Está en la página 1de 15

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DISTRITAL 07D01- EDUCACION CHILLA-


EL GUABO-PASAJE
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “AMELIA TOBAR SUBIAGA”
Pasaje- El Oro – Ecuador
PROYECTO HUMANÌSTICO 2
DATOS GENERALES:
DOCENTE TUTOR: Lic. Cecilia Cedeño GRADO: Sexto “A”
SUBNIVEL: Media
FECHA DE INICIO: 19 de julio de 2021 FECHA FINAL: 30 de julio 2021
NOMBRE DEL PROYECTO: Proceso Democrático
RETO: Un collage sobre la participación ciudadana de los niños yendo a las urnas.
TEMAS:
1. Personajes que cambiaron la historia del mundo.
a. Discurso
b. Comprensión lectora
2. La democracia y sus consecuencias
3. Las funciones: significados, clases y representación gráficas
4. Diseño de un collage.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Los estudiantes comprenderán que la participación activa en los procesos democráticos, contribuyen a la
construcción de sociedades más equitativa e igualitarias compartiendo información de procesos democráticos lo
que se vincularía su entorno próximo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -
- Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
- Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad
social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
- Respetar los pensamientos y acciones de los demás enmarcadas en un ámbito de democracia.
- Mejorar los hábitos de organización en su trabajo y sus acciones, a partir de una postura reflexiva y autocrítica
y una actitud de escucha activa, interés y receptividad, en la resolución de los problemas que se le presentan.
- Aplicar procedimientos para representar fracciones, reconociendo el significado de sus términos, sus
características y propiedades, de manera que se apliquen a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
DESTREZAS
LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión:
parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales.
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa, organizar el discurso según las
estructuras básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones comunicativas.
EFL 3.3.9. Identify and use reading strategies to make text more comprehensible and meaningful. (Example:
skimming, scanning, previewing, predicting, reading for main ideas and details, etc.)
Crear documentos sencillos (informes, catálogos, etc.) con información sobre proceso democráticos del país,
como resultado de búsqueda de información en libros e Internet. REF.ECA. 3.1.12.
CS.3.1.63 Apreciar la vigencia de la democracia y sus consecuencias en la sociedad actual de vida y el buen vivir.
CS.3.3.8. Reconocer la importancia de la organización y la participación social como condición indispensable
para construir una sociedad justa y solidaria.
M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de
medida.
INDICADORES DE EVALUACIÓN.
Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos, los compara y contrasta sus fuentes. (Ref.
I.LL.3.3.1.)
Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
(Ref. I.LL.3.2.2.)
Learners can identify and use reading strategies to make written text more comprehensible and meaningful. (I.2,
S.1) (REF I.EFL.3.2.)
I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos adquiridos en procesos de búsqueda de información, observación y diálogo,
para documentar y dar opiniones informadas sobre manifestaciones artísticas y culturales.
I.CS.3.7.3. Discute los cambios sociales, el papel del Ecuador en el panorama internacional, la promoción social,
sus desafíos frente a la globalización, el Buen Vivir y la vigencia de la democracia y sus consecuencias en la
sociedad actual. (J.1., I.2.)
Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de sus características, función social y
transformaciones histórica para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3.,S.1.) Rf. I.CS.3.13.1.
Utiliza números fraccionarios para expresar y comunicar situaciones cotidianas, leer información de distintos
medios y resolver problemas. ( Ref. I.M.3.4.1.)
INDICACIONES:
• Iniciamos con el Proyecto humanístico Nª 1, mismo que será trabajado durante las dos semanas.
• Se les sugiere que lean detenidamente las actividades que se desarrollarán cada día de acuerdo con las
asignaturas de Lengua y Literatura, Estudios Sociales, Matemática y ECA)
• Acompañar a los representados en el proceso de aprendizaje autónomo.
• Asistir a los acompañamientos virtuales.
• Demostrar predisposición para la ejecución de las actividades planificadas.
• Enviar las actividades por WhatsApp o teams hasta el día sábado diez de la noche.
RECURSOS:
• Formulario https://forms.office.com/r/Ydggb8VS6i
• Plataforma Microsoft Teams
• Compotator, cellular, tablet, hojas, cuadernos, esferos, fichas, textos digitales
• Recurso online- Geogebra
• Diapositivas
Lunes 19 de julio

Martin Luther king Jr. Fue arrestado en mas de 20 ocasiones.


Uno de sus arrestos mas memorables fue el que ocurrio durante
un boicot de autobuses que organizo en protesta a la injusta
detencion de Rosa Parks (la mujer negra que se nego a ceder
su asiento a un vlanco en un autobuis) hecho por el que estuvo
en prision 382 días. Fue deternido tambien durante una protesta
pacifica en el mismo año en el que pronuncio su famoso
discurso.

Leer de manera comprensiva la página 78 del texto del estudiante.


