Está en la página 1de 10

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA AMAZONAS -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


BAGUA GRANDE - UTCUBAMBA - SALA MIXTA,
Juez:PERALTA RIOS Juan Robert FAU 20159981216 soft
Fecha: 12/01/2024 08:10:11,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
AMAZONAS / UTCUBAMBA,FIRMA DIGITAL

JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL PERMANENTE UTCUBAMBA


EXPEDIENTE : 00469-2018-0-0107-JR-LA-01
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
AMAZONAS - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : HOMOLOGACION DE REMUNERACIONES.
BAGUA GRANDE - UTCUBAMBA - JUEZ : PERALTA RIOS JUAN ROBERT
SALA MIXTA,
Secretario:MONTEZA GUEVARA
JUAN CARLOS /Servicio Digital -
ESP. LEGAL : MONTEZA GUEVARA JUAN CARLOS
Poder Judicial del Perú
Fecha: 12/01/2024 08:15:47,Razón: DEMANDADO : MINISTERIO DE JUSTICIA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: AMAZONAS /
UTCUBAMBA,FIRMA DIGITAL DEMANDANTE : KARLOS MARX PUELL MENDOZA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO: VEINTIOCHO


Bagua Grande, Ocho de Enero
Del año dos mil veinticuatro. -

VISTOS; dado cuenta con la causa puesta a


despacho para resolver, AVOCANDOSE el Juez que suscribe en el
conocimiento de la presente.

I.- ANTECEDENTES:

1.1. DE LA PRETENSIÓN DE LA DEMANDA


- Mediante escrito de fjs. 22 a 26 don Karlos Marx Puell Mendoza, plantea
demanda de NIVELACION DE REMUNERACION Y PAGO DE
DEVENGADOS, que lo dirige contra el Ministerio de Justicia, a fin de que
cumpla con nivelar su remuneración de 3 500.00 soles mensuales a la suma de
5 000.00 soles mensuales, conforme perciben los defensores Públicos.,
teniendo como Pretensión Accesoria, disponga el Pago de la diferencia, es
decir la suma de 1 500.00 soles desde el mes de Julio del 2015 a diciembre del
2018, que hacen un total de 63 000.00 soles, más intereses..

1.2. DE LOS FUNDAMENTOS EXPUESTOS POR LAS PARTES


A. FUNDAMENTOS FÁCTICOS DEL DEMANDANTE:
1.2.1 Señala el recurrente, que viene laborando como Defensor Público, desde
el 10 de octubre del 2007 en la Provincia de Utcubamba – Amazonas, y
mediante una demanda de Amparo en el Exp. No. 00312-2008, se ha
declarado fundada la demanda, disponiendo su reposición en el cargo de
Defensor de Oficio, por lo que al mantener un vínculo estable bajo el régimen
del D.S. No. 003-97-TR y la Ley No. 27019 que crea el Servicio Nacional de la
Defensa de Oficio y su Reglamento D.S. No. 005-99-JUS, pertenece al régimen
de la actividad privada. Al haber sido repuesto en Noviembre del 2013 bajo
régimen CAS, al reponerle le otorgan una remuneración de 2 200.00 soles se
está yendo contra lo dispuesto en el art. 23° de la Constitución Política, y como
se le niega ese derecho, le corresponde percibir la suma de 5 000.00 soles que
perciben los Defensores Públicos.

1.2.2 Habiéndose emitido una primera sentencia, al ser apelada, la Sentencia


de Vista número dieciséis (Fjs. 169 a 192), declara la nulidad de la sentencia,
debido a que no le correspondía el proceso contencioso administrativo, sino
Laboral, por ello, en mérito al pedido del demandante mediante escrito de fjs.
216, a través de la resolución número dieciocho (fjs. 220), se admite a trámite
por la vía del proceso Ordinario Laboral, y corrido traslado, ha dado lugar para
que con escrito de fjs. 316 a 325, el Procurador Público del Ministerio de
Justicia, se apersone al proceso contestando la demanda en sentido
contradictorio.

