Está en la página 1de 173

Neuropediatría

Los trastornos neurológicos en el niño compren- serán un fiel reflejo de este proceso de desarrollo y
den un aspecto importante en la práctica pediátrica. Se constituyen una herramienta para el diagnóstico de mu-
estima que aproximadamente 30 % de los niños ingresa- chos trastornos neurológicos que comienzan en la infancia.

ÓN
dos en hospitales pediátricos tienen una enfermedad Todas estas características hacen que el diagnósti-
co neurológico en el niño presente peculiaridades que se

CI
neurológica primaria o presentan manifestaciones
neurológicas como consecuencia de enfermedades en explicarán en este capítulo.

UC
otros aparatos o sistemas. De forma general, se puede plantear que el diag-
nóstico en neuropediatría depende de la integración de
OD 3 aspectos fundamentales:
• La historia o interrogatorio.
PR
• El examen neurológico.
. Capítulo 191 .
RE

• La deducción clínica o análisis deductivo.


Historia clínica
SU

Principios diagnósticos El procedimiento más útil para llegar al diagnóstico


en las afecciones neuropediátricas es el interrogatorio,
DA

en neuropediatría que puede aportar a veces hasta 90 % de los datos ne-


BI

JE Pascual Gispert †, Rogelio Odales Ibarra cesarios, incluso, con frecuencia, después del examen
I

neurológico, es necesario insistir nuevamente en el in-


OH

El método clínico adquiere un valor esencial en neu- terrogatorio para obtener un diagnóstico.
rología debido a la correlación directa de la mayoría de Obtener una historia de una sola vez y no repetirla
PR

las manifestaciones clínicas con una localización espe- cuando sea necesario es un error. En este tema se insis-
cífica a nivel del sistema nervioso. Una correcta tirá en el interrogatorio dirigido, haciendo hincapié en los
anamnesis y exploración física, con las que se puede hechos de mayor valor en neuropediatría.
ubicar topográ-ficamente una lesión, son la clave para Durante la consulta, es muy importante establecer
llegar al diagnóstico. El uso de los exámenes comple- una adecuada relación con el familiar y el niño; el médi-
mentarios debe realizarse de un modo dirigido, es decir, co debe garantizar un ambiente privado, que proporcio-
como complemento del diagnóstico inicial de presunción, ne confianza y seguridad para ambos; es imprescindible
para demostrar la hipótesis después del razonamiento escuchar a la madre y al mismo tiempo, dirigir la entre-
clínico. vista si se percibe que la historia se desvía de lo que se
En el niño, al momento del nacimiento aún no se ha está indagando.
completado el proceso de maduración y desarrollo del El interrogatorio comienza con los datos de identi-
sistema nervioso, por lo que generalmente, para llegar al dad y luego se debe precisar cuál es el motivo de con-
diagnóstico topográfico es necesario tener en cuenta sulta. Teniendo en cuenta que en pediatría la entrevista
áreas más extensas. se realiza la mayoría de las veces a una tercera persona
Desde edades tempranas de la vida el niño adquie- (madre o familiar), es importante analizar el contenido
re habilidades y funciones en forma paulatina, las que de lo que esta persona expresa, para que no se modifi que
el significado de algún síntoma. Por ejemplo, el niño puede • Dificultad de la madre en quedar embarazada.
presentar síntomas imprecisos que pueden interpretarse • Estrés durante el embarazo.
por los padres como sinónimos: mareos y vértigo, ca- • Amenaza de aborto o de parto pretérmino.
lambres y entumecimientos; en otro ejemplo, algunas • Enfermedades sistémicas (cardiopatías congénitas,
manifestaciones paroxísticas pueden describirse de ma- epilepsia, diabetes mellitus, asma, desnutrición ma-
nera diferente entre un observador y otro, por lo que el terna, hipertensión arterial).
médico, en ocasiones, tiene que pedir al familiar que imite • Irradiación o exposición a drogas.
el síntoma que refiere. • Infecciones durante el embarazo (debe precisarse el
Luego, al recoger los datos de la historia de la en- tipo de infección y en qué momento del embarazo
fermedad actual (esta debe ser lo más descriptiva y or- esta ocurrió).
denada posible) se debe definir la fecha de comienzo y • Infección urinaria en el embarazo.
Orden de la entrevista: • Hábito de fumar de la madre.
• Datos de identidad. • Escasa ganancia de peso.
• Motivo de consulta. • Intervenciones quirúrgicas.
• Traumas o cualquier evento sufrido.
• Historia de la enfermedad actual.
• Antecedentes personales: prenatales, perinatales y
Todos estos factores o condiciones están relacio-
posnatales.
nados con un riesgo alto de mortalidad prenatal, daño
• Antecedentes familiares. cerebral o anomalías congénitas.
• Desarrollo psicomotor. A veces un único factor como agente etiológico
• Conducta y ambiente socioambiental del niño.

ÓN
está presente; por ejemplo la rubéola en el primer tri-
mestre del embarazo; pero con mayor frecuencia una

CI
la forma de instalación de los síntomas para determinar combinación de varios de ellos indican alto riesgo de daño
si la evolución es aguda, subaguda, crónica, o si se trata

UC
cerebral y orientan hacia el origen prenatal de determi-
de una enfermedad que evoluciona por recurrencias; nados trastornos.
se precisarán además las características semiológicas
OD
de los síntomas y si la evolución ha sido hacia la mejoría Antecedentes perinatales
PR
o de lo contrario con empeoramiento de las manifesta-
ciones. Todos los sucesos relacionados con el nacimiento,
RE

Posteriormente, se continúa precisando anteceden- así como los que ocurren 2 o 3 días antes del parto o
tes patológicos familiares, personales (prenatales, inmediatamente después, deben ser recogidos cuidado-
SU

perinatales y posnatales), el desarrollo psicomotor, la samente:


conducta en la casa o en la escuela, así como el ambien- • Edad gestacional en el momento del parto.
DA

te sociocultural de la familia. • Duración del trabajo de parto.


BI

• Parto distócico: instrumentado o cesárea.


I

Antecedentes familiares • Características del líquido amniótico (el líquido meco-


OH

nial sugiere sufrimiento fetal).


Debe indagarse sobre antecedentes de familiares
• Rotura prematura de membranas.
PR

con manifestaciones similares a los síntomas que pre-


• Hemorragias durante el parto.
senta el niño, historia de fallecidos en la familia por cau- • Presencia de circulares apretadas al cuello.
sas desconocidas, retraso mental, si existe consanguinidad • Trauma obstétrico.
entre los padres y si la madre ha presentado abortos • Condición del niño al nacer (conteo de APGAR, peso
frecuentes. En caso de sospecha de epilepsia es muy en relación con la edad gestacional, presencia de con-
importante interrogar sobre antecedentes de convulsio- vulsiones, si requirió intubación, reanimación, ventila-
nes o de otro tipo de crisis o eventos paroxísticos. Si se ción en el momento del nacimiento, o si fue necesario
sospecha alguna entidad de trasmisión hereditaria debe traslado a la unidad de neonatología).
confeccionarse el árbol genealógico o pedigrí. • Se debe investigar si en el período neonatal inmedia-
to presentó alguna condición grave que lo retuvo
Antecedentes prenatales en la maternidad: distrés respiratorio, enfermedad
de la membrana hialina, bajo peso, infecciones gra-
Se refieren a la historia del embarazo y deben re- ves, encefalopatía hipóxico-isquémica, hemorragia
cogerse datos como los siguientes: cerebral intraparenquimato sa o intraventricular, tras-
• Edad de ambos padres (con significación de riesgo tornos metabólicos como hipoglucemias, crisis neo-
en los menores de 20 años y mayores de 40 años). natales, etcétera.

2962 Tomo VII


Es necesario aclarar que una depresión o hipoxia Desarollo psicomotor en los primeros 2 años de
ligera intraparto que se revierta de inmediato y no re- vida
quiera mantener ventilación asistida en las primeras ho- • Seguimiento visual: 1-2 meses.
ras de vida, generalmente no trae consecuencias mayores • Sonrisa social: 2 meses.
al nivel del sistema nervioso en el niño. • Sostén cefálico: 3 meses.
• Giro sobre tronco: 5 meses.
Antecedentes posnatales • Tomar objetos con las manos: 6 meses.
• Pinza digital: 8 meses.
Se refieren a todos los sucesos patológicos que • Sedestación: 8-9 meses.
ocurren después del período perinatal: • Gateo: 10 meses.
• Infecciones del sistema nervioso. • Primeros pasos: 12-14 meses.
• Traumatismos craneales. • Correr: 18-24 meses.
• Intoxicaciones.
• Parada cardiorrespiratoria. Desarrollo del lenguaje
• Sepsis. • Gorjeo: 3 meses.
• Deshidratación intensa o estado de s hock. • Vocalización: 4-5 meses.
• Malnutrición proteicoenergética. • Silabeo: 6-7 meses.
• Presencia de enfermedades crónicas. • Unir 2 sílabas: 8 meses.
• 2 o 3 palabras con sentido: 1 año.
En el caso de infección del sistema nervioso debe • Frases cortas: 20-22 meses.

ÓN
precisarse su etiología, insistir en las características clí- • Pregunta por qué, cuanto, donde: 2-3 años.

CI
nicas y sobre todo si presentó crisis sintomáticas agu-
das, si requirió ventilación mecánica o tratamiento en la

UC
terapia intensiva o si se le informó a los padres de la pre-
sencia de alguna complicación durante la enfermedad. Conducta del niño
OD
Al valorar el dato referente al trauma debe tenerse Se detallará la conducta del niño en la casa y en la
escuela, así como el grado de escolaridad; debe insistirse
en cuenta la naturaleza y características del accidente,
PR
por ejemplo si el niño cayó de sus pies es necesario sos- en los puntos siguientes:
RE

pechar más bien un evento paroxístico (epiléptico o no) • Grado de actividad motora (hipoactividad o hiperac-
que un accidente traumático. También es importante pre- tividad).
SU

cisar la intensidad del trauma craneoencefálico, si pro- • Grado de atención (si el niño no parece escuchar, no
vocó fractura de los huesos del cráneo o requirió obedece o cambia rápidamente de una actividad a
DA

tratamiento quirúrgico e ingresó en la unidad de cuida- otra).


• Grado de relación con otros niños, sobre todo su rela-
BI

dos intensivos.
ción emocional y la forma en que reacciona o de-
I

En el caso de las intoxicaciones resulta muy útil


muestra sus sentimientos hacia otras personas
OH

precisar las condiciones del ambiente en el que se de-


sarrolla el niño, el posible acceso a sustancias o medi- (hermanos, padres y compañeros coetáneos).
PR

camentos, la profesión de los padres, si vive cerca de • Se debe averiguar si la conducta del niño ha variado
fábricas o industrias o si ingiere agua de pozo o ma- o si ha presentado una pérdida progresiva de la fun-
nantial. ción intelectual en relación con el nivel que tenía an-
tes del comienzo de la enfermedad.
Desarrollo psicomotor • Por último es importante conocer la conducta del niño
El médico debe indagar sobre las habilidades del en la escuela por medio de la opinión del maestro, así
neurodesarrollo que va alcanzando el niño desde los pri- como el grado académico alcanzado.
meros meses de vida, precisando en la historia del desa-
rrollo si el niño las va adquiriendo acorde con la edad Ambiente y grado cultural de la familia
cronológica, si presenta retraso, si se produjo una deten- La historia debe reflejar el ámbito donde se
ción o si el niño ha perdido habilidades que ya había ad- desarrolla el niño: interrogar sobre las condiciones de la
quirido. En este último caso, se trataría de una regresión vivienda, ubicación geográfica donde se desarrolla el niño,
del neurodesarrollo, como se ve en los trastornos globales rural o urbana, situación social y cultural de la familia,
del desarrollo y en la mayoría de las enfermedades profesión o trabajo de los padres, grado de escolaridad
neurometabólicas, lo que hay que distinguirlo, ya que di fie- de los padres, conflictos en el hogar como divorcios, vio-
ren en cuanto a etiología, conducta y pronóstico . lencia doméstica, posible hipoestimulación.

Parte XXIX. Neuropediatría 2963


Examen neurológico Examen del neurodesarrollo
En la exploración de sistema nervioso, aunque se El proceso o procesos de desarrollo del niño están
utiliza el mismo procedimiento que para el resto de los muy relacionados con la maduración de las estructuras
sistemas: inspección, palpación, percusión y auscultación, y las funciones del sistema nervioso, tanto cuando está
se requiere de una metodología distinta al seguir un or- sano como enfermo. Esto se entiende mejor cuando se
den anatomofuncional, que ayudará a establecer un diag- analizan las áreas de desarrollo humano en que se apo-
nóstico topográfico de la lesión. ya el examen y, por tanto, el diagnóstico.
Como se abordó anteriormente, en el niño pequeño Existen 4 áreas que delineó Gessel hace más de
el sistema nervioso no ha madurado suficie ntemente, 60 años y que son la clave para una correcta compren-
por lo cual existen habilidades que todavía no se han sión y evaluación del sistema nervioso en desarrollo.
desarrollado y que lo harán paulatinamente, de ahí la • Área motora gruesa.
importancia que se da en pediatría al examen del neuro- • Área motora fina y visión.
desarrollo en los primeros años de la vida y que debe • Área del lenguaje-audición.
realizarse no solo en el niño que se sospeche una patolo- • Área de la socialización.
gía neurológica, sino en las consultas de puericultura al
nivel de la atención primaria de salud. En el área motora gruesa se evaluarán las habili-
Existe gran diferencia, por tanto, entre el examen dades motoras que implican la postura y movimientos
del niño y el del adulto; el valor localizador en el niño es amplios como el sostén cefálico, la sedestación, el esta-
menor porque el sistema nervioso está en pleno desa- blecimiento de la bipedestación y de la marcha.
rrollo y maduración, sobre todo en las etapas tempranas El área motora fina y de la visión, interesa la capa-

ÓN
de la vida. cidad visual y las habilidades manipulativas, lo que algu-

CI
En pediatría, resulta imprescindible cumplir con una nos autores llaman control visomotor. Se refiere a la
serie de principios que garantizan un examen exitoso: capacidad de tomar objetos con las manos, la pinza digital

UC
En primer lugar, hay que apoyarse en una historia y otras habilidades manuales.

toria y el examen para ordenar las ideas. OD


detallada y precisa. Es útil tomar una pausa entre la his- En el área del lenguaje-audición se precisará la
capacidad auditiva y el uso de la palabra y código del
PR
Como la cooperación del niño es limitada, primero lenguaje.
se debe evaluar al paciente mediante la inspección, lue- El área de la socialización o esfera personal-social,
RE

go las manipulaciones menos agresivas y, por último, que diferencia al hombre del resto de las especies, se
aquellas que provoquen temor, como la medición del refiere a la capacidad de adaptación al medio. El niño,
SU

perímetro cefálico, la realización del fondo de ojo, etc. desde los primeros meses, va desarrollando patrones de
Se logrará la mejor cooperación del paciente, ofre- conducta que le permitirán integrarse al medio social.
DA

ciéndole juguetes, juegos, etc. Primeramente comenzará a sonreír a la madre alrede-


BI

El niño se colocará lo más cómodo posible, bien en dor de los 2 meses de edad, luego extraña a las personas
I

el regazo de la madre o libre en el cunero. que no le son familiares, imitará juegos simples como
OH

La exploración neurológica debe ser repetida para hacer palmas con las manos, hasta ser capaz de esta-
que tenga mayor confiabilidad, y no debe realizarse mien- blecer juegos con otros niños, el desarrollo de la
PR

tras el niño está llorando, con hambre, sueño, o acabado autoidentidad, de patrones sociales, etc.
de despertar, pues perdería valor la interpretación de los Estas áreas están muy relacionadas de manera di-
hallazgos. recta o indirecta con el sistema nervioso y es casi impo-
El examen físico neurológico del niño se divide en: sible que una lesión de este sistema no detenga o perturbe
examen del neurodesarrollo y examen neurológico el desarrollo normal del niño. En otras palabras, los sig-
clásico. nos de un neurodesarrollo anormal son indicadores se-
En el recién nacido, lactante y niños me nores de guros de una lesión del sistema nervioso.
3 años, el médico no puede hacer una aplicación rígida Es por ello que el examen neurológico del niño debe
de la semiotecnia del examen físico neurológico clásico incluir el examen del neurodesarrollo y a su vez este
del adulto, sino que debe convertirse en un observador debe insertar las maniobras clásicas del examen
de su conducta, postura y movimientos, aplicando de una neurológico. Un examen neurológico no es completo ni
manera flexible las maniobras conocidas del examen físico. útil, si no se acompaña del examen del neurodesarrollo y
El examen neurológico en el niño mayor de 3 años viceversa.
se realizará aplicando lo aprendido en la asignatura de A los efectos de la estrategia que se debe seguir
propedéutica. en el examen del niño, se separan las maniobras o

2964 Tomo VII


procedimientos del examen neurológico tradicional o clá-
sico, que deben ser aplicados a todos los niños indepen-
dientemente de su edad y el examen del desarrollo que
se condiciona a la edad que se ha elegido como distinti-
vas del primer año de la vida: 3, 6, 9 y 12 meses. El
orden de aplicación puede variar de acuerdo con las
circunstancias o condiciones en que se realice dicho
examen.
En los casos que acuden a la consulta de puericul-
tura, niños supuestamente sanos, se prefiere empezar
por el examen del desarrollo y se complementa con el
examen neurológico clásico.
En pacientes graves u hospitalizados, que requie-
ren procedimientos terapéuticos inmediatos, se prefiere
comenzar por el examen neurológico clásico y aplazar
el examen del desarrollo para cuando el niño mejore, y
en estos casos (agudos) este debe repetirse un tiempo
después. Fig. 191.1. Cabeza y manos en la línea media. Observe como
No hay un examen más importante que el otro, en las mira y juega con ellas.

ÓN
realidad, desde el punto de vista teórico, no son 2 exá-

CI
menes distintos, es 1 solo que llamamos examen del • En la posición sentado, al mostrarle un juguete atrac-
neurodesarrollo, así denominado por S. Saint-Anne tivo: un aro sostenido por un cordel, se observa cómo

UC
Dargassies. lo sigue con la mirada y cómo el seguimiento ocular
Este procedimiento intenta 3 objetivos: produce un movimiento sinérgico de la cabeza
• Promover la salud física y mental óptima del niño. OD (Fig. 191.2). Además se nota las características de
PR
• Asegurar el diagnóstico precoz y el tratamiento efec- la mirada, que debe ser fácilmente provocada, pro-
tivo de condiciones incapacitantes que impiden un longada y expresiva.
RE

desarrollo normal.
• Descubrir la causa y los medios para prevenir estas
SU

condiciones.
DA

Además, utilizados para el pezquisaje en masa


BI

(screennig), son útiles y efectivos para seleccionar los


I

niños que requieren entrenamiento preescolar y una su-


OH

pervisión médica extra. Esto se debe al valor predictivo


PR

que tiene el examen del neurodesarrollo.

Examen del desarrollo (edad: 3 meses)


Signos del desarrollo normal
La manipulación y la observación en el niño se rea-
lizan de la manera siguiente:
• Se coloca al niño sobre la mesa o cuna en posición Fig. 191.2. El seguimiento ocular produce un movimiento
supina preferiblemente con poca ropa y la madre sinérgico de la cabeza.
cerca. Observe la posición de la cabeza y las extre-
midades: a esta edad el niño se mantiene con la ca-
beza en la línea media, los miembros inferiores algo • Con el niño en supino se explora el tono:
flexionados y los superiores más extendidos. Las – Palpar las masas musculares: consistencia
manos permanecen más tiempo abiertas y las llevan – Sacudir las manos y los pies aguantando el ante-
a la línea media donde se las mira y juega con ellas brazo y la pierna, observe el grado de bamboleo al
(Fig. 191.1). parar el movimiento.

Parte XXIX. Neuropediatría 2965


– Colocar los muslos en ángulo recto con el abdo- • Colocar al niño en posición prono, y observar la colo-
men y en esa posición tratar de abducir los muslos: cación de la cabeza, a esta edad el niño normal la
medir el ángulo de abducción con respecto a la lí- levanta y pone las manos por delante (Fig. 191.5).
nea media. A los 3 meses es de 70 grados. Hay que observar si cuando el niño mira un objeto
– Con los muslos aún flexionados en ángulo recto, que sostiene en sus manos y cerca de sus ojos apare-
explorar el grado de extensión de la pierna, o sea, ce el reflejo de convergencia.
el ángulo poplíteo que debe ser de 90 grados. Ob-
serve si hay asimetría en la distribución del tono.
– Sentar al niño y note la posición de la cabeza que
debe ser sostenida firme, y además observar cómo
la orienta fácil y rápidamente hacia el lugar de in-
terés.
– Sostener al niño por los hombros y sacudirle la ca-
beza, observar si bambolea con oscilaciones pro-
longadas que no puede aguantar o parar; colóquelo
nuevamente en supino y llévelo a la posición senta-
do halándolo por los brazos. Observar si la cabeza
queda atrás lo cual a esta edad no debe ocurrir
(Fig. 191.3).

ÓN
Fig. 191.5. En la posición prona el niño levanta la cabeza y

CI
coloca las manos hacia delante y se apoya con los brazos.

