Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009


NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

Guía:3 MARCO EDUCATIVO STEM Año:2021

ÁREA MARCO EDUCATIVO


STEM SOCIALES Y VALORES, TÉCNICAS DIMENSIONES
HUMANIDAD RECREACIÓN Y
ES ARTES
( SELECCIONE x
CON UNA X)
GRADO NOVENO
SEMESTRE Primero
FECHAS
Febrero Marzo
inicio -entrega
METODOLOGÍA PREGUNTA - PROBLEMA
ÁREA DE Sociales Inglés Filosofía
IDÓNEIDAD:

AZB
-Comprende
el papel de
Produce las mujeres
textos en los Asume una
orales, a cambios postura
partir del sociales, Reconoce relac frente a las
empleo de políticos, iones de causa máximas:”
diversas económicos y y efecto en SÓLO SÉ
estrategia culturales en textos QUE NADA
s para el mundo y la académicos SE” y
exponer igualdad de cortos. “CONÓCET
sus derechos que E A TI
argument han adquirido MISMO”
os. en los
últimos años.

Conceptos Matriarcado. Derechos de Mito.


Ginecocracia género. Arte de las
Lenguaje Patriarcado. comadrona
oral Estereotipos Igualdad vs s
Discriminaci inequidad Dar a luz a
Oratoria: ón. la verdad.
subestimaci Ambiente Reconocers
Discurso,
ón. social. e.
In-dignidad. Acuerdos y Ironía
Tipos
estigma. desacuerdos. socrática.
Estructura LGTBIQ. Relaciones de Ignorancia.
causa - efecto Condición
en aspectos para la

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
sociales de investigaci
género. ón

ESTRUCTURACIÓN DE LAS ÁREAS DEL MARCO EDUCATIVO Y SUS ACTIVIDADES

¡Hay discursos de discursos!

Defiendo mis ideas

¡Plantea tus argumentos!

● Exponer argumentos que sustentan una idea


● Defender una opinión con el fin de persuadir al destinatario
● Proponer una posición crítica en el texto.

1. Observa el siguiente video

Persuadir, la importancia de la persona: las seis características que necesitas. [Video].

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YITknKB9ZWo

2. Observa las siguientes imágenes

3. Responde en tu cuaderno y comenta con tus compañeros.

• ¿Has presenciado alguna situación como las que se ilustran arriba? Descríbela.

• ¿Cuál era el tema de la intervención?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

• ¿Qué actitud asumiste como oyente de ese discurso?

• ¿Qué aspectos positivos y negativos puedes recordar de ese discurso?

• ¿Sobre qué tema te gustaría escuchar un discurso?

• ¿Alguna vez has estado en alguna de estas situaciones o en otra parecida?

Conceptualización

Todos podemos ser expertos oradores como te has dado cuenta, todo el tiempo estamos en
contacto directo con diferentes clases de discursos: los oímos en la iglesia, en la escuela; los
vemos en la televisión y los presenciamos en las plazas públicas. Sin embargo, ser un buen orador
no es tarea fácil pues se requiere que lo que se dice sea eficaz para conseguir lo que se pretende,
y además, que resulte interesante la forma como se aborda el tema. Estos constituyen aspectos
importantes de lo que se ha denominado oratoria.

Oratoria y discurso

La palabra oratoria proviene de la expresión en latín oratoria, que significa arte de hablar con
elocuencia, esto quiere decir, emplear la fuerza y el poder de las palabras y de los gestos para
conmover y persuadir a un auditorio. Así, la persuasión es el objetivo principal que busca la
oratoria. Para alcanzar este objetivo, la oratoria se sustenta en la argumentación puesto que al
argumentar buscamos, de igual manera, sustentar por medio de razonamientos convincentes lo
que queremos expresar. Es así como la argumentación es un recurso empleado por el orador para
lograr su objetivo de persuadir al público sobre la autenticidad de sus ideas o de su interpretación
de la realidad.

El texto que el orador elabora y pronuncia se denomina discurso. Todo discurso tiene tres partes.

