Está en la página 1de 9

Escuela de Arte Florencio Varela

Proyecto para la cátedra PIANO


Nivel Foba
Módulos I,II,III,IV,V Y VI

Profesora; Ángeles Turco

FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura, dividida en 6 módulls; enmarcará la concepción de la música


como instrumento simbólico y medio de modelización de la sociedad y la cultura.  Uno de
los ejes principales es la interpretación musical del piano: la adquisición de saberes y el
desarrollo de capacidades vinculados a las técnicas y los recursos expresivos e
interpretativos propios del instrumento y al conocimiento de su repertorio.

El énfasis estará orientado hacia el desarrollo de la competencia de la lectura de


textos musicales ejecutados en el piano, tendiendo a la comprensión de éstos, la
improvisación, los elementos de la sintaxis, la semántica y las unidades discursivas de la
obra musical. El enfoque contempla una visión constructivista de aproximación al
aprendizaje y sus derivaciones consecuentes sobre los aspectos metodológicos y de
evaluación, teniendo en cuenta los conceptos de aprendizaje significativo, de Ausubel y el
de zona de desarrollo próximo, de Vygotsky, sin dejar de lado la importancia del goce
estético en la práctica musical durante el proceso de enseñanza como en el de
aprendizaje para el desarrollo de las capacidades interpretativas. Esto posibilita el
desarrollo de la capacidad interpretativa y creativa, favoreciendo así la autonomía del
alumno. Se sostendrá el respeto a la formación heterogénea de los alumnos ingresantes
para el crecimiento en su trayectoria académica; atendiendo especialmente a las
estrategias para resolver problemáticas musicales, técnicas, interpretativas y expresivas,
abarcando un repertorio diverso en cuanto a autores, géneros, épocas y contextos.

METODOLOGÍA

Las actividades en el ámbito áulico se desarrollarán en forma individual y grupal,


con el objetivo de enriquecer el aprendizaje por medio de la construcción colectiva. Los
grupos serán reducidos, de acuerdo al nivel y si esto último no es posible se tendrán en
cuenta los beneficios del aprendizaje de alumnos dispares en saberes.

En el abordaje de los contenidos presentados se considerará el saber previo con


que cuenta el alumno ayudándolo el docente a expandirlos y a construir nuevos;
buscando que los nuevos conceptos, subsumidores (Ausubel, 1973), se integren con los
conocimientos con el que el alumno cuenta, dónde éste, asocia información que ya posee,
la reajusta y reconstruye con la nueva. Es decir, la estructura de los conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias; estos a su vez, modifican y
reestructuran aquellos. 
Siguiendo a Piaget ( 1952) que define al desarrollo a partir de los principios biológicos de
la asimilación y la organización, y considerando éstas como resultado de la incorporación
de la experiencias  organizaremos la clase distribuyendo variados tipos de actividades
como son la lectura a primera vista, la sensopercepción, la adquisición de consciencia
para discernimiento estilístico pertinente a cada obra y la toma en cuenta del cuerpo como
un todo integrado y medio para la interpretación musical sin dejar nunca de lado ejercicios
previos de respiración relajación y elongación. Gyorgy Sandor, en el prefacio de su libro
“On Piano Playing” nos dice al respecto de esto último:

“...Mientras practicamos debemos saber que estamos haciendo; de lo contrario


perderemos la mayor parte de nuestro tiempo. ... Para la mayoría de nosotros, es
tranquilizador darse cuenta de que nuestro tiempo de práctica se puede reducir
drásticamente mediante la aplicación consciente de los principios correctos y que este
tipo de práctica produjo los mejores resultados la práctica de la técnica no es otra cosa
que el proceso de asimilación de patrones de movimiento por repetición. Si estos
movimientos se ejecutan correcta y conscientemente, bastarán pocas repeticiones..." 

En cuanto al porqué y cómo de la relajación, tenemos la palabra del mismo G.