UC
OD • Comprobar si el niño se sonríe cuando la madre lo
estimula (sonrisa social) y se le pregunta si el niño
PR
vocaliza. Producir un ruido: cuchara con el vaso o
RE

castañuela, al llamarlo en voz baja a medio metro de


distancia, de lado y por detrás, observar si se torna
SU

(Fig. 191.6).
DA

Fig. 191.3. La cabeza queda muy poco hacia atrás, cuando se


BI

lleva de supino a sentado.


I

• Sostener al niño horizontalmente (Fig. 191.4), la ca-


OH

beza permanece al nivel del tronco.


PR

Fig. 191.4. En suspensión ventral, la cabeza permanece al


nivel del tronco. Fig. 191.6. Al oír un sonido el niño se torna.

2966 Tomo VII


• Obtener el reflejo de Moro que debe estar casi des- • Con el niño aún en supino se explora el tono:
aparecido y el reflejo de colocación plantar: se roza – Palpar las masas musculares.
el dorso del pie del niño contra el borde cortante de la – Sacudir las manos y los pies.
mesa y se observa cómo él coloca la planta del pie – Movilizar las grandes articulaciones; note si hay
sobre la mesa. El niño debe ser sostenido por el ab- resistencia marcada.
domen: primero coloca la planta de un pie después la – Medir el ángulo de abducción del muslo (debe ser
otra. mayor de 70 grados), además el ángulo poplíteo,
• Medir la circunferencia craneal. que puede ser de 180 grados.
• Observe si en esta posición (supina) lleva los pies a
Signos del desarrollo anormal la boca y si juega con ellos (Fig. 191.7).
• Seguimiento ocular pobre.
• No vocaliza.
• Sonrisa pobre y apática.
• La mano no se abre al estímulo. No hay interés vi-
sual a los objetos en la mano.
• No convergencia.
• Atención corta.

Las alteraciones del tono son:


• Las oscilaciones de la cabeza provocadas son exa-

ÓN
geradas.

CI
• No sostiene la cabeza firme.
• En prono no levanta la cabeza del plano de la mesa.

UC
• De supino a sentado deja atrás la cabeza.
• No reflejo de enderezamiento.
• Ángulo poplíteo más de 90 grados o menos de
OD Fig. 191.7. El niño puede llevar los pies a la boca y jugar con
ellos.
PR
90 grados.
• Abductores del muslo: más de 70 grados o menos de
RE

70 grados. • Llevar al niño a la posición sentada y observar si deja


atrás la cabeza (Fig. 191.8); ya sentado fíjese en la
SU

Otros signos que se consideran son: posición de la cabeza y cómo la orienta hacia el lugar
DA

• Irritabilidad. Excitabilidad. de interés. Sacudir la cabeza sosteniendo el niño por


• La mano permanece cerrada (abraza pulgar). los hombros. Ver el grado de oscilación y la posición
BI

• No lleva las manos al medio. No juega ni las mira. más erecta del tronco (Fig. 191.9).
I

• Temblor provocado por la tracción y la liberación.


OH

• Reacción de susto exagerado.


PR

• Persistencia franca de reflejos automáticos (Moro).

Examen del desarrollo (edad: 6 meses)


Signos del desarrollo normal
La manipulación y la observación en el niño se rea-
lizan de la manera siguiente:
• Se coloca el niño en las distintas posiciones señala-
das para el niño de 3 meses y se observa si las adqui-
siciones de esta etapa se mantienen en esta.
• En supino observe, que aunque en esta edad el niño
lleva las manos a la línea media, no debe mirarlas
persistentemente ni jugar con ellas.
• Al ofrecerle un objeto atractivo, observar caracterís-
ticas de la mirada que debe ser provocada con facili-
dad y más prolongada y expresiva. Anotar cualquier
actitud anormal. Fig. 191.8. De supino a sentado no deja atrás la cabeza.

Parte XXIX. Neuropediatría 2967


• Colocar al niño en supino e iniciar el intento de sen-
tarlo, es de notar cómo el niño ayuda activamente a
sentarse levantando la cabeza y parte del tronco (Fig.
191.11).

Fig. 191.11. Observe cómo al intentar llevarlo a la posición


Fig. 191.9. Posición más erecta del tronco al estar sentado. sentado el niño ayuda activamente, levantando la cabeza y

ÓN
parte del tronco.

CI
• Colocar en prono y observar la posición de la cabeza • A esta edad posee la capacidad para mantenerse

UC
que debe estar levantada en ángulo de 90 grados y el sentado apoyado por sus manos sobre la mesa (Fig.
tronco levantado y sostenido en sus manos (Fig. 191.12).
191.10). OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH
PR

Fig. 191.10. En la posición prono la cabeza levantada apoya-


da en sus manos.

Las maniobras más específicas para esta edad son


las siguientes:
• Sostener al niño en posición erecta y colocarle las Fig. 191.12. Sentado con apoyo de sus manos.
plantas de los pies sobre la mesa o una superficie
dura; observe que no se puede mantener en posición
erecta (de pie) y que aparece la llamada fase de sal- • Al ofrecerle un juguete atractivo se notará la apari-
tador (Saint-Anne Dargassie). El niño normal, a esta ción del agarre voluntario, lo cual hace con una sola
edad, cuando las plantas de los pies hacen contacto mano (Fig. 191.13).
con el plano firme de la mesa, se produce un endere- • Advertir si vocaliza, ríe o chilla (puede investigarse
zamiento de las extremidades con una flexión subse- por interrogatorio).
cuente que da nombre a esta fase característica de • Obtener el reflejo de Moro, el enderezamiento o re-
esta edad. acción, el de paracaídas y el de susto.

2968 Tomo VII


• En prono levanta poco o casi nada la cabeza y el
pecho.
• Ángulo de abductores menor que 70 grados.
• Ángulo poplíteo menor que 100 grados.
• No permanece sentado sin soporte exterior.
• No tiene fase de saltador.
• No representa reflejo de enderezamiento.
• Movimientos lentos, abruptos, a veces, coreoatetósicos
o temblor exagerado.
• Circunferencia craneal de menos de 3 cm de la cir-
cunferencia promedio.

Examen del desarrollo (edad: 9 meses)


Signos del desarrollo normal
Se comprueba si el niño de esta edad ha rebasado
las funciones de la etapa anterior:
• Si la fase de saltador la ha sobrepasado.
Fig. 191.13. A los 6 meses aparece el agarre voluntario con
• Si al llevarlo de supino a sentado ayuda por sí mismo,
una sola mano. Este agarre es palmar.
levantando la cabeza y parte de la espalda.
• Si el agarre voluntario se mantiene y perfecciona.

ÓN
• Enderezamiento del tronco. El niño es suspendido

CI
horizontalmente con las nalgas contra el pecho del Las maniobras más específicas para esta edad son
las siguientes:

UC
examinador y las piernas colgando (hacia abajo). La
presión de los pies hacia arriba produce elevación del • Colocar al niño en posición sentada; observe si se
tronco y cabeza.
• Reflejo de paracaídas (o respuesta). Se suspende al
OD mantiene así sin aguantarse con las manos y si puede
girar el tronco hacia los lados, si el tronco de halla sin
PR
niño y se mantiene agarrado firme por el tronco con incurvación y si también se mantiene al manipular
algún objeto atractivo (Fig. 191.14).
RE

las 2 manos del examinador, al impulsarlo hacia aba-


jo, siempre sobre una superficie blanda (colchón), la
SU

respuesta será la extensión de los brazos como si se


fuera a proteger de una caída. Este reflejo aparece
DA

en el niño de ocho meses y no desaparece jamás en


BI

el niño normal.
I
OH

Signos del desarrollo anormal


• Lapso de atención corto.
PR

• Interés pobre, apático o muy inquieto.


• No vocaliza o vocaliza poco.
• No observa los objetos en sus manos, los lleva direc-
tamente a la boca.
• Persiste en jugar y mirarse las manos (acostado).
• No obtiene el agarre voluntario.
• La mano permanece cerrada, a veces sobre el pul-
gar.
• No se relaciona socialmente, a veces ni con la ma dre.

Las alteraciones del tono son:


• Oscilaciones exageradas de la cabeza (hipotonía del
cuello).
• En supino no hace por levantar la cabeza al intentar
sentarlo.
• En posición sentada incurva el tronco. Fig. 191.14. Sentado sin apoyo, jugando.

Parte XXIX. Neuropediatría 2969


• En esa posición sentada, empujar al niño bruscamen- • Ofrecerle un cubito y observar si lo agarra con el
te hacia un lado y observar si el miembro superior del pulgar e índice; con el cubito en la mano, ofrecerle
lado hacia el que se le empujó, se extiende rápida- otro y ver si antes de agarrarlo pasa uno a la otra
mente, y si se apoya con la mano sobre la superficie mano y acepta el segundo (Fig. 191.17).
de la mesa.
• Sostenerlo por las manos, pero más bien tratando que
el niño se apoye en las manos del examinador, se
incorpore a la posición de pie y se mantenga soste-
niendo activamente el peso del cuerpo (Fig. 191.15).

Fig. 191.17. Sostiene un cubito entre el pulgar y el índice.

Situar un objeto pequeño: por ejemplo, una pastilla

ÓN
de color oscuro, sobre fondo blanco, a menos de un pie

CI
de distancia, note si el niño la ve y si la intenta agarrar
con el pulgar e índice.

UC
Comprobar si el niño encuentra un objeto parcial-
OD mente escondido, como se muestra en la figura 191.18 y
no lo hace cuando el objeto se esconde completamente
PR
(Fig. 191.19).
RE

Fig. 191.15. De pie sostenido de un mueble.


Signos del desarrollo anormal
SU

• Sostener al niño con firmeza por el tronco, algo por • La mano muy poco activa y excesivamente cerrada.
debajo de las axilas e impulsarlo hacia el plano de la • Prehensión lenta, agarre pobre.
DA

mesa, preferiblemente hacia una superficie blanda, • No golpea los cubitos.


BI

colchón o cama, para observar reflejo de paracaídas • No tiene prehensión fina.


I

(Fig. 191.16). • No mira la pastilla (no visión macular).


OH

• Ausencia de silabeo.
PR

• Hipotonía del tronco y los miembros.


• Hipotonía del tronco con hipertonía de los miembros.
• Hipertonía del tronco (flexión de las caderas sobre el
abdomen).
• Ausencia del reflejo de paracaídas.
• Persistencia del reflejo tónico del cuello.

Reflejo tónico del cuello. En supino se vira la


cabeza del niño hacia un lado, manteniéndola en
esa posición, la respuesta positiva es una extensión
del miembro superior de ese lado, a veces del miem-
bro inferior y aumento del tono de ese mismo lado.
Este reflejo desaparece a los 3 meses en el niño
normal.
Fig. 191.16. Reacción de paracaídas.

2970 Tomo VII


A

ÓN
CI
UC
OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH
PR

B
B
Fig. 191.19. A. Se oculta el objeto completamente. B. No en-
Fig. 191.18. A. Se oculta el objeto parcialmente. B. Encuentra cuentra el objeto y se disgusta.
el objeto.

Examen de desarrollo (edad: 12 meses) Las maniobras más específicas para esta edad son
Signos del desarrollo normal las siguientes:
• Se comprueba que el niño a esta edad ya rebasa la • Colocar al niño acostado en el corral o cama y obser-
etapa anterior: var si se incorpora, primero sentado y después po-
• Observar si se sostiene sentado sin soporte. niéndose de pie con la ayuda de sus propias manos y
• Ofrecerle un cubito y anotar cómo lo agarra y si lo si se mantiene parado o se traslada sostenido en un
cambia de mano y golpea. mueble o baranda.
• Probar si coge la pastilla con pulgar e índice. • Observar si el niño da unos pasos agarrado por una
• Obtener el reflejo de paracaídas. mano (Fig. 191.20), o si lo hace sin ayuda.

Parte XXIX. Neuropediatría 2971


• Observar si el niño busca el objeto o no se preocupa
más por este (Fig. 191.22).

Fig. 191.22. El niño encuentra el objeto.

ÓN
Fig. 191.20. Camina agarrado por una mano.
• Observar si el niño se torna inmediatamente cuando

CI
oye su nombre o un sonido a una distancia de 4 pies

UC
• Tomar un objeto y esconderlo debajo de una taza o (Fig. 191.23).
de la sábana en presencia del niño, o sea, que él vea
que fue escondido el objeto (Fig. 191.21). OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH
PR

Fig. 191.23. El niño se torna de inmediato cuando oye su


nombre.
• Verificar con los padres si dice pa-pá o ma-má,
específicamente o no.
• Verificar si sigue instrucciones hechas con gestos
(dale a mamá, dónde están tus zapatos, entre otras).
• Observar o preguntar si juega a las torticas u otro
Fig. 191.21. Se oculta un objeto con la taza. juego (Fig. 191.24).

2972 Tomo VII


Examen físico neurológico clásico
en el niño (menor de 3 años)
En la asignatura de propedéutica se estudia la
semiotecnia y semiografía del examen físico sistema
nervioso, por lo que no se pretende en este capítulo abar-
car todas las maniobras del examen neurológico clásico.
Serán resaltados aquellos aspectos más importantes del
examen físico general que pueden indicar una afecta-
ción del sistema nervioso y, sobre todo, los rasgos distin-
tivos del examen neurológico en el paciente pediátrico.
La descripción de las maniobras se realizará de acuerdo
con un orden práctico con el que se logre la máxima
cooperación del paciente como se aclaró en los princi-
pios del examen físico en pediatría (Cuadro 191.1).
La inspección constituye el aspecto más importan-
te en el examen físico del niño.
Se inicia con la evaluación del estado de concien-
cia que se realiza teniendo en cuenta sus 2 componen-
tes: el contenido de la conciencia y la reacción al

ÓN
despertar.
Fig. 191.24. Juega a las torticas.

CI
Cuadro 191.1. Examen neurológico clásico (menor de 3 años)

UC
• Ofrecerle un objeto interesante, por ejemplo una cam-
panilla y ver cómo la explora con interés y en todas • Conciencia.
las posiciones (Fig. 191.25). OD •

Cabeza.
Cara.
PR
• Cuello.
RE

• Columna vertebral.
• Sistema motor:
SU

- Actitud o postura.
- Movimientos involuntarios.
DA

- Trofismo.
- Fuerza muscular.
BI

- Coordinación.
I

- Tono.
OH

• Reflectividad tendinosa:
- Reflejo rotuliano.
PR

- Reflejo aquiliano.
- Reflejo estilorradial.
- Reflejo bicipital.
- Reflejo tricipital.
- Reflejos superficiales.
- Respuesta cutáneo plantar.
• Pares craneales:
- Visión, par II.
Fig. 191.25. El niño mira con interés y explora. - Fondo de ojo.
- Pares III, IV y VI.
- Trigémino, par V.
- Facial, par VII.
Signos del desarrollo anormal - Audición, par VIII.
• Manipulación y observación muy pobre de los obje- - Pares IX y X.
- Par XI.
tos durante el juego.
- Par XII.
• El juego es monótono y estereotipado. • Sensibilidad.
• Deficiencia en comprender e imitar gestos. • Anomalías menores en manos, pies, piel y anexos.
• Falla en la búsqueda del objeto escondido ante su vista.

Parte XXIX. Neuropediatría 2973


Se evalúa la interacción del niño con el entorno, abre) se aprovecha para examinar la lengua (si esta es
para obtener una impresión del grado de alerta. En este grande, atrófica o con fasciculaciones como sucede en
momento se le puede brindar un objeto atractivo y se las enfermedades neuromusculares con afectación de
comprobará cómo lo manipula y qué grado de atención segunda motoneurona) y el paladar, buscando hendidu-
le pone. Si el niño es de mayor edad se le hacen pregun- ras (paladar hendido) u otro defecto de la forma (pala-
tas y se valora el nivel de coherencia de las respuestas, dar ojival). Posteriormente, se observa la apariencia del
así hay que percatarse de si el paciente está alerta, si mentón o maxilar inferior (prognatismo o micrognatia).
existe algún grado de confusión cuando no tiene una res- Se termina la inspección de la cara con la observa-
puesta coherente, si presenta somnolencia pero se man- ción de las orejas: tamaño, forma, buscando implantación
tiene reactivo y coherente a los estímulos, o si presenta baja o rotada, si existen apéndices preauriculares, falta
mayor grado de afectación de conciencia como estupor del lóbulo, alteración del hélix, entre otras alteraciones.
o coma. Dado el origen embrionario común entre el siste-
Puede advertirse si el niño tiene rasgos dismórficos. ma nervioso y la piel, resulta muy útil la exploración en
Las dismorfias son formas defectuosas de estructuras o busca de máculas hiperpigmentadas (manchas café con
aparatos por alteraciones durante la etapa de embrio- leche) o hipopigmentadas, angiomas, telangiectasias,
génesis. Más de la mitad de los niños con malformacio- nevos, nódulos, cambios de coloración del cabello o al-
nes presentan alguna alteración neurológica, y hasta guna estructura anormal a lo largo de la línea media dor-
50 % de ellos presentan retraso mental. sal que sugiera un trastorno de cierre del tubo neural
En estos momentos se observa el tamaño y pro- durante la embriogénesis.
porción de la cabeza, la cual no se mide todavía para Posteriormente, se examinan los pares craneales,

ÓN
evitar el rechazo del niño al examen, si existe deformi dad porque la mayoría de sus funciones pueden observarse

CI
en el cráneo, la distribución y estructura del pelo, en es- durante el examen; es posible la exploración grosera
pecial si tiene implantación baja, si es escaso (hipotricosis) hasta en el lactante pequeño.

UC
o abundante (hipertricosis), si es sedoso (pelo de carne- Con el ambiente placentero creado por el e xami-
ro), o por el contrario de estructura o consistencia dura, nador se tratará de obtener una sonrisa que dará la opor-
se observa la cara en su conjunto, buscando una cara OD tunidad de juzgar la simetría y los movimientos de los
músculos faciales (n. craneal VII). Las alteraciones en
PR
peculiar formada por un conjunto de anomalías menores
(facies dismórfica) o una facies característica de un pro- la expresión facial mostrarán si la parálisis es periférica
RE

ceso patológico específico como sucede por ejemplo en (se afecta toda la mitad de la cara) o central (la altera-
los pacientes con trisomía 21. ción ocurre solo en un cuadrante inferior de la cara) o si
SU

Al examinar la cara en detalles se comienza por el existe una hipoplasia de un músculo depresor del labio
examen de la frente, si es estrecha o abombada, con inferior que se nota solo cuando el niño llora o se ríe.
DA

hundimiento o surcos temporales; los ojos en busca de A continuación, se le muestra al niño un objeto de
BI

microftalmía, exoftalmos o enoftalmos, inclinación de la color brillante y se le mueve lentamente a través de to-
I

hendidura palpebral, epicanthus o telecanthus, dos los sectores del campo visual (n. craneal II), esto
OH

hipertelorismo o hipotelorismo, otras anomalías de la es- permite, además, observar los movimientos oculares (n.
tructura del globo del ojo, como aniridia, coloboma, cata- craneales III, IV y VI) y si existe estrabismo, nistagmos
PR

ratas u opacidades del cristalino, además se precisa si u otro movimiento involuntario del globo ocular. Una fa-
existe ptosis palpebral. Por último, se observan las ce- lla del niño en seguir el objeto o mostrar poco interés en
jas, si están muy incurvadas o juntas en el centro (sinofris) él sugiere un defecto visual o de la esfera intelectual. En
y cómo está poblada la cola de las cejas. La apariencia tal caso se tratará de obtener nistagmos optoquinético
del reborde orbitario debe evaluarse teniendo en cuenta que se logra poniendo ante la vista del niño una banda de
si está muy prominente o aplanada. A continuación se tela o papel de unos 24 cm de largo por 4 cm de ancho a
examina la nariz, si es grande o bulbosa, o muy pequeña la que se le ha agregado o pintado unas barras de color
o afilada, si existe hipoplasia de las alas nasales y, por negro de unos 2 cm de ancho. Una falta de nistagmos
último, el puente nasal si es estrecho o amplio. sugiere una ceguera o una falta de fijación. Después se
Debajo de la nariz está situado el philtrum que debe le presentarán 2 bloquecitos de color brillante u otros
apreciarse si es largo o muy corto. objetos idénticos simultáneamente puestos en áreas
La boca se inspecciona empezando por su tamaño homólogas del campo visual. El niño con campos visua-
y forma, el grosor de los labios, si hay frenillo aberrante, les normales mirará de un obje to a otro, sonreirá y tratará
si el niño abre la boca (se intenta por imitación del exa- de alcanzarlos. Una mirada persistente hacia un solo lado,
minador o cuando mire hacia arriba que casi siempre la en presencia de movimientos extraoculares normales

2974 Tomo VII


sugiere la posibilidad de un defecto en el campo visual mida y si es perceptible su latido. La fontanela posterior
homónimo. En este momento se le dirige una luz hacia es pequeña y se localiza en la unión de los huesos
cada ojo para observar la respuesta pupilar y el reflejo parietales y el occipital. El cierre de la fontanela poste-
luminoso de la retina: se aconseja que el examinador rior se produce entre la sexta y octava semana de vida.
dirija inicialmente la luz de la linterna hacia sus propios
ojos para llamar la atención del niño y quitarle el temor a
la luz. Se aprovecha durante esta maniobra para obser-
var si existe anisocoria, nistagmos, telangiectasias en la
conjuntiva, ptosis o proptosis.
El reflejo de succión y de hociqueo puede ser produ-
cido por un tete, biberón o con el dedo del examinador y
permite palpar el estado de los maseteros y con este la
función motora del V par, que además se puede explo-
rar su porción sensitiva con la diferencia en la avidez
que muestre el niño durante la administración de 2 tipos
de alimentos, por ejemplo jugo y leche donde preferirá el
sabor que más le guste o el que le sea más conocido.
El nervio craneal VIII (porción auditiva) puede ser
explorada en forma práctica al provocar un estímulo
sonoro a uno y otro lado del niño o llamándolo por su A

ÓN
nombre y se comprobará si sigue el sonido hacia ambos

CI
lados o si lateraliza hacia un solo lado. En la exploración
del seguimiento visual, la presencia de nistagmos hori-

UC
zontal puede sugerir entre otras alteraciones afectación
del aparato vestibular.
OD
Por último, con la observación del reflejo faríngeo
PR
se exploran los pares craneales IX y X y con el examen
del cuello y la lengua, el IX y XII respectivamente.
RE

Es importante el examen del cráneo, que comienza


con la medición del perímetro cefálico, la medición se hará
SU

con una cinta métrica, se realizarán al menos 3 me-


diciones y se tomará la medida más grande, debe pasarse
DA

la cinta por la superficie más prominente del cráneo, que


BI

generalmente coincide con la prominencia frontal en la


I

parte anterior, y en la parte posterior, por el occipucio.


