal de la organización en donde
se especifican, de manera detallada, las operaciones y las funciones que las
personas deben cumplir. Esta corriente plantea que todas las organizaciones
requieren de elementos y principios para fortalecer el cuerpo social y facilitar su
funcionamiento. Se concibe la organización en términos formales y racionales,
enfatizando en esquemas lógicos y preestablecidos.

“A comienzos del siglo XX, los autores de la teoría clásica de la administración


afirmaban unánimemente que la administración debe estudiarse y tratarse de
modo científico, es decir, el empirismo y la improvisación deben remplazarse por
técnicas científicas. Se pretendía, pues, el desarrollo de esta ciencia. Henri Fayol
suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, y
es considerado el verdadero padre de la teoría administrativa moderna. Este autor
advirtió la inmensa necesidad de crear una doctrina, es decir, un conjunto de
principios y enseñanzas administrativas.”

1.5. CRÍTICA REFLEXIVA DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA.

La administración clásica es el acto de administrar basado en el enfoque o teoría


clásica, que considera la administración como una ciencia que debe proceder bajo
un sistema de experimentación para reafirmar su doctrina e importancia para
cualquier ente económico. Su mayor exponente fue Henry Fayol quien partió de
un enfoque global y sistemático de la empresa, que la concibe como una unidad
anatómica, ordenada y estructural. La administración es tan vieja como la misma
humanidad, desde la existencia de jefes y subordinados se hace necesaria la
acción de administrar.

Con la teoría clásica de la administración se marca un precedente en el logro de


metas propuestas de manera efectiva, por lo que la aplicación de sus métodos,
técnicas y principios ha sido observada en muchas empresas aun en la actualidad
para alcanzar sus objetivos y finalidad económica.

 Concibe la organización bajo términos rígidos y formales, sin tener en


consideración la importancia de su aspecto social.
 Se fundamenta en la observación y sentido común, se evidencia la
ausencia del Trabajo experimental
 El uso extremo del racionalismo sacrifica en ocasiones la claridad de sus
ideas.
 Los modernistas denominan esta teoría, como la teoría de la máquina, que
establece que ante determinadas acciones ocurrirán determinadas
consecuencias.
BIBLIOGRAFÍA

1.1. (Fundamentos de la Administración Prof. Eva Gallardo-Gallardo


Departamento de Economía y Organización de Empresas (UB) Pág. 5)
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17604/6/Fundamentos%20Administracion
%20EGallardo.pdf

(ISO 9000: 2008)

(Aedo (2005) Gutiérrez, 2005)

(Robbins y De Cenzo, 2009:6)

1.2. (Asturias Corporación Universitario “Objetivos de la Administración” Pág.


03)

1.3. (Fundamentos de la Administración Prof. Eva Gallardo-Gallardo


Departamento de Economía y Organización de Empresas (UB) Pág. 27-28)

1.4. (El Fayolismo y la Organización Contemporanea Espinoza Sotomayor,


Roberto Visión General enero-junio 2009 Pág. 54)
2. LEYES, ACUERDO Y DISPOSICIONES EDUCATIVAS RECIENTES
APLICADOS EN EL PROCESO DE LA PRACTICA ADMINSITRATIVA

2.1. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


CAPITULO II, DERECHOS SOCIALES, SECCION CUARTA ARTICULO
DEL 71 AL 81

EDUCACIÓN

“ Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de


criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas l a
fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el


desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional
y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y
la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es


fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus
hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y
la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo
la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas
oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán d e la exención de toda clase de
impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y
podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado
contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la


obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los
límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado
proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y
la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar
permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra
escolar.

Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es


obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los
recursos necesarios.

Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del


sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas
en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse
preferentemente en forma bilingüe.

Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de


las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y
mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus
trabajadores y población escolar.

Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y


cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su
dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tiene carácter de
mínimos e irrenunciables. la ley regulará estas materias.

Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,


aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como
entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la
Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de
estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su
propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del
presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y


promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La
ley normará lo pertinente.
Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición
corresponda al Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de
las profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse
disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.”(1)

2.2. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TÍTULO I PRINCIPIOS Y FINES


DE LA EDUCACIÓN

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

TITULO I

Principios y fines de la Educación

CAPITULO I

Principios

“ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los


Derechos Humanos.

3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un


proceso permanente, gradual y progresivo.

5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y


democrática.

6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de


las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

CAPITULO II

Fines

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,


culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo,
la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de


la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a
la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como


primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su


proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la
búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como


medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del
hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el


fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los
Derechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica


democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden
y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en
concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar
con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter


físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y


desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto”.(2)

2.3 LEY DE SERVICIO CIVIL DECRETO 17- 48,

TÍTULO OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

TITULO VI

CAPITULO UNICO

Derechos, Obligaciones y Prohibiciones

“Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los
servicios por oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et texto
de esta ley y además de los siguientes:

1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de despido
debidamente comprobadas, previstas en esta ley.
2. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles después
de cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables, deben gozarse en
períodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo que se hubiere adquirido el
derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier causa.

3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades
profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo.

4. A licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios, adiestramiento
y otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.

5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,

6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo en


efectivo; que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos.

7. A recibir indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o


indirecto, equivalente a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los
servicios no alcanzaren a un año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se
debe calcular conforme al promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis
meses, a partir de la fecha de supresión del puesto. Este derecho en ningún caso excederá
de cinco sueldos. El pago de la indemnización se hará en mensualidades sucesivas, a partir
de la supresión del puesto y hasta completar la cantidad que corresponda. Es entendido que
si en razón del derecho preferente contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor
despedido reingresara al servicio público con un salario igual o superior al que devengaba,
el pago de la indemnización será suspendido a partir de la fecha de toma de posesión del
nuevo cargo. Si el salario fuere inferior, se continuará el pago d e la indemnización por el
término necesario para cubrir la diferencia en el número de meses al cual se tiene derecho
de indemnización. Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan
acogerse a la pensión o jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta
que se emita el acuerdo de pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas
de esos tramites, quedan en la obligación de resolverlos en un término, máximo de cuatro
meses.
8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepíos, de conformidad con la ley
respectiva.

9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de


conformidad con la ley respectiva.

10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación de


eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley.

11. A un salario justo que le permita una existencia decorosa, de acuerdo a las funciones
que desempeñe y a los méritos de su actividad personal.

12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta días después,
con goce de salario. LEY DE SERVICIO CIVIL -15-

Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán
comprendidos en el artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10
como lo relativo a nombramiento y retiro del cargo o empleo.

Artículo 63. Derecho de asociación. Los servidores públicos tienen derecho de


asociarse libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas sociales o
culturales. Las asociaciones formadas por servidores públicos no pueden participar en
actividades políticas.

Queda prohibida la huelga de los servidores públicos.

Artículo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de laque


determinen estas leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:

1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República.

2. Cumplir y velar porque se cumpla la presente ley y sus reglamentos.

3. Acatar las ordenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de
conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones
inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la ejecución de
las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la responsabilidad que les
corresponde por las acciones de sus subordinados.

4. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en


aquellos asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o instrucciones
especiales, se requiera reserva.

5. Observar dignidad y respeto en el desempeño de sus puestos hacia el público, los jefes,
compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia personal y tramitar con prontitud,
eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia.

6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las
buenas costumbres, que afecten el prestigio de la Administración Publica.

7. Asistir con puntualidad a sus labores.

8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus funciones.

Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en


otras que sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos:

a) Hacer discriminaciones por motivo de orden político, social, religioso, racial o de sexo,
que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el
Servicio Civil.

b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir
que se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades políticas dentro o fuera de su
función como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en contra
de partidos político alguno.

Artículo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está


especialmente prohibido:

1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los particulares


y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los particulares, con el objeto de
ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con mayor esmero o retardo cualquier acto
inherente o relacionado con sus funciones.

2. Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de obtener
nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga LEY DE SERVICIO
CIVIL -16-

3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o cotizaciones


de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas que establezcan los
reglamentos.

4. Ejercer actividades o hacer propaganda de índole política durante y en el lugar de


trabajo.

5. Tomar en cuenta la filiación política de los ciudadanos para atender sus gestiones,
favoreciéndolos o discriminándolos.

6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.

7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con
excepción de quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y
siempre que los horarios sean compatibles.”.(3)

2.4. DECRETO LEGISLATIVO 1485, LEY DE DIGNIFICACIÓN Y


CATALOGACIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL CAPÍTULO II DE LA
CLASIFICACIÓN DE PERSONAL,

CAPITULO II

De la clasificación del personal

“ARTICULO 5.
El capítulo de dignificación y catalogación del Magisterio Nacional abarca y protege a las
personas que profesionalmente se dedican al magisterio, en los siguientes niveles o área de
trabajo:

a) Educación pre-primaria,

b) Educación primaria,

c) Educación secundaria y normal,

d) Educación vocacional y técnica,

e) Educación especial, y

f) Técnicos o técnico-administrativo.

ARTICULO 6.

El nivel de Educación pre-primaria comprende:

a) Centros de Bienestar Infantil,

b) Escuelas para párvulos y jardines infantiles, y

c) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 7.

El nivel de Educación primaria comprende:

ESCUELAS

a) Primarias rurales,

b) Primarias urbanas,

c) De educación fundamental,

d) Nocturnas para adultos,, y

e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.


ARTICULO 8.

El nivel de Educación secundaria y norma comprende: INSTITUTOS O ESCUELAS

a) Prevocacionales,

b) De bachillerato

c) Normales urbanas,

d) Normales de maestras para párvulos,

e) Normal de educación física,

f) Normal de educación musical,

g) Normales rurales, y

h) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 9.

El nivel de Educación vocacional y técnica comprende:

ESCUELAS DE

a) Ciencias comerciales,

b) Educación para el hogar,

c) Educación artística: Artes plásticas, artes escénicas, música, danza,

d) Técnico-industriales, y

e) Las demás que se crearen dentro de este nivel.

ARTICULO 10.

El nivel de Educación especial comprende:

ESCUELAS PARA
a) Niños de conducta irregular (Ciudad de los Niños), y

b) Los demás que se crearen.

ARTICULO 11.