Vamos a analizar cada una a partir del siguiente ejemplo: Este fue el discurso pronunciado por el
presidente estadounidense Abraham Lincoln en la ciudad de Gettysburg (Pensilvania) el 19 de
noviembre de 1863. Lincoln lo pronunció en la dedicatoria del Cementerio Nacional de los
Soldados, cuatro meses y medio después de la batalla de Gettysburg durante la Guerra Civil
Estadounidense. Su invocación a los principios de igualdad de los hombres consagrado en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos, y la contundencia, a pesar de su corta
extensión, hacen de este discurso uno de los más célebres del siglo XX.

Reconoce las tres partes de la estructura del discurso.

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
Introducción Discurso de Gettysburg

El orador plantea el tema que va a tratar. Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres
Es importante ganar la simpatía de los hicieron nacer en este continente una nueva
oyentes en los primeros minutos. nación concebida en la libertad y consagrada al
Igualmente, tener claro el objetivo principio de que todas las personas son creadas
fundamental a la hora de transmitir iguales. Ahora estamos empeñados en una gran
confianza y credibilidad. guerra civil que pone a prueba si esta nación, o
cualquier nación así concebida y así consagrada,
puede perdurar en el tiempo. Estamos reunidos
en un gran campo de batalla de esa guerra.
Hemos venido a consagrar una porción de ese
campo como último lugar de descanso para
aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta
nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y
apropiado que hagamos tal cosa.

Desarrollo Pero, en un sentido más amplio, nosotros no


podemos dedicar, no podemos consagrar, no
Es la parte esencial del discurso porque en
podemos santificar este terreno. Los valientes
ella el orador expone los argumentos, los
hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí lo
ejemplos y en general todos los recursos
han consagrado ya muy por encima de nuestro
que le permitan fundamentar su
pobre poder de añadir o restarle algo. El mundo
intervención y alcanzar su objetivo.
apenas advertirá y no recordará por mucho
tiempo lo que aquí decimos, pero nunca podrá
olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos, más
bien, nosotros, los vivos, los que debemos
consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que,
aquellos que aquí lucharon, hicieron avanzar
tanto y tan noblemente. Somos más bien los
vivos los que debemos consagrarnos aquí a la
gran tarea que aún resta ante nosotros: que, de
estos muertos a los que honramos, tomemos una
devoción incrementada a la causa por la que ellos
dieron hasta la última medida completa de celo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

Conclusión Que resolvamos aquí, firmemente, que estos


muertos no habrán dado su vida en vano. Que
Es la parte final del discurso. Se resalta
esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo
nuevamente el tema tratado y se enfatiza
nacimiento de libertad. Y que el gobierno del
en el argumento clave. Lo importante de
pueblo, por el pueblo y para el pueblo no
esta parte es que se debe lograr el
desaparecerá de la Tierra. Abraham Lincoln.
convencimiento del público.
Discurso de Gettysburg. (Texto completo)

El discurso puede tener diversas intenciones comunicativas. Entre las más importantes
están:

• Informar. El orador da a conocer hechos o datos de manera objetiva, que sirvan de sustento a
sus afirmaciones e ideas.

• Convencer. El orador busca presentar una propuesta convincente y fuerte que atrape al
auditorio y lo haga cambiar de actitud.

• Motivar. El orador no solo pretende cambiar la actitud de su auditorio, sino que además busca
presentar las razones y motivos suficientes que mantengan ese cambio de actitud y los lleve a
proceder de determinado modo. Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para que planees
con éxito tu discurso.

Para la organización del discurso:

Aspectos clave En qué consiste Para qué nos sirve

1.Análisis del Reconocer el tipo de auditorio al que Permite planear el discurso en


contexto del se va a dirigir el discurso, tener clara función del cumplimiento del
discurso. la intención comunicativa y cuál es el objetivo y escoger los argumentos
posible grado de aceptación o de que puedan ser de mayor impacto
resistencia de los destinatarios frente para el público al cual va dirigido
a lo que se va a manifestar en el el discurso.
discurso.

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
2. Elaboración escrita Tener en cuenta la formulación de Hace posible la organización de las
del discurso una tesis y la presentación y ideas que se van a expresar con
manteniendo una justificación de los argumentos y cohesión y coherencia. De igual
estructura contraargumentos en el propio manera funciona como una guía
argumentativa. discurso. para el ensayo previo antes de
pronunciar el discurso.

