Está en la página 1de 18

Práctica N°1: Corrosión del Acero bajo Gotas de

Solución Salina
Ing. Nilthon Zavaleta G.

Curso: Corrosión y Protección de Metales


Práctica N°1: Corrosión del Acero bajo Gotas de Solución Salina
1. Objetivo
Mediante esta práctica se busca mostrar como ocurre la corrosión del acero bajo una gota de solución salina.
Asimismo, observar como las zonas anódica y catódica se presentan de manera separadas en el mismo metal.

2. Fundamento
→ Durante la corrosión de un metal en un medio electrolítico coexisten áreas anódicas y catódicas.
→ En el área anódica ocurre el proceso de oxidación del metal, donde hay producción de iones y electrones.
→ En el área catódica ocurre el proceso de reducción donde se consume los electrones producidos por la
reacción anódica y según el medio la producción de H2 (medio ácido) o la producción de OH- (medio básico)
→ La conducción de electrones se produce a través del metal, mientras que la conducción electrolítica tiene
lugar en la solución.
→ Es ampliamente conocido que si una plancha de acero al carbono es expuesta a la lluvia, dentro de pocos días
ésta sería oxidada rápidamente con la presencia de herrumbre sobre la superficie ocurriendo como una costra
dura, en áreas localizadas donde las gotas de agua han permanecido por un periodo largo de tiempo.
→ Si la herrumbre es removido mediante un cepillo metálico la superficie estará picada en el área que estuvo
recubierta con productos de corrosión.
→ El término herrumbre citado hace referencia a los productos de corrosión de color marrón formados sobre la
superficie del acero corroídos, que es una mezcla de óxidos e hidróxidos de hierro.
Práctica N°1: Corrosión del Acero bajo Gotas de Solución Salina

→ El proceso se inicia con una corrosión general sobre la totalidad de la superficie mojada del metal por la gota.
→ Una vez agotado todo el oxígeno disuelto en la gota por la reacción catódica, se genera un gradiente de concentración de oxígeno
dentro de la gota de electrolito.

→ El área de metal mojada adyacente a la interfase aire/electrolito recibe más oxígeno por difusión, que el área de metal localizada
en el centro de la gota la cual está a una distancia mayor desde el suministro de oxígeno. El gradiente de concentración polariza
anódicamente la región central la cual se disuelve activamente: 𝐹𝑒 → 𝐹𝑒 2+ + 2𝑒 −

mientras que en la zona periférica, con mayor acceso al oxígeno, se polariza catódicamente: 𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 4𝑒 − → 4𝑂𝐻 −

→ Los iones oxidrilos (OH-) generados en la región catódica se difunden hacia el centro y reaccionan con los iones hierro
difundiéndose hacia fuera, causando la deposición de productos de corrosión insoluble alrededor de la depresión, o picadura.

→ Los productos de corrosión crecen tanto encima de la picadura como a sus alrededores, formando una costra que cubre a la
picadura y aísla el medio que se encuentra en su interior. Esto retarda aun más la difusión de oxígeno, acelerando el proceso
anódico en el centro de la gota.
Práctica N°1: Corrosión del Acero bajo Gotas de Solución Salina

Material

→ Una placa pequeña de acero al carbono de aproximadamente 50 mm x 50 mm


→ Papeles abrasivos: 220, 280, 400, 600, 1000 y 2000 #
→ Solución salina con indicadores: 3 g de NaCl + 1 g de K3Fe(CN)6 + 10 gotas de
fenolftaleína en 100 cm3 de agua destilada.

→ Lupa y pipeta

Procedimiento

→ Desbastar la placa de acero al carbono hasta lija 2000 #, limpiarla con acetona y
manipularla con guantes por los bordes.

→ Con la pipeta colocar varias gotas de la solución salina con los indicadores sobre la superficie
limpia de la placa de acero.

→ Observe el proceso de corrosión sobre la superficie del acero a simple vista (o con lupa), con
forme progresa el tiempo, siempre evitando mover la placa con la solución.