Sandor que nos aclara lo siguiente:

“...Al usar el peso en lugar de la fuerza, se sintió un considerable alivio en los


músculos abusados: así surgió la relajación... Sin embargo, los músculos "relajados"
ahora tendían a jugar de forma descuidada, irregular e inexacta, y no podían controlarse
como los músculos tensos. Debería ser obvio que no existe la relajación completa durante
la ejecución del piano: algunos de los músculos trabajan parte del tiempo, otros se relajan
y uno debe identificar los que deben activarse…”

El alumno entonces se situará como protagonista consciente del proceso de


construcción del aprendizaje, tanto en lo estilístico como en lo técnico, pero, a través de
situaciones lúdicas con el fin de una apropiación de los saberes acorde con cada etapa
del desarrollo de su aparato psíquico. 

Pedagógicamente los juegos son grupos de conductas planeadas, que según


Cohen cambian de forma a medida que el individuo crece y cumplen un papel
fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional y social, promoviendo imaginación y
creatividad. Es así como cuando los niños y también adultos juegan con sus compañeros,
establecen lazos e interacciones sociales tendiendo a resolver conflictos. Además, en
estas situaciones se han de utilizar estrategias diversas y también realizar
reestructuraciones cognitivas (Cohen, 1987; Goicoechea, 1991). Indistintamente de la
edad del intérprete/ estudiante, la música al ser un fenómeno artístico intrínsecamente
abstracto, requerirá de juego especialmente socializante, y a su vez de la utilización de
juego/ imagen simbólica para andamiar la comprensión de ciertos pasajes musicales que
serán mejor comprendidos a través de la imaginación por medio de imágenes
cinestésicas. 
 “El aprendizaje a lo largo de la vida es un principio organizativo de todas las
formas de educación (formal, no formal e informal) con componentes mejor integrados e
interrelacionados. Se basa en la premisa de que el aprendizaje no está́ confinado a un
periodo específico de la vida, sino que va “de la cuna a la tumba” (sentido horizontal),
considera todos los contextos en los que conviven las personas como familia, comunidad,
trabajo, estudio, ocio, (sentido vertical), y supone valores humanísticos y democráticos
como la emancipación y la inclusión (sentido profundo). Enfatiza el aseguramiento de los
aprendizajes relevantes (y no solo la educación) más allá́ del sistema escolar.”

Por lo tanto, en cuanto a las actividades áulicas, éstas implicarán el desarrollo de


diferentes habilidades motrices, de audición y discriminación, de lectura y decodificación,
de construcción del discurso, de su producción y creación; para ellos se pondrán en juego
diferentes estrategias, según las características del grupo, particularidades del alumno y/o
nivel.  Las clases estarán centradas principalmente en la producción musical; para ello, el
docente propondrá diversas actividades de producción, análisis, lectura, improvisación
ejercicios motrices, juegos colectivos de interacción musical y conceptualización reflexiva
del lenguaje musical y de la técnica. Estas se realizarán en un módulo de dos horas
semanales, obligatorias para todos los alumnos inscriptos en la cátedra, ya que la primera
hora comenzará con un ejercicio grupal de relajación y concentración de unos
aproximados 5 minutos, luego continuará con las actividades grupales e individuales,
según el caso.
Bruner presenta la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski afirmando que el
aprendizaje tiene como objetivo promover al educando a nivel intelectual de aquellos que
le rodean y pone de manifiesto el carácter específicamente social de nuestra naturaleza
que permite tal aprendizaje. Con este concepto se logra desarrollar en el alumno
capacidades que están por encima de su nivel de desarrollo y ampliar el horizonte de la
zona para que el avance cognitivo no se detenga. (Bruner, 2002, p.19). Esto es posible,
precisamente gracias a la cooperación mutua entre el grupo de estudiantes, pero gracias
también a la guía del docente. 

