Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”


CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD


CURIMAGUA. PERÍODO ENERO – JULIO 2018.

AUTORES:
CARRASCO PAYARES, MARIANDREA.
RUIZ CHIRINO, LUIS MIGUEL.
YNSERNY LUGO, LUIS FERNANDO.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD


CURIMAGUA. PERÍODO ENERO – JULIO 2018.

AUTORES:
CARRASCO PAYARES, MARIANDREA.
RUIZ CHIRINO, LUIS MIGUEL.
YNSERNY LUGO, LUIS FERNANDO.

CURIMAGUA, JULIO DE 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD


CURIMAGUA. PERÍODO ENERO – JULIO 2018.

Trabajo de Investigación presentado a los fines del desarrollo de las competencias


comunitarias.

AUTORES:
CARRASCO PAYARES, MARIANDREA.
RUIZ CHIRINO, LUIS MIGUEL.
YNSERNY LUGO, LUIS FERNANDO.

CURIMAGUA, JULIO DE 2018


IV

PLAN DE INTENVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD DE


CURIMAGUA, PARROQUIA CURIMAGUA, MUNICIPIO PETIT, ESTADO
FALCÓN. PERIODO ENERO – JULIO 2018.

AUTORES: Carrasco, Mariandrea. Ruiz, Luis Miguel. Ynserny, Luis Fernando.


CORREO ELECTRÓNICO: Curimagua19@gmail.com
TUTOR: Dr. Argenis Reyes.

RESUMEN
Introducción: El plan de intervención en salud rural es un conjunto de acciones sistemáticas,
planificadas, basadas en necesidades identificadas y orientadas a unas metas, como respuesta
a necesidades de salud en las comunidades rurales. Objetivo: Implementar un plan de
intervención en salud rural en la comunidad de Curimagua. Periodo Enero – Julio 2018.
Metodología: Investigación acción participante. Resultados: Comunidades educadas en
relación a la importancia de un control prenatal adecuado, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de enfermedades prevalentes en el embarazo. Implementación de medidas para
el cumplimiento de las normas de higiene personal y de la vivienda. Reducción de la
incidencia de enfermedades renales, aumentando la pesquisa de casos, diagnóstico y
tratamiento de patologías renales, y reducción de factores desencadenantes existentes en la
comunidad. Conclusiones: Los componentes de los programas de Salud Sexual y
Reproductiva, Saneamiento Ambiental y CAREMT ejecutados en la comunidad, se
desarrollaron en el marco de un plan de acción para lograr un impacto positivo en la población
objeto, con el fin de alcanzar una mejora de las condiciones de vida y reducir la incidencia y
prevalencia de las patologías asociadas a dichos programas. Recomendaciones: Diseñar
estrategias que incentiven a los habitantes de la comunidad a acudir con periodicidad a la
consulta integral del CPTII “Dr. Secundino Urbina”, con la finalidad de cumplir con los
principios de la atención primaria de salud por parte de las autoridades que laboran en dicho
centro de salud.

Palabras claves: control prenatal, salud renal, higiene personal y de vivienda


V

ÍNDICE GENERAL
PÁG.
RESUMEN IV
ÍNDICE GENERAL V
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS VII
INTRODUCCIÓN 9
DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE SALUD 15
Situación Geográfica 15
División Político-Territorial 15
Aspectos Históricos 16
Personajes Históricos 16
Aspectos Políticos 16
Aspectos Culturales 17
Personajes Populares de la Comunidad 17
Aspectos Económicos 19
DETERMINANTES SOCIALES 19
Descripción del Área de Salud Integral Comunitaria 19
Salud 19
Educación 21
Indicadores Demográficos 22
DETERMINANTES AMBIENTALES 23
Medio Ambiente 23
Indicadores Ambientales 24
DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD 24
Mortalidad 24
Natalidad 26
Mortalidad Infantil 26
Morbilidad 26
ÁREAS ESTRATÉGICAS 28
Justificación 28
VI

Programa de Salud Sexual y Reproductiva: Control Prenatal 30


Programa CAREMT: Salud Renal 34
Programa de Saneamiento Ambiental: Higiene Personal y de Vivienda 38
Evaluación del Plan de Intervención 49
Indicadores de Impacto 51
CONCLUSIONES 53
RECOMENDACIONES 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
VII

ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS


CUADROS PÁG.
1 Áreas que constituyen el CPT II “Dr. Secundino Urbina”. 20
2 Recursos humanos del CPT II “Dr. Secundino Urbina”. 20
3 Servicios prestados en el CPT II “Dr. Secundino Urbina”. 21
4 Nivel de Prevención Primaria. Control Prenatal. 31
5 Nivel de Prevención Secundaria. Control Prenatal. 32
6 Nivel de Prevención Terciaria. Control Prenatal. 33
7 Nivel de Prevención Primaria. Salud Renal. 35
8 Nivel de Prevención Secundaria. Salud Renal. 36
9 Nivel de Prevención Terciaria. Salud Renal. 37
10 Nivel de Prevención Primaria. Higiene Personal y de Vivienda. 39
11 Nivel de Prevención Secundaria. Higiene Personal y de Vivienda. 40

TABLAS
1 Población del Municipio Petit. 15
2 Población de Curimagua por sectores. 15
3 Población escolarizada en los institutos educativos. 21
4 Edad y sexo de los habitantes de la comunidad Curimagua,
parroquia Curimagua, municipio Petit. Año 2018. 22
5 Mortalidad de la comunidad Curimagua, parroquia Curimagua,
municipio Petit. Año 2017 – junio 2018. 25
6 Natalidad de la comunidad Curimagua, parroquia Curimagua,
municipio Petit. Año 2017. 26
7 Natalidad de la comunidad Curimagua, parroquia Curimagua,
municipio Petit. Enero – Junio 2018. 26
8 Principales motivos de consulta del CPT II “Dr. Secundino
Urbina”. Año 2018. 26
9 Indicador de Cobertura: Salud Sexual y Reproductiva: Control
Prenatal. 41
10 Indicador de Cobertura: CAREMT: Salud Renal. 44
VIII

11 Indicador de Cobertura: Saneamiento Ambiental: Higiene


Personal y de Vivienda. 47
12 Indicador de Cumplimiento: Salud Sexual y Reproductiva:
Control Prenatal. 49
13 Indicador de Cumplimiento: CAREMT: Salud Renal. 49
14 Indicador de Cumplimiento: Saneamiento Ambiental: Higiene
Personal y de Vivienda. 50
15 Total de pacientes con factores de riesgo para enfermedad renal
en la comunidad de Curimagua, municipio Petit, edo. Falcón.
Periodo Enero-Julio 2018. 51
16 Total de pacientes captados en la jornada odontológica en los
alumnos del EPB “José Leonardo Chirino”. Comunidad de
Curimagua, municipio Petit, edo. Falcón. Periodo Enero-Julio
2018. 51

FIGURAS
1 Pirámide Poblacional de la comunidad Curimagua, parroquia
Curimagua, municipio Petit. Año 2018. 22
9

INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de Atención Primaria de Salud, debemos remitirnos a la
Conferencia Internacional realizada en el mes de septiembre de 1978 en Alma-Ata, capital
de la República Soviética de Kazajstán. Esta conferencia fue organizada por la OMS/OPS
y UNICEF, siendo considerada el evento de política de salud más importante de la década
de los 70. En la misma participaron 134 países y múltiples organizaciones internacionales.
En el año 1970 existía un panorama económico y político crítico, ya que el mundo estaba
en plena Guerra Fría, con democracias poco estables y dictaduras militares. La salud era
deficiente en general y las diferencias entre las distintas Naciones eran abismales, incluso
dentro de una misma región1.
El interés por lograr una mayor equidad, impulsando movimientos que promovieran
una nueva salud pública para hacer frente a los problemas de salud del siglo XX, se
expresaron en la Estrategia Global de Salud para todos en el año 2000. Dicha meta fue
manifestada en la Conferencia de Alma-Ata con el acuerdo unánime de los participantes. El
cumplimiento de la misma estaría dado por la reducción de la mortalidad infantil, el
incremento de la esperanza de vida, provisión de agua potable y saneamiento, acceso
universal a la atención médica, inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas, etc. Una vez establecida la meta había que establecer el camino para alcanzarla,
es decir la estrategia1.
En este sentido, esta conferencia de Alma-Ata, se definió la Atención Primaria de
Salud, en su VI artículo, como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance
de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Ésta forma parte
integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el
núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa
el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen
y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria2.
10

