Está en la página 1de 14

ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 1
¿Porqué y para qué una Didactica? Texto: Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico.
Cap.´1 “Justificación de la Didáctica”

Didáctica; la definen como teoría de la enseñanza y como ciencia social.Razones que fundamentan la existencia
de la didáctica .

Ÿ Las diferentes formas de enseñar que existen tienen diferente valor.


Ÿ Existe una diferencia del modo en que se organizan y justifican los conocimientos disciplinarios al modo en
que estos se enseñan.
Ÿ Someter a la crítica constante los principios teóricos y prácticos que sustentan los programas de formación.
Ÿ Los aprendizajes no son iguales para todos. No todos desarrollan habilidades cognitivas de orden superior.
Lograr la inclusión de todos en altos niveles de desempeño e información.
Ÿ Algunos consideran que el límite en aprendizaje, existe desde el nacimiento del alumno y el destino se
muestra como condicionante del alumno.
Ÿ La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se debate en reglamentaciones y criterios standares.
Los problemas que plantea la evaluación son mayores.

La didáctica es una disciplina que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas
esenciales de la educación como practica social, y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación
de proyectos de enseñanza

El objeto de estudio de la didáctica es la acción pedagógica: la enseñanza.


¿Cuáles son los fines de la educación? ¿Cómo enseñar a todos para que aprendan lo más importante y con los
mejores resultados? ¿Qué enseñar? Las respuestas son responsabilidad de la didáctica.

La didáctica General y Didáctica Específicas. Texto: Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico.
Cap.´2 “Didáctica General y Didácticas específicas”

Didáctica General constituye una teoría de la acción pedagógica sin más especificación, los principios de la misma
tienen alcances más amplios y con la intención manifiesta de abarcar la más amplia gama de situaciones diversas de
enseñanza.

Didáctica General:
Ÿ Está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina.
Ÿ Estudia el problema de la enseñanza de modo general, procura ver la enseñanza como un todo, estudiándola en sus
condiciones más generales.
Ÿ Con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se enseña.
Ÿ Se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos
educativos.
Ÿ Estudia los elementos comunes de la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.
Ÿ Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a la enseñanza de cualquier materia
y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos. Aunque debe partir de realidades concretas, su función no
es la aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada.
Ÿ Se preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias
predominantes en la enseñanza contemporánea (Mattos, 1974).

Las didácticas especiales (o específicas) desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico que se
caracterizan por partir de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Existen una
significativa multiplicidad de categorías y niveles o grados de análisis en su definición. Entre los criterios más usuales
encontramos los siguientes: Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo, según las edades
de los alumnos, segun las disciplinas.

Principio de Interrelación
La relación entre las dos disciplinas es reciproca, una complementa a la otra. La relación está basada en la igualdad y la
cooperación constructiva. Son necesarias unas a las otras. Deben coordinarse para preservar la unidad del proyecto
pedagógico.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 1
La didáctica en perspectiva histórica. Texto: Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico.
Cap.´5 “Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo”

Desde sus inicios es en la época moderna, la didáctica se distinguió por su interés en la enseñanza. La cual es un objeto
histórico cambiante.
La didáctica es una disciplina que habla de la enseñanza y, por ello, que se ocupa del estudio y el diseño del currículo, de las
estrategias de enseñanza, de la programación de la enseñanza de los problemas de su puesta en práctica y la evaluación de
los aprendizajes y de la enseñanza.

HISTORIA
Los orígenes de la disciplina se encuentran en Europa continental entre 1600 y 1700. El contexto de la época estaba
marcado por los cambios profundos en los ideales pedagógicos, la Reforma y la Contrarreforma Religiosa y la construcción de
utopías pedagógicas y sociales. Al mismo tiempo se había producido importantes transformaciones de orden sociopolítico
económico a partir del acceso al poder de una burguesía en asenso en Inglaterra y Los Países Bajos.
Movimiento de la Reforma / contrarreforma
Reforma : Introdujo cambios importantes en materia de política educativa: la afirmación del principio de la instrucción
universal, la creación de escuelas populares, el control de la instrucción por parte de las autoridades laicas, una creciente
fisionomía nacional de la educación en diversos países.
Contrarreforma: 1586 sistematizo el proyecto filosófico pedagógico de la congregación, el plan de estudios, el modo de
organización en clases, los horarios, la disciplina y el método que serviría de base a las escuelas de la orden.

El currículo comenzó a significar un cuerpo fijo de enseñanzas DOCTRINAS que pudieran ser transmitidas utilizando una
TECNOLOGIA INSTRUCTIVA: LA DIDACTICA, válida para todos los estudiantes.
Didáctica Magna de Comenio, publicada en 1632. Ideal pansofico (enseñar todo a todos) la necesidad de enseñar rápido y
eficazmente, la orientación realista de su pedagogía y la búsqueda de un método natural.
Destacan esta obra
Ÿ Posiciona a la didáctica como una teoría normativa cuya finalidad es el desarrollo de un método general para enseñanza en
escuelas comunes.
Ÿ Además el conocimiento didáctico está fuertemente emparentado con la formulación de reglas y principios de acción.
Ÿ La didáctica nace articulada por procesos más amplios.
Ÿ El método como lugar estructurante en el pensamiento comeniano
Ÿ Aspiración universalista

De aquí en más la cuestión metodológica permanecerá como un símbolo de la reflexión didáctica, asumiendo una variedad de
matices. Tal es el caso de

LA BUSQUEDA DE BASES CIENTIFICAS Y LA EXPLICACION DEL APRENDIZAJE


Johann Herbart 1776 – 1841 Pedagogo alemán, Discípulo de Kant y fundador de la pedagogía científica.
Para Herbart la educación forma el carácter moral. El construye un método instruccional compuesto por pasos o etapas
sobre la base de sus ideas psicológicas acerca del interés y la cognición humana. <<Manuales de la filosofía>> influenciado
por Rousseau y Pestalozzi.
Destacan esta obra
La obra de Herbart es considerada como el primer intento sistemático por desarrollar una teoría pedagógica de carácter científico y
experimental. El clima intelectual de la época signado por el positivismo ofreció un escenario propicio.
Del método científico, se deriva a la investigación psicológica infantil, como el caso de Jean Piaget 1896-1980., Skinner,
Bruner, Ausubel. Que deriva en algunos casos en conductismo y tecnicismo.
EL NIÑO A LA ESCENA: MÉTODOS ACTIVOS Y AUTOESTRUCTURACION
JJ Rouseau 1712- 1778 Obra : El Emilio
Pestalozzi 1746 – 1827
Entre 1800 y 1900 ESCUELA NUEVA, ESCUELA PROGRESIVA, ESCUELA ACTIVA, ESCUELA MODERNA.
J Dewey 1859 – 1952 constituye sin dudas una nueva manera de pensar la educación : SUS PROPOSITOS Y CONTENIDOS, el
lugar del docente y del alumno. Sobre la base de sólidos principios filosóficos y políticos. Traza un modelo alternativo a la
escuela tradicional.
Verdadera proliferación de ideas, proyectos y desarrollos innovadores.
En argentina la reforma Rezzano en 1920.
Los pedagogos escolanovistas abordaron un vasto espectro de cuestiones pedagógicas: la función de la escuela, el contenido
de la educación, la relación pedagógica, los materiales de enseñanza. Peros obre todo fue en el plano de los METODOS donde el
movimiento tuvo mayor producción e impacto. EN el plano didáctico el principio de aprender haciendo, se le da crucial
importancia a la actividad del alumno.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 1
La didáctica en DEBATES ACTUALES Texto: Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico.
Cap.´5 “Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo”

TENDENCIAS RECIENTES EN EL PENSAMIENTO DIDACTICO.


