Está en la página 1de 20

Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

DISTRITO 19D04 EL PANGUI-YANTZAZA

UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE


“TUTIN”

UWENTS – EL PANGUI – ZAMORA-ECUADOR

2023

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

1
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

ÍNDICE

ÍNDICE...............................................................................................................................2
PRESENTACIÓN...............................................................................................................3
1. DATOS INFORMATIVOS............................................................................................3
2. MARCO LEGAL..........................................................................................................4
2.1. Normativa internacional........................................................................................4
2.2. Constitución de la República del Ecuador, 2008..................................................8
2.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2011........................................9
2.4. Acuerdos Ministeriales.........................................................................................9
2.5. Circulares.............................................................................................................9
3. CONTEXTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL....................................................10
3.1 Contexto Comunitario.............................................................................................10
3.2 Contexto institucional.........................................................................................11
4. DIMENSIONES FILOSÓFICAS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE .........................................12
4.1. Dimensión ontológica............................................................................................12
4.2. Dimensión epistemológica.....................................................................................13
4.3. Dimensión pedagógica..........................................................................................15
4.4. Dimensión axiológica.............................................................................................18
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................20
5 ANEXOS...................................................................................................................20

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

2
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

PRESENTACIÓN

La Propuesta Pedagógica Comunitaria, es una herramienta institucional que


orienta la gestión de los procesos pedagógicos que se desarrollan en la Unidad
Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “TUTIN”, de la comunidad de Uwents,
para propiciar un marco filosófico y cosmovisional favorable para el proceso
educativo institucional y comunitario.
Este instrumento construido en minga intelectual, entre todos los actores
educativos de nuestra institución, recoge las principales ideas que orientan la
formulación de acciones educativas que transformen el proceso pedagógico.
La Propuesta Pedagógica (unuimiatratin enentaimtamu), propone un horizonte
filosófico fundamentado en las dimensiones: ontológica, epistemológica,
pedagógica y axiológica que dan coherencia a la práctica educativa, plasmada en
la acción pedagógica. Esta, le da sentido al proceso educativo que lleva la UECIB.

La Propuesta Pedagógica, orientará la construcción de los demás


instrumentos curriculares y estarán en constante reflexión y recreación con la
participación de la comunidad educativa, a fin de observar que sus intenciones estén
reflejadas en todas las dimensiones para una eficiente gestión institucional y
comunitaria.

Para la construcción de esta Propuesta pedagógica, se tomó como sustento


teórico la Pedagogía del Arutam, el Modelo del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe y también los enunciados de las principales corrientes pedagógicas
contemporáneas.

El compromiso como institución educativa, es vincular el proceso educativo al


contexto territorial del irutkamu (Centro) para que todos los actores territoriales
caminemos juntos a esta Propuesta Pedagógica en una verdadera minga
(ipiamamu) de interaprendizaje individuales y colectivos.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

3
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

1) DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución Educativa
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”
Representante legal
Licda. Cecilia Alexandra Puglla Gonzales
Ubicación Geográfica
Zona Urbana
Provincia Zamora Cantón El Pangui
Parroquia El Pangui Centro Uwents
Distrito 19D04 AMIE 19B00053

Características del Centro Educativo


Régimen Sierra- Modalidad Presencial
Amazonia
Tipo Fiscal Jornada Matutina
Oferta Educativa
Educación
Infantil
EIFC: 3 a 5 años (Nivel escolarizado)
Familiar
Comunitaria
IPS: Inserción a los procesos Semióticos (Preparatoria)
FCAP: Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (Básica
Elemental)
Ciencias DDTE: Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio (Básica
Integradas Media)
PAI: Desarrollo de las Destrezas y Técnicas de Estudio (Básica
Superior)

Estudiantes
Hombres Mujeres Total
Docentes
Hombres Mujeres Total
Sistema de Comunicación:
Dirección Vía a la Argelia en la Comunidad de Uwents
Teléfono Email de la Cecilia.puglla@educacion.gob.ec
institución

2) MARCO LEGAL

A continuación, se expone un extracto de los principales artículos e instrumentos


legales, en materia de Educación Intercultural Bilingüe.
2.1) Normativa internacional
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

4
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos Indígenas

Art. 12. “Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y
enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener
y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente.”