El área de trabajo técnico y técnico-administrativo comprende:

a) Consejo técnico de educación

b) Directores generales, directores de áreas o jefes de dependencias técnicas: o técnicas-


administrativas,

c) Jefes o encargados de sección.

d) Supervisores técnicos

e) Directores o encargados de publicaciones de tipo docente del Ministerio del Ramo,

f) Directores y subdirectores de establecimientos de enseñanza posprimaria,

g) Directores de bibliotecas al servicio de la docencia o de la escuela,

h) Profesores auxiliares de establecimientos de posprimaria,

i) Secretarios de establecimientos de posprimaria, y

j) Las demás dependencias que se crearen entro de este nivel. “(4)

2.5. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY EDUCACIÓN NACIONAL

Es un tema muy importante para el país que trata de como miramos la educación hoy en
nuestro país, es porque el sistema donde podemos que se encuentran los principios y de
Fortalecer un sistema educativo donde se pueda y se responda a las necesidades y demandas
sociales de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa
descentralizada a nivel nacional, para que cada niño y señorita se está preparando, es por ello
que La ley de Educación Nacional consta también del Reglamento de La Ley de Educación
Nacional. La ley de educación Nacional: Tiene XIII Títulos cada uno de estos, contiene
determinados capítulos. Que van acompañados por los artículos. En los 108 artículos que
con los que cuenta la Ley de Educación Nacional. Favorecen a que los guatemaltecos
reciban una calidad educativa. Si se cuenta con una buena educación se puede reducir los
incides de pobreza, desnutrición y delincuencia ya que estos son unos de los mayores
problemas que afecta a nuestro país-
Es por ello que es obligación del estado de Guatemala garantizar una buena educación para
los guatemaltecos, para que la ley de educación Nacional se cumpla, el papel más
importante lo tienen los padres de familia por que la educación empieza desde el hogar,
inculcándole valores como el respeto hacia los demás previniendo para que en un futuro los
jóvenes no sean delincuentes, reduciendo la pobreza y desnutrición, siendo unos de los
problemas que afronta nuestro país en la actualidad. (5)
REFERENCIA

1. Recurado de cijc.org:https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-
Constitucion.pdf

2. Recuperados de Mineduc:
https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Na
cional.pdf

3. Recuperado de oas.org:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_ley_servicio_civil.pdf

4. Recuperado de oas.org/juridico:
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_decreto_1485.pdf

5. Recuperado de Mineduc:
https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/Conozcanos/Ley_Educacion_Na
cional.pdf
RELACIONES HMANAS

Las relaciones humanas, abreviadas RRHH en el ámbito de las ciencias sociales, son el


conjunto de interacciones que se da en los individuos que pertenecen a una  sociedad, la cual
tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los
vínculos existentes entre los miembros de la comunidad.

a comunicación para llevarse a cabo este tipo de relación puede ser de diversos tipos: visual
o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que no solo incluye la
apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística,
comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las
sociedades complejas como el político, económico, gestual, etc.[ CITATION Bru20 \l 3082 ]

Relaciones primarias: Su importancia es primordial, ya que ellas se establecen cuando


las personas se relacionan entre sí, por ellas mismas.

 Relaciones secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que


puede prestar una persona a otra.

Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos
relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y,
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de
la comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de
sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes
mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
Las relaciones humanas son los vínculos que se generan entre las personas y
pueden ser interacciones espontáneas o vínculos permanentes. Las
diversas habilidades interpersonales, como la comunicación verbal y no verbal,
la empatía y la capacidad de escuchar a otros determinan los comportamientos
necesarios para garantizar esas relaciones humanas.

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS


La teoría de las relaciones humanas es una teoría propia de la psicología de las
organizaciones, la cual propone que la parte más importante de una organización es la
humana e interactiva y que la conducta del trabajador está más relacionada con la
pertenencia a un grupo social, su bienestar con el entorno y las normas sociales
existentes dentro de dicho grupo que con el tipo de tarea realizada, como esté
estructurada o con la recepción de un salario concreto (el cual se creía el único motivador
del trabajador).
Básicamente, establece la importancia del medio social en que se desarrolla el
trabajador y el impacto psicológico de dicho medio a la hora de explicar el
comportamiento, el rendimiento y la productividad laboral.
En esta teoría, que aparece como reacción al excesivo control sobre la tarea que existía
durante la época, el foco de interés deja de estar en la propia tarea y en cómo se
estructura la organización para centrarse en el trabajador y la red de relaciones sociales y
de amistad que forma dentro de la organización.
Asimismo, el trabajador deja de verse como un elemento independiente cuyo rendimiento
únicamente depende de su voluntad para empezar a observarse que depende en gran
medida de su relación con el grupo y cómo éste esté organizado.
Es más, gracias a los estudios realizados se empezaría a tener en cuenta el poder de la
red y vínculos que se forma de manera informal entre los trabajadores, la importancia de
la percepción de apoyo social y la afectación de estos procesos a la hora de mejorar el
rendimiento o reducirlo para ajustarse a la norma del grupo de pertenencia. Asimismo,
permitiría el desarrollo de nuevos sistemas y estrategias dirigidos a mejorar y optimizar el
desarrollo de los miembros de la organización, así como a aspectos como la valoración de
las comunicaciones y el feedback para con los empleados.[ CITATION Chi99 \l 3082 ]

HUMANIZACION DEL TRABAJO

es una prioridad en la gestión de personas actual. Los empleados son, ante todo,


seres humanos y, como tales, han de ser comprendidos. Conciliar, de forma
provechosa para ambas facetas, la vida privada con la laboral exige algo más que
una coordinación de horarios. Requiere, entre otros aspectos, que las empresas
entiendan las debilidades y fortalezas humanas de quienes trabajan para ellas.
En el pasado, las características y circunstancias personales de los empleados
han sido vistas con frecuencia como una limitación para la empresa. Marcaban el
punto hasta donde se podía llegar con esos empleados. Hoy, los responsables de
recursos humanos se enfrentan a una gestión más activa. Deben plantearse cómo
los rasgos de los trabajadores y de la empresa se influyen mutuamente, buscando
la manera de encontrar una evolución positiva de esa relación. Estas ocho
iniciativas pueden contribuir a la humanización del ambiente de trabajo.
1) La humanización comienza conociendo mejor a los empleados
Hay todo un mundo más allá de la selección de candidatos para un puesto, la
asignación de tareas y el análisis del rendimiento. Conocer profesionalmente a los
empleados requiere aproximarse al ser humano que hay detrás.
En un entorno cambiante, como el actual, es esencial comprender
las potencialidades de los empleados. Es la manera de saber si podemos
confiarles tareas inéditas, sobre las que no tenemos referencias. Y eso requiere
indagar más allá de su rendimiento pasado en otras labores. Hay que estudiar
diferentes aspectos: intereses, experiencias, inquietudes, esperanzas, rasgos de
su personalidad, cualidades intelectuales, inteligencia emocional, capacidades
físicas y sensoriales, diferentes categorías de destrezas, etc.
Otro tanto sucede con las limitaciones personales. Un buen proyecto puede
fallar si se desconocen o si no se saben compensar o resolver las de las personas
clave en su ejecución. Y, simplemente, en algunos casos, es necesario
comprender la profundidad de esas limitaciones para no encomendar la tarea a la
persona equivocada.

Como podemos ver, el factor común es el sacrificio que supone trabajar, que
implica dolor y esfuerzo, algo que es considerado inhumano, o por lo menos
antinatural, poco apropiado para el desarrollo del ser humano.
 
Tal como nos lo enseña Enric Sanchis (Trabajo y paro en la sociedad
postindustrial, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011): El trabajo es por tanto la
actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo
que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás. Y el mismo autor
nos dice: El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido relevancia
desde la revolución francesa y la revolución industrial [ CITATION Req11 \l 3082 ].

Teoría del comportamiento

“El comportamiento del individuo se apoya totalmente en el grupo. Los trabajadores no actúan o
reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. Por cualquier
desviación de las normas grupales, el trabajador sufre sanciones sociales o mora les de los colegas,
como u n intento de que se ajuste a los patrones del grupo. Mientras los patrones del grupo
permanezcan inmutables, el individuo resistirá a los cambios para no apartarse de ellos,(Idalberto
Chiavenato)”.

Se preocupa por los aspectos formales de la organización (como autoridad, responsabilidad,


especialización, estudios de tiempos y movimientos, etc.), los autores-humanistas se concentraron
en los aspectos informales de la organización (como grupos informales, comportamiento social de
los empleados, creencias, actitudes y expectativas, motivación, etcétera). La empresa se visualizó
como una organización social compuesta por grupos sociales informales, cuya estructura no
siempre coincide con la organización formal de la empresa; es decir, con los propósitos definidos
por la empresa. Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa que con
frecuencia está en contraposición con la organización formal establecida por la dirección.14 Los
grupos informal es definen sus reglas de comportamiento, formas de recompensa o sanciones
sociales, objetivos, escala de valores sociales, creencias y expectativas que cada uno de sus
miembros va asimilando e integrando a sus actitudes y a su comportamiento.

La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría clásica, derivó
lentamente hacia una segunda etapa la teoría del comportamiento. Un desarrollo de la teoría de
las relaciones humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa. Esta teoría rechaza
las concepciones ingenuas y románticas de la teoría de las relaciones humanas.

Nuevas propuestas de liderazgo

“Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, orienta a la


consecución de uno o más objetivos mediante el proceso de la comunicación
humana. La reestructuración en las multinacionales y/o empresas del estado
es viable, sin atentar contra sus empleados, siempre y cuando existan
negociaciones equilibradas. Existen organizaciones modelos que dirigen sus
empleados con eficiencia, como la compañía “FedEx”, que aplica el lema
“Personas, servicio, utilidades”, sus decisiones se evalúan por los efectos en
los empleados, sus clientes y el desempeño financiero de la empresa, tienen
una filosofía de “no despidos” y “trato justo garantizado” para solucionar los
problemas de sus empleados. De igual forma la cadena de hoteles “The Rittz-
Carlton” cree que sus empleados son tan importantes como los clientes, de
esta forma, los trabajadores se sienten parte de la empresa, tienen autonomía,
estabilidad, obtienen altos beneficios y se desarrollan como seres humanos
integrales. Diseñar un modelo social, con los principios rectores que deberían
cumplirse para no deteriorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y
propugnar por mejorar la calidad de vida de aquellos que aún no lo han
logrado, allí participarían los movimientos y partidos de diversas ideologías,
empresarios y gobierno, con sentido solidario, estos procesos bien orientados
conducen a sociedades donde coexisten el pluralismo, la tolerancia, el
respeto, el interés colectivo y la cooperación. Hay estados como Sudáfrica
donde se han logrado acuerdos sociales que benefician al 90% de sus
habitantes, (Elton Mayo)”.

Desde el año 2,000 con la nueva reestructuración, se generaron importantes


cambios en los estilos de dirección, se creó conciencia sobre la práctica de
esta habilidad para reforzar el crecimiento personal, por lo cual dentro de los
planes de acción, cada líder debía propiciar un clima apto para esa
experiencia, se capacitaron en el manejo de herramientas para la solución de
problemas, convirtiendo el proceso en una constante del día a día, donde el
valor esencial era el respeto por la diferencia, generando espacios de discusión
y aplicación de nuevas estrategias orientadas al logro de los objetivos
organizacionales; sin embargo, con el liderazgo ejercido por algunos directivos
antiguos no dispuestos al cambio, se encontraron serios obstáculos, porque
continuaron con los esquemas mentales iniciales. Se observaron
contradicciones en la interacción con el personal, relacionadas con la
coherencia, los líderes y directivos debieron dar ejemplo e involucrarse con
claridad en los procesos y propiciar la credibilidad, de lo contrario, cualquier
proceso de desarrollo con la gente no es válido ni alcanzan sus objetivos.