OH

Luego se comprobará en la tabla de percentiles si B


el PC está acorde con la edad. Cuando supera las 2 des-
PR

Fig. 191.26. Circunferencia craneal desde el nacimiento hasta


viaciones estándar se plantea una macrocránea y si se
los 18 años: A. varón. B. hembra.
encuentra por debajo de 2 desviaciones estándar una
microcefalia (Fig. 191.26). También debe realizarse la palpación del cráneo
Se debe buscar además, la presencia de deformi- en busca de tumoraciones y precisar si existen soplos
dades como escafocefalia o aumento del diámetro craneales a la auscultación.
anteroposterior del cráneo, braquicefalia o aplanamien- La realización del fondo de ojo, además de com-
to anteroposterior, plagiocefalia o aspecto romboideo, pletar el examen del II par craneal permite observar el
entre otras. estado de la papila que es el inicio del nervio óptico,
El estado de las fontanelas es otro aspecto que se entre otras alteraciones al nivel de la retina.
debe tener en cuenta en el examen del cráneo. La Debe buscarse la presencia de visceromegalias que
fontanela anterior que se ubica en la unión de la sutura pueden estar asociadas con otros signos en diversas
sagital con la sutura coronal está presente desde el mo- patologías del sistema nervioso, sobre todo las enferme-
mento del nacimiento y se cierra alrededor de los 2 años dades neurometabólicas de moléculas grandes.
de la vida; se debe observar y palpar, medir su tamaño, La columna se examina por las curvaturas, el
comprobar el estado de tensión, si está abombada o de pri- tractus sinusoidal, depresiones, tumoraciones, cúmulo de

Parte XXIX. Neuropediatría 2975


pelos o presencia de hemangiomas. Se palpa además Si se observa una extremidad con pocos movimien-
las apófisis espinosas en busca de defectos. tos, postura del brazo en flexión, puño cerrado y pulgar
en la palma de la mano se puede pensar en una paresia
Examen del sistema motor del miembro por lesión de primera neurona motora. Por
Este sistema involucra la motilidad o el movimiento otra parte, la pronación mantenida de un miembro e im-
controlado y dirigido por el sistema nervioso. Para una posibilidad de elevarlo indica una monoparesia por le-
mejor comprensión se ha dividido esquemáticamente en sión del plexo braquial de ese lado.
3 partes u subsistemas fundamentales: sistema motor En el niño existen maniobras que facilitan la explo-
piramidal, encargado de la motilidad voluntaria o cons- ración del tono muscular y que han sido detalladas en la
ciente; sistema motor extrapiramidal, que incluye los exploración o examen del neurodesarrollo.
núcleos de la base del cráneo, cerebelo y sus vías, de- El tono de la musculatura del cuello se puede com-
terminantes en el control de las funciones motoras, y el probar con la maniobra de suspensión ventral y la ma-
aparato neuromuscular, que es el encargado de ejecutar niobra de tracción manual. Cuando el niño, a partir de
el movimiento. los 3 meses, deja atrás la cabeza, se está en presencia
En la exploración de este sistema se incluyen va- de hipotonía axial.
rios aspectos: postura, tono muscular, fuerza muscular, En los miembros superiores se utiliza la maniobra
reflectividad, coordinación, marcha, y presencia de mo- de la bufanda, en la que al tratar de pasar el codo por
vimientos anormales.
delante del cuello no debe cruzar la línea media. Ade-
Se comienza observando la postura del niño en la
más, se puede realizar la extensión y flexión de la muñe ca.
cuna o en los brazos de la madre, se precisará si el niño

ÓN
Y en los miembros inferiores se determinan, entre
adopta posturas anormales, como opistótonos o
otros, el ángulo poplíteo, que es la extensión máxima de

CI
hiperextensión extrema, en la cual el cuerpo forma un
arco apoyado por el occipucio y los talones, que sugiere la pierna sobre el muslo, cuando este está a su vez en

UC
lesión severa de primera motoneurona; o posición de rana, máxima flexión sobre el abdomen, el ángulo de los
que consiste en la actitud pasiva en el lecho con extre- aductores o máxima separación de los muslos, obtenida
midades en abducción con la cara externa en contacto OD con las piernas en total extensión, y el ángulo de flexión
dorsal del pie.
directo con la cama y que indica hipotonía muscular ge-
PR
neralizada por lesión de la segunda neurona motora. El examen de la fuerza muscular es a veces difícil
RE

Puede observarse inclinación mantenida de la cabeza realizarlo con precisión en el niño pequeño que no co-
con una flexión y ligera rotación del cuello hacia un lado, opera habitualmente con el examen, por lo que es nece-
SU

que indica la presencia de un tortícolis, en este caso hay sario usar maniobras que permitirán percatarse de algún
que precisar si es congénita o adquirida porque difieren trastorno de la motilidad y deben adaptarse a su edad y
DA

en la etiología. neurodesarrollo.
BI

Se observarán los movimientos espontáneos, la Por ejemplo: al realizar el reflejo de moro, en el


I

aparición de movimientos anormales, el uso preferencial niño menor de 3 meses, una asimetría de respuesta pue-
OH

de algún miembro, la simetría de ambos hemicuerpos y de revelar un trastorno de la motilidad de uno o varios
el trofismo de cada región, precisando si se comprueba miembros.
PR

asimetría; si esta se debe a hipotrofia de un miembro o La prueba de la cobertura es otra maniobra que se
región por desuso, afectación neurológica o si la asime- realiza después de los 6 meses y consiste en colocar un
tría es debida a hipertrofia.
pañal sobre la cara en supino, el niño normal, lleva una y
La exploración del tono muscular se realiza para
otra mano al pañal y trata de quitárselo, si prefiere una
determinar la consistencia de los músculos, la
mano, entonces se sujetará esa mano y se comprueba la
extensibilidad y la resistencia a los movimientos pasivos;
se realizan sacudidas suaves de los miembros para de- motilidad del otro miembro, si no puede usar la mano
tectar un aumento o disminución del movimiento pasivo indicará paresia de ese miembro.
y se evaluará la habilidad para abrir las manos y tomar La reacción de soporte lateral, es una maniobra en
objetos. la que el niño, después de 6 meses de edad, y en posi-
Para evaluar el grado o rango de movimiento de ción sentada, se le empuja hacia un lado. El miembro
las articulaciones se toma cada miembro con la mano y debe abrirse para sostener la caída.
se le imprimen movimientos rápidos en flexión, exten- Durante la reacción del paracaídas, al sostener el
sión, supinación y pronación; la restricción del movimiento lactante por el tronco y empujarlo hacia abajo, este abri-
pasivo puede indicar espasticidad, rigidez, contractura o rá los brazos y las manos como para protegerse de la
artrogriposis congénita. caída. Este reflejo persiste toda la vida y una asimetría

2976 Tomo VII


en los miembros puede orientar a trastornos de la Posteriormente, se realiza el examen de los refle-
motilidad. jos cutáneos o superficiales y osteotendinosos o profundos.
Al sostener un juguete atractivo frente al niño, pri- Dentro de los cutáneos los más importantes son el
mero de un lado y después del otro se juzga la habilidad reflejo corneal, abdominal, cremasteriano y cutáneo-
en la utilización de las extremidades superiores. Se verá plantar.
la habilidad para abrir la mano y para el agarre de obje- En el caso del reflejo cutáneo-plantar debe tenerse
tos. El agarre voluntario con toda la mano está presente en cuenta el método adecuado al obtener la respuesta:
desde los 4 a 5 meses, a los 7 meses agarra con el pul- el niño debe estar despierto y en supino, con la cabeza
gar y 2 dedos y a los 9 meses hace la pinza digital con el en la línea media y las piernas extendidas, el pié debe
pulgar y un dedo. Un agarre involuntario persistente más estar perpendicular a la pierna y los dedos en posición
allá de los 3 meses es un signo muy precoz de trastorno neutral. El primer movimiento del dedo grueso determi-
de motilidad de un miembro y si es bilateral de na la respuesta. Si el primer movimiento es una flexión
cuadriparesia. Una preferencia mantenida de uso de una plantar se le denomina respuesta flexora (normal), pero
mano antes de los 18 meses sugiere debilidad o paresia si se produce dorsiflexión del dedo grueso la respuesta
de la extremidad opuesta. Esto se pone más en eviden- es extensora (signo de babinsky) y sugiere lesión de pri-
cia si hay menos movimiento en el miembro opuesto. mera neurona motora.
Al sostener un objeto atractivo por encima de la Es necesario aclarar que en 5 % de los niños me-
cabeza del niño, primero de un lado y después del otro nores de 2 años se puede obtener una respuesta
se comprueba la habilidad para la abducción y elevación extensora, que no implica afectación del sistema nervio-
del miembro evaluando así la fuerza muscular proximal so cuando es aislada, sin otros signos de afectación

ÓN
en miembros superiores. neurológica. Aproximadamente en 95 % de los niños

CI
En el niño mayor de 1 año se comprobará si pre- pequeños, es decir, la mayoría, se obtiene la respuesta
senta alteraciones en su función motora, como debilidad flexora normal, por lo que cuando se encuentra una res-

UC
muscular durante la sedestación, gateo o marcha. puesta extensora cutáneo-plantar, el médico está obliga-
do a buscar una afectación del sistema nervioso, sobre
da o de pie o si aparece temblor durante el movimiento.
OD
Debe evaluarse la estabilidad en la posición senta-
todo si se acompaña de hiperreflexia osteotendinosa y
PR
Desde que el niño establece la marcha se puede clonus de tobillo.
evaluar si existe debilidad en algún miembro o paresia, La hiperreflexia osteotendinosa sugiere lesión de
RE

se observa si presenta marcha en puntillas o si es impo- la neurona motora superior y la disminución o ausencia
de reflejos osteotendinosos orienta a afectación al nivel
SU

sible la marcha en talones.


del sistema nervioso periférico (Cuadro 191.2).
La exploración de la maniobra de Gowers es útil
DA

para comprobar si existe debilidad en la musculatura Cuadro 191.2. Características de lesión de primera y segunda neuro-
proximal como sucede en las miopatías. Esta maniobra
BI

na motora
consiste en acostar al niño en decúbito supino en el sue-
I

lo y se le pide que se incorpore, en el paciente con debi- Características 1ª neurona 2ª neurona


OH

lidad proximal de los miembros inferiores se observará


Fuerza muscular disminuida disminuida
PR

en una primera etapa la necesidad que tiene de pronar Tono muscular hipertonía hipotonía
sobre el tronco para incorporarse y en una segunda eta- ROT hiperreflexia hiporreflexia
pa trepará sobre sí mismo. Babinski presente no
La coordinación o taxia se explora desde el inicio
del examen cuando se inspecciona al niño, la presencia El examen de los signos meníngeos no difiere del
de temblor fino o incoordinación cuando el lactante pro- adulto, pero tener en cuenta que en el lactante con un
cede a tomar un objeto en sus manos sugiere afectación síndrome meníngeo la rigidez nucal puede aparecer tar-
cerebelosa, se observará además si presenta inestabili- díamente y, por tanto, la ausencia de signos meníngeos
dad durante la sedestación, cuando se para en la cuna o en un niño pequeño no excluye la presencia de un sín-
cuando el niño deambula. Es necesario aclarar que un drome meníngeo.
trastorno de la marcha cuando el niño comienza a dar
sus primeros pasos no siempre implica patología al nivel Examen del sistema sensorial
del sistema nervioso. La exploración de la sensibilidad comprende:
El examen de la fuerza muscular y la coordinación • Sensibilidad superficial: táctil, térmica y dolorosa.
en el niño mayor de 3 años se realiza con las mismas • Sensibilidad profunda: sentido de posición, discrimi-
maniobras que se utilizan en el adulto. nación de objetos, presión y peso, sensibilidad

Parte XXIX. Neuropediatría 2977


vibratoria y la sensibilidad al dolor de estructuras pro- localización y la naturaleza del proceso patológico. En el
fundas. niño pequeño, por las características del SN en desarro-
llo, la localización es más difícil de poner en evidencia en
Son requeridos algunos instrumentos como torun- comparación con el adulto, que guian por efectos en áreas
da de algodón, alfiler estéril, tubo de ensayo con agua más extensas. Así, el retraso mental intenso o un retar-
caliente y fría y diapasón. do en el desarrollo psicomotor orienta hacia lesiones
La exploración de este sistema es una de las más extensas del cerebro.
difíciles de realizar e interpretar, pues requiere de gran Las parálisis espásticas y discinéticas (extrapira-
suspicacia por parte del médico, por lo que se dejará midales) señalan el daño en el área motora. Algunas
para el final del examen; debe realizarse con el paciente veces el daño cerebral origina ataques epilépticos que
lo más relajado posible; en el niño pequeño frecuente- por su descripción, duración y frecuencia apuntan el lu-
mente solo se pueden obtener datos groseros de las gar de origen o sitio aproximado de la lesión. Las lesio-
maniobras que se realizan, por ejemplo: con la percep- nes pueden ser localizadas más estrictamente en áreas
ción del tacto sobre los miembros que se manifiestan funcionales, lo que dan lugar a síndromes cerebeloso, de
por la retirada del miembro tocado o la rotación de la tronco o tallo cerebral, medular y otros.
cabeza hacia el lado estimulado; es recomendable dejar Después del intento de localización, el segundo paso
las maniobras más complejas para el niño que pueda sería proceder a la conclusión sobre el tipo y la naturale-
cooperar. za de la lesión y se le llama diagnóstico patológico. Este
En el examen del sistema neurovegetativo, ade- segundo paso se hace a partir del diagnóstico anatómico
más de explorar sus principales funciones durante la y con la interpretación y la correlación de los demás
exploración de los pares craneales involucrados con este

ÓN
datos de la historia o interrogatorio: los antecedentes
sistema se buscarán signos de disfunción autonómica prenatales, perinatales y posnatales; el desarrollo

CI
como palidez, rubor, sudación excesiva o anhidrosis. psicomotor; los antecedentes hereditarios; el perfil evo-
Esta breve y elemental consideración sobre el exa-

UC
lutivo agudo, subagudo o crónico y si el daño es estático
men físico en neuropediatría pone en evidencia la im- o progresivo.
portancia de realizarlo con meticulosidad y precisión
OD
absoluta, para no obviar signos que pueden ser claves a
Por último, y en ocasiones, que a veces no pasan
de 60 % se llegará al diagnóstico causal (etiología) y el
PR
la hora de hacer el diagnóstico. De esta forma, unido a mecanismo del proceso. Esto incluye:
los datos que se recogen previamente en el interrogato- • Determinar si el daño cerebral es una lesión estática
RE

rio se estará en condiciones de realizar el análisis de- o progresiva.


ductivo que llevará al diagnóstico de la patología • Si la lesión fuera estática, determinar el período de la
SU

neurológica en cuestión. vida en que se produjo (prenatal, perinatal o posnatal)


y su posible etiología.
DA

Análisis deductivo • Si la lesión resultara progresiva determinar si es:


BI

El análisis deductivo comienza con la interpreta- – Una enfermedad neurometabólica.


I

ción de los síntomas y los signos obtenidos por el interro- – Un proceso heredodegenerativo.
OH

gatorio y el examen neurológico, ambos cuidadosamente – Una lesión expansiva.


hechos y bien detallados. Estos síntomas y signos pue- – Una infección del SN.
PR

den indicar un efecto directo de la lesión, sea positivo o – Una encefalopatía tóxica o metabólica.
negativo o pueden indicar un efecto indirecto de libera-
ción o reorganización de mecanismos no lesionados. Para determinar si el daño es una lesión estática o
El primer paso sería la localización anatómica y progresiva hay que guiarse por los criterios siguientes:
funcional de la lesión. Este primer paso se consigue en • La lesión estática se caracteriza por:
la gran mayoría de los casos, interpretando y trasladan- – Comienzo desde el nacimiento.
do los síntomas y los signos neurológicos que se han – Carácter estático o muy poco evolutivo de la
considerado relevantes en el problema clínico que pre- sintomatología, más bien con tendencia a la me-
senta el paciente en términos de un trastorno funcional joría.
de una estructura anatómica o sistema neuronal. Es de- – Presencia de antecedentes prenatales, perinatales
cir, que uno o varios síntomas o signos neurológicos anor- o posnatales en la mayoría de los casos.
males señalan una alteración funcional de una estructura – Presencia, en ocasiones, de antecedentes heredi-
anatómica del SN y se produce el diagnóstico anatómi- tarios.
co de localización. • La lesión progresiva se caracteriza por:
En ocasiones, se puede reconocer en el paciente – Comienzo después del nacimiento con un período
un síndrome que resulta particularm ente útil para la previo de desarrollo normal (motor y mental).

2978 Tomo VII


– Carácter evolutivo progresivo de los síntomas.
– Ausencia de antecedentes prenatales, perinatales
y posnatales en la mayoría de los casos. . Capítulo 192 .
– Presencia, en ocasiones, de antecedentes heredi-
tarios.
– Pérdidas de funciones previamente adquiridas. Alteraciones de la morfogénesis
del sistema nervioso
Cuando se hable de una lesión estática se puede Rafael Jiménez García
determinar el factor o los factores causantes de la lesión
por el análisis de los antecedentes prenatales, perinatales
y posnatales. De esta manera también queda determi-
nado en qué etapa de la vida sucedió el evento, no siem- Morfogénesis del sistema nervioso
pre fácil. central
Si se trata de un proceso mórbido progresivo hay
El desarrollo morfofuncional del sistema nervioso
que determinar si este es:
central (SNC) es consecuencia de su desarrollo filo-
• Una enfermedad neurometabólica.
ontogenético, el cual durante la vida prenatal alcanza su
• Una enfermedad heredodegenerativa.
mayor complejidad.
• Una lesión expansiva.
Las primeras manifestaciones del desarrollo del
• Una infección del sistema nervioso central.
Sistema Nervioso Central comienzan muy tempranamen-
• Una encefalopatía aguda tóxica o metabólica.
te en el desarrollo embrionario humano, a inicios de la

ÓN
3ra. semana del desarrollo con el proceso de gastrulación

CI
El proceder para el diagnóstico de las enfermeda-
es posible observar en la región dorsal del disco embrio-
des progresivas es más complejo y no solamente hay

UC
nario un engrosamiento de la superficie ectodérmica que
que apoyarse en el interrogatorio, el examen neurológico
se hace más patente en el polo cefálico del disco y que
y el análisis deductivo, sino que se recurrirá a las inves-
tigaciones complementarias que a veces descubren la OD adquiere inicialmente la forma de una placa alargada: la
placa neural (Fig. 192.1); esta placa se aprecia fácil-
causa y otras confirman la impresión clínica.
PR
mente al observar el disco embrionario desde su región
Hay circunstancias en que la combinación de da-
RE

dorsal y media, inmediatamente por delante de la fosita


tos del interrogatorio y del examen del paciente propor-
primitiva y constituye junto al desarrollo de la línea pri-
cionan la clave del diagnóstico o al menos una pauta
SU

mitiva el suceso morfogenético más importante de la


para futuras investigaciones. Así por ejemplo, la enfer-
gastrulación.
medad heredodegenerativa se sospechará cuando ade-
DA

más de los criterios clínicos ya señalados se encuentre


BI

una fuerte tendencia hereditaria.