Art. 13

1. “Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las
generaciones futuras, sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de
escritura y literaturas; y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares personas, así
como a mantenerlos”

Artículo 14

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e


instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de
educación del Estado sin discriminación.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas,
para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven
fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su
propia cultura y en su propio idioma.

Convenio No 169 (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Parte VI. Educación y Medios de Comunicación

Artículo 26. Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos
interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en
pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Artículo 27

1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados


deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

5
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas,


sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y
culturales.

2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos


y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a
transferir progresivamente a dichos pueblos la 40 Convenio No 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes responsabilidad de la realización de esos
programas, cuando haya lugar.

3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus
propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan
las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos
pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.

Artículo 28

1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a
leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se
hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades
competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de
medidas que permitan alcanzar este objetivo.

2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la
oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del
país.

3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos
interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Artículo 29.

Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser


impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente
y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad
nacional.
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

6
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

Artículo 30.

1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los
pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones,
especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las
cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes
del presente Convenio.

2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización


de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Artículo 31

Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la


comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los
pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con
respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los
libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta
e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

Declaración Americana

SECCIÓN PRIMERA: Pueblos Indígenas. Ámbito de aplicación y alcances.

Artículo I.

1. La Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se aplica a


los pueblos indígenas de las Américas.

2. La autoidentificación como pueblos indígenas será un criterio fundamental para


determinar a quienes se aplica la presente Declaración. Los Estados respetarán el
derecho a dicha autoidentificación como indígena en forma individual o colectiva,
conforme a las prácticas e instituciones propias de cada pueblo indígena.

Artículo XV. Educación

1. Los pueblos y personas indígenas, en particular los niños y niñas indígenas, tienen
derecho a todos los niveles y formas de educación, sin discriminación.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

7
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

2. Los Estados y los pueblos indígenas, en concordancia con el principio de igualdad de


oportunidades, promoverán la reducción de las disparidades en la educación entre los
pueblos indígenas y los no indígenas.

3. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e


instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje

4. Los Estados, en conjunto con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces
para que las personas indígenas, en particular los niños y niñas, que viven fuera de sus
comunidades puedan tener acceso a la educación en sus propias lenguas y culturas.

5. Los Estados promoverán relaciones interculturales armónicas, asegurando en los


sistemas educativos estatales currículo con contenidos que reflejen la naturaleza
pluricultural y multilingüe de sus sociedades y que impulsen el respeto y el conocimiento
de las diversas culturas indígenas. Los Estados, en conjunto con los pueblos indígenas,
impulsarán la educación intercultural que refleje las cosmovisiones, historias, lenguas,
conocimientos, valores, culturas, prácticas y formas de vida de dichos pueblos.

6. Los Estados, conjuntamente con los pueblos indígenas, deberán tomar medidas
necesarias y eficaces para el ejercicio y cumplimiento de estos derechos.

2.2) Constitución de la República del Ecuador, 2008

Art. 57. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y


nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,
convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,
los siguientes derechos colectivos: […] “14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con criterios de calidad, desde la
estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el
cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de
enseñanzas y aprendizaje.”
Art. 343. “[…] El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde
con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos
de las comunidades, pueblos y nacionalidades.”
Art. 344. “[…] El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad
educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

8
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento


de las entidades del sistema.”
Art. 347. Será responsabilidad del Estado: “[…] Garantizar el sistema de educación
intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la
nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la
rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las
comunidades, pueblos y nacionalidades.”
2.3) Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Art. 37. “[…]

En este instrumento legal, desde el artículo 77 hasta el 92, se establece la normativa


que rige para el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).
2.4) Acuerdos Ministeriales

Acuerdo Ministerial Nro. 440 -13, de 05 de diciembre de 2013

Fortalece e implementa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el


marco del Nuevo Modelo del Estado Constitucional de Derechos, Justicia, Intercultural
y Plurinacional.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00122-A de 11 de diciembre de 2016

Expide la Normativa para los Procesos de Regulación y Gestión Académica en las


Instituciones Educativas.

Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-2017-00017-A de 23 de febrero de 2017

Expide los Currículos Nacionales Interculturales Bilingües de las Nacionalidades para


los procesos EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI y nivel de Bachillerato del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe y sus respectivas cargas horarias.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

9
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

Decreto Ejecutivo No. 445, de fecha 06 de julio de 2018, crea la Secretaria de


Educación Intercultural Bilingüe-SEIBE, adscrita al Ministerio de Educación.
Decreto Ejecutivo No. 671, de fecha 10 de febrero de 2023, “La
Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y la Etnoeducación,
funcionará con autonomía política, educativa, territorial, técnica-
pedagógica, epistémica, administrativa y financiera en coordinación con
la políticas del estado en materia de educación….”
2.5) Circulares

Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00004-C de 20 de febrero de 2017

Documento denominado "Orientaciones a la gestión desconcentrada para el


fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe".

Circular Nro. SEIBE-SEIBE-2022-0001-C, Quito, D.M., 22 de marzo de 2022


El desarrollo de los procesos educativos en los Centros Educativos Comunitarios
Interculturales Bilingües (CECIBs) y Unidades Educativas Comunitarias Interculturales
Bilingües (UECIBs) del país, continuará con base al Acuerdo Ministerial Nro. 0017-A
del 23 de febrero de 2017, hasta contar con su reforma en referencia al Acuerdo
Ministerial Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00010-A del 10 de marzo de 2022.
2. Los “Lineamientos para el desempeño profesional docente en cumplimiento del
horario de la labor educativa” expedidos mediante Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2022-00011-A del 10 de marzo de 2022 son complementarios a los
lineamientos pedagógicos de EIB; por tanto, los docentes y directivos de los CECIBs y
UECIBs podrán apoyarse de dichos lineamientos, en aspectos que no se opongan a lo
estipulado en el Acuerdo Ministerial Nro. 0017-A del 23 de febrero de 2017.
3. El Modelo Educativo UBP (MINEDUC 2022) no remplaza al Modelo del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). EL Modelo UBP apoya, en algunos
aspectos, a los CECIBs multiprocesos (SEIBE 2020). Se recomienda revisar esta
aclaración en las páginas 4 y 5 del Modelo Educativo UBP.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

10
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

Resolución Nro. SEIBE-SEIBE -2023-0038-r, de fecha 10 de julio de 2023, se modifica


el plan de estudios para los procesos de EIFC, IPS, FCAP, DDTE, PAI y FIEC; como
también se establecen las cargas horarias.

3. CONTEXTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL


3.1) Contexto Comunitario

El centro shuar Kurints se encuentra ubicado al oeste de la cabecera parroquial, a 3 has.


de la vía principal que conduce a la ciudad de Yacuambi a la ciudad de Zamora. Kurints
a su vez se encuentra localizada entre las coordenadas 3° 50' de latitud sur y a 79° de
longitud Oeste, a una altura de 2.400 a 3. 600 msnm.

Kurints, se ubica en el piso ecológico más alto de la parroquia La Paz (2 400 a 3 600
msnm.); su asentamiento poblacional está ubicado entre los 2400 y 3200 msnm,
mientras que los sitios de pastoreo están ubicados mayoritariamente en la zona alta (3
200m a 3600 msnm).
El clima de la comunidad es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 13.5ºC,
el mismo que varía dependiendo de las estaciones de invierno y verano; llegando en el
invierno a un mínimo de 5°c y en verano a un máximo de 20°c. La precipitación
pluviométrica no está determinada con exactitud para la comunidad, pero el referente
parroquial es de 839.7mm; sin embargo, conforme se ha podido experimentar que en
este centro shuar existe mayor precipitación pluviométrica con respecto a las otras
comunidades que se encuentran ubicadas al sur, debido a que se encuentra ubicada
junto a la cordillera de …… que está a 3600msnm.

