Está en la página 1de 49



3B – 2

GUIA DE PRÁCTICAS

Unidad académica:
EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

V CICLO
QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

AUTORES:
Mg. Gerardo De Lama Carrillo
Mg. José Luis Lopez Gabriel
Mg. Amancio Guzman Rodriguez

2020-II

F-CV3-3B-2 1 Rev. Junio 2007


INTRODUCCIÓN

La Química Analítica se ocupa de identificar los componentes de una sustancia,


así como de hallar el porcentaje en que intervienen cada uno de ellos. La
identificación de los componentes constituye lo que conocemos como análisis
cualitativo. La determinación de las cantidades de cada uno de los
componentes que se encuentra en una porción dada de sustancia, se denomina
análisis cuantitativo.

Los experimentos han sido seleccionados teniendo en cuenta su valor formativo


y práctico así como su vigencia actual y futura. Se pondrá especial énfasis en
que los estudiantes adquieran experiencia en la operación correcta de los
instrumentos, aparatos y materiales de laboratorio, así como en el desarrollo
de métodos analíticos clásicos como gravimetría y volumetría de
neutralización, precipitación y óxido-reducción.

Durante el desarrollo de los experimentos deberá tener presente los problemas


típicos sobre los que trabaja el profesional analista que son: El análisis
cualitativo (¿Qué hay?), El análisis cuantitativo (¿Cuánto hay?), el análisis de
caracterización (¿Cuáles son las propiedades físico químicas del material?) y el
análisis fundamental (¿Cómo funciona este método y cómo puede mejorarse?).

Las prácticas que se plantean en el caso de los métodos instrumentales son la


espectrofotometría UV-VIS, Espectroscopía Infrarroja, Potenciometría y
Cromatografía. De esta manera, se trata el proceso analítico, las propiedades
analíticas como base para establecer criterios para la selección del método
analítico, calibración, detección y corrección de errores y evaluación de datos
analíticos. De las diferentes técnicas ópticas y cromatográficas se han
seleccionado las más utilizadas.

Antes de centrarse en cada una de las técnicas seleccionadas, se tratan los


aspectos básicos y communes a ese tipo de técnicas. Se ha procurado que el
tratamiento de cada técnica tenga una estructura similar, constituido por el
fundamento de la técnica, la instrumentación requerida, sus peculiaridades,
fuentes de error, la metodología, sus aplicaciones, limitaciones y comparación
con otras técnicas.

F-CV3-3B-2 2 Rev. Junio 2007


FORMATO DE INFORME

1. CARATULA
2. INTRODUCCIÓN
3. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
4. TABLAS Y RESULTADOS
5. DISCUSIÓN DE LAS OBSERVACIONES Y RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. CUESTIONARIO
8. BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo del informe


1. CARATULA (1 pagina)
 No usar formatos de carátula, deben crear su propia carátula.
 Identificación de la institución, facultad y escuela.
 Número y título de la práctica.
 Identificación del profesor que está a cargo de la practica.
 Identificación de los estudiantes que realizaron la practica, ordenados
alfabeticamente por apellido paterno.
 Fecha de entrega.

2. INTRODUCCION (1 pagina)
 Indicar los objetivos y fundamentos teóricos del trabajo que se realize.
 En esta sección se debe hacer un resumen de lo que se espera obtener con
el experimento, dando incluso a conocer las limitaciones del modelo.
 También puede incluirse la forma en que hará el análisis de datos.
 El estudiante deberá redactarlo con sus propias palabras no se permitirá
copia textual de ningún material.

3. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
 Dibujo detallado a mano de los montajes indicando materiales, reactivos y
equipos los dibujos deberán ser numerados y con leyenda.
 Describe los hechos observados en forma objetiva e impersonal.
 Incluir tablas solo si es necesario.
 No debe incluir hechos que no ocurrieron, ni conclusiones e inferencias
acerca de las observaciones.

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES
 Se presenta los resultados obtenidos en tablas, estas deberán contener el
número de la tabla y el título que identifica la información en la parte
superior, la identificación de cada una de las columnas y filas especificando
las unidades.
 Las gráficas del informe deben ser, por supuesto, limpias, claras y no estar
atestadas, de modo que el lector no tenga que esforzarse mucho para
interpretar su mensaje. Los ejes bien identificados (variables y unidades) y
el titulo claro.
 Incluirá todas las reacciones estudiadas y BALANCEADAS.

F-CV3-3B-2 3 Rev. Junio 2007


5. DISCUSION DE LAS OBSERVACIONES Y RESULTADOS
 Todos los cambios químicos estudiados deben ser justificados con su
correspondiente ecuación química balanceada, indicando el estado físico
de las sustancias.
 Se debe analizar de manera ordenada los resultados obtenidos mediante
correlaciones de los hechos entre si apoyándose en la teoría. Para ello,
debe hacer referencia a las tablas. De la misma manera, se debe comparar
los resultados experimentales con los teóricos. Además, incluir las fuentes
de error y el procedimiento correcto para la realización del paso practico,
las limitaciones de la técnica y procedimientos utilizados. Finalmente
deberá indicar la referencia utilizada.
 Enjuiciar en forma critica la validez y confiabilidad de los resultados.

6. CONCLUSIONES
 Resumir con precisión y claridad las ideas esenciales que se deriven de la
discusión de resultados u observaciones, vincule estas ideas con los
objetivos de la practica.
 Presentar sin argumentación los resultados obtenidos de las observaciones.
 El concluir la realización de todos los objetivos del paso practico, no es una
conclusión, por lo que no deberá ser mencionado en el informe.

7. CUESTIONARIO

8. BIBLIOGRAFIA
Cita sólo las referencias bibliográficas mencionadas en el informe, de manera
oportuna, pertinente y correctamente en estilo vancouver.

F-CV3-3B-2 4 Rev. Junio 2007


PLANTILLA GENERAL PARA EVALUAR LA PARTE PRÁCTICA

Esta rúbrica está planteada para calificar cualquiera de las prácticas del
Laboratorio de la asignatura Química Análitica e Instrumental. La calificación de
cada práctica deberá contemplar, con un peso similar, tanto el trabajo práctico
realizado en el laboratorio como la calidad del informe-memoria, que de cada
práctica deberán presentar los estudiantes la semama siguiente a la realizada la
practica.

Sesión práctica:

ASPECTOS A DEFICIENTE ACEPTABLE BIEN EXCELENTE


EVALUAR (<11 puntos) (11-12 puntos) (13-15 puntos) (16-20 puntos)
Puntualidad y No asiste (0 Retraso de 5 a Ligero retaso Puntual. No se
asistencia puntos)*. Llega 20 minutos. ausenta
(15%) tarde (retraso Sale del
superior a 20 laboratorio
min) Se ocasionalmente
ausenta del
laboratorio sin
motivo ni
autorización
del profesor
Seguridad Sin bata, gafas Ocasionalmente Alguna vez no Respeta las
(15%) ni elemento no respeta las respeta las normas de
alguno de normas (p.e. normas (p.e. seguridad (bata
seguridad (0 lleva bata pero lleva bata y abotonada, gafas
puntos). Poca o no gafas o lleva gafas, pero no de seguridad,
mala bata siempre se las utilización de
observación de desabrochada) pone) vitrinas, etc.).
las normas de
seguridad.
Cuaderno de Sin cuaderno Cuaderno algo Cuaderno Cuaderno limpio y
laboratorio de laboratorio desordenado y aceptable. Con ordenado que
(15%) (0 puntos). difícil de la mayoría de contiene todos los
Cuaderno muy entender. los datos. datos de la
desordenado y Ausencia de Permitiría el práctica y sus
sin actualizar. datos seguimiento de resultados.
la práctica.
Organización Gran desorden. Área de trabajo Área de trabajo Área de trabajo
y limpieza Rotura de relativamente limpia y escrupulosamente
(15%) material por limpia. Ligero ordenada. limpia. Correcta
uso inadecuado desorden. Solo Material organización del
o poco limpia el ordenado. material. Siempre
cuidadoso. material al final Utiliza de forma limpio y listo para
Poco o nada de la práctica. autónoma el ser utilizado en
cuidadoso con Prefiere pedir material, cualquier
la limpieza del material a otros limpiándolo momento.
material o del compañeros. cuando es
área de necesario
trabajo.
Manejo del Desconoce y Desconoce y usa Conoce y usa de Conoce y usa de
material usa de forma de forma forma adecuada forma adecuada
F-CV3-3B-2 5 Rev. Junio 2007
(15%) inadecuada el inadecuada la mayoría de el material y los
material y los algunos de los los materiales o equipos. Es muy
equipos. materiales o equipos cuidadoso y
Desconoce la equipos, escrupuloso en su
utilidad de aunque conoce manejo.
algunos de su utilidad.
ellos. Confunde (p.e. pesa en
reactivos granatario
cuando se
requiere
precisión o
viceversa).
Ejecución de No realiza el Se conforma Realiza todas Muy cuidadoso.
la práctica mínimo de con realizar las las tareas y no Realiza todas las
(15%) actividades actividades tiene tareas y no le
establecidas en establecidas inconveniente importa repetirlas
el guion de para la en repetir tantas veces
prácticas y sólo práctica, pero alguna, a como sea
se preocupa en sin entender los sugerencia del necesario, hasta
terminar lo más procesos físico- profesor. Casi conseguir
rápido posible. químicos que siempre trata resultados
están de entender los satisfactorios o
sucediendo (p- procesos físico- concordantes.
e. cambio de químicos que Siempre justifica
color de una están los procesos
disolución al sucediendo físico-químicos
añadir un que están
reactivo) sucediendo.
Gestión de Desconoce la Muchas veces En ocasiones Conoce la
Residuos naturaleza duda y/o duda y/o naturaleza del
(10%) química de los confunde donde confunde donde tipo de residuos
residuos y debe eliminar debe eliminar generados
donde debe los residuos. (p. los residuos. (p. durante los
depositarlos. ej. No sabe ej. No sabe experimentos y en
distinguir entre distinguir entre que bidón
residuos residuos depositarlos.
orgánicos orgánicos
halogenados no halogenados no
halogenados) halogenados)

* De darse esta situación, el resto de las calificaciones también serán de 0 puntos

Informe-memoria de la práctica:

ASPECTOS A DEFICIENTE ACEPTABLE BIEN EXCELENTE


EVALUAR (< 11 puntos) (11-12 puntos) (13–15 puntos) (16–20 puntos)
F-CV3-3B-2 6 Rev. Junio 2007
Presentación No presenta el Presenta los Presenta los Presenta los
a tiempo del informe (0 informes con informes con un informes a tiempo
informe puntos)*. varios días de día de retraso o antes la fecha
(15%) Presenta los retraso límite
informes una
semana o más
tarde del plazo
Claridad de Memoria mal Memoria bien Buena calidad Excelente
la estructurada. estructurada, de escritura. escritura. Uso
presentación No incluye aunque la Presentación apropiado de la
(20%) algunos de los calidad de la clara. Escasos sintaxis y los
apartados escritura es errores o tiempos verbales.
habituales francamente erratas. De fácil Gran claridad y
(Introducción, mejorable. y agradable limpieza. Todo
material, Gráficas y lectura perfectamente
etc.). Escritura tablas bien ordenado y
desordenada y presentadas estructurado.
enfarragosa. dentro de la
Tablas y página.
gráficas
cortadas con
partes en
diferentes
páginas
Calidad de Datos Tablas y Se incluyen Presenta todos los
la memoria insuficientes. gráficas todos los datos resultados de
(25%) Gráficas sincompletas con con sus forma correcta,
títulos en los toda la unidades. Se incluyendo
ejes. Tablas sin información indican las tolerancias o
algunos de los necesaria para operaciones límites de
datos o mal su realizadas. confianza cuando
colocados. interpretación. Permite la es necesario. Sin
Ausencia total En la mayoría revisión de los exceso en el
o parcial de de los casos se resultados de número de cifras
unidades, indican forma fácil. La significativas.
reacciones unidades. memoria incluye Además de
químicas mal Aunque faltan cometarios y observaciones y
ajustadas, etc. algunos datos, observaciones comentarios, se
los aportados incluye bibliografía
son suficientes u otro tipo de
para revisar los información
cálculos. adicional.
Calidad de No presenta Presenta pero Los resultados Los resultados
los resultados no justifica ni
obtenidos están obtenidos están
resultados finales ni queda claro
bien calculados claramente
obtenidos justifica su cómo se han la mayoría de especificados y
(20%) ausencia obtenido. las veces y casi siempre justifica
siempre las discrepancias o
justifica las desviaciones
discrepancias observadas.
observadas
Resolución No responde o Pocas veces Casi siempre Siempre responde
de no sabe responde responde correctamente a
cuestiones responder correctamente correctamente las cuestiones
(20%) correctamente a las a las cuestiones propuestas en el
a las cuestiones propuestas en el guion de prácticas
F-CV3-3B-2 7 Rev. Junio 2007
cuestiones propuestas en guion de
propuestas en el guion de prácticas
el guion de prácticas
prácticas.