Desde la década del 80 en adelante es posible afirmar que la ruptura con los enfoques técnicos acerca de la acción docente y
del currículo se ha consolidado, junto a la valorización de enfoques prácticos y críticos.
Según Scawab 1973, la enseñanza es una actividad más practica que técnica, que involucra un flujo constante de situaciones
problemáticas que demanda a los profesores la formulación de juicios sobre cómo aplicar de la mejor manera posible sus
ideas, principios y valores educativos en el aula.
Más que una serie de procedimientos de aplicabilidad general, por el contrario, exige deliberación, reflexión y construcción de
consenso. Se destacan los marcos interpretativos y culturales de los sujetos y el modo en que la acción es informada por ellos.
Según Grundy, si pretendemos entender el significado de las prácticas curriculares que desarrollan personas pertenecientes a
una sociedad, tenemos que conocer el contexto social de la escuela. Las practicas educativas y el curriculum es un conjunto
de ellas.

CONTEXTO LATINOAMERICANO
Se ligo a la crítica al modelo de objetivos. Se puso en cuestión a los enfoques técnicos.

Movimiento de re conceptualización del currículo, Corriente de pensamiento que emergió de los estado unidos hacia 1970
que se nutre de gran diversidad de corrientes teóricas.

Más adelante la critica a la perspectiva técnica en educación en general y en el ámbito del currículo en particular provino de
posiciones posestructuralistas.

Como es sabido, el desarrollo de estudios psicológicos de orientación cognitiva, constructivista, y socio culturalista fue
importante a mediados del s xx y su impacto en el pensamiento didáctico hoy es incontestable.

Este cambio de perspectiva dio lugar a numerosos estudios centrados en las representaciones, ideas previas, esquemas y
modelos mentales de los alumnos.
-Líneas de investigaciones múltiples
-Se enfatiza la incidencia de los factores de orden sociocultural en los procesos cognitivos
-Investigaciones sobre el desempeño de expertos y novatos.
-Escuela de masas, multicultural.

EN LOS ULTIMOS AÑOS


Los trabajos desarrollados por Lave, Engenstrom y Cole. Abren nuevos interrogantes acerca del aprendizaje escolar. Se trata
de una línea de investigaciones que tienen la premisa de que el conocimiento es situado y tanto que parte como producto de la
actividad, el contexto y la cultura en la que se desarrolla y utiliza.

EL PROFESOR
La producción didáctica reciente ha estado caracterizada por el predominio de nuevas visiones acerca del profesionalismo
docente. El abandono de la imagen del profesor como mero técnico ejecutor dio lugar en las últimas décadas a la
construcción de nuevas metáforas en torno a la profesionalidad docente. El profesional reflexivo e investigador de su propia
practica. El docente colaborador en la implementación de los proceso de reforma, interprete y agente curricular, profesional
que redefine o reconstruye el proyecto curricular.
El centro esta puesto en como los profesores interpretan su tarea y moldean la prescripción curricular. Estas investigaciones
aportan valiosas herramientas conceptuales en relación con los proceso e pensamiento y toma de decisiones en la situación
proactiva e interactiva, y se ponen en juego en la acción de la enseñanza por el otro.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 1
La didáctica en perspectiva histórica. Texto: Feldman . Didáctica general . Presentacion, capítulo 1 y 2
Didáctica General
Debates Actuales

PRESENTACION
¿Qué funciones puede cumplir la formación didáctica en un plan de formación de docentes?
¿Qué deberían aprender y que capacidades podrían adquirir un futuro maestro o profesor en esta asignatura?

La enseñanza puede realizarse por varios medios y tomar formas distintas. Cualquiera sea el significado que se atribuya a
enseñanza, el concepto siempre designa algún tipo de tarea intencional y especifica de ordenamiento y regulación del
ambiente, con el fin de promover experiencias y aprendizajes.

En este enfoque se propone que la función principal de la actividad docente es la creación de ambientes adecuados para
facilitar diferentes tipos de aprendizaje.
La formación en didáctica debería habilitar a los futuros maestros y profesores para que:
Ÿ Puedan identificar distintos enfoques de enseñanza y realizar opciones personales.
Ÿ Estén en condiciones de utilizar un conjunto básico de procedimientos, técnicas y estrategias.
Ÿ Puedan buscar y recurrir a instrumental nuevo, explorar sus posibilidades y capacitarse en el caso de necesitar un mayor
dominio.
Ÿ Desarrollen criterio para relacionar enfoques, procedimientos y técnicas de enseñanza.
Ÿ Puedan participar en tareas de preparación, coordinación y dirección de las actividades de aprendizaje, programación, la
preparación presentación del material.

LA ENSEÑANZA Capítulo uno > Didáctica y escolarización

La educación hoy en día es realizada mediante la incorporación de grandes grupos de la población a un sistema, secuenciado
en niveles se los reparte en grupo y se los hace avanzar progresivamente de grado en grado, estableciendo un sistema de
créditos, credenciales y títulos. Estamos acostumbrados a pensar así la educación porque es LA MANERA EN QUE LAS
SOCIEDADES MODERNAS ORGANIZARON SU PROCESO EDUCATIVO.
Estos sistemas no nacieron de un día para otro. La didáctica nace ligada a la idea de educación para todos. Una misión que
históricamente asumen las sociedades modernas, como parte del proceso de inclusión en un espacio político común y en un
mercado unificado.
En 1657 se publica la Didáctica Magna de Comenio. Esta es una obra inaugural, que forma parte de los pensamientos de la
época. La definía como un artífico universal para enseñar todo a todos. La búsqueda de un fundamento sólido aun continua,
tomo forma de búsqueda de una teoría de la personalidad, una teoría de la mente, una teoría de la inteligencia, del
aprendizaje, del desarrollo de la transmisión cultural, etc.
Comenio manifiesta una sistematización teórica pionera en torno la idea de tener un METODO. Pero la idea de escuela
en el siglo xix sigue en cierta medida, le tecnología intelectual de la producción industrial. El desafío educativo de las
sociedades modernas fue inédito: desarrollar la educación a escala universal.

Desde ya se puede adelantar que uno de los problemas críticos de la reflexión didáctica en el último tiempo es que , en gran
medida, sigue prensado la situación de la enseñanza en términos de un grupo libre de estudiantes con un profesor libre de
restricciones que eligen compartir un tiempo en común. Hay que señalar que puede haber una tensión entre un modelo de
enseñanza basado en ideales pedagógicos trascendentales y las restricciones de la propia situaciones en la escuela se quiere hacer
funcionar el modelo.

La producción didáctica abandonó la idea de lograr un artificio universal, en su mayoría se inclino por el desarrollo de estrategias
ligadas a campos de conocimientos específicos, Didáctica especifica.
La escuela tal como la conocemos es una respuesta a un problema social, el problema de asegurar la producción de las
habilidades y de las mentalidades que una sociedad necesita.
El autor plantea señalar el origen de la discusión acerca de la enseñanza como una práctica que funciona siempre en un sistema
de restricciones.

LA ENSEÑANZA COMO ACTIVIDAD. ENSEÑAR Y APRENDER.