B. DE LOS FUNDAMENTOS FÁCTICOS DE LA DEMANDADA


1.2.3 El PROCURADOR PUBLICO DEL ESTADO a cargo de la defensa
jurídica del Ministerio de Justicia, responde a la demanda en sentido
contradictorio, sosteniendo que no corresponde lo solicitado por el
demandante, debido a que la CAS No. 208-2005-PASCO, determinó en calidad
de precedente de observancia obligatoria, los criterios que rigen el principio de
igualdad y se debía apreciar, la procedencia del homólogo, la categoría o nivel
ocupacional al que pertenece el supuesto homólogo y el demandante y la
antigüedad laboral; en igual sentido también expresa la Casación Laboral No.
16927-2013-Lima que añade, el nivel académico alcanzado y capacitación
profesional, responsabilidad atribuida, experiencia y bagaje profesional, así
como funciones realizadas.
1.2.4 En cuanto a la homologación de remuneraciones, formula un cuadro
comparativo, donde resalta, los homólogos ingresaron por concurso público, y
se encuentran bajo el régimen CAS del D. Leg. No 1057, percibiendo la suma
de 5 000.00 soles a diferencia del demandante que su ingreso fue en mérito a
un proceso de Amparo, bajo el régimen de la actividad privada, por lo que
considera no le corresponde la nivelación ni los devengados, siendo
jurídicamente imposible la nivelación u homologación de remuneraciones con
otros trabajadores que pertenecen a otro régimen distinto al trabajador, no
coinciden en cuanto al récord laboral y desarrollan diversa labor; hacer lo
contrario sería vulnerar el principio al acceso público, y donde no todo
comportamiento que establezca una distinción, constituye acto discriminatorio
ni vulnera el derecho de igualdad, justificando la diferencia de remuneración
por su forma de ingreso, régimen laboral, supuestos homólogos, trayectoria
laboral, cargo y sede laboral; como no ha probado estos aspectos, no resultaba
estimable su pretensión.

1.3. DEL TRÁMITE DEL PROCESO


Mediante Acta de fjs. 336 se declaró la nulidad de oficio de la resolución que
admite la demanda y dispone que el accionante adecúe su demanda a la
Nueva Ley Laboral, dando lugar para que por escrito de fjs. 335, el
demandante adecúa su demanda solicita la nivelación de su remuneración
mensual a la de los Defensores Públicos a Nivel Nacional, solicita pago de
reintegro de 126,000.00 y admitida a trámite por resolución número veintidós,
dio lugar a ser contestada por la Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos a fjs. 445, bajo los mismos términos que el escrito antes
mencionado (fjs. 316 a 325). A fjs. 457 se llevó a cabo la Audiencia de
Conciliación, donde se fijaron las pretensiones materia de juicio, se tuvo por
contestada la demanda y se saneó el proceso; llevada a cabo la Audiencia de
Juzgamiento según se consignó en el acta de fjs. 465, admitido los medios
probatorios, y ofrecidos los alegatos finales; con la presentación del Contrato
Administrativo de Servicios de fjs. 477 a 488, resuelta la nulidad procesal por
resolución número veintiséis (fjs. 495), y apelada la misma, al ser concedida sin
efecto suspensivo y en calidad de diferida, la causa quedó expedita para
resolver.