PRÁCTICA Nº 01

F-CV3-3B-2 8 Rev. Junio 2007



ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES BÁSICAS. ESTANDARIZACIÓN DE UNA
SOLUCIÓN DE NaOH 0,1N Y DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN
VINAGRE

1.1 Marco teórico


ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH 0.1 N
- La valoración se basa en la neutralización de un peso exacto de un
patrón primario (Biftalato ácido de potasio), con el volumen
correspondiente de la base (NaOH) por valorar.
COOH
Ftalato ácido de potasio:
actúa como ácido monoprótico
COOK

- Se utiliza la FENOLFTALEINA como indicador.

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE DE USO DOMÉSTICO


- Cuando se titula una solución de un ácido débil monoprótico (HA) con
una solución valorada de NaOH, ocurre una variación gradual del pH antes
de que se alcance el punto de equivalencia.
- Esto se debe a la formación de una solución buffer, constituida por la
presencia de la sal del anión (A-) del ácido, formada durante la
neutralización y el ácido remanente.
- En el punto de equivalencia, el pH será el de una solución de una sal
formada por neutralización de un ácido débil contra una base fuerte,
por lo tanto su valor será superior a 7.
Los fundamentos del párrafo anterior se aplican, por ejemplo, a la
determinación de ÁCIDO ACÉTICO (en vinagre). Antes de que se alcance el
punto de equivalencia ocurre la formación de una solución buffer,
constituida por la presencia del acetato de sodio producido durante la
neutralización y el ácido acético remanente. En el punto de equivalencia,
el pH será el de una solución de a c e t a t o de sodio y su valor teórico
será de 8,72. Por este motivo la FENOLFTALEINA resulta ser un
indicador apropiado.

1.2 Competencia
Aprende a preparar correctamente una solución valorada de una base
fuerte, determina su normalidad exacta y aplica en cuantificación de
muestras problema.

1.3 Materiales y reactivos


1. Bureta de 50 mL. 4. Vaso de 1500 mL.
2. Soporte universal y pinza para 5. Fiolas de 250 mL.
bureta. 6. Pipetas volumétricas de 25 mL.
3. Lunas de reloj. 7. Balanza analítica.

F-CV3-3B-2 9 Rev. Junio 2007



8. Erlenmeyer 250 mL. 14. Propipeta
9. Espátula. 15. Probeta de 100 mL.
10. Baguetas. 16. Biftalato de potasio.
11. Vasos de 100 mL. 17. Fenolftaleina solución al 1 %
12. Frasco de vidrio color caramelo en alcohol.
de 1L, con tapa. 18. Hidróxido de sodio 0.1N.
13. Pisceta. 19. Solución de vinagre al 5 % P/V

1.4 Procedimiento

A) ESTANDARIZACIÓN DEL NaOH 0,1 N


1. Pesar, con exactitud de cuatro cifras decimales, una cantidad del
orden de 0,5 g del patron (BIFTALATO DE POTASIO) puro y seco.
2. Colocar en un erlenmeyer de 250 mL y disolver con 25 mL de agua
destilada.
3. Calcular el volumen teórico a gastar antes de la valoración.
4. Agregar dos gotas de la solución del indicador fenolftaleina y titular
muy cuidadosamente con la solución de NaOH contenida en la bureta,
hasta que solo quede un color rosa apenas perceptible.
5. Anotar el volumen gastado y calcular la normalidad de la solución.

B) DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE


1. Se pesa con exactitud de cuatro cifras decimales, una cantidad del
orden de 5,0 mL del vinagre en una fiola de 100 mL y se enrasa
cuidadosamente con agua destilada.
2. Se coloca una alícuota de 25,00 mL en un erlenmeyer de 250 mL y se
añaden 25 mL de agua destilada.
3. Agregar dos gotas de la solución del indicador fenolftaleina y titular
muy cuidadosamente con la solución de NaOH contenida en la bureta,
hasta que solo quede un color rosa apenas perceptible.
4. Anotar el volumen gastado de la solución de NaOH y calcular el
contenido de ácido acético en el vinagre (en g/100 mL y en g/100 g.)

1.5 Resultados

A) REPORTE DE LA VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH

Tabla 1.1 Reporte de la valoración de la solución de NaOH

Peso del Bift. Vol. NaOH N (NaOH) N (NaOH)


de K (g) (mL) Promedio
1
2
3

Se determinό el factor de corrección y la normalidad del NaOH.

F-CV3-3B-2 4 Rev. Junio 2007



B) REPORTE DEL ANÁLISIS DE ÁCIDO ACÉTICO

Tabla 1.2 Reporte del análisis de ácido acético

Determinación alcalimétrica de CH3COOH en VINAGRE

Volumen de Vinagre ( ml )
Masa Vinagre ( g )
Indicador usado
Volumen gastado de NaOH 1. 2. 3. P=
(ml )
Reacción ácido – base

En g / 100 ml de En g / 100 g de
Concentración Vinagre Vinagre
de CH3COOH

Se determinó la concentración de HAc en la muestra de vinagre comercial.

1.6 Cuestionario
1. Haga un esquema del procedimiento de estandarización del NaOH y
otro de la cuantificación de ácido acético en el vinagre.
2. Qué tipo de material de envase se usa para almacenar soluciones
básicas y por qué?
3. Cuántos mL de una solución de NaOH 0,1 N se requiere para neutralizer
205 mg de biftalato de potasio?
4. Para el mismo sistema del problema 3 se obtuvo un gasto
experimental de 10,5 mL, calcule el factor de corrección y la normalidad
real del NaOH.
5. ¿Qué masa de biftalato de potasio se debió usar para la valoración de 50
ml de una solución de hidróxido de sodio 0,8 N. Evidenciar las operaciones
realizadas.

1.7 Fuente de información


1. Bell C., Carhuapoma M. “Química Analítica para el análisis de Alimentos,
Tóxicos ambientales y Medicamentos”. 1° edición. Edita CONCYTEC.
Lima. 2013.
2. Christian D. Gary. Química Analítica. 6ª Ed., Editorial Limusa. México,
2009.
3. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed. Barcelona:
Mc Graw Hill; 1986.
4. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid: Interamericana;
1983.
5. Skoog, Douglas A., West, Donald M., Holl, James. Fundamentos de
Química Analítica + CD ROM. Editorial Cengage Learning 2015.

F-CV3-3B-2 5 Rev. Junio 2007



PRÁCTICA N º 02

DETERMINACIÓN DE H2O2 POR EL MÉTODO PERMANGANIMÉTRICO

2.1 Marco teórico


El peróxido de hidrógeno se expende comercialmente en solución, bajo la
denominación de agua oxigenada de 10, 20, 40 y 100 volúmenes. Como un
ejemplo, el agua oxigenada de 10 volúmenes, corresponde a una solución
que cuando se descompone totalmente produce 10 veces su volumen de
oxígeno, medidos a 0 °C y 700 mmHg. El agua oxigenada de 10 volúmenes
contiene aproximadamente 3 % de H2O2. Cuando se agrega una solución de
permanganato de potasio a una solución de peróxido de hidrógeno
acidificada con ácido sulfúrico se produce la siguiente reacción:

2 MnO4-1 + 3 H2SO4 + 5 H2O2  3 SO4-2 + 2 Mn+2 + 8 H2O + 5 O2

Las semi-reacciones son:

MnO4-1 + 8 H+ + 5 e-  Mn+2 + 4 H2O Peq ( KMnO4) = PM/5

H2O2  O2 + 2H+ + 2 e- Peq (H2O2) = PM/2

La semireacción del oxalato para la valoración de la solución


de permanganato es:

C2O4-2  2CO2 + 2 e- Peq (C2O4-2 ) = PM/2

Dichas reacciones son la base del análisis a realizar en la presente práctica.

2.2 Competencias
• Prepara y titula la solución de KMnO4.
• Elige de manera adecuada el patrón primario para la estandarización
del KMnO4.
• Determina los volúmenes de oxígeno producidos por el agua oxigenada,
en un producto farmacéutico, por el método permanganométrico.
2.3 Materiales y reactivos
1. Bureta de 50 mL 5. Sistema para filtrar al
2. Soporte universal y pinza vacío.
para bureta. 6. Vaso de 1500 mL.
3. Lunas de reloj. 7. Fiolas de 250 mL.
4. Crisol filtrante de vidrio 8. Pipetas volumétricas de 25
poroso. mL.
9. Balanza analítica.

F-CV3-3B-2 6 Rev. Junio 2007



10. Espátula. 19. Pipeta volumétrica de 10 y
11. Baguetas. 25 mL
12. Vasos de 100 mL. 20. Propipetas
13. Frasco de vidrio color 21. Probeta de 100 mL
caramelo de 1 L, con 22. Ácido sulfúrico 4 M.
tapa. 23. Ácido sulfúrico 1 M.
14. Trípode y rejilla 24. Ácido oxálico dihidrato, (
con asbesto. g.a.)
15. Termómetro químico 25. Permanganato de potasio,
hasta100 °C. 0.1 N
16. Mechero de Bunsen. 26. Agua oxigenada (10 y 20
17. Pisceta volúmenes.)
18. Erlenmeyers de 250 mL

2.4 Procedimiento

I) VALORACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE KMnO4


1. Preparar la solución de permanganato de potasio:
- Pesar 3.16 g de la sal en un vidrio de reloj.
- Pasar a un vaso de precipitados de 1500 mL y disolver en 1000 mL
de agua destilada.
- Cubrir el vaso con un vidrio de reloj, hervir suavemente durante
30 minutos, dejar enfriar a temperatura ambiente.
- Filtrar a través de un crisol filtrante de vidrio poroso y guardar
la solución en un frasco limpio de vidrio color caramelo. Conservar
la solución bien tapada.

2. Preparar la solución de ácido oxálico dihidratado (0,1 N):


- Pesar en la balanza analítica con aproximación de 0.0001 mg, una
masa del orden de 1,6 g de H2C2O4.2H2O (PM = 126) de grado para
análisis.
- Disolver en un beaker de 100 mL. con agua destilada y trasvasar
cuantitativamente a una fiola de 250 mL.
- Enrasar cuidadosamente con agua destilada y homogeneizar.

3. Valoración de la solución de KMnO4 con la solución de H2C2O4.2H2O:


- Colocar 25,0 mL de la solución de ácido oxálico 0,1 N en un
Erlenmeyer de 250 mL, añadir 150 mL de ácido sulfúrico 1 M.
- Titular la solución rápidamente, a temperatura ambiente, hasta
obtener un color rosa pálido.
- Dejar reposar hasta decoloración.
- Calentar con un mechero la solución a unos 55 – 65 °C y continuar
cuidadosamente la titulación hasta color rosa pálido que persista
durante por lo menos 30 segundos.
- Detalle claramente los cálculos necesarios para determinar
la normalidad del permanganato de potasio.