La Organización Mundial de la Salud, por su parte la define como “la asistencia


sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la
comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de las comunidades”3.
De manera que, la atención primaria de salud (APS) puede ser definida y
conceptualizada desde perspectivas diferentes. En nuestro entorno, con frecuencia, se la
considera como un elemento nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la
que los usuarios y pacientes tienen su primer contacto con los servicios de salud. Esta
aproximación es ciertamente simplista y no permite visualizar la importancia y complejidad
del papel que la APS desempeña en los distintos procesos de atención de salud
individualizada y colectiva. Representa el primer nivel de inmediación o acercamiento de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca
posible la atención de salud al lugar donde residen o trabajan los habitantes de las
comunidades, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.
Desde su fundación en 1936, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS),
que sucedió al Ministerio de Sanidad, Agricultura y Cría, logró avances importantes en pro
del control de los problemas principales de salud de la población venezolana, tal como la
mortalidad infantil y enfermedades infectocontagiosas. El desarrollo del sistema público de
salud puso en evidencia las necesidades de las poblaciones rurales y se apoyó en un modelo
económico basado en la expansión de la frontera agrícola. A partir de 1948 se construyeron
y dotaron unidades sanitarias y consultorios rurales en todo el país, que fueron en ese
momento llamados medicaturas, así como numerosos hospitales en las ciudades grandes del
interior del país4.
En 1961 se crea el Programa de Medicina Simplificada, cuyo objetivo fue formar
como auxiliares de enfermería durante tres meses, a distintos habitantes de las comunidades,
con la finalidad de que estos fueran capaces de resolver problemas de salud sencillos, en las
diferentes zonas rurales donde no había médicos4.
La inversión pública en servicios de salud se fue en deterioro a partir de 1970, como
ya se mencionó previamente, y esto tuvo un efecto negativo en el cumplimiento de los
11

programas de prevención y control de los problemas de salud prioritarios ligados a la pobreza


rural y limitó el desarrollo de programas nuevos que hicieran frente a las condiciones de vida
de dichas poblaciones. Al igual que en muchos otros países de América Latina, a partir de
los años ochenta el sistema de servicios de salud en Venezuela se caracterizó por el
desfinanciamiento agudo de los servicios de salud4.
Entre los años 80 y 90 el sector público de salud tuvo muy poco crecimiento pero se
expandió el sector privado de salud. Durante estos veinte años se construyeron 50
establecimientos públicos de salud nuevos y alrededor de 400 privadas y con ello se
abandonó cualquier aspiración a la universalidad en la prestación de los servicios públicos
de salud y los programas sociales dejaron de plantearse en términos de lograr objetivos
amplios de reforma social. La salud pública había estado manejada desde la perspectiva
médica, con un modelo de gestión, organización y atención orientado a la enfermedad y con
menor énfasis en la promoción de la salud y la calidad de vida-enfoque contrario a los
principios de Atención Primaria en Salud (APS)4.
En el año 1999, Venezuela empezó a dar un nuevo empuje a la APS, pero esta vez
desde el interior del sistema de prestación de atención en salud a través del Modelo de
Atención Integral (MAI) de Salud y poco después con el desarrollo del Plan Estratégico
Social que recoge los principios constitucionales del derecho a la salud, la equidad y la
solidaridad. Ese año se implanta el MAI, que brinda atención preventiva y curativa a todos
los miembros de cada familia en el mismo momento en que reciben la atención. De esta
forma, la APS recobra vigencia como instrumento válido para promover la salud4.
Ciertamente, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
se planteó:
1) La salud como un derecho social bajo responsabilidad del Estado (artículo 84).
2) La creación, dirección y gestión de un Sistema Público Nacional de Salud (artículo
85).
3) La coordinación con las universidades y centros de investigación de una política
nacional para la formación de profesionales y técnicos y para la producción de insumos
para la salud (artículo 86). Para el desarrollo de estos principios constitucionales, se
presentaron al menos once anteproyectos por parte del gobierno, academias, gremios y
otros grupos de interés, todos engavetados5.
12

Entre tanto, el Presidente de la República acordó con el gobierno cubano la puesta en


marcha del Programa Barrio Adentro en el 2002, con argumentos que iban desde prestar
atención integral a la salud de la comunidad, mostrar la posibilidad de convenios inter países
con este fin y ofrecer recursos para la solidaridad internacional. Este Programa fue
coordinado por una Misión Médica Cubana y la Presidencia de la República. Establecieron
una organización paralela a la del MSAS e IVSS con 4819 ambulatorios ubicados en
habitaciones de particulares, antiguos ambulatorios rurales y urbanos del MSAS y de las
Gobernaciones, atendidos en un principio por médicos cubanos y como un primer nivel de
atención general integral5.
Este primer nivel fue reforzado con 525 Centros de de Diagnóstico Integral (CDI),
con sedes propias e infraestructura humana y tecnológica, y en algunos casos con
hospitalización de emergencia. Se crearon también 30 Centros de Alta Tecnología (CAT)
con servicios de imagenología principalmente, y 545 Salas de Rehabilitación Integral (SRI),
545, todos atendidos por médicos cubanos. Estos niveles de atención serían finalmente
soportados por hospitales tradicionales del MSAS, llamados bajo tutela, que alcanzaron hasta
152 en el país5.
Este modelo funcionó al principio por sus grandes aportes financieros derivados de
múltiples fondos para presupuestarios sobre todo para la provisión de medicamentos, y por
el apoyo que les prestaron una gran cantidad de fondos financieros creados por el gobierno
para atender problemas particulares: Madre, CAREMT, Salud Segura, Comunidad Segura,
Vida Plena, etc. Esta inmensa financiación dio resultados al principio, pero en la práctica en
promedio, las distintas clases sociales concurrían al sistema de salud convencional hasta un
55% mientras que al Programa Barrio Adentro, sólo 13%5.
En paralelo, para el año 2006 se inició el Programa Nacional de Formación de
Medicina General Integral con base en la Misión Sucre, con un plan de tres años y en
ambientes y formas extrauniversitarios. Debido a la controversia que se presentó entre
universidades, academias y gremios por la formación de estos médicos y su incorporación
al trabajo profesional en el sistema de salud venezolano, el gobierno nacional tomó dos
decisiones:
1) La Asamblea Nacional reformó la Ley del Ejercicio de la Medicina (G:O 39.823) y
entre otras reformas, se autorizó a los médicos integrales comunitarios, al igual que
13

antes a los médicos-cirujanos y a los doctores en medicina egresados de las


universidades tradicionales, a ejercer su profesión en todos los niveles del sistema de
salud, cumplir también el servicio social, tener libertad para agremiarse o no a un
colegio médico y autorizarlos para certificar hechos propios de la profesión.
2) El Consejo Nacional de Universidades aprobó un Programa de Formación de Grado
(G.O 38.833) con un plan de estudios en dos fases: una de pre médico y otra de grado.
3) De otro lado, sectorizó el área de influencia de las Universidades Experimentales para
este Programa (G.O 39.121).
A partir de la segunda década del siglo veintiuno, el Sistema Público Nacional de
Salud venezolano ha sufrido una de las peores crisis desde los años setenta, de forma que,
para contextualizar las siguientes afirmaciones es importante aclarar cuáles son los
componentes universales del SPNS:
1) Financiamiento, el cual identifica, administra y asigna recursos financieros para los
gastos que implica su funcionamiento.
2) Prestación de servicios, que obedecen a la manera en que tal sistema ha sido definido y
a la forma en que se financia.
3) Rectoría, que alude al organismo de orden superior que dicta normas y establece
procedimientos acordes con los avances de la ciencia y en concordancia con su
legitimidad.
De acuerdo a lo antes planteado surge la interrogante: ¿realmente está en
funcionamiento actualmente en nuestro país el Sistema Público Nacional de Salud?
Las dificultades para establecer los volúmenes de recursos financieros destinados a salud
desde el erario público, es decir para Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), son
comunes a muchas otras inversiones públicas: la información no es fidedigna ni confiable.
Por otra parte, las cifras del BCV muestran que la mayor parte del gasto proviene del bolsillo
de los usuarios, es decir, es privada, lo que va en contra de la naturaleza del propio sistema.
Que no está definida por la propiedad de los establecimientos que prestan servicios, sino por
el origen de los fondos que lo financian y, en Venezuela, contrariamente a lo establecido en
la Constitución de 1999, el financiamiento de los servicios que se prestan es
fundamentalmente privado.
14

En cuanto a la prestación de servicios, a partir de 1999 el deterioro de la


infraestructura y la insuficiencia de los insumos (tecnología y medicamentos) ha sido de tal
magnitud, que hoy día los servicios que se pueden prestar son escasos, carentes de garantía
y ocasionalmente de dudosa calidad, esto último, atribuible al lamentable fracaso en la
formación de Médicos Integrales Comunitarios cuya evaluación, ha resultado ser altamente
insuficiente en relación con las labores que les fueron delegadas en hospitales y centros de
salud centralizados.
Por su parte, la rectoría es ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS). Desde el año 2000 cuando se firmó por primera vez el convenio de cooperación
Cuba-Venezuela, se instauró la Misión Médica Cubana (MMC) la cual se instituyó como una
autoridad paralela en salud, de forma que la función rectora se escindió porque, a pesar de
las recomendaciones e intentos de unificar la red de establecimientos en torno a esta nueva
iniciativa, lo que se consolidó fue una mayor desintegración de los servicios y muchas veces
su segmentación, al especializar algunos de ellos en la atención exclusiva de ciertos tipos de
población. Ese Ministerio ha cambiado de nombre tres veces pero, a pesar de que se podría
sospechar que tales cambios obedecen a enfoques novedosos de la salud, lo que realmente
ocultan es el desmantelamiento de sus cuerpos técnicos por personal poco capacitado
científicamente y por el índole político que se atribuyen a las diferentes personas que lo
componen.
15

1. DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SALUD:


1.1. Situación Geográfica:
La República Bolivariana de Venezuela está constituida por Distrito Capital,
Dependencias Federales y veintitrés estados, entre ellos Falcón. A su vez, el estado Falcón
cuenta con veinticinco municipios, de los cuales forma parte Petit. El municipio Petit se
encuentra compuesto por tres parroquias, cuya capital es Cabure, contando con una superficie
de 1.025 km² y una altitud de 1.090 msnm, limitando al norte con los municipios Miranda,
Colina y Zamora, al sur con los municipios Federación y Unión, al este con el municipio
Jacura, al oeste con el municipio Bolívar.
El pueblo de Curimagua, parroquia Curimagua, municipio Petit, se encuentra ubicado
en la Sierra de San Luis al sur de la ciudad de Santa Ana de Coro a una altitud de 1.150
msnm. Delimitándose al norte por Los Peladares, al sur por La Providencia, al este por La
Cañada y Trapichito, al oeste por Ojo de Agua y El Degredo.
TABLA 1. Población del Municipio Petit.
Parroquia Población Porcentaje (%)
Cabure 4.880 57,4
Curimagua 2.357 27,7
Colina 1.263 14,9
Total 8.500 100
FUENTE: Consultorio Popular Tipo II “Dr. Secundino Urbina”. 2018.
1.1.1. División Político-Territorial:
El municipio Petit está dividido en tres parroquias, las cuales son: Curimagua, Colina
y Cabure. A su vez, la parroquia Curimagua está constituida por alrededor de treinta y tres
caseríos, entre los que podemos mencionar: La Cumbre de Uria, San Diego, Santiago, El
Palenque, Macanillas, San Juan de Ulúa, El Carmen, San Vicente, Los Peladares, El
Trapichito, La Cañada, El Canide, Ojo de Agua, El Degredo, Guatarima, Guayapa, entre
otros. Curimagua, como capital de su parroquia homónima, cuenta con diferentes sectores
como:
TABLA 2. Población de Curimagua por sectores.
Sector Población Porcentaje (%)
El Tablazo I/II 218 22,40
16