II. ARGUMENTOS DE LA DECISIÓN:


Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
1. El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil establece que
“toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos e intereses con sujeción a un debido proceso”; la
misma que debe ser entendida como “el derecho de todo persona a acceder a
los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o la defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le
ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización”1; derecho
reconocido en el artículo 139° de la Constitución P olítica del Perú. Al respecto
se debe precisar que la tutela judicial efectiva tiene una doble faceta como
derecho y como principio de la función judicial. Como derecho, por cuanto el
ciudadano debe aproximarse a ella a través 1HUAMAN ORDOÑEZ, Luis
Alberto, El proceso Contencioso Administrativo Comentado, Tomo I, Segunda
Edición, Jurista Editores, 2014, Perú, p. 102. de acceso a la justicia a efectos
de ver materializado su derecho de acción o el de contradicción; y, como
principio de la función judicial, por cuanto se impone a que el juez que
determine el derecho sea el que de modo preliminar la ley ha establecido;
asegurándose también el iter procesal señalado en la ley de manera antelada a
la existencia del conflicto evitándose jueces ad hoc, esto es, jueces avocados
con interés subjetivo, parcial y subrepticio a un caso concreto.

Debido proceso
2. El debido proceso legal, proceso justo o simplemente debido proceso (así
como el derecho de acción, de contradicción) “ es un derecho humano o
fundamental que tiene toda persona y que le faculta a exigir al estado un
juzgamiento imparcial y justo, ante un juez competente e independiente, pues,
el Estado no solo está obligado a prever la prestación jurisdiccional (cuando se
ejecutan los derechos de acción y contradicción), sino a proveerla bajo
determinadas garantías mínimas que aseguran tal juzgamiento imparcial y
justo; por consiguiente es un derecho esencial que tiene no solamente un
contenido procesal y constitucional, sino también un contenido humano de
acceder libre y personalmente a un sistema judicial imparcial”

De la carga de la prueba
3. Los medios probatorios tiene por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juzgador respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones; asimismo la carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o en su
defensa tal como lo prescriben los artículos 188° y 196° del C.P.C, debiendo
valorarse los referidos medios probatorios por el Juez de manera conjunta,
utilizando su apreciación razonada; sin embargo, en la resolución que pone fin
a la controversia entablada entre las partes procesales y ajenas que tengan
interés directo o cuasi directos con el proceso, solo serán expresadas las
valoraciones primordiales, esenciales y determinantes que sustenten la
decisión
4. Según el artículo 197° del Código Procesal Civil ap licable supletoriamente a
la presente, todos los medios probatorios deben ser valorados por el juez en
forma conjunta utilizando su apreciación razonada; sin embargo, en la
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes
que sustenten su decisión; motivo legal respecto al cual en la CAS. N° 1804-01
se señala “los medios probatorios deben ser valorados en forma conjunta y
merituados en forma razonada, lo que no implica que el juez al momento de
emitir sentencia deba señalar la valoración otorgada a cada prueba actuada,
sino únicamente solo lo hará respecto a los medios probatorios que de forma
esencial y determinante han condicionado su decisión”, conforme lo establece
el artículo 197° del código 2 DE BERNARDIS, Luis Ma rcelo, citado por TICONA
POSTIGO, Víctor; Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, tercera
edición, Grijley, Lima-2005, Tomo I, p. 8. adjetivo”; por lo que la presente
resolución se emite observando dicha norma procesal.
5. De acuerdo al ordenamiento procesal laboral, contendido en la Ley 29497
las partes procesales están en la obligación de probar sus afirmaciones bajo
responsabilidad y costo; La carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales; y luego
sobre la base de la apreciación de los medios probatorios en forma conjunta y
razonada, conforme corresponde a un debido proceso, garantizado por el
artículo 139.3 de la Constitución Política de Estado, concordante con el artículo
197 del Código Procesal Civil, corresponde emitir pronunciamiento sobre el
fondo del asunto.

