Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Mayor De

San Marcos (Universidad Del Perú,


DECÁNA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA METALÚRGICA Y


GEOGRÁFICA

Escuela Profesional de Ingeniería

Metalúrgica ELECTRICIDAD APLICADA

Tema: Informe

N°07 Profesor:

Mg. Daniel Lovera

Integrantes:

Cupi Mendoza Rodrigo Gustavo


La cementación es la precipitación de un metal desde una solución acuosa, que se produce
por efecto de la presencia de otro metal. En este proceso el metal precipitado usualmente se
deposita o "cementa" sobre el metal añadido. En general, mientras mayor sea el potencial de
celda de la reacción de cementación, mayor será la tendencia a precipitar impurezas.

Para nuestro experimento hacemos el uso de sulfato de cobre pentahidratado, el cual


disolvemos con agua des ionizado en un matraz, para luego vaciarlo a un vaso precipitado
haciendo la introducción de una chatarra de fierro en el cual obtuvimos diferentes pH y
voltaje conforme transcurría el tiempo con una agitación constante.

Los resultados obtenidos con el voltaje y el tiempo transcurrido en el experimento lograron


determinar que a mayor tiempo el voltaje va disminuyendo T 0=−3.3 V ; T 50 =−11.8 V

El resultado obtenido con el Ph en el experimento es que a mayor tiempo el Ph va tornándose


más ácido T 0=4.35 P h ; T 50=3.61 P h.
INTRODUCCIÓN

La cementación de un metal a partir de una solución, depende de una reacción de


desplazamiento en la cual un metal menos noble reduce a los iones del metal por precipitar al
estado metálico. Entonces, éste sale de la solución, y los iones del metal menos noble entran
en la solución para substituirlos.

Además de utilizarse como método de purificación de soluciones, la cementación puede


utilizarse para recuperar el metal valioso a partir de soluciones diluidas (Ejemplo:
cementación de cobre por chatarra de hierro)

En este informe trataremos de hacer factible el uso de la tecnología de precipitación de cobre


oxidado como una alternativa rentable para la pequeña minería.

OBJETIVOS

• Caracterizar el tipo materia prima para el proceso de producción.


• Determinar una recuperación adecuada de cobre con la tecnología aplicada.
• Establecer la rentabilidad del proceso propuesta.
• Identificar las reservas mineras de óxido de cobre de la pequeña minería.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La cementación es la precipitación de un metal desde una solución acuosa, que se produce
por efecto de la presencia de otro metal. En este proceso el metal precipitado usualmente se
deposita o "cementa" sobre el metal añadido.

En general, mientras mayor sea el potencial de celda de la reacción de cementación, mayor


será la tendencia a precipitar impurezas, ya que éstas se encontrarán comprendidas con mayor
probabilidad, en cierto rango de potenciales, por lo que se verán favorecidas para precipitar
en conjunto.

En el caso de la cementación de cobre mediante fierro, junto al cobre coprecipitan el plomo,


estaño, níquel y cobalto que se encuentran presentes en solución, contaminando el producto.
De igual modo, cualquier impureza insoluble presente en el fierro, como los carburos,
también contaminará el producto.

La cementación en fase líquida presenta las siguientes ventajas:

● La reacción se produce con gran rapidez.

● El precipitado puede separarse con facilidad sin contaminación.

● Se puede reciclar la solución gastada final y proceder a devolverla a su estado


reducido anterior con algún otro proceso sencillo.

● Presenta una gran economía de espacio y de costos de operación.

Cementación de cobre con chatarra de fierro

La cementación del cobre con chatarra es una técnica muy utilizada en la industria minera de
mediana y pequeña escala para recuperar el metal que se encuentra en las soluciones acuosas
ricas provenientes de la lixiviación.

La implementación de procesos de sedimentación requiere una inversión menor a la requerida


para las plantas tradicionales de SX (extracción por solvente)-EW (electroobtención). No
obstante, el uso de SX-EW es en la actualidad una operación muy utilizada,
fundamentalmente porque no requiere de un proceso de fundición de cementos.
Una vez obtenidas las soluciones de lixiviación ricas en cobre, éstas son sometidas al proceso
de cementación con hierro haciendo uso de las técnicas y alternativas que se indican a
continuación.