La topografía de la comunidad es bastante irregular, alcanzando en gran parte de la


misma una pendiente del 70%.

El 100% de la población del centro pertenecen a la nacionalidad nacionalidad.


Compartimos el espacio comunitario donde priman las relaciones de solidaridad,
reciprocidad y parentesco.
La comunidad no tiene un crecimiento demográfico muy alto; variables como la
migración han hecho que este fenómeno no se considere alto como en otras
comunidades. En base a la información obtenida de fuentes vivas, se ha podido
determinar que, en los últimos diez años, existe un crecimiento demográfico muy
pequeño.
3.2) Contexto institucional
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

11
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

La UECIB “LUIS TSUKANKA”, viene funcionando en el centro shuar Kurints desde hace
40 años. Fue fundado en el año de 1980. Inicialmente estuvo administrado por la
Educación Hispana, pero a partir de la creación del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe en el año 1989, paso a formar parte de este sistema con la inclusión de
docentes de la nacionalidad shuar. A partir de la expedición del Nuevo Modelo de
Gestión Educativa, la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe forma parte del Distrito
Educativo 19D01 Zamora-Yacuambi |

En la actualidad, cuenta con una estructura conforme al Sistema de Educación


Intercultural Bilingüe: Procesos EIFC con….niños, IPS con…..niños, FCAP con
…..niños, DDTE con…..niños, PAI con …..niños y el FIEC (Bachillerato) con ….. niños;
con una totalidad de asistencia de 29 niños y 2 docentes. Su código AMIE es 19B00036

El trabajo institucional está orientado por el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe


MOSEIB y el Proyecto Educativo Comunitario; generando una educación fundamentada
en el fortalecimiento de la Identidad cultural de la nacionalidad shuar, por lo que las
actividades educativas las realizamos en estrecha coordinación con los actores
comunitarios.

4) DIMENSIONES FILOSÓFICAS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICO DE LA UNIDAD


EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE TUTIN

La Propuesta Pedagógica de la Nacionalidad Shuar de la provincia de Zamora


Chinchipe, es un instrumento curricular, construido colectivamente entre los actores
educativos del distrito educativo El Pangui-Yantzaza, del Centro Shuar Uwents, cantón
El Pangui y Provincia de Zamora Chinchipe. Está sustentada en el Paradigma de la
Pedagogía del Arutam y en la Propuesta Pedagógica de la Nacionalidad Shuar ; sin dejar
de lado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y las
principales corrientes pedagógicas contemporáneas.

La Propuesta Pedagógica de la Nacionalidad Shuar, constituye un sistema


cosmovivencial que conduce la educación de toda una nacionalidad, que contiene los
demás instrumentos curriculares (Proyecto Educativo Comunitario y la Planificación

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

12
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

Curricular Comunitaria) y se fundamenta en cuatro dimensiones del saber filosófico:


ontológica, epistemológica, pedagógica y axiológica.
4.1) Dimensión ontológica
La dimensión ontológica hace referencia a la esencia del Ser que finalmente
desencadena en la realidad de la existencia como individuo, pero también como
colectivo. No solo se queda en el ser, se lanza a la configuración del Estar-siendo.

La Propuesta Pedagógica, apunta entonces a la construcción y reconstrucción de


un auténtico shuar (Aents) , único, complejo, diverso e irrepetible. Vivenciado de
grandes hazañas mitológicas y disponer de potencialidades como ser integral que le
permiten una convivencia armónica, consigo mismo, con el otro, con la selva
(kampuntin) y con el cosmos, entrelazado equilibradamente en el tejido vivo del
irutkamu. Heredero de una cultura milenaria, lucha constantemente por mantener y
fortalecer la identidad cultural individual y colectiva en el marco de una cultura global.