Del proceso laboral


6. El procedimiento laboral tiene como finalidad constituirse en un instrumento
tuitivo
en favor del trabajador, por medio del cual el Estado, ejercitando su función
jurisdiccional, tutela y ampara al más débil del conflicto laboral; igualmente ser
instrumento del Estado que busca alcanzar la justicia social.
7. Se debe tener presente que en materia laboral, se considera los siguientes
supuestos referidos a la carga de la prueba: Corresponde a las partes probar
sus afirmaciones y esencialmente: i. Al trabajador probar la existencia del
vínculo laboral; ii. Al empleador demandado probar el cumplimiento de las
obligaciones contenidas en las normas legales, los convenios colectivos, la
costumbre, el reglamento interno y el contrato individual de trabajo y iii. Al
empleador la causa del despido; al trabajador probar la existencia del despido,
su nulidad cuando la invoque y la hostilidad de la que fuera objeto. También es
de señalarse que a nivel de reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, entre otras, se contempla la presunción legal relativa de existencia
de vínculo laboral a plazo indeterminado, en aquellos casos en que quede
acreditada la prestación personal de servicios.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO:


El derecho a la igualdad y a una remuneración equitativa
8. En principio, debemos decir que el derecho fundamental a la igualdad,
reconocido en el numeral 2) del art. 2° de la Const itución Política del Perú,
implica que todas las personas deben ser tratadas de forma igual ante el
Estado; en consecuencia, todo trato o comportamiento tendiente a establecer
una diferenciación se encuentra prohibido, puesto que se estaría incurriendo en
un trato manifiestamente discriminatorio. La discriminación puede ser entendida
como todo aquel proceder que implique una diferenciación entre personas que
se encuentren en iguales condiciones, sin causa objetiva o razonable para ello,
y que constituya una afectación al ejercicio de sus derechos fundamentales.
9. El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia, ha explicado que “El
derecho a la igualdad tiene dos facetas: el derecho a la igualdad ante la ley y el
derecho a la igualdad en la aplicación de la ley. En cuanto a la primera, el
derecho de igualdad exige que la norma deba ser aplicable, por igual, a todos
los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma
jurídica; mientras que por la segunda, el derecho a la igualdad implica que un
órgano que no puede apartarse arbitrariamente del sentido de sus decisiones
en casos sustancialmente iguales, y que cuando se considere que se debe
modificar sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación
suficiente y razonable” (STC No. 00009-2007-PI/TC Exp. No. 01390-2013-
PA/TC.
10. Así también, el citado Tribunal en la sentencia recaída en los expedientes
No. 009-2007-PI/TC y 0010-2007-PI/TC (Acumulados) del 29 de agosto del
2007, en su Fund. 20) estableció que: “(…) la igualdad, además de ser un
derecho fundamental, es también un principio rector de la organización del
Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes
públicos. Como tal, comporta que no toda desigualdad constituye
necesariamente una discriminación, pues no proscribe todo tipo de diferencia
de trato en el ejercicio de los derechos fundamentales; la igualdad solamente
será vulnerada cuando el trato desigual carezca de una justificación objetiva y
razonable. La aplicación, pues, del principio de igualdad, no excluye el
tratamiento desigual; por ello, no se vulnera el principio cuando se establece
una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas y
razonables”.
11. En cuanto a nuestra Constitución Política, el art. 24° ha consagrado el
derecho de todo trabajador de percibir una remuneración equitativa y suficiente
que procure para él y su familia el bienestar material y espiritual. Por
consiguiente, la remuneración como retribución que percibe el trabajador en
virtud del trabajo o servicio realizado para un empleador, debe ser entendida
como un derecho fundamental, que además de adquirir naturaleza alimentaria,
tiene una estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el derecho a la
igualdad y dignidad, siendo además que el derecho de percibir una
remuneración adquiere diversas consecuencias o efectos que serán de vital
importancia para el desarrollo integral de la persona humana. Así, tenemos
como consecuencias de este derecho, adquirir una pensión en base a los
aportes y contribuciones a la seguridad social, servicio de cálculo para efectos
de beneficios sociales como vacaciones, compensación por tiempo de
servicios, indemnización por vacaciones truncas, o en su caso, es calculable
para la indemnización por despido arbitrario y otros beneficios sociales, como
lo ha establecido la STC No. 04128-2013-PA/TC.
12. En el plano internacional, este derecho fundamental guarda igual
coherencia y relación con lo recogido en los art. 23°, numeral 2 y 3 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos: art. 23 (…) 2. Toda persona
tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualquier
otro medio de protección social.
13. Así mismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en su art. 7° ha señalado con respecto a este derecho que: Los
Estados Partes en el presente Pacto, reconocen el derecho de toda persona al
goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en
especial: a) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin
distinciones de ninguna especia; en particular, debe asegurarse a las mujeres
condiciones de trabajo no inferiores a alas de los hombres, con salario igual por
trato igual (…). De igual manera, el Convenio OIT No. 100, sobre igualdad de
remuneraciones, establece en su art. 2, inc. 1) lo siguiente: “Todo miembro
deberá, empleando medios adaptados a los métodos vigentes de fijación de
tasas de remuneración, empleando medios adaptados a los métodos vigentes
de fijación de tasas de remuneración, promover y, en la medida en que sea
compatible con dichos métodos, garantizar la aplicación a todos los
trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor”.
14. En tal sentido, se colige de los Tratados de Derechos Humanos
anteriormente referidos, que la remuneración como retribución que percibe el
trabajador por el trabajo prestado a su empleador, no debe ser sometida a
ningún acto de discriminación, ni puede ser objeto de recorte, ni de
diferenciación, es decir, se prohíbe el otorgamiento de mayor remuneración
para unos, con relación a otros que realizan el mismo trabajo. En efecto,
queda proscrito cualquier trato discriminatorio e irracional que afecte el derecho
a la remuneración, por ser un derecho fundamental de la persona humana.