La enseñanza desde la escuela tradicional, o desde el movimiento de la escuela nueva, siempre recurrió a formas metódicas y
sistemáticas para realizas sus tareas.
Existen diferentes ideologías de enseñanza, sin embargo, el proceso educativo, en cualquier versión que se acepte implica
grados de control: sobre la actividad del que aprende o sobre el ambiente en el que vivirá su experiencia educativa. La propia idea
de enseñanza carece de sentido sin aceptar una tarea intencional y especifica de ordenamiento y regulación del ambiente y o
actividad con el fin de promover experiencias y aprendizajes.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 1
La didáctica en perspectiva histórica. Texto: Feldman . Didáctica general . Presentacion, capítulo 1 y 2
Didáctica General
Debates Actuales

¿Necesita un profesor que domina un campo de conocimiento manejar una teoría sobre la enseñanza o es suficiente con dominar el
conocimiento?

Para algunas personas no es necesario que el profesor conozca de didáctica. Se dan dos razone para ello, una es que las
disciplinas poseen una estructura que las hace aptas para su transmisión. La segunda razón es que el buen educador es
intuitivo. Según el autor, el dominio de conocimiento siempre era un elemento central, pero que había tres factores que
planteaban otras condiciones necesarias para le enseñanza:

El primer factor es que el as escuelas mantienen diversidad de propósitos en relación con la educación de sus alumnos, de
acuerdo con esos propósitos variaría el tratamiento del conocimiento.
Otro factor, consistía en la diversidad actual de funciones docentes. Profesores y maestros se ven involucrados en tareas de
planificaciones, evaluaciones, discusión curricular,….
El tercer motivo, es la diferencia de trato y conocimiento que existe para la educación primaria y secundaria.

MODELOS Y ENFOQUES DE ENSEÑANZA: UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA.Capítulo dos

¿Cuales son los rasgos generales de una buena propuesta de enseñanza?


Todo enfoque de enseñanza puede ser analizado en base a cinco rasgos.

1. Cualquier enfoque o modelo de enseñanza sostiene alguna idea acerca del molde de aprender, y por tanto, enfatiza una
forma principal de enseñanza. Algunos enfoques también sostienen supuestos, que son más o menos sistematizados,
desarrollados, explicados. Eso varía en relación con el origen y el desarrollo de cada propuesta.
2. En todo enfoque de enseñanza se mantiene algún supuesto en torno a cómo se relacionan la enseñanza y el aprendizaje.
3. Se puede señala que cada enfoque otorga un cierto valor a la responsabilidad que tienen que asumir la enseñanza y el
que enseña.
4. El peso relativo que en el enfoque se da a lo que podemos llamar la planificación o la interacción, constituye el cuarto
rasgo, hay enfoques de enseñanza que descansan más en la planificación, porque creen que va a ser más efectiva. Otros
descansan en la interacción y función.
5.

SUPUESTOS SOBRE LAS VIAS PARA EL APRENDIZAJE Y LAS PRINCIPALES FORMAS DE ENSEÑANZA -Resumen súper puntual.
Las 3 maneras en que se aprende:
1 por recepción
2 por imitación
3 considerar a los aprendices como pensadores
Los alumnos realizan sucesivas aproximaciones al mundo, construyendo modelos mentales de él. Lo hacen en interacción
con otros, mediante el dialogo.

EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS - Resumen súper puntual.


Los enfoques del aprendizaje, como se comportan los alumnos según una tarea. Para algunos la tarea consiste en cumplir
con los requisitos de la actividad, superficial, para otros hacer lo necesario para tener éxito, estratégico, para otros consiste en
comprender, profundo.
Cada estilo funciona de manera diferente según la actividad que se da.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 1
¿Porqué y para qué una Didactica? Texto: Delia, Lerner. (2008- Conferencia)
DEBATES ACTUALES

EL YO SE HACE EN EL OTRO, UNO PUEDE DESCUBRIRI A LOS OTROS EN UNO MISMO.


Toda diferencia puede ser considerada como déficit, depende de quien tenga el poder y de cómo se use, consiente o
inconscientemente.Se plantea la idea de poder que tiene un sujeto dentro del espacio educativo como maestro o profesor, y
de cuanto se influencia y condiciona a los alumnos.

EL AULA: UN CONJUNTO DE PERSONAS DIFERENTES


Si hay algo semejante en todas las aulas, es que en todas reinan las diferencias.
El sector social de origen no determina mecánicamente las posibilidades de aprendizaje de los chicos. Es fundamental que las
generalizaciones no se transformen en prejuicios. La escuela debería aceptar la diferencia cultural y de la identidad como ser
humano, los principios de derecho a la diferencia y el derecho a la semejanza. “la diferencia solo es un derecho si se afirma
con base en la semejanza, en la universalidad del ser humano” Quien no conoce otras culturas no conoce su propia cultura, ya
que la vive como si fuera la única posible, no tiene una distancia consiente para entender de que se trata una cultura. La cultura de
los otros es también para nosotros.

> Aceptar la heterogeneidad es difícil para la institución escolar, dada su concepción básicamente de homogeneizadora:
crear un solo pueblo, una sola nación, liquidando las diferencias entre los ciudadanos, considerándoles como iguales ante la ley. La
tendencia principal fue equiparar igualdad con homogeneidad. Sin embargo, luchó no solo contra las diferencias
de lenguas sino también contra las diferencias dialectales en el habla, contribuyendo asi a generar el mito de un único
dialecto patrón para tener acceso a la lengua escrita. Es indispensable instrumentar didácticamente a la escuela para trabajar
con la diversidad. Transformar la diversidad conocida y reconocida como una ventaja pedagógica.

COMPARTIR EL PODER LIGUISTICO


Para dar respuesta a la diversidad cultural y lingüística no había que atender de manera especial a los diferentes, sino modificar las
actividades escolares para todos los alumnos.

COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD DEL APRENDIZAJE


El docente no produce el saber en el alumno, el docente hace algo para que el propio alumno pueda encargarse de lo
esencial: el trabajo intelectual. ¿Cómo tender puentes entre los conocimientos previos de los chicos y los conocimientos que
queremos enseñar?

Ÿ Generando situaciones problemáticas a partir de las cuales los chicos puedan producir estrategias propias para resolver
operaciones.
Ÿ Planteando situaciones donde ellos puedan construir estrategias diferentes para resolver cada problema, donde puedan
comparar las diferentes estrategias que han puesto en acción.
Ÿ Enseñando a las cuentas convencionales a la luz de las estrategias elaboradas por los chicos.

La segunda condición didáctica es: la enseñanza toma como eje la necesidad de involucrar al alumno como sujeto cognitivo.
“la relación didáctica se establece esencialmente cuando un profesor acepta que se le delegue la responsabilidad social de hacer aprender un
saber dado a un alumno que a priori no tienen ninguna necesidad de aprenderlo, ninguna razón y ningún deseo de hacerlo “. Estudiar para
aprobar no para aprender. También surge la idea de dominación, ya que son los dominados los que deben escuchar, hacer lo
que se les manda.

INCLUIR EN LA ENSEÑANZA TODAS LAS DIVERSIDADES PROPIAS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO


Para hacer posible que todos los alumnos aprendan, son condiciones didácticas esenciales
-compartir el poder lingüístico
-compartir la responsabilidad del aprendizaje
- superar la ficción de que el tiempo del aprendizaje coincide con el tiempo de enseñanza
- articular diferentes formas de organización de la clase
- explicar periódicamente los conocimientos elaborados en y por la clase
- incluir en la enseñanza todas las diversidades propias del objeto de conocimiento.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 2
¿ A qué llamamos enseñanza? Texto: Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico.
Cap.´6 “ La enseñanza .