Camina hacia la calidad de vida en términos del taramat matsatma (Sumak


Kawsay). Su interaprendizaje cosmovisionalmente, está basado en aprender de la vida,
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

13
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

con la vida y para la vida, permitiéndole aportar a la construcción de un estado


pluricultural en el marco de una sociedad intercultural.

La educación shuar se basa en fuertes ayunos y abstinencias de acuerdo a las edades


de crecimiento de la persona.

4.2) Dimensión epistemológica

Esta dimensión se refiere a la naturaleza del conocimiento y el proceso para su


generación y apropiación, y el planteamiento o redefinición de nuevas teorías del
conocimiento. Haciendo posible la recuperación de las otras teorías invisibilizadas.
El hombre shuar (aents), individual y/o colectivo se fundamenta en la sabiduría
originada en la casa (pau), El conocimiento y la sabiduría son construcciones
individuales y colectivas, sintiéndose parte de la organización o tejido comunitario. El
proceso de construcción de conocimientos y saberes planteado es:

Se considera importante partir con un proceso de descolonización de las


epistemologías alienantes y colonizadoras que cumplen el acto político de educar desde
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

14
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

la visión unilateral del estado nacional. Se continuará con un empoderamiento y


reconstrucción de saberes propios, fundamentados en el calendario vivencial que se
constituirá en el currículo propio que guiará los procesos de interaprendizaje. Luego, es
necesario conocer los saberes universales fundamentados en las cuatro matrices
civilizatorias; África, Asia, Europa y Abya Yala. Finalmente se debe poner en práctica el
dialogo de saberes para convalidar nuestros saberes propios con los saberes de los
otros.

Parte de la vida misma, en la familia, irutkamu y la sociedad global en una


interacción íntima con la selva y el cosmos. La riqueza de los saberes y conocimientos
es resultado de un proceso de reflexión, invención, creación, recreación, aplicación
práctica y de socialización. La investigación juega un papel imprescindible en la
transformación del conocimiento a partir del Sistema Intercultural Bilingüe y la educación
propia.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

15
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

La riqueza de saberes de la Nacionalidad Shuar como el arte de la elaboración de


la indumentaria; los sistemas de producción agrícola y pecuario; la medicina ancestral; la
gastronomía, la artesanía, el mito y la ritualidad, se debe complementar necesariamente
con la tecnología global, expresada a través de la comunicación, la robótica, la
nanotecnología, la ingeniería genética, la exploración del espacio, etc. Esta dicotomía
dará paso a generar emprendimientos prácticos y vivenciales para el mejoramiento de
su calidad de vida individual y colectiva.

4.3) Dimensión pedagógica


El enseñar a enseñarse que viene a ser la premisa de esta dimensión, es el
resultado de las luchas constantes de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, como
un legado histórico de personajes como: Dolores Cacuango, Monseñor Leonidas
Proaño, Tránsito Amaguaña, Miguel Tankamash entre otros. Como resultado de estos
procesos de resistencia, aparece el Modelo del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe MOSEIB, que constituye una base pedagógica importante y una estrategia de
descolonización educativa. Pero además nos brinda una base fuerte para plantear
nuestro Propuesta Pedagógica.

Los elementos curriculares fuertes que se debe tomar en cuenta para la


Propuesta del interaprendizaje son: el propósito, los conocimientos y saberes, la
metodología y los procesos de evaluación.

El propósito educativo está fundamentado en el enseñarse, haciendo que el


interaprendizaje se convierta en parte de la vida misma. Que se desarrolle el gusto por
aprender haciendo, la realización de mis potencialidades y lo que quiero ser por mí
mismo, de manera integral y colectiva.

Como se mencionó en la dimensión epistemológica, el calendario vivencial será


el eje curricular en cuanto a saberes propios, sin descuidar los saberes universales en el
marco de una diversidad e interculturalidad epistemológica y pedagógica.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

16
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

El principio metodológico fundamentado en la metodología de fases como método


pedagógico del SEIB en consonancia con otros métodos particulares y la aplicación de
otros métodos propios como el observar - hacer, serán los que permitan poner en
práctica el proceso de interaprendizaje.