De la homologación de remuneraciones
15. La homologación de una remuneración respecto de otra, tiene como
sustento, el respeto o prevalencia del ya citado derecho a la igualdad, el cual
implica, como ya se ha señalado, que todas las personas deben ser tratadas de
igual forma, sin diferenciarlas en razón de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica, o de otra índole proscrita por la ley. Pero sobre
ello, también existe el correlato de que los derechos constitucionales no son
absolutos, ilimitados o irrestrictos, pues son determinables por las normas y por
la propia jurisprudencia.
16. Bajo éstos alcances, la Corte Suprema de Justicia ha emitido distintas
sentencias Casatorias, enfatizando el carácter relativo de los derechos
constitucionales en un Estado Social de Derecho, y delimitando también en
forma razonable y proporcional, la aplicación del derecho de igualdad en una
controversia como la propuesta. Así se tiene que en la CAS Laboral No. 21121-
2016-Lima, la Corte Suprema en su considerando décimo quinto, resolvió que:
“(…) no todo comportamiento que establezca una distinción constituye un acto
discriminatorio y vulnera el derecho a la igualdad, pues, se debe tener presente
que dentro de nuestra sociedad existe una serie de desigualdades, para las
cuales se deben tomar un conjunto de medidas dirigidas a efectivizar la
aplicación de dicho derecho, impidiendo que se limite solo a su reconocimiento
formal, sino que llevado al campo fáctico, este se materialice en una igualdad
de oportunidades para el ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas”. De lo expuesto, podemos afirmar válidamente, que los principios de
igualdad y de no discriminación no constituyen una facultad de las personas
para exigir un trato igual a todos los demás en cualquier situación, sino que
dichos derechos se encuentran orientados a exigir un comportamiento y trato
igual entre sujetos que se encuentren en una misma condición; por lo tanto, un
comportamiento será calificado como discriminatorio, y por ende vulnera el
derecho a la igualdad tutelado por el inciso 2) del artículo 2° de la Constitución
Política del Perú, cuando establezca una diferenciación entre personas que se
encuentren en idéntica situación, siempre que no medie causa objetiva y
razonable para ello.
17. El año 2005 se publicó la Casación No. 208-2005-PASCO, que como
precedente de observancia obligatoria, ha precisado criterios a ser tomados en
cuenta por los jueces al momento de comparar la situación de dos
trabajadores, y poder resolver respecto a la afectación al principio de igualdad
de trato en el aspecto remunerativo. Para el que ha señalado como criterios: i)
La procedencia del demandante y del homólogo propuesto, con el cual realizan
las comparaciones; ii) la categoría o nivel ocupacional al que pertenece el
homólogo propuesto y el demandante; iii) la antigüedad laboral en la empresa;
iv) las labores realizadas por el demandante y el homólogo propuesto; v) Una
correcta diferenciación disgregada entre los conceptos remunerativos que se
perciben en el caso del demandante y el homólogo propuesto; entre otros, que
se puedan considerar necesarios y razonables.
18. Siendo así, la sola existencia de una diferencia remunerativa, no significa
situarse frente a un supuesto de desigualdad de trato remunerativo, desde que
para considerar que ello es así, debe haberse encontrado que no existan
causas objetivas ni razonables que justifiquen aquel tratamiento diferenciado.
Por ello, se puede concluir, que la remuneración como retribución que percibe
el trabajador por el trabajo prestado a su empleador, no debe ser sometida a
ningún acto de discriminación, ni ser objeto de recorte, ni diferenciación, como
el no otorgar a uno mayor remuneración que a otros por igual trabajo, quedado
proscrito cualquier trato discriminatorio e irracional que afecte el derecho de la
remuneración como derecho fundamental de la persona humana. Así lo ha
indicado la CAS No. 1212-2010-PIURA, en el sentido que se debe observar: i)
desde cuándo el actor desarrolló las funciones que alude, ii) si el trabajador
comparativo tiene vinculación para realizar algún punto comparativo con el
accionante y si son los únicos con quienes se puede realizar comparación, iii)
se ha demostrado algún supuesto de discriminación salarial que acusa el actor,
explicando parámetros objetivos (cargo, tiempo de servicios, funciones,
responsabilidades, entre otros) o subjetivos (experiencia profesional, nivel
académico, entre otros) que sirvan para definir la controversia.