I

La lesión expansiva se tendrá en cuenta cuando la


OH

historia revele síntomas de una hipertensión intracraneal


y el examen neurológico muestre signos de localización
PR

(cerebelo, tronco cerebral o hemisferios cerebrales), in-


cluyendo el edema de la papila.
La infección de sistema nervioso central se puede
plantear cuando el interrogatorio señale síntomas pro-
gresivos que a veces se inician abruptamente con la ca-
racterística toma de la conciencia acompañado de un
síndrome febril y signos meníngeos o encefálicos. Fig. 192.1. Desarrollo de la placa neural en la región dorsal y
media del disco embrionario.
Bibliografía
Fejerman, Natalio; Fernández Emilio: Neurología Pediátrica. 3ra ed, Como se ha mencionado con anterioridad el
Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007. desarrollo del sistema nervioso central es consecuencia
Pascual, JE: Temas de Neurología Pediátrica. Instituto de ciencias
directa del desarrollo filogenético de nuestra especie, es
médicas de la Habana, 1983.
Ropper AH; Brown HB: Principle of neurology. Adams and Victor‘s por eso que en los vertebrados tanto inferiores como
8va. Ed, The Mc Graw-Hill Company, USA, 2005. superiores existe un desarrollo más evidente en el polo
Swaman, KP: Pediatric Neurology. C.V. Mosby, USA, 1989. cefálico del embrión; esto es apreciable de forma muy

Parte XXIX. Neuropediatría 2979


– Carácter evolutivo progresivo de los síntomas.
– Ausencia de antecedentes prenatales, perinatales
y posnatales en la mayoría de los casos. . Capítulo 192 .
– Presencia, en ocasiones, de antecedentes heredi-
tarios.
– Pérdidas de funciones previamente adquiridas. Alteraciones de la morfogénesis
del sistema nervioso
Cuando se hable de una lesión estática se puede Rafael Jiménez García
determinar el factor o los factores causantes de la lesión
por el análisis de los antecedentes prenatales, perinatales
y posnatales. De esta manera también queda determi-
nado en qué etapa de la vida sucedió el evento, no siem- Morfogénesis del sistema nervioso
pre fácil. central
Si se trata de un proceso mórbido progresivo hay
El desarrollo morfofuncional del sistema nervioso
que determinar si este es:
central (SNC) es consecuencia de su desarrollo filo-
• Una enfermedad neurometabólica.
ontogenético, el cual durante la vida prenatal alcanza su
• Una enfermedad heredodegenerativa.
mayor complejidad.
• Una lesión expansiva.
Las primeras manifestaciones del desarrollo del
• Una infección del sistema nervioso central.
Sistema Nervioso Central comienzan muy tempranamen-
• Una encefalopatía aguda tóxica o metabólica.
te en el desarrollo embrionario humano, a inicios de la

ÓN
3ra. semana del desarrollo con el proceso de gastrulación

CI
El proceder para el diagnóstico de las enfermeda-
es posible observar en la región dorsal del disco embrio-
des progresivas es más complejo y no solamente hay

UC
nario un engrosamiento de la superficie ectodérmica que
que apoyarse en el interrogatorio, el examen neurológico
se hace más patente en el polo cefálico del disco y que
y el análisis deductivo, sino que se recurrirá a las inves-
tigaciones complementarias que a veces descubren la OD adquiere inicialmente la forma de una placa alargada: la
placa neural (Fig. 192.1); esta placa se aprecia fácil-
causa y otras confirman la impresión clínica.
PR
mente al observar el disco embrionario desde su región
Hay circunstancias en que la combinación de da-
RE

dorsal y media, inmediatamente por delante de la fosita


tos del interrogatorio y del examen del paciente propor-
primitiva y constituye junto al desarrollo de la línea pri-
cionan la clave del diagnóstico o al menos una pauta
SU

mitiva el suceso morfogenético más importante de la


para futuras investigaciones. Así por ejemplo, la enfer-
gastrulación.
medad heredodegenerativa se sospechará cuando ade-
DA

más de los criterios clínicos ya señalados se encuentre


BI

una fuerte tendencia hereditaria.


I

La lesión expansiva se tendrá en cuenta cuando la


OH

historia revele síntomas de una hipertensión intracraneal


y el examen neurológico muestre signos de localización
PR

(cerebelo, tronco cerebral o hemisferios cerebrales), in-


cluyendo el edema de la papila.
La infección de sistema nervioso central se puede
plantear cuando el interrogatorio señale síntomas pro-
gresivos que a veces se inician abruptamente con la ca-
racterística toma de la conciencia acompañado de un
síndrome febril y signos meníngeos o encefálicos. Fig. 192.1. Desarrollo de la placa neural en la región dorsal y
media del disco embrionario.
Bibliografía
Fejerman, Natalio; Fernández Emilio: Neurología Pediátrica. 3ra ed, Como se ha mencionado con anterioridad el
Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007. desarrollo del sistema nervioso central es consecuencia
Pascual, JE: Temas de Neurología Pediátrica. Instituto de ciencias
directa del desarrollo filogenético de nuestra especie, es
médicas de la Habana, 1983.
Ropper AH; Brown HB: Principle of neurology. Adams and Victor‘s por eso que en los vertebrados tanto inferiores como
8va. Ed, The Mc Graw-Hill Company, USA, 2005. superiores existe un desarrollo más evidente en el polo
Swaman, KP: Pediatric Neurology. C.V. Mosby, USA, 1989. cefálico del embrión; esto es apreciable de forma muy

Parte XXIX. Neuropediatría 2979


evidente cuando producto de la inducción notocordal
existe un movimiento activo de las células de la superfi-
cie en sentido caudolateral que conllevan a un cambio
en el aspecto externo de la placa neural: sus bordes se
van engrosando y elevándose a la vez; y en consecuen-
cia, a ambos lados de su línea media se forman unos
pliegues engrosados que reciben el nombre de pliegues
neurales. La continua proliferación de las células
neuroectodérmicas y su diferenciación hacen que estos
pliegues se eleven continuamente, a la vez que se van A
acercando a la línea media, suceso considerado como
crítico en la etapa de la morfogénesis del SNC, dado
que como consecuencia los bordes se fusionan con ella
iniciándolo al nivel de los somitas cervicales y continuando
en dirección tanto cefálica como caudal; el proceso de
fusión es consecuencia del proceso de la constante pro-
liferación de las células neuroectodérmicas de la placa
neural, así como de la apoptosis generada en la línea
media de la región dorsal del disco embrionario a partir
de señales inductivas procedentes de la región B

ÓN
dorsocaudal de la notocorda. La fusión de los pliegues
neurales dan origen al acontecimiento más crítico del

CI
neurodesarrollo durante la etapa embrionaria: el cierre

UC
del tubo neural. Dado que estas señales inductivas no
tienen igual progresión en toda la región dorsal del disco
embrionario existe un retardo de la fusión en el polo
cefálico y caudal del embrión permitiendo una comuni-
OD
PR
cación transitoria entre el interior del tubo neural con el
líquido amniótico (base morfofuncional de la prueba para
RE

la síntesis de la alfafetoproteína), estas comunicaciones


transitorias se denominan: neuroporo anterior (relacio-
SU

nado con el extremo cefálico) y neuroporo posterior (re-


lacionado con el extremo caudal); el neuroporo anterior
DA

C
se cierra en el día 25 del desarrollo, mientras que el
BI

neuroporo posterior lo hace en el día 27; con el cierre de Fig. 192.2. Secuencia del cierre del tubo neural. A. Las fle-
I

los neuroporos forma el tubo neural y con ello se crean chas indican la dirección del cierre, en el extremo cefálico y
OH

las bases morfológicas para el desarrollo del sistema caudal se puede apreciar la presencia de los neuroporos. B. La
nervioso durante la vida prenatal (Fig. 192.2). notocorda induce la diferenciación y profundización del sur-
PR

El desarrollo ulterior del tubo neural es extremada- co neural previo a su cierre, la línea indica la presencia del
mente complejo, pues intervienen todos los mecanismos surco neural. C. Tubo neural cerrado y presencia de las cres-
de la morfogénesis y en donde el control genético unido tas neurales en sus etapas iniciales previo a la formación del
a los múltiples sucesos ambientales que interactúan con sistema nervioso autónomo.
los genes hacen que existan un número relativamente
elevado de malformaciones congénitas, muchas de ellas
con expresiones fenotípicas características, pero otras
con impacto funcional silente sin llegar a tener un patrón En resumen, se puede decir que la morfogénesis
fenotípico que las defina. A su vez, la expresión funcio- temprana del sistema nervioso central pasa por varias
nal de estas alteraciones del desarrollo de la morfogénesis etapas críticas:
son de extrema complejidad, lo cual hace tan difícil el • Etapa de formación de la placa neural.
diagnóstico y el conocer el impacto en el desarrollo. Al • Proceso de proliferación-diferenciación de las célu-
tener en cuenta lo antes señalado se podría generalizar las de la placa neural y formación de los pliegues
que en la medida que el daño incidente sobre la neurales.
morfogénesis tenga una expresión más temprana, las • Cierre de los pliegues neurales y formación del tubo
consecuencias funcionales serán de mayor cuantía. neural.

2980 Tomo VII


Desarrollo ulterior del tubo neural: formación
de las vesículas cerebrales
El desarrollo más precoz de la región cefálica del
disco embrionario estará presente en todo el desarrollo
prenatal y abarca al embrión, feto y lactante; en lo refe-
rente al sistema nervioso esa incidencia se conoce como
cefalización y hace que las relaciones corporales exter-
nas sean diferente en estas etapas de la vida; el otro
aspecto morfológico que hay que destacar es que los
cambios inicialmente muy patentes durante la etapa
embrionaria e inicio de la etapa fetal no alcanzan su
maduración durante este tiempo; en otras palabras, el
desarrollo del sistema nervioso central no se completa A
durante la vida fetal y en consecuencia, si la expresión
genética se ve afectada para una estructura que tiene
una maduración tardía en la vida fetal, es de esperar que
su total expresión funcional se haga evidente más tar-
díamente. Ejemplo de ello son las alteraciones del desa-
rrollo que tienen que ver con el proceso de migración
neuronal y de mielinizacion. El hecho de que el sistema

ÓN
nervioso no complete su morfogénesis durante la vida
prenatal ha sido la base para teorizar acerca de la im-

CI
portancia de estos acontecimientos en patologías que

UC
aparecen tardíamente en el desarrollo del ciclo de la vida
como es el caso de la enfermedad de Alzheimer.
OD
Una vez formado el tubo neural se expresa de for-
ma evidente el crecimiento diferencial de sus paredes y
PR
regiones, con lo cual se forman durante la cuarta sema-
na 3 dilataciones conocidas como vesículas encefálicas
RE

B
primarias (Fig. 192.3); enumerándolas desde el extremo
cefálico del tubo neural al caudal serían:
SU

• Prosencéfalo o cerebro anterior.


• Mesencéfalo o cerebro medio.
DA

• Rombencéfalo o cerebro posterior.


BI
I

El desarrollo de las vesículas cerebrales represen-


OH

tan un salto cualitativo en el desarrollo filogenético del


PR

sistema nervioso, dado que de una organización nervio-


sa de carácter segmentario como el observado en los
vermes, se desarrollan a partir del desarrollo de la más
cefálica de las vesículas estructuras suprasegmentarias
cuya organización constituye un aspecto morfofuncional
nuevo en la organización del sistema nervioso.
El desarrollo de las vesículas cerebrales durante la
cuarta semana no puede ser separado de otro aconteci- C
miento morfogenético al que se ha hecho mención ante- Fig. 192.3. A. Esquema representativo de un embrión de 4ta.
riormente, que es el plegamiento embrionario con el cual semana, corte sagital, en donde se aprecian las vesículas cere-
concluye la etapa de gastrulación en la embriogénesis, brales primarias. B. El mismo corte, pero a las 5 semanas del
desarrollo, se aprecian las vesículas cerebrales definitivas. C.
el plegamiento en sentido céfalo caudal del disco em-
Embrión de 5ta. semana, vista interna, donde se aprecian las
brionario es consecuencia directa del proceso de cavidades asociadas a los diferentes ventrículos cerebrales
cefalización durante mediados de la tercera semana del desarrollados en correspondencia con el crecimiento diferen-
desarrollo e inicio de la cuarta. cial del encéfalo.

Parte XXIX. Neuropediatría 2981


Durante la 5ta. semana las vesículas encefálicas grueso de carácter seudoestratificado, conectadas entre
que constituyen el cerebro anterior y posterior expresan sí por complejos de unión que a su vez constituyen espe-
un marcado crecimiento diferencial que hacen que se cializaciones de la membrana que permiten el paso de las
distingan por la presencia de dilataciones; en el caso del señales inductivas que admiten que durante la etapa de la
prosencéfalo, este se diferencia en 2 vesículas: el formación del surco y el pliegue neural se inicie su rápida
telencéfalo que dará origen a los hemisferios cerebrales diferenciación; a la vez que se estimula la multiplicación
(constituyendo este proceso de la morfogénesis como el celular, las células neuroepiteliales más próximas a la luz
salto cualitativo más importante de nuestra especie por- del tubo neural incrementan considerablemente el tama-
que a partir de ellos hay un desarrollo acelerado del sis- ño de su núcleo y adquieren un nucléolo oscuro; estas
tema nervioso suprasegmentario); y el diencéfalo que células constituyen la neurona más primitiva y se cono-
se caracteriza por la evaginación de las vesículas ópti- cen con el nombre de neuroblastos, que al no tener aún
cas. Al nivel del mesencéfalo la expresión morfogenética desarrolladas las prolongaciones celulares que constitu-
del crecimiento diferencial es menos marcada y es por yen en la neurona madura los axones y las dendritas, se le
ello que los cambios al nivel del aspecto externo de esta ha dado el nombre de neuroblastos apolares; la prolifera-
vesícula son de menor cuantía. La vesícula encefálica ción activa de estos neuroblastos hace que en poco tiem-
más caudal, el rombencéfalo, también tiene un creci- po se pueda observar una capa celular con estas
miento diferencial muy activo y como consecuencia de características, que se conoce con el nombre de capa del
ello un nuevo par de vesículas encefálicas son forma- manto, porque en ellas se encuentran los neuroblastos en
das: el metencéfalo, en donde también hay un marcado diferenciación, pero solamente es posible localizar sus cuer-
salto filogenético con la aparición del cerebelo; y el pos constituyendo la sustancia gris de la médula espinal

ÓN
mielencéfalo, que origina el bulbo raquídeo y sirve de (denominada de esta manera por la afinidad que tienen
estos cuerpos neuronales por las sales de plata que están

CI
continuidad a la médula espinal (Fig 192.3 C).
En la región más caudal se formará la médula presente en la formas de tinción agéntica) con el desarro-

UC
espinal cuya luz se continúa con la luz de las vesículas llo de las fibras nerviosas de los neuroblastos (axones y
encefálicas. dendritas); los neuroblastos se hacen bipolares y, por últi-
OD
En resumen, durante la 5ta. semana del desarrollo mo, multipolares, los que constituyen la célula nerviosa
madura o neuronas; estos axones se depositan en una
se completa la diferenciación de las vesículas encefálicas
PR
primarias y se da origen a las denominadas vesículas capa por fuera de la capa del manto formando la capa
RE

encefálicas definitivas o secundarias, que viéndolas desde marginal que dará origen a la sustancia blanca de la mé-
la región más cefálica hacia la región caudal se enume- dula espinal producto de la formación de mielina que re-
SU

rarían de la siguiente forma: viste a las prolongaciones neuronales (Fig. 192.4).


• Telencéfalo: origina los hemisferios cerebrales. Al nivel de la médula espinal, aunque de forma me-
DA

• Diencéfalo: origina el tálamo e hipotálamo. nos patente que en las vesículas encefálicas, se puede
BI

• Mesencéfalo: origina los pedúnculos cerebrales y la apreciar un crecimiento diferencial de las paredes que
conforman los diferentes segmentos, el cual se relaciona
I

lámina cuadrigémina.
a su vez con los cambios al nivel del esqueleto axial
OH

• Metencéfalo: origina el cerebelo y el puente.


• Mielencéfalo: origina el bulbo raquídeo. poscráneo, a partir de la diferenciación de los esclerotomas
PR

originados de los somitas. Dada la continua diferencia-


Diferencias entre el desarrollo de la médula ción de las células neuroepiteliales se suman cada vez
espinal y las vesículas encefálicas más cuerpos neuronales a la capa del manto, la cual muy
como expresión de la neurocomplejidad pronto muestra un par de engrosamientos a ambos lados
Como se ha descrito anteriormente el desarrollo de la línea media; el engrosamiento de la capa del manto
del Sistema Nervioso Suprasegmentario es considerado en la región ventral origina las denominadas placas basales
como el salto filogenético más importante de los en donde los neuroblastos se diferenciarán en células
vertebrados, pero para poder entender su morfogénesis motoras de las futuras astas anteriores de la médula
es indispensable hacer una serie de consideraciones ge- espinal, formando, de esa forma, las áreas motoras de la
nerales acerca de la morfogénesis de la médula espinal. médula espinal que se organizarán en forma de columnas
(columnas grises); los engrosamientos dorsales que origi-
Morfogénesis de la médula espinal nan las placas alares forman las denominadas áreas sen-
Una vez cerrado el tubo neural, sus paredes están sitivas y contienen las neuronas de dicho sector
conformadas por células neuroepiteliales que muestran organizados al igual que en el sector motor, en forma de
un alto grado de diferenciación. Las células neuroepite- columnas, que constituyen las c olumnas blancas; por
liales de origen ectodérmico se organizan en un epitelio dichas columnas se transmiten hacia y desde los centros

2982 Tomo VII


Fig. 192.4. Desarrollo de la médula espinal. Se puede apreciar la formación de las placas y el desarrollo de la sustancia blanca y
sustancia gris.

de los suprasegmentos la información ne rviosa en un Diferenciación histológica de las células

ÓN
perfecto arco reflejo. En los segmentos donde se desa- del sistema nervioso central

CI
rrolla el sistema nervioso autónomo (torácico y lumbar Lo explicado anteriormente en relación con la
superior) aparecen lateralmente un par de astas laterales

UC
morfogénesis de la médula espinal lleva implícito la dife-
o intermedias. Ahora la médula espinal ha adquirido un renciación de las diferentes líneas celulares que confor-

central (conducto del epéndimo), una vez que culmina el OD


aspecto de H abierta hacia la parte ventral y con un canal man el sistema nervioso central (Fig. 192.5), donde el
control genético de la diferenciación celular, al igual que
PR
estímulo inductivo para la diferenciación de los neuroblastos, sobre el resto de los mecanismos básicos del desarrollo
las células que quedan rodeando al canal central se trans-
RE

(inducción, crecimiento, apoptosis, etc.), tiene un papel


forman en células que tienen un aspecto epitelial plano relevante, no solamente en la morfogénesis del SNC,
que constituyen las células del epéndimo, y por eso al ca-
SU

sino también en la plasticidad o adaptación morfofuncional


nal central suele denominarse de forma indistinta como en las diferentes etapas del ciclo de la vida.
DA

canal ependimario. En las porciones ventrales y dorsales


relacionadas con el área medial, la capa del manto no se Diferenciación de las células nerviosas
BI

engruesa y forma una capa delgada denominada como Los neuroblastos muy pronto desarrollan una pro-
I

capas del techo y del piso, las cuales constituyen lugares longación que se dirige hacia la luz (dendrita pasajera),
OH

por donde cruzan las fibras de un hemilado al otro, permi- que pierden al emigrar hacia la capa del manto forman-
PR

tiendo de esa forma que la información nerviosa no sea do los ya mencionados neuroblastos apolares; posterior-
solamente de carácter ipsilateral sino también cruzada. mente, como consecuencia de la diferenciación a punto
En resumen, el tubo neural en su porción más cau- de partida de señales inductivas procedentes de las cé-
dal ha formado la médula espinal, la cual va a tener una lulas más próximas a la luz del tubo neural, dichos
disposición en formas de capas y placas organizada en neuroblastos cambian ostensiblemente su morfología al
forma de columnas que permiten el paso de la informa- adquirir 2 prolongaciones: una que se extiende y forma
ción de las áreas motoras y sensitivas de los diferentes el axón o cilindroeje primitivo, y la otra presenta
segmentos medulares a los suprasegmentos y vicever sa. arborizaciones citoplasmáticas que formarán las dendritas
Es posible apreciar: primitivas que se transformarán en los neuroblastos
La capa del manto y la capa marginal que forman multipolares. Los cilindroejes de las neuronas localiza-
las placas basales (motoras) y placas alares (sensitivas), das en las placas basales formarán la raíz motora ven-
así como las placas del techo y del suelo (regiones me- tral del nervio raquídeo o espinal (conducen los impulsos
dia dorsal y ventral) para el paso cruzado de las fibras motores de la médula espinal a los músculos). Los
que se disponen a diferencia de los suprasegmentos que cilindroejes de las neuronas depositadas en las placas
se organizan en núcleos en forma de columnas grises y alares ascienden o descienden para formar las neuronas
blancas. de asociación.

Parte XXIX. Neuropediatría 2983


ÓN
CI
UC
A

OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH
PR

Fig. 192. 5. A. Etapas de diferenciación de la neurona. B. Formación de las células integrantes del sistema nervioso.