Su objetivo es identificar los valores más importantes que explican en mayor grado las
características de las prácticas de liderazgo que emplean el Gerente de Ventas, Directivos de
mandos medios, según el grado en que influyen en los empleados y el grado en que ayudan a
orientar al personal y fortalecer la productividad. Basado en la retroalimentación derivada del
nuevo estilo de liderazgo, se medirá la recurrencia en el comportamiento del Gerente de Ventas,
Directivos de mandos medios, el cuestionario utiliza cuatro elementos de dicho comportamiento,
para operarlos a través de sus factores principales, que son: • Disciplina y ética profesional. •
Comunicación e interacción. • Liderazgo individual. • Pensamiento y actuación decisivos. •
Construcción de redes diversas. • Desarrollo de habilidades y capacidad. • Coaching y mentoría. •
Visión de negocio orientada a futuro. • Generación y manejo del cambio. • Innovación y mejora
continua. 90 Esta herramienta proporciona una valiosa medición de liderazgo particular, puesto
que por la conformación del cuestionario en elementos agrupados en bloques, permite obtener
elementos de juicio y decisión sobre el desempeño particular de un individuo, dicha medición
deberá obtener como total el promedio de liderazgo de todos los bloques de preguntas, el cual
para ser efectivo deberá puntear de 4 en adelante. Los resultados de aplicar este cuestionario son
un punto importante en el enfoque del posterior programa para la obtención del modelo
propuesto, en virtud que es una herramienta aplicable como evaluación de múltiple perspectiva, al
poder utilizarse para autoevaluar a gerentes, como también para que sean evaluados por sus
empleados e inclusive por gerentes de nivel superior. La conformación de grupos o componentes
de dimensiones de liderazgo con características comunes y sus relaciones e interacciones, podrían
ser de consideración especial para situar en un punto específico las prácticas del Gerente de
Ventas y Directivos de mandos medios, que deben propiciar el modelo de liderazgo de
participación total, en la Institución bancaria, Departamento de Ventas específicamente en los
grupos de ventas
3.1 Valoración crítica de las relaciones humanas

Hablar de liderazgo es referirse a un concepto polémico, cuya práctica ha sido objeto de muchas
investigaciones sociales, que abarcan desde el perfil de los líderes que encontramos a lo largo de la
historia, hasta la identificación de elementos o circunstancias que los generan y mantienen al
frente de los grupos sociales. En general, liderazgo es aquel proceso mediante el cual
sistemáticamente un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones
grupales. No se trata de influencias ocasionales o esporádicas, ni de influencias ligadas al ejercicio
de una tarea grupal concreta. Se trata de una influencia permanente, que tiene un referente
colectivo, toda vez que se dirige sobre un número relativamente amplio de personas y durante un
tiempo considerable. El líder está obligado a ser un constante agente de cambio. Las instituciones
demandan una generación de dirigentes capaces de dar lugar a los procesos, inspirar una visión
compartida, levantar los ánimos y canalizar positivamente los reclamos, así como de capacitar a
otros para la acción, es decir, influir positivamente en la conducta de los demás. El líder enfrenta el
reto cotidiano de desarrollar habilidades para conducir el cambio y a la vez influir en su rumbo,
dirección y amplitud. Pionero por naturaleza, se atreve a salir de lo convencional y busca nuevas
formas de hacer las cosas. Esta práctica la realiza mediante dos compromisos: la búsqueda de
oportunidades y la toma de decisiones. No obstante, antes de poder ejercer un liderazgo efectivo,
es preciso que el líder aprenda a auto dirigirse. Es decir, que genere la habilidad para dirigir su
propio avance. El verdadero líder o dirigente es quien comienza a auto educarse y perfeccionarse
en la práctica de las virtudes humanas. Con su ejemplo estará marcando la pauta para que otros, a
su vez, busquen desarrollarse y desempeñarse de una manera integral, debiendo predicar con el
ejemplo. Como aspecto primordial, el líder de cualquier grupo social, debe estar comprometido
con el desafío de incrementar el valor o la importancia de su propia organización.

Las conclusiones de los experimentos de Hawthorne tuvieron un gran impacto en influyentes


investigadores de la época y posteriores, como por ejemplo George Homans, Paul Lawrence o Jay
Lorsch. De hecho, tanto se ha hablado y escrito sobre Hawthorne que no es exagerado afirmar que
se ha elevado a la categoría de mito del management.
Con esa clara referencia, esta escuela se preocupó de profundizar en el estudio de las relaciones
entre las personas en el trabajo. Recurrió a la investigación empírica para demostrar que tener en
cuenta las actitudes de los obreros es rentable desde el punto de vista industrial. Coincidía con
Taylor en la convicción de que la administración de empresas debe construirse sobre bases
científicas, por lo que sus análisis siempre fueron exhaustivos y apoyados en la experiencia como
fuente primordial de conocimiento: observación, reflexión y experimentación.
Sin embargo, la noción de “sistema social” que propusieron fue posteriormente muy criticada por
partir de idénticos postulados que el taylorismo: «asume acríticamente la misma concepción
respecto a los trabajadores, al considerarlos medios susceptibles de manipulación, sometidos a
fines impersonales. La fe en el hombre en tanto que finalidad en sí mismo quedaba aplastada bajo
la maquinaria y, por tanto, la ciencia social de los investigadores de Hawthorne no era una ciencia
humana, sino ciencia de vacas lecheras.»

A pesar de esta última crítica, la Escuela de las Relaciones Humanas contribuyó de manera
decisiva a “humanizar” el entorno de trabajo y a que la dirección de las empresas incorporase en
su toma de decisiones el bienestar de sus empleados no solamente desde un punto de vista
fisiológico sino también psicológico y emocional.

En todo caso, las propuestas de Elton Mayo abrían una nueva vía de investigación sobre la
adecuada organización de la empresa y de sus partícipes que posteriormente explorarán, si bien
partiendo de premisas diferentes, autores como Chester I. Barnard o Kurt Lewin, dos influyentes
pensadores sobre los que trataré más adelante.
REFERENCIA

 Chiavenato, I. (1999). Introducción General a la Teoría Administrativa. (5a.


ed). Editorial Mc Graw Hill.
 Rivas, M.E. y López, M. (2012), Psicología Social y de las Organizaciones.
Manual CEDE de Preparación PIR, 1. CEDE: Madrid.
 Fuente: https://concepto.de/relaciones-humanas/#ixzz6nWguJUTt
 https://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman4.shtml

 Relaciones humanas» en Wikipedia el 20 de junio de 2013.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas
 http://fidagh.org/joomlafidagh/noticias/94-noticias-1/252-la-humanizacion-del-trabajo
 http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20VI/Guia/Guia.pdf

 BIBLIOGRAFÍA. Chiavenato Idalberto (1999), Introducción a la Teoría General de la


Administración. McGraw Hill. Quinta Edición.

 Material preparado por la Prof(a). Milagros Jaramillo Rivas.


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3255.pdf

 Fuente: Elaboración propia, con base a la propuesta, noviembre 2007.

 INDUARA NINETH DONIS LÓPEZ Guatemala, octubre de 2,008

 https://s3a2.me/2012/06/04/valoracion-critica-de-la-escuela-de-las-relaciones-humanas/

 Posted by Iñaki Vélaz in Management
Publicado por Iñaki Vélaz en Gestión 04 LUNESJUN 2012
4. La Administración educativa y el currículo Nacional Base

4.1 Currículo Nacional Base, Naturaleza y Principios

Naturaleza del Currículo Nacional Básico: El Currículo Nacional Básico (CNB)

es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos,

destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo

Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación. El

Currículo Nacional Básico está organizado en áreas curriculares relacionadas con objetivos

generales de cada nivel y ciclo; orienta además sobre la funcionalidad de los diferentes

elementos curriculares.

Al planificar el currículo es importante considerar los aportes de disciplinas que sugieren

elementos básicos para relacionar la oferta con las pretensiones personales y sociales que se

busca satisfacer. Fernando Gregorio Pérez, (2011) Fundamentos de CNB, Recuperado

de:

  Concepto y Naturaleza del Curriculum: En la literatura pedagógica actual, se encuentra

una multiplicidad de concepciones respecto de lo que se entiende por currículo, de tal manera que el término

resulta en alto grado no solamente polisémico sino también polémico. Esto se debe a muchos factores, entre

ellos, a la percepción de que el currículo es el núcleo, es decir, la parte esencial de la educación y que ésta

tiene un carácter sumamente sensible para el destino personal de cada uno de los sujetos que se están

educando, destino el cual está a su vez inscrito en el carácter desigual, fragmentado y contradictorio de la

sociedad en que vivimos.

Otro factor es el relacionado con el tipo de supuestos gnoseológicos y epistemológicos confórmelos

cuales se elabora el currículo y se diseñan sus contenidos, pues el currículo es una actividad eminentemente
intencional o teleológica por la cual se trata deformar, en última instancia, la concepción del mundo de los

educandos

No está demás señalar que este segundo factor o grupo de factores está relacionado en última y

primera instancia, con los escenarios socioculturales diversos y contrapuestos en los que se procesa el

currículo. Todo esto hace que dicho currículo tenga una determinada significación para unos y otra distinta

para otros. Reina, (2015) Recuperado de:

Principios el Currículo Nacional Básico: Para los propósitos del nuevo Currículo

se entiende por principios las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas

fundamentales que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos

que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los

fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:

 Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y

étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

 Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana

y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (Pueblo,

país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter multiétnico,

pluricultural y multilingüe.

 Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes,

valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre

el ser humano, la naturaleza y la sociedad.


 Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y

proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar

la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para

afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso

social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el

proceso de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida

democrática.

 Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,

debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas

formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades. CNB

Guatemala, (2020) Recuperado de:

4.2 Currículo Nacional Base y sus ejes transversales

Multiculturalidad e Interculturalidad: Busca propiciar el desarrollo de las y los

estudiantes como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el

aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación

pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y

lingüística. Tiene en cuenta, por tanto, no sólo las diferencias entre personas y grupos sino

también las convergencias de intereses entre ellos, los vínculos que los unen, la aceptación

de los valores compartidos, las normas de convivencias legitimadas y aceptadas, las

instituciones comúnmente utilizadas.

Equidad de género, de etnia y social: Se refiere, fundamentalmente, a la relación

de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país.
Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de

todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

Orienta el Currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus particulares

características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al margen

de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales en general.

Educación en valores: El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir

los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con

ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y

comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad

sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

Vida familiar: Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica

familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la

estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y la incorporación de las

madres y padres de familia en los procesos educativos. Para ello, se establecen lineamientos

que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales

educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y la sensibilización

del personal docente, técnico y administrativo.

Vida ciudadana: Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el

medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social.


Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que

permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la sociedad,

así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social.

Además, forma personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la

construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional.

Desarrollo sostenible: Como eje del Currículo busca el mejoramiento de la calidad

de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al

mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades

básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual.

Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el

uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y

de la atmósfera entre otros. Un desarrollo humano sostenible es aquel que está centrado en

el logro de una mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social,

potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la

biodiversidad y los recursos naturales del planeta; el respeto a la diversidad cultural y

étnica, de manera que no se comprometa el desarrollo de las generaciones futuras.