Nota: La fenolftaleína es un indicador de pH, en presencia de un medio alcalino (pH mayor que
7) cambia a un color rosado. El ferricianuro de potasio, K3Fe(CN)6, es un indicador de iones de
hierro, en presencia de iones Fe2+ cambia a un color azul oscuro. La herrumbre tiene un color
marrón.
Práctica N°1: Corrosión del Acero bajo Gotas de Solución Salina

Preguntas
a) Describa lo que se observa durante el proceso corrosivo por un tiempo largo (mayor a 1 h): (i) En el borde de la gota, (ii) en el
centro de la gota, y (iii) en el anillo entre el centro y el borde.
b) ¿Dónde ocurre la corrosión? ¿Por qué no se observa alguna corrosión en el borde de la gota?
c) Analice la Fig. y use esta figura para explicar lo que está ocurriendo durante el proceso de corrosión. Esta figura no está
completa, así usted lo puede completar mediante los números de identificación correspondiente (1 → 9).
Práctica N°2: Construcción de un electrodo de
referencia de Cu-CuSO4 saturado
Ing. Nilthon Zavaleta G.

Curso: Corrosión y Protección de Metales


Práctica N°2: Construcción de un electrodo de referencia de Cu-CuSO4 saturado
1. Objetivo
Elaboración de un electrodo de referencia Cu-CuSO4 para ser usado en las mediciones de
potenciales en las posteriores prácticas de laboratorio

2. Fundamento
→ Un metal está constituido por una gran cantidad de átomos unidos mediante fuerzas de
atracción mutuas. Cuando éste es inmerso en una solución acuosa, algunos de los átomos
de mayor energía, lo suficiente para ionizarse, pasan a la solución en forma de cationes;
permaneciendo en el metal los electrones cedidos. Por tratarse de partículas cargadas se
crea una diferencia de potencial en la interfase metal/solución, que al ir aumentando, irá
oponiéndose al paso de nuevos iones, hasta que para un valor de dicha diferencia de
potencial, característico de cada combinación metal/solución, se alcanza un equilibrio;
esto constituye el potencial de electrodo. En el equilibrio el intercambio de partículas
entre el metal y solución se realiza a una misma velocidad en ambos sentidos.
𝑀 ↔ 𝑀 𝑧+ + 𝑧𝑒 −
→ La medición directa de la diferencia de potencial entre el metal y la solución es
experimentalmente impracticable. Cada electrodo sencillo constituye lo que se conoce
como semicelda y la unión de dos semiceldas constituye una celda de corrosión; en la
cual ya resulta factible medir la diferencia de potencial entre los dos electrodos.
Práctica N°2: Construcción de un electrodo de referencia de Cu-CuSO4 saturado

→ En la práctica, solamente se puede obtener valores de diferencias de potenciales; lo cual quiere decir, que todas las
mediciones son la comparación de un potencial respecto a otro.

→ Este problema fue superado por la comunidad científica mediante la selección del electrodo estándar de hidrógeno,
(ESH), le asignó el valor de potencial cero, y contra el cual todas las otras mediciones pueden ser hechas.

→ Las dificultades operativas encontradas con un electrodo de gas hidrógeno, tales como su fragilidad y su fácil
contaminación, ha motivado el desarrollo de otros electrodos estándares o de referencia más prácticos.

→ El potencial de estos electrodos de referencia se mantiene relativamente fijo; por lo que, el valor del potencial del
electrodo del metal que se desea medir se deduce de su comparación con el electrodo escogido como referencia.

→ Conociendo los potenciales fijos de los electrodos de referencia respecto al de hidrógeno, es muy simple pasar las
medidas obtenidas con aquellos electrodos, a la escala del electrodo de hidrógeno, si es que realmente interesa
referirlas a este electrodo.