2984 Tomo VII


Células de la glía cuarto ventrículo y por eso se denomina acueducto de
La mayor parte de las células de sostén primitivas, Silvio; al nivel del metencéfalo y mielencéfalo aparece
los glioblastos, se forman directamente de las células el IV ventrículo, el cual se continúa con el canal central
neuroepiteliales, pero existe aún controversia si es un de la médula espinal. Los ventrículos están llenos de un
acontecimiento sinérgico con la diferenciación de las líquido que se produce a partir de los plexos coroideos,
células nerviosas o ocurre una vez que ha culminado su los cuales se forman por la fusión de las células
producción. La mayoría de los autores no lo describen ependimarias y el mesénquima asociados a ellas, for-
como un fenómeno sinérgico y apuestan por la última mando unos penachos vasculares que constituyen dichos
teoría mencionada. No obstante, si bien la mayor parte plexos coroideos; esta es otra de las características
de los glioblastos (precursores de las células de la glía o morfológicas distintivas de los suprasegmentos puesto
sostén) se originan de las células neuroepiteliales exis- que los plexos coroideos no se aprecian al nivel del ca-
ten células con una elevada capacidad fagocítica nal central de la médula espinal.
(microglía) que deriva del mesénquima circundante. Al nivel de una misma vesícula encefálica se pue-
Los glioblastos formados directamente de los de apreciar marcadamente las consecuencias
neuroblastos tienen una elevada capacidad migratoria a morfológicas del crecimiento diferencial, en el
partir de señales celulares que se encuentran en la capa metencéfalo la porción dorsal se desarrolla considera-
del manto y marginal, por lo que se diferencian en blemente con respecto a la ventral al formarse el cere-
astrocitos fibrosos y protoplasmáticos; sin embargo, parte belo con sus respectivos hemisferios, mientras que la
de ellos sobrepasan la capa del manto y llegan a la capa porción ventral si bien incrementa su volumen en la me-
marginal donde se diferencian en las células producto- dida que se desarrollan y maduran las vías ascendentes

ÓN
ras de mielina, denominadas oligodendroglías que rodean y descendentes formando el puente o protuberancia, el

CI
a los axones ascendentes y descendentes de esta capa. crecimiento no se expresa marcadamente; de forma
Existen también discrepancias acerca de su origen y no

UC
semejante, al nivel del mesencéfalo su cara ventral de-
son pocos ya los investigadores que basados en estudios sarrolla 2 estructuras gruesas que sirven de paso a las
en modelos experimentales establecen la posibilidad de
una diferenciación de estas células a partir del mesén-OD fibras que proceden y van hacia la corteza cerebral for-
mando los pedúnculos cerebrales, mientras que en la
PR
quima, al igual que lo que ocurre con las microglías. región dorsal se puede apreciar un crecimiento menos
RE

marcado formando un par de eminencias en forma de


Aspectos que diferencian la morfogénesis
colículos que conforman los denominados colículos
de las vesículas cerebrales de la médula espinal
SU

mesencefálicos superiores e inferiores, que tienen rela-


Existen varias condiciones morfológicas distintivas ción directa con la vía visual y auditiva, respectivamen-
DA

relacionadas con el desarrollo filogenético y ontogenético te. La mayor expresión del crecimiento diferencial puede
del Sistema Nervioso Central, estas condiciones distinti-
BI

observarse en el telencéfalo, donde como consecuencia


vas están basadas en la expresión de los diferentes me-
I

de este, se forman los hemisferios cerebrales que cre-


canismos de la morfogénesis:
OH

cen a un ritmo más rápido que el resto de los derivados


Crecimiento diferencial y formación de los ventrículos de las otras vesículas encefálicas.
PR

cerebrales
Organización de las capas basales y alares y for-
El crecimiento diferencial se hace más patente entre
mación de los plexos coroideos
las vesículas encefálicas que entre los diferentes seg-
Las capas basales y alares tienen una organiza-
mentos que componen la médula espinal, a la vez que
ción diferente en la médula y los suprasegmentos; esta
este crecimiento puede no solo hacer que existan condi-
ciones distintivas entre las vesículas, sino que este pue- organización responde al avance filogenético que repre-
de ser muy evidente en una misma vesícula encefálica. senta el encéfalo de los vertebrados superiores y funda-
Como consecuencia del crecimiento diferencial en las mentalmente al desarrollo de la corteza cerebelosa y
vesículas se producen dilataciones en formas de cister- cerebral.
nas que constituyen los ventrículos cerebrales, los cua- Las capas basales y alares al nivel de las vesículas
les se relacionan con las diferentes vesículas encefálicas, encefálicas suele disponerse en núcleos conformados
así en el telencéfalo aparecen los ventrículos laterales, por un eje central de sustancia gris rodeados por sustan-
el diencéfalo se relaciona con el tercer ventrículo, el cia blanca; de acuerdo con su origen ellos pueden ser
mesencéfalo, que es la vesícula encefálica donde me- núcleos con carácter motor o con carácter sensitivo o
nos se expresa el crecimiento diferencial formará un asociativo; al nivel del mesencéfalo existe igual número
canal que establecerá comunicación entre el tercer y el de núcleos motores procedentes de la diferenciación de

Parte XXIX. Neuropediatría 2985


las placas basales, estos núcleos se agrupan; los deriva- y axodendríticas funcionalmente menos estudiados pu-
dos de las placas basales en eferentes (eferente somáti- dieran tener un mayor impacto para el desarrollo funcio-
co, eferente visceral general y eferente visceral especial) nal normal del encéfalo.
y los derivados de las placas alares en aferentes (aferente Las alteraciones tanto genéticas o adquiridas en la
somático, aferente visceral general y aferente visceral interacción del ambiente uterino y el extrauterino son
especial) esta organización, muy parecida a la de la dependientes de 4 grandes acontecimientos del
médula espinal en la que las placas alares y basales se desarrollo:
organizan en lugar de núcleos en columnas independien- • Producción neuronal.
tes de sustancias blanca y gris respectivamente, se man- • Migración celular.
tiene hasta el mesencéfalo en donde solamente se • Sinaptogénesis.
observa la presencia de 2 grupos de núcleos: el eferente • Mielinización.
somático (núcleo de los nervios motor ocular común y el
Los patrones genéticamente regulados en los que
patético) y el visceral general (representado por el nú-
se expresan estos sucesos conllevarán a una amplia dis-
cleo de Edinger-Westphal, que inerva el esfínter de la
tinción de patrones patogénicos con una variada expre-
pupila).
sión morfofuncional.
A partir del diencéfalo solamente se encuentran
Las alteraciones del desarrollo que se originan du-
derivados de las placas alares y del techo, por lo que rante la vida fetal son en forma general originados por
carece de placa del piso y basales, es decir, que ya a alteraciones en la proliferación neuronal y la migración
este nivel hay un cambio sustancial con la organización celular o ambos, mientras que las alteraciones que se

ÓN
que filogenéticamente respondía al sistema nervioso desarrollan durante la etapa perinatal o posnatal tienen
segmentario. Las placas alares llegan a formar las pare-

CI
un mayor impacto en la formación de las conexiones
des laterales del diencéfalo divididas en 2 porciones: el sinápticas y en el proceso de mielinización.

UC
tálamo y el hipotálamo. Recientemente, se ha podido observar que existe
En el telencéfalo, con la diferenciación de los he- una sobreproducción tanto neuronal como del proceso
misferios cerebrales, aparece la organización en forma
de corteza formada por oleadas migratorias de
OD de sinaptogénesis, y que este proceso es regulado
genéticamente a través de la expresión de la muerte
PR
neuroblastos. celular programada o apoptosis. Algunas alteraciones
RE

Por último, la expresión de la migración celular es como en la hidrocefalia congénita, en donde la expre-
marcadamente diferente en las vesículas cerebrales, sión patogénica es una obstrucción al paso del líquido
SU

en donde la organización de las capas es en forma de cerebroespinal y su mala reabsorción o ambos, es un


corteza a aquellas en las que se o rganiza en forma de buen ejemplo en el cual se combinan la proliferación
DA

núcleos. celular excesiva como suceso morfogenético normal del


BI

inicio de la formación de las vesículas encefálicas defi-


Morfogénesis secuencial del sistema
I

nitivas y la falla apoptótica en la remodelación ventricular


OH

nervioso central con alteración en la formación de los plexos coroideos o


sin ella; sucesos similares se aprecian a otro nivel de
Los circuitos neuronales reguladores de múltiples
PR

organización encefálica como es la corteza cerebral; por


funciones de carácter motor, cognitivo y del comporta-
ejemplo, en la corteza visual la densidad sináptica a
miento se desarrollan en un extenso período del desa-
los 2 años de edad es el doble que la observada en el
rrollo que abarca desde las etapas iniciales del desarrollo
adulto.
prenatal hasta la adultez.
La etapa embrionaria temprana está caracterizada Clasificación de los defectos congénitos
por la formación de las estructuras primarias (tubo neural, del sistema nervioso central
vesículas encefálicas). En el desarrollo fet al apare-
Como se ha señalado anteriormente, el temprano
cen 2 sucesos críticos para el desarrollo del sistema ner-
desarrollo del encéfalo y la diversidad de mecanismos
vioso: la diferenciación de las células nerviosas y las glías,
morfogenéticos que en ella se expresan hacen que los
así como su migración para ocupar áreas definitivas (nú- defectos congénitos del sistema nervioso central tengan
cleos, corteza); una vez producido el nacimiento el fenó- una frecuencia elevada, aún cuando una buena parte de
meno más definitorio del desarrollo morfogenético del ellos son detectados durante la vida prenatal.
sistema es el proceso de arborización y mielinización. La diversidad de los defectos congénitos del siste-
Aunque la mielinización de las vías nerviosas ha sido ma nervioso central obliga a agruparlos para contar con
más estudiada, el desarrollo de las conexiones sinápticas una guía que tiene un carácter no solamente práctico

2986 Tomo VII


sino a su vez didáctico. Como se ha hecho referencia a expresan una serie de factores genéticos de transcrip-
la morfogénesis del sistema, la clasificación que se ex- ción: el PAX3 y 7 y MSX1 y 2, los cuales a su vez son
pondrá se referirá a ella y tendrá en cuenta que la regulados por factores liberados al nivel de la región
patogenia de estos defectos es la falla de uno o más de dorsal y craneal de la notocorda; los Sonic hedgehog
los mecanismos del desarrollo implicados en la (SHH) y proteínas morfogenéticas del hueso BMP4 y 7.
morfogénesis del sistema; no obstante, existen otras cla- El Sonic hedgehog (SHH) secretado por la re-
sificaciones que toman en consideración otros elemen- gión cefálica y dorsal de la notocorda induce la prolife-
tos de acuerdo con sus objetivos: ejemplo, la clasificación ración del neuroepitelio de la región ventral, a la vez que
que puede ser empleada para un registro automatizado inhibe la acción de los factores de transcripción PAX3 y
de malformaciones congénitas (Cuadro 192.1). PAX7; la expresión combinada de estos factores
genéticos se expresa en el crecimiento diferencial de la
Cuadro 192.1. Producción de las malformaciones en los mecanismos región ventral, suceso conocido como centralización y
morfogenéticos básicos cuya expresión morfofuncional es la formación de las
Falla de inducción notocordal Ocurre durante la 3ra. a la 4ta. motoneuronas de las astas anteriores, a la vez que se
(de la región dorsal de la semana y su consecuencia prin- forma la placa del piso. A su vez, la expresión de las
notocorda y de la región ventral cipal son los defectos del cierre proteínas morforreguladoras BMP4 y BMP7 formada
o ambas) del tubo neural (DTN). Cuando en el ectodermo adyacente no neural contribuye a la
el defecto es por falla inductiva
ventral el prosencéfalo no se formación de las placas alares y del techo. El PAX6 es
desarrolla adecuadamente y apa- el factor de transcripción genético que regula uno de los
recen defectos como: holopro- acontecimientos morfogenéticos más críticos del

ÓN
sencefalia, holoteloncefalia desarrollo del sistema nervioso central: el cierre del tubo
y faciotelencefalias.

CI
Fallas en la proliferación Ocurre entre el 2do. al 4to. mes neural.
neurobalística del desarrollo y puede traer

UC
como consecuencias la hipo- Patogenia de los principales defectos
plasia de estructuras del siste- del desarrollo de la médula espinal
OD
ma o defecto del crecimiento de
la masa encefálica: microcefalia Defectos del cierre del tubo neural
PR
y macrocefalia.
Falla de la migración celular La migración alcanza su mayor Los defectos del cierre del tubo neural (DTN) se
RE

expresión entre el 3er. y 6to. acompañan de los defectos en la morfogénesis de los


mes, los defectos más significa- esclerotomas que conforman la médula espinal o del
SU

tivos son las variaciones en los


surcos y giros como son: complejo cartilaginoso del cráneo que forma la base de
esquizencefalia, lisencefalia, la calvaría. Anteriormente se explicó que el proceso de
DA

paquigiria, y las heterotopias formación de la médula espinal como consecuencia del


BI

neuronales que pueden resultar desarrollo de la porción caudal del tubo neural depende
en lesiones estáticas del SNC.
I

Los trastornos migratorios al de varios factores genéticos, por lo que ahora solo se va
OH

nivel suprasegmentario pueden a mencionar en qué consisten los defectos desde el pun-
desencadenar la agenesia del to de vista macroscópico, y sobre la base de los meca-
PR

cuerpo calloso. nismos del desarrollo regulados genéticamente se dará


Falla de mielinización Desde el 4to. al 6to. mes hasta
la adolescencia, con trastornos
una somera explicación acerca de su patogenia.
significativos en la esfera moto- Los defectos del cierre del tubo neural pueden abar-
ra; se puede ver asociada a la car las meninges, las vértebras como estructuras óseas,
hipoplasia de la sustancia blan- su musculatura asociada y la piel que las cubre, por lo
ca, a errores congénitos del me- que existen múltiples formas clínicas de presentación
tabolismo: acidopatías orgánicas.
según sea la estructura afectada, y así será la gravedad
del defecto y su complejidad para la corrección, pero al
mismo tiempo también brinda una información acerca
Bases moleculares de la patogenia del pronóstico basado en la etapa del desarrollo en don-
de las malformaciones congénitas de se produjo el defecto; no tiene la misma trascenden-
cia clínica un defecto donde solamente están abiertos
Regulación molecular del desarrollo
los arcos neurales de un segmento vertebral sin exposi-
de la médula espinal y el encéfalo ción al exterior del contenido medular o encefálico, que
Durante el proceso inductivo de la notocorda so- aquel que dichos tejidos estén expuestos a la acción del
bre el ectodermo y la formación de la placa neural se medio ambiente sin protección ósea.

Parte XXIX. Neuropediatría 2987


En general, los defectos en los cuales los arcos de la columna vertebral hace que el cerebelo sea arras-
neurales no se fusionan o los cartílagos del complejo trado dentro del foramen magno obstruyendo el flujo del
cartilaginoso de la base del cráneo no se unen, se deno- líquido cerebroespinal.
minan espina bífida, en la cual el defecto patogénico está El diagnóstico prenatal de dichos defectos es posi-
dado por la división de los arcos vertebrales (estos de- ble con la cuantificación de la alfafetoproteína en suero
fectos tienen una frecuencia variable en las diferentes materno y líquido amniótico acompañado del estudio
poblaciones, pero la frecuencia global estimada a través ultrasonográfico hacia la 12 semana de la gestación.
de los registros de malformaciones congénitas es de
Regulación molecular del desarrollo
1/1 000 nacidos vivos).
La espina bífida oculta: es la más frecuente de las del encéfalo
malformaciones de los DTN y se caracteriza porque los Como ya se señaló, la gastrulación es un aconteci-
arcos vertebrales no fusionados por defectos en la muer- miento morfogenético de gran envergadura en el desa-
te celular programada conjuntamente con la orientación rrollo embrionario y que tiene una repercusión directa
y proliferación de las células esclerotómicas están cu- en el desarrollo incipiente del Sistema Nervioso Central.
biertos por piel y no en pocas ocasiones lo cubre un nevus La inducción neural determina el proceso de cefalización
piloso; es más frecuente en la región lumbosacra (L4- de la placa neural y el gradiente de diferenciación
S1) y, por lo general, no comprende tejido nervioso; mu- craneocaudal. La morfogénesis del encéfalo es regula-
chas veces su diagnóstico se hace durante la adolescencia da por una cascada de diferenciación genética expresa-
cuando al realizar ejercicios físicos siente molestias o da en la notocorda (caja homeótica), ectodermo
cuando los padres acuden al médico porque el niño pre- circundante a la lámina procordal y la placa neural. Al

ÓN
senta enuresis nocturna y se le practica un examen físi- nivel del cerebro posterior se expresan los genes HOX ,

CI
co e imaginológico donde se detecta el defecto. que se expresan desde el extremo 3’ al 5’; estos genes
Contrario a la espina bífida oculta que como se ha establecen el orden de diferenciación de los diferentes

UC
señalado no suele tener una implicación clínica grave derivados del cerebro posterior. El orden de diferencia-
existe la espina bífida quística que es un defecto neural ción es directamente influido por el ácido retinoico; por
grave, pues aparecen involucrados tejido nervioso y OD ejemplo, un exceso de ácido retinoico puede traer como
PR
meninges; en este tipo el defecto óseo de los arcos ver- consecuencia un cambio de expresión de los genes Hox
tebrales no fusionados es mucho más amplio y a través en el extremo cefálico lo que hace que las rombomeras
RE

del espacio abierto sale un saco herniario cuyo conteni- craneales se diferencien en tipos más caudales. Mien-
do es tejido nervioso y sus capas de recubrimiento; sue- tras que la deficiencia de ácido retinoico provoca que se
SU

len aparecer en la región lumbosacra y provocan un daño forme un cerebro posterior hipoplásico. La sensibilidad
de los genes Hox es variable; aquellos que se encuen-
DA

neurológico directamente proporcional al tamaño del


defecto, pero sin retardo mental, porque las estructuras tran más próximos al extremo 3’ son más afectados que
BI

encefálicas no están involucradas. los que se encuentran en el extremo 5’.


I

Las estructuras nerviosas que se pueden ver en el En el ectodermo de la placa procordal se puede
OH

contenido quístico dan nombre a los siguientes defectos: observar, en los estados iniciales de la gastrulación, la
expresión de los genes LIM1, mientras que en el resto
PR

• Cuando solamente están presentes las meninges:


meningocele. de la placa neural se expresan los genes OTX2, los cua-
• Si la médula se incluye en el saco herniario: mielome- les son los determinantes del cerebro anterior y medio.
ningocele. Las regiones de diferenciación específicas del cerebro
• Cuando el tejido neural aparece en forma de una masa anterior y medio es resultado de la expresión de genes
aplanada y además el defecto abarca a varios seg- accesorios de la caja homeótica como los OTX1, EMX1,
mentos de la columna vertebral: mielosquisis o EMX2; existen 2 zonas de gran actividad de diferencia-
raquisquisis. ción en la región craneal: en la unión del ectodermo no
neural y el reborde cefálico de la placa neural, y al nivel
Los DTN que involucran a la médula espinal y sus del istmo del rombencéfalo, en el límite entre el cerebro
tejidos protectores se acompañan de forma frecuente medio y posterior. Estos genes son activados por seña-
de hidrocefalia dado a que la médula espinal está ancla- les moleculares inductivas a partir de factores de creci-
da en la columna vertebral, como consecuencia del cre- miento como el fibroblástico 8 (FGF-8). Al nivel del
cimiento asimétrico entre la columna vertebral y la médula reborde neural anterior, un gen regulador denomi-
espinal durante el desarrollo embrionario el crecimiento nado factor cerebral 1 (BF1) es el encargado de la

2988 Tomo VII


diferenciación del mesencéfalo; las diferentes áreas del La anencefalia es un defecto que depende del de-
mesencéfalo dependen de la expresión de 2 genes de la fecto del cierre del neuroporo anterior por defecto
caja homeótica: EN1 y EN2, los cuales se expresan en inductivo notocordal, lo cual conlleva a que no se forme
forma de gradiente a partir de un anillo de diferencia- correctamente la calvaría al no existir el estímulo inductivo
ción que aparece en el istmo del rombencéfalo y que se de la ectomeninge sobre la parte interna de los cartílagos
dirige en sentido anterior y posterior. tempoparietales, de esta forma el encéfalo queda des-
La diferenciación en el eje medio lateral es regula- provisto de la protección ósea que ofrece la calvaría; la
do por el Sonic hedgehog secretado por la porción an- anencefalia es sospechada en todos los casos donde
terior de la placa procordal induciendo la expresión del aparece un hidramnios, dado a que los mecanismos de
gen NKX2.1 que induce la diferenciación del área la deglución se ven afectado a partir del 2do. tercio de la
hipotalámica. El patrón lateral del desarrollo del tubo gestación. La anencefalia es un defecto que se ve con
neural es controlado por las proteínas morfogenéticas una frecuencia de 1/1 500 nacimientos.
del hueso 4 y 7 (BMP4 y BMP7). Los defectos de la muerte celular programada que
El gradiente de diferenciación del encéfalo ocurre acompaña a la proliferación celular y el crecimiento di-
en dirección craneocaudal y medio lateral, superponién- ferencial que se observa en las vesículas encefálicas
dose a la acción de los genes reguladores a la vez que la pueden expresarse por obstrucción del paso libre del lí-
acción es específica. quido cerebroespinal desde los ventrículos laterales al
IV ventrículo (hidrocefalia); la forma más común de pre-
Defecto del desarrollo del encéfalo sentación de dicha obstrucción es la que ocurre en el
Las mutaciones del gen SHH, el que regula el desa- área más estrecha al nivel del mesencéfalo, por lo que la

ÓN
rrollo de la línea media ventral en el Sistema Nervioso estenosis del acueducto de Silvio constituye la principal

CI
Central, producen cambios estructurales al nivel del en- causa de hidrocefalia. El crecimiento de los ventrículos
céfalo con repercusión en la morfogénesis del macizo fa- tiene una traducción morfológica al nivel encefálico, por

UC
cial; los defectos originados por la mutación de dicho gen lo que la corteza cerebral se adelgaza y se mantiene un
se conoce como holoprosencefalia y la expresión efecto inductivo cada vez mayor de las ectomeninges lo
OD
macroscópica más relevante es la fusión de los ventrículos cual hace que no exista un cierre adecuado de las suturas
PR
laterales en una sola vesícula telencefálica. El gen SHH y el cráneo incremente sus dimensiones, mientras que el
es dependiente del colesterol, por lo que en algunas for- viscerocráneo no se ve afectado, esto le da el aspecto
RE

mas de holoprosencefalia, como ocurre en el síndrome típico al niño con hidrocefalia. La forma más grave de
Smith-Lemli-Opitz, pueden apreciarse defectos hidrocefalia es cuando se acompaña de herniación a tra-
SU

craneofaciales. La causa más común de holoprosencefalia vés del agujero occipital de estructuras cerebelosas; esta
lo constituye el consumo de alcohol durante la gestación malformación en donde se combinan defectos del cierre
DA

como parte del síndrome alcohólico fetal. del tubo neural e hidrocefalia se denomina como malfor-
BI

La mutación del gen de la caja homeótica EMX2 mación de Arnold-Chiari.