Seguridad social y ambiental: Se entiende por seguridad, la presencia de

condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos

y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural como sociocultural. Estas

condiciones son posibles, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que

velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la

conservación de sus bienes.

Este eje busca formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la

vulnerabilidad ecológica y sociocultural. Capacita a los y las estudiantes para la

conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y

para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para

identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la

seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza.

Formación en el trabajo: Enfoca un proceso permanente de formación integral que

permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su

comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y

comunidades y sus perspectivas culturales.

Facilita la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores

positivos hacia el trabajo equitativo de mujeres y hombres. Asimismo, desarrolla en las y

los estudiantes la valoración del trabajo como actividad de superación y como base del

desarrollo integral de las personas y de la sociedad.


Desarrollo tecnológico: Se denomina tecnología a toda creación humana útil para

la realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento

experiencial o sistemático formal. La tecnología puede ser material como las máquinas,

herramientas y utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, de comportarse

o de relacionarse con los demás.

Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud por encontrar

respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad del entorno y mejorar las condiciones de

vida escolar, familiar, laboral y productiva, valorando la propia creatividad, los recursos

tecnológicos del entorno, así como los que ha generado la humanidad a lo largo de su

historia. CNB, (2018) Recuperado de:

4.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI) definición y líneas de acción.

El PEI, puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las

acciones necesarias para que mejore el centro educativo en todos los aspectos a mediano y

largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros de la comunidad

educativa. Se construye sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad

analizando la trayectoria de cada institución educativa.

La política que impulsa el Ministerio de Educación en cuanto a la elaboración e

implementación del PEI persigue consolidar la calidad educativa. La calidad desde el punto
de vista institucional es la situación en la que todos los factores y elementos que participan

en el hecho educativo propician un ambiente que favorece el proceso de aprendizaje

significativo y permiten alcanzar las metas y objetivos planteados en la visión institucional,

en el tiempo previsto con eficacia y eficiencia. Algunos de estos factores pueden ser:

infraestructura, edificios amplios, aulas iluminadas y ventiladas, mobiliario adecuado,

instalaciones deportivas; tecnología educativa, metodologías innovadoras, textos, medios y

materiales educativos acordes al enfoque pedagógico, etc., que como observaremos en los

apartados que forman parte del documento del PEI están presentes.

Desde esa perspectiva, la Dirección de Acreditación y Certificación –DIGEACE-

ofrece a docentes y directivos de todos los centros educativos del país un Manual para la

Elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI-, el cual se espera contribuya a la

construcción participativa de los –PEIs-. Asimismo, este manual, permitirá unificar los

lineamientos de trabajo y orientar a los miembros de la comunidad educativa que participen

en su elaboración.

¿Para qué sirve el proyecto educativo institucional -PEI-? El PEI sirve para

contar con información objetiva acerca de todos los componentes y elementos que

conforman y dan vida a todo el quehacer de un centro educativo. Es un referente para la

mejora continua del mismo. Favorece la integración y pertenencia de todos los actores de la

comunidad educativa.
Líneas de acción:

¿Qué son las líneas de acción? : Consiste en seleccionar un aspecto o aspectos de cada

ámbito ya sea en el aula, centro educativo o proyección a la comunidad, para enfocar los

esfuerzos en su solución. Este o estos aspectos detectados como debilidades en el FODA,

constituirán las líneas de acción que se traducirán en planes de acción a realizarse en el

mediano o largo plazo.

¿Cómo se llevan a la práctica las líneas de acción? : Las líneas de acción obedecen a un

interés colectivo para mejorar o superar una situación actual (necesidades o problemas a

resolver), reflejadas en el análisis del FODA (debilidades-oportunidades). Por ello, las

acciones o metas que se tracen en este sentido, favorecerán la consecución de la calidad en

los servicios educativos, prevista en el PEI, puesto que responden a las necesidades de

mejora a corto, mediano y largo plazo. Edición y Arte, Diseño y Diagramación: Licda.

Sandra, Emilia Álvarez de Echeverría, Licda. Vera Ivette Bracamonte Orantes,

Licda. Lesly Yesenia Cabrera Rodríguez, (2008) Recuperado de:

4.4 La administración educativa y su relación con las adecuaciones

curriculares.

Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en

los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a

las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se

desenvuelven.
Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los

propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y

niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones

curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y

niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los

requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las

actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos,

los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación.

Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación

docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y

alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes

variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo.

Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones

curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los

contenidos, los aspectos metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones curriculares

para adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades

de las escuelas.

Para individualizar la enseñanza existe una amplia gama de distintos y variados

recursos metodológicos que cada equipo docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos

flexibles, materiales diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera,

adecuaciones curriculares.
A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema,

se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas

necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y

las estudiantes con necesidades educativas especiales.

El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento

educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad

enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias

individuales del alumnado.

Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y

alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a

capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para

el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-

aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter

más general. Ministerio de Educación, -MINEDUC-, (2008) Recuperado de:

Tipos de adecuaciones curriculares:

 Adecuaciones de acceso al currículo.

 Adecuaciones curriculares no significativas.

 Adecuaciones curriculares significativas.
4.5 ANALISIS CRITICO CURRICULUM NACIONAL BASE

Nos llama mucho la atención el currículo nacional base ya que nos ayuda de una forma

ordenada a dar nuestras clases como docentes de igual forma se encuentra estructurado de

forma ordenada para el desarrollo de las mismas.

El Currículo Nacional Base define los indicadores de logro como las evidencias

medibles y observables que permiten afirmar que aquello que se ha previsto se está

alcanzado. Aquí el problema no es la definición sino los verbos y redacción general de los

indicadores de logro.

El Aprendizaje Basado en Retos es reconocido por su potencial para evidenciar el

vínculo entre el aprendizaje y los problemas reales del entorno, en cuya solución pueden

participar los estudiantes. Sin embargo, también enfrenta distintos cuestionamientos en

torno a su reciente definición, práctica de su implementación y otras dificultades asociadas

Una de las preocupaciones más comunes respecto a la implementación del Aprendizaje

Basado en Retos es que podría correrse el riesgo de restar importancia a los principios y

teorías que explican el porqué de ciertos fenómenos y solo centrarse en los resultados del

suceso. Aunque la intención de los programas educativos basados en retos son los

resultados empíricos, los estudiantes que no logran comprender los fundamentos

subyacentes a los hechos, también carecen de la habilidad para identificar importantes

relaciones prácticas entre los fenómenos de estudio. Es importante diseñar actividades

durante el abordaje del reto que permitan a los estudiantes describir, explicar y validar el

funcionamiento del conocimiento observado. Jorge Betancur, Carmen Caal, Estefany

Lemus, (2021) Comentario Propio


BIBLIOGRAFIA EJE 4

1. Fernando Gregorio Pérez, (2011) Fundamentos de CNB, Recuperado de:

http://fundamentoscnb.blogspot.com/2011/11/fundamentos-del-curriculo-

nacional.html

2. Reina, (2015) Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/140186435/Concepto-y-

Naturaleza-Del-Curriculum

3. CNB Guatemala, (2020) El nuevo Curriculum Recuperado de:

https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/El_nuevo_curr%C3%ADculo

4. CNB, (2018) Recuperado de: Ejes de la Reforma Educativa y su Relación con

los Ejes del Currículum

http://cnbguatemala.org/wiki/Ejes_de_la_Reforma_Educativa_y_su_Relaci

%C3%B3n_con_los_Ejes_del_Curr%C3%ADculum

5. Edición y Arte, Diseño y Diagramación: Licda. Sandra, Emilia Álvarez de

Echeverría, Licda. Vera Ivette Bracamonte Orantes, Licda. Lesly Yesenia

Cabrera Rodríguez, (2008) Manual para la elaboración del Proyecto Educativo

Institucional -PEI- Recuperado de:

http://bvssan.incap.int/local/Legislacion/MINEDUC013.pdf

6. Ministerio de Educación, -MINEDUC-, (2008) Guía de Adecuaciones


Curriculares para Estudiantes Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/Manual_de_Adecuaciones_C
urriculares.pdf
7. Revista Digital UMBRAL, (2000) Educación Inclusiva: “Enseñar y Aprender

entre la Diversidad”, Recuperado de:

http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf

8. Jorge Betancur, Carmen Caal, Estefany Lemus, (2021) Comentario Propio.


5. El derecho administrativo

“El derecho administrativo en cuanto conjunto de normas jurídicas positivas que regulan las

relaciones del Estado con los administrados, puede decirse que tal vez ha existido siempre,

desde el nacimiento del Estado. Sin embargo, la existencia de ese conjunto de normas no

ha sido suficiente para dar lugar inicialmente a la creación de una disciplina científica o

técnica, simplemente porque es probable que nunca existiera conciencia de que se tratara

de una relación entre sujetos diferenciados.” [ CITATION AGU \l 4106 ]

5.1 Principios Fundamentales del Derecho Administrativo.

“Toda actividad administrativa del Estado debe fundarse en ley, como medio para establecer y

consolidar el estado de derecho. Universalmente se acepta que la actividad administrativa

de las organizaciones públicas debe estar basada en la ley. Este es el origen del principio

de legalidad administrativa. La actividad administrativa se basa en ley, pero la inexistencia

total parcial de la ley autoriza al funcionario o al empleado, a tomar decisiones con

libertad total, o sea con total discrecionalidad. Este es el origen de la juridicidad. Para

Castillo González existen dos principios fundamentales en la función administrativa:

a. “El principio de legalidad: consiste en que toda la actividad administrativa de las entidades

públicas debe estar sometida a lo que establecen las leyes vigentes y positivas del Estado.

Tiene su fundamento en la ley y la autoridad no puede actuar si no existe una norma legal

o reglamentaria que le otorgue competencia para ello, es decir que el titular del órgano

administrativo para realizar cualquier acto o resolver cualquier situación no puede salirse
de lo que la norma establece. La legalidad persigue dos objetivos primordiales: a) Dar

seguridad jurídica a los habitantes del Estado; y b) Dar firmeza a las decisiones

administrativas.

b. El principio de juridicidad o de jurídica: surge gracias a la preocupación de erradicar la

discrecionalidad, teniendo por finalidad consolidar el sometimiento al derecho de todas

las organizaciones públicas. Consiste en que a falta de ley que regule determinado asunto

o caso concreto, el funcionario o empleado público no puede actuar o resolver en forma

arbitraria, sino debe aplicar los principios generales y las instituciones doctrinarias del

derecho administrativo. Esta aplicación se hace con la observancia de ciertos parámetros

de las leyes existentes, pues si bien es cierto que no existe ley aplicable tampoco puede

actuar o resolver en contra o fuera de la misma. Se fundamenta en el hecho de que es

obligación del Estado resolver los problemas que se le presenten, dándole al titular del

órgano administrativo un campo más amplio para poder actuar.

Existen ciertas diferencias entre el principio de legalidad y el principio de juridicidad:

• La legalidad obliga a la administración a someter toda su actividad a la ley, mientras que la

juridicidad obliga a la administración a someter toda su actividad al derecho

administrativo.