F-CV3-3B-2 7 Rev. Junio 2007



II) DETERMINACIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
1. Preparación de la muestra:
- Colocar 10,0 mL de agua oxigenada de 10 volúmenes en una fiola
de 250 mL.
- Enrasar con agua destilada y homogeneizar.

2. Procedimiento
- Colocar 25,0 mL de la solución preparada en (1) en un Erlenmeyer
de 250 mL, diluir con unos 100 mL de agua destilada y añadir 10
mL de ácido sulfúrico 4 M.
- Llenar una bureta con la solución valorada de permanganato de
potasio, enrasar y titular cuidadosamente hasta color rosa pálido
permanente. Los resultados no deben discrepar en mas de 0,1 mL.
Realizar los pasos 2 y 3 por duplicado.
- Calcular la masa de peróxido de hidrógeno por cada 100 mL de la
solución original y la concentración “en volumen”, es decir, el número
de mL de oxígeno a C.N. que se podría obtener de 1 mL de la solución
original.

2.5 Resultados
1.-Se preparό y estandarizo la solución de KMnO4.
2.- Se hallό los gramos de H2O2 en la muestra.
3.- Se halló los volúmenes de oxígeno.

Tabla 2.1 Determinación permanganométrica de peróxido de hidrógeno en agua


oxigenada 10 volúmenes.

DETERMINACIÓN PERMANGANOMÉTRICA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO


EN AGUA OXIGENADA 10 VOLÚMENES.

Características de la muestra 1. Concentración:


2. Laboratorio:
3. Lote:
4. Fecha vencimiento:
Factor de dilución :
Indicador usado :
Volumen gastado de Titulante 1. 2. 3. P=
(en mL )
Reacción química :
Concentración
de H2O2 en el agua oxigenada
( en g/100 mL de muestra )

F-CV3-3B-2 8 Rev. Junio 2007



2.6 Cuestionario
1. Desarrolle el balance de la ecuación de oxidoreducción de la reacción
del KMnO4 y ácido oxálico, KMnO4 y Peróxido de hidrógeno en medio
ácido.
2. Si la reacción se hace en medio básico, qué habría sucedido?
3. Se midió 10 mL de una solución al 10 por mil de CaCO3 mas 5 mL de
HCl concentrado y agua, se calentó, se enfrió y se adicionó el rojo de
metilo y oxalato de amonio, se enfría y se adiciona NH 4OH hasta
alcalinidad, se deja en reposo. Se extrae el precipitado con agua y H2SO4,
se calienta y se titula. El gasto fue de 14.9 mL de KMnO4 0,11 N.
Determine el % de calcio en la muestra.
4. Una muestra contiene 2,85 % de peróxido de hidrógeno, a cuantos
volúmenes de oxígeno corresponde?
5. Desarrolle la ecuación química balanceada de la reacción entre KMnO4
y una sal ferrosa en medio ácido.

2.7 Fuente de información


1. Bell C., Carhuapoma M. “Química Analítica para el análisis de Alimentos,
Tóxicos ambientales y Medicamentos”. 1° edición. Edita CONCYTEC.
Lima. 2013.
2. Christian D. Gary. Química Analítica. 6ª Ed., Editorial Limusa. México,
2009.
3. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed. Barcelona:
Mc Graw Hill; 1986.
4. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid: Interamericana;
1983.
5. Skoog, Douglas A., West, Donald M., Holl, James. Fundamentos de
Química Analítica + CD ROM. Editorial Cengage Learning 2015.

F-CV3-3B-2 9 Rev. Junio 2007



PRÁCTICA N°3

TITULACIÓN YODOMÉTRICA DE VITAMINA C

3.1 Marco teórico


El ácido ascórbico (vitamina C) es un agente reductor suave que reacciona
rápidamente con el ion triyoduro. En esta práctica se genera un exceso
conocido de I3- por reacción de yodato con yoduro, se deja que se efectúe
la reacción con el ácido ascórbico, y luego el exceso de I3- se titula por
retroceso con una solución ESTANDARIZADA de tiosulfato.
La formula de la vitamina C (ácido ascórbico, PM = 176 g/mol) es la
siguiente:
HO
O
O
HO

HO OH

Fig. 1.1 ACIDO ASCÓRBICO

3.2 Competencia
Aplica la técnica conocida como yodometría a la determinación de
ácido ascórbico en un producto comercial.

3.3 Material y reactivos


1. Bureta de 50 mL 14. Frasco de vidrio color
2. Soporte universal y pinza caramelo de 1 L, con tapa.
para bureta. 15. Pisceta.
3. Lunas de reloj. 16. Probeta de 100 mL.
4. Vaso de 1500 mL.
5. Fiolas de 250 mL. Reactivos:
6. Pipetas volumétricas de 1. Agua destilada
25 mL. 2. Almidón soluble
7. Balanza analítica. 3. Cloruro mercúrico
8. Espátula. 4. Tiosulfato de sodio penta
9. Baguetas. hidrato
10. Erlenmeyers de 250 mL 5. Yodato de potasio
11. Pipetas volumétricas de 6. Yoduro de potasio
10 mL y 25 mL 7. Carbonato de sodio
12. Propipetas 8. Ácido sulfúrico 0.5 M
13. Vasos de 100 mL.

F-CV3-3B-2 10 Rev. Junio 2007



3.4 Procedimiento

I) PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIÓN DE TIOSULFATO

1. Preparación del almidón soluble:


- El indicador de almidón se prepara haciendo un engrudo con 5 gramos
de almidón soluble y 5 mg de HgCl2 en 50 mL de agua.
- El engrudo se vierte en 500 mL de agua hirviente y se mantiene
en ebullición hasta que esté transparente.

2. Preparación de la solución de tiosulfato de sodio:


- Se pesan 17,4 g de Na2S2O3 .5H2O (PM = 248 uma).
- Disolver en 500 mL de agua recién hervida que contiene 0,1 g de
Na2CO3.
- Transvasar a una fiola de 1 litro, enrasar con agua destilada y
homogeneizar.
- Se almacena esta solución e n un recipiente color ámbar que se
mantiene tapado herméticamente.

3. Preparación de la solución patrón de Yodato de potasio:


- Pesar con exactitud de cuatro cifras decimales una cantidad del orden
de 1,25 gramos de reactivo sólido de KIO3 (PM = 214)
- Disolver en una fiola de 250 mL, enrasar con agua destilada y
homogeneizar.

4. Valoración de la solución de Na2S2O3.5H2O con la solución patrón


de KIO3:
- Con una pipeta volumétrica se transfieren 10.00 mL de la solución
de KIO3 a un matraz erlenmeyer.
- Se añaden aproximadamente 2 g de KI sólido y 10 mL de H2SO4 0.5 M.
- Se titula inmediatamente con tiosulfato hasta que la solución haya
perdido gran parte de su color marrón oscuro, hasta amarillo pálido.
- Entonces se añaden 2 mL de engrudo de almidón como indicador y
se termina la titulación hasta decoloración del azul.
- Se repite la titulación con dos volúmenes extra de 10.00 mL de solución
de KIO3.
- Determinar la normalidad de la solución de tiosulfato de sodio.

II) Determinación YODOMÉTRICA de Vitamina C


Puede utilizarse una presentación comercial de vitamina C que contenga
1000 mg por tableta. (tabletas o sobres). No es recomendable utilizar
muestras masticables.

1. Preparación de la solución patrón de KIO3


- Pesar con exactitud de cuatro cifras decimales una cantidad del orden
de 1.2 gramos de reactivo sólido de KIO3 (PM = 214).
- Disolver en u n a fiola de 500 mL, enrasar con agua destilada y
homogeneizar.

F-CV3-3B-2 11 Rev. Junio 2007



2. Preparación de la muestra (Preparar la muestra al momento del
análisis):
Determinar el peso promedio de las tabletas o del sobre.
- Se pulveriza en un mortero y se pesa una cantidad equivalente a 1000
mg de Vit.C.
- Se disuelve en 50 mL. de H2SO4 0.5 M, utilizando una varilla de vidrio
para pulverizar el sólido. (Parte del sólido aglutinante no se disuelve.).
- Se transvasa la solución a una fiola de 250 mL. enrasar con agua
destilada y homogeneizar.

3. Procedimiento de valoraciόn:
- Tomar 25,00 ml de la solución preparada de vitamina C y agregarla a un
erlenmeyer de 250 mL.
- Agregar con una pipeta volumétrica 25,0 mL de la solución patrón de
KIO3.
- Se añade aproximadamente 2 g de KI sólido.
- Titular con la solución valorada de tiosulfato de sodio hasta obtener un
color marrón no tan claro.
- Justo antes de alcanzar el punto final, se agregan 2 mL de indicador de
almidón y se termina cuidadosamente la titulación. Repetir el análisis
por triplicado y calcular en promedio, los miligramos de vitamina C en
cada tableta.

3.5 Resultados
Tabla 3.1 Determinación yodométrica de vitamina c en tabletas.

DETERMINACIÓN YODOMÉTRICA DE VITAMINA C EN TABLETAS


Características de la Concentraci Laboratorio Lote vencimiento
muestra

Normalidad Tiosulfato
Indicador usado :
Volumen gastado de 1. 2. 3. P=
Titulante (en mL)
Concentración
De Vitamina C por
tableta

1.- Se preparó y estandarizó la solución de tiosulfato de sodio.


2.- Se cuantificó el contenido de vitamina Cen una forma farmacéutica.
3.- Se reportó en un protocolo de análisis.

F-CV3-3B-2 12 Rev. Junio 2007



3.6 Cuestionario
1. Escribir la ecuación química de la reacción entre la vitamina C y el
KIO3.
2. ¿Cómo afecta el medio alcalino a la titulación yodométrica?
3. Qué factores se deben tener presente para evitar errores en los
resultados?
4. Explique el valor del peso equivalente del yodato de potasio.
5. ¿En que se diferencia un método volumétrico yodométrico de un método
volumétrico yodimétrico?
6. Explicar brevemente en que consiste una valoración por retroceso.
7. La vitamina C se oxida a ácido dehidro ascórbico por la acción del
bromo que se obtiene por reacción de una cantidad conocida de bromato
de potasio y un exceso de bromuro de potasio en medio ácido. El
bromo en exceso es volátil por ello se hace reaccionar con yoduro de
potasio para generar yodo que se valora con el tiosulfato de sodio.
Desarrolle la ecuación química de este fundamento.

3.7 Fuentes de información


1. Bell C., Carhuapoma M. “Química Analítica para el análisis de Alimentos,
Tóxicos ambientales y Medicamentos”. 1° edición. Edita CONCYTEC.
Lima. 2013.
2. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed. Barcelona:
Mc Graw Hill; 1986.
3. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid: Interamericana;
1983.
4. Skoog, Douglas A., West, Donald M., Holl, James. Fundamentos de
Química Analítica + CD ROM. Editorial Cengage Learning 2015.
5. Sydney S. Biechler. Introducción a la experimentación química. 7ed.
México: Publicaciones Cultural S.A.; 1971.

F-CV3-3B-2 13 Rev. Junio 2007



PRÁCTICA N° 4

DETERMINACIÓN ARGENTOMÉTRICA DE CLORUROS EN SUERO FISIOLÓGICO


(0,9 % P/V de NaCl)

4.1 Marco teórico


La determinación de cloruros se basa en la precipitación fraccionada de
dos sales cuyos Kps tienen una diferencia notoria lo que permite que
cuando el primer ion ha terminado de precipitar, el segundo recién empieza
a hacerlo. Este es el caso de la precipitación de los iones cloruro con
solución valorada de AgNO3 utilizando como indicador interno el K2CrO4.
Bajo condiciones apropiadas (pH = 7 a 10,5; K 2CrO4, 0,01 M, Ag+1 0,1 M) el
indicador forma un precipitado rojo justo cuando los iones Ag+1 han
terminado de precipitar.