→ Son numerosos los electrodos de referencia utilizados en la práctica y se adaptan a las diferentes necesidades
experimentales que surgen en el laboratorio y en el campo. Los electrodos de referencia más utilizados son el electrodo
de calomel, el electrodo de Ag-AgCl y el electrodo de Cu-CuSO4.
Práctica N°2: Construcción de un electrodo de referencia de Cu-CuSO4 saturado

→ El electrodo de Cu-CuSO4 se usa principalmente para trabajos de campo; por


ejemplo, en la protección catódica de estructuras enterradas, debido a que son
robustos y resistentes al choque. La precisión de este electrodo es adecuada para la
mayor parte de las investigaciones de corrosión, aunque está algo por debajo a la que
se obtiene con los electrodos de calomel o de cloruro de plata.

→ La fabricación de este tipo de electrodo es bastante sencilla, como se puede observar


en la Fig. Se compone de cobre metálico sumergido en sulfato de cobre saturado. La
reacción de semicelda, es la siguiente:
𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − ↔ 𝐶𝑢 𝐸 𝑜 = 0.337 𝑉 𝑣𝑠 𝐸𝑆𝐻

→ Para una solución saturada de sulfato de cobre el potencial de electrodo es de 0.316


V respecto al electrodo estándar de hidrógeno, por lo que, los valores de potencial
obtenidos con este electrodo pueden ser transformados respecto al electrodo
estándar de hidrógeno mediante la siguiente relación:
𝑜 𝑜
𝐸(𝐸𝑆𝐻) = 𝐸(𝐸𝐶𝑆) + 0.316
Práctica N°2: Construcción de un electrodo de referencia de Cu-CuSO4 saturado
Material

→ Alambre grueso de cobre de 20 cm de longitud.


→ Tubo de vidrio o plástico transparente de 15 a 18 cm.
→ Papeles abrasivos: 280 y 400 #.
→ Solución de sulfato de cobre saturado (CuSO4.5H2O).
→ Un tapón de jebe adecuado para el tubo con un agujero del diámetro del alambre de cobre.
→ Un madera porosa adecuada para el tubo, previamente mojada una semana en solución de 0.1 M NaCl.
→ Silicona de curado rápido.
Procedimiento

→ Un tubo de vidrio o de plástico transparente con salida por ambos extremos, es tapado en un extremo con la madera delgada. Pegar solo
en los bordes de contacto tubo/madera, y evitar contaminar la madera con el pegamento, debido a que ésta se comportará como una
membrana semipermeable (solución del electrodo/solución de estudio).

→ Llenar el tubo con la solución saturada de sulfato de cobre y adicionar cristales de CuSO4.5H2O para asegurar la saturación de la solución
→ Ajustar el tapón de jebe en la parte superior del tubo mediante movimientos circulares como si estuviera enroscando. Asegurarse que
exista la mínima cantidad de aire como sea posible en el interior del tubo.

→ Limpiar la varilla de cobre con papeles abrasivos y posteriormente empujarlo en línea recta a través del tapón de jebe dentro de la
solución. Dejar una longitud corta de la varilla fuera del tubo para que permita realizar la conexión eléctrica.

→ Elaborado el electrodo de referencia de Cu/CuSO4 saturado, se debe colocar en agua destilada durante 24 horas para obtener una
permeabilidad apropiada de la madera. Después de este tiempo, la solución de agua destilada debe permanecer incolora, caso contrario, si
el color es azulado, el electrodo está perdiendo solución y debe ser corregido.
Práctica N°2: Construcción de un electrodo de referencia de Cu-CuSO4 saturado
Práctica N°3: Serie Galvánica

Ing. Nilthon Zavaleta G.

Curso: Corrosión y Protección de Metales


Práctica N°3: Serie Galvánica

1. Objetivo

Elaboración de una serie galvánica de metales y aleaciones en agua de mar

2. Fundamento

→ Una forma de corrosión normalmente observada ocurre cuando se unen dos metales o
aleaciones disimiles en un medio electrolítico, por ejemplo, la corrosión de una placa de
aluminio alrededor de los remaches de acero. Esto es conocido como corrosión galvánica,
donde el metal más activo se corroe transformándose en ánodo, mientras que la
corrosión del metal más noble disminuye y su superficie se tornará catódica.

