Está en la página 1de 4

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II,

CONSOLIDACIÓN

Semana 9
Respuestas Consolidación 9. Tema 2
Acápite 2.8
Funciones nerviosas superiores.

1. Cuando una persona aumenta su secreción salival al masticar los alimentos, ¿qué tipo de
reflejo consideras que se produce? Fundamenta tu respuesta.

R/ Reflejo incondicionado. Los reflejos digestivos pertenecen a este grupo, son innatos y
permanentes.

2. Si te dicen que la administración de un fármaco que produce vómitos (apomorfina) se


utiliza para el tratamiento del alcoholismo crónico, apoyándote en los principios de la
actividad refleja condicionada ¿cómo asociarías en un paciente la administración de la
apomorfina y el alcohol para interrumpir el hábito tóxico? Fundamenta su respuesta.

Se utiliza el esquema de condicionamiento operante de evitación asociando ambos estímulos


de la siguiente manera:
Antes: Estímulo indiferente: alcohol. Estímulo incondicionado: vomitivo
Respuesta incondicionada: vómito.
Durante: Estímulo indiferente + estímulo incondicionado = Vómito
(Alcohol) (Vomitivo)
Después: Estímulo condicionado: alcohol.
Respuesta condicionada: vómito.

3. Teniendo en cuenta la dominancia cerebral relacione las alteraciones la columna A con las
lesiones de las áreas que mejor correspondan en la columna B.

Columna A Columna B
Alteraciones
Lesión
Un paciente que:
1. Área de Broca en hemisferio
a) _3_ No comprende lo que lee.
derecho.
b) _2_ No comprende cuando escucha ni
2. Área de Broca en hemisferio
cuando lee.
izquierdo.
c) _2_ No responde con palabras sin tener
3. Área de Wernicke en hemisferio

1
lesión en vías ni centros motores. izquierdo.
d) _5_ No reconoce los rostros. 4. Área de Wernicke en hemisferio
e) _7_No puede realizar actos motores derecho.
complejos como vestirse. 5. Región basal en hemisferio
derecho.
6. Región basal en hemisferio
izquierdo.
7. No corresponde.

4. Sobre las alteraciones por lesión de las áreas asociativas de la corteza cerebral. Responda
utilizando la siguiente clave.

F. Asociativa frontal. P. Parietal. T. Temporal. O. Occipital.

a) _F Incapacidad en la articulación de la palabra (disartria).


b) _P Reconocimiento inadecuado de las partes izquierda y derecha del cuerpo.
c) _F Trastornos de personalidad.
d) _O Incapacidad de reconocer objetos al mirarlos (agnosia visual).
e) _F Incapacidad de planificar tareas.
f) _T Incapacidad para interpretar el lenguaje oral o escrito, sin embargo puede articular
palabras de forma fluida.
g) _P Dificultad para realizar cálculos matemáticos.

5. Con relación a las características conductuales, vegetativas y electroencefalográficas de la


vigilia y el sueño. Responda utilizando la siguiente clave:
V. Vigilia. SL. Sueño lento. SR. Sueño rápido.
a) _SL Disminución progresiva del estado consciente.
b) _SR Aparece como episodios cortos en una noche de sueño.
c) _SL Predomina la actividad parasimpática.
d) _V El individuo adquiere información e intercambia con el medio.
e) _SR Se registra un ritmo electroencefalográfico similar a la vigilia.
f) _SR Predomina la actividad simpática.
g) _V Se registran ondas beta.
h) _SR Participa en la consolidación de la información aprendida en la vigilia precedente.
i) _SL La frecuencia cardiaca y respiratoria están muy disminuidas.
j) _SR Se observan movimientos oculares rápidos.
k) _SR Elimina información innecesaria del sistema nervioso.

6. Con relación a las características de los reflejos incondicionados y condicionados. Responda


utilizando la siguiente clave:
I - Incondicionado. C- Condicionado.
a) _C En su formación participa la corteza cerebral.
b) _I Son característicos de todos los individuos de una misma especie.
c) _C Pueden reforzarse o extinguirse.
d) _I Se integran en los niveles inferiores del sistema nervioso.
e) _I Surgen por la aplicación de estímulos a campos receptivos delimitados.
f) _C Son individuales.
g) _I Son innatos.

7) Explique las formas de aprendizaje no asociativo.


R/ Habituación: Es la disminución de la respuesta refleja ante un estímulo que no es nocivo y
que actúa de forma continua.
Sensibilización: Aumento de la respuesta refleja ante un estímulo que actúa repetidamente y
que es nocivo.

8) Mencione los tipos de aprendizaje asociativo y ponga ejemplos de cada uno de ellos.
R/ condicionamiento clásico ( asociación de dos estímulos) y operante ( asociación entre
estímulo y respuesta). El condicionamiento operante puede ser: de recompensa(primario o
secundario) y de evitación (activa y pasiva)

9) Sobre el mecanismo de la memoria:


a) Exprese su concepto: R: Proceso mediante el cual se almacena información en el
sistema nervioso.
b) Mencione sus tipos y características fundamentales: R: Memoria a corto y a largo plazo.
c) Explique las bases neurales de los diferentes tipos de memoria: R: La base neural de la
memoria a corto plazo es la creación de circuitos eléctricos reverberantes en la
corteza, es un tipo de memoria que tiene corta duración. La memoria a largo es
duradera y su base neural es el crecimiento de ramificaciones neurales y síntesis de
proteínas en las neuronas.

También podría gustarte