La Providencia 153 15,72


Plaza/Aguas Negras 134 13,77
El Banqueo/Santa Cruz 115 11,82
Las Varillas/La Reforma 98 10,07
El Chuco/Pajonal 96 9,87
El Cañón/Cuba 82 8,43
Medicatura 77 7,91
Total 973 100
FUENTE: Consultorio Popular Tipo II “Dr. Secundino Urbina”. 2018.
1.2. Aspectos Históricos:
El nombre de la zona está inspirado en su fundador, el cacique Curim de la tribu
indígena de los Jiraharas, primeros habitantes de la población, y en los ríos que recorren la
región y llevan al lago subterráneo La Hoya de Curimagua.
1.2.1. Personajes Históricos:
 José Leonardo Chirinos: el zambo José Leonardo Chirino, líder del
Levantamiento de los Negros en el año 1795, nació libre en Curimagua el 25
de abril del año 1754. Era un labriego fornido, inteligente y valiente que, en
compañía de sus amos, había viajado varias veces a Haití, donde se informaba
de todo lo que sucedía en Francia y España, y el 10 de mayo de 1795,
propiamente en la hacienda Las Macanillas, conjuntamente con un grupo de
negros, zambos, esclavos y libres que lo apoyaban, se alzó y sus consignas
fueron “La Ley de los Franceses sobre la República y demás libertades, la
liberación de los esclavos y la supresión de los impuestos”. Esa noche hubo
muertos y heridos en la zona de Curimagua, pero cuando descendían para
tomar la ciudad de Coro fueron atacados y asesinados en Caujarao. Chirino
escapó por meses hasta que fue apresado en Baragua, y el 10 de diciembre de
1796 fue ejecutado en la plaza principal de Caracas.
1.3. Aspectos Políticos:
 Alcaldía: se encuentra ubicada en Cabure por ser la capital del municipio, en
la actualidad está dirigida por el alcalde José Lorenzo Guerrero.
 Prefectura de Curimagua: presidida por la prefecta Carmen Zárraga.
17

 Consejos Comunales:
- Las Mercedes: corresponde a los sectores Aguas Negras, El Chuco, Santa
Cruz, Santa María, Banqueo, Medicatura.
- Las Varillas: corresponde al sector Las Varillas.
- Curimagua: corresponde a los sectores El Cañón, La Reforma, El
Tablazo I, El Tablazo II, El Tanque.
 Comité de Salud: actualmente activo, está conformado por seis miembros de
la comunidad.
- Vocero Principal: Sr. Juan Revilla.
- Suplente: Sr. Elvis Bracho.
- Planificación: Sra. Luisana Artigas.
- Contraloría: Sra. Yudy Arcaya.
- Tesorera: Sra. Amada Chirino.
- Administración: Sra. Alicia Chirino.
1.4. Aspectos Culturales:
La religión predominante en el pueblo es la católica, cuyos creyentes se reúnen
diariamente en la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes, aunque la comunidad también
cuenta con un “Salón del Reino” de los testigos de Jehová. La más representativa
congregación cultural de la población es el Club del Adulto Mayor “La Alegría de Vivir,
Tania Bracho, Curimagua”, quiénes llevan sus dramatizaciones y danzas criollas por todo el
estado. Asimismo, los escolares y liceístas dan vida al grupo de danza y la banda show
“Carmen de Tovar” con los que también cuenta de la comunidad.
Entre las festividades tradicionales encontramos:
Carnavales: en los cuales se lleva a cabo la elección de las reinas (juvenil y de tercera
edad) entre las participantes de los diferentes sectores, desfiles de comparsas y carrozas por
los habitantes de cada comunidad.
Semana Santa: festividad que se lleva a cabo desde el Miércoles de Ceniza hasta el
Domingo de Resurrección, donde se realizan misas de cuaresma y actos religiosos tales
como: Vía Crucis, Procesión del Nazareno, se acostumbra a tejer palmas en la plaza principal
el Domingo de Ramos, quema de Judas. También es común realizar dulces caseros durante
esta época.
18

Día de la Santísima Cruz de Mayo: se lleva a cabo el 3 de Mayo de cada año, con
tradiciones acumuladas de generación en generación, costumbres, mitos y leyendas; consiste
en cantos de salves, pavanas y estribillos. Se hacen actividades como: juegos tradicionales y
cantos tradicionales por grupos musicales criollos.
Día de José Leonardo Chirinos: el 10 de mayo de cada año se rinde homenaje al
curimagüense líder del Levantamiento de los Negros en el año 1795.
Día de la Virgen de las Mercedes: 24 de Septiembre. Patrona de Curimagua,
municipio Petit. En la víspera hay repique de campanas, la celebración es animando
programas populares, culturales, deportivos y religiosos.
PERSONAJES POPULARES DE LA COMUNIDAD:
Dr. Secundino Urbina: Nació en el año 1935 en el estado Miranda. Estudió medicina
en la Universidad de Valladolid, España; haciendo luego su revalida en la Universidad del
Zulia. Trabajó como médico rural en el ambulatorio de Curimagua, durante 13 años, el cual
lleva su nombre. Además, prestó servicio en Dabajuro y pueblos circunvecinos a este (Mene
de Mauroa, Urumaco, Borojo). En el Zulia estudió el curso medio de Salud Pública y en
Caracas realizó el postgrado en Salud Pública mención Epidemiología. En 1979 viaja a Coro
a colaborar con el diseño y creación del Programa de Medicina en la UNEFM, impartiendo
la primera clase de Trabajo Comunitario y desde allí siendo docente de la catedra; muere en
Coro a los 82 años de edad.
Tania Beatriz Bracho: nacida en Curimagua el 14 de junio de 1979. Cursó estudios
universitarios de Gerontología en la UNEFM y de Ciencias Sociales en la UCAB, brindando
servicio al CPTII “Dr. Secundino Urbina” y a la E.P.B “José Leonardo Chirino” de forma
gratuita durante 4 años. En el año 2014, fundó el club del adulto mayor “La alegría de vivir”,
junto a quienes realizó infinidad de actividades en pro de los abuelos de la comunidad,
quiénes se mantienen a pesar de su lamentable partida el 17 de septiembre de 2016; así pues,
en base a tan maravillosas acciones se le brinda homenaje cada año, recordándosele con
muchísimo amor. El 09 de mayo del presente año durante el encuentro cultural intersectorial
por la gesta emancipadora de José Leonardo Chirino, se inauguró en la escuela primaria una
sala computacional en su honor.
19

1.5. Aspectos Económicos:


En la comunidad de Curimagua, la mayoría de los jefes de familia son agricultores
independientes que viven de la cosecha, bien sea para consumo propio o para
comercialización. Sin embargo, otro grupo de curimagüenses recibe sus ingresos por su labor
en centros gubernamentales, educativos o de salud.
2. DETERMINANTES SOCIALES:
2.1. Descripción del Área de Salud Integral Comunitaria:
 Nombre del ASIC: Ignacio Bravo.
 Municipio Adscrito: Municipio Petit.
 Jefe del ASIC: Médico Integral Comunitario Darwin Naranjo.
 Ambulatorios que pertenecen al primer nivel de atención:
- Consultorio Popular Tipo I de El Canide.
- Consultorio Popular Tipo I de Macanilla.
- Consultorio Popular Tipo I de El Trapichito.
- Consultorio Popular Tipo I de Uria.
 Ambulatorios que pertenecen al segundo nivel de atención:
- Hospital Tipo I “Simón Bolívar” de San Luis.
 Ambulatorios o centros que pertenecen al tercer nivel de atención:
- Hospital Tipo IV “Dr. Alfredo Van Grieken” de Coro.
- Hospital del Seguro Social “Dr. Rafael Gallardo” de Coro.
 Centros de referencia para usuarios de atención integral:
- Hospital Tipo IV “Dr. Alfredo Van Grieken” de Coro.
- Hospital “Dr. Rafael Gallardo” Seguro Social de Coro.
 Representante de vocería de los consejos comunales:
- Fanny Camacho.
2.2. Salud:
El Consultorio Popular Tipo II “Dr. Secundino Urbina” se encuentra ubicado en el
Sector Medicatura del pueblo Curimagua, parroquia Curimagua. Este es el principal centro
de atención médica en la zona, con una infraestructura moderadamente adecuada, la cual
requiere de ciertas reparaciones, además presenta insuficiente alumbrado eléctrico tanto
dentro como fuera del centro de salud.
20

CUADRO 1. Áreas que constituyen el CPT II “Dr. Secundino Urbina”.


Área Cantidad
Salas de Observación (Hombres, Mujeres, Pediátrica, Pre – Post Parto) 04
Consultorios (Triaje y Consulta Integral) 02
Cuarto de Descanso 02
Sala de Espera 01
Sala de Usos Múltiples 01
Sala de Cura 01
Sala de Parto 01
Farmacia 01
Cocina 01
Lavandería 01
Estacionamiento 01
Casa de Médico 01
Área de Odontología 01
Laboratorio EN CONTRUCCIÓN 01

CUADRO 2. Recursos humanos del CPT II “Dr. Secundino Urbina”.