Comprender la lectura a través de preguntas.
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cuánto?
Contesta: ¿Por qué crees que Martin Luther King lucho por sus derechos?
Conocer la estructura del texto.
Realizar resúmenes del texto.
Ejemplificar de textos variados, señalando el tema del texto y los párrafos.
Activar conocimientos previos a través de la estrategia preguntas exploratorias.
¿QUÉ ES UN DISCURSO?
Un discurso público es un tipo de texto oral que es elaborado para informar o
persuadir a un colectivo. La estructura de un discurso tiene tres apartados: introducción, desarrollo y
conclusión. Los discursos pueden ser orales o escritos. Aparecen en ámbitos muy diversos, pero generalmente
son parte de la actividad política. Los dirigentes políticos suelen comunicarse con la población mediante los
discursos.
¿Qué intención tiene el discurso?

El famoso discurso de martin Luther King llamado “I have a dream” fue pura improvisacion, ya que aunque
escribia los discursos con su abogado, el señor Jones, ese día pronuncio frases improvisadas. Una de ellas fue:
“TENGO UN SUEÑO: QUE MIS CUATRO HIJOS VIVIRAN UN DIA EN UNA NACION EN LA QUE NO
SERAN JUZGADOS POR EL COLOR DE SU PIEL, SINO POR SU CARÁCTER.
Contesto las preguntas. (Página 79 del texto de Lengua y Literatura)
• ¿Qué conozco de la esclavitud de los negros?
• ¿Cómo llegaron a América?
• ¿Qué es la segregación racial? ¿Qué pienso al respecto?
• ¿En qué se basa la segregación racial?
Martes

En sus incursiones por las comunidades iba siempre acompañada por los indios de experiencia política y por
jóvenes a quienes formaba en el liderazgo, pero en 1964 cambiaron las cosas cuando el plan de ayuda Alianza
para el Progreso empezó a funcionar en el Ecuador y Galo Plaza, propugnó la instauración de la Reforma
Agraria. Dolores apoyó el proyecto que era justo. Con cerca de diez mil indios de Cayambe hizo una histórica
marcha sobre Quito y habló en el teatro universitario.
Observación del gráfico de la página 107 del texto con relación a la lectura de Dolores Cacuango.

Preguntas exploratorias:
¿Quién es el personaje de esta lectura?
¿Cómo se llamó?
¿Qué obras realizo?
¿Por qué participo en varios levantamientos indígenas?
¿De qué manera ayudo al bienestar de su gente?
¿Por qué fue perseguida política?
Explicar que es una linea de tiempo.

Realiza una línea de tiempo de dolores Cacuango.


Tema: Reading
John's First Day at School (El primer día de John en la escuela)
Exercise 1. Before you read, make a list of three topics that you think are in the reading. Write them in your
notebook. Remember the title! (Ejercicio 1. Antes de leer, haga una lista de tres temas que cree que están en la
lectura. Escríbalos en su cuaderno. ¡Recuerda el título!
Traducción
John tuvo un día maravilloso en su primer día en la escuela. Cuando llegó, sus mejores amigos corrieron a
abrazarlo. Entonces, su maestra sonrió mucho a la clase. Él entendió todo lo que ella habló. En el recreo, jugó
fútbol con sus amigos. Cuando sonó la campana, caminó a su casa. De camino a casa, encontró un cachorrito, y
lo siguió a casa. Le preguntó a su madre: "¿Puedo quedarme con el cachorro?" "Por supuesto", dijo su madre.
Entonces, John se fue a dormir con su nuevo cachorro, ¿verdad? junto a su cama.
Exercise 2. Write the sentences from the story under the correct pictures. Check your answers One of the
pictures is not in this story! (Ejercicio 2. Escribe las frases de la historia. debajo de las imágenes correctas.
Compruebe sus respuestas ¡Una de las imágenes no está en esta historia! Ayudate con diccionario Ingles –
Español o traductor de google)

Miercoles
Tema 1:
La democracia y sus consecuencias

Veo
Propaganda en la tv, en redes sociales, murales, periódicos rostros
de hombres y mujeres que hablan y piden el voto para
ocupar un cargo.
Veo que algunas personas toman partido por un candidato u otro
candidato
Observo que son candidatos para candidatos de la república del
Ecuador.

Pienso
Los candidatos hacen campaña para que los conozcan, tienen propuestas novedosas para cambiar la vida
de un pueblo.
Si el pueblo elige los mejores candidatos el beneficio sería para todo el país.
Me pregunto
¿Por qué hay tantos candidatos?
¿Por qué hablan de democracia?
¿Quiènes pueden votar?

Investigo
Observemos con atención el siguiente video referente a la democracia: https://www.youtube.com/watch?
v=mL8FMOShi2c

Relacionemos con lo nuestro

Trabajo grupal (30’)


1. CONTESTEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. EN LA ANTIGÛEDAD QUIÈNES PODÌAN SER NOMBRADOS REPRESENTANTES?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿PARA QUÈ VOTAMOS?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿CÒMO SE LLAMAN LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--

Tema 2:
Las organizaciones sociales
Trabajo individual (15`)
Cada estudiante escribe en su cuaderno de borrador, una pregunta, dos ideas y una
metáfora sobre el tema a tratarse.
Me pregunto
Mis tres ideas Mi metàfora

Trabajo grupal (30’)


1. Formar 5 salas de trabajo y nombrar un presidente, un coordinador y una secretaria (6
integrantes en cada sala)
2. Socializar las respuestas de la actividad individual.
3. Leer la información impartida por su docente y contestar

Actividad para trabajar en los grupos.