EVALUACIÓN

El régimen es cuatrimeetral, permitiendo al alumno acreditar en el momento de


haber alcanzado las expectativas de logro planteados en los objetivos y programa.  Dicha
acreditación se llevará a cabo mediante tres muestras programadas para tal fin, una a
mitad de año y otra a fin del mismo y una última instancia compartida con dos o tres
profesores; éstos evaluarán a los intérpretes. La dos primeras se realizarán en el espacio
áulico, asistida por todos los alumnos de la cátedra,  la última será abierta al público a
manera de concierto.  

La evaluación considerará la apropiación de los contenidos propuestos acordes al


nivel previo del educando, a modo de evidenciar un avance significativo, entendiendo a
ésta  como un medio para que los alumnos hagan visibles sus logros y saberes y
aprendan a reconocer cognitivamente a éstos, tanto como a sus debilidades. (Rebeca
Anijovich, 2017).
  Dicha evaluación será considerada en el marco de la diversidad, dónde se tendrá
presente la heterogeneidad del aula, ya que ningún grupo es homogéneo en su totalidad,
y a su vez ningún programa de piano estará equiparado a las distintas culturas  de las que
son parte los alumnos (Perrenoud, 2002:122-123). Por lo tanto dado que las formas de
aprender y los puntos de partida no son iguales, la evaluación será de acuerdo con dichos
supuestos: “[…] pensar a la evaluación como un proceso que tiende a ser continuo, que
destaca el efecto retroalimentador de información para los docentes y, en especial para
los estudiantes […]” (Anijovich, 2017: 23).
 
Siguiendo el pensamiento de Anijovich se tendrá en cuenta el proceso continuo, se
valorará el interés por la materia, las aptitudes personales y evolución a lo largo de la
cursada. Se propone  que ésta sea dinámica, donde el aprendizaje, será evaluado al igual
que la producción y estará orientada a la comprensión de los contenidos y a la acción
comunicativa como forma de manifestar el entendimiento.  Dicha evaluación será continua
y parmente y de las siguientes dimensiones: la producción, la percepción y la reflexión.
Así como nos dice la misma Rebeca Anijovich: “Una evaluación valiosa es la que
constituye una instancia más de enseñanza y  aprendizaje” (Anijovich, 2017: 15).
 
Por lo tanto la evaluación será considerada como un proceso de diálogo y mejora,
con el fin de promover instancias de meta cognición .Para esto se abrirá un pequeño
espacio de auto evaluación y co-evaluación luego de cada clase, como así también luego
de las audiciones musicales,  en la que los alumnos compartirán por medio de un diálogo
interactivo con sus pares y el profesor la experiencia vivida, donde se expresarán
libremente las fortalezas y debilidades con el fin de reconocer lo logrado, y a su vez el
docente y los alumnos sugerirán propuestas para lograr los objetivos incompletos. (Black
y Wiliam, 2006 a)  En dichas ocasiones se tendrá en cuenta al error como una ocasión
más de superación. (Rebeca Anijovich, 2017) 

  OBJETIVOS: expectativas de logro generales para todos los niveles

Que los y las estudiantes logren:

- Compartir las producciones en público como medio para completar el circuito


comunicacional.
-Memorizar textos musicales a partir de diferentes estrategias (reflexivas, musculares y
analíticas)
- Lectura fluida y a primera vista.
-Desarrollar el interés por la investigación de distintos estilos y géneros musicales.
- Comprender la importancia de la técnica como medio para ejecutar la música.
-Adquirir las destrezas técnicas correspondientes a cada nivel: Distintos tipos de toque,
articulación, fraseo y estilo.
- Ejercitar una escucha consiente, como también de los movimientos y la respiración para
lograr un sano equilibrio físico y emocional entre tensión y relajación.
- Desarrollar la audición interior.
- Comprender los aspectos constitutivos del lenguaje y su implicación en la ejecución
instrumental.
- Desarrollar el sentido crítico con referencia a su propia ejecución como estrategia para la
producción musical.
- Valorar y evaluar la producción de sus pares, como proceso de retroalimentación para
su propio aprendizaje.
- Comprender, identificar e interpretar diferentes estilos y géneros musicales.
- Explorar y desarrollar aspectos musicales inherentes a intereses personales.
-Desarrollar la imaginación con el fin de comprender el carácter de la música y buscar la
expresividad apropiada para cada obra musical.
- Improvisar y producir trozos musicales a partir de elementos del lenguaje musical
aprendidos en cada etapa.
- Improvisar acompañamientos a 4 manos.