I

produce un trastorno en la migración celular cuya ex- La falta de estímulos inductivos para la prolifera-
OH

presión morfológica es una hendidura en los hemisferios ción neuronal hace que el encéfalo no se desarrolle
PR

cerebrales que se acompaña con una hipoplasia adecuadamente y en consecuencia el cráneo deja de
encefálica; este trastorno es poco frecuente y se deno- crecer, con lo que se origina un desarrollo inadecuado
mina como esquizencefalia. del cráneo conocido como microcefalia; esta puede
Al igual que lo expresado en la espina bífida, el acompañarse de un cierre prematuro de las fontanelas
cráneo puede verse afectado por defectos en la muerte y suturas (microcefalia con craniosinostosis) o puede
celular programada al nivel de los cartílagos que compo- darse que existe una falta de estimulación para el cre-
nen el complejo cartilaginoso de la base del cráneo y cimiento encefálico sin que exista el cierre prematuro
originar la herniación de las meninges, el encéfalo y los de las suturas. Las causas que conllevan a la
ventrículos, por lo que los defectos, al igual que la espina microcefalia pueden ser genéticas (defecto autonómi-
bífida, recibe el nombre según el contenido del saco her- co recesivo) o lesiones prenatales por exposición a
niado; meningocele, meningoencefalocele y meningo- agentes biológicos como el Toxoplasma gondii, el vi-
hidroencefalocele. El meningocele y el meningoencefalocele rus de la rubéola o el citomegalovirus; la exposición a
tienen una frecuencia variable, pero la mayoría de drogas como la cocaína y la marihuana y el alcohol
los registros declaran una frecuencia de 1/2 000 naci- pueden ser otro de los factores desencadenantes de
mientos. este tipo de malformación congénita.

Parte XXIX. Neuropediatría 2989


Bibliografia Como lo establece la definición, es un término des-
Autores Cubanos. Embriología Humana. Editorial Pueblo y
criptivo, no es una entidad nosológica, por tanto, el médi-
Educación. 1987. co debe señalar, cuando fuera posible, su etiología, por
Bengt Källen. Early embryogenesis of the Central Nervous System ejemplo, PC debida a meningitis purulenta. En la actua-
with special reference to Closure defects. Developmental lidad, se considera el término parálisis cerebral, obsole-
Medicine and Child Neurology.2008; 12: 44-53. to, pero no ha desaparecido su terminología por su arraigo
Carlson B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. histórico. Uno de cada 500 niños de edad preescolar
Editorial Harcourt. España. 2000.
sufre de PC (en Cuba no existen cifras).
Costis Papanayotou, Anne Mey, Anne-Marie Birot, Yasushi Saka,
Sharon Boast, Jim C Smith, Jacques Samarut, and Claudio D CAUSA
Stern. A Mechanism Regulating the Onset of Sox2 Expression in
the Embryonic Neural Plate. PLoS Biol. 2008; 6(1): e2 Siempre es necesario insistir en precisar la causa
Hib J. Embriología Médica. Editorial Panamericana. 7 ma de la PC, históricamente se han cometido errores en los
Edición. 2000. conceptos al respecto. En 1862, William J. Little, un
Joan Stiles and Terry L. Jernigan. The Basics of Brain Development. ortopédico de Londres, describió 47 casos de niños a los
Neuropsychol Rev. 2010; 20(4): 327–348. que denominó rigidez, y no hay dudas que eran niños
Langman. Medical Embryology. 9 th Edition . Williams & Wilkins afectos de parálisis cerebral. Little estaba convencido y
Edition. Edited by. T.W. Sadler. Washington. 2002. convenció a muchas generaciones de médicos, que el
Larsen WJ. Human Embryology. Third Edition. Ed. Churchill
origen de los defectos motores que observó y que ca-
Livingstone. London. 2001.
Moore K y Persaud. Embriología Clinica. 6 a Edición. Ed. Mc Graw
racterizaba a la PC, se debían a circunstancias del naci-
– Hill Interamericana. 2002. miento: niños prematuros, nacidos de presentación

ÓN
Nagatoki Kinoshita, Noriaki Sasai, Kazuyo Misaki, and Shigenobu pelviana, partos prolongados, niños con llanto demorado
al nacer; pero este autor fue más allá, al concluir virtual-

CI
Yonemura. Apical Accumulation of Rho in the Neural Plate Is
Important for Neural Plate Cell Shape Change and Neural Tube mente que ningún otro factor fuera de una anormalidad

UC
Formation. Mol Biol Cell. 2008; 19(5): 2289–2299. doi: 10.1091/ durante el nacimiento podría causar el cuadro que él
mbc.E07-12-1286. describió.
Educativos. 2001; 4: 79-94.
OD
Olivé Poch ML. Neurobiología del Desarrollo Temprano. Contexto Desde esa época y con pocas variaciones, su hipó-
tesis fue aceptada hasta hace pocos años. Los estudios
PR
Stephen W. Wilson and Corinne Houart. Early Steps in the
Development of the Forebrain. Dev Cell. 2004; 6(2): 167–181.
longitudinales prospectivos realizados en el Proyecto
RE

Nacional Colaborativo Perinatal en Estados Unidos de-


mostraron que las anormalidades señaladas por Little
SU

solo explicaban una minoría de casos de PC y que la


real etiología de las anormalidades descritas eran prena-
. Capítulo 193 .
DA

tales, conceptos ya abordados por Freud en 1897, a los


BI

cuales casi nadie hizo caso.


Hoy día nadie niega que la hipoxia sea un factor
I

Parálisis cerebral infantil etiológico, pero la mayoría de las PC no se deben a fac-


OH

Pedro Marrero Martínez tores o hechos relacionados con el nacimiento o la anoxia,


PR

sino a factores prenatales. Se aclara que la hipoxia, o la


hipoxia con isquemia, deben ser severas, de grado III,
La parálisis cerebral (PC) es un término descripti- según la clasificación de Sarnats.
vo, no específico, que comprende trastornos motores: Otras etiologías han sido invocadas, el pretérmino
de la postura, el tono muscular y el movimiento. Su ca- con hemorragia intraventricular, el íctero nuclear por in-
rácter más esencial es su perfil evolutivo estático, no compatibilidad materno fetal, las infecciones prenatales
progresivo, y su adquisición en los primeros años de la y posnatales del sistema nervioso central y los traumas.
vida. La mayoría de los autores refieren que las lesiones En realidad la mayor parte de las PC permanecen sin
causales de la PC se establecen entre la vida fetal y los una causa evidente.
3 años de edad, no obstante, se hace difícil precisar el
CLASIFICACIÓN
diagnóstico antes de esa edad, por lo que se prolonga
hasta los 5 años la edad considerada para establecer el Se ha intentado clasificar las parálisis cerebrales
diagnóstico de PC; a partir de esa edad, aunque los cua- desde el punto de vista clínico de acuerdo con la locali-
dros sintomáticos sean indistinguibles, no son considera- zación de la lesión en el sistema nervioso central
dos como PC y sí como secuelas del insulto que las Cuando la lesión afecta la corteza motora y la vía
produjo. corticospinal o ambas, se produce la PC espástica.

2990 Tomo VII


Bibliografia Como lo establece la definición, es un término des-
Autores Cubanos. Embriología Humana. Editorial Pueblo y
criptivo, no es una entidad nosológica, por tanto, el médi-
Educación. 1987. co debe señalar, cuando fuera posible, su etiología, por
Bengt Källen. Early embryogenesis of the Central Nervous System ejemplo, PC debida a meningitis purulenta. En la actua-
with special reference to Closure defects. Developmental lidad, se considera el término parálisis cerebral, obsole-
Medicine and Child Neurology.2008; 12: 44-53. to, pero no ha desaparecido su terminología por su arraigo
Carlson B. M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. histórico. Uno de cada 500 niños de edad preescolar
Editorial Harcourt. España. 2000.
sufre de PC (en Cuba no existen cifras).
Costis Papanayotou, Anne Mey, Anne-Marie Birot, Yasushi Saka,
Sharon Boast, Jim C Smith, Jacques Samarut, and Claudio D CAUSA
Stern. A Mechanism Regulating the Onset of Sox2 Expression in
the Embryonic Neural Plate. PLoS Biol. 2008; 6(1): e2 Siempre es necesario insistir en precisar la causa
Hib J. Embriología Médica. Editorial Panamericana. 7 ma de la PC, históricamente se han cometido errores en los
Edición. 2000. conceptos al respecto. En 1862, William J. Little, un
Joan Stiles and Terry L. Jernigan. The Basics of Brain Development. ortopédico de Londres, describió 47 casos de niños a los
Neuropsychol Rev. 2010; 20(4): 327–348. que denominó rigidez, y no hay dudas que eran niños
Langman. Medical Embryology. 9 th Edition . Williams & Wilkins afectos de parálisis cerebral. Little estaba convencido y
Edition. Edited by. T.W. Sadler. Washington. 2002. convenció a muchas generaciones de médicos, que el
Larsen WJ. Human Embryology. Third Edition. Ed. Churchill
origen de los defectos motores que observó y que ca-
Livingstone. London. 2001.
Moore K y Persaud. Embriología Clinica. 6 a Edición. Ed. Mc Graw
racterizaba a la PC, se debían a circunstancias del naci-
– Hill Interamericana. 2002. miento: niños prematuros, nacidos de presentación

ÓN
Nagatoki Kinoshita, Noriaki Sasai, Kazuyo Misaki, and Shigenobu pelviana, partos prolongados, niños con llanto demorado
al nacer; pero este autor fue más allá, al concluir virtual-

CI
Yonemura. Apical Accumulation of Rho in the Neural Plate Is
Important for Neural Plate Cell Shape Change and Neural Tube mente que ningún otro factor fuera de una anormalidad

UC
Formation. Mol Biol Cell. 2008; 19(5): 2289–2299. doi: 10.1091/ durante el nacimiento podría causar el cuadro que él
mbc.E07-12-1286. describió.
Educativos. 2001; 4: 79-94.
OD
Olivé Poch ML. Neurobiología del Desarrollo Temprano. Contexto Desde esa época y con pocas variaciones, su hipó-
tesis fue aceptada hasta hace pocos años. Los estudios
PR
Stephen W. Wilson and Corinne Houart. Early Steps in the
Development of the Forebrain. Dev Cell. 2004; 6(2): 167–181.
longitudinales prospectivos realizados en el Proyecto
RE

Nacional Colaborativo Perinatal en Estados Unidos de-


mostraron que las anormalidades señaladas por Little
SU

solo explicaban una minoría de casos de PC y que la


real etiología de las anormalidades descritas eran prena-
. Capítulo 193 .
DA

tales, conceptos ya abordados por Freud en 1897, a los


BI

cuales casi nadie hizo caso.


Hoy día nadie niega que la hipoxia sea un factor
I

Parálisis cerebral infantil etiológico, pero la mayoría de las PC no se deben a fac-


OH

Pedro Marrero Martínez tores o hechos relacionados con el nacimiento o la anoxia,


PR

sino a factores prenatales. Se aclara que la hipoxia, o la


hipoxia con isquemia, deben ser severas, de grado III,
La parálisis cerebral (PC) es un término descripti- según la clasificación de Sarnats.
vo, no específico, que comprende trastornos motores: Otras etiologías han sido invocadas, el pretérmino
de la postura, el tono muscular y el movimiento. Su ca- con hemorragia intraventricular, el íctero nuclear por in-
rácter más esencial es su perfil evolutivo estático, no compatibilidad materno fetal, las infecciones prenatales
progresivo, y su adquisición en los primeros años de la y posnatales del sistema nervioso central y los traumas.
vida. La mayoría de los autores refieren que las lesiones En realidad la mayor parte de las PC permanecen sin
causales de la PC se establecen entre la vida fetal y los una causa evidente.
3 años de edad, no obstante, se hace difícil precisar el
CLASIFICACIÓN
diagnóstico antes de esa edad, por lo que se prolonga
hasta los 5 años la edad considerada para establecer el Se ha intentado clasificar las parálisis cerebrales
diagnóstico de PC; a partir de esa edad, aunque los cua- desde el punto de vista clínico de acuerdo con la locali-
dros sintomáticos sean indistinguibles, no son considera- zación de la lesión en el sistema nervioso central
dos como PC y sí como secuelas del insulto que las Cuando la lesión afecta la corteza motora y la vía
produjo. corticospinal o ambas, se produce la PC espástica.

2990 Tomo VII


Si la lesión se produce en los ganglios basales y La parálisis displéjica es menos severa y se caracte-
vías extrapiramidales o ambas, se produce la PCl, riza por una afección con predominio de los miem-
discinética o extrapiramidal. bros inferiores, los miembros superiores están menos
Cuando la lesión se produce en el cerebelo, se produ- afectados, en ocasiones, solo existe hiperreflexia, sin
ce la PC atáxica, que es discutida por algunos autores. pérdida de la función, con menos frecuencia esa PC
Cuando la expresión clínica muestra elementos de se acompaña de ataques epilépticos y retraso mental
daño piramidal y extrapiramidal, o piramidal y cerebeloso, severo.
o extrapiramidal y cerebeloso, ejemplo, se denominan • La parálisis cerebral discinética se caracteriza por
PCI mixtas. signos extrapiramidales, movimientos involuntarios,
Según su topografía sobre todo, del tipo coreoatetósica o distónicos con
• Monopléjica (afectan un solo miembro). rigidez hipertónica en forma de rueda dentada, o en
• Hemipléjica (afecta brazo y pierna de un solo lado). tubo de plomo. Los reflejos osteotendinosos, el clonus
• Tripléjica (afecta 3 miembros). y el Babinski pueden estar ausentes, pero con fre-
• Cuadripléjica (afectados los 4 miembros). cuencia la PC discinética presenta lesiones de la cor-
• Dipléjica (afecta los 4 miembros, más los inferiores teza motora y puede mostrar signos de neurona
que los superiores). motora superior, o sea hiperreflexia, clonus y Babinski.
• Parapléjica (afecta solo los miembros inferiores).
Otros trastornos o incapacidades
La parálisis cerebral discinética se categoriza en Aunque la PC por definición es un trastorno o in-

ÓN
las siguientes formas de expresión clínica: capacidad motora, otras incapacidades a menudo están
• Atetósica.

CI
presentes, algunas ya citadas. Aproximadamente 50 %
• Coreica. de los niños afectados con PC presenta retraso mental y

UC
• Coreoatetósica. la mitad de ellos alcanza un nivel no educable.
• Distónica. Los niños discinéticos sin espasticidad tienen ano-
OD taciones más altas en las pruebas psicométricas, que
Resumen de la clasificación de la parálisis cerebral
PR
aquellos que presentan cuadriplejía, que son los de me-
• Parálisis cerebral espástica: nor cociente intelectual (CI).
RE

– Monopléjica. Alrededor de 30 % de las PC presentan uno o va-


– Hemiplejía espástica. rios tipos de ataques, por lo general tónicos-clónicos (se-
SU

– Triplejía espástica. cundariamente generalizados), pero en aquellos que


– Cuadriplejía espástica.
DA

presentan retraso mental son mioclónicos, atónicos y


– Diplejía espástica. tónicos axiales (síndrome de Lennox Gastout y de West).
BI

– Paraplejía espástica. Las anormalidades visuales y visomotoras son fre-


I

• Discinética (extrapiramidal): cuentes, afectan a 50 % de los niños. También se aso-


OH

– Atetósica. cian trastornos de los movimientos oculares (estrabismos).


– Coreica.
PR

Otros trastornos reportados son los errores de la refrac-


– Coreoatetósica. ción, ambliopía y atrofia óptica.
– Distónica. La mayoría de los problemas oculares resultan de
• Atáxica (discutida). la pérdida de la coordinación binocular y de la percep-
• Mixta. ción profunda. La pérdida de la audición se presenta en
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 10 a 15 % de las PC. Los defectos del lenguaje y la
incapacidad del aprendizaje son de importancia y, en
Signos neurológicos:
• La parálisis cerebral infantil espástica presenta un general, dependen de la interacción compleja de facto-
conjunto signos de espasticidad (hipertonía, hiperre- res motores, visomotores, defecto mental y experiencial.
flexia, clonus y Babinski), signos de afectación de la De importancia están los trastornos de conducta,
neurona motora superior. sobre todo en aquellas formas de hemiplejía adquirida
• La PC cuadripléjica en general es la más severa- en etapa posnatal.
mente afectada y se asocia a retraso mental de mo- Todos los elementos señalados anteriormente de-
derado a profundo, retardo del neurodesarrollo, muestran la necesidad de un tratamiento interdisciplinario
microcefalia, ataques episódicos y signos bulbares. en esta casuística.

Parte XXIX. Neuropediatría 2991


DIAGNÓSTICO que 5, una bradicardia intrapartum, y un líquido meconial.
La mayoría de estos niños consultan por retraso La gran mayoría de la población de niños que presentan
motor, por lo que debe procederse por pasos en el pro- estos factores nacen sin problemas y si se recuperan no
ceso semiológico de su diagnóstico: muestran secuelas ni motora ni cognoscitiva.
Primer paso: una historia (interrogatorio) lo más No sucede igual cuando la historia recoge que el
detallada posible y un examen físico y neurológico cabal niño fue prematuro, menos de 36 semanas y muy bajo
y concienzudo. peso; así que la posibilidad de que una hemorragia
Segundo paso: asegurar que la posible lesión sea intraventricular, por la inmadurez de la placa germinal es
estática, no progresiva, para lo cual la historia del desa- muy posible, pero además, esa eventualidad puede con-
rrollo psicomotor es esencial; es imprescindible perca- firmarse si se realizó la investigación por ultrasonido, que
tarse del comienzo temprano y evolución con tendencia es muy efectiva en el diagnóstico de la hemorragia
a tener cierta ganancia en el decursar del tiempo y nun- intracraneal. Por último, es necesario insistir en que una
ca con pérdidas de funciones adquiridas. También inte- gran mayoría de la PC permanece en el grupo sin etiolo-
rrogar sobre enfermedades hereditarias, así como los gía definida.
antecedentes prenatales y perinatales. Es necesario también llamar la atención que cuan-
El examen neurológico debe confirmar que existe do se esté evaluando al niño menor de 1 año por una
un trastorno del sistema motor: postura, tono o movi- posible PC, no se debe clasificar con ese diagnóstico de
mientos involuntarios y persistencias de reflejos primiti- primera intención, ya se hacía referencia anteriormente
vos: moro, tónico del cuello. a este aspecto, sobre todo en aquellos pacientes con afec-
Tercer paso: búsqueda de un agente causal: el diag- ción ligera a moderada.

ÓN
nóstico etiológico. Algunos de estos pacientes evolucionan de mane-

CI
En algunos casos esta búsqueda se facilita y da
ra favorable y desaparecen los trastornos del tono, aun-
resultados positivos, por ejemplo, cuando se analizan los
que muchos de ellos muestran en edad preescolar y

UC
antecedentes posnatales y encontramos una historia de:
escolar deficiencia mental ligera, trastorno de conducta
• Una infección del SN (meningitis purulenta o ence-
falitis viral).
• Antecedentes de un trauma (evidente con un coma
OD y del aprendizaje.
COMPLICACIONES
PR
postraumático prolongado).
Es importante para el éxito de su cuidado tener en
RE

• Antecedentes de un paro cardíaco-respiratorio (hipo-


cuenta una serie de complicaciones que se presentan
xia cerebral severa).
frecuentemente en el curso de la parálisis cerebral, como
SU

• Enfermedad grave con complicación neurológica (sín-


son:
drome urémico hemolítico, síndrome de Reye).
• Espasticidad y contracturas.
DA

• Mielodisplasias cervicales, aquellos portadores de pa-


BI

Cuando se estudian los antecedentes prenatales, la


búsqueda es más difícil y los resultados no son tan posi- rálisis cerebral discinética.
I

• Complicaciones al nivel del aparato respiratorio.