• La legalidad siempre estará legislada, mientras que la juridicidad puede o no estarlo.

• La legalidad funciona con la escala jerárquica de las leyes que existen en cada Estado,

mientras que la juridicidad prescinde de esta escala y funciona ante los vacíos o

deficiencias de la legalidad.
• La juridicidad perfecciona la legalidad; y la legalidad se consagra en los Estados, aunque

tiende a desaparecer; mientras que la juridicidad se consagra en los Estados de facto de

hecho, o con poca tradición democrática”.[ CITATION CAT96 \l 4106 ]

5.2 Sistemas y Técnicas de Administración.

“Sistemas o técnicas de organización de la administración pública: es la forma de organización

administrativa que se basa en la concentración de poder de mando y en la jerarquía.

Formas de organización administrativa: centralización: conjunto de órganos

administrativos de un estado están enlazados bajo la dirección de un órgano central único.

Características: existe un superior jerárquico que es el presidente. Subordinación de los

órganos administrativos. Elementos: la unidad de mando. La jerarquía o concentración. El

control que ejerce el superior. La potestad de revisión. La facultad de decidir y dirimir.

Aplicación de principio de jerarquía: los órganos administrativos dependen del órgano

central que es el presidente de la república y que se ramifica hacia abajo. Ventajas: el

jerarca asegura el control público en todo el territorio. Las actuaciones de los

subordinados son controladas por el centro político. Los procedimientos administrativos

son más o menos uniformes y los particulares sabe adónde dirigir sus peticiones. Prestar

los servicios públicos en forma económica. Procedimiento para establecerla: tiene su base

en el poder público por un órgano se concentra el poder de decisión y coacción y se obliga

legalmente a obedecerle. Su aplicación en Guatemala: el ejecutivo es el órgano principal

de la administración pública guatemalteca. Su aplicación está en la usac iggs, baguat.

Dat.Irtra, intecap, inguat estos son descentralizados. Desconcentración: se busca eliminar


el excesivo centralismo burocrático que hace la administración pública se torne lenta en

sus decisiones. Características: que es una figura jurídica. Se otorga al órgano

determinadas facultades de decisión limitadas.” [ CITATION CAL00 \l 4106 ]

5.3 Aplicación del Derecho Administrativo En Instituciones


Educativas.

Soluciones para la aplicación de los derechos administrativos en instituciones educativas.

Lo que establece La Ley Orgánica de Procedimientos

LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

“Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y

directos para un particular, podrán ser revocados en cualquier momento, en todo o en

parte, por la misma autoridad que los dicto, o por el respectivo superior jerárquico y la

idoneidad de los derechos fundamentales en los que se sustentan las instituciones

educativas a modo de ejercicio y defensa de la parte interesada debe estar inmersa dentro

de él, para solucionar sus respectivas controversias de manera rigurosa con intercesión de

las leyes, la cual detalla los siguientes aspectos implícitos en la aplicación de un

procedimiento administrativo:

Así mismo, la administración posee principios tomados en cuenta para las sanciones pertinentes,

con la función de resguardar al procedimiento, sin evidencia de nulidad o falta de

probidad en tales actos como por ejemplo: el respeto a las notas entregadas por los

docentes sin modificación arbitraria; así como también, el derecho de cada estudiante a la

obtención de sus documentos personales, sin existencia de negación por parte del
directivo por motivos de falta de pago de inscripción o colaboraciones prohibidas en la

norma de la educación venezolana, así como también, el uso indebido de la

documentación de un docente para suplir a otro individuo carente de las mismas.

Legitimación Administrativa de la Educación

Se refiere a la educación, para que la misma pueda tener validez al momento de ejecutarse un

procedimiento, como por ejemplo la justicia y la eficacia que acompañan a la

administración, pero sin ésta perder la autoridad o el poder característico en ella.

Academia Española (2014) a la “Posibilidad de una persona para ser parte activa o pasiva en un

proceso o procedimiento por su relación con el objeto litigioso”

Lo dicho, fija a cada acto, como un basamento legitimo en la toma de decisiones administrativas

cuya finalidad es salvaguardar cada proceso o acción autentica educativa en cada

reglamento y normativa relacionada directa o indirectamente con la enseñanza para

otorgar amplitud a cada uno de los siguientes aspectos.” [ CITATION DEC95 \l 4106 ]

5.4 Administración Pública y Privada.

“Por su parte la expresión administración pública es un concepto perteneciente a la literatura

jurídica y en específico al derecho público, en esta expresión adjetivada el sustantivo

ofrece el género propio, y el adjetivo la diferencia específica.

Por administración pública se entiende, generalmente aquella parte del Poder Ejecutivo a

cuyo cargo está la responsabilidad de desarrollar la función administrativa. De esta

manera, la administración pública puede entenderse desde dos puntos de vista, uno

orgánico, que se refiere al órgano o conjunto de órganos estatales que desarrollan la


función administrativa y desde el punto de vista formal y material, según el cual debe

entenderse como la actividad que desempeñan este órgano o conjunto de órganos.

Cabe puntualizar que, con frecuencia, suele identificarse a la función administrativa, como la

actividad de prestación de servicios públicos a satisfacer las necesidades de la colectividad,

esto quiere decir que la Administración Pública es la parte más dinámica de la estructura

estatal, que actúa en forma permanente, sin descanso y sin horario.

Es un hecho que la Administración Pública, día a día acrece sus agencias, oficinas, departamentos

o unidades administrativas, el personal de éstas y los medios materiales con que cuenta

para ello; en ese sentido sociológicamente podemos considerar que el aumento de

población, el avance tecnológico y científico y las búsquedas de metas de progreso y

bienestar dentro de la sociedad, han provocado que la Administración Pública actué en

campos que hasta hace poco tiempo eran desconocidos.

Ahora bien, para hacer frente a esas actividades el Estado tiene que crear agencias o unidades

administrativas que se encarguen precisamente de cumplir con los nuevos cometidos; y en

razón de ello es que surgen estructuras administrativas, que antes eran desconocidas

como la descentralización, la desconcentración, las empresas públicas y el fideicomiso

público.

El tratadista Miguel Acosta Romero, señala que la Administración pública es “la parte de los

órganos del Estado que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo, tiene a su

cargo toda la actividad estatal que no desarrollan los otros poderes (Legislativo y Judicial),

su acción es continua y permanente, siempre persigue el interés público, adopta una


forma de organización jerarquizada y cuenta con: a) elementos personales; b) elementos

patrimoniales; c) estructura jurídica, y d) procedimientos técnicos.

Por supuesto que las diferencias entre la administración pública y la administración privada

pueden precisarse, en el sentido de que la institución privada persigue un propósito de

lucro y la satisfacción de un interés particular, en tanto que la administración pública sólo

se justifica por los intereses generales que la ley le confiere.

En la literatura jurídica administrativa se señalan, entre otras características de la administración

pública, las siguientes:

1) La tarea gubernamental es enorme, compleja, difícil. El tamaño de las operaciones, la

multiplicidad de los propósitos y la complejidad de los programas exigen formas especiales

de administración.

2) La universalidad y soberanía del gobierno suponen que éste ha de resolver los conflictos de

intereses privados, tratando de alcanzar el máximo posible de bienestar general. Para esta

función hay requisitos de imparcialidad y equidad que condicionan la conducta

administrativa, distinguiéndola de las empresas privadas. Son evidentes las

manifestaciones de este rasgo característico.

3) El gobierno es responsable ante el pueblo. Sus actuaciones están constantemente expuestas a

la publicidad y a la crítica. Cualquier asunto puede convenirse en un ingrediente explosivo

para la opinión pública. Sin duda, la administración gubernamental tiene que adaptarse a

tales exigencias con mayor apego que la privada. En un sistema democrático el carácter

representativo del gobierno acentúa esta peculiaridad.


4) Los gobernantes, desde los más altos en la jerarquía hasta los de nivel inferior, representan a un

poder inmenso de coacción, frente al cual se requieren protecciones especiales. Sus

actuaciones deben estar controladas por la supervisión de sus colegas, del pueblo y sobre

todo, de su propio sentido de responsabilidad. Esto presupone procedimientos, actitudes

y formas de organización especiales que limiten la autoridad evitando su abuso.

5) La eficiencia de una entidad gubernamental no debe medirse por la maximización de sus

ingresos o la minimización de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que realice

los propósitos públicos. Es una equivocación común la de juzgar al gobierno en términos

de sus ganancias y pérdidas como si fuese una empresa comercial con el empeño de que

gaste poco, no incurra en deudas y mantenga sus presupuestos equilibrados. A menos que

el gobierno sea un negocio de los gobernantes, su eficiencia siempre debe juzgarse con

arreglo a cómo contribuye a la satisfacción de las necesidades y los ideales del

pueblo.”[ CITATION ACO60 \l 4106 ]

5.5 Evaluación crítica del Derecho Administrativo .

Para nuestro juicio es la rama del derecho público que estudia los Principios y Normas de Derecho

Público, la función administrativa y actividad de la Administración pública, también estudia

las relaciones que se dan entre la administración y los particulares, relaciones entre los

mismos particulares, las relaciones interroganicas y su control que incluye la protección

judicial de los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que Ies afectan al

administrado. El derecho administrativo es uno de los ejes muy importante en las

diferentes instituciones del estado ya que a través de ella se regulan los que haceres de

cada uno de los empleados, sin la administración no se logra los avances y desarrollo de

una sociedad que el derecho administrativo sea una herramienta eficiente en el desarrollo
de la administración y es importante que como administrador posee las diciplinas

correspondientes que sin ella no es posible lograr una efectiva administración y que para

ello es contar con principios y fundamentos en la que rigen en la normativa del derecho

administrativo como medio para establecer y consolidar el estado de derecho.

Universalmente se acepta que la actividad administrativa de las organizaciones públicas

debe estar basada en la ley. Tomando en cuenta dos principios fundamentales: la

legalidad y la Juridicidad a través de estos se puede alcanzar los objetivos pertinentes del

derecho administrativo. También debe contemplarse en sistemas y como también en las

diferentes técnicas para su ejecución solo así se podrá obtener los mejores resultados de

la administración. Hay que hacer una distinción entre el derecho público y privado para

establecer, porque razón el derecho administrativo es considerado como derecho

público., están siempre modificadas o interconectadas con normas, de forma tal que se

integran al complejo normativo del derecho público, a diferencia del derecho privado, en

que es más frecuente la coordinación: los sujetos se encuentran allí en un plano de más

igualdad, Pero la distinción entre derecho público y privado no es a priori; no se trata de

que las normas de derecho público tengan una estructura diferente de las del derecho

privado, ni que matemáticamente unas y otras contemplen situaciones de todo lo relativo

a la organización, funcionamiento y actividad de los poderes públicos y el control de los

servicios públicos monopolizados emplea principios diversos de los del derecho común.

[CITATION Tec \l 4106 ]


Bibliografía
ACOSTA ROMERO, M. (1969 p.60). Teoría general del derecho administrativo. México: 3ª. ed.

CATILLO GONZALES, J. M. (1996). Derecho administrativo. Guatemala: Instituto nacional de


Administración Pública.