Los Defensores Públicos del Ministerio de Justicia


19. Para el caso, los Defensores Públicos se rigen por la Ley No 29360
modificado por D. Leg. 1407, adecuado mediante D.S. No. 009-2019-JUS,
conforme a lo normado en el art. 2°, el servicio de la Defensa Pública tiene la
finalidad de asegurar el derecho de defensa, proporcionando asistencia y
asesoría técnico legal gratuita, en las materias expresamente establecidas, a
las personas que no cuenten con recursos económicos y en los demás casos
en los que la ley expresamente así lo establezca; siendo sus funciones del
servicio, requisitos y deberes, los mismos para todos, sin establecerse
diferencias, más que en las materias y especialidades; sin embargo, para la
Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hay
diferencias que deben tomarse en cuenta para concluir, que no debe nivelarse
a otros Defensores Públicos, y pone en contexto, que el demandante ingresó
mediante un proceso de Amparo, bajo el régimen del D. Leg. 728, y es un
Defensor de Oficio y Servicios Populares del Ministerio de Justicia, mientras
que sus homólogos lo han hecho como ganadores de un concurso público, bajo
régimen CAS y como Defensores Públicos en el Nuevo Código Procesal Penal
y de Víctimas respectivamente, por el que perciben la suma de 5,000.00 soles,
siendo jurídicamente imposible la homologación a otros trabajadores y se
estaría vulnerando el principio al acceso público, debiendo en todo caso
solicitar la nivelación de remuneraciones con otros trabajadores sujeto al
régimen de la actividad privada, porque no existe similitud con los del régimen
CAS, la labor de sus homólogos son diferentes, razón por la que no se puede
brindar un trato igual, por ser distintos a su ingreso, régimen laboral,
trayectoria, cargo y sede laboral.
20. Al respecto, cabe precisar en principio, que teniendo en cuenta el D.S. No.
009-2019-JUS que adecúa el Reglamento de la Ley N° 29360, Ley del Servicio
de Defensa Pública, al Decreto Legislativo N° 1407 que fortalece el servicio de
Defensa Pública; no obstante las diversas especialidades con que cuenta la
Defensa Pública para el servicio de las personas con menos recursos
económicos, no hace distingos en el trabajo defensorial, más que en la
especialidad o denominación y en la materia, que siendo lógica, no lo hace
diferente, en razón a que ya sea Defensor Público en el Nuevo Código
Procesal Penal, Defensor Público de Víctimas, Defensor Público de Asistencia
Legal o Defensor de Oficio y Servicios Populares, siempre son Defensores
Públicos, con las mismas obligaciones y responsabilidades previstas; no siendo
exacto que por tener diversa especialidad, su remuneración tenga que variar,
no habiendo dado la demandada, razones válidas justificatorias y respaldada
en normatividad vigente para tal diferenciación; por lo que no hay duda, que
percibiendo los incorporados en fecha más reciente, una remuneración mayor,
se tenga que mantener al demandante, con una remuneración de 3,500 soles,
no obstante que tiene mayor antigüedad como defensor.
21. Ahora, conforme se ha visto con anterioridad, constituye un hecho cierto,
que dentro de la Defensa Pública, existen dos tipos de trabajadores, los que
pertenecen al Régimen Privado, y a los de Contratación Administrativa de
Servicios, pero que también tienen diferente monto remunerativo mensual, que
es lo que está reclamando el actor con la homologación. Por ello, revisando
esta pretensión, se aprecia de la contestación de la demanda, que los
trabajadores amparados por el D. Leg. 728, han sido reincorporados en
cumplimiento de lo dispuesto por un juzgado del Poder Judicial, el mismo que