→ Las diferencias de potencial entre ambos metales disímiles causan el flujo de electrones
entre ellos y es la fuerza conductora de la corrosión.

→ Un método útil para predecir el comportamiento galvánico de metales y aleaciones es a partir de su serie galvánica. Tal serie es un
arreglo de metales y aleaciones de acuerdo con sus potenciales medidos en un electrolito específico; esto permitirá determinar que
metal o aleación es más activo en una unión galvánica. En algunos casos, la separación entre dos metales o aleaciones en la serie
galvánica da una indicación de la probable magnitud del efecto corrosivo.

→ La serie galvánica debería ser realizada para cada medio de interés. Sin embargo, por lo común, la serie galvánica ha sido realizada
mediante mediciones en agua de mar, tal como se muestra en la tabla 3.1.
Práctica N°3: Serie Galvánica en agua de mar

→ En ciertos casos, dependiendo del tipo de medio, pueden o no formarse una película protectora que influye en su comportamiento a la
corrosión galvánica. Si observamos la tabla, los aceros inoxidables ocupan dos posiciones, la posición más noble en la cual los aceros
inoxidables se encuentran en el estado pasivo y la posición más activa cuando se encuentran en el estado activo.
Práctica N°3: Serie Galvánica
2. Fundamento

Para darle un uso apropiado tanto a la serie electroquímica como a la serie galvánica, es importante remarcar sus
diferencias:

a. La serie electroquímica es una serie cuantitativa absoluta, que registra datos electroquímicos para uso en cálculos
precisos; la serie galvánica es una serie cualitativa relativa que registra un orden experimental de actividad de los
metales.

b. La serie electroquímica, por necesidad, registra datos sólo para elementos metálicos; mientras que la serie galvánica
contiene datos tanto para metales como para aleaciones, lo cual es una considerable ventaja práctica.

c. La serie electroquímica es medida bajo condiciones estándar y es independiente de otras especies en el medio; la serie
galvánica es medida bajo condiciones arbitrarias de temperatura, presión y electrolito.

d. La serie electroquímica reporta potenciales de electrodo estándar; mientras que la serie galvánica nuestra un orden
cualitativo en base a potenciales de corrosión libre medidos en un medio específico, por ejemplo, para agua de mar a 25
ºC (tabla 3.1).

∆ En ciertos casos se usa la unión galvánica como método de protección contra la corrosión. Este es el caso de la
protección catódica por ánodo de sacrificio, donde barras de zinc son unidas a tanques enterrados de acero. En este par
galvánico, las barras de zinc se corren suministrando electrones al tanque de acero transformándolo en cátodo y
protegiéndolo.
Práctica N°3: Serie Galvánica
Material

→ Electrodo de referencia Cu/CuSO4 saturado (elaborado en la práctica 2)


→ 10 tipos de metales o aleaciones (aleaciones ferrosas y no ferrosas)
→ Papeles abrasivos: 280, 320, 400 y 600 #
→ Voltímetro
→ Agua de mar
→ Recipiente de vidrio
Procedimiento

a. Desbastar los metales y aleaciones que van a ser usados para medir su potencial de corrosión.

b. Armar el circuito de acuerdo a la Fig. (a).

c. Conectar el voltímetro y proceder a medir la magnitud y signo del potencial de corrosión en agua de mar, respecto al electrodo de
referencia Cu/CuSO4, para el grupo de metales y aleaciones seleccionado.

d. Elaborar una serie galvánica en agua de mar con los datos obtenidos.

e. Armar el circuito de acuerdo a la Fig. (b).

f. Conectar el voltímetro y proceder a medir el potencial entre dos metales disímiles.

g. Elaborar una tabla con los potenciales obtenidos de la unión galvánica indicando los posibles efectos galvánicos de la unión.
Práctica N°3: Serie Galvánica
Práctica N°3: Serie Galvánica

Elaborar una tabla con los potenciales obtenidos de la serie galvánica y establezca las uniones galvánicas
indicando los datos correspondientes en la tabla dada.

También podría gustarte