La enseñanza como : una manifestación como fenómeno humano, institucional, social y político.
El término “aprendizaje” alude tanto a un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento –tarea- y a su incorporación
efectiva –rendimiento-
La enseñanza incide en el aprendizaje de manera indirecta, a través de la tarea de aprendizaje propio del estudiante, esto
permite interpretar los tipos de MEDIACIONES DE CARÁCTER COGNITIVO y SOCIALES. Las del alumno y las del medio. Esto no
exime a docente de sus responsabilidades.
La enseñanza implica siempre una ACCION INTENCIONAL por parte de quien enseña.La didáctica se centró en la enseñanza
en la situación escolar, toma a LA ESCUELA, agencia social especializada responsable de la reproducción cultural.

LA ENSEÑANZA: DE UNA ACTIVIDAD NATURAL ESPONTANEA A UNA PRACTICA SOCIAL REGULADA.


La enseñanza es la actividad mediante la cual los hombres aseguran su continuidad como especie. La adaptación a su
medio y su supervivencia como especie exigen el manejo de una serie de herramientas materiales y simbólicas que conforman
aquello que llamamos CULTURA a través del LENGUAJE.
Gradualmente, la educación se transformó de una actividad humana en una institución. Dejo de ser un proceso natural, espontaneo,
desordenando y se convirtió en un proceso sistemático de responsabilidad colectiva.
En un primer momento las clases la daba un tutor, niñera, etc, sobre la base de un programa acordado con la familia. A esto le
sigue una red de escuelas patrocinadas por la iglesia y luego por el Estado. El programa educativo quedo asociado a un
sistema de evaluación y al otorgamiento de credenciales.
El Estado progresivamente se convirtió en el administrador de la maquinaria educativa y se crearon agencias responsables del
gerenciamiento de procesos cada vez más sofisticados. La formación básica se convirtió en obligatoria, la escuela se convirtió
en el dispositivo pedagógico hegemónico, símbolo de la modernidad a la vez, su criatura y su guardián.

La enseñanza pasó a tener importantes consecuencias sociales y económicas sobre la vida de las personas. Los grandes sistemas
de enseñanza fueron la respuesta social un problema doble:
-La preparación de la mano de obra que las nuevas formas de trabajo exigían
- La formación del ciudadano, favorecía a la igualdad política

Las tres preocupaciones que han marcado el rumbo de los sistemas educativos a lo largo de la evolución son:
La formación del trabajador y ciudadano: preocupación homogeneizadora. En las primeras practicas educativas. Eficiencia. Se
centra en la transmisión de los conocimientos valores y normas que la sociedad y el mercado requieren para su auto-
perpetuación.
El cultivo académico: proporciona al estudiante una visión objetiva de la ralidad
El desarrollo personal del sujeto: Rosseau, Dewey, Piaget y los teóricos de la escuela nueva: promover las potencialidades
propias de cada ser humano.
Estas tres vertientes son ideas, que han dado a la discusión, de cuál de ellas tiene más valor.

LA ENSENANZA EN LA ESCUELA
Características,
1. Es un espacio social especializado; recortado y separada del ámbito social. La escuela intenta diferenciarse sin aislarse,
integrarse sin confundirse con su medio, tienen una fisionomía que acredita su identidad, una arquitectura adecuada.
2. Crea así un escenario en el que enseña de modo descontextualizado. Los saberes se transmiten en un ámbito artificial, fuera
del ámbito en que esos conocimientos se producen o utilizan. Textos escolares, libros, laminas, mapas, intentar reponer el mundo
exterior que la escuela debe presentar y ha quedado afuera.
3. Segmenta el tiempo en ciclos, periodos, jornadas. Incide en los tiempos de la vida social.
4. La tarea pedagógica se organiza a partir de una delimitación precisa de los roles del docente y el alumno, y no son
intercambiables.
5. la enseñanza se desarrolla en situación colectiva genera unos fenómenos de orden psicosocial que condicionan el
aprendizaje y la enseñanza. Vigotsky zona de desarrollo próximo.
6. el surgimiento de la escuela fue acompañado por una estandarización de los contenidos para su transmisión. Lo que se
enseña en la escuela viene determinado por una condición externa, y surge así un saber escolar.
7. la enseñanza en la escuela está vinculada a la evaluación y acreditación de los aprendizajes. La escuela certifica cierta
posesión de saberes por medio de diplomas
8. practicas pedagógicas bastantes uniformes, en diferentes países las aulas son similares y funcionan de modo similar.
Cultura institucional, la esencia de la escuela, lo que legitima. Que condiciona la percepción e interpretación de la realidad.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 2
¿ A qué llamamos enseñanza? Texto: Camilloni, Alicia. (2007) El saber didáctico.
Cap.´6 “ La enseñanza .

LA ENSEÑANZA Y EL DOCENTE
La enseñanza es finalmente, la acción de un docente, a la vez un sujeto biográfico y actor social, Transcurre en un contexto
histórico, social, cultural, institucional.

La enseñanza está orientada al logro de finalidades pedagógicas, las intenciones educativas se expresan en las propuestas
curriculares en los objetivos, propósitos y contenidas a enseñar que constituyen un importante marco de regulación de la
tarea del profesor. Estas cuestiones entran en dialogo con las razones, motivos y creencias del profesor. Las intenciones
pedagógicas del docente se expresan de diversas maneras.

Enseñar es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro, es un proceso de comunicación. La enseñanza involucra
un encuentro humano donde el docente participa en el proceso de formación de otra persona tarea que solo puede
hacerse en un sentido pleno con el otro, pero no se debe hacer el lugar del otro.

Enseñar es, desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados saberes, el vínculo que el docente
entabla con el alumno está marcado por el interés de facilitar su acceso a determinados objetos culturales. Son saberes
públicos y forman parte del capital cultural, intelectual y técnico de una sociedad. La relación del docente con los mismos
esta también marcada.

La enseñanza enfrenta al docente a un flujo constante de situaciones inéditas, complejas que tienen lugar en escenarios
relativamente inciertos, que exige reflexión y deliberación. Los sujetos deben tomar decisiones de manera rápida en el marco
de situaciones poco definidas.

Los docentes disponen de importante acervo de conocimientos creencias y teorías personales a través de las cuales
interpretan y atribuyen sentido a las situaciones cotidianas.

DIFICULTADES DENTRO DEL TRIANGULO DIDÁCTICO Las dificultades y la complejidad de la enseñanza.3 áreas de estudios:

1. Entre el docente y el saber: elaboración de contenidos.


2. Entre el alumno y el docente: procesos de interacción didáctica.
3. Entre el saber y el alumno: estrategias de apropiación.

DIMENSIONES CONSTRUCTIVAS DE LA ENSEÑANZA

CONTEXTO SOCIAL> DEMANDAS EDUCATIVAS > Padres, Sindicatos, Iglesia.

AUTORIDADES POLITICO – EDUCATIVAS> DAN RESPUESTA A LA DEMANDA > Propuesta pedagógica

CONTEXTO INSTITUCIONAL> PROPUESTA INTERPRETADA > Ajustada, realizada

DOCENTE > DECISION Y ACCION > La manera de “ser docente”


ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 3
La construcción teórica de la Texto : Fernando Hernández. (2001) - Congreso Ibérico. La necesidad de
repensar la educacion de las artes visuales desde los estudios de la Cultura Visual
didáctica de las artes visuales
LAS NUEVAS NECESIDADES DE LA EDUCACIÓN, la necesidad de revisar los fundamentos de la educación de las artes visuales
teniendo en cuenta las aportaciones que se hacen desde el campo de los estudios de la cultura visual.

CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES DE LA INFANCIA, la importancia de la pedagogía cultural.


Los sujetos humanos son producidos. La subjetividad humana es construida a través de determinados procesos que no están
determinados de manera mecánica por la ideología, la clase social o la historia, sino que se encuentran en la historia de sus
sociedades, conformando y conformados por esa historia y su experiencia social.

En este contexto la importancia del UNIVERSO VISUAL es conformador de identidades por su omnipresencia y por su fuerte
poder persuasivo. El universo visual ayuda a mirar y a mirarse, les ayuda, a adolescentes y niños, a construir
representaciones sobre sí mismos –la identidad- y sobre el mundo –lo que construye la realidad-.

Reconocer una distancia entre como educa la escuela –pedagogía escolar- y como educan los medios de la cultura popular, el
cine, videojuegos, la música, internet, la publicidad…-pedagogía cultural-.

CAMBIOS EN LOS LÍMITES DE LAS ARTES VISUALES


Actualmente diferentes artistas optan por aparecer como “contadores de historias” “rescatadores de voces silenciadas”.
Además está surgiendo una mirada social. Las artes visuales se muestran cada vez más dependientes de la cultura de los medios y
de las formas de visualidad generada dentro de esos medios.

CAMBIOS EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACION ESCOLAR


El ciclo de renovación del conocimiento es más corto que el ciclo de vida del individuo. Necesitamos apropiarnos de otros saberes
y de otras maneras de explorar e interpretar la realidad. Saberes que ayuden a dar sentido a lo emergente y cambiante y a
comprendernos a nosotros mismos y al mundo en el vivimos tanto al profesorado como al alumnado desde la educación
infantil hasta la universidad.
La escuela no puede continuar basando su finalidad educadora en trasmitir un conocimiento disciplinar, defendido por unos
especialistas que sobre todo buscan legitimarse a sí mismo y al tipo de visión que median y proyectan.

LA IMPORTANCIA DE LO VISUAL EN EL MUNDO CONTEMPORANEO


Hoy se habla con preocupación de los analfabetos visuales, lo ideal sería que se enseñe en la escuela y universidad una
gramática visual, de la misma forma que se comprenden textos, números y moléculas.
Este último tiempo el tema de lo “visual” ha sido uno de los temas centrales en el pensamiento crítico contemporáneo. Sin
embargo todavía no está claro que significa lo que se ve, y como y quien ve y no ve. Hay mucha producción sobre las
cuestiones visuales, pero no hay ni guías ni métodos de interpretación y de cómo usar esos métodos, no solo para la
investigación sino para la escuela. El autor no hace referencia a métodos tradicionales de la Gute Form, o la Gestalt. Sino que
sostiene que este nuevo cambio debería encontrarse en los estudios de la cultura visual.

LOS ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA VISUAL COMO REFERENTE PARA LA EDUCACION DE LAS ARTES VISUALES
La cultura hace cada vez mas hibrida, lo que hace que los límites desde los que afronta la investigación sobre los nuevos
“objetos” de la cultura visual, sean cada vez más imprecisos.
Frente a la Cultura Visual no hay lectores ni receptores, sino constructores e intérpretes en medida en que apropiación no es pasiva
ni dependiente sino interactiva

COMPRENSION CRÍTICA DE LA CULTURA VISUAL: critico: -que utiliza diferentes modelos de análisis -
- una perspectiva que piensa sobre lo visual en términos de significación cultural, prácticas sociales y relaciones de poder en
las que están implicadas las imágenes- las imágenes y las prácticas de visualidad: maneras de mirar y de producir miradas-
-pensar sobre las relaciones de poder que se produce, a quien favorece
-Afrontar las representaciones de la cultura visual como discurso referido al grupo de manifestaciones que estructuran la
manera en que una cosa es pensada y la manera en que actuamos en base a lo que pensamos.

Necesidad de repensar los fundamentos de la Educación Artística


Hay una serie de aportaciones que pueden ser de utilidad para acercar el currículo de Educación de las Artes Visuales. Estos
son los aportes de corrientes de pensamiento y de investigación actualmente dominantes:

- - Una serie de elementos teóricos, la importancia del significado y el sentido en la interpretación, el estudio de la visualidad, la
perspectiva crítica, la noción de mediación.

- - Propuestas metodológicas, la intertextualidad, la deconstrucción, el análisis del discurso

- - Actitud investigadora, que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y de construcción de miradas y no solo al
de producción de imágenes.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 3
La construcción teórica de la
Texto: Fernando Hernández. (2007) EDUCACION Y CULTURA VISUAL
didáctica de las artes visuales
Lo central del texto : Presentar y argumentar un enfoque del conocimiento artístico que pueda servir de fundamento para una
perspectiva de la Educación Artística que tenga como objetivo la comprensión de la Cultura Visual.

Ÿ El arte y la cultura visual actúan como mediadores de significados.


Ÿ El significado puede ser interpretado y construido.
Ÿ Los objetos artísticos se producen en un contexto de relación entre quien los realiza y el mundo. Los artefactos visuales
pueden informar a quienes los ven sobre ellos mismos, y sobre temas relevantes y el mundo.

Existe una tradición vinculada a la enseñanza del arte como destrezas, procedimientos, etc. El arraigo de esta concepció tiene
una visión favorecedora del desarrollo de las destrezas manuales y convivió con la visión que favorecieron algunos pedagogos
del movimiento de la Escuela Nueva. Pestalozzi, Dewey, Froebel. Quienes perseguían una educación estética del individuo
como vía de transformación de la racionalidad tecnológica e industrial emergente.
A estas visiones le siguió, no sustituyo, después de la 2 G Mundial, una concepción de la educación artística basada en la
necesidad de autoexpresión y libertad individual, que favoreciera el ideal del individuo democrático.

EN LA ACTUALDIAD En lo referido a la Educación Artística, lo que se denomina como ESTUDIOS CULTURALES aborda problemas
vinculados al género, -manifestaciones de la cultura postmoderna-el multiculturalismo y los fenómenos de la globalización
vinculados a las nuevas tecnologías.

¿Qué se enseña y qué se podría enseñar en el campo de las Artes, del conocimiento artístico, de la Cultura Visual?

EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO ARTISTICO EN LA EDUCACION ESCOLAR


El lugar que ocupa el conocimiento de las artes visuales en la educación escolar según Habermas entre la vivencia, la
expresión y comprensión.
Según Vigotsky; y desde una perspectiva psicopedagógica, el aprendizaje en el campo del conocimiento artístico exige un
pensamiento de orden superior y la utilización de estrategias intelectuales como análisis, la inferencia, el planeamiento y
resolución de problemas en modo de comprensión e interpretación. Cuando un estudiante realiza una actividad vinculada al
conocimiento artístico, pone en potencia su habilidad manual y expande su mente, pero también y sobre todo perfila y
fortalece su identidad en relación con las capacidades de discernir, valorar, interpretar, comprender, representar, imaginar, lo
que le rodea y a sí mismo.