ha ordenado la reincorporación en el mismo puesto y/o nivel remunerativo que
ostentaban al momento de su cese, por lo que al no disponer en ningún caso,
el incremento de remuneración de dichos servidores, están percibiendo la
suma de 3 500.00 soles mensuales en promedio (fjs. 199 a 204); mientras que
los trabajadores seleccionados vía Concurso CAS, por resultar ganadores,
según Bases del Proceso de Selección (fjs. 263 a 305) perciben la suma de 5
000.00 soles mensuales.
23. Visto de éste modo el aspecto remunerativo, cuando se dispone la
demandada hace mención al Proceso de Amparo en el Exp. No. 00312-2008-
CI, cuya parte resolutiva de la sentencia, ordena la reposición en el cargo de
defensor, no es un indicativo que no se le puede incrementar ni homologar las
remuneraciones; dado a que el mandato judicial, es para no aplicar de modo
distinto a lo que le perjudica al servidor, pero sí es permisible para todo lo que
le favorece, y bajo el principio de interpretación más favorable al trabajador, la
demandada ha tomado para sí únicamente lo que le es más favorable como
Entidad, pero que a todas luces inobserva el derecho a la igualdad y a la no
discriminación del trabajador. Por ello, es de aplicación, el principio del indubio
pro operario, que da lugar para que tanto el juez como el intérprete de una
norma debe, ante una duda de interpretación en materia laboral, optar por
aquella que sea más favorable al trabajador, que va en sintonía con la
irrenunciabilidad de derechos, principio de igualdad y la condición más de
beneficiosa. Es decir, no asiste la razón a la demandada, al interpretar de
modo desfavorable, que la sentencia judicial solo le faculta abonarle la misma
remuneración y permanecer en el tiempo con la misma suma, no obstante el
número de años transcurrido, porque ello no es así.
24. Que, bajo este contexto, se cumplen para este caso, los presupuestos que
se mencionó en la CAS No. 1212-2010-PIURA, por estar presentes: el tiempo
de desarrollo de funciones del accionante, que ha sido Defensor de Oficio
desde el año 2007 y continúa hasta la fecha en que si bien han variado las
denominaciones y la estructura propia de la Defensa Pública, al realizar la
comparación con otro Defensor que cumple la misma función y aún con menor
tiempo de servicios, solo que en diferente régimen laboral, como son los
Defensores Peralta Aguilar, Tantaleán Linares, Rojas Rivera, como se ha
mencionado en la contestación de la demanda, la remuneración que estos
perciben, constituyen una liberalidad del Ministerio de Justicia, que al no haber
demostrado que cuenta con escala remunerativa aprobada en última instancia,
no obstante tener el mismo desempeño y no existir diferencias en el trabajo
que desarrollan, hay indudablemente un supuesto de discriminación salarial
que acusa el actor. De allí que, dentro de los parámetros objetivos (cargo,
tiempo de servicios, funciones, responsabilidades, entre otros) o subjetivos
(experiencia profesional, nivel académico, entre otros), la entidad demandada,
no ha logrado justificar, el porqué de tal diferencia remunerativa, y bajo qué
parámetros normativos o reglamentarios, un Defensor Público CAS que cumple
una labor permanente, no puede equipararse al de un Defensor del D. Leg.
728; al no desvirtuarse dicha pretensión, y no ofrecer una causa razonable de
diferenciación, donde inclusive el demandante tiene mayor antigüedad en el
cargo y por ende, mayor trayectoria y experiencia laboral, si se quiere ver
desde los aspectos objetivos y subjetivos antes señalados, y se ha probado
una desigualdad de trato en el aspecto remunerativo, la demanda en este
extremo, debe declararse fundada.