La lenta velocidad a la que se forman la mayoría de precipitados ocasiona


que sólo se pueda disponer de unos cuántos agentes principiantes con
aplicación en las titulaciones. El AgNO3 es el más importantes y uno de los
más utilizados para determinar de halogenuros, SCN-, CN- CON-,
mercaptanos, ácidos grasos y varios iones inorgánicos divalentes. Aquí, el
producto de solubilidad remplaza a la constante del producto iónico del
agua. Kps (de AgCl) = [Ag+][Cl-] = 1,82x10-10; además: pKps = pAg + pCl
En las titulaciones con nitrato de plata, se utilizan tres métodos:
a). Método empleando indicadoresquímicos.
b). Método potenciométrico.
c). Método amperométrico.
Los requisitos del indicador son:
a) Deberá cambiar de color en un rango estrecho de la función “p” del
reactivo o del analito.
b) El cambio de color deberá ocurrir en la parte más empinada de la
curva.

Existen tres indicadores que pueden ser utilizados para las determinaciones
argentométricas:
a. Ión cromato: método de Mohr.
b. Ión Hierro (III): Método de Volhard.
c. Indicador de adsorción (orgánico): Método de Fajans.

4.2 Competencia
Aplica la técnica de las valoraciones argentométricas de precipitación a la
determinación cuantitativa de cloruros solubles.

4.3 Materiales y reactivos


1. Bureta de 50 mL 6. Pipetas volumétricas de
2. Soporte universal y pinza 25 mL.
para bureta. 7. Balanza analítica.
3. Lunas de reloj. 8. Pipetas volumétricas de
4. Vaso de 1500 mL. 10 y 25 mL
5. Fiolas de 250 mL. 9. Erlenmeyers de 250 mL
10. Propipetas
F-CV3-3B-2 14 Rev. Junio 2007
11. Espátula.
12. Baguetas.
13. Vasos de 100 mL.
 14. Frasco de vidrio color
caramelo de 1 L, con
tapa.
15. Pisceta.
16. Probeta de 100 mL.
REACTIVOS:
1. Agua destilada 5. Cromato de potasio
2. Nitrato de plata P.A. solución al 5 % en frasco
3. Cloruro de sodio P.A. gotero
4. Bicarbonato de sodio 6. Ácido nítrico 1 M
7. Anaranjado de metilo.

Nota: Todas las titulaciones deben hacerse contra fondo blanco. Debe
tenerse mucho cuidado de no sobrepasar el punto final.

4.4 Procedimiento
ES CONVENIENTE HACER UN ENSAYO EN BLANCO TITULANDO UNA
SOLUCIÓN QUE CONTENGA TODOS LOS REACTIVOS DESCRITOS EXCEPTO
EL NaCl. El gasto de solución valorante (AgNO3) empleado en el blanco
debe ser descontado del gasto obtenido en la valoración.

I) ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE AgNO3 CON CLORURO DE


SODIO (NaCl) COMO PATRÓN PRIMARIO.

1. Preparación de una solución de AgNO3 0,1 N


- Pesar una cantidad del orden de 17 gramos de reactivo sólido de
AgNO3 (PM = 169,87).
- Disolver en una fiola de 1000 mL, enrasar con agua destilada y
homogenizar.
- Guardar en un frasco color oscuro.

2. Preparación del patrón de NaCl


- Pesar con aproximación de cuatro cifras decimales una cantidad
del orden de 0,146 gramos de reactivo sólido de NaCl (PM = 58,5
g/mol) grado analítico, previamente secado en la estufa.

3. Valoración de la solución de AgNO3


- Se añade la masa de NaCl grado analítico pesada, en un erlenmeyer
de 250 mL y se agrega 50 mL de agua destilada.
- Se añaden 02 gotas del indicador anaranjado de metilo y HNO 3 1 M
gota a gota hasta coloración roja.
- Se añade cuidadosamente con ayuda de una espátula pequeña,
NaHCO3 sólido hasta que el color de la solución vire a amarillo y
luego agregar un pequeño exceso.
- Se añade a esta mezcla, 1 mL de solución de K2CrO4 al 5 %.

F-CV3-3B-2 15 Rev. Junio 2007


- Titular con la solución de AgNO3 hasta la aparición de un color
rojo ladrillo apenas perceptible. Se anota el gasto de titulante
empleado y se calcula la normalidad exacta de la solución de AgNO3.

II) DETERMINACIÓN DE CLORUROS (Cl-) EN SUERO FISIOLÓGICO


- Medir con una pipeta volumétrica, 25 mL de suero fisiológico y
colocarlos en un matraz erlenmeyer de 250 mL.
- Se añade 25 mL de agua destilada.
- Se añaden 02 gotas del indicador anaranjado de metilo y HNO 3 1 M
gota a gota hasta coloración roja
- Se añade cuidadosamente NaHCO3 sólido hasta que el color de la
solución vire a amarillo y luego agregar un pequeño exceso.
- Se añade 1 mL de solución de K2CrO4 al 5 % y se titula con la solución
valorada de AgNO3 hasta la aparición del color rojo ladrillo.
- Se anota el gasto de titulante empleado y se calcula el % de cloruros
en el suero. Se repite el análisis otras dos veces y se realiza el
tratamiento de los resultados.

4.5 Resultados
Tabla 4.1 Reporte de la valoración del nitrato de plata

Valoración de AgNO3
Volumen gastado de
AgNO3 en el blanco mL
1 mL
Volumen de AgNO3 2 mL
gastado en mL 3 mL
Promedio mL
Normalidad del
AgNO3

Tabla 4.2 Reporte del análisis del suero fisiológico

DETERMINACIÓN ARGENTOMÉTRICA DE Cl - EN SUERO FISIOLÓGICO


Nombre de la muestra Concentración Laboratorio Lote Vencimiento

Volumen DE SUERO ( mL )
Método usado en la
práctica
Nombre del Indicador

Volumen gastado de AgNO3 1. 2. 3. P= mL


Reacción entre valorante y
analito

F-CV3-3B-2 16 Rev. Junio 2007


%P/V de ppm %P/V de ppm
Concentración cloruros de Cl- NaCl de NaCl
de la muestra

4.6 Cuestionario
1. Para que una reacción de precipitación sea considerada como un
método cuantitativo qué condiciones debe de cumplir?
2. Cómo debe ser la solubilidad del indicador en este método
volumétrico. Ponga por lo menos 5 ejemplos de indicadores.
3. Qué reactivo se usa para controlar el pH en la titulación?
4. Se añade AgNO3 a una solución muy diluida de NaCl 0.0001 M, de
forma que la concentración del ión plata es 0,01 M. Bajo estas
condiciones será cuantitativa la precipitación del cloruro? Kps de AgCl es
1,8 x 10 -10
5. Para obtener un gasto teórico de aproximadamente 30 mL de de
AgNO3 0,130 N, qué peso de cloruro de sodio se debe utilizar?

4.7 Fuentes de información


1. Bell C., Carhuapoma M. “Química Analítica para el análisis de Alimentos,
Tóxicos ambientales y Medicamentos”. 1° edición. Edita CONCYTEC.
Lima. 2013.
2. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed. Barcelona:
Mc Graw Hill; 1986.
3. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid: Interamericana;
1983.
4. Skoog, Douglas A., West, Donald M., Holl, James. Fundamentos de
Química Analítica + CD ROM. Editorial Cengage Learning 2015.
5. Sydney S. Biechler. Introducción a la experimentación química. 7ed.
México: Publicaciones Cultural S.A.; 1971.

F-CV3-3B-2 17 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA N° 05

DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE HUMEDAD Y CENIZAS EN LECHE

5.1 Marco teórico


Aunque actualmente la gran mayoría de análisis químicos de interés
práctico se realiza rutinariamente por métodos volumétricos o refinadas
técnicas instrumentales, posiblemente las determinaciones de humedad y
cenizas en productos diversos se continuarán haciendo por métodos
gravimétricos durante algunos años más. Usualmente los métodos
gravimétricos de análisis químico no son considerados como
instrumentales, pero rigurosamente hablando si lo son. En efecto una
moderna balanza analítica electrónica, con una sensibilidad de 0,1 mg o
0,01 mg, es un sofisticado instrumento de medición y por lo tanto una
medición de masa es indiscutiblemente de carácter instrumental. Los
fundamentos del funcionamiento de la balanza analítica, así como las
instrucciones sobre el manejo y los cuidados que ésta requiere han sido
examinados en una práctica anterior. En la presente oportunidad se
empleará lo ya aprendido para la determinación del contenido de humedad
y cenizas totales en muestras de leche en polvo. Es importante recordar
que la muestra de ceniza obtenida en la presente práctica SE DEBE
GUARDAR pues se utilizará en la práctica siguiente.
5.2 Competencias
Ensaya la determinación gravimétrica de humedad y cenizas en
materiales orgánicos diversos.
Adquiere destreza en el manejo de los materiales de laboratorio,
mufla, estufa etc. relacionados con el método gravimétrico.
5.3 Materiales y reactivos
1. Balanza analítica
2. Estufa
3. Mufla
4. Desecador con sílica gel y placa de porcelana
5. Pesafiltros de vidrio con tapa.
6. Espátula
7. Crisoles de porcelana con tapa
8. Pinzas para crisol
9. Muestras problema: leche en polvo.

F-CV3-3B-2 18 Rev. Junio 2007


5.4 Procedimiento

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
1. Calentar un pesafiltros y su tapa en la estufa a 110 °C (o a la
temperatura indicada por el profesor, dependiendo del material a
analizar) durante una hora.
2. Tapar el pesafiltros, retirarlo de la estufa y dejar enfriar en un
desecador hasta temperatura ambiente y pesar.
3. Repetir la operación hasta obtener peso constante. Los pesafiltros y
sus tapas deben ser siempre manejados con pinzas y no deben tocarse
directamente con las manos.
4. Pesar una cantidad apropiada del material a analizar (2,0 a 5,0 g) en
el pesa filtros previamente tarado y colocar en la estufa con la tapa en
posición correcta para que la humedad de la muestra pueda evaporarse.
Calentar durante una hora.
5. Tapar el pesafiltros, retirarlo de la estufa y dejar enfriar en el
desecador hasta temperatura ambiente. Pesar y anotar la pérdida de
peso. Repetir este paso hasta obtener peso constante.
6. A partir del peso neto de la muestra original y de la pérdida de peso
(peso del agua perdida por evaporación) calcular el porcentaje de
humedad en la muestra problema.

DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTALES (Pérdida por calcinación)


7. Limpie un crisol y colóquelo en la mufla (500-550 oC), durante 30
minutos aproximadamente.
8. Saque su crisol y colóquelo en la estufa a 110 ºC durante 10 – 15 min.
9. Luego colóquelo en el desecador hasta que alcance la temperatura
ambiente, péselo y registre su peso (Wa), teniendo en cuenta que todas
las manipulaciones del crisol deben hacerse con pinzas, sin tomarlo con
las manos.
10.Después de pesar el crisol agregarle entre de 2.0 – 3.0 g de la
muestra problema, péselo exactamente y registre el peso Wb.
11.Se incinera la muestra con un mechero (ver figura) y se lleva la muestra
a calcinar (550 oC) por 30 minutos aproximadamente verificando que
la muestra quede exenta de carbón; retírelo y colóquelo en una estufa
a 110 ºC por 10 min. y luego en un desecador hasta que alcance
temperatura ambiente y péselo nuevamente, registre su peso Wc.
12. Asegúrese que el crisol esté a peso constante, repitiendo la operación
por 15 min. más en la mufla. La variación de peso no debe ser
mayor de 0,0002 g.
13. GUARDE la muestra, no la elimine.