Personal Cantidad
Médicos Cirujanos 01
Médicos Integrales Comunitarios 01
Higienistas Dentales 01
Enfermeras 11
Asistentes de Farmacias 01
Camareras 04
Lavanderas 01
Choferes 03
Jardineros 02
21

CUADRO 3. Servicios prestados en el CPT II “Dr. Secundino Urbina”.


Servicio Disponibilidad
Consulta Integral de Control Prenatal Lunes.
Consulta Integral de Planificación Familiar Martes.
Consulta Integral de Control de Niño Sano Martes – Miércoles
Consulta Integral de Adulto Sano y Paciente Crónico Jueves
Consulta Integral de Adolescente Viernes
Consulta de Triaje Lunes – Domingo
Atención del Parto Lunes – Domingo
Hospitalización de Pre – Post Parto Lunes – Domingo
Observación Lunes - Domingo
Vacunación Lunes – Viernes
Visitas Domiciliarias Lunes – Viernes
Penetraciones a CPT I Martes – Miércoles
Traslados de Referencia No disponibles

2.3. Educación:
El pueblo de Curimagua cuenta con los siguientes institutos educativos públicos:
 Centro Infantil Bolivariano “José Leonardo Chirino”.
 Escuela Primaria Bolivariana “José Leonardo Chirino”.
 Liceo Bolivariano “José Leonardo Chirino”.
 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Municipalizada.
 Núcleo de Formación de Tropas Profesionales N°3 “S/1RO. José Antonio
Andújar”.
TABLA 3. Población escolarizada en los institutos educativos.
Matrícula Masculino Femenino
Instituto
Fr. % Fr. % Fr. %
C.I.B.
“José Leonardo Chirino” 91 14,75 44 15,28 47 14,29
22

E.P.B.
200 32,41 94 32,64 106 32,22
“José Leonardo Chirino”.
Liceo Bolivariano
210 34,04 105 36,46 105 31,91
“José Leonardo Chirino”.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” 43 6,97 4 1,39 39 11,85
Municipalizada
Núcleo de Formación de Tropas
Profesionales N°3 “S/1RO. José 73 11,83 41 14,24 32 9,73
Antonio Andújar”
Total 617 100 288 47 329 53
Fuente: Censo estudiantil. 2018.
2.4. Indicadores Demográficos:
TABLA 4. Edad y sexo de los habitantes de la comunidad Curimagua, parroquia
Curimagua, municipio Petit. Año 2018.
Edades Masculino % Femenino % Total %
0–4 46 4.7 45 4.6 91 9.35
5–9 44 4.5 46 4.7 90 9.25
10 – 14 44 4.5 43 4.4 87 8.94
15 – 19 50 5.1 45 4.6 95 9.76
20 – 24 40 4.1 39 4.0 79 8.12
25 – 29 31 3.2 36 3.7 67 6.89
30 – 34 36 3.7 23 2.4 59 6.06
35 – 39 23 2.4 27 2.8 50 5.14
40 – 44 23 2.4 23 2.4 46 4.73
45 – 49 32 3.3 32 3.3 64 6.58
50 – 54 20 2.1 27 2.8 47 4.83
55 – 59 25 2.6 24 2.5 49 5.04
60 – 64 20 2.1 20 2.1 40 4.11
≥ 65 54 5.5 55 5.7 109 11.20
23

Total 488 50.2 485 49.8 973 100


Fuente: Censo Poblacional del Consultorio Popular Tipo II “Dr. Secundino Urbina”. 2018.

FIGURA 1. Pirámide Poblacional de la comunidad Curimagua, parroquia


Curimagua, municipio Petit. Año 2018.

El gráfico anterior, diseñado en base a los datos obtenidos del censo poblacional del
CPTII “Dr. Secundino Urbina” de la población de Curimagua durante el presente año,
muestra una pirámide poblacional de tipo pagoda o expansiva, cuya base es ancha y se acorta
a medida que progresa, sin embargo esta pirámide presenta un vértice ancho, debido a la alta
prevalencia de longevos en la comunidad, lo que refleja una esperanza de vida aumentada
con mortalidad disminuida. A su vez, se evidencia un predominio de la población masculina
(50.2%) en comparación con la femenina (49.8%).

3. DETERMINANTES AMBIENTALES:
3.1. Medio Ambiente:
Curimagua se encuentra en el corazón de una formación de serranías, cercada por
montañas de 1.200 a 1.500 msnm aproximadamente, cubiertas de neblina y de un verdor
24

intenso; por lo que goza de un clima fresco montañoso con temperaturas que oscilan entre
los 16 y 26° centígrados.
3.2. Indicadores Ambientales:
3.2.1. Agua:
Por encontrarse en la profundidad de la serranía falconiana, Curimagua cuenta con un
sistema de pozos y cuencas hidráulicas que abastecen al 90% de la comunidad, quienes a
través del programa de suministro proporcionaban agua los días martes, durante 24 horas.
Actualmente, gran parte de la población (80%) no recibe por medio de tuberías este servicio,
optando por utilizar camiones cisternas o agua de lluvia recolectada, dispuesta en vertederos
para su posterior uso.
3.2.2. Eliminación de excretas:
Dentro de la comunidad, el 100% de los habitantes elimina sus excretas a través de
pozos sépticos.
3.2.3. Eliminación de desechos sólidos:
El servicio de aseo es irregular, por lo que la comunidad ha optado por realizar quema
de basura.
3.2.4. Combustible para cocinar:
La población de Curimagua utiliza frecuentemente como medio de combustible la
leña (80%), al ser dificultosa la adquisición del gas doméstico en la comunidad, pese a esto,
cuando se dispone del mismo, el 70% de la población lo utiliza.
3.2.5. Electricidad:
El servicio está suministrado al 100% de la comunidad de Curimagua, presentando
poca interrupción del mismo.

4. DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD:


4.1. Mortalidad:
Según el Intituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE), para el año 2011 las
cinco principales causas de mortalidad en el estado Falcón fueron, en orden de frecuencia:
Enfermedades Cardiovasculares, Tumores y Neoplasias, Diabetes Mellitus, Accidentes de
Tránsito y, Suicidios y Homicidios. Por su parte, en el municipio Petit durante el mismo año,
25

estuvieron representadas por: Enfermedades Cardiovasculares, Tumores y Neoplasias,


Diabetes Mellitus, Asma y, Suicidios y Homicidios; los cuales coinciden significativamente.
En este sentido, durante la ejecución del plan de intervación en salud rural se
determinaron las causas de mortalidad en el periodo enero 2017 – junio 2018, arrojando las
siguientes cifras:
TABLA 5. Mortalidad de la comunidad Curimagua, parroquia Curimagua,
municipio Petit. Año 2017 – junio 2018.
Causas Fr %
Enfermedad Cerebro-Vascular 03 19
Insuficiencia Respiratoria 03 19
Infarto Agudo de Miocardio 02 13
Shock Hipovolémico 02 13
Desequilibrio Hidroelectrolítico 01 6
Cáncer de Mama 01 6
Cáncer de Próstata 01 6
Intoxicación por OH 01 6
Traumatismo Craneoencefálico 01 6
Herida por arma de fuego 01 6
Total 16 100
Fuente: Registro Civil de Curimagua.
Tasa de mortalidad = 16 / 973 𝑥 1.000 = 0,016 defunciones x 1.000 habitantes.
De esta manera, queda en evidencia que el mayor porcentaje de las defunciones está
representado por las Enfermedades Cerebro-Vasculares (19%) e Insuficiencia Respiratoria
(19%), seguido de Infarto Agudo de Miocardio (13%) y Shock Hipovolémico (13%); siendo
el principal desencadenante de dichos eventos el cumplimiento intermitente del tratamiento
de las enfermedades de base, mientras que el resto de las causas (enfermedades tumorales y
neoplásicas, traumatismo, homicidios) representaron apenas un 6% cada una. Datos que
coinciden con los reflejados por el INE durante el año 2011.
26

4.2. Natalidad:
TABLA 6. Natalidad de la comunidad Curimagua, parroquia Curimagua, municipio
Petit. Año 2017.
Masculino Femenino Total
25 24 49
Fuente: Registro Civil de Curimagua.
Tasa de natalidad = 49 / 439 𝑥 1.000 = 0,11 nacidos x 1.000 habitantes.
TABLA 7. Natalidad de la comunidad Curimagua, parroquia Curimagua, municipio
Petit. Enero – Junio 2018.
Masculino Femenino Total
8 8 16
Fuente: Registro Civil de Curimagua.
Con la finalidad de calcular la tasa de natalidad bruta (TNB), se determinó el número
de nacimientos durante el año 2017, en el cual se alcanzó un total de 49 nacidos vivos, donde
25 representaron el sexo masculino y 24 el femenino, obteniéndose una TNB de 0,11 nacidos
x 1.000 habitantes. Así mismo, durante el lapso de estudio se reportaron 16 nacimientos (8
masculinos, 8 femeninos), de los cuales 12 fueron recibidos en el CPTII “Dr. Secundino
Urbina” y el resto en el HUAVG debido a inicio de parto pretérmino, distocias y madre
primigesta; para un total de 65 nacidos vivos en el periodo enero 2017 – junio 2018.
4.3. Mortalidad Infantil:
Durante el periodo de estudio no se encontró registro de mortalidad infantil.
4.4. Morbilidad:
TABLA 8. Principales motivos de consulta del CPT II “Dr. Secundino Urbina”. Año
2018.
Causas Fr %
Síndrome Viral 150 28
Asma bronquial 79 15
Infección de piel y partes blandas 68 13
Diarrea 62 12
IRA 48 9
Infecciones vaginales 40 8
27