3. Estrategias En el discurso es importante saber Permite tener en cuenta los


argumentativas que se convence con las palabras, recursos propios de la
pero también con la vivacidad, el tono argumentación y los tipos de
de voz y los gestos; para esto es argumentos que podemos usar; de
importante tener en cuenta igual manera, plantea la reflexión
estrategias argumentativas que sobre elementos como el tono de
permiten convencer con la palabra y voz y los gestos, que influyen en el
estrategias de cortesía, que permiten auditorio y en la presentación de
motivar y crear acuerdos comunes. las ideas.

4. Transmisión de El discurso, a diferencia de otros Crea una identidad entre lo


juicios de valor textos argumentativos, propone un propuesto como ideal por el
acercamiento estrecho entre los emisor y lo que los destinatarios
ideales propuestos por el emisor y los también esperan lograr.
de los receptores; por eso, no solo se
recurre a los argumentos de tipo
racional, sino también a los afectivos
y éticos.

Para pronunciarlo de manera adecuada:

5. Presencia del Al pronunciar el discurso se puede Posibilita pensar en el nivel de


emisor del usar un lenguaje impersonal o protagonismo que queremos tener en
discurso. emplear la primera persona (lo más relación con el discurso y la manera
común). Esto hace que el discurso sea como asumimos como propio y personal
lo más objetivo o más subjetivo. lo que estamos diciendo. Es diferente
decir yo creo, a decir se cree que…

6. Presencia del Es importante tener en cuenta que el Busca establecer una interpelación
destinatario. discurso alude a un destinatario que directa al público para que se involucre
siempre debe estar presente, esto con las ideas expresadas y con las
quiere decir que deben emplearse acciones o actitudes que el discurso
expresiones dirigidas en segunda propone
persona del plural o singular.

7. Entonación Se debe pronunciar el discurso Llama la atención de los destinatarios


con diversos reconociendo que hay partes más sobre las partes más significativas del
tonos significativas en las que se debe hacer discurso.
un cambio en la entonación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

8. Adecuado Tener en cuenta el empleo de un Hace de los discursos verdaderas obras


uso del lenguaje léxico adecuado, variado, rico en el literarias, que no solo son parte de un
uso de recursos. Hace referencia momento sino que perduran en la
también al uso de un lenguaje memoria de quienes lo escuchan.
respetuoso, cordial y formal.

Aplico mis conocimientos

Aprendiendo a improvisar

1. Escoge una de las siguientes situaciones comunicativas:

La mujer en el contexto de la Religión (desde la cultura religiosa, por lo general, la mujer es


subestimada o no asume el rol que le corresponde). Argumente desde las fuentes, cómo es la
experiencia de:

a. La mujer en el contexto de la cultura islámica.

b. La mujer en el contexto de la cultura judía.

c. La mujer en el contexto de la cultura cristiana.

d. La mujer en el contexto del confucionismo.

e. La mujer en el contexto del budismo.

f. La mujer en el contexto de la política.

g. La mujer en el contexto de la ciencia.

h. La mujer en el contexto del arte.

i. La mujer en el contexto del deporte…

2. Pronuncia un discurso de no más de 3 minutos ante tus compañeros según la situación


escogida.

Aplicación: El mejor orador

Planeación y escritura

Vas a iniciar la escritura del discurso que debes pronunciar, para esto, ten en cuenta los
siguientes pasos:

1. Analiza el contexto del discurso e 4. Puedes buscar anécdotas, vivencias y recuerdos vividos
identifica la intención y los en estos años escolares que despierten emociones y
destinatarios. sentimientos en el auditorio.

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
2. Busca y lee algunos discursos 5. Ten en cuenta que en tu intervención puedes aludir de
célebres en los que reconozcas los manera directa a personas presentes en el público.
recursos empleados por diversos
oradores.

3. Elabora una propuesta escrita del 6. Prepárate y ensaya tu discurso frente a un espejo
discurso teniendo en cuenta la variando el tono de la voz en los momentos en los que
estructura del mismo. quieras llamar de manera especial la atención sobre algo
que dices.

Presentación y evaluación

El grupo junto con el docente van a diseñar los criterios que se deben tener en cuenta para evaluar
los discursos y una puntuación para el que cumpla cada criterio. Esto con el fin de seleccionar los
mejores discursos del grupo.