FORMAS DE RACIONALIDAD PARA JUSTIFICAR LA EDUCACION ARTISTICA


Las materias artísticas han necesitado siempre argumentar el porqué de su inclusión en el curriculum.
Sin embargo existen argumentos tan contradictorios como Arte y Poder que se presento en 1995 donde se mostraba como el
poder utiliza como forma de persuasión las representaciones visuales.
Las películas, los deportes, la música popular, los datos electrónicos, los programas de televisión son los nuevos productos que
interesan, financiera e ideológicamente al comercio internacional. Uno de los objetivos que el autor planea para la comprensión de
la cultura visual, es el estudio y la decodificación de esos productos culturales mediáticos.
Son evidencias que sirven para sostener un estado de opinión que avale una reforma o una innovación en la educación.
Elementos utilizados como justificativo para la enseñanza artística en las escuelas: hay 11 se seleccionó:
Racionalidad industrial, importancia en Artes y Oficios, adquirir destrezas.
Racionalidad moral, considera que la educación artística contribuye a la educación moral de los niños. ´20
Racionalidad expresiva, autoexpresión, proyectar sentimientos, ´40
Racionalidad perceptual, por este medio se desarrolla la percepción visual, dimensión estética y entorno. ´70
Racionalidad comunicativa, cultura dominada por la imagen para aprender a producir y leer imágenes
Racionalidad cultural, considera que el arte es un manifestación cultural y los artistas realizan representaciones que son
mediadoras de significados en cada época y cultura. La comprensión de esos significados es el objetivo.´90

LA EDUCACION BASADA EN LA PERCEPCION DE IMÁGENES


EL EJE que articula los contenidos del diseño curricular es la noción de percepción. Se apoya en la opinión de Parson 1996.
Esta concepción está fundamentada en los siguientes referentes:
a) La necesidad de explorar y limitar el medio visual y reducirlo a sus características formales y expresivas.
b) La psicología llego a considerar la percepción como pensamiento visual, como un tipo de cognición.
d) Gadner, planteo la teoría de las Múltiples Inteligencias, que considera que cada forma de inteligencia puede tener su propio
desarrollo y su propio sistema de evaluación
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 3
La construcción teórica de la
Texto: Fernando Hernández. (2007) EDUCACION Y CULTURA VISUAL
didáctica de las artes visuales
EDUCACION ARTISTICA PARA LA COMPRENSION
Las manifestaciones y los objetos artísticos se muestran para ser comprendidos en sus significados, más que para ser vistos
como estímulos visuales. . La cultura aparece como marco explicativo de representaciones y comportamientos humanos.
Se trata de ir más allá de los que, que son las cosa, sino para plantearse porque son las experiencias..etc.
El mediador de este proceso es el lenguaje y su finalidad es establecer marcos de comprensión

UNA EDUCACION ARTISTICA PARA LA COMPRENSION DE LA CULTURA VISUAL


EL ARTE COMO CONTRUCCION Y REPRESENTACION SOCIAL
El arte como parte de la cultura visual actúa, sobre todo, como un mediado cultural de representaciones sociales,
relacionadas con la belleza, la religión, el poder, el paisaje, el cuerpo. ..
Los medios y los objetos de la cultura visual, contribuyen a que los seres humanos contribuyan su relación representación con
los objetos materiales de cada cultura. En este sentido la cultura visual han contribuido a que los individuos fijen las
representaciones sobre sí mismos y el mundo y sus modos de pensarse.

LA CUTLRUA VISUAL COMO UNIVERSO DE SIGNIFICADOS


El significado es utilizado o emerge a partir de su uso.
El estudio del arte, de la cultura visual , se trataría de considerar al arte a los artefactos que integran la cultura visual, como
modos de pensamiento, como un idioma que ha de ser interpretado, que ha de encontrar los significados de las cosas a partir
de la vida que los rodea.
Ciertas actividades en todos los lugares y épocas demuestran que las ideas son visibles, audibles y táctiles.
Los elementos de la cultura visual son: objetos que llevan a reflexionar sobre las formas de pensamiento de la cultura en la que se
producen.
Mirar una manifestación artística de otro tiempo u otra cultura, supone una mirada en la vida de la sociedad representada en
objetos

El primer paso para situar la concepción de la Cultura Visual es la esencia colectiva, ya que la elaboración de la realidad no
es meramente individual. La pertenencia a un grupo incide con fuerza en la elaboración individual de la realidad social y generan
visiones compartidas. El segundo paso es la comprensión

LA PERSPECTIVA DE INVESTIGACION SOBRE LA COMPRENSION


A diferencia de lo que sucedía con la psicología conductista la psicología cognitiva de carácter constructivista trata de
comprender las funciones mentales de origen superior. Vigostky destaca la importancia de las relaciones sociales en el
desarrollo de las mismas.
Según Boix Mansilla 1996, LoS OBJETIVOS DE LA EDUCACION es que los estudiantes sean capaces de transferir lo que
aprenden a otras situaciones y problemas, además de ayudarles a desarrollar su propia identidad, en medida que cuestionan
su visión etnocéntrica y egocéntrica. .

LA COMPRENSION DE LA EDUCACION ARTISTICA


Lo que se plantea es que hay tendencias educativas con el eje puesto en la enseñanza de una habilidad reproductora o
interpretativa, otra también el desarrollo de una actitud liberadora, expresión plástica, y otra el reconocimiento de códigos
analíticos de imagen, educación visual y plástica, a lo que el autor propone como núcleo: La comprensión interpretación y
valoración las producciones artísticas y manifestaciones simbólicas de carácter visual de las diferentes épocas y culturas.
Los estudiantes pueden:
Ÿ Adquirir un conocimiento de sí mismos y del mundo.
Ÿ Contribuir a estructurar el conocimiento a través de experiencias en otras materias escolares
Ÿ Favorecer las actitudes de interpretación, relación, crítica y transferencia respecto al mundo que les rodea.
Ÿ Estar en proceso de constante aprendizaje.

Es necesario realizar investigaciones que detecten ordenen y expliquen los procesos y las estrategias que los individuos
utilizan para la comprensión de los objetos que forman parte del universo visual.

COMPRENSION COMO INTERPRETACION CRÍTICA DE LA REALIDAD


El papel de la interpretación es la parte central de un curriculum basado en la comprensión. Estamos interesados en diferentes
interpretaciones, en sus orígenes.
El conocimiento aparece, para cada individuo como un proceso dialectico que tiene lugar en contextos sociales, culturales e
históricos. NO ES QUE LA MENTE SE ADAPTE AL MUNDO, SINO QUE ESTE DA SENTIDO A LA PROPIA NOCION DE MENTE. La cultura
construye el significado de la mente. Lo ideal : que el profesor que tenga presenta la perspectiva que concibe el conocimiento
como producido culturalmente y reconoce la necesidad de construir sus propios criterios para evaluar la calidad de ese
conocimiento.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis

BLOQUE 4
¿Cuales son las bases legales del sistema Antecedentes resolución 111
educativo?Marco normativo. El lugar de la educación CONCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
artística y las políticas educativas nacional y provincial. 3.1 Antecedentes