Dolor abdominal 35 7
Traumatismos 24 5
Intoxicación alimentaria/farmacológica 15 3
Crisis hipertensivas 12 2
TOTAL 533 100
Fuente: Consultorio Popular Tipo II “Dr. Secundino Urbina”.
Las principales causas de asistencia al centro de salud están asociadas a las
condiciones de salubridad actuales (deficiente servicio de agua potable y aseo domiciliario)
y a las características atmosféricas de la comunidad (bajas temperaturas, humedad,
precipitaciones), predominando así, las enfermedades infecto-contagiosas, respiratorias y
gastrointestinales. Donde el mayor porcentaje está representado por los síndromes virales
(28%); seguidos de asma bronquial (15%), infección de piel y partes blandas (13%) y diarrea
(12%). No obstante, por tratarse de una comunidad agricultora, donde el trabajo en el campo
es común, las heridas por traumatismos representan el 5% de estas causas.
28

5. ÁREAS ESTRATÉGICAS:
JUSTIFICACIÓN

Durante años, la atención primaria de salud ha representado un conjunto de valores,


principios y enfoques destinados a optimizar el grado de salud de nuestras poblaciones,
ofreciendo una manera de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y la
eficiencia en la forma en que se usan sus recursos. La atención primaria tiene una visión
integral de la salud que va más allá del modelo médico tradicional, reconociendo así como
prioridad la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en toda la sociedad, con
el fin de mantener el completo bienestar biopsicosocial y disminuir la morbilidad; asimismo
aumentar la equidad y mejorar enormemente la eficacia de los sistemas de salud con respecto
a la atención de los pacientes ya enfermos y/o en rehabilitación.

Debido a esto, resulta oportuno aplicar estrategias de atención primaria de salud sobre
la población de Curimagua, municipio Petit, estado Falcón, Venezuela; con la finalidad de
lograr la participación de los individuos y familias de la comunidad dentro de las actividades
destinadas a fomentar estilos de vida saludables que permitan disminuir la morbimortalidad
y preservar la salud. Es por ello que, se decide implementar los programas CAREMT, Salud
Sexual y Reproductiva, y Saneamiento Ambiental; en sus componentes Salud Renal, Control
Prenatal e Higiene Personal y de Vivienda, respectivamente.

En el marco de la Salud Renal, en Venezuela se desconoce la prevalencia de


Enfermedad Renal Crónica (ERC) en la población actual, pese a esto se conoce que existen
aproximadamente 400 pacientes en diálisis por millón de habitantes (Instituto Venezolano de
Seguro Sociales, 2007). Además, existe una elevada prevalencia de factores de riesgo para
ERC, como la Hipertensión Arterial, de la cual se estima que 1 de cada 3 personas la padecen,
y la Diabetes Mellitus, que según la Dirección de Vigilancia Epidemiológica del MPPS
371,09 pacientes por millón de habitantes eran diabéticos para el año 2009, demostrando así
una cantidad significativa de venezolanos susceptibles a las posibles complicaciones renales,
por lo que resulta pertinente llevar a cabo acciones que permitan disminuir la presencia de
los factores de riesgo y el impacto de los mismos sobre la salud renal.

En lo que se refiere al componente Control Prenatal del programa de Salud Sexual y


Reproductiva, ante la necesidad de preservar el binomio materno-fetal y dar la mejor atención
29

posible, se plantea ejecutar actividades que cumplan con el objetivo principal de dicho
componente, en pro de evitar las complicaciones propias de la gestación, puesto que el
número de fallecimientos de mujeres embarazadas creció 65,79% en 2016, pues murieron
756, cifra superior a la de 2015, cuando se registraron 456 muertes (boletín epidemiológico,
2016).

Por otra parte, el contexto nacional actual condiciona la práctica de malos hábitos de
higiene, aumentando la vulnerabilidad de nuestras comunidades frente a enfermedades
oportunistas asociadas a las inadecuadas condiciones de salubridad. Por lo que resulta
importante, diseñar estrategias que permitan disminuir los efectos nocivos para la salud ante
un aseo deficiente; basándonos en los objetivos estipulados en el programa de Saneamiento
Ambiental, específicamente en el componente Higiene Personal y de Vivienda.
30

1º. PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA:


COMPONENTE: CONTROL PRENATAL.

OBJETIVO GENERAL: Establecer lineamientos para la atención integral y vigilancia de la salud en el periodo pre-concepcional,
embarazo, parto, nacimiento y puerperio de la mujer, el hombre, la niña o niño para reducir la morbilidad y mortalidad materno-
perinatal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Desarrollar lineamientos de educación permanente en los temas de control prenatal y salud sexual en el embarazo, dirigidos a
los recursos humanos técnico-administrativos y, las usuarias y usuarios.

2) Ofrecer cuidados prenatales priorizando a estas pacientes, independientemente de la edad gestacional, sin condición o requisito
que lo limite: Las embarazadas son catalogadas como “emergencia relativa”, por lo que siempre hay que atenderlas; son
prioridad al igual que los recién nacidos.

3) Ofrecer atención especializada a pacientes con patologías persistentes durante el periodo perinatal con el fin de lograr una
rehabilitación completa y recuperación de la salud.
31

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: ENERO 2018 - JULIO 2018.
NIVEL DE PREVENCIÓN: PRIMARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 34 EMBARAZADAS.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Promover Desarrollar 1. Conversatorio sobre la Ejecutar 7 actividades 100% - 7 actividades
métodos de lineamientos de importancia del control prenatal. para educar al 80% de realizadas / 7
aprendizaje educación 2. Charla sobre infecciones las pacientes que asistan actividades planificadas
con relación al permanente en los vaginales y urinarias durante el a la consulta de control x 100 = 100%
autocuidado temas de control embarazo. prenatal.
durante el prenatal y salud 3. Cartelera sobre los tipos de - Opiniones de los
periodo sexual en el riesgo obstétrico. 100%
radioescuchas.
perinatal embarazo, dirigidos 4. Conversatorio sobre el parto
aplicando a los recursos humanizado al personal del
técnicas para humanos técnico- CPTII “Dr. Secundino Urbina”. - Evidencias
promover la administrativos, y 5. Aplicación de vacuna: Toxoide fotográficas.
salud y las usuarias y Tetánico y Anti-Hepatitis B en
prevenir usuarios. pacientes embarazadas en 34 mujeres
enfermedades. primera consulta integral. concientizadas =
6. Indicación de vitaminoterapia a 100%.
pacientes que acuden a la
consultan integral.
7. Transmisión radial sobre las
características y la importancia
del control prenatal.
32

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: ENERO 2018 - JULIO 2018.
NIVEL DE PREVENCIÓN: SECUNDARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 34 EMBARAZADAS.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Desarrollar Ofrecer 1. Diagnóstico de infecciones vaginales en Desarrollar 7 100% - 7 actividades
mecanismos cuidados embarazadas que acuden a la consulta actividades realizadas / 7
para la prenatales de control prenatal. dirigidas a actividades planificadas
captación, priorizando a 2. Pesquisa de patología cervical mediante diagnosticar las x 100 = 100%
seguimiento, estas pacientes, la inspección posterior a la aplicación de patologías más
diagnóstico independientem lugol y ácido acético en pacientes frecuentes en la - Evidencias
precoz y ente de la edad embarazadas. consulta de 85% Fotográficas.
tratamiento de gestacional, sin 3. Jornada de citología cervical en control prenatal
las pacientes condición o pacientes embarazadas que acudan a y tratamiento de 29 mujeres cubiertas
durante todo el requisito que lo dicha actividad. las mismas, que en las distintas
periodo limite: Las 4. Entrega de resultados de citología y abarque al 60% jornadas = 85%.
perinatal. embarazadas tratamiento a las pacientes que lo de la población
son catalogadas ameritan. objeto.
como de 5. Indicación de inductores de maduración
“emergencia pulmonar en pacientes con riesgo de
relativa”, por lo parto pretérmino que acudan a la
que siempre hay consulta de control prenatal.
que atenderlas; 6. Determinación de proteinuria en
son prioridad al pacientes embarazadas con cifras
igual que los tensionales elevadas por el método de
recién nacidos. calor con ácido acético.
7. Jornada de atención médica integral en
las instalaciones del consejo comunal de
la comunidad “San Juan de Ulúa”:
captación de pacientes embarazadas.
33

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: ENERO 2018- JULIO 2018.
NIVEL DE PREVENCIÓN: TERCIARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 12 EMBARAZADAS CON ALTO RIESGO OBSTÉTRICO TIPO III.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Ejecutar Ofrecer atención 1. Consultas domiciliarias para el Desarrollar 1 100% - 1 actividad realizada / 1
métodos especializada a seguimiento de pacientes ARO actividad dirigida a actividad planificada x
especializados pacientes con III a quienes ya se les indicó la rehabilitación 100 = 100%.
dirigidos al patología persistente tratamiento. integral del 50%
logro de la durante el periodo de las pacientes - Evidencias Fotográficas.
recuperación perinatal con el fin de con ARO III que
total de lograr una acuden al CPTII
patologías rehabilitación “Dr. Secundino 7 pacientes visitadas =
propias del completa y Urbina”. 58%.
embarazo que recuperación de la
han demostrado salud. 58%
resistencia al
tratamiento
indicado con el
fin de lograr un
completo estado
de bienestar
materno-fetal.
34

2º. PROGRAMA CAREMT:


COMPONENTE: SALUD RENAL.