F-CV3-3B-2 19 Rev. Junio 2007


5.5 Resultados
Determinación de Humedad.
Peso del crisol W = g.
Peso de la muestra mas crisol W' = g
Peso de la muestra : Wm = (W'-W) = g Peso
de la muestra seca mas crisol W'' = g Pérdida
de peso por desecación = (W'-W" ) = g
Resultados del porcentaje de humedad = % humedad
Determinación de Cenizas
Peso de los crisoles Wa = g.
Peso de la muestra mas crisol Wb = g
Peso de la muestra Wm = (Wb-Wa) = g
Peso de las cenizas más crisol Wc = g

Pérdida de peso por calcinación = (Wb-Wc) = g


Peso de las cenizas = (Wc-Wa) = g
Porcentaje de cenizas: %

5.6 Cuestionario
Determinación de Humedad y Pérdida por Calcinación
1.- Utilizando la Farmacopea, investiga otros métodos para la
determinación de humedad, y sus características.
2.- Cuál es la composición de la ceniza obtenida a partir de la muestra
de leche?
4.- A partir de 10 g de una muestra que tiene 0,2 % de humedad, se obtuvo
un peso de ceniza de 0,2 g. Para la determinación de Fe se pesó 0,15 g
de cenizas donde se encontró que había 0,1 % de Fe. Qué porcentaje
de fierro tiene la muestra seca?
5.7 Fuentes de información
1. Bell C., Carhuapoma M. “Química Analítica para el análisis de Alimentos,
Tóxicos ambientales y Medicamentos”. 1° edición. Edita CONCYTEC.
Lima. 2013.
2. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed. Barcelona:
Mc Graw Hill; 1986.
3. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid: Interamericana;
1983.
4. Skoog, Douglas A., West, Donald M., Holl, James. Fundamentos de
Química Analítica + CD ROM. Editorial Cengage Learning 2015.

F-CV3-3B-2 20 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA Nº 6

DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE CALCIO EN LECHE

6.1 Marco teórico


La determinación gravimétrica de Calcio por precipitación como oxalato
requiere la eliminación previa de todos los cationes que forman oxalatos
escasamente solubles (Cu, Pb, Zn) excepto Mg y alcalinos. Los oxalatos de
Ba y Sr son casi tan insolubles como los de Ca. Las condiciones adecuadas
de precipitación para el Ca son:
1. Exceso de oxalato para complejar el Mg y disminuir la solubilidad
del oxalato de Ca.
2. Disolución caliente, pH 4 aproximadamente y un periodo corto de
digestación (1 hora)

6.2 Competencia
Conoce e l procedimiento general que se aplica en toda determinación
gravimétrica.

6.3 Materiales y equipos

1. Beakers de 250 mL 12. Plancha de calentamiento


2. Baguetas 13. Soporte universal
3. Piseta 14. Nuez y aros porta-embudos
4. Probeta de 50 mL 15. Pinza para crisoles
5. Crisoles con tapa 16. NH4OH concentrado
6. Lunas de reloj 17. Solución Saturada de oxalato
7. Estufa de amonio
8. Mufla 18. Solución de oxalato de
9. Desecador amonio (1,0 g/L)
10. Embudos 19. Rojo de metilo
11. Balanza analítica 20. HCl (1 + 1)

6.4 Procedimiento
1. Disolver el residuo obtenido en el análisis de cenizas, adicionando 10 mL de
HCl (1+1) al crisol conteniendo el residuo. Calentar en la plancha y vaciarlo
en un beaker de 400 ml, lavar el crisol con agua destilada y agregar al beaker
hasta unvolumen final de 150 mL, agregar unas gotas del indicador rojo de
metilo.
2. Calentar a ebullición incipiente y agregar en porciones pequeñas y agitando
15 mL de solución saturada de Oxalato de amonio. Agregar amoníaco
concentrado gota a gota y agitando continuamente hasta que el indicador vire
a amarillo. Continuar el calentamiento suave hasta ebullición por unos
minutos, retirar del calentamiento (plancha) y dejar en reposo por 30 min.
3. Filtrar por decantación a través del papel Whatman Nº 40, lavar 3 veces
con porciones de 10 mL cada vez de oxalato de amonio (1,0 g/L),
pasar el precipitado al papel con ayuda de una piseta de agua.
4. Colocar el papel de filtro que contiene el precipitado en un crisol de
porcelana previamente tarado. Llevar a una estufa (110 ºC) por 10 min,

F-CV3-3B-2 21 Rev. Junio 2007


quemar el papel en la puerta de la mufla y luego dejar en la mufla a la
temperatura aproximada que a continuación se indica por media hora,
según el producto que se desee obtener:

100 – 226 ºC 420 ºC 660 – 840 ºC


CaC2O4.H2O CaC2O4 CaCO3 CaO

Se han propuesto distintas formas de pesada:


a) CaC2O4.H2O adecuado sólo para determinaciones rápidas en que puedan
tolerarse errores moderados.
b) CaCO3, obtenido por calcinación a 500 ºC
c) CaO, conviene efectuarlo a 1100 – 1200 ºC

5. Pasar el crisol de la mufla a la estufa y luego de 5 min al desecador, enfriar


por 10 – 15 min, pesar rápidamente y expresar el resultado como porcentaje.

% Ca = (W residuo x fg) x 100 /(Wm)


6. Repetir la calcinación hasta peso constante.

6.5 Resultados
Elabore una tabla con los principales resultados de la experiencia con la
discusión y conclusiones.

6.6 Cuestionario
1. Mediante un diagrama indique las principales operaciones en la
determinación gravimétrica del calcio señalando los puntos críticos.
2. Siguiendo el diagrama anterior, desarrolle las ecuaciones químicas de las
reacciones químicas que se llevan a cabo durante el proceso.
3. Qué cuidados se debe tener en el proceso de combustión?
4. En qué consiste la precipitación y cuál es el mecanismo por el cual ocurre
una precipitación.
5. Qué es el factor gravimétrico? Elabore una tabla con el factor gravimétrico
por lo menos de 5 compuestos.
6. Indique dos ejemplos de aplicación de gravimetría aplicada en la industria
farmacéutica.

6.7 Fuentes de información


1. Bell C., Carhuapoma M. “Química Analítica para el análisis de
Alimentos, Tóxicos ambientales y Medicamentos”. 1° edición. Edita
CONCYTEC. Lima. 2013.
2. Hamilton Simpson Ellis. Cálculos de Química Analítica. 7ed.
Barcelona: Mc Graw Hill; 1986.
3. J. Guiteras, R. Rubio, G. Fonrodona. “Curso Experimental en Química
Analítica”, Editorial Síntesis, Madrid, 2003.
4. Pietrzyk D J, Frank C W. Química Analítica. Madrid: Interamericana;
1983.

F-CV3-3B-2 22 Rev. Junio 2007


PRACTICA N°7

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE MEDIANTE


TITULACIÓN POTENCIOMETRICA
7.1 Marco teórico
El contenido total de ácido de un vinagre o de un vino se determina fácilmente
por titulación con una base estándar. Se acostumbra a informar el contenido de
ácido en el vinagre en términos de ácido acético, el principal constituyente
ácido, aún cuando puedan existir otros ácidos. Similarmente, el contenido de
ácido de un vino se expresa como porcentaje de ácido tartárico, aún cuando en
la muestra haya otros ácidos. En la presente práctica se obtiene la curva de
valoración midiendo el pH después de cada adición de solución valorante. El pH
se mide con un electrodo de vidrio, un electrodo de referencia y un pH-metro.
7.2 Competencias
Aplica la técnica de las valoraciones potenciométricas de neutralización a la
determinación de la concentración total de ácido en muestras de vinagre.
7.3 Materiales y equipos
 pH-metro de lectura directa con escala de milivoltios. Alternativamente
puede emplearse un multímetro digital provisto de un seguidor de voltaje.
 Electrodo combinado para medir el pH
 Soporte porta electrodos de altura regulable.
 Termómetro.
 Vasos, bagueta, piseta con agua destilada.
 Soluciones de hidrógeno ftalato de potasio 0,050 M (solución estándar de
pH = 4,01) y Bórax 0,010 M (solución estándar de pH = 9,18).
 Solución patrón de NaOH 0,1 M;
 Muestra de vinagre.
 Papel filtro sin cenizas.

7.4 Procedimiento
1. Se calibra cuidadosamente el pH-metro (ver práctica No. 8), se introducen
los electrodos lavados y secos en la solución problema. Si la muestra es un
vinagre pase mediante pipeta volumétrica 25,00 mL de la muestra a una
fiola de 250 mL y enrase hasta la marca con agua destilada. Mezcle bien y
use alícuotas de 50 mL de la solución resultante para realizar los análisis.
2. Se coloca el NaOH en una bureta y se añaden unos mL, mientras la disolución
se agita cuidadosamente (no debe hacerse muy fuerte ni dejar que el agitador
toque los electrodos).

F-CV3-3B-2 23 Rev. Junio 2007


3. Después de alcanzar el equilibrio, se anota el potencial, se añade más
valorante y se repite el proceso. Al principio deben añadirse incrementos de
1 mL, pero cerca del punto de equivalencia los incrementos deben ser de
0,1 mL.
4. Se grafican los datos, se localiza cuidadosamente la inflexión
correspondiente al punto de equivalencia.
6. Los puntos de equivalencia se pueden determinar empleando los máximos
de una gráfica de la razón de cambio del pH con respecto al volumen de
valorante añadido (dpH/dV). Es muy conveniente emplear una computadora
personal y una hoja de cálculo (p. ej. EXCEL) para el procesamiento de los
datos. Se sugiere el procedimiento siguiente:
7.5 Resultados
1. Registre sus datos de volumen de valorante y pH en columnas contiguas de
la hoja de cálculo. Obtenga, por interpolación, los valores de pH
correspondientes a incrementos de 0,10 mL de valorante. Registre los nuevos
datos de V y pH.
2. En una columna contigua calcule los valores de la razón de cambio del pH
con respecto al volumen de valorante añadido, (dpH/dV  pH/V)
3. labore una gráfica de (pH/V) en función del volumen de valorante añadido
y determine los puntos de equivalencia de la titulación a partir de la misma.
4. Determine el porcentaje de ácido acético en la muestra de vinagre.
7.6 Cuestionario
1. Describa tres ejemplos de aplicaciones de las valoraciones potenciométricas
de neutralización al análisis de compuestos de interés farmacéutico.
2. Explique cómo se puede determinar el pKa de un ácido débil monoprótico
a partir de la curva de neutralización obtenida por titulación potenciométrica.
Explique qué aplicaciones analíticas tiene la determinación del pKa.

7.7 Fuentes de información


1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
3. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.

F-CV3-3B-2 24 Rev. Junio 2007


PRACTICA N°8

DETERMINACIÓN DE FOSFATO POR TITULACION POTENCIOMETRICA ACIDO-BASE

8.1 Marco teórico


La determinación del ácido fosfórico mediante valoración potencio métrica con
una base fuerte es un método muy útil para la determinación de fosfatos en
preparaciones que lo contienen. En el caso de materiales de composición
complicada es necesario hacer preparaciones. Por ejemplo, Las levaduras en
polvo contienen bicarbonato de sodio más un ácido sólido, que en algunos
productos comerciales es el fosfato ácido de calcio CaHPO4. Contienen también
almidón para evitar el apelmazamiento del polvo. En este caso el fosfato no se
puede valorar directamente; primeramente es preciso separarlo de los iones
calcio que lo acompañan, lo cual se realiza por intercambio iónico, el ácido
fosfórico formado se titula potenciométricamente.

8.2 Competencias
1. Aplica la técnica de las valoraciones potenciométricas de neutralización a
la determinación de la concentración de un ácido poliprótico debil.
2. Demuestra actitud solidaria y tolerante adecuándose al trabajo en equipo
y asume el proceso de aprendizaje con interés y responsabilidad.