8. Muchos de los rasgos con los que aún hoy se define la Educación Artística comenzaron a instituirse en occidente durante el siglo
XVII, bajo el estatuto y el pensamiento de la modernidad. La Educación Artística surge como heredera de la Tradición Clásica
Europea Occidental, fundada en la estética del iluminismo enciclopedista, que acuñó los conceptos de “Bellas Artes”, “Obra” y
“Genio Creador”. El arte es visto aquí como complemento del conocimiento -entendido como unívoco y universal- y por lo tanto
es reductible a la esfera de lo sensible, opuesta a lo inteligible.
9. Al considerar exclusivamente a las manifestaciones artísticas denominadas “cultas” -o con posterioridad a las populares
aceptadas para su incorporación a la esfera de tal status- la copia, la imitación y la reproducción de modelos secuenciados de
manera acumulativa constituyen las estrategias pedagógicas por excelencia para la adquisición de saberes y destrezas. La mirada
se centra en el reconocimiento del canon establecido como válido, básicamente de acuerdo al criterio de belleza de los siglos
XVIII y XIX. Dentro de este paradigma, trascender el canon es tarea de los genios, razón por la cual no tiene lugar en la
educación general.
10. A partir de este paradigma tradicional la Educación Artística, en su construcción histórica, dio curso a otras concepciones
respecto del sujeto, el contexto y la producción, aportando diferentes sentidos, propósitos y finalidades educativas. Las
mismas pueden resumirse como sigue: La Educación Artística, fundamentalmente…− Desarrolla, de modo central, aspectos
emocionales y afectivos de los sujetos. − Proporciona ocasiones para el entretenimiento y el buen uso del tiempo libre. − Se
constituye en un área de complemento terapéutico. − Es considerada un área de apoyo a otras asignaturas del currículum
escolar. − Se define como el espacio educativo que permite acrecentar la creatividad individual. − Ejercita las capacidades
sensoriales y psicomotrices de las personas, centrándose en la enseñanza de técnicas, herramientas y destrezas. − Está
dirigida especialmente a los estudiantes que presentan determinadas condiciones para el arte, a fin de potenciar sus
aptitudes y talentos naturales.
11. Las posiciones teóricas que sustentaron las concepciones de la Educación Artística enunciadas precedentemente
impulsaron aportes valiosos para la construcción del área. Sin embargo, las transformaciones económicas, sociales, políticas y
culturales de las últimas décadas plantean un contexto inmensamente distinto del escenario moderno que les diera origen. Es por
eso que dichos sentidos y finalidades resultan actualmente limitados para dar cuenta de la especificidad y relevancia de la
enseñanza del arte en las instituciones de la Educación general y específica.
12. Parecería obvio afirmar que el arte existe al margen de la educación formal y que los niños ingresan a la escuela con un
bagaje de experiencias y conocimientos que, la mayoría de las veces, han resultado modos placenteros y significativos de
apropiación. Es posible aceptar la contribución de la Educación Artística al desarrollo de la sensibilidad, de la expresión y de
los aspectos emocionales. Más aún, un enfoque terapéutico podría considerarla como un interesante medio de autoexpresión
creativa para canalizar conflictos y sentimientos. Pero cuando el interés recae sobre los procesos formales de enseñanza y de
aprendizaje, estos enfoques presentan debilidades.
13. Aún cuando la creatividad, la sensibilidad, la espontaneidad y la libertad expresiva son atribuidas conceptualmente como
lugares comunes a los lenguajes/disciplinas artísticas, en la actualidad se va consolidando el criterio de que no existen
campos disciplinares más aptos que otros para abordar tales temas y por tanto no son exclusivos de la Educación Artística.
14. En cuanto a las tendencias que colocaron el acento en la transmisión de técnicas y en el desarrollo de destrezas tampoco
lograron colocar a la Educación Artística en un lugar prioritario dentro del currículum escolar. Aunque estas cuestiones resulten
necesarias para el aprendizaje artístico, una educación centrada casi exclusivamente en ellas limita la comprensión de las
producciones artísticas al dominio de lo técnico, dejando escaso margen para abordar aspectos vinculados a la interpretación
contextualizada de dichas manifestaciones y, consecuentemente, para el desarrollo del pensamiento crítico y divergente. Asimismo,
algunas de las posturas relacionadas con estas tendencias, sostienen que no todos los sujetos poseen capacidades
suficientes para dedicarse a la actividad artística y, por tanto, deben someterse a pruebas de selección. Más allá de las
discusiones ideológicas al respecto, lo que resulta importante señalar aquí es que estas concepciones han encontrado serias
dificultades para responder a los proyectos educativos de enseñanza artística destinados al conjunto de la población, para la
permanencia y terminalidad de estudios.
15. Tal vez los esfuerzos por jerarquizar la enseñanza del arte hayan tropezado con algunas interpretaciones derivadas de estos
enfoques, que marcaron una ruptura con el conocimiento y los procesos cognitivos, al reducir los objetivos de la Educación Artística
al desarrollo de destrezas, o a las respuestas emocionales y afectivas.
16. La Educación Artística no se define exclusivamente por la expresión y la creatividad, en tanto forman parte también de
otras disciplinas tradicionalmente vinculadas al campo de las ciencias. En el arte intervienen procesos cognitivos, de planificación,
racionalización e interpretación. Y como ocurre con otros campos del conocimiento y el desarrollo profesional, la producción artística está
atravesada por aspectos sociales, éticos, políticos y económicos.
17. De lo precedente deriva la necesidad de interrogarnos acerca del sentido de la enseñanza del arte en las instituciones
educativas. Sobre cuál debe ser el papel de la Educación Artística para contribuir a la formación de ciudadanos capaces de
intervenir y participar plenamente en la sociedad actual. En otros términos, cuál es el lugar de la Educación Artística, como
espacio curricular imprescindible en la educación contemporánea de nuestro país, para la producción y distribución
democrática de bienes materiales y simbólicos, y para la construcción de la identidad social y política. Esto es, para la
formación de sujetos capaces de interpretar la realidad socio – histórica con un pensamiento crítico y de operar sobre ella soberana
y comprometidamente con el conjunto para transformarla.
ROUDE JESSICA ANAHi - síntesis
BLOQUE 4
¿Cuales son las bases legales del sistema Ley 26.206
educativo?Marco normativo. El lugar de la educación
artística y las políticas educativas nacional y provincial.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II : FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son: t) Brindar una formación que estimule la creatividad,
el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura

TITULO II : EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CAPÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES - ARTÍCULO 17.- La estructura del Sistema
Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles –la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la
Educación Superior-, y ocho (8) modalidades.
A los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas opciones organizativas y/o
curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos
específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el
propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas
de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades: la educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación permanente de
Jóvenes y Adultos, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y adultos, la Educación Rural, la Educación
Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Las jurisdicciones podrán definir, con carácter excepcional, otras modalidades de la educación común, cuando requerimientos
específicos de carácter permanente y contextual así lo justifiquen.

CAPÍTULO II : EDUCACIÓN INICIAL - ARTÍCULO 20.- Son objetivos de la Educación Inicial:


e) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales: el
movimiento, la música, la expresión plástica y la literatura.

CAPÍTULO III : EDUCACIÓN PRIMARIA - ARTÍCULO 27.- La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral,
básica y común y sus objetivos son:
c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos
campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales
y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida
cotidiana.
g) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la comprensión, conocimiento y valoración de las
distintas manifestaciones del arte y la cultura.

CAPÍTULO IV : EDUCACIÓN SECUNDARIA - ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la
finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuación de estudios. Son sus objetivos:
i) Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de las distintas manifestaciones de la
cultura.

CAPÍTULO VII : EDUCACIÓN ARTÍSTICA - ARTÍCULO 39.- La Educación Artística comprende:


a) La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
b) La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por
seguirla.
c) La formación artística impartida en los Institutos de Educación Superior, que comprende los profesorados en los diversos
lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas.