OBJETIVO GENERAL: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población (tanto sana como enferma), a través de acciones de
promoción de la salud y de prevención de las enfermedades renales, agudas y crónicas, por medio de la modificación de sus factores de
riesgo y su comportamiento como factor de riesgo de otras enfermedades relacionadas, con el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno
y la rehabilitación, con énfasis en la atención primaria de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Implementar acciones de difusión, educación y comunicación masiva, en conjunto con el resto del equipo de salud para instruir a
la población conocimiento sobre las principales enfermedades renales, cómo prevenirlas y dónde recibir atención médica idónea,
con la corresponsabilidad de todos, en el contexto de la estrategia CAREMT.

2) Brindar atención médica integral en sus diferentes niveles con la cooperación de la comunidad, consejos comunales y la atención
médica especializada hasta la llegar a un diagnóstico acertado y tratamiento de enfermedades renales.

3) Consolidar un sistema de información oportuno, confiable y sencillo, que brinde la información generada por todos los actores,
públicos como privados, y sirva de instrumento para elevar la conciencia colectiva, definir corresponsabilidades y evaluar la
marcha del programa de Salud Renal.
35

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LACOMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINNACIÓN: ENERO 2018 – JULIO 2018.
NIVEL DE PREVENCIÓN: PRIMARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 973 HABITANTES DE LA COMUNIDAD.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Fomentar Implementar acciones 1. Transmisión radial sobre las Ejecutar 7 100% - 7 actividades
métodos de de difusión, educación enfermedades renales de mayor actividades para realizadas / 7
educación para y comunicación prevalencia. la educación al actividades
instruir a la masiva, en conjunto 2. Entrega de folletos sobre “8 reglas 60% de la planificadas x 100 =
población con el resto del de oro para mantener el riñón sano” población sobre 100%.
conocimientos equipo de salud para a 100 familias de la comunidad. la enfermedad
sobre instruir a la población 3. Charla sobre factores de riesgo para renal y sus - Opiniones de los
enfermedad conocimiento sobre enfermedad renal en la actividad de consecuencias.
radioescuchas.
renal y cómo las principales apertura del aniversario del club del
prevenirlas enfermedades renales, adulto mayor.
mediante la cómo prevenirlas y 4. Conversatorio sobre salud renal a los - Evidencias
modificación de dónde recibir atención niños del E.P.B. “José Leonardo Fotográficas.
estilos de vida. médica idónea, con la Chirino”.
corresponsabilidad de 5. Fomentar a la población de riesgo a
todos, en el contexto asistir a las consultas del adulto 78% 761 personas
de la estrategia mayor con el fin de realizar un concientizadas =
CAREMT. adecuado seguimiento de las 78%.
distintas patologías condicionantes
de enfermedad renal.
6. Cartelera sobre factores de riesgo
para enfermedad renal crónica al
CPTII de Curimagua.
7. Difusión de actividades del
programa de salud renal en el ASIC
a través de las redes sociales.
36

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LACOMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINNACIÓN: ENERO 2018 – JULIO 2018.
NIVEL DE PREVECIÓN: SECUNDARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 98 PACIENTES IDENTIFICADOS CON FACTORES DE RIESGO.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Captar a los Brindar atención 1. Jornada de despistaje de factores Ejecutar 6 100% - 6 actividades
pacientes médica integral, en sus de riesgo para Enfermedad renal actividades de realizadas / 6
enfermos renales diferentes niveles, con en el CPTII “Dr. Secundino diagnóstico actividades planificadas
y garantizar que la cooperación de la Urbina”. específico para x 100 = 100%.
sean atendidos comunidad, y demás 2. Jornada de atención médica pacientes que
adecuadamente personal de salud para integral en las instalaciones del tengan factores de
con el fin de llegar a un diagnóstico concejo comunal de la riesgo para - Evidencias
prevenir futuras acertado y tratamiento comunidad “San Juan de Ulúa”: enfermedad renal, Fotográficas.
complicaciones de enfermedades Captación de pacientes con que abarquen el
asociadas a dichas renales. factores condicionantes de 60% de la
patologías. Enfermedad renal. población objeto. 69% 68 pacientes atendidos
3. Determinación de proteinuria en = 69%.
pacientes con factores
condicionantes para ER.
4. Indicación de perfil renal en
pacientes con factores de riesgo
para ER.
5. Indicación de uroanálisis en
pacientes con factores de riesgo
para ER.
6. Indicación de ecografía
abdominal con énfasis renal en
pacientes con factores de riesgo
para ER.
37

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LACOMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINNACIÓN: ENERO 2018 – JULIO 2018.
NIVEL DE PREVECIÓN: TERCIARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 18 PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Fortalecer Consolidar un sistema 1. Creación del club del Ejecutar 1 actividad 100% - 1 actividad realizada / 1
mediante la de atención oportuna, enfermo crónico en pro a la actividad planificada x 100
creación de un club confiable y sencilla, “Curimagua Salud”. rehabilitación del = 100%.
activo el logro de que brinde la 50% de los
un completo estado información generada pacientes con
de bienestar por todos los actores, enfermedad renal. 22% - Evidencias Fotográficas.
biopsicosocial en públicos como
pacientes con privados, y sirva de
enfermedad renal. instrumento para 4 pacientes rehabilitados
elevar la conciencia = 22%
colectiva, definir
corresponsabilidades y
evaluar la marcha del
programa de Salud
Renal.
38

3º. PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL:


COMPONENTE: HIGIENE PERSONAL Y DE VIVIENDA.

OBJETIVO GENERAL: Utilizar todos los recursos posibles para desarrollar un programa integral de saneamiento ambiental,
aprovechando al máximo el esfuerzo de las comunidades beneficiadas. De esta forma se podrán resolver los problemas de salud que en
muchos casos se producen por las malas condiciones del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Efectuar acciones de difusión, educación y comunicación masivas, en conjunto con el resto del equipo de salud para instruir a la
población conocimiento sobre el cuidado e higiene personal y de vivienda, y su importancia como base fundamental para el ser
humano.
2) Brindar atención médica integral en los distintos niveles a los individuos, familias y comunidad con la finalidad de detener la
aparición y propagación de patologías relacionadas con la higiene personal y de vivienda, para así evitar que se conviertan en
problemas de salud pública.
39

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: ENERO 2018 – JULIO 2018.
NIVEL DE PREVENCIÓN: PRIMARIA.
POBLACIÓN OBJETO: 291 ESTUDIANTES DEL C.I.B. Y LA E.P.B. “JOSÉ LEONARDO CHIRINO”.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECÍFICO
CUMPLIMIENTO
Impulsar métodos Efectuar acciones 1. Charla y transmisión de video sobre la Ejecutar 8 100% - 8 actividades
de educación para de difusión, importancia del cepillado de los actividades en realizadas / 8
instruir a la educación y dientes a los niños del C.I.B. “José pro de la actividades planificadas
población comunicación Leonardo Chirino”. promoción de x 100 = 100%.
conocimiento sobre masivas, en 2. Yincana “Conociendo y cuidando estilos de vida
enfermedades conjunto con el nuestro cuerpo” con los niños de la saludables y
cutáneas asociadas resto del equipo E.P.B. “José Leonardo Chirino”. prevención de 73% - Evidencias
a una inadecuada de salud para 3. Entrega de folleto de técnicas de enfermedades Fotográficas.
higiene personal y instruir a la higiene personal a los niños del E.P.B. causadas por
de vivienda. población “José Leonardo Chirino”. mala higiene,
conocimiento 4. Taller sobre las técnicas del adecuado que abarque al 213 pacientes
sobre el cuidado e cepillado de dientes en los niños de la 60% de la concientizados = 73%.
higiene personal E.P.B. “José Leonardo Chirino”. población
y de vivienda y su 5. Aplicación de Flúor a los niños sin objeto.
importancia como caries de la E.P.B. “José Leonardo
base fundamental Chirino”.
para el ser 6. Trasmisión radial sobre enfermedades
humano. causadas por mala higiene:
diagnóstico, tratamiento y prevención
7. Entrega de cartelera sobre
enfermedades de la piel al CPTII de
Curimagua.
8. Conversatorio sobre técnicas de
higiene en el hogar para la prevención
de aparición y propagación de
Escabiosis.
40

COMUNIDAD: CURIMAGUA.
POBLACIÓN DEL SECTOR: 973 HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CURIMAGUA.
FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: ENERO 2018 – JULIO 2018.
NIVEL DE PREVENCIÓN: SECUNDARIA.
POBLACIÓN OBJETIVO: 291 ESTUDIANTES DEL C.I.B. Y LA E.P.B. “JOSÉ LEONARDO CHIRINO”.
PORCENTAJE
OBJETIVO
ESTRATEGIA ACTIVIDADES METAS DE INDICADORES
ESPECIFICO
CUMPLIMIENTO
Detectar pacientes Brindar atención 1. Diagnóstico de caries Ejecutar 4 100% - 4 actividades realizadas / 4
con factores de riesgo médica integral en los dentales en los niños de la actividades de actividades planificadas x
para desarrollar distintos niveles a los E.P.B. “José Leonardo diagnóstico y 100 = 100%.
infecciones individuos, familias y Chirino”. tratamiento de
relacionadas a las comunidad con la 2. Referencia a consulta enfermedades
malas técnicas de finalidad de detener la especializa a pacientes con causadas por la 70% - Evidencias Fotográficas.
higiene personal y del aparición y caries dentales y ruptura de mala higiene,
hogar. propagación de piezas dentales. con una
patologías relacionadas 3. Diagnóstico de dermatosis cobertura del 204 pacientes atendidos =
a la higiene personal y en los niños del C.I.B. y 60% de la 70%.
de vivienda, para así E.P.B. “José Leonardo población
evitar que se Chirino”. objeto.
conviertan en 4. Indicación de tratamiento de
problemas de salud dermatosis en pacientes
pública. diagnosticados.
41

TABLA N° 9. INDICADOR DE COBERTURA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: CONTROL PRENATAL.