8.3 Materiales y equipos


 pH-metro de lectura directa con escala de milivoltios. Alternativamente
puede emplearse un multímetro digital provisto de un seguidor de voltaje.
 Electrodos combinado para medir el pH
 Soporte porta electrodos de altura regulable.
 Vasos, bagueta, piseta con agua destilada.
 Soluciones de hidrógeno ftalato de potasio 0,050 M (solución estándar de
pH = 4,01) y Bórax 0,010 M (solución estándar de pH = 9,18).
 Solución patrón de NaOH 0,2 M;
 Acido ortofosfórico.

8.4 Procedimiento
1. Se calibra cuidadosamente el pH-metro (ver práctica No. 1), se introducen los
electrodos lavados y secos en la solución problema.
2. Se coloca el NaOH en una bureta y se añaden unos mL, mientras la disolución
se agita cuidadosamente (no debe hacerse muy fuerte ni dejar que el agitador
toque loselectrodos).
3. Después de alcanzar el equilibrio, se anota el potencial, se añade más
valorante y se repite el proceso. Al principio deben añadirse incrementos de
1 mL, pero cerca del punto de equivalencia los incrementos deben ser de
0,1 mL.

F-CV3-3B-2 25 Rev. Junio 2007


4. Se grafican los datos, se localizan cuidadosamente las inflexiones, las cuales
aparecen en las proximidades de pH=4,5 y pH=8,5. El volumen de NaOH
consumido hasta el primer punto de inflexión no es de interés, pues incluye
la base necesaria para neutralizar el exceso de HCl añadido.
5. El volumen significativo es el correspondiente al intervalo entre los dos puntos
de inflexión, que da la cantidad de ácido fosfórico presente en la solución.
6. Se determina los puntos de equivalencia del ácido ortofosfórico.
7. Los puntos de equivalencia se pueden determinar empleando los máximos de
una gráfica de la razón de cambio del pH con respecto al volumen de
valorante añadido (dpH/dV). Es muy conveniente emplear una computadora
personal y una hoja de cálculo (p. ej. EXCEL) para el procesamiento de los
datos. Se sugiere el procedimiento siguiente:
8.5 Resultados
1. Registre sus datos de volumen de valorante y pH en columnas contiguas de la
hoja de cálculo. Obtenga, por interpolación, los valores de pH
correspondientes a incrementos de 0,10 mL de valorante. Registre los nuevos
datos de V y pH.
2. En una columna contigua calcule los valores de la razón de cambio del pH
con respecto al volumen de valorante añadido, (dpH/dV  pH/V).
3. Elabore una gráfica de (pH/V) en función del volumen de valorante
añadido y determine los puntos de equivalencia de la titulación a partir de la
misma.
4. Determine la concentración de la muestra de ácido ortofosfórico.

8.6 Cuestionario
1. Explique por qué no sería posible la valoración ácido base del fosfato en
presencia de iones calcio.
2. ¿Cómo se utiliza la curva de neutralización para determinar los pKa del ácido
ortofosfórico?
3. Deduzca las ecuaciones necesarias para calcular las tres constantes de
ionización del ácido fosfórico, a partir de los datos experimentales obtenidos.
Calcule las citadas constantes y compare los valores con los de la literatura.
8.7 Fuentes de información
1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002
3. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.

F-CV3-3B-2 26 Rev. Junio 2007


PRACTICA N°9

ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA

9.1 Marco teórico


La energía de radiación infrarroja cubre una parte del espectro electromagnético
entre el visible y la región micro-onda entre los 4000 cm -1 y los 600 cm-1 (2,5
– 1,5 um).

El espectro IR es característico de una molécula y los grupos funcionales


presentan picos o bandas de absorción debido a la absorción de energía por parte
de los enlaces que los forman lo que permite obtener información parcial acerca
de la estructura de la molécula en estudio y se necesitaría el uso de otras
técnicas espectroscópicas para determinar la estructura completa de una
molécula.

La radiación infrarroja se encuentra en un rango de 10000 a 100 cm-1 (1 – 100


um) y corresponde a la energía de vibración de las moléculas, esta absorción
está cuantizada y aparece en forma de picos o bandas, la zona del IR medio
donde la absorción depende de la fuerza de los enlaces y la geometría de los
átomos se encuentra entre los 4000 cm -1 y los 600 cm-1 (2,5 – 1,5 um). La posición
de las bandas en el espectro IR se representa en números de onda (cm -1),
la intensidad de las bandas se expresan en unidades de absorbancia o en
porcentaje de transmitancia.

Existen dos formas de vibración de las moléculas, una de estiramiento y otra de


flexión. La de estiramiento es de movimiento rítmico a lo largo del enlace por
incremento o decaimiento de la acción interatómica, la vibración de flexión
consiste en el cambio del ángulo entre el enlace con un átomo común o un grupo
de átomos con respecto a una parte de la molécula.

Cuando dos enlaces que oscilan tienen un átomo común tendrán frecuencias
de oscilación diferentes, por ejemplo el CO2 tiene dos enlaces C=O con un
átomo de carbono encomún, tendrá dosvibraciones, una simétrica y otra
asimétrica. La simétrica no producirá un cambio en el momento bipolar y no
absorbe en el IR, en cambio el asimétrico produce un cambio en el momento
bipolar y absorbe a 2350 cm -1 dando una absorción de alta intensidad.

La posición de los picos o bandas de absorción de los diferentes grupos


funcionales ya es conocida y se presenta generalmente en tablas disponibles en
la bibliografía, a continuación presentamos una tabla resumida de las señales IR
de los principales grupos funcionales:

F-CV3-3B-2 27 Rev. Junio 2007


Tabla 9.1 Principales bandas de absorcion infrarroja para grupos funcionales
seleccionados

Intervalo de
Enlace Tipo de compuesto Frecuencias, cm-1 Intensidad

C–H Alcanos 2850-2970 Fuerte


1340-1470 Fuerte
3010-3095 Medi
C–H Alquenos
675-995 a
C–H Alquinos (– C  C – H) 3300 Fuert
Fuerte
e
C–H Anillos aromáticos 3010-3100 Medi
690-900 a
Fuerte
O–H Alcoholes, fenoles 3590-3650 Variable

Intervalo de
Enlace Tipo de compuesto Frecuencias, cm-1 Intensidad

Alcoholes con puente de 3200-3600 Variable a


O-H
hidrógeno, fenoles veces
anch
O-H Ácidos carboxílicos 3500-3650 Medi
a
a
Ácidos carboxílicos con
2500-2700 Anch
puente de hidrógeno
a
N–H Aminas, aminas 3300-3500 Medi
a
C=C Alquenos 1610-1680 Variable

C=C Anillos aromáticos 1500-1600 Variable

CN Alquinos 2100-2260 Variable

C–N Aminas, aminas 1180-1360 Fuerte

CN Nitrilos 2210-2280 Fuerte


Alcoholes, éteres, ácidos
C–O 1050-1300 Fuerte
carboxílicos, ésteres
Aldehídos, cetonas,
C=O ácidos carboxilicos, 1690-1760 Fuerte
ésteres
NO2 Nitrocompuestos 1500-1570 Fuerte

F-CV3-3B-2 28 Rev. Junio 2007


9.2 Competencias
1. Analiza los espectros de absorción en la región infrarroja.
2. Identifica los grupos funcionales que se encuentran en los espectros
problemas.
3. Demuestra actitud solidaria y tolerante adecuándose al trabajo en equipo
yasume el proceso de aprendizaje con interés y responsabilidad.

9.3 Material
1. Tablas de bandas de absorción de grupos funcionales en el infrarrojo.
2. Espectros Infrarrojo de diferentes compuestos orgánicos.

9.4 Procedimiento
El profesor proporcionará a los estudiantes una serie de espectros infrarrojos,
correspondientes a diversas moléculas que constituirán muestras problema. El
estudiante identificará los grupos funcionales presentes en cada espectro,
utilizando la tabla que se presentó u otras tablas más extensas y detalladas.

9.5 Resultados
Realizar la interpretación de cada uno de los espectros especificando en una
tabla el tipo de enlace, tipo de pico o señal y su ubicación en el espectro para
cada una de las muestras.

9.6 Cuestionario
1. Mencione dos aplicaciones de la espectrofotometría de absorción molecular
en la región infrarroja, a la industria farmacéutica.
2. ¿En cuántas partes se divide un espectro infrarrojo?
3. ¿Cuál es el uso principal de la región de las huellas digital en un espectro de
absorción molecular en la región infrarroja?
4. Qué información básica nos brinda un espectro infrarrojo?
5. Cuáles son las diferencias entre un espectrfotómetro dispersivo y el FTIR?
6. Cuáles son los modos de trabajo en el IR?

9.7 Fuentes de información:


1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
3. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.

F-CV3-3B-2 29 Rev. Junio 2007


PRACTICA N° 10

USO Y CUIDADO DEL ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN UV – VISIBLE

10.1 Marco teórico


La ley de Lambert y Beer establece que,
I0
A  log  cx
I (1)

Donde:
I0 = es la intensidad de un haz de luz monocromático que incide en una
solución diluida
C = concentración de la sustancia absorbente
I = es la intensidad del haz luminoso después de atravesar una distancia x a
través de la solución problema.
 = es la constante de proporcionalidad, s e d e n o m i n a c o e f i c i e n t e d e
absortividad molar y depende de la sustancia absorbente y la longitud de
onda de la radiación incidente utilizada.
A = recibe el nombre de absorbancia.

Según la ecuación (1), si se mide la absorbancia de una serie de soluciones de


concentraciones conocidas, manteniendo constante el paso de lux (x), la
representación gráfica de A en función de c será una línea recta (denominada
curva de calibración) con pendiente m = x, e intercepto b = 0. Si se mide la
absorbancia de una solución que contenga una concentración desconocida de la
sustancia problema, es posible determinar dicha concentración a partir de la
curva de calibración.

Dado que un espectrofotómetro es un aparato muy importante en el análisis


químico instrumental, a la par que costoso y delicado, la práctica se ha dividido
en dos partes. En la primera parte se aprenderá los aspectos prácticos de
carácter básico y en la segunda se explorará y aprenderá a utilizar todas las
capacidades que puede ofrecer un instrumento determinado. Por esta razón,
para la primera parte se manipulará una hoja resumida de instrucciones de
operación mientras que en la segunda se trabajará con la versión completa del
manual de instrucciones.

10.2 Competencias
1. Opera correctamente el espectrofotómetro de absorción ultravioleta –
visible GENESYS 5 y adquirir experiencia en la obtención de espectros de
absorción.

F-CV3-3B-2 30 Rev. Junio 2007


2. Demuestra actitud solidaria y tolerante adecuándose al trabajo en equipo
y asume el proceso de aprendizaje con interés y responsabilidad.
10.3 Equipos, materiales y reactivos
1. Espectrofotómetro UV – visible, celdas de vidrio y de cuarzo, manual de
instrucciones.
2. Pipetas de 10 mL y 25 mL.
3. Vasos de precipitados, fiolas de 100 mL.
4. Soluciones de KMnO4 y K2Cr2O7
10.4 Procedimiento

 NORMAS GENERALES PARA EL USO DEL ESPECTROFOTÓMETRO


1. Los espectrofotómetros son aparatos de precisión delicados y deben
manejarse con cuidado. Si una palanca, perilla o botón no se mueven con
facilidad no hay que forzarlos NUNCA. Hay que detenerse y considerar
si lo que se está haciendo es lo apropiado. No golpear nunca con
violencia las palancas o botones, sino al contrario, moverlos con
suavidad. El tiempo que se pueda ganar con un trato brusco es de una
pequeña fracción de segundo; el perjuicio que se ocasione puede acortar
en años la vida del instrumento.