CONTENIDOS

Los contenidos siguientes serán desarrollados de manera progresiva en cuanto al


nivel de dificultad, teniendo en cuenta la graduación progresiva de los módulos y las
aptitudes personales particulares de los alumnos.  Éstos son los mínimos requeridos para
acreditar cada nivel; queda a criterio del docente la ampliación de los mismos.

Los ejes a considerar serán: técnico-instrumental, comprensivo-interpretativo y


reflexivo productivo, teniendo en cuenta éstos como medios para la interpretación, según
los saberes apropiados para cada año.

NIVEL SUPERIOR PIANO

PRIMER AÑO 

Objetivos:
Que los alumnos logren:

● Desarrollar la independencia de dedos en sonidos articulados y con notas tenidas. 


● Vincular el movimiento muscular y la articulación con la producción del sonido.
● Mantener un pulso constante en los traslados de registro.
● Diferenciar articulaciones en y desde la ejecución. 
● Desarrollar la independencia de manos en líneas melódicas y articulaciones
superpuestas. 
● Desarrollar la audición crítica en búsqueda de un sonido determinado. 
● Desarrollar la lectura en ambas claves con fluidez. 
● Incorporar alteraciones accidentes a la lectura de grafía tradicional. 
● Explorar la noción de tonalidad y reconocer la función de los acordes. 
● Producir e intercambiar trozos musicales con sus pares. 
● Comprender la estructura musical y la relación entre sus componentes.
● Ejecutar obras de repertorio, compartirlas e intercambiarlas con sus pare. 
● Desarrollar de técnicas de análisis y memorización. 
● Poseer un sistema referencial en la interpretación. 
● Incorporar recursos y estrategias para la interpretación y recreación de obras y
discursos musicales de mediana dificultad técnica, en función de criterios estilísticos y
propósitos comunicativos. 
● Incorporar estrategias y procedimientos de estudio. 
● Lectura a primera vista de fragmentos simples; clave de sol y clave de fa.

Contenidos:
● Escalas: Do M, Sol M, Fa M y Si B M, en movimiento directo; dos octavas 
● Escalas menores armónicas: la m, sol m, y re m en movimiento directo, dos octavas.
● Cambio de registro. Traslados.
● Pasajes escalísticos y arpegiados. 
● Articulaciones en notas dobles y acordes. 
● Rotación de roles en ambas manos. 
● Independencia de las manos en diferentes articulaciones (stacatto-legato).
● Alternancia rítmica y melódica con diferentes articulaciones.
● Articulación non legato. 
● Introducción a la polifonía. Independencia de voces, pasajes imitativos. 
● Notas de adorno en melodías. 
● Apoyaturas breves y mordentes.
● Introducción al análisis interpretativo y la toma de decisiones. 
● Esquemas estructurados a partir de frases AB, sobre acordes de I, IV Y V7. 
● Acordes II° y VI°: función armónica.
● Formas bipartitas: Danzas.