Tipo de
Nombre de la Actividad Fecha de Realización Nº de Beneficiados Identificación de los Beneficiados
Actividad
1. Conversatorio sobre la importancia Todo el periodo de la Embarazadas que acuden a control en el
34 CPTII “Dr. Secundino Urbina”.
del control prenatal. investigación.
Embarazadas que acudieron a control
2. Charla sobre infecciones vaginales y 11
16/04/2018 en el CPTII “Dr. Secundino Urbina”.
urinarias durante el embarazo.

Todo paciente que


3. Cartelera sobre los tipos de riesgo Pacientes que acuden al CPTII “Dr.
25/06/2018 acuda al CPII “Dr.
obstétrico. Secundino Urbina”.
Secundino Urbina”.

4. Conversatorio sobre el parto


Personal de salud del CPTII “Dr.
humanizado al personal del CPTII 06/07/2018 12
Secundino Urbina”.
“Dr. Secundino Urbina”
Promoción
5. Aplicación de vacuna: Toxoide
Embarazadas que acuden a primer
Tetánico y Anti-Hepatitis B en Todo el periodo de la
6 control en el CPTII “Dr. Secundino
pacientes embarazadas en primera investigación.
Urbina”.
consulta integral.

27 pacientes recibieron
6. Indicación de vitaminoterapia a
Todo el periodo de la la indicación, de las Embarazadas que acuden a control en el
pacientes que acuden a la consultan
investigación. cuales sólo 20 de ellas CPTII “Dr. Secundino Urbina”.
integral.
la cumplieron.
7. Transmisión radial sobre las
25/04/2018 Comunidad oyente del
características y la importancia del Habitantes de la comunidad.
02/05/2018 programa.
control prenatal.
42

1.Diagnóstico de infecciones
vaginales en embarazadas que Todo el periodo de la 27 diagnosticadas con Embrazadas que acuden a control en el
acuden a la consulta de control investigación. infección vaginal. CPII “Dr. Secundino Urbina”.
prenatal.
2.Pesquisa de patología cervical
mediante la inspección posterior a Todo el periodo de la Embrazadas que acuden a control en el
16
la aplicación de lugol y ácido investigación. CPII “Dr. Secundino Urbina”.
acético en pacientes embarazadas.
3.Jornada de citología cervical en 21/05/2018
Embrazadas que acuden a dicha
pacientes embarazadas que acudan 22/05/2018 15
actividad.
a la consulta de control prenatal. 23/05/2018
15 pacientes recibieron
4.Entrega de resultados de citología y el resultado del examen
Embrazadas que acuden a dicha
tratamiento a las pacientes que lo 28/05/2018 citológico, de las cuales
actividad.
ameritan. sólo 3 ameritaron
Prevención tratamiento.
5.Indicación de inductores de
maduración pulmonar en pacientes 6 pacientes recibieron y Embrazadas con riesgo de parto
Todo el periodo de la
con riesgo de parto pretérmino que cumplieron la pretérmino que acuden a control en el
investigación.
acudan a la consulta de control indicación. CPII “Dr. Secundino Urbina”.
prenatal.
6.Determinación de proteinuria en
pacientes embarazadas con cifras Todo el periodo de la Embarazadas captadas con cifras
3
tensionales elevadas por el método investigación. tensionales elevadas.
de calor con ácido acético.
7.Jornada de atención médica integral
en las instalaciones del concejo
Embarazadas que acudieron a dicha
comunal de la comunidad “San 23/06/2018 2
jornada.
Juan de Ulúa”: captación de
pacientes embarazadas.
43

1. Consultas domiciliarias para el


seguimiento de pacientes ARO III Todo el periodo de la Embarazadas con ARO III que acudan a
Rehabilitación 7
a quienes ya se les indicó investigación. esta jornada.
tratamiento.
44

TABLA N° 10. INDICADOR DE COBERTURA: CAREMT: SALUD RENAL.


Tipo de
Nombre de la Actividad Fecha de Realización Nº de Beneficiados Identificación de los Beneficiados
Actividad
1. Trasmisión radial sobre las 04/04/2018
Comunidad oyente del
enfermedades renales de mayor 11/04/2018 Habitantes de la comunidad.
programa.
prevalencia. 18/04/2018
2. Entrega de folletos sobre “8 reglas
27/06/2018
de oro para mantener el riñón sano” 400 Habitantes de la comunidad.
28/06/2018
a 100 familias de la comunidad.
3. Charla sobre factores de riesgo para
enfermedad renal en la actividad de Personas que acudieron a dicha
25/05/2018 138
apertura del aniversario del club del actividad.
adulto mayor.
4. Conversatorio sobre salud renal y
síntomas de enfermedad renal a los Alumnos del E.P.B. “José Leonardo
11/06/2018 124
niños del E.P.B. “José Leonardo Chirino”.
Promoción Chirino”.
5. Fomentar a la población de riesgo a
asistir a las consultas del adulto
Pacientes con factores de riesgo para
mayor con el fin de realizar un Todo el periodo de la
14 enfermedad renal captadas en el pueblo
adecuado seguimiento de las investigación.
o atendidas en la emergencia.
distintas patologías condicionantes
de enfermedad renal.
6. Cartelera sobre factores de riesgo Todo paciente que
Pacientes que acuden al CPTII “Dr.
para enfermedad renal crónica al 05/07/2018 acuda al CPTII “Dr.
Secundino Urbina”.
CPTII de Curimagua. Secundino Urbina”.
7. Difusión de actividades del Habitantes de la comunidad que siguen
Todo el periodo de la
programa de salud renal en el ASIC 85 la cuenta
investigación.
a través de las redes sociales. en Instagram: @CurimaguaSalud
45

1. Jornada de despistaje de factores de


26/05/2018 31 Pacientes que acudan a dicha actividad.
riesgo para Enfermedad Renal.

2. Jornada de atención médica integral


en las instalaciones del concejo
comunal de la comunidad “San Juan Pacientes con clínica de enfermedad
23/06/2018 4
de Ulúa”: captación de pacientes renal que acudieron a dicha jornada.
con factores condicionantes de
enfermedad renal.

3. Determinación de proteinuria por el 21 pacientes, de los


Pacientes con factores de riesgo para
método de calor con ácido acético cuales sólo 10
27/05/2018 ERC identificados en la jornada de
en pacientes con factores presentaron el examen
Prevención pesquisa.
condicionantes para ER. cualitativo positivo.
28 pacientes, de los
cuales sólo 8
4. Indicación de perfil renal en
cumplieron con la Pacientes mayores de 30 años que
pacientes con factores de riesgo para 26/05/2018
indicación y no acudieron a la jornada de pesquisa.
enfermedad renal.
presentaron resultados
patológicos.
28 pacientes, de los
cuales sólo 12
5. Indicación de uroanálisis en
cumplieron con la Pacientes mayores de 30 años que
pacientes con factores de riesgo para 26/05/2018
indicación y 3 acudieron a la jornada de pesquisa
enfermedad renal.
presentaron resultados
patológicos.
6. Indicación de ecografía abdominal
28 pacientes recibieron
con énfasis renal en pacientes con Pacientes mayores de 30 años que
26/05/2018 la indicación y ninguno
factores de riesgo para enfermedad acudieron a la jornada de pesquisa
la cumplió.
renal.
46

Rehabilitación 1. Creación del club del enfermo Pacientes con enfermedades renales que
12/07/2018 4
crónico “Curimagua Salud”. acudieron a dicha actividad.
47

TABLA N° 11. INDICADOR DE COBERTURA: SANEAMIENTO AMBIENTAL: HIGIENE PERSONAL Y DE VIVIENDA.

Tipo de
Nombre de la Actividad Fecha de Realización Nº de Beneficiados Identificación de los Beneficiados
Actividad
1. Charla y transmisión de video
sobre la importancia del cepillado de Alumnos del C.I.B. “José Leonardo
28/04/2018 52
los dientes a los niños del C.I.B. Chirino”.
“José Leonardo Chirino”.
12/06/2018
2. Yincana “Conociendo y cuidando
13/06/2018 Alumnos de la E.P.B. “José
nuestro cuerpo” con los niños de la 161
25/06/2018 Leonardo Chirino”.
E.P.B. “José Leonardo Chirinos”.
26/06/2018
12/06/2018
3. Entrega de folleto de técnicas de
13/06/2018 Alumnos de la E.P.B. “José
higiene personal a los niños del 161
25/06/2018 Leonardo Chirino”.
E.P.B. “José Leonardo Chirino”.
26/06/2018
4. Taller sobre las técnicas de un
adecuado cepillado de dientes en los 28/06/2018 144 Alumnos de la E.P.B. “José
Promoción niños de la E.P.B. “José Leonardo Leonardo Chirino”.
Chirino”.
5. Aplicación de Flúor a los niños sin
Alumnos de la E.P.B. “José
caries de la E.P.B. “José Leonardo 28/06/2018 25
Leonardo Chirino”.
Chirino”.
6. Trasmisión radial sobre la
16/05/2018 Comunidad oyente del
Escabiosis: diagnóstico, tratamiento Habitantes de la comunidad.
13/06/2018 programa.
y prevención.
7. Entrega de cartelera sobre Todo paciente que
Pacientes que acudan al CPTII “Dr.
enfermedades de la piel al CPTII de 12/07/2018 acuda al CPTII “Dr.
Secundino Urbina”.
Curimagua. Secundino Urbina”.
8. Conversatorio sobre técnicas de
higiene en el hogar para prevención Habitantes de la comunidad a
23/04/2018 30
de aparición y propagación de quienes se hizo visitas domiciliarias.
Escabiosis.
48

1. Diagnóstico de caries en los niños de Alumnos del E.P.B. “José Leonardo


29/05/2018 131
la E.P.B. “José Leonardo Chirino”. Chirino”.