3. Se presentan los discursos de cada uno con el fin de que sean evaluados y reformados a partir
de las debilidades que se evidenciaron.

4. Presenten los discursos por segunda vez, para que el grupo escoja quién o quiénes serán los
encargados de pronunciar el discurso en el “Día del Idioma”.

INGLÉS

● Recognizes situations of inequity in subjects such as access to education and gender.


● Distinguishes relations of cause and effect.
● Distinguishes relations of contrast and addition.

INSTRUCCIONES: Ve al siguiente link

https://www.unicef.org/gender-equality

Y lee el texto Gender Equality. Solamente si no tienes acceso a internet léelo de este
escrito, la razón es que online podrás ver las ilustraciones del texto e hipervínculos que
te pueden interesarte.

Gender equality

Equal rights and opportunities for girls and boys help all children fulfil their potential

Girls and boys see gender inequality in their homes and communities every day – in textbooks,
in the media and among the adults who care for them. Pork, with motarents may assume
unequal responsibility for household where's bearing the brunt of caregiving and chores. The
majority of low-skilled and underpaid community health workers who attend to children are also
women, with limited opportunity for professional growth. And in schools, many girls receive less
support than boys to pursue the studies they choose. This happens for a variety of reasons: The
safety, hygiene and sanitation needs of girls may be neglected, barring them from regularly
attending class. Discriminatory teaching practices and education materials also produce gender
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

gaps in learning and skills development. As a result, nearly 1 in 4 girls between the ages of 15
and 19 are neither employed nor in education or training – compared to 1 in 10 boys.
Worldwide, nearly 1 in 4 girls between the ages of 15 and 19 are neither employed nor in
education or training – compared to 1 in 10 boys.

Yet, in early childhood, gender disparities start out small. Girls have higher survival rates at
birth, are more likely to be developmentally on track, and are just as likely to participate in
preschool. Among those who reach secondary school, girls tend to outperform boys in reading
across every country where data are available.But the onset of adolescence can bring significant
barriers to girls’ well-being. Gender norms and discrimination heighten their risk of unwanted
pregnancy, HIV and AIDS, and malnutrition. Especially in emergency settings and in places
where menstruation remains taboo, girls are cut off from the information and supplies they need
to stay healthy and safe. In its most insidious form, gender inequality turns violent. Some 1 in
20 girls between the ages of 15 and 19 – around 13 million – have experienced forced sex. In
times of both peace and conflict, adolescent girls face the highest risk of gender-based violence.
Hundreds of millions of girls worldwide are still subjected to child marriage and female genital
mutilation – even though both have been internationally recognized as human rights violations.
And violence can occur at birth, like in places where female infanticide is known to persis
Harmful gender norms are perpetuated at the highest levels. In some countries, they become
entrenched in laws and policies that fail to uphold – or that even violate – girls’ rights, like laws
that restrict women from inheriting property. Boys also suffer from gender norms: Social
conceptions of masculinity can fuel child labour, gang violence, disengagement from school, and
recruitment into armed groups. What progress has been made for girls and Young women?
Despite major hurdles that still deny them equal rights, girls refuse to limit their ambitions.
Since the signing of the Beijing Declaration and Platform for Action in 1995 – the most
comprehensive policy agenda for gender equality – the world has seen uneven progress. More
and more girls are attending and completing school, and fewer are getting married or becoming
mothers while still children themselves. But discrimination and limiting stereotypes remain rife.
Technological change and humanitarian emergencies are also confronting girls with new
challenges, while old ones – violence, institutionalized biases, poor learning and life opportunities
– persist.
That’s why girls from all walks of life are boldly raising their voices against inequality. Girl-led
movements are stopping child marriage and female genital mutilation, demanding action on
climate change, and trail-blazing in the fields of science, technology, engineering and math
(STEM) – asserting their power as global change-makers.
What is UNICEF doing to promote gender equality? Reducing inequality strengthens economies
and builds stable, resilient societies that give all individuals – including boys and men – the
opportunity to fulfil their potential. UNICEF builds partnerships across the global community to
accelerate gender equality. In all areas of our work, we integrate strategies that address gender-
specific discrimination and
disadvantages.
This means partnering with national health sectors to expand quality maternal care and
support the professionalization of the mostly female front-line community health workforce. It
means promoting the role of women in the design and delivery of water, sanitation and hygiene
(WASH) ecosystems. And it means working with the education sector to ensure girls and boys