SEGUNDO AÑO:

Objetivos:
Que los alumnos logren:
● Desarrollar la coordinación de digitación, direcciones y movimientos en la ejecución de
escalas enlazadas por terceras.
● Comprender la relación flexible entre brazo, muñeca y dedos, y su implicación en el
toque y resultado sonoro. 
● Automatizar el gesto muscular en la respiración musical y la ligadura de a dos. 
● Discriminar las voces en las texturas polifónicas. 
● Coordinar el uso del pedal de resonancia y una corda, en sus distintas funciones. 
● Explorar el desarrollo de un sonido intencionado y un fraseo acorde a la necesidad de
expresión. 
● Desarrollar la lectura musical comprensiva. 
● Reconocer la estructura musical y su organización, previa ejecución al teclado. 
● Diferenciar lectura de ejecución. 
● Comprender la dinámica y su relación con el discurso musical. 
● Lectura a primera vista de trozos musicales sencillos en ambas claves.

Contenidos:
● Notas dobles: terceras, quintas y sextas. 
● Articulaciones: independientes, superpuestas y en pasajes a velocidad. 
● Pasajes arpegiados 
● Textura polifónica: planos sonoros. 
● Valores irregulares. 

● Ornamentaciones: mordentes, trinos cortos y grupetos.


● Pedales: usos. Pedal de toque o simultáneo y de encadenamiento o sincopado.
●Cambios de tempo. Pasajes a velocidad. 
●Tonalidades de La, Mi, Sib y Mib Mayores. 
● Escalas modales: Modo Dórico Mixolidio.
● Análisis del discurso musical: dinámica y agógica. 
● Introducción a la estilística. 
● Memoria reflexiva. 
● Forma tripartita
● Lectura a primera vista

TERCER AÑO 

Objetivos:
Que los alumnos logren:
● Desarrollar la coordinación muscular necesaria para un sonido parejo y articulado en la
ejecución de escalas mayores y menores.
● Explorar la relación directa existente entre los diferentes modos de acción sobre el
teclado y el resultado sonoro (en notas dobles, arpegios y articulaciones). 
● Descubrir la continuidad de las líneas melódicas en texturas polifónicas y en obras
musicales que abarquen todo el registro e impliquen traslados o cruce de manos. 
● Desarrollar la coordinación rítmica en la ejecución de valores irregulares, cambios de
pie y metro. 
● Explorar el tempo rubato y su ejecución. 
● Improvisar sobre estructuras armónicas propuestas, utilizando melodías pentatónicas.
● Discriminar diferentes géneros y estilos. Reconocer la obra como estructura musical y
reflexionar sobre su interpretación. Previamente a la ejecución. 
● Practicar la lectura a primera vista. 
● Profundización de articulaciones, acentuaciones y matices en todos los estilos. 
● Desarrollo de la técnica y el estudio de velocidades. 
● Crear y recrear obras de mediana dificultad técnica y discursiva con resolución de
recursos y estrategias pertinentes y coherentes con propósitos expresivos y
comunicativos. 
● Interpretar y recrear obras, discursos y expresiones musicales de repertorios
provenientes de distintas estéticas y contextos en grado creciente de complejidad técnica
y discursiva, a partir de propósitos y criterios interpretativos propios y de época.
● Resolver con criterio fundado el establecimiento del sistema referencial en la
interpretación.

Contenidos:
● Escalas Mayores Do M, Sol M, Re M Fa M y Si B M, y Mib M, en movimiento directo y
contrario; dos octavas. 
● Escalas menores armónicas: la m, mi m, sol m, y re m en movimiento directo y
contrario; dos octavas. 
● Notas dobles: terceras, sextas y octavas. 
● Arpegios: acordes perfectos mayores y menores
● Ornamentaciones: trinos 
● El Registro: aprovechamiento completo en traslados, cruce de manos, continuidad de
líneas melódicas.
● Exploración y uso de todas las tonalidades mayores y menores.
● Polifonía: a dos voces diferentes planos sonoros en una misma mano.
● Auto control de los movimientos y sonidos, orientados por la escucha consciente.
● Valores irregulares.
● Cambios de pie y metro.
● Polirritmias. 
● Tempo rubato: concepto u aplicación den diferentes contextos fraseológicos. 
● Concepto de género y estilo. 
● Forma: introducción a las macro y microformas (rondó, sonata tema con variaciones). 
● Lectura a primera vista: aspectos de la grafía, técnicos, formales, armónicos, rítmicos y
melódicos.