Tecnicas:

Precipitación con bateas o canaletas gravitacionales

Este es el sistema más antiguo para la cementación de cobre y se basa en el uso de recipientes
o bateas hechas de hormigón con fondo de madera. La base de estas bateas tiene una
pendiente de 2%, lo que permite el escurrimiento de las soluciones desde una punta hacia la
otra.

En cada una de las bateas se adiciona permanentemente chatarra de hierro, y desde el extremo
de mayor altura, se alimentan en forma continua las soluciones ricas en cobre.

De esta forma y por efecto de la pendiente de la batea, las soluciones escurren hacia el
extremo de menor altura, manteniendo un contacto permanente con la chatarra, logrando que
se produzca la cementación.

Cabe recordar que por efectos de eficiencia del sistema, se requiere un flujo continuo y una
velocidad de escurrimiento suficiente para que el consumo de chatarra no aumente, ya que a
mayor tiempo de cementación, aumenta considerablemente los requerimientos de chatarra.

La recuperación de cobre mediante este sistema alcanza alrededor de un 80 – 85%,


obteniéndose un producto bastante sucio, debido a la contaminación con chatarra.

Precipitación con equipos rotatorios discontinuos

Estos equipos fueron desarrollados en Alemania en la década del 60, y se les conoce como
"fall-trommels". En Chile, fueron utilizados en la Mina La Cascada entre los años 1972 y
2000, y en Mantos Blancos desde 1991 a 1996.

Cada reactor de estos equipos está formado por una botella de acero cilíndrica, cerrada y con
un extremo semi-esférico. Su capacidad alcanza a los 33 metros cúbicos y tiene un eje
inclinado a unos 25 grados por encima de la horizontal. A su vez, el reactor cuenta con los
mecanismos necesarios para rotar lentamente sobre el eje a unas 0,3 rpm, similar a la rotación
que mantienen los camiones que transportan cemento.
La gran ventaja de estos reactores en relación al uso de las bateas, es que logran mantener la
chatarra en movimiento permanente, con lo que el cobre depositado se despega
continuamente, generando nuevas superficies de precipitación y pudiendo así alcanzar
grandes rendimientos.

Precipitación con equipos rotatorios continuos

A partir de los diseños originales de lo alemanes, en los años 60 se desarrolló en Chile una
serie de reactores cilíndricos, pero horizontales, de diversas dimensiones, inicialmente hechos
de madera y con sistemas de movimiento similares a los de un molino de bolas, que giran
sobre su eje a una frecuencia muy baja, correspondiente a una vuelta por cada 3 a 5 minutos.

En su interior, los cilindros presentan un sistema de protección basado en tacos de madera de


fibra larga, similar a la del eucaliptus, colocados uno al lado del otro, con el sentido de la
fibra orientada hacia el interior del reactor.

Al humedecerse, la madera se hincha, generando un sello perfecto para el líquido contenido.


En el manto del cilindro se ubica una compuerta para efectuar el relleno de chatarra cada vez
que se inicia un nuevo turno.

La cementación de soluciones lixiviadas de cobre se ha representado por la siguiente


reacción:

2+ ¿¿

C u2+¿+ FeO →Cu+ Fe ¿

La caída de concentración Cu+2 se da por la formación de Cu en la solución y puede ser


modelado por la siguiente expresión:
C=C 0 exp (−kt)

La constante k puede ser evaluada por la caída de potencial (∆V, t)


CÁLCULOS

En esta práctica se tuvo que pesar el sulfato de cobre pentahidratado para una concentración
de 50 g Cu/l. esto se dará de la siguiente manera:

Datos experimentales del pH, voltaje y del tiempo

pH Voltaje (mV) Tiempo (min)


50 grCu/l 50 grCu/l 50 grCu/l
4.35 -3.3 0
4.2 -4.4 10
4.08 -5.3 20
4 -6.4 30
3.75 -9.9 40
3.61 -11.8 50

Se graficara el voltaje con respecto al tiempo para observar el decaimiento del voltaje debido
a una disminución de ion cobre.
Determinamos la constante K para cada concentracion mediante interpolacion lineal
Para 50gCu/l:

Graficaremos Ln V con respecto al tiempo y con la ecuación hallaremos la


constante.