Lea con atención para luego contestar las preguntas.
2. CONTESTEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿QUÈ TIPO DE DEMOCRACIA SE PRACTICA EN ECUADOR PARA ELEGIR AL


PRESIDENTE DE LA REPÙBLICA?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿QUÈ FORMA DE DEMOCRACIA SE UTILIZA EN LA ESCUELA PARA ELEGIR AL
PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTUDIANTIL?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿EN LA ACTUAL EMERGECIA SANITARIA CÒMO HAN ELEGIDO A LOS MIEMBROS DEL
CONSEJO ESTUDIANTIL?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. COMPLETE LA TABLA CON EL NOMBRE DE LAS AUTORIDADES.

AUTORIDADES Del Ecuador De la escuela Del grado

Presidente

Vicepresidente
Secretario

Tesorero o finanzas

Vocales o ministros

5. ¿CREES QUE ES IMPORTANTE ORGANIZARSE? SÌ o NO, POR QUÈ


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves
Tema: Las fracciones, significado, representación gráfica y clases

ACTIVIDAD 4.- Significado de la fracción, representación gráfica.

En el Ecuador
aproximadamente
fallecen 7.000 y niñas

La fracción es también utilizada para indicar que una


unidad ha sido dividida en partes iguales, y que
de ellas se han tomado una o algunas partes.
Ejemplo:

El presente gráfico muestra que la unidad se ha dividido en seis


partes iguales y que se han tomado cinco, por lo tanto,
escribimos el seis como denominador y el cinco como
 Los términos en una fracción son:

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

 REPRESENTE GRÁFICAMENTE LAS SIGUIENTES FRACCIONES

2
a) 3

5
b) 8

 ESCRIBA EN PALABRAS LAS FRACCIONES

6
a) 10 ____________________________

7
b¿
9
_____________________________

 Completa el siguiente organizador gráfico: El semáforo.

He aprendido……….

Necesito profundizar en………..


Ha faltado…………..

TAREA PARA EL CUADERNO DE TRABAJO

Desarrolle las actividades del cuaderno de trabajo Integrado de Matemática página 28 los numerales 1 y 2.
Viernes

En la mayoría de los países de América hay que ser mayor de dieciocho años para poder ejercer tu derecho al
voto, pero en Ecuador a partir de la constitución del 2008 las personas entre dieciséis y dieciocho años ya
pueden votar, a esto se denomina: voto facultativo.
Mira el siguiente video y amplia tus conocimientos sobre la democracia.
https://www.youtube.com/watch?v=mL8FMOShi2c

Ahora que ya sabes que es democracia y cómo surgió vamos a realizar un collage.
Materiales:
- ½ pliego de cartulina cualquier color
- Goma
- Tijera
- Recortes
Aplicación.
1. Busca imágenes que representen cada una de las etapas de la democracia. De preferencia que sea de
niños o adultos (Actualidad.)
2. Luego dibuja contorno del mapa del Ecuador y colócalo dentro utilizando goma y tijera para que le de
forma al mapa.
3. Recuerda no te salgas de los bordes del mapa.
Guíate con el siguiente dibujo

COMPROMISOS
Me comprometo a:
•Demostrar respeto y aprecio por los compañeros, maestros.
•Evitar comer en las horas de clase.
•Asistir puntualmente a clase.
•Ayudar a las personas según sean sus necesidades.
•Levantar la mano y pedir permiso.
•Cumplir adecuadamente con las tareas encomendadas por el profesor.
AUTOEVALUACIÓN
La escalera de la metacognición es un ejercicio que acostumbra al estudiante a reflexionar sobre su propio
aprendizaje. Sus diferentes pasos nos ayudan a identificar:
1. ¿Qué he aprendido? Contribuye a que el estudiante tome conciencia de su propio pensamiento, es decir, de lo
que sabe.
2. ¿Cómo lo he aprendido? Sirve para recordar el procedimiento que el estudiante hizo para llegar hasta el
aprendizaje. De esta manera conocerá si la técnica que se ha utilizado le ha ayudado o no a comprender el
concepto.
3. ¿Para qué me ha servido? Sirve para reflexionar sobre la funcionalidad de lo aprendido. Si no se encuentra
un sentido a lo que comprendemos, no lo comprendemos.
4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?: Sirve para que el estudiante compruebe que es capaz de trasladar lo
aprendido a otros contextos.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Lic. Cecilia Cedeño Lic. Piedad Pindo Mgs. Sonia Padilla Carpio
DOCENTE COMIS. TÉC. PEDAGÓGICA DIRECTORA
Fecha: 30 de junio de 2021 Fecha: 17 de junio de 2021 Fecha:

También podría gustarte