DE COLMENARES, C. M. (1995). Introducción a Derecho. Guatemala: 3ra edición Publicaciones


Universidad de San Carlos de Guatemala.

GORDILLO, A. (2013). Tratado de Derecho. Buenos Aires : Primera Edición.

MORALES, C. (2000). Derecho administrativo II. Guatemala: Montana Impresos.

Tec Chub, M. A. (2021). Evaluacion Critica del Derecho Administrativo. Guatemala: Practica
Administrativa.
6 Procesos Técnicos Administrativos.

6.1. Supervisión de centros educativos

“Dentro de la Administración Educativa se estudió cada una de las partes que hacen

de ésta un proceso, sus actores, sus fases y sus niveles. Dentro de cada una de estas partes

inmersa está la Supervisión Educativa. Una de las tareas más importantes, difícil y exigente

dentro de cualquier empresa, es sin duda alguna la supervisión del trabajo ajeno. No

obstante, siempre queda la interrogante de si realmente existe la Supervisión". Córdova,

R. (2012) Proceso Administrativo. Red Tercer Milenio.

“Es frecuente escuchar a los docentes con quejas como "En mi escuela no hay

supervisión", "No me gusta que me supervisen", "La supervisión es puro papeleo",

"Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta”. Estas y

otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión

ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa.”

Córdova, R. (2012) Proceso Administrativo. Red Tercer Milenio.

“La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo

cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela

(Nérici; 1975). La supervisión de la educación, o mejor dicho, la supervisión en educación,


debería ser una, integral y consecuente.” Portillo, R. Víctor M. (2012) Supervisión

Educativa

La supervisión ha sido consecuencia de una larga experiencia obtenida por el

hombre desde el momento en que comenzó a organizarse para el trabajo, constituye un

conjunto de funcionamientos y principios básicos que deben de estar presentes en toda

actividad de organización.

Según Fermín, dice que “en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una

administrativa y otra docente. Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de

visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la

carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está haciendo

una supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que

tienen alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos

específicamente didácticos¨ Portillo, R. Víctor M. (2012) Supervisión Educativa

La supervisión educativa Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica,

permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como media en la

resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes

involucradas.
a) “Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de

los profesores, para que, por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del

ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad

a la cual pertenece

b) La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática

destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados:

el alumno, el maestro, el supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona

interesada en el problema.

c) La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de

aprendizaje de los niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros

en el desempeño de su labor

d) La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades

docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela

alcance con mayor eficiencia sus objetivos” Portillo, R. Víctor M. (2012) Supervisión

Educativa

“La supervisión educativa es una acción positiva, dinámica y democrática que tiene

por objeto mejorar la educación en el aula mediante el perfeccionamiento continuo de todas


las personas involucradas, niños, docentes, supervisor, administrador o cualquier otra

persona involucrada.” Portillo, R. Víctor M. (2012) Supervisión Educativa

Es evidente que el desarrollo de la supervisión es una actividad complicada y

rigurosa que reclama conocimientos, habilidades, sentido común y prudencia para

relacionar la situación existente en el campo donde se emplean las actividades, con el fin de

motivar al personal a progresar y al mismo tiempo despertar en ellos interés sobre su

propósito y beneficio. Considerada un ente identificable que ha dado origen a innumerables

definiciones y actividades conflictivas dentro de la educación, todos coinciden en

considerarla como un eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionamiento

del currículo.

Entendida como un método especializado que permite apreciar con transparencia

una dificultad determinada. Para tratar de despejar con acierto la complejidad, el conocer

las razones que obstaculizan el trabajo y construir acciones tendentes a aplicar los

correctivos correspondientes.

6.2.Modelos de Gestión

“La gestión educativa en Guatemala falla, al momento de: ampliar la cobertura

educativa, ampliar el presupuesto destinado a educación, mejorar los niveles de

alfabetización, además de contar con un Curriculum Nacional Base –CNB--sumamente


débil, y no adaptar los métodos pedagógicos según el contexto cultural e idiomático de las

distintas comunidades del país. En definitiva, los indicadores nos dicen que estamos mal en

materia de gestión educativa.” Currículum Nacional Base. (2011) 6. Dirección

General de Gestión de Calidad Educativa, Ministerio de Educación. Guatemala.

El modelo de gestión es una referencia para la administración de una entidad. Estos

modelos pueden ser aplicados tanto a empresas privadas como a instituciones o entidades

públicas.

“Para la definición de sus particularidades, el Modelo de Gestión Educativa

Estratégica se integra por diversos elementos que le dan sentido y soporte, entre ellos se

encuentran sus componentes, los cuales se vinculan e interrelacionan; ninguno tiene

privilegio sobre otro y el grado determinado de atención que merecen es por el usuario del

Modelo, a partir de la realidad de su contexto y de acuerdo con las necesidades y

características de su ámbito de incidencia.” Currículum Nacional Base. (2011) 6.

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, Ministerio de Educación.

Guatemala.

“La planeación estratégica es definida como el proceso sistémico y sistemático para

la mejora continua de la gestión, derivado de la autoevaluación y basado en consensos; que

direcciona las acciones de un colectivo hacia escenarios deseados a mediano plazo; es


participativa cuando se involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, al director, al

supervisor, jefe de sector o de enseñanza, entre otros actores interesados en el diseño, en la

ejecución y en el seguimiento del plan escolar.” Currículum Nacional Base. (2011)

Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, Ministerio de Educación.

Guatemala.

“El objetivo de los componentes del Modelo es intervenir de manera proactiva, en

función de logros educativos concretos y de las circunstancias del contexto, para orientar el

cambio y la transformación escolar a través del fortalecimiento del liderazgo y del trabajo

colaborativo, guiados por una misión y una visión compartidas, apoyadas en la

corresponsabilidad social; en este sentido, se convierten en pilares fundamentales para

impulsar el cambio y la transformación de los centros escolares.” Currículum Nacional

Base. (2011) Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, Ministerio de

Educación. Guatemala.

De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a cabo para

resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa u organización. Los

modeloggs de gestión son los marcos teóricos que sirven como referencia para que las

empresas puedan desarrollar su propio sistema de organización. Por lo tanto, un modelo

de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los


modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas y negocios privados como

en la administración pública.

6.3.Instrumentos Técnicos Administrativos

Los instrumentos administrativos y gerenciales proporcionan medios para

consolidar y fortalecer las estructuras administrativas de la gestión ambiental y para generar

fortalezas propias. Estos incluyen procedimientos o protocolos de funcionamiento,

manuales y guías de gestión, los cuales indican lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Los

instrumentos administrativos son los siguientes:

“Correspondencia: Méndez, Neftali (1969) indica que es la comunicación escrita

entre personas que se encuentran en diversos lugares o bien podemos decir que es el medio

de interrelación entre hombres, originado por distintos sentimientos de sociabilidad, los

cuales dan origen a diversos estilos o formas de redactar, así: comercial, diplomático,

familiar y oficial.” Paz M, Xení, (2018) Informe del Ejercicio Profesional Supervisado.

“Nota Oficial: Cardona R., Fredy. (2001) el asunto a tratar es uno solo, breve y de

menor formalidad que el asunto a tratar en un oficio. Su extensión, estilo y cortesía, varía

de acuerdo con la importancia y el asunto de que se trate, así como de la jerarquía de los

funcionarios públicos.
Oficio: Es un instrumento oficial por medio el cual se dirigen las autoridades a otras

personas o diversos funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a rendir informes, acusar

recibos y transmitir disposiciones. La comunicación escrita debe ser clara y cuidadosa

sobre asuntos de una oficina pública. Generalmente se aplica para informar de alguna

disposición relacionada al servicio, para dar órdenes y disposiciones.

Partes que lo conforman: Identificación del documento, lugar y fecha, identificación

de la persona a quien se dirige, cuerpo o contenido, Despedida, Firma, cargo, sello de quien

lo dirige o emite y copia para el archivo.” Paz M, Xení, (2018) Informe del Ejercicio

Profesional Supervisado.

“Memorándum: Cardona R., Fredy. (2001) es un instrumento donde se anotan las

actividades que deben hacerse en determinada ocasión o día, es importante coordinar

actividades, programas, instrucciones, informes con los directivos o subalternos de una

organización, este instrumento es eficaz que la comunicación a través del memorando.

También llamado memo, es un mensaje interno Partes que lo conforman: Identificación,

Destinatario, Remitente, Asunto, lugar y fecha: Se utiliza para realizar un recordatorio

individual o colectivo de temas o asuntos con la finalidad de no olvidarlas u omitirlas.

Dictamen: MINEDUC (1999) Indica que es un documento originado de la

providencia y contiene información sobre disposiciones legales aplicables al caso.


Constituye la respuesta a la consulta del interesado sometiendo a consideración de una

Autoridad en relación a determinado asunto. Partes que lo conforman: Identificación de la

institución, lugar y fecha, asunto, Descripción del asunto (Objeto del Dictamen), Opinión

técnica del experto, Nombre y Firma del Experto. Aplicación: Se utiliza cuando es

necesario contar con una opinión técnica previo a resolver una determinada petición o

asunto.

Memorial: Fernández, Ma. Del Carmen da a conocer que es un documento que se

redacta para realizar una petición a determinada dependencia administrativa.

Partes que lo conforman: Autoridad a quien se dirige, Nombre del recurrente y lugar

donde recibirá notificaciones, Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha

de la notificación de la misma, Exposición de los motivos por los cuales se incurre, Sentido

de la resolución que según el recurrente debe en sustituir de la impugnada y “Lugar, fecha y

firma del recurrente o su representante, si no sabe o no puede firmar imprimirá la huella

digital de su dedo pulgar derecho u otro que se especificará.

Aplicación: Se aplica para impugnar una resolución o documento de carácter legal

con el propósito de lograr la revocatoria de dicho documentos a favor de la persona

recurrente.

Conocimiento: Cardona R., Fredy. (2001) es una constancia que se escribe en el

libro específico, previamente autorizado por la autoridad competente, relacionada a


recepción y entrega de bienes y documentos, o notificaciones al personal docente, padres de

familia, autoridades. Partes que lo conforman: Número de orden correlativo, contenido

(descripción de lo que se hace constar), lugar y fecha, firma de los quienes intervinieron.

Aplicación: Se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de recepción y

entrega de bienes, documentos o notificaciones con la finalidad de no olvidarlos u

omitirlos.

Resolución: Cardona R., Fredy. (2001) es un documento por medio del cual se

manifiesta la decisión final que se ha tomado sobre determinado asunto. Contiene la

decisión de la autoridad competente.1.10.9.2.Partes que la conforman: Identificación de la

dependencia o institución, Número de Resolución, Considerandos (Motivos que obligan a

tomar una decisión), Por tanto (Citación de la las Leyes que se basa para emitir la

resolución). Fundamento legal, Resuelve (Puede ser favorable o desfavorable),

Comuníquese, Nombre, firma y sello de la autoridad que emite la Resolución.