2. Referencia a consulta especializada a 101 pacientes


Alumnos del E.P.B. “José Leonardo
pacientes con caries dentales y 29/05/2018 recibieron la indicación
Chirino”.
ruptura de piezas dentales. y sólo 1 la cumplió.
Prevención 3. Diagnóstico de dermatosis en los 22/05/2018
Alumnos del E.P.B. “José Leonardo
niños del C.I.B. y E.P.B. “José 23/05/2018 112
Chirino”.
Leonardo Chirino”. 24/05/2018

4. Indicación de tratamiento de 22/05/2018 112 pacientes


Alumnos del E.P.B. “José Leonardo
dermatosis en pacientes 23/05/2018 recibieron la indicación
Chirino”.
diagnosticados. 24/05/2018 y sólo 70 la cumplieron.
49

EVALUACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

Programa: Salud Sexual y Reproductiva - Componente: Control prenatal.

Establecer lineamientos para la atención integral y vigilancia de la salud en el periodo


pre-concepcional, embarazo, parto, nacimiento y puerperio de la mujer, el hombre y la niña o
niño para reducir la morbilidad y mortalidad materno-perinatal.

TABLA N° 12. INDICADOR DE CUMPLIMIENTO: SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA: CONTROL PRENATAL.
Número de
Tipo de Número de actividades % de
actividades
Actividad programadas cumplimiento
realizadas
Promoción 7 7 100
Prevención 7 7 100
Rehabilitación 1 1 100
Total: 15 15 100

Programa: CAREMT - Componente: Salud Renal.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población (tanto sana como enferma), a


través de acciones de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades renales,
agudas y crónicas, por medio de la modificación de sus factores de riesgo y su comportamiento
como factor de riesgo de otras enfermedades relacionadas, con diagnostico precoz,
tratamiento oportuno y rehabilitación, con énfasis en la atención primaria de salud.

TABLA N° 13. INDICADOR DE CUMPLIMIENTO: CAREMT: SALUD RENAL.


Número de
Tipo de Número de actividades % de
actividades
Actividad programadas cumplimiento
realizadas
Promoción 7 7 100
Prevención 6 6 100
Rehabilitación 1 1 100
Total: 14 14 100
50

Programa: Saneamiento Ambiental - Componente: Higiene personal y de vivienda.

Utilizar todos los recursos posibles para desarrollar un programa integral de


saneamiento ambiental, aprovechando al máximo el esfuerzo de las comunidades
beneficiadas. De esta forma se podrán resolver los problemas de salud que en muchos casos
se producen por las malas condiciones del medio ambiente.

TABLA N° 14. INDICADOR DE CUMPLIMIENTO: SANEAMIENTO


AMBIENTAL: HIGIENE PERSONAL Y DE VIVIENDA.
Número de
Tipo de Número de actividades % de
actividades
Actividad programadas cumplimiento
realizadas
Promoción 8 8 100
Prevención 4 4 100
Total: 12 12 100
51

INDICADORES DE IMPACTO

TABLA Nº 15. TOTAL DE PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA


ENFERMEDAD RENAL EN LA COMUNIDAD DE CURIMAGUA, MUNICIPIO
PETIT, EDO. FALCÓN. PERIODO ENERO - JULIO 2018.
CANTIDAD %
Total de pacientes con factores de riesgo para
98 100
enfermedad renal.
Total de pacientes captados. 31 32
Total de pacientes intervenidos. 31 32
Total de pacientes referidos. 28 29

En la comunidad de Curimagua se evidenciaron 98 pacientes (100%) con factores


de riesgo para desarrollar enfermedad renal: Hipertensión arterial, diabetes mellitus,
infecciones urinarias recurrentes; de los cuales 31 pacientes (32%) cumplieron con los
criterios de enfermedad renal por antecedentes de diagnóstico de patologías renales crónicas
como: poliquistosis renal, antecedentes de nefrectomía total, litiasis renal e hidronefrosis por
litiasis; 31 pacientes (32%) intervenidos a través de indicación de uroanálisis, pruebas de
función renal y realización de ecografía abdominal con énfasis renal para diagnóstico y/o
seguimiento de la patología renal, con indicación de tratamientos. Fueron referidos 28
pacientes (29%).

TABLA N° 16: TOTAL DE PACIENTES CAPTADOS EN LA JORNADA


ODONTOLÓGICA EN LOS ALUMNOS DEL E.P.B. “JOSÉ LEONARDO
CHIRINO”. COMUNIDAD DE CURIMAGUA, MUNICIPIO PETIT, EDO. FALCÓN.
PERIODO ENERO - JULIO 2018.

Cantidad %
Total de pacientes captados. 131 100
Total de pacientes
21 16
intervenidos.
Pacientes diagnosticados con
101 77
caries dentales.
Pacientes referidos. 101 77
52

De los 131 pacientes que fueron evaluados, el 77% se diagnosticó con caries dentales,
éstos fueron referidos a centros odontológicos para tratamiento especializado, al otro 16% de
los pacientes se les aplicó flúor con el fin de prevenir la aparición de las mismas.
53

CONCLUSIÓN

─ En relación al programa de Salud Sexual y Reproductiva, se desarrollaron lineamientos


para educar a la comunidad sobre la importancia del control prenatal y se implementaron
métodos para capacitar al personal de salud en temas relacionados a los tipos de riesgo
obstétrico y la atención del trabajo de parto.

─ A su vez, se logró diagnosticar a través de distintas actividades y jornadas, las patologías


predominantes en el embarazo y dar tratamiento a las mismas con el fin de lograr su
absoluta resolución para que el parto se dé de la manera más fisiológica posible, evitando
complicaciones.

─ Del programa CAREMT se alcanzó un impacto favorable en el área asistencial integral


comunitaria, promoviendo la normativa del componente de Salud Renal, y educando al
personal de salud y a la comunidad sobre la correcta pesquisa de síntomas renales.

─ Asimismo, se formalizó diagnosticar oportunamente casos de enfermedad renal a través


de la pesquisa realizada por los pasantes abarcando el consultorio popular de Curimagua
y el caserío de San Juan de Ulúa, indicando estudios especializados y referencia a
especialistas en los casos que se consideraron necesarios.

─ Igualmente, se creó el club del enfermo crónico “Curimagua Salud” juntando a los
pacientes con enfermedad renal y aquellos que tienen los principales factores de riesgo
de la misma, con el fin de promover estilos de vida saludables y actividades que ayuden
a reinsertar a los individuos con dichas patologías a la comunidad y que estos sean
promotores de información relacionada a dichas enfermedades.

─ Con respecto al programa de Saneamiento Ambiental, mediante actividades educativas


se logró informar a la comunidad de Curimagua sobre la prevención de enfermedades
causadas por mala higiene personal e inadecuada higiene de vivienda. Se pudo observar
el interés y motivación de la población, pero sobre todo de los estudiantes del E.P.B. “José
Leonardo Chirino” por mejorar sus hábitos, así como también sus padres y representantes
para poner en práctica lo aprendido.
54

─ Se logró la participación de las instituciones educativas de Curimagua, en jornadas y


actividades recreativas, donde la población participante fue protagonista del debate y el
aprendizaje de la información tratada.

─ Igualmente, logramos obtener un diagnóstico que nos permitió conocer las problemáticas
de salud con respecto a la higiene personal, y la incidencia de enfermedades producidas
por la mala práctica de las mismas.

─ Durante la estadía en nuestra pasantía rural, se consiguió reformar la casa del médico que
se encontraba en condiciones precarias como parte de las actividades de rehabilitación de
higiene de vivienda.
55

RECOMENDACIONES

─ Diseñar estrategias que incentiven a los habitantes de la comunidad a acudir con


periodicidad a la consulta integral del CPTII “Dr. Secundino Urbina”, con la finalidad de
cumplir con los principios de la atención primaria de salud por parte de las autoridades
que laboran en dicho centro de salud.

─ Incrementar las acciones en pro de la identificación precoz de factores de riesgo presentes


en los habitantes de la comunidad, para así lograr una intervención oportuna que permita
minimizar el desarrollo de posibles complicaciones.

─ Incluir dentro de las entidades educativas los programas priorizados de salud, a fin de
disminuir las enfermedades con alto índice de prevalencia en dichas instituciones,
practicando oportunamente la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

─ Fomentar la participación activa de los miembros de la comunidad con los clubes que en
ella hacen vida.

─ Aplicar cotidianamente las técnicas de estilos de vida saludables impartidas durante este
plan de intervención en salud rural.
56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Perea, J. Curso Niveles de Atención en salud: Fichas temáticas de apoyo a la


Modalidad Semipresencial. [Internet] Disponible en:
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_fichaatencionprimariaensalud.pdf
Consultado: 21 de Abril 2018.

2) Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-


12 de septiembre de 1978. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=190
04&Itemid=2518&lang=en Consultado: 2 de Mayo 2018.

3) Organización Mundial de la Salud (OMS). Atención Primaria de Salud. Disponible


en: http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ Consultado: 18 de Abril
2018.

4) Organización Mundial de la Salud. El saneamiento ambiental y el desarrollo. 2017.


Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/hygiene/envsan/es/
Consultado: 2 de Junio 2018.

5) Rondón, R. La salud en Venezuela antes y después de 1999. Soluciones y


esperanzas frustradas. Disponible en:
http://gmiradasmultiples.blogspot.com/2016/05/la-salud-en-venezuela-antes-y-
despues.html Consultado: 11 de Mayo 2018.

6) Instituto Nacional de Estadística. Mortalidad General por Causas según Municipio


en el Estado Falcón Periodo 2011. Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/SEN/ioe2013_/documentos/375Cuadro1%20Mo
rtalidad%20General.pdf Consultado: 16 de Junio 2018.

También podría gustarte