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
thrive in their learning and find pathways to meaningful employment.For adolescent girls
especially, UNICEF invests in skills building to further their economic empowerment – as
entrepreneurs, innovators and leaders. We focus on providing learning environments at a time
and place that suit girls’ individual circumstances. We also work on assistive technologies for
girls with disabilities, and on the expansion of digital platforms, vocational training and
apprenticeships. Supporting girls’ pathway from education to employment requires more than
learning opportunities. It requires keeping girls safe from all forms of violence, in and out of
school. Our targeted initiatives to prevent and respond to gender-based violence help end child
marriage, eliminate female genital mutilation, provide safe spaces, support menstrual health
management, deliver HIV and AIDS care, meet psychosocial needs and more. We invest in
innovative models that protect even the hardest-to-reach girls – like virtual safe spaces and
apps that allow them to report violence and connect to local resources for support. To guide
investment and programming decisions at the national and global levels, we collect, quantify and
share data critical for understanding ongoing and emerging challenges and solutions. What’s
more, we tap into the power of youth to shape solutions for their own generation.

Questions and exercises:

A. ANSWER THE FOLLOWING QUESTIONS:

1. Name 5 gender inequalities that are mentioned in the text.


2. Are there some of these same inequalities in Colombia?
3. Name some different inequalities that you have seen in our society?
4. Have you experienced gender inequalities in your community?
5. How can young girls improve gender equality in your environment?
6. In your opinion, What is the worst inequality around the world? and the worst in
Colombia?
7. What part of the text GENDER EQUALITY impacts you the most? and why?

B. Watch and listen to the following video and write a short text about how
technology can help us to improve our gender equality.://
.e/uPhxFE_Wooohttps://youtu.be/uPhxFE_Wooo
https://www.youtube.com/watch?v=uPhxFE_Wooo&feature=youtu.be

RE-PENSÁNDOME EN SOCIEDAD:

LECTURA MOTIVADORA: “LA COSTURERITA QUE


DIO AQUEL MAL PASO…”

Documento facilitador: Periódico EL Mundo (2 al 8 de junio


de 2019). Título: “La costurerita que dio aquel mal paso”

Lectura sobre algunos mitos en la antigüedad y que suele


tener relación con la cotidianidad
1. Leer el mito de “la costurerita que dio aquel mal paso”
(para tal efecto se propone uno de los siguientes enlaces
donde vas a encontrar algunos episodios en alusión a la función del mito, luego ceñirse
a responder los puntos propuestos:
2.
https://sites.google.com/site/iraholavelutini/mitos-y-leyendas-mas-famosos-de-
atenea http://fotolog.miarroba.es/lucia_sev_15/atenea-y-aracne-68/

a. Haga un mapa diferencial entre Aracne y Atenea


b. ¿Por qué el episodio de Aracne representa un lenguaje mítico?
c. ¿Dentro de la realidad que vive la mujer hoy, qué nos representa Aracne?
d. ¿Dentro de la realidad que vive la mujer hoy, qué nos representa Atenea?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

e. Teniendo claro tu proyecto de vida, ¿qué es lo más importante para enfrentar una
sociedad con los excesos y los retos de la posmodernidad? (ojo al peso de la validez de
sus argumentos).

2. Para profundizar y adquirir un conocimiento amplio sobre el contenido de la guía, es


necesario reconocer algunos términos que serán manejados en el transcurso de la guía.
Te proponemos informarte sobre el significado de las palabras, y términos que aparecen
en negrilla, inicialmente en la guía, tales como: Matriarcado, Ginecocracia,
Patriarcado, Estereotipo, Discriminación, subestimación, In-dignidad, estigma,
LGTBIQ… Mito, arte de las comadronas, dar a luz a la verdad, Re-conocerse,
Ironía socrática, ignorancia, Condición para la investigación.