El reintegro de remuneraciones dejadas de percibir


25. Que, así mismo, al tratarse en el principal, de una demanda estimativa,
demandado igualmente como principal, el reintegro de remuneraciones dejadas
de percibir por dicha homologación, es de anotar, que al producirse una
diferencial, entre lo que percibe actualmente un Defensor Público del D. Leg.
1057 y al que el Ministerio de Justicia le ha asignado al demandante en la
suma de 3 500.00 soles; comparado con lo que hasta la fecha le cancelan a un
homólogo, y se encuentra demostrado con las boletas de pago acompañadas,
es notorio que hay un adeudo desde el mes de Enero del año 2016 a la fecha,
en que tiene que consolidarse el proceso de homologación de las
remuneraciones de un Defensor Público, y reintegrar lo que le corresponde;
cuyo cómputo pasa por multiplicar, el número de meses en que no se le
canceló, por la diferencia que resulta entre lo que ha percibido el recurrente y lo
cancelado a un homólogo, que es de 1 500.00 soles, más los intereses legales
respectivos hasta el momento de su total cancelación, lo que se hará en
ejecución de sentencia y con arreglo a lo dispuesto en el art. 1245° del Código
Civil.

Sobre las costas y los costos


27. En relación a las costas y costos; conforme al artículo 14 de la Nueva Ley
Procesal
del Trabajo – Ley N° 29497; procede la exoneración dada la naturaleza de la
pretensión por lo que no existe pronunciamiento estimativo en este aspecto.

III. DECISIÓN
Por las consideraciones expuestas así como las normas invocadas, el Juez del
Juzgado Civil de la Provincia de Utcubamba, administrando Justicia a nombre
de la Nación.

RESUELVE:

1. DECLARANDO FUNDADA la demanda, interpuesta por KARLOS MARX


PUELL MENDOZA, sobre HOMOLOGACION DE REMUNERACIONES, en
consecuencia:
2. SE DISPONE: LA HOMOLOGACION DE SUS REMUNERACIONES como
Defensor de Oficio y Servicios Populares del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, a las que percibe un DEFENSOR PUBLICO de la misma
entidad.
3. ORDENO: el Reintegro de las remuneraciones dejadas de percibir, desde
Enero del 2016 hasta la actualidad, las mismas que se liquidarán en ejecución
de sentencia. Más Intereses Legales.
4. IMPROCEDENTE el pago de Costas ni Costos.
5. NOTIFICANDOSE con arreglo a ley.

También podría gustarte