CUARTO AÑO

Objetivos:
Que los  alumnos logren:
● Reconocer y tocar las funciones armónicas básicas en todas las tonalidades mayores y
menores armónicas. 
● Desarrollar destrezas técnicas para resolver pasajes en velocidades manteniendo la
unidad del discurso musical. 
● Conocer y aplicar las propiedades sonoras propias del instrumento, tanto desde su
ejecución tradicional como experimental. 
● Desarrollar la capacidad de cambiar de tempo compás y velocidades manteniendo la
unidad del discurso musical.
● Conocer y aplicar las propiedades sonoras propias del instrumento, tanto desde su
ejecución tradicional como experimental. 
● Reconocer y aplicar variables de carácter, dinámica, agógica y demás indicaciones del
discurso. 
● Conocer y aplicar las diferentes variables que determinan los géneros y estilos. 
● Leer obras a primera vista de dificultad sencilla. 
● Apropiarse del lenguaje y reflexionar sobre su ejecución como modo de expresión del
discurso. 
● Concientizar los procesos interpretativos previos necesarios para una ejecución con
compromiso personal. 
● Crear y recrear obras de alta dificultad técnica y discursiva con resolución de recursos y
estrategias pertinentes y coherentes con propósitos expresivos y comunicativos.

Contenidos:
● Notas dobles: terceras, sextas y octavas con diferentes articulaciones y tempos. 
● Arpegios: acorde 7ma. Dominante. 
● Traslados a registros alejados, en velocidad. 
● Cambios de tempo y compás. 
● Escala cromática. 
● Pedales: una corda, y de resonancia. Usos y combinaciones. 
● Polirritmias y polimetrías. 
● Ornamentaciones, glissandos y clusters. 
● Géneros y estilos: conocimiento, diferenciación y ejecución ajustada a los mismos. 
● Toma de decisión interpretativa tendiente a la producción de versiones personales. 
● Macroformas y microformas 
● Lectura a primera vista: obras de dificultad correspondientes a módulos anteriores.
● Profundización de articulaciones, acentuaciones y matices en todos los estilos.
● Desarrollo de la técnica y el estudio de velocidades.
● Recursos y estrategias para la interpretación y recreación de las obras polifónicas:
Planos sonoros. 
● Características discursivas y criterios interpretativos de obras de mediana complejidad
técnica, de repertorios académicos, populares y universales.

Bibliografía
 
ANIJOVICH, R, Capelletti, G. (2017) “La evaluación como oportunidad”. 1 era
edición.
Ciudad autónoma de Buenos Aires. Paidós
 
AUSUBEL, D. P. (1973). “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del
conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento.
Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que
integran el currículum. Buenos Aires. El Ateneo.

BRUNER, J. S. (2002) “Acción, pensamiento y lenguaje; compilación de J. Linaza” Madrid.


Alianza Editorial.
 
COHEN, D. (1987). “The development of play”. London: Croom Helm.
 
GOICOCHEA, M. A. (1991). “El valor del juego como proceso de socialización del
niño. En. R. A. Clemente y cols. Desarrollo socioemocional. Perspectivas
evolutivas y preventivas.” Valencia.  Promolibro.
 
PIAGET, J. (1952.)”The origins of Intelligence in children.” New York: International
University Press
 
SARASON, S.  (2000). “Psicología: fronteras de la conducta.” México: Harla.
 Sandor, Gyorgy(1995) “On Piano Playing”,  Schirmer, Thomson Learning. USA”
  
SHAFFER, D.R (1993).” Developmental psychology: Chilhood and adolescence.”
Tercera edición. California: Brooks/Cole. Pub. Co.
 http://uil.unesco.org/fileadmin/multimedia/uil/confintea/pdf/Format_of_the_structure_of_th
e_glossary.pdf

También podría gustarte