En este gráfico se
hizo un ajuste, el cual trata de cambiar el valor del voltaje que era negativo a
positivo para así hallar el logaritmo neperiano y con ello la constante.

Obtuvimos como ecuación:

y=0.0257 x +1.1844

Debido a que hallamos con el valor absoluto entonces:

k =0.0257

ln V 0 =1.1844

V 0=3.2687 mV

Con el valor de K podremos hallar la concentración en cada intervalo de tiempo


mediante la siguiente fórmula:

ln [Cu+2 ]=ln[Cu+2]0−kt
Tomando como base 50 gr

Tiempo (min) ln ¿ ¿

0 3.91202301 50
10 3.65502301 38.66841069
20 3.39802301 29.9049197
30 3.14102301 23.12751433
40 2.88402301 17.88608445
50 2.62702301 13.83252918

Para hallar la ecuacion

pH Voltaje (mV) Tiempo (min) log(pH)


50 grCu/l 50 grCu/l 50 grCu/l 50 grCu/l
4.35 -3.3 0 0.638
4.2 -4.4 10 0.623
4.08 -5.3 20 0.611
4 -6.4 30 0.602
3.75 -9.9 40 0.574
3.61 -11.8 50 0.558

−dC /dT =K C n log(−dC /dT )=logK +nlogC

Para hallar dC:


Tiempo (min) dC
50 grCu/l 50 grCu/l
0 4.376
10 4.218
20 4.065
30 3.918
40 3.777
50 3.640

Segun el grafico hecbo en Excel , la ecuacion de la linea de tendencia es :

y=0.9990 x−1.5905
Donde el ajuste de:
log(−dC / dT )=nlog C¿ +logK

El orden de pendiente es:


n=0.9990 aproximadamente , de orden 1

Hallando la constante cinetica K:


LogK=−1.5905
k =0.02567 ; siendo esto constante cinetica de cementacion del cobre
Hallamos la ecuacion cinetica respectiva:
−dC /dT =K C n
−dC /dT =0.02567 C 1
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

● En el tiempo inicial con un valor de Voltaje de -3.3 es mucho mayor que


en el tiempo 50min de Voltaje -11.8.
● En el tiempo inicial con un valor de Ph de 4.35 es menos ácido que en el
tiempo 50min de Ph de 3.61.
● La ecuación de la recta Ln(V) vs Tiempo es y=0.0257 x +1.1844 ,
obteniendo un V 0=3.2687 mV .
● La ecuación de la recta Log(Ph) vs Tiempo es y=0.9990 x−1.5905 .
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

● Observamos que el pH va en aumento en el rango ácido conforme


transcurre el tiempo cuya concentración de cobre es 50gCu/L.
● Mantener en constante movimiento la disolución de sulfato de cobre
pentahidratado para una mejor recuperación del cobre.
● Tener cuidado con los cálculos realizados para evitar obtener datos
experimentales lejanos a los datos teóricos.
● El valor de “dC” va disminuyendo a medida que el tiempo sea mayor
para una concentración de 50gCu/L.
● Tener cuidado al momento de ir agregando el fierro, ya que nuestra
disolución se podría rebalsar y tendríamos perdida de cobre.
BIBLIOGRAFÍA

● http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23104/Capitulo4.pdf
● https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/02/005/20056
24.pdf
● https://es.wikipedia.org/wiki/Metalurgia_del_cobre
● http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pd
f2/a07v13n26.pdf
● https://www.monografias.com/trabajos94/cemento-cobre/cemento-
cobre.shtml

También podría gustarte