OH

tivos o evidentes, por ejemplo, al encontrar algunos de


los factores como: toxemia del embarazo, hemorragia Broncoaspiración de cuerpo extraño, disfunción
oromotora, displasia broncopulmonar (en especial en
PR

uterina, amenaza de aborto y otros factores señalados


en la literatura médica como factores de riesgo. En es- los pretérminos).
tos casos, se puede hablar de factor riesgo y ese agente • Problemas dentales. Disgenesias del esmalte, mala-
se convierte en un agente etiológico potencial. oclusión dentaria, caries, hiperplasia gingival (que en
Cuando se analizan los antecedentes perinatales, los portadores de malaoclusión dentaria se presenta
la búsqueda puede ser positiva, sobre todo, cuando el 2 veces más que en población normal).
antecedente señala una historia evidente e indiscutible • Gastrointestinales. Reflujo gastroesofágico, estreñi-
de una encefalopatía hipóxico-isquémica. Es decir, una miento, disfagia, síntomas que con frecuencia los lle-
encefalopatía moderada a severa que el niño haya teni- van a falla de crecimiento y son causa de malnutrición;
do toma de la conciencia, pérdida del reflejo de deglu- es necesario el uso de la gastrostomía como proce-
ción y la respiración, que haya sido intubado para der terapéutico-nutricional.
respiración asistida con hipotonía marcada y no se haya • Retraso mental. 30 a 50 % en las formas de cuadri-
recuperado antes de las 72 h. Los ataques convulsivos paresia espástica.
señalan una afección hemisférica. Hay que advertir que • Deficiencia auditiva. En especial en aquellos con
no se puede admitir como agente casual a la anoxia cuan- hiperbilirrubinemia al nacer o el uso de drogas oto-
do solo exista un llanto demorado, un Apgar bajo, menor tóxicas.

2992 Tomo VII


• Escoliosis y xifosis. motoras fina; los niños deben ser entrenados en vestir-
• Dislocación de caderas-dolor. se, alimentarse y otras habilidades.
• Osteoporosis. Terapia para los trastornos de la palabra. El
• Aislamiento social. logro de una posición de la cabeza y quijada es básico
TRATAMIENTO para la emisión de la palabra y la alimentación. La inhi-
bición de reflejos orales anormales debe ser la meta. La
Existen muy pocas evidencias de la eficacia de la
terapia usa la estimulación auditiva y trabaja hacia el
mayor parte de los tratamientos propuestos, que no hay
mejoramiento del control muscular de los movimientos
base para recomendar una forma particular, ni para de-
para el habla y la alimentación.
cidir a qué edad debe comenzar el tratamiento.
Terapia con drogas. Las drogas más usadas y
En la actualidad, el tratamiento de la PC requiere
la evaluación por un grupo de profesionales para asegu- actualmente aceptadas para controlar la espasticidad son:
rar el reconocimiento precoz y el manejo de las múlti- blacofen, diazepam y dantrolene.
ples complicaciones. El baclofen reduce el tono flexor y los espasmos
La gráfica de flujo (Fig. 193.1) sintetiza el trata- aparentemente por un mecanismo vía médula espinal.
miento del niño con PC y llama la atención de los puntos Este medicamento produce pocos efectos secundarios
siguientes: y no desarrolla debilidad muscular, que sí lo hacen los
• Necesidad de descartar una enfermedad degenera- otros medicamentos. El diazepam tiene los mismos efec-
tiva (progresiva). tos sobre la espasticidad, pero produce reacciones se-
• Necesidad de asistencia interdisciplinaria.Diagnóstico cundarias indeseables. El dantrolene tiene algún efecto

ÓN
del tipo de PC y topografía. beneficioso en la atetosis y la espasticidad, pero se debe

CI
• Solicitar consulta profesional por sospecha de com- utilizar con sumo cuidado por su potencial toxicidad he-
plicaciones. pática. En realidad, estas drogas y otras utilizadas para

UC
• Iniciar tratamiento de las complicaciones. reducir la tensión muscular demuestran que aunque se
• Iniciar tratamiento por: logre la relajación muscular no parece que de ello se
– Terapia física. OD derive algún beneficio funcional.
PR
– Terapia ocupacional. Toxinas. La toxina botulínica reduce la hipertonía
– Terapia para los trastornos de la palabra. mediante la inhibición presináptica, durante un tiempo
RE

– Ortopédico y terapia con drogas. de 3 a 6 meses.


SU

Los niños con PC pueden beneficiarse por el uso


Terapia física. La fisioterapia trata de mejorar la de otros medicamentos, por ejemplo, los estimulantes, si
habilidad motora, la postura, la locomoción; mantener un
DA

existiera hipercinesia con trastornos de la atención y


rango de movimientos articular y evitar las contracturas
BI

antiepilépticos para el tratamiento de los ataques. Se debe


musculares. En Cuba, la terapia física que se utiliza es la
I

insistir que solo en caso de ataques recurrentes pueden


del sistema de Bobath o modificación o adaptación de
OH

utilizarse los antiepilépticos.


ese sistema. Este sistema, terapia del neurodesarrollo,
Es importante dedicar un tiempo a entrevistarse
está basado en la hipótesis de que los patrones de refle-
PR

con los padres en un lugar apropiado y con cierto grado


jos primarios que presentan la mayoría de los niños con
de formalismo, donde se les explique la naturaleza de la
PC dan lugar a patrones sensoriales anormales. Estos
reflejos anormales son un obstáculo al desarrollo del afección y su posible etiología en términos claros. Tam-
control voluntario y puede ser minimizado por la inhibi- bién es importante advertirlos de la necesidad de un che-
ción de la actividad refleja anormal y la facilitación de queo periódico en una sola institución u hospital, en vez
patrones normales de movimientos. Actualmente, hay de ir visitando distintos médicos que solo retrasa el diag-
datos obtenidos por ensayos clínicos muy bien diseña- nóstico y empeora al niño.
dos que la fisioterapia sola sin la estimulación cognitiva, Si se hizo una evaluación adecuada y se solicitó la
sensorial y del lenguaje no es tan efectiva y, por tanto, se opinión de otros profesionales, además del establecimien-
recomienda que a la fisioterapia se le adicione un pro- to de una relación amigable, los consejos serán oídos y
grama que contenga estas 3 entidades. seguidos por los padres y se terminará o no se producirá
Terapia ocupacional. Esta terapia puntualiza en el peregrinaje infructuoso y antieconómico de esa con-
la adquisición de habilidades de autoasistencia, mejora- ducta.
miento de habilidades previamente adquiridas, estabili- La PC es raramente una condición genética, lo que
zar la musculatura proximal y desarrollar las funciones facilita el consejo genético.

Parte XXIX. Neuropediatría 2993


ÓN
CI
UC
OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH

Fig. 193.1. Gráfico de flujo


PR

Bibliografía Maternal Antenatal Complications and the risk of neonatal cerebral


white matter damage and later cerebral palsy in children born at
Association of cerebral palsy with apgar score in low and normal an extremely low gestational age. Thomas F Mc Elrath et al-Am
birthweigt infants: paulation based cohort study. Kari Kuevin J Epidemilo. 2009 October 1; 170(7): 819-828
Lie et al. BMJ. 2010; 741: c4990. Multilevel Botulinum Toxin typ A as treatment for spasticity in
Bladder and Bowel Control in Children with Cerebral Palsy: Case- children whit cerebral palsy: A retrospective study. Ece Unlu et
control Study. Mustafa Osturk et al.Croat Med J. 2006 April; al clinics ( Sao Paulo) . 2010 June; 65(6) : 613-619
47 (2): 264-270. New clinical research tends in lower extremity manegement for
Cervical Myelopathy in athetoid and dystonic cerebral palsy: ambulatory children with cerebral palsy. Diane L Darnismet al.
retrospective study iand literature review. Raphael Jamenson et Phys Med Rehabil Clin N Am. 2009 Austus, 20(3)469-491.
al. Eur Spine J. 2010 May; 19(5) : 706-712. Oromotor Variability in children whit mild spastic cerebral palsy: a
Craneal Ultrasonid Lesions in the NICU Predict Cereb ral Palsy at Kineratic Study of speech motor control. J neuroeng rehabil.
age 2 years in children born extremely low testational age. KarlK. 2010; 7 :54-
K. Kuban et al. J child Neurol. 2009 January: 24(1) 63. Perinatal complications and socio-economic differences in cerebral
Diagnosis, treatment and prevention of Cerebra Palsy in Near palsy in Sweden. A maternal cohort study. Anders Hjern et al.
Term/term Infants. T Michael O´Shea. Clin obstet gynecol: 2008- BMC Pediatric; 2008; 49.
December; 5(4): 816-828. Rehabilitative Therapies in cerebral palsy: The good, the not as
Life expectative in Severe Cerebral Pasy. J C Hutton and POD good, and the possible. Diane L Damiano.J child neurol. 2009
Pharoah. Arch Dis Chil. 2006 March; 91(3) 254-258. September. 24(9) 1200-1204

2994 Tomo VII


tos. Se ha reportado por algunos autores que los tics
representan aproximadamente 30 % de los trastornos
. Capítulo 194 . de movimiento en las edades pediátricas, seguido por las
distonías, los temblores y las coreas.
El objetivo principal de este capítulo es presentar
Trastornos del movimiento algunos de los fundamentos clínicos, epidemiológicos y
Ramiro Jorge García García de diagnóstico, de mayor trascendencia en estos tras-
tornos. Además, exponer algunas sugerencias de cómo
evaluar a los pacientes en edades pediátricas, sobre todo
en aquellas enfermedades o síndromes de mayor fre-
Los trastornos del movimiento probablemente se cuencia e importancia diagnóstica y pronóstica o ambos,
encuentren entre las manifestaciones neurológicas más sin pretender agotar el tema sino solamente ofrecer los
difíciles de diagnosticar y de tratar en el niño. La diver- elementos que se consideran imprescindibles para una
sidad de formas de presentación, los posibles orígenes y orientación inicial que permita su clasificación de acuer-
la realidad de que son cuadros descritos desde hace re- do con el tipo de trastorno del movimiento, posible etio-
lativamente poco tiempo pueden ser los factores funda- logía y conducta que se debe seguir en forma general, y
mentales que lo justifiquen. a partir de las conclusiones poder realizar con mayor
En la práctica, se hace referencia a trastornos del eficiencia la revisión de lo aportado en la literatura al
movimiento ante aquellas manifestaciones originadas respecto.
específicamente por disfunción del sistema estrio-páli- Conceptos. Para la ejecución de los diferentes

ÓN
do-subtalámico (ganglios basales), llamado frecuente men- movimientos existen en el sistema nervioso central
(SNC), 3 sistemas fundamentales:

CI
te sistema extrapiramidal. La designación de extrapiramidal
• Sistema piramidal.
limitada a los ganglios basales no es aceptada por todos

UC
• Sistema cerebeloso.
los autores debido a que existen además otros sistemas
• Sistema extrapiramidal.
que no pertenecen al piramidal o corticoespinal como es
el compuesto por el cerebelo y sus vías; sin embargo, OD Las estructuras del sistema nervioso central que
PR
aún se utiliza por muchos este término. se estudiarán en el presente capítulo, son aquellas que
Según Bradley y col., típicamente son definidos
RE

forman parte de las estructuras grises profundas del


como una disfunción en la implementación y velocidad encéfalo (ganglios basales), en las que se incluyen el
apropiada en el intento de realizar un movimiento,
SU

núcleo caudado, putamen, globus pallidus, núcleos


disfunción de la postura, presencia de movimientos subtalámicos y sustancia nigra. La disfunción de estas
DA

involuntarios o la ejecución de movimientos aparente- estructuras determina clínicamente la presencia de un


mente normales, pero en un momento inadecuado o sin
BI

síndrome extrapiramidal (movimientos involuntarios, al-


la intención de realizarlo. Las anormalidades no son de- teraciones del tono y de la postura, con la característica
I

bido a debilidad o tono muscular anormal, aunque indu-


OH

de que habitualmente desaparecen con el sueño). No


dablemente pueden acompañarse de estas alteraciones. obstante, no deben olvidarse las influencias e interre-
PR

En algunas oportunidades, asisten a la consulta ni- laciones que existen con el tálamo y la corteza cerebral.
ños con movimientos anormales de carácter episódico. Se puede considerar que el papel de los ganglios
En otras, su presencia es mantenida en el curso de días, basales es dimensionar el tamaño de la fuerza de impul-
semanas o meses. Evidentemente, las diferentes formas so para comenzar el movimiento. Este sistema extrapira-
de evolución motivan que las posibilidades de diagnósti- midal está a cargo del control de la precisión de los
cos diferenciales sean muy variadas y van desde la epi- movimientos y modula la adecuada coordinación de la
lepsia hasta algunas enfermedades progresivas y contracción y relajación o ambos, de músculos agonistas
psiquiátricas, entre otras. y antagonistas.
La presentación puede ser, a su vez, en forma de Para la realización de esta importante función exis-
movimientos involuntarios de manera aislada, pero en ten redes neuronales que reciben la información nece-
otras ocasiones pueden estar asociados a otros sínto- saria (directa o indirectamente) desde otras regiones
mas de afectación del sistema nervioso e incluso de otros cerebrales y se involucran para su funcionamient o varios
sistemas del organismo, lo que motiva que sea un verda- neurotransmisores y neuromoduladores, fundamental mente
dero reto a la capacidad diagnóstica del médico. dopaminérgicos, glutaminérgicos y colinérgicos, ac tuando
La incidencia de las enfermedades incluidas en este en el circuito cerebral y se incluyen además influencias
grupo es diferente en los niños en relación con los adul- moduladoras talámicas y de la corteza cere bral.

Parte XXIX. Neuropediatría 2995


Durante años se ha tratado de dar explicación del con síntomas extrapiramidales en un inicio. El lupus eri-
origen de las manifestaciones clínicas y se han plantea- tematoso puede mostrarse como una corea muy similar
do hipótesis para tratar de justificarlas. Entre las de a la reumática incluso años antes de que se evidencien
mayor relevancia se encuentran aquellas que tratan de otras características de la enfermedad.
“apoyarse” en la explicación anatómica y la fisiopatología En un grupo importante de niños, el origen de los
de los circuitos, presentando las interacciones posibles síntomas y signos son enfermedades determinadas
entre los circuitos: desinhibidor (directo) y circuito su- genéticamente. Se han reportado en cromosomopatías,
presor (indirecto). en enfermedades con modo de herencia mendeliano
Otra hipótesis se apoya en la fisiopatología bioquí- (autosómicas dominantes, recesivas y ligadas al sexo) y
mica y la relación con los neurotransmisores, pero aún además, en algunas con herencia mitocondrial.
quedan muchos elementos por aclarar y no se puede Existen descritas hasta el momento 13 distonías
considerar totalmente ninguna de las explicaciones ac- determinadas genéticamente y en la actualidad, la única
tuales. que puede estudiarse y confirmarse por estudios
moleculares en la práctica médica es la DYT1 en la que
CAUSA existe una afectación en ese locus (cromosoma 9q34) y
Muy diversas condiciones patológicas son capa- se presenta la proteína torsina a con pérdida de ácido
ces de producir movimientos anormales. Entre las cau- glutámico. Esta es una enfermedad autosómica domi-
sas se incluyen todas aquellas que pueden afectar el nante, pero con penetrancia reducida 30 al 40 %.
desarrollo o la función del sistema nervioso: traumáticas, Con los adelantos tecnológicos se van reportando
tóxicas, infecciones, anoxia, trastornos metabólicos, del cada vez con mayor frecuencia enfermedades que pre-
sentan trastornos del movimiento en las que se puede

ÓN
desarrollo, tumores, vasculares, genéticas y otras condi-
ciones sistémicas (sintomáticas). Por supuesto, existe determinar la afectación genética, lo que tiene mucha

CI
un grupo de pacientes en los que no se puede determi- importancia, pues permite realizar un diagnóstico más
preciso y ser de utilidad este conocimiento para el diag-

UC
nar el origen de las manifestaciones (primarias o
idiopáticas). nóstico prenatal e incluso para el asesoramiento genético
La corea reumática ha sido una de las más estu-OD
diadas y está relacionada con el antecedente de una in-
y preconcepcional en el futuro.
Las enfermedades de mayor frecuencia de pre-
PR
fección por Streptococcus del grupo A. Hasta hace unos sentación como causa de cada uno de los trastornos del
pocos años era motivo muy frecuente de atención en movimiento se incluirán más adelante.
RE

neuropediatría. En la actualidad, y en relación con las


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la infec-
SU

ción por Streptococcus, es cada vez menos frecuente La presentación clínica de los trastornos del movi-
su demanda de atención. No obstante, debe tenerse pre-
DA

miento es muy variada. En algunos casos se observa


sente la opción de ofrecer tratamiento específico en aque- disminución de los movimientos asociado a rigidez y en
BI

llos pacientes con corea y sin diagnóstico etiológico para otros aparecen movimientos involuntarios anormales que
I

la prevención de posibles complicaciones con las conse- pueden ser de diferente amplitud, frecuencia, ritmicidad
OH

cuentes limitaciones en la calidad de vida del paciente. y de predominio proximal o distal.


Las infecciones por Streptococcus y algunas in-
PR

Sobre la base de las características clínicas se cla-


fecciones virales, han sido asociadas con trastornos de sifican generalmente en 2 grupos:
los ganglios basales caracterizados por movimientos anor- • Síndrome rígido-hipocinético.
males y síntomas psiquiátricos ( Pediatric Autoinmune
• Discinesias.
Neuropsychiatric Disorders Associated with Strepto-
coccal infections; PANDAS). En estos casos, los tras-
Ghika J y col., señalan: “discinesia es un término
tornos del movimiento incluyen la corea de Sydenham y
algunos tics y entre las manifestaciones psiquiátricas se genérico, que acompaña a todos los movimientos
presentan los trastornos obsesivos-compulsivos. involuntarios (distonías, tic, temblor). Este término es
Se ha planteado la posibilidad de que la corea de utilizado en la actualidad más comúnmente que el de
Sydenham siga a una infección por Streptococcus y que hipercinesia, el que ha sido utilizado históricamente. Otras
algunas formas de tics incluidas dentro del síndrome de anomalías motoras, como parálisis, ataxia o acinesia, no
Gilles de la Tourette y los trastornos obsesivos- son consideradas discinesias”.
compulsivos, sigan, o sean exacerbados por la infección Para el diagnóstico es importante definir en primer
por Streptococcus o algunos virus. lugar si se trata de movimientos anormales o no y pos-
Enfermedades de origen autoinmune pueden pre- teriormente, si se corresponden con trastornos relacio-
sentarse con manifestaciones sistémicas o simplemente nados con disfunción de los ganglios basales

2996 Tomo VII


(estriopálido-subtalámico) presentándose como un sín- nes que se presentan en el pie y la pierna de algunos
drome extrapiramidal. pacientes que solamente ocurren cuando caminan hacia
Cuando hay que enfrentarse a la posibilidad de que adelante y desaparecen cuando caminan hacia atrás.
un niño presente un trastorno del movimiento, las res- Para su estudio las distonías pueden clasificarse
puestas a un grupo de preguntas pueden ser de mucha de acuerdo con:
ayuda: – Localización: focales, segmentarias, generalizadas,
• ¿Es un patrón de movimiento normal o anormal? multifocales o hemidistonías.
• ¿Los movimientos son excesivos o disminuidos? – Edad de comienzo: antes de los 26 años y después
• ¿Los movimientos son paroxísticos (comienzo y final de esta edad.
brusco), o son continuos? – Etiología: primaria (esporádicas y genéticas) y se-
• ¿Los movimientos cambian de características o in- cundarias.
tensidad en el curso del día?
• ¿Estímulos ambientales o emocionales los modifican? Tics: movimientos repetitivos, estereotipados, brus-
• ¿Pueden ser suprimidos voluntariamente? cos, inoportunos, sin propósito, no son rítmicos, con ma-
• ¿Existen manifestaciones asociadas que sugieran otras yor frecuencia compromete la cabeza y parte superior
alteraciones neurológicas o sistémicas? del cuerpo. En ocasiones se presentan como vocaliza-
• ¿Hay historia familiar de trastornos del movimiento? ciones repetidas (asociadas a manifestaciones motoras
• ¿Desaparecen los síntomas durante el sueño? descritas o no). Puede “predecirse” generalmente cual
será el movimiento que va a realizar. A su vez, pueden
En la práctica clínica, el tipo de trastorno del movi- ser: motores, fonatorios, o sensitivos.
Los tics motores pueden clasificarse en:

ÓN
miento puede ser muy difícil de definir y la asociación
entre estos no es inusual, por lo que conocer los elemen- – Motores simples (afecta un solo músculo o grupo

CI
tos fundamentales de cada uno es de mucha utilidad para muscular).
– Complejos (elaborados, en que intervienen varios

UC
el médico:
Temblor: oscilaciones rítmicas, regulares (no varía grupos musculares).
generalmente su frecuencia), de poca amplitud, que afec-
ta una o más partes del cuerpo, habitualmente pero no
OD Los tics son los trastornos del movimiento que se
presentan con mayor frecuencia en los niños y presen-
PR
necesariamente a predominio distal y son producidos por
contracciones sincrónicas o alternantes de músculos con tan algunas características que permiten diferenciarlos
RE

con otros movimientos anormales:


función opuesta. Puede ser a su vez de reposo, de inten-
– Capacidad de reproducirlos a voluntad.
ción (con la realización de movimiento voluntario) y
SU

– Capacidad de controlarlos parcialmente.