Circular: Cardona R., Fredy. (2001) es una información que comunicación con el

mismo texto que difunde información con el interés colectivo. Pueden ser internas: cuando

se envían al personal dentro de la institución o externas: cuando se emiten a otras

instituciones, dependientes o asociadas, en ella se establece un respuesta. Partes que lo

conforman: Número correlativo, Lugar y fecha, Destinatario, Contenido, Nombre y

Apellidos, cargo firma y sello del remitente. Aplicación: Se utiliza para brindar información

colectiva acerca de un determinado tema o asunto.


Certificación: Cardona R., Fredy. (2001) la palabra certificado es originaria del

latín, específicamente del participio “certificar”, que significa carta a paquete que confirma

una autenticidad o certeza. Este es un documento que confirma o niego algo en particular

puede ser que una persona ha pasado un nivel y ha realizado con éxito las exigencias

prescritas por un ente en particular.

Providencia: Cardona R., Fredy. (2001) es un documento consecuente al recibo de

una solicitud. Su propósito es acompañar a la solicitud para el trámite respectivo en una

oficina o dejar constancia del cumplimiento de una disposición legal, además sirve para

resumir lo expuesto por el interesado. La providencia se escribe con los siguientes

objetivos: Ratificar Solicitar antecedente Escuchar a otra persona Solicitar pruebas Enviar a

archivo.

Pueden ser: Providencia Resolutiva, que sirve para resolver una petición que no

necesita de mayor trámite. Providencia de Trámite, sirve para tramitar lo correspondiente a

una solicitud presentada.

Partes que la conforman: Encabezado, Asunto, Número de orden de la providencia,

Orden o disposición de lo que procede, firma, nombres, apellidos y cargo de la autoridad

que la dicta, Sello de la institución. Aplicación: Se utiliza cuando es necesario trasladar a


otra instancia una petición recibida por escrita” Paz M, Xení, (2018) Informe del

Ejercicio Profesional Supervisado.

“Acta: Es un documento que se fracciona en el libro autorizado para el efecto que

contiene la descripción de actos o hechos que ocurren en un momento determinado para

dejar constancia de los acontecimientos que se han realizado como parte historial de la

institución. La redacción debe hacerse con lenguaje claro y los puntos deben separarse

individualmente, preferiblemente, describiendo diferente situación de cada uno.

Testados del Acta Si se incurre en errores, como no es permitido usar corrector, hay

varias formas de corregir. Entrelineados: Le antecede una Diagonal /, lo mismo al finalizar /

Omisiones: Para dejar sin valor lo escrito innecesariamente. Ejemplo. Todo establecimiento

educativo debe cumplir……. Se usa el guión menor para omitir la palabra en este caso las

palabras son: el colegio Esmeralda. Agregados algunas veces va en combinación con las

omisiones, como los ejes. Anterior y sirve como su nombre lo indica, para hacer valedero lo

agregado.

Testado: Entrelineado, / Todo establecimiento educativo, / léase. El colegio

Esmeralda, omítase. Todo establecimiento educativo.


Permuta: “Resignación o renuncia que dos eclesiásticos hacen de sus beneficios en

manos del ordinario, con suplica reciproca para que dé libremente al uno el beneficio del

otro. Cambio, entre dos beneficiados u oficiales públicos, de los empleos que

respectivamente tienen”. El cambio voluntario entre dos servidores públicos que

desempeñan puestos de igual clase, especialidad e igual salario, en la misma o distinta

unidad o dependencia, en igual o diferente localización geográfica.

Las permutas se tramitarán únicamente cuando haya mutuo acuerdo de las partes.

Para proceder con la Permuta debe aplicar los siguientes requisitos: Estar desempeñando un

puesto de la misma clase Presentar solicitud escrita ante la Autoridad Nominadora Tener

como mínimo un año de servicio en el puesto al momento de solicitar la permuta. Contar

con la aprobación de su Jefe inmediato superior Someterse al proceso de selección de

personal para los puestos que deseen permutar, si se trata de puestos del Servicio por

Oposición.” Paz M, Xení, (2018) Informe del Ejercicio Profesional Supervisado.

Todo Administrador de la educación debe procurar obtener éstos conocimientos

como parte de su trabajo y ponerlos en práctica, ya que los instrumentos son de mucha

ayuda porque es necesario hacer cambios razonables en la administración y con ello

actualizar información para la toma decisiones. Toda institución educativa necesita utilizar

dentro de sus procesos técnicos – administrativos instrumentos que faciliten la

comunicación dentro de la comunidad educativa.


6.4. Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la comunidad

educativa.

“Montaya y Muñoz afirman que la comunicación asertiva, la cual definen como la

habilidad para expresar con claridad y de forma adecuada los sentimientos, pensamientos o

necesidades individuales, es una de las diez habilidades para la vida, las cuales son: el

autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales, la

toma de decisiones, la solución de problemas y conflictos, el pensamiento creativo, el

pensamiento crítico, el manejo de emociones y sentimientos, y el manejo de tensiones y

estrés.” Comunicación asertiva. (2020) Recuperado de

Se ha evaluado propuestas para la resolución de conflictos y se ha notado que todas

tienen como referencia trabajar la comunicación asertiva en los alumnos. Se trata de que

los alumnos puedan establecer una comunicación eficiente que permita expresar con

claridad sus ideas.

“Para lograr una comunicación asertiva, Rosernberg pone énfasis en percibir lo que

otros están observando, sintiendo, necesitando y pidiendo y en expresar las propias

observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones a la otra parte. El autor hace énfasis

en conectarse con la otra persona más que intentar seguir los pasos de una manera

mecánica.” Comunicación asertiva. (2020) Recuperado de


La comunicación asertiva como habilidad social de relación es una forma de

expresión consciente, mediante la cual  se manifiestan las ideas, deseos, opiniones,

sentimientos o derechos de forma  coherente, clara, directa, equilibrada, honesta  y

respetuosa, sin la intención de herir o perjudicar, y actuando desde una perspectiva de

autoconfianza.

“Ibarrola García y Herrán proponen la mediación escolar como procedimiento para

la resolución de conflictos. Establecen que al aprender a ser compañero es parte del

aprendizaje de convivencia, es aquí donde se pone en práctica las habilidades sociales.

Ibarrola identifica tres modelos para la medición: Lineal de Harvard, circular-

narrativo, y el transformativo.

 Modelo de medición lineal de Harvard: El autor afirma que es un modelo

utilitarista y se centra en lo que se está dispuesto a alcanzar y perder. Las partes trabajan

para alcanzar un acuerdo.

Si bien puede ser efectivo en lo que acuerdos respecta, este enfoque no intenta

modificar la relación entre las partes, ni contempla las causas del conflicto.
 El modelo de medición circular-narrativo centra su trabajo en la

comunicación e interacción de las partes y no tanto en la solución, como lo hace el modelo

anteriormente descrito. Este modelo tiene como premisa que, al mejorarse la relación, el

conflicto aminora o cede. Rosenberg deserta sobre la necesidad de una comunicación

empática para la resolución de conflictos.

Si los participantes pueden expresar sus sentimientos y necesidades y desarrollan la

habilidad para escuchar los mismos de la otra parte, la relación entre las partes cambia y

facilita el camino a la resolución del conflicto.

 El modelo de medición transformativo, considerado por Ibarrola, como el

más idóneo para la escuela, transforma el conflicto sobre dos ejes: el empoderamiento y el

reconocimiento. El empoderamiento incide en el desarrollo socio personal que se produce

como consecuencia del descubrimiento de las propias habilidades y esto produce una

valoración de la persona a través de un conocimiento moral. El reconocimiento prepara a

las personas para experimentar preocupación por otros, especialmente los que presentan

intereses distintos de los propios. Antepone el bien común al bien propio, cuando las

personas expresan sus verdaderos sentimientos y necesidades ante otros, pueden obtener

empatía de ellos.” Comunicación asertiva. (2020) Recuperado de

Otros enfoques se podrían mencionar:


“El enfoque Carde: Se centra más en la solución de los conflictos que en desarrollar

habilidades en la población escolar debido a que no considera formar a todos los alumnos

en mediación sino a un pequeño grupo para la solución de conflictos. No se duda de su

efectividad; pero se desea que la mediación sea una oportunidad formativa para todos y

desarrolle la preocupación por los demás, la igualdad, la tolerancia, logre reducir los

prejuicios, mejore las relaciones interpersonales, sea un poyo social, facilite la convivencia,

mejore el respeto por los demás etcétera.” Comunicación asertiva. (2020) Recuperado

de

“El enfoque Whole tiene integrar la medición en el currículo existente y ayuda

mucho a mejorar el clima escolar. Este enfoque contempla el entrenamiento de todos los

profesores y alumnos en mediación para tener un impacto positivo no solo en la institución

sino en cada persona, tanto en los que están en formación como los que están

desarrollándose profesionalmente en la práctica educativa.” Comunicación asertiva.

(2020) Recuperado de

En la construcción de consenso, ciertos conflictos pueden afectar a muchos o a

todos los miembros de un grupo en las instituciones educativas. En esos casos la

construcción de consenso permite recopilar los aportes de todos los integrantes y buscar la

satisfacción de la mayor cantidad de intereses posibles, en aras de un interés común.


BIBLIOGRAFÍA DE EJE 06

1. Córdova López, Rebeca. Proceso Administrativo. Red Tercer Milenio.


México. 2012. 84 pp.

2. Portillo Recinos, Víctor Manuel. Supervisión Educativa. 2012. 136 pp

3. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, Ministerio de


Educación. Currículum Nacional Base. Quinta Impresión. Guatemala.
2011. 198 pp.

4. Paz Montezuma, Xení. Informe del Ejercicio Profesional Supervisado.


Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2018. 187 pp.

5. Comunicación asertiva. Recuperado de


http://www.circuloeconomiaalicante.com/blog/la-comunicacion-asertiva-una-
habilidad-personal-y-profesional/ el 20 de marzo de 2020.
7.Emprendimiento
7.1 El emprendimiento

también incluye el transformar el mundo resolviendo grandes problemas,

iniciando un cambio social, creando o vendiendo un producto innovador.

El emprendimiento en si significa ser el precursor de planes y crecer sin jefes.

Sin horarios restrictivos. Tanto si buscan maneras para ganar dinero desde casa

como si buscas montar tu propio negocio físico, los emprendedores son los

primeros en esforzarse por hacer del mundo un lugar mejor para todos los que

están en él. Esto se conoce también como emprendimiento social.

¿Cuál es el concepto de emprendimiento?

El significado de emprendimiento incluye la ejecución de ideas por parte de un

emprendedor, el cual pasa a la acción para hacer un cambio en el mundo.

Ya sea que los emprendedores de una startup resuelvan un problema con el que

muchos luchan cada día, unan a las personas de una manera que nadie antes lo

había hecho o construyan algo revolucionario que impulse a la sociedad.

Todos los emprendedores tienen algo en común: se lanzan a la acción.

No es tan solo una idea de negocios que está en su cabeza. Los emprendedores

toman la idea y la ejecutan.

El emprendimiento es la ejecución exitosa de ideas de las mentes más brillantes”.

(Publicado: 2010. Actualizado: 2013.)