ARTÍCULO 40.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
garantizarán una educación artística de calidad para todos/as los/as alumnos/as del Sistema Educativo, que fomente y
desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio
natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación.

ARTÍCULO 41.- Todos/as los/as alumnos/as, en el transcurso de su escolaridad obligatoria, tendrán oportunidad de desarrollar
su sensibilidad y su capacidad creativa en, al menos, DOS (2) disciplinas artísticas. En la Educación Secundaria, la modalidad
artística ofrecerá una formación específica en Música, Danza, Artes Visuales, Plástica, Teatro, y otras que pudieran
conformarse, admitiendo en cada caso diferentes especializaciones. La formación específica brindada en las escuelas
especializadas en artes, podrá continuarse en establecimientos de nivel superior de la misma modalidad.

TITULO VI : LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - CAPÍTULO I : DISPOSICIONES GENERALES - ARTÍCULO 85.- Para asegurar la buena calidad de la
educación, la cohesión y la integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos correspondientes, el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación:
a) Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios en todos los niveles y años de
la escolaridad obligatoria.
b) Establecerá mecanismos de renovación periódica total o parcial de dichos contenidos curriculares comunes. Para esta tarea
contará con la contribución del Consejo de Actualización Curricular previsto en el artículo 119 inciso c) de esta ley.
c) Asegurará el mejoramiento de la formación inicial y continua de los/as docentes como factor clave de la calidad de la
educación, conforme a lo establecido en los artículos 71 a 78 de la presente ley.
DEBATES ACTUALES ROUDE JESSICA ANAHI- síntesis

Camilloni, Alicia 2007


NUEVA VISION DEL PROFESOR
La producción didáctica reciente ha estado caracterizada por el predominio de nuevas visiones acerca del profesionalismo
docente. El abandono de la imagen del profesor como mero técnico ejecutor dio lugar en las últimas décadas a la construcción
de nuevas metáforas en torno a la profesionalidad docente. El profesional reflexivo e investigador de su propia practica. El docente
colaborador en la implementación de los proceso de reforma, interprete y agente curricular, profesional que redefine o
reconstruye el proyecto curricular.
El centro esta puesto en como los profesores interpretan su tarea y moldean la prescripción curricular. Estas investigaciones
aportan valiosas herramientas conceptuales en relación con los proceso e pensamiento y toma de decisiones en la situación
proactiva e interactiva, y se ponen en juego en la acción de la enseñanza por el otro.
INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE ORDEN SOCIOCULTURAL EN LOS PROCESOS COGNITIVOS
Los trabajos desarrollados por Lave, Engenstrom y Cole. Abren nuevos interrogantes acerca del aprendizaje escolar. Se trata de
una línea de investigaciones que tienen la premisa de que el conocimiento es situado y tanto que parte como producto de la actividad, el
contexto y la cultura en la que se desarrolla y utiliza.
Fernando Hernández. (2001)
-Reconocer una distancia entre como educa la escuela –pedagogía escolar- y como educan los medios de la cultura popular, el
cine, videojuegos, la música, internet, la publicidad…-pedagogía cultural-.
-Las artes visuales se muestran cada vez más dependientes de la cultura de los medios y de las formas de visualidad generada dentro de esos
medios.
-El ciclo de renovación del conocimiento es más corto que el ciclo de vida del individuo
- La escuela no puede continuar basando su finalidad educadora en trasmitir un conocimiento disciplinar, defendido por unos
especialistas que sobre todo buscan legitimarse a sí mismo y al tipo de visión que median y proyectan.
-Necesidad de repensar los fundamentos de la Educación Artística
repsuestas
Necesidad de repensar los fundamentos de la Educación Artística
Hay una serie de aportaciones que pueden ser de utilidad para acercar el currículo de Educación de las Artes Visuales. Estos
son los aportes de corrientes de pensamiento y de investigación actualmente dominantes:
- - Una serie de elementos teóricos, la importancia del significado y el sentido en la interpretación, el estudio de la visualidad, la perspectiva crítica,
la noción de mediación.
- - Propuestas metodológicas, la intertextualidad, la deconstrucción, el análisis del discurso
- - Actitud investigadora, que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y de construcción de miradas y no solo al de producción
de imágenes.
Feldman DIDACTICA GENERAL Capitulo: 1,2 y presentación.
Desde ya se puede adelantar que uno de los problemas críticos de la reflexión didáctica en el último tiempo es que , en gran
medida, sigue prensado la situación de la enseñanza en términos de un grupo libre de estudiantes con un profesor libre de
restricciones que eligen compartir un tiempo en común. Hay que señalar que puede haber una tensión entre un modelo de
enseñanza basado en ideales pedagógicos trascendentales y las restricciones de la propia situaciones en la cuela se quiere
hacer funcionar el modelo.
¿Necesita un profesor que domina un campo de conocimiento manejar una teoría sobre la enseñanza o es suficiente con
dominar el conocimiento?
Delia Lerner. ENSEÑAR EN LA DIVERSIDAD
Es indispensable instrumentar didácticamente a la escuela para trabajar con la diversidad. Transformar la diversidad conocida
y reconocida como una ventaja pedagógica.
respuesta COMPARTIR EL PODER LIGUISTICO
Para dar respuesta a la diversidad cultural y lingüística no había que atender de manera especial a los diferentes, sino
modificar las actividades escolares para todos los alumnos.
Cómo tender puentes entre los conocimientos previos de los chicos y los conocimientos que queremos enseñar?
Generando situaciones problemáticas a partir de las cuales los chicos puedan producir estrategias propias para resolver
operaciones.
- Planteando situaciones donde ellos puedan construir estrategias diferentes para resolver cada problema, donde
puedan comparar las diferentes estrategias que han puesto en acción.
- Enseñando a las cuentas convencionales a la luz de las estrategias elaboradas por los chicos.
La segunda condición didáctica es: la enseñanza toma como eje la necesidad de involucrar al alumno como sujeto cognitivo. “
la relación didáctica se establece esencialmente cuando un profesor acepta que se le delegue la responsabilidad social de
hacer aprender un saber dado a un alumno que a priori no tienen ninguna necesidad de aprenderlo, ninguna razón y ningún
deseo de hacerlo “. Estudiar para aprobar no para aprender. También surge la idea de dominación, ya que son los dominados
los que deben escuchar, hacer lo que se les manda.
Estudiar para aprobar no para aprender
Texto: Fernando Hernández. (2007) EDUCACION Y CULTURA VISUAL
¿Qué se enseña y qué se podría enseñar en el campo de las Artes, del conocimiento artístico, de la Cultura Visual?
Las películas, los deportes, la música popular, los datos electrónicos, los programas de televisión son los nuevos productos que interesan,
financiera e ideológicamente al comercio internacional. Uno de los objetivos que el autor planea para la comprensión de la cultura visual, es el
estudio y la decodificación de esos productos culturales mediáticos.
Son evidencias que sirven para sostener un estado de opinión que avale una reforma o una innovación en la educación.
Elementos utilizados como justificativo para la enseñanza artística en las escuelas:
Racionalidad cultural, considera que el arte es un manifestación cultural y los artistas realizan representaciones que son
mediadoras de significados en cada época y cultura. La comprensión de esos significados es el objetivo.´90
respuesta El primer paso para situar la concepción de la Cultura Visual es la esencia colectiva

También podría gustarte