2. Las cubetas de sílice (cuarzo) son indispensables para efectuar


determinaciones por debajo de 340 nm, que es el límite de transparencia
del vidrio. La sílice transmite hasta 200 nm y aún menos. Las cubetas de
sílice son caras y se rompen fácilmente. Sus caras ópticas pulidas se rayan
con facilidad. Películas invisibles de suciedad o de grasa, incluyendo las
huellas dactilares, pueden absorber luz ultravioleta. Las cubetas se han
de tocar sólo por sus caras rugosas, nunca por las pulidas, y se deben
mantener escrupulosamente limpias. Después de llenar una cubeta y
antes de colocarlas en el espectrofotómetro se enjuagan las caras lisas
exteriores con unas gotas de agua destilada y se secan suavemente con
papel blando. No se debe tratar nunca de forzar su colocación pues se
podría romper la cubeta. Tan pronto se haya terminado el trabajo,
se lavan las cubetas completamente y se secan interiormente lavando
con acetona y dejando escurrir. Cuando están secas, se vuelven a
colocar en su caja. Las cubetas de sílice llevan habitualmente marcas
para identificarlas, pero si hay cualquier duda acerca de si son de sílice
o de vidrio, basta colocar una cubeta vacía en el espectrofotómetro y
comparer su absorbancia por debajo de 300 nm con la del aire.

Si el instrumento es del tipo de doble haz, la cubeta vacía se coloca en


el sitio reservado a la muestra y se deja vacío el sitio de la
referencia.

F-CV3-3B-2 31 Rev. Junio 2007


Fácilmente se verá si la cubeta transmite luz o no; si la transmite, es
de sílice.

 OBTENCIÓN DE ESPECTROS
1.-Preparar soluciones de concentración adecuada cuya lectura de
transmitancia tenga valores entre 20 % T a 70 % T y/o según sea indicado
por los profesores.

2.-Realice las lecturas individuales desde 200 a 450 y de 450 a 850 nm,
registrando los valores de absorbancia y % de transmitancia.

10.5 Resultados
1. Represente en una gráfica las lecturas de absorbancia vs longitud de
onda de las muestras y compárelas.
2. Determine en los espectros obtenidos la longitud de onda máxima
y la absorbancia correspondiente.

10.6 Cuestionario
1. Explique las diferencias entre los instrumentos de un solo haz y de
doble haz para las mediciones de absorbancia.
2. Cuál es el propósito del ajuste del 0,000 de absorbancia (100 % T) antes
de efectuar medidas con un espectrofotómetro?
3. ¿Qué diferencia existe entre una cubeta de cuarzo y una cubeta de vidrio?
4. ¿Qué relación existe entra la absorbancia (A) y el % T.
5. Indique 05 ejemplos de compuestos químicos de interés farmacéutico
que contengan grupos cromóforos.
6. Explique porqué son importantes los máximos de absorción que se
observan en los espectros de moléculas que contienen cromóforos.

10.7 Fuentes de información


1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté;
2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill;
2002.
3. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental.
Editorial Cengage Learning, sexta edición, 2008.
4. Wayne RP, Chemical Instrumentation, 1ra. Ed. New York: Oxford
University Press; 1994.

F-CV3-3B-2 32 Rev. Junio 2007


PRACTICA Nº11

ESPECTROS DE ABSORCION Y CURVAS DE CALIBRACION DEL SULFATO DE


QUININA

11.1 Marco teórico


Las soluciones acuosas de sulfato de quinina absorben radiación monocromática
cumpliendo con la ley de Beer. En la presente práctica se trabajará con
soluciones de sulfato de quinina con la finalidad de obtener sus espectros de
absorción en la región UV – visible y preparar curvas de calibración para cada
sustancia en los intervalos de concentraciones en que se cumple la ley de Beer.

La Quinina es un alcaloide derivado del árbol de la QUINA. Es una sustancia que


disminuye la fiebre (antipirético). Durante mucho tiempo se le utilizó para
combatir la Malaria.

11.2 Competencias
1. Obtiene espectros de absorción en la región UV – visible y prepara curvas
de calibración para cada sustancia en los intervalos de concentraciones en que
se cumple la ley de Beer.
2. Grafica e interpreta los espectros de absorción en la región ultraviolet –
visible.
3. Demuestra actitud solidaria y tolerante adecuándose al trabajo en equipo
y asume el proceso de aprendizaje con interés y responsabilidad.
11.3 Materiales y equipos
1. Espectrofotómetro UV – visible
2. Celdas de cuarzo de 10 mm de trayecto óptico
3. Pipeta graduada de 5 mL
4. Pipeta volumétrica de 25 mL
5. 10 Fiolas de 100 mL
6. Piceta con agua destilada
7. Papel higiénico suave de color blanco
8. Solución de sulfato de quinina
11.4 Procedimiento
Limpieza del material:
Lavar bien todo el material con detergente y agua de grifo. Luego lavar con
porciones de agua destilada y secar en la estufa durante 5 – 10 minutos entre 65
a 70 °C.

F-CV3-3B-2 33 Rev. Junio 2007


Espectro de absorción del sulfato de quinina.
A. Preparación de una SOLUCIÓN MADRE de SULFATO DE QUININA (10-4 M)

a) Pesar en una luna de reloj 0,0391 g. de Sulfato de quinina (sólido de


color blanco de PM = 782,3 g/mol) en la balanza analítica. Este peso
equivale aproximadamente a 5x10-4 moles de sulfato de quinina.
b) Agregar la cantidad pesada en un beacker de 100 mL. (limpio y seco) y
lavar con agua destilada los residuos de sulfato de quinina que queden en la
luna de reloj.
c) Agregar 5 mL. de una solución de HCl (1 M). Mezclar bien.
d) Trasvasar la solución a una fiola de 500 mL y enrasar con agua destilada.
e) Tomar 3 mL. de la Solución Madre con una pipeta graduada y agregarla a una
fiola de 100 mL. luego agregar 1 mL. de solución de HCl (1M) y enrasar.
f) Realizar un barrido con esta solución en el espectrofotómetro en el rango
de 200 a 400 nm (región UV) y determinar la longitud de onda adecuada
para preparar la curva de calibración.

B. Obtención de una CURVA DE CALIBRACIÓN

Se preparan soluciones Estándares (deben aproximarse a la composición global


de las muestras y deben cubrir un intervalo de concentraciones razonable para
el analito.
Los resultados de un análisis no deben basarse nunca en los valores de las
absortividades molares de la bibliografía.

a) Preparar 4 fiolas de 100 mL. con tapa limpias y secas.


b) Preparar las siguientes diluciones a partir de la solución Madre de Sulfato
de Quinina de concentración 1x10-4 M:

 Solución A: 2 mL. de Solución Madre + 1mL. de HCl 1M + H2O destilada


en 100 mL.
 Solución B: 4 mL. de Solución Madre + 1mL. de HCl 1M + H2O destilada
en 100 mL.
 Solución C: 6 mL. de Solución Madre + 1mL. de HCl 1M + H 2O destilada
en 100 mL.
 Solución D: 8 mL. de Solución Madre + 1mL. de HCl 1M + H 2O destilada
en 100 mL.

c) Preparar el espectrofotómetro con una longitud de onda de 250 nm y medir


la absorbancia del blanco y llevar el equipo a cero de absorbancia.
d) Medir las absorbancias de las soluciones.

F-CV3-3B-2 34 Rev. Junio 2007


11.5 Resultados
1. Grafique el espectro de absorción del sulfato de quinina.
2. Represente en papel milimetrado la Curva de Calibración del Sulfato
de Quinina.
3. Realice los cálculos de regresión lineal con ayuda de la calculadora y
determine la ecuación de la recta.
4. Determine el valor del coeficiente de regresión lineal.

11.6 Cuestionario
1. ¿Por qué no se deben usar las celdas de vidrio para este tipo de prueba?
2. El siguiente es el Espectro de Absorción de un fármaco X, disuelto en
alcohol. ¿después de realizar un barrido desde 230 a 650 nm.
A

1 2 3 4
Responder:

a) ¿Qué lámpara se utilizó en el espectrofotómetro?


b) ¿Qué longitud o longitudes de onda se pueden utilizar para la
construcción de una curva de calibración?
c) ¿Es buena la sensibilidad a  1?

3. ¿Qué variables experimentales se deben controlar para obtener datos de


absorbancia reproducibles?
4. Escriba la fórmula química desarrollada del sulfato de quinina y explique para
qué se utiliza.
5. La absortividad molar para las soluciones acuosas de fenol a 211 nm es de
6.17x103 L cm-3 mol-1. Calcular el intervalo permisible de concentraciones de
fenol que se pueden determinar por espectrofotometría de absorción UV si la
transmitancia debe ser menor que 80 % y mayor que 5 %, considerando que
las mediciones se efectúan en celdas de 1 cm de trayecto óptico.

11.7 Fuentes de información


1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
3. Rubinson K. and Rubinson J. Análisis Instrumental. Editorial Pearson Education.
España, 2001
4. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.

F-CV3-3B-2 35 Rev. Junio 2007


PRACTICA Nº 12

DETERMINACION SIMULTANÉA DE LAS FORMAS ÁCIDA Y BÁSICA DEL ANARANJADO


DE METILO

12.1 Marco teórico


Indicador, en química, sustancia natural o sintética que cambia de color en
respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para
obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el
estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o
analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal
que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros
indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de
ellos es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de
reacción química.

Su uso es amplio: se utilizan sobre todo para valoraciones ácido / base en química
analítica, y para medir el pH de una disolución, aunque de forma cualitativa.

Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1
– 4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta
un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores
rosados / violetas.

12.2 Competencias
1. Aplica la ley de Lambert-Beer y la demuestra la propiedad de adición de
las absorbancias al análisis simultáneo de dos componentes en una mezcla.
2. Demuestra actitud solidaria y tolerante adecuándose al trabajo en
equipo y asume el proceso de aprendizaje con interés y responsabilidad.
12.3 Materiales y equipos
1. Espectrofotómetro UV – visible con celdas de cuarzo de 10 mm.
2. Pipeta graduada de 5 mL
3. Pipeta volumétrica de 25 mL
4. 10 Fiolas de 100 mL
5. Piseta con agua destilada
6. Papel Tisue suave de color blanco
7. Solución de Anaranjado de Metilo al 0,002 %.
8. Solución de NaOH 2 M
9. HCl concentrado.
10. Ácido Fórmico 0,1 M

F-CV3-3B-2 36 Rev. Junio 2007


12.4 Procedimiento

1. Espectro de absorción de la forma ácida del indicador.


Preparar sucesivamente las siguientes disoluciones:
Blanco: pipetear 10 mL de agua, añadir 4 gotas de HCl concentrado y aforar
a 25 mL. La disolución se pasa a una célula del espectrofotómetro.
Disolución de naranja de metilo: pipetear 10 mL de disolución 0.002 % de
naranja de metilo, añadir 4 gotas de HCl concentrado y aforar a 25 mL. El
pH de esta disolución es aproximadamente de 1 y el indicador se
encuentra completamente en su forma ácida. La disolución se pasa a una
de las células del espectrofotómetro.
Registro del espectro. Leer el blanco y realizar un barrido en el rango
de 350 nm hasta los 600 nm. Identifique la longitud de onda máxima.

2. Espectro de absorción de la forma básica del indicador.


Preparar sucesivamente las siguientes disoluciones:
Blanco: pipetear 10 mL de agua, añadir 24 gotas de NaOH 2 M y aforar a
25 mL. La disolución se pasa a otra célula del espectrofotómetro.
Disolución de naranja de metilo: pipetear 10 mL de disolución 0.002% de
naranja de metilo, añadir 24 gotas de NaOH 2 M y aforar a 25 mL. El pH
de esta disolución es aproximadamente de 13 y el indicador se encuentra
completamente en su forma básica. La disolución se pasa a una de las
células del espectrofotómetro.
Registro del espectro. Proceder como en el registro del espectro de absorción
de la forma ácida del indicador.