Finalmente, el proceso de evaluación será continuo y permanente, utilizando


instrumentos de evaluación no convencionales, sino apreciando los resultados o los
dominios alcanzados de manera práctica, a través de la cosecha de saberes
(unuimiatramu juuktin) y la valoración cualitativa.

Se tomará en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, mediante un


proceso de evaluación constante y promoción flexible, fundamentado en el aprendizaje

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

17
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

por el dominio del conocimiento. Se organizará el tiempo pedagógico de acuerdo al


calendario vivencial.

Los procesos de interaprendizaje estarán complementados con las formas de


alimentación, cuidados de la salud, manejo de la estética, organización de huertos
educativos, crianza de animales, convivencias familiares comunitarias, la minga
educativa; focalizando este proceso en el desarrollo de la capacidad de creación y
aprender haciendo comunitariamente. Los recursos utilizados para cumplir este
propósito serán los espacios de vivencia y convivencia del irutkamu, sumados a los
recursos de la tecnología global.

Los actores educativos serán los acompañantes pedagógicos (docentes) con el apoyo
de los uunt, wea. El uso de la lengua materna y la práctica de la minga serán estrategias
para aprender hablando y haciendo. El uso de los signos y símbolos propios de
comunicación propia en sus diferentes manifestaciones, permitirá comunicar, transmitir e
incentivar las diferentes manifestaciones de aprendizajes para garantizar una vida plena
del nuevo ser humano.

4.4) Dimensión axiológica

Esta dimensión hace referencia a lo ético y estético. Lo ético relacionado con la manera
de hacer bien las cosas y lo estético con la expresión de la belleza propia y el gusto en
todos los actos del interaprendizaje vivencial. Desarrollar y fortalecer los principios y
valores éticos y estéticos que han dejado como legado histórico los pueblos originarios
del Abya Yala, así como los sabios y sabias de la Nacionalidad shuar.

En esta dinámica se plantea el dar-recibir-devolver como un elemento esencial de la


convivencia de los shuar y que debe ser practicado en nuestras convivencias de
interaprendizaje.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

18
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

La ética en nuestro sistema de vida y de educación propia, tiene que ver con
hacer bien las cosas, de la mejor manera, con responsabilidad individual y colectiva, sin
egoísmo, como parte de mi actuar individual y colectivo, diciendo y haciendo, dando el
ejemplo. También está relacionado con la práctica de los valores mitológicos que son
propios de nuestra identidad cultural.

Dentro del campo estético en nuestra Propuesta Pedagógica y de vida, se


apreciará el arte y la belleza de realizar los actos de vida como parte de nosotros mismo
y de la naturaleza. Mucho tiene que ver el valor espiritual y mitológico que le demos a
las cosas que hacemos.

Finalmente, se debe aprender los valores de los otros (incluido occidente) para
interactuar en un marco de convivencia armónica intercultural y global respetando las
diversidades.

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

19
Propuesta Pedagógica Comunitaria 2022

5) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional del Ecuador (2008) Constitución Política del Ecuador. Quito.

Asamblea Nacional del Ecuador (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito

Ministerio de Educación del Ecuador (2012) Reglamento a la Ley Orgánica de


Educación. Quito. Mineduc.

Naciones Unidas (2007) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas. 07a. sesión plenaria 13 de septiembre de 2007. Ginebra.
OEA (2016) Declaración Americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
AG/RES. 2888 (XLVI-O/16)

OIT (2014) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.
Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador (2013) Modelo del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. MOSEIB. Mineduc. Quito.

6) ANEXOS
1. Convocatoria para el proceso de socialización y validación de instrumentos
curriculares.
2. Actas de socialización y validación con los actores de la propuesta pedagógica.
3. Registro de asistencia de los participantes en las reuniones
4. Registros fotográficos como medios de certificación

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “TUTIN”

20

También podría gustarte