3. FALSOS MITOS DE LA MUJER EN EL TRABAJO: en el siguiente enlace vas a encontrar cinco


mitos que posteriormente se abrevia y que luego vas a tratar desde la fundamentación y
argumentación

https://www.turijobs.com/blog/5-falsos-mitos-sobre-las-mujeres-en-el-trabajo/

a. Las mujeres no están suficientemente preparadas para el puesto

b. Contratar una mujer supone un mayor coste para la empresa

c. Las mujeres no-tienen las mismas condiciones laborales que los hombres

d. La maternidad impide que las mujeres no aspiren a puestos de responsabilidad

e. Los proyectos y programas de desigualdad laboral no sirven para nada

Fundamentarse bien y con argumentos, defienda su postura en contraposición


de los cinco falsos mitos de la mujer en el trabajo.

4. LA MUJER EN LAS DIFERENTES CULTURAS RELIGIOSAS

Desde el desarrollo de la sesión de Literatura sobre la aplicación de los conocimientos


(aprendiendo a improvisar), es pertinente relacionar el ejercicio con la siguiente actividad;
para ello cinco (5) estudiantes van a representar a la mujer en sus diferentes culturas; de
manera voluntaria l@s estudiantes consultarán y se informarán sobre el tema, y luego se
dirigirán a sus compañer@s (con un escenario donde hace parte los atuendos, experiencias
vividas, la aceptación o rechazo dentro de la comunidad, la sociedad en general, la política y
sus códigos…). De hecho, tod@s l@s estudiantes del grupo estarán informad@s sobre las
situaciones que aparecen a continuación, en el momento de desarrollar este punto.

Situaciones comunicativas:

a. La mujer en el contexto de la cultura islámica,

b. La mujer en el contexto de la cultura judía,

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
c. La mujer en el contexto de la cultura cristiana,

d. La mujer en el contexto del confucionismo.

e. La mujer en el contexto del budismo

Para el desarrollo de este punto, te proponemos los siguientes enlaces para que adquieras
suficiente conocimiento, fundamentación y argumentación:

https://rebelion.org/el-papel-de-las-mujeres-en-las-religiones/

http://www.diosuniversal.com/Conceptos/La-Mujer-en-la-Religion

https://www.tribuna.org.mx/judaismo/610-la-mujer-en-el-judaismo.html

5. Lea cada punto y responda de acuerdo a su contenido:

a. Parodiando la expresión socrática” SÓLO SÉ QUE NADA SE”, si un amigo que se


considera que es culto, que lee demasiado, te dice “Tú no sabes nada”, ¿cómo
reaccionarías, ¿qué le responderías teniendo claro tu carácter, autonomía y proyecto de
vida?

b. “CONÓCETE A TI MISMO”, es una expresión que cobra validez en nuestra sociedad


posmoderna; ¿cuál sería tu argumento para darle importancia a este aforismo?

c. Asume una postura crítica y analítica sobre la expresión “SÓLO LAS ESPARTANAS
PUEDEN DAR A LUZ, HOMBRES INTELIGENTES Y LIBRES”

Estos enlaces te pueden servir para desarrollar y ahondar este punto:

https://www.clarin.com/cultura/-significa-frase-solo-_0_dlFA6n0R-.html

https://www.culturagenial.com/es/solo-se-que-no-se-nada/

https://culturizando.com/curioso-origen-la-expresion-solo-se-no-se-nada/

https://es.wikipedia.org/wiki/Con%C3%B3cete_a_ti_mismo

https://www.culturagenial.com/es/conocete-a-ti-mismo/

https://lacasadelaetica.com/socrates-conocete-a-ti-mismo/

6. Responda a los siguientes planteamientos:

a. ¿Qué impacto genera en ti, la diversidad de género?


b. ¿Cuál es la actitud que asume la sociedad ante esta población?
c. ¿Qué estrategias darías para hacer más inclusiva esta población?
d. ¿Qué impacto tuvo el hecho de que la mujer pudiera votar por primera vez en
Colombia?