3. Espectros de absorción de disoluciones donde están presentes ambas


formas del indicador.
Se procede a registrar el espectro de 1 disolución tampón de diferente
pH mediante el siguiente procedimiento:
Preparación de la disolución tampón: En un matraz erlenmeyer agregar 25
ml de ácido fórmico 0,1 M y luego agregar NaOH 2 M hasta que se obtenga
un pH alrededor de 3,8.

4. Disolución de indicador en el tampon.


Blanco: pipetear 10 mL de agua y enrasar a 25 mL con la disolución
amortiguadora. La disolución se pasa a una de las células del
espectrofotómetro.
Disolución de indicador: pipetear 10 mL de naranja de metilo 0,002 % y
enrasar a 25 mL con la primera disolución amortiguadora. La disolución se
pasa a una de las células del espectrofotómetro.
Registro del espectro. Para cada longitud de onda a la que se vaya a trabajar
ajustar el espectrofortómetro al 100 % de transmitancia, con el blanco, y
medir la absorbancia de la disolución problema. Se debe registrar la
absorbancia de la disolución para las longitudes de onda antes indicadas.

F-CV3-3B-2 37 Rev. Junio 2007


12.5 Resultados
1. Determinar la absortividad molar de la forma ácida, básica a las dos
longitudes de onda máxima determinadas.
2. Calcular en la muestra problema la concentración de cada forma (ácida
y básica).

12.6 Cuestionario
1. Explique las principales diferencias entre los espectros de absorción de las
soluciones ácida y básica del anaranjado de metilo.
2. ¿Por qué se agrega NaOH a la solución de ácido fórmico?
3. Mencione dos aplicaciones de los indicadores.
12.7 Fuentes de información
1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
3. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.
4. Wayne RP, Chemical Instrumentation, 1ra. Ed. New York: Oxford
University Press; 1994.

F-CV3-3B-2 38 Rev. Junio 2007


PRACTICA N°13

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE HIERRO EN COMPLEMENTOS


VITAMÍNICOS

13.1 Marco teórico


En esta práctica, el hierro de una tableta de complemento vitamínico se disuelve
en ácido, se reduce a Fe(II) con hidroquinona y se forma el complejo con o-
fenantrolina para formar un completo de color rojo intenso. Puede emplearse
clorhidrato de hidroxilamina en lugar de hidroquinona.

N
+2 +2
Fe + 3 Fe
N N N
o-fenantroli na

3
λmáx = 508 nm

13.2 Competencias
1. Aplica el método Espectrofotométrico para la determinación cuantitativa de
metales (Fe) por medio de la formación de complejos coloreados.
2. Demuestra actitud solidaria y tolerante adecuándose al trabajo en equipo y
asume el proceso de aprendizaje con interés y responsabilidad.

13.3 Equipos y materiales


1. Espectrofotómetro UV – visible, celdas de vidrio y de cuarzo, manual de
instrucciones.
2. Pipetas volumétricas de 10 y 25 mL, vasos de precipitados, fiolas de 100 mL.

13.4 Procedimiento

ATAQUE DE LA MUESTRA
a) Pesar en una luna de reloj los gránulos contenidos en una cápsula de
complemento Vitamínico que contenga Hierro (Fe). Anotar la masa.
b) Colocar los gránulos en un beacker de 100 mL y adicionar 20 mL de HNO 3
concentrado y 5 mL de H2O.

F-CV3-3B-2 39 Rev. Junio 2007


c) Calentar suavemente la muestra en una plancha o cocinilla eléctrica provista
de una rejilla de Asbesto a una temperatura entre 150 y 200 °C. Controlar,
agitando con una bagueta, para evitar que la ebullición sea brusca y no
salpique muestra fuera del vaso.
d) Terminar el calentamiento cuando quede aproximadamente 3 a 5 mL de
muestra líquida.
e) Agregar a la muestra líquida concentrada 10 mL. de H2O destilada y luego 25
mL. de HCl 6M (es posible que la solución se enturbie un poco).
f) Filtrar luego la muestra acidificada directamente en una fiola de 250 mL. (Se
sugiere utilizar papel Wattman # 41 ó 42). Controlar los lavados con agua
destilada para asegurar una filtración cuantitativa.
g) Dejar enfriar la solución y enrasar con agua destilada. Homogenizar.
h) De esta solución hacer una dilución 1/10: Tomar con ayuda de una pipeta
volumétrica 10 mL. y agregarlos en una fiola de 100 mL. Enrasar con
agua destilada y Homogenizar.
i) Determinar la concentración de la muestra problema preparada, según
las especificaciones de la cápsula.

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN PATRÓN DE HIERRO.


a) Pesar en una luna de reloj 0,052 gramos de FeSO4 (PF = 278) o la cantidad
equivalente de Sal de Mohr; Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O (PF = 392) que contenga la
misma cantidad de Fe.
b) Agregar a un beacker y disolver con agua destilada de buena calidad.
c) Llevar a una fiola de 250 mL que contenga 1 mL de H 2SO4 concentrado. Enrasar
y Homogenizar.
d) Calcular la concentración de hierro (Fe) en la solución preparada.

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS


Preparación de la solución de CITRATO DE SODIO.
a) Pesar 2,5 gramos de citrato de sodio en una luna de reloj.
b) Agregar a un beaker y disolver la sal con agua destilada.
c) Llevar a una fiola de 100 mL., enrasar con agua destilada y homogenizar.
d) Esta solución servirá para mantener las soluciones de Hierro a un pH de 3
a 3,5.

Preparación de la solución CLORHIDRATO DE HIDROXÍLAMINA.


Nota: Preparar el mismo día del análisis.
a) Pesar 2,01 gramos del reactivo en una luna de reloj.
b) Agregar a un beaker y disolver la sal con agua destilada.
c) Llevar a una fiola de 100 mL., enrasar con agua destilada y homogenizar.

F-CV3-3B-2 40 Rev. Junio 2007


Preparación de la solución de O-FENANTROLINA.
Nota: Preparar el mismo día del análisis.
a) Pesar 0,2957 gramos de o – fenantrolina (aprox. 0,3 g) en una luna de
reloj y disolver en 10 mL. de agua destilada.
b) Llevar a una fiola de 100 mL, enrasar y homogenizar.

PREPARACIÓN DEL BUFFER PARA CALIBRAR EL POTENCIÓMETRO.


a) Pesar 1,021 gramos de Biftalato de potasio (PM = 204,2) en una luna de reloj.
b) Disolver con agua destilada en un beaker de 100 mL.
c) Agregar a una fiola de 100 mL. enrasar y homogenizar.
d) Conectar el potenciómetro y calibrarlo con la solución de Biftalato preparada
recientemente a un pH = 4.

Preparación de los Patrones de hierro y de la muestra.


a) En un beacker de 100 mL. agregar (con ayuda de una pipeta volumétrica de
10 mL) 2,5 mL. de solución patrón de hierro.
b) Adicionar 40 mL. de agua destilada y medir el pH con el potenciómetro.
c) Agregar con ayuda de un gotero la solución de Citrato de sodio para llevar
el pH al rango de <3 – 3,5>. Anotar el número de gotas adicionadas.
d) Adicionar luego los siguientes reactivos en el orden dado:
 2 mL de Clorhidrato de Hidroxilamina.
 3 mL de O-fenantrolina
La solución desarrollará color anaranjado.
e) Agregar a una fiola de 100 mL. el contenido del beacker y sus lavados.
Luego enrasar con agua destilada y homogenizar. Anotar la
concentración de hierro.
f) REPETIR LOS PASOS (a) hasta (d) CON PORCIONES DE 5,0 mL; 7,5 mL Y 10
mL de la solución patrón de Fe. Anotar las concentraciones de hierro.
g) Repetir la operación para la muestra problema: Tomar 5 mL. de la
muestra problema y agregarlos a un beaker de 100 mL agregar Citrato de
sodio hasta pH 3 a 3,5. Agregar 2 mL. de clorhidrato de hidroxilamina y 3 mL
de de o – Fenantrolina. Llevar a una fiola de 100 mL. y enrasar con agua
destilada.
h) Dejar que todas las soluciones (patrones y muestra) reposen 25 minutos para
que desarrollen el color.
i) Preparar un blanco.

Medición en el espectrofotómetro.
a) Una vez que todas las muestras han desarrollado color, medir las
absorbancias de los patrones de Fe y luego el de la muestra a 508 nm
utilizando las cubetas de cuarzo.

F-CV3-3B-2 41 Rev. Junio 2007


b) Trazar una curva de calibración en un papel milimetrado y determinar la
concentración de la muestra problema.
c) Hallar el coeficiente de absortividad molar.
d) Se utiliza la curva patrón para hallar la cantidad de Fe presentada en la
tableta.

13.5 Resultados
1. Grafique el espectro de absorción del Complejo de Hierro.
2. Represente en papel milimetrado la Curva de Calibración del Complejo
de Hierro.
3. Realice los cálculos de regresión lineal con ayuda de la calculadora y
determine la ecuación
4. de la recta.
5. Determine el valor del coeficiente de regresión lineal.

13.6 Cuestionario
1. ¿Por qué la determinación de Fe+2 con orto-fenantrolina se realiza a un valor
de pH de aproximadamente 3,5?
2. ¿Por qué es necesario añadir hidroquinona o clorhidrato de hidroxilamina en
el presente método de análisis?
3. Mencione tres productos farmacéuticos en los cuales se pueda aplicar la
determinación de hierro con orto-fenantrolina.

13.7 Fuentes de información


1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
3. Rubinson K. and Rubinson J. Análisis Instrumental. Editorial Pearson Education.
España, 2001
4. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.
5. Wayne RP, Chemical Instrumentation, 1ra. Ed. New York: Oxford University
Press; 1994.

F-CV3-3B-2 42 Rev. Junio 2007


PRÁCTICA N°14

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: GC y HPLC

14.1 Marco teórico


La cromatografía es un método físico de separación en el cual los componentes
que se van a separar se distribuyen en dos fases, una de estas fases constituye
una capa estacionaria de gran área superficial y la otra es un fluido que eluye a
través o a lo largo de la fase estacionaria.

14.2 Competencias
1. Interpreta correctamente los diagramas esquemáticos generales de los
principales tipos de cromatógrafos de gases y de HPLC. Evaluar las ventajas y
limitaciones comparativas de cada tipo.
2. Explica correctamente cómo funcionan los principales tipo de detectores
empleados en cromatografía de gases, interpretando correctamente sus
diagramas esquemáticos y evaluando comparativamente sus ventajas y
limitaciones.
3. Elige correctamente la fase estacionaria apropiada para la separación de
diferentes tipos de compuestos por cromatografía de gases.

14.3 Material
 Artículos publicados sobre determinación de compuestos orgánicos tales
como contaminantes en formulados farmacéuticos o principios activos por
métodos de cromatografía líquida HPLC o cromatografía de gases.
 Tablas de clasificación de métodos cromatográficos y fases estacionarias.

14.4 Procedimiento
Los alumnos se agruparán y analizarán los artículos en estudio y discutirán los
objetivos, procedimientos, técnicas de preparación de muestras, características
del método cromatográfico, determinaciones realizadas, cálculo de los
resultados y conclusiones.

14.5 Resultados
Los alumnos realizarán una exposición conjunta detallando cada una de las
características de la publicación en estudio y responderán las preguntas
realizadas por el profesor y por sus compañeros sobre los puntos evaluados y
tópicos relacionados.

14.6 Cuestionario
1. ¿Cuáles son las características del método cromatográfico evaluado?
2. ¿En qué otro tipo de muestras se puede aplicar el método estudiado?

14.7 Fuentes de información


1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 3ra. Ed. Barcelona: Reverté; 2003.
2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.
3. Skoog D., Holler F. and Nieman T. Principios de Análisis Instrumental. Editorial
Cengage Learning, sexta edición, 2008.

F-CV3-3B-2 43 Rev. Junio 2007

También podría gustarte