7.2 Importancia del emprendimiento

“Radica en la influencia que tiene sobre la estabilidad financiera a nivel

mundial. Que las personas lleven a la realidad una idea de negocio contribuye a

enaltecer el poder económico de cualquier región. Siendo una nueva cultura

sustentable, emprender se posiciona como la opción de más valor frente a otras

fuentes de trabajo.

La consolidación de un negocio implica la generación de recursos propios

y paulatinamente la tan necesitada independencia financiera. Actualmente el

origen de los empleos viene desde iniciativas de innovación y la masiva

formación de competencias en el mercado. Esto es reflejo de la nueva reputación

del poder emprender en medio del devaste económico.

El dinamismo que generan las nuevas empresas frente al desarrollo

productivo es más interesante que solo generar recursos monetarios. Con el

emprendimiento aumenta la competencia e incentiva al empresario a ofrecer

mejores productos, bienes o servicios. Con lo anterior se beneficia a la sociedad

causando un impacto que comparado con antiguos modelos de economía no se

habría logrado alcanzar.

La ciencia y la tecnología también se ven obligadas a apremiar sus avances

bajo el mismo impulso. Se necesitan más y mejores herramientas para consolidar

negocios que lleguen a ser parte del esquema mercantil. En consecuencia, hablar

de la importancia del emprendimiento es trascender hacia los vértices de


una macroeconomía.” (http://www.forbes.es/actualizacion/4472/los-millennials-

demandan-mas-emprendimiento-social)

Importancia del emprendimiento en la actualidad

“Uno de los emprendedores más famosos en el mundo de la tecnología

fue Steve Jobs. Él basaba su filosofía en seguir la propia intuición y hacer las

cosas por gusto, nunca por interés. Esta filosofía ha sido adoptada por la mayoría

de los emprendedores actuales, pues promueve empleos más justos y políticas

responsables. Con esta idea también se busca promover puestos de trabajo en

lugares marginados y de bajos recursos. Así es como la experiencia del

emprendimiento en pleno siglo XXI logra impactar en el ámbito social”

(http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndust

rial/RevistaEconomiaIndustrial/383/Mar%C3%ADa%20Minnit.pdf)

7.3 Cultura de emprendimiento

“Está conformada por valores, ideologías y normas que rigen  a las

personas emprendedoras de una sociedad, ésta modela en las personas su forma

característica de pensar y actuar, orientada siempre a la creación de riqueza,

basando sus acciones en la ética y la honestidad  a través de la identificación y

aprovechamiento de oportunidades que surgen en el mercado,  que ejecutándolas

con equilibrio, liderazgo y una visión global de cada situación, aseguran el

desarrollo continuo para el crecimiento sostenido de una empresa.

La cultura emprendedora genera un patrón de comportamiento que la identifica y

la diferencia de otros grupos sociales.


El objetivo principal de la cultura de emprendimiento es desarrollar en las

personas las suficientes competencias laborales y empresariales dentro de los

sistemas educativos convencionales y no convencionales para luego vincularlos

con los sectores productivos de un país.

Para fomentar una cultura emprendedora en la sociedad latinoamericana

es necesario romper paradigmas de un inconsciente colectivo social en el cual

desde la niñez nos han enseñado a crecer y estudiar para ser empleados y no

emprendedores.

En el Ecuador y en toda américa latina también estamos viviendo todos

estos cambios, tanto así que la mentalidad en la gente de nuestros países también

está cambiando junto con sus metas y objetivos; hoy en día observamos que la

gente tiene grandes deseos de progresar, lograr ascender en un empleo, cambiar

de trabajo a una empresa más grande o con mayor trayectoria en el mercado,

lograr ingresar a laborar una empresa multinacional, conseguir mejores

remuneraciones, etc.; estos son los principales propósitos de muchas personas

que a fin de cuentas solo buscan un objetivo mayor que es el bienestar de sus

familias, porque si tú estás bien tu familia también lo estará.

Los sistemas educativos a nivel mundial tienen esa característica en

particular, preparan a todas las generaciones para que se mentalicen a ser

empleados y pertenecer a una empresa pública o privada, a recibir y obedecer

órdenes, a luchar tanto y esperar tanto tiempo para poder ascender dentro de esa

empresa, a ganar un salario fijo mientras los gastos mensuales en el hogar son

variables, a depender del gobierno para esperar un buen incremento salarial a fin

de año que muchas veces no llega ni al 10%, y que luego de entre 25 y 35 años
de trabajo y aportaciones a la seguridad social, la persona pueda jubilarse para

que de ahí en adelante el gobierno se haga cargo de la estabilidad económica de

esa persona a través de una pensión por jubilación  para luego de esto depender

del gobierno y esperar que todo mejore. Pero no todo es malo en este sistema

de educación existen muchas personas que han logrado ascender y por tanto

aumentar considerablemente sus ingresos, permitiéndoles así las posibilidades

para darle a su familia un mejor nivel de vida, si en tu caso en particular has vivido

de esta manera o tus padres, o tus abuelos vivieron así, deberías preguntarte si

eso es lo que quieres para tu vida, si así lo deseas no estoy en contra de eso,

estudia, prepárate, y algún día ascenderás en una empresa pública o una

multinacional.

El problema es que la gran mayoría de personas no tiene ese tipo

oportunidades, en el mejor de los casos, como mucho llegarán a ser obreros, y no

es malo si una persona desea seguir ese camino, no en el caso de que tus padres

hayan vivido de esa modesta manera y te la hayan inculcado inconscientemente.

Debemos concientizar a la sociedad en general que mediante la creación de

proyectos innovadores y productivos se puede alcanzar el éxito personal y

colectivo desde el punto de vista económico, y lo más importante es que todos

podemos lograrlo”.

7.4 Cultura y ejecución de proyectos de emprendimiento

“Definición El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con

diversas significaciones. Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y


coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, siguiendo

una metodología definida para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas,

así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el

logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas

establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con

una duración limitada. Un proyecto inicia con una idea que se materializa poniendo

en práctica el mismo. Se puede decir también que es un plan de acción para la

utilización productiva de los recursos que dispone una o un grupo de personas,

que son sometidos a un análisis y evaluación para fundamentar una decisión de

aceptación o rechazo. Es un plan que se le asigna recursos como: dinero –un

determinado monto de capital–, tiempo, materia prima, recursos humanos,

etcétera, y su objetivo es obtener un rendimiento en un plazo determinado. Es

también cualquier idea que se tenga y se pueda poner en funcionamiento y que

permita generar beneficios en un futuro.

PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO Tipos de proyectos Se puede decir que

hay cuatro tipos de proyectos:

• Proyectos de emprendimiento. Aquellos que nacen desde cero y que su

objetivo final es obtener un rendimiento económico en un plazo determinado.

Los indicadores que utilizamos en los mismos para evaluarlos están: el TIR,

VAN, Costo/Beneficio, Punto de Equilibrio.

• Proyectos empresariales. Un proyecto empresarial puede estar dirigido a

cualquier área de la empresa. Para medir si el proyecto ha tenido éxito,


evaluamos los indicadores de gestión, los cuales tratamos de una u otra manera

de pasarlos a unidades monetarias para poder medirlos o ver el real efecto que

los mismos tienen en las empresas.

• Proyectos sociales. La peculiaridad más grande de estos proyectos se

encuentra en que persiguen mejorar la calidad de vida de un grupo específico

de personas. La evaluación de este tipo de proyectos se realiza antes, durante y

tres años después de finalizado el proyecto. Los indicadores son de corte social,

como el desempleo; el ingreso per cápita de una familia; el analfabetismo; el

número de familia en donde el jefe de familia es una mujer. • Proyectos de

investigación. Este tipo de proyectos tienen frecuentemente una inversión

realizada, la cual no necesariamente se puede medir como una recuperación, ya

que mucho de esto genera es nuevas tecnologías que en algún momento

pueden ser utilizadas. Germán Fernando Beltrán Romero.

Proyectos de emprendimiento ¿Cómo se genera un proyecto de

emprendimiento? En general, no hay un solo método a seguir para generar

proyectos de emprendimiento, pero se puede decir que todos surgen con una

idea que puede ser factible o viable. Se sugiere realizar una lluvia de ideas que

posibilite surja una idea que esté de acuerdo a varios factores que pasen por el

conocimiento del negocio, producto, mercado, inclusive por el gusto para realizar

cierta actividad. ¿Qué es una idea? Una propuesta que se puede ejecutar, está

atada a un interés y un conocimiento específico. Características de una idea

viable • Que se tenga cierto conocimiento en general de la idea a plantear.

• Que sea viable de financiamiento.


• Que esté dentro de nuestro entorno y mercado. El marco lógico Es la parte

filosófica de cualquier proyecto de planificación. El presupuesto va a ser la

representación numérica de estos conceptos. Hay que recalcar que estos

conceptos no pueden estar divorciados o ser independientes del desarrollo del

presupuesto. Cada proyecto tiene un plan estratégico, en el cual intervienen

diferentes recursos, tales como: capital financiero, recurso humano, esto

conllevará a que nuestro plan sea factible, y nos permita competir en el

mercado”. (Contreras Zambrano Ángel. (2016, mayo 31).

7.5 Evaluación crítica de emprendimiento

“De acuerdo a la investigación realizada con relación a lo que es el

emprendimiento se puede determinar que es una acción, visión y misión que el ser

humano toma en determinado momento. con el objeto de superación personal,

familiar y social para los que se fijan objetivos y metas relacionadas con proyectos

innovadores, o pequeñas empresas que les permita ser independientes, logrando

así una libertad financiera si en todo caso son proyectos personales, por otra

parte, si son sociales, los objetivos y metas son para el bien común, porque son

varios sujetos los que se beneficiaran de los beneficios y utilidades del proyecto de

emprendimiento. Ejemplos claros que se pueden determinar es que los

emprendedores han surgido a nivel nacional y se han descentralizado en la

actualidad. La creación de fuentes de agua, pequeñas granjas de pollo de

engorde, ganaderos, otro emprendimiento muy importante actualmente es el de la

agricultura familiar que está siendo el auge a nivel nacional para complementar el
programa de alimentación escolar en los centros educativos a nivel nacional.

(análisis crítico estudiante”: Wilfredo Roderico Méndez García 202

Bibliografía:

1. Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010.


Actualizado: 2013.
Definiciones: Definición de
emprendimiento(https://definicion.de/emprendimiento/)

2. http://www.forbes.es/actualizacion/4472/los-millennials-demandan-mas-
emprendimiento-social
http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/Economia
Industrial/RevistaEconomiaIndustrial/383/Mar%C3%ADa%20Minnit.pdf

3. Contrera Zambrano Ángel. (2016, mayo 31). Cultura de emprendimiento;


rompiendo paradigmas. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/cultura-emprendimiento-rompiendo-
paradigmas/

4. PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO Germán Fernando Beltrán


Romero 1era. edición: ©Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco
3-69 y Calle Vieja Cuenca-Ecuador Casilla: 2074 P.B.X. (+593 7) 2 862213
Fax: (+593 7) 4 088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec www.ups.edu.ec

También podría gustarte