A CONTINUACIÓN, TE FORMULAMOS ALGUNAS PREGUNTAS. TE PEDIMOS QUE


LEAS CUIDADOSAMENTE CADA TEXTO, Y DAR RESOLUCIÓN DE ACUERDO A LA
NECESIDAD DE CADA PUNTO. ELIGE LA OPCIÓN CORRECTA, SUSTENTANDO
CON ARGUMENTOS SU VALIDEZ, EN EL ESPACIO ASIGNADO:
Julio no le colabora a su familia en las tareas del hogar; es decir, no limpia, no
lava y no cocina. Al ver a un hombre llorar, Julio se burla y dice que los hombres
de verdad no lloran. Cuando tiene dudas sobre su trabajo, busca solamente a los
hombres, porque cree que las mujeres no podrán ayudarlo. A pesar de que las
personas cercanas a Julio están molestan por su comportamiento, él continúa
actuando de esta manera
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Aprobado por resolución municipal 461 de 25 de febrero de 2009
NIT. 811039369-3 DANE. 105360000083 - Itagüí WE
LIVE EDUCATIONAL EXCELLENCE
GUÍA DE APRENDIZAJE
SC-CER 326600

1. ¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el comportamiento de


Julio?
A. Julio no colabora en las tareas del hogar porque no sabe cómo hacerlas
B. Julio considera que hay actividades exclusivas para mujeres y otras para
hombres
C. Julio trata de complacer con sus acciones los deseos e intereses de sus
familiares
D. A Julio no le importa que las personas cercanas a él se molestan por su
comportamiento.

3. Al interpretar la anterior imagen, podríamos concluir que:

A. Mafalda es el centro de atención, pues es el personaje típico de Quino


B. Los padres son superiores a los hijos, y están llamados a dar buen ejemplo
C. Todos están en igualdad de condiciones
D. los niños son el centro de interés por su vulnerabilidad.

4. De la siguiente secuencia, podemos concluir que:

A. Obedecer siempre a nuestros superiores, es provechoso


B. Reconocer el papel de la madre por ser gestora de la vida
C. No discutir ni enfrentarse a la autoridad que nos representa.
D. Asumir una actitud responsable, es provechoso.

CONEXIONES DE LOS APRENDIZAJES A PARTIR DE LA METODOLOGÍA


SELECCIONADA (40%)

PREGUNTA: ¿Cómo incide la mujer, como referente en la cultura y sus


repercusiones en los diferentes ámbitos, político, económico, religioso, social y
científico?

Principal: Carrera 50 A # 37 B – 60 Barrio la Independencia. Teléfono: 2770630


Escuelita: Calle 35 # 38 – 99 Barrio san José. Teléfono: 2777616. Itagüí
http://www.sanjoseitagui.edu.co email: rectoriaiesanjose@gmail.com
A partir de los contenidos vistos en la estructuración del área, presentar ponencias con base
en la pregunta problematizadora planteada.

CRITERIOS:
● Cada grupo, distribuido en equipos de trabajo, contará con un tiempo limitado en su
participación para dar espacio al conversatorio y al debate.
● La introducción y las conclusiones de la ponencia será en idioma inglés y en el
conversatorio se aceptará la participación en inglés voluntariamente.

Autovaloración del Estudiante (10%)

PREGUNTA Calificación
numérica entre 1.0 y
5.0

Leo de manera detallada toda la guía y la rúbrica de evaluación;


1
además solicito asesoría cuando lo creo necesario.
Trabajo autónomamente todos los puntos de la guía, no me
2 copio del trabajo de mis compañeros evitando compartir
información sin autorización.
Hago el esfuerzo por comprender el tema planteado,
apoyándome en diversas fuentes. Para ello elaboro un rastreo
3 bibliográfico siguiendo las orientaciones de los docentes y nunca
copio información textual en la elaboración de la guía y en caso
de hacerlo cito las fuentes.
Cumplo con las actividades asignadas, de manera participativa,
4
organizada y las envío a tiempo.
5 Aplico lo aprendido en el contexto.
Total, de mi autoevaluación (suma tu calificación y divide por
5)

PROCESO EVALUATIVO DE LA GUÍA CADA GUÍA TIENE 2 NOTAS

1. Nota de las actividades de las áreas 1. Nota de Conexión (reto, proyecto y/o
idoneidad. actividad del área STEM)

Nota que será asignada por cada docente Nota que será asignada por cada
referente a la actividad de área. docente de acuerdo a la actividad de
conexión del grupo de docentes STEM

También podría gustarte