postural (cuando se sostiene activamente la extremidad
– No perturban la actividad voluntaria (escribir, tomar
en ciertas posiciones).
DA

agua).
Corea: movimientos abruptos, caóticos, arrítmicos,
BI

– Predominan en la musculatura facial, tronco y proximal


no sostenidos, ni asociados a ningún propósito; de mayor
de extremidades.
I

amplitud que el temblor y predominio generalmente distal,


– Puede persistir durante el sueño.
OH

pero con frecuencia afecta también proximal (alrededor


de grandes articulaciones). No puede “predecirse” ha-
PR

Mioclono: movimientos súbitos, breves, como un


cia donde se realizará el próximo movimiento. Cuando “corrientazo”, que puede ser repetitivo.
son de gran amplitud son llamados a menudo, balismos.
Distonía: movimientos y contracciones muscula- Principales enfermedades relacionadas
res sostenidas en los extremos de algunos movimientos,
causando torsión y posturas inhabituales, “presentando con los diferentes trastornos
típicamente posturas de torsión”. Son más lentos que las del movimiento en edades pediátricas
coreas. Afectan tanto las porciones distales como Las enfermedades que presentan en su evolución
proximales y están muy relacionados con la atetosis (tér- trastornos del movimiento pueden expresarse
mino ya en desuso). clínicamente por la presencia de un trastorno específico
En general, las distonías aumentan con las situa- (temblor, corea), pero con frecuencia se pueden asociar
ciones de tensión y el intento de realizar movimientos. varios en un mismo paciente, lo que hace necesario agru-
Las manifestaciones están influidas por el sueño y las par las diferentes enfermedades en relación con el tras-
posturas distónicas pueden ocurrir curiosamente con torno del movimiento único o predominante:
movimientos específicos como caminar y no con otros Predominio de temblor
que incluso requieren de la función de los mismos El temblor puede ser evidente en algunas condicio-
músculos. Ejemplo de lo señalado son las manifestacio- nes fisiológicas como pueden ser situaciones que provo can

Parte XXIX. Neuropediatría 2997


temor o frío. También se puede presentar durante la su- CAUSAS DE COREA

presión de drogas, luego de ejercicio intenso, o estar re- Primarias


lacionado con cambios endocrinológicos. Todas estas Secundarias:
manifestaciones expresan un aumento del temblor fisio- • Metabólicas:
lógico y no deben incluirse dentro de los trastornos del – Hiponatremia/hipernatremia.
movimiento. – Hipoglucemia/hiperglucemia.
Las causas más frecuentes de temblor en la infan- – Hipocalcemia.
cia, de acuerdo con sus características y origen pueden – Hipertiroidismo.
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
resumirse en:
• Infecciosas:
Temblor de reposo: la causa más frecuente en ni- – Virus Epstein-Barr.
ños es la asociada a medicación con neurolépticos. Otra – Virus de inmunodeficiencia humana.
enfermedad que siempre debe tenerse en cuenta es la – Fiebre reumática.
enfermedad de Wilson. Esta forma de temblor es la ca- – Encefalitis viral.
racterística de disfunción del sistema extrapiramidal • Vasculares:
(estrío-pálido-subtalámico), junto al temblor esencial que – Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
es fundamentalmente postural. – Hipoxia global.
Temblor postural: temblor esencial. – Cuadros vasculares cerebrales.
• Tóxicos:
Temblor de intención: afectación cerebelosa.
– Monoxido de carbono.
De acuerdo con su origen pueden clasificarse en – Drogas.

ÓN
idiopáticos y sintomáticos, considerando idiopáticos aque- • Trastornos heredodegenerativos:

CI
llos en que el temblor es la única manifestación, no pue- – Ataxia telangiectasia.
de establecerse un agente causal y los exámenes – Nieman Pick.

UC
complementarios son normales. Entre estos el principal – Enfermedad de Lesch Nyhan.
es el temblor esencial, que se caracteriza por ser postural,
OD
con ausencia de signos piramidales, cerebelosos, sensi- La corea de Sydenham, constituye uno de los cri-
terios mayores para el diagnóstico de fiebre reumática.
PR
tivos o de afectación del sistema nervioso periférico, cur-
Ha sido reportado que entre 10 y 40 % de los niños con
sando con inteligencia normal y en los que no puede
RE

fiebre reumática presentan corea y la mayor frecuencia


recogerse antecedente de ingestión de medicamentos o de presentación es entre los 5 y 15 años, predominando
SU

enfermedades sistémicas que puedan motivarlo. El an- en el sexo femenino, 2:1.


tecedente familiar de temblor esencial puede contribuir Las manifestaciones iniciales son frecuentemente
DA

apoyando el diagnóstico. los trastornos de conducta (irritabilidad, cambios de ca-


BI

El paciente con temblor esencial benigno general- rácter). Los síntomas y signos motores y la hipotonía se
presentan posteriormente; habitualmente son generali-
I

mente no requiere de tratamiento farmacológico y debe


zados, pero asimétricos (puede observarse hemicorea).
OH

solamente brindarse apoyo psicológico y tranquilizar al


niño y familiares. En presencia de temblor, siempre debe La duración puede ser de semanas a varios meses,
PR

realizándose el diagnóstico por los datos clínicos y con-


descartarse la posibilidad de enfermedad de Wilson por
tribuyen (pero su ausencia no lo excluye) los exámenes
la importancia que tiene el inicio temprano de tratamien- indicativos de infección por Streptococcus betahemolítico
to, por lo que debe realizarse estudio con lámpara de del grupo A. Las manifestaciones pueden iniciarse entre
hendidura para descartar la presencia de anillo de Kayser 1 y 6 meses después de la infección.
Fleisher y en caso de ser necesario determinación de El tratamiento de la corea de Sydenham depende
ceruloplasmina y cobre. de las limitaciones asociadas al trastorno del movimien-
Predominio de corea to y a la prevención de recidivas mediante el uso de
Las coreas pueden considerarse acorde con la cau- penicilina. Cuando se decide la imposición de tratamien-
sa en primarias y secundarias. Las primarias son to para controlar los movimientos el uso de antiepilépticos
como valproato de sodio, o la carbamazepina pueden
infrecuentes en la infancia. La causa más frecuente de
ser de utilidad. La fenotiacinas o butiroferonas (halope-
corea es la relacionada con fiebre reumática (corea de ridol) también se pueden recomendar, aunque se pre-
Sydenham). Otras causas que deben tenerse en cuenta sentan reacciones secundarias a la medicación con
en niños con esta manifestación son las que ocurren en mayor frecuencia que con los antiepilépticos. Otros
el curso de lupus eritematoso, ingestión de drogas y medicamentos que pueden utilizarse son las benzodia-
vasculares. zepinas.

2998 Tomo VII


Habitualmente, el tratamiento sintomático es utili- • Historia perinatal y desarrollo psicomotor normal.
zado entre 2 y 4 meses. • Ausencia de afectación intelectual, piramidal, cerebe-
Predominio de las distonías losa, o sensorial.
Las distonías son clasificadas inicialmente de acuer- • Exclusión de causa conocida.
do con la localización de las manifestaciones y pueden • Exámenes complementarios normales.
ser: focales, multifocales, hemidistonías, o generalizadas.
Las distonías son tratadas inicialmente con levodopa,
CAUSAS DE DISTONÍAS
pero la respuesta no es buena en general (excepto en el
Primarias síndrome de Segawa, que responde a dosis bajas de este
Sintomáticas: fármaco). Algunos pacientes presentan mejoría con
• Trastornos heredodegenerativos anticolinérgicos (trihexifenidilo).
– Ataxia telangiectasia. Otras formas de tratamiento son el uso de baclofen
– Gangliosidosis. por vía oral o intratecal, la utilización de benzodiazepinas,
– Aciduria glutárica. en algunos casos el uso de la toxina botulínica y el trata-
– Enfermedad de Huntington. miento quirúrgico o ambos.
– Enfermedad de Lesch Nyham. Predominio de tics
– Trastornos mitocondriales. Son movimientos intermitentes y estereotipados (ya
– Enfermedad de Wilson. descritos), que cuando comprometen los músculos
– Otros. esqueléticos son llamados tics motores y en el caso que
• Drogas. comprometan la musculatura diafragmática o laríngea-

ÓN
• Psicógenas. faríngea produciendo sonidos, son llamados tics fonatorios

CI
• Lesiones estructurales cerebrales: o con vocalizaciones. En ocasiones, el paciente repite
– Encefalopatía hipóxico-isquémica. palabras (ecolalia), o presenta coprolalia (pronunciación

UC
– Tumor. de obscenidades) y se presentan en “un escenario de
– Vascular. normalidad motora”.
– Infecciosa o posinfecciosa. OD Los tics, pueden ser clasificados de acuerdo con
su evolución en transitorios o crónicos. Se clasifican como
PR
Las 2 formas de distonías más importantes son la transitorios cuando uno o varios tics duran semanas o
RE

distonía que responde a la dopa (síndrome de Segawa) y meses, pero menos de 1 año. Clínicamente son indistin-
guibles de los tics crónicos excepto en que la duración
la distonía de torsión idiopática. La primera tiene como
SU

es de un año o más. Entre los crónicos, el síndrome de


características fundamentales la respuesta a la dopa y
Gilles de la Tourette es el más común y se caracteriza
las fluctuaciones durante el curso del día, empeorando
DA

por tics motores y fonatorios que se presenta con mayor


de noche y mejorando en la mañana. Esta enfermedad
BI

frecuencia entre los 5 y 10 años.


comienza habitualmente entre 1 y 12 años y se han des-
I

Se plantea que los tics tienen una prevalencia de


crito 2 formas: la autosómica dominante y una forma
OH

20 % de la población y ha sido reconocido que pueden


autosómica recesiva. tener un patrón de herencia familiar, aunque aún no está
La distonía de torsión idiopática (distonía muscular
PR

determinada la forma de herencia específica, planteán-


deformante), es una condición autosómica dominante con dose la posibilidad de herencia autosómica dominante
penetrancia incompleta, que en algunos judíos y no ju- con expresividad variable y penetrancia reducida. La
díos se ha reportado el defecto en el cromosoma 9q34. proporción de varones:hembras es de 3:1.
Es una enfermedad lentamente progresiva, La edad de presentación es con mayor frecuencia
iniciándose las manifestaciones alrededor de los 12 años en la primera década de la vida y la sintomatología más
y rara vez antes de los 6. Generalmente, se inicia por un frecuente es el parpadeo. Las manifestaciones fonatorias
miembro, que habitualmente es una pierna, adoptando se observan en más de un tercio de los pacientes, aun-
una postura en extensión y rotación del pie y luego toma que aparecen más tardíamente que las motoras. Aproxi-
el resto de las extremidades en aproximadamente 5 años, madamente a los 18 años, alrededor de 50 % de los
motivando postura de torsión tanto del tronco como ex- pacientes con tics crónicos se liberan de ellos y la seve-
tremidades asociadas a afectación de la musculatura ridad de los síntomas durante la infancia no predice la
facial y de la lengua, limitando la deglución y el habla. severidad en la edad adulta, aunque raramente es más
Criterios de distonía de torsión: severo en los adultos en relación con los niños.
• Presencia de movimientos y actitudes distónicas o Frecuentemente los pacientes presentan sensación
ambos. de necesidad de manifestar los tics y luego sienten ali vio.

Parte XXIX. Neuropediatría 2999


A su vez, algunos lo pueden suprimir por períodos limita- de su asistencia a consulta. Se caracteriza por un tem-
dos de tiempo y tener cierto control sobre ellos. Esta blor de pequeña amplitud y breve duración, que aparece
posibilidad de suprimirlos diferencia a los tics del resto en diferentes localizaciones en un mismo paciente, pre-
de los trastornos del movimiento. En general, los tics dominando en la mandíbula y extremidades y se presen-
pueden asociarse a trastornos de la atención con ta sobre todo con el llanto o excitación.
hiperactividad, a los trastornos obsesivos-compulsivos, Las características fundamentales para diferenciar-
ansiedad, problemas escolares, parasomnias y los de otros trastornos son:
autoagresión, entre otros. La mayoría de los pacientes • Inicio temprano (desde el nacimiento).
que tienen tics no complicados no necesitan tratamiento • Aumenta con llanto o excitación.
farmacológico. Solo es necesario orientar al paciente, a • Temblor breve y de pequeña amplitud (no caracterís-
los familiares y a los maestros acerca de la conducta ticas de movimientos clónicos).
que debe seguirse ante estos. • Multifocal.
Cuando se hace necesario el uso de medicamen- • Cede al sujetarle la región afectada.
tos debido a la ansiedad que provoca, a las posibilidades • No se acompaña de cianosis, cambios de coloración,
de daño, o a otras condiciones, tradicionalmente se ha ni desviación de la mirada.
utilizado el haloperidol, un neuroléptico “típico” que ha • No elementos que sugieran período posictal.
brindado buenos resultados, pero los efectos adversos • Habitualmente no asociado a otras disfunciones del
(fundamentalmente extrapiramidales) limitan su uso con sistema nervioso.
cierta frecuencia, al igual que el pimozide. Esto ha moti- • Pueden durar meses.
vado que gane en popularidad el uso de neurolépticos • Desaparecen sin secuelas.
“atípicos” como la risperidona y ziprasidone. Otros me- • No requieren tratamiento específico.

ÓN
dicamentos recomendados en la literatura para iniciar el

CI
tratamiento en pacientes con tics como manifestación Estereotipias. También llamados por algunos au-
aislada, son los agonistas alfa 2 adrenérgicos como tores movimientos de autoestimulación y se refiere a

UC
clonidine o guanfacine. movimientos repetitivos, rítmicos, intermitentes,
En relación con los niños con tics motores, con his-
OD
toria familiar, o diagnóstico de síndrome de Gilles de la
involuntarios y sin un propósito preciso, que puede pre-
sentarse con mayor frecuencia en niños con discapacidad
PR
Tourette asociados a síndrome de deficiencia de aten- mental, autismo y con debilidad visual o privados de es-
ción con hiperactividad, en los que se ha contraindicado tímulos, aunque pueden presentarse además en niños sin
RE

tradicionalmente el uso de metilfenidato, por la posibili- otras alteraciones neurológicas.


dad de aumentar los tics, en la actualidad se está El diagnóstico diferencial fundamental debe reali-
SU

reconsiderando esta conducta sin un consenso hasta el zarse con los tics. A diferencia de estos el movimiento
momento, por lo que se considera que no debe ser utili- no varía en el curso del tiempo. Los movimientos pue-
DA

zado hasta que se defina. den ser de balanceo, movimientos como lavado de ma-
BI

nos (característica importante del síndrome de Rett), y


I

CAUSAS DE TICS
de afirmación o negación con la cabeza, entre otros. Con
OH

No conocidas (idiopáticas). frecuencia están asociados a excitación o tensión.


Secundarias: Existe un trastorno en el que se presenta un movi-
PR

• Infecciosas. miento de la cabeza (nodding), en que se presentan


• Drogas. movimientos rítmicos de esta y pueden ser debidos a
• Tóxicas. trastornos severos de la visión, quistes de línea media
• Cromosomopatías. intracraneal, sobre todo en 3er.ventrículo y ante la pri-
• Vasculares. vación de estímulos del medio que lo rodea (espasmo
• Heredodegenerativas: nutans).
- Enfermedad de Wilson. Drogas (que se incluyen en el síndrome extrapi-
- Enfermedad de Huntington. ramidal). Son relativamente frecuentes en los niños y
• Síndromes neurocutáneos. aparecen fundamentalmente luego del uso de
• Traumáticas. neurolépticos como el haloperidol y otros medicamentos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL
como la metoclopramida. Pueden presentarse con ins-
MOVIMIENTO DE ORIGEN “EXTRAPIRAMIDAL”
talación aguda (incluso luego de una dosis única), o
tardía.
Temblor del recién nacido. S e presentan en La forma aguda más frecuente consiste en la des-
aproximadamente 50 % de los recién nacidos a término viación involuntaria de la mirada (crisis oculogira), tortí-
y es motivo de preocupación frecuente de los padres y colis y posturas de torsión del tronco, aunque se pueden

3000 Tomo VII


presentar otras distonías y manifestaciones de parkinso- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
nismo. El tratamiento consiste en el uso de difenhidramina. Evidentemente, la diversidad de enfermedades re-
En pocas oportunidades el paciente puede presen- lacionadas con los trastornos del movimiento y los diag-
tar el síndrome neuroléptico maligno caracterizado por nósticos diferenciales que deben tenerse en cuenta
hipertermia, hipertonía, distonías, temblor, rabdomiolisis implican el uso de variadas investigaciones, las que de-
y trastornos de disfunción autonómica. La mortalidad ben ser indicadas e individualizadas de acuerdo con los
por este síndrome es elevada. trastornos específicos que se plantean en cada caso. De
La forma tardía (discinesia tardía), puede manifes- todas maneras, un grupo de estudios deben ser conside-
tarse como movimientos estereotipados de la boca y la rados de acuerdo con el cuadro clínico:
lengua, pero pueden presentarse también en otras zonas • Imaginológicas: tomografía computarizada y resonan-
del cuerpo. cia magnética o ambos.
Síndrome de Sandifer. Es motivado por reflujo • Estudios indicativos de afectación relacionada con
gastroesofágico y aparecen sobre todo en lactantes en- Streptococcus del grupo A.
tre 15 días de nacidos y 3 meses. Presentan luego de la • Estudios de enfermedades neurometabólicas.
alimentación cuadros caracterizados por movimientos de • Ceruloplasmina y determinación de cobre.
las extremidades asociados o no de inclinación de la ca- • Función tiroidea.
• Estudio cardiovascular.
beza (tortícolis) y se pueden acompañar de apnea. En
• Anticuerpos antinucleares.
ocasiones, se comprueba una hernia hiatal y son con-
• Anticuerpos antifosfolípidos.
fundidos con frecuencia con crisis de origen epiléptico. • Estudios moleculares y cariotipo o ambos.
Síndrome de Kinsbourne. Se caracteriza por una

ÓN
• Otros.
tríada que incluye ataxia, opsoclono (movimiento desor-

CI
denado de los ojos en todas direcciones) y mioclono que Se puede concluir que los trastornos del movimien-
afectan tronco, extremidades y, en ocasiones, a los

UC
to no son frecuentes en la práctica médica pediátrica,
músculos faciales. Puede estar asociado a neuroblastoma pero es muy importante su conocimiento por las
o no y se presenta alrededor de los 14 meses como pro-
medio. Se ha postulado un origen autoinmune, por lo que
OD implicaciones que tienen en la calidad de vida de los pa-
cientes afectados y además, por tener la posibilidad en
PR
se ha utilizado con efectividad el ACTH. algunos de ellos de dar un asesoramiento genético a los
El niño comienza a presentar un temblor masivo, familiares.
RE

dificultades para la marcha, limitación para mantenerse En relación con el tratamiento, evidentemente aún
sentado y movimientos oculares rápidos e incoordinados. es difícil y no están definidas las conductas específicas
SU

Tortícolis episódica benigna del lactante. Se en todos los casos. Solamente el abordaje de estos tras-
tornos de forma sistemática y preestablecida permite ir
DA

presentan episodios de inclinación de la cabeza con par-


ticipación del tronco o sin él y que alternan hacia uno u tomando una serie de conductas al respecto.
BI

otro lado en los diferentes episodios. Puede acompañarse Hasta el momento, en la mayoría de las ocasiones,
I

solo se puede imponer el tratamiento sintomático y se


de vómitos y ataxia, por lo que con frecuencia se sospe-
OH

basa en 3 pilares: el tratamiento medicamentoso, la


cha lesión ocupativa (tumores) de fosa craneal poste rior.
fisioterapia y rehabilitación y el tratamiento quirúrgico.
PR

Habitualmente se inician durante el primer año de


vida y duran desde horas a semanas, con frecuencia Bibliografía
variable y deben descartarse las lesiones de fosa poste-
rior, columna cervical, tóxicos medicamentosos y sín- Bradley L. Schlaggar and J W Mink. Movement disorders in children.
drome de Sandifer entre otros trastornos. Pediatrics in Review 2003; Vol. 24 (2): 39 – 51.
Fernandez Alvarez E. Trastornos del movimiento. En: Natalio
El antecedente de cefaleas de origen migrañoso Fejerman y Emilio Fernandez,. Neurología Pediátrica. Buenos
en la madre es un elemento de mucha utilidad para apo- Aires; El Ateneo 1998: 4.47 – 4.67.
yar el diagnóstico. Fernandez Alvarez E. Trastornos del movimiento. En: Neurología
Crisis de estremecimientos. Episodios breves y Pediátrica. Madrid. Ergón; 2000: 289 – 314.
García-Ruiz Espiga PJ, A García- Torres, JP Carnal-Martín, I Cabo-
muy frecuentes en el día, que aparecen durante la lac- Lopez, P García-Bermejo, MV Loarte. Algunas reflexiones sobre
tancia y se caracterizan por un temblor de la musculatu- patofisiología de los movimientos anormales. Rev Neurol 2006;
ra axial, con flexión de la cabeza y tronco, en los que no 43 (Supl 1): S 157 - 159.
Ghika J and A Albanese. Dyskinesias. In: Bogousslansky J and Mac
se asocia pérdida del conocimiento y el electroencefalo- Fisher eds. Textbook of Neurology. USA. Butterworth
grama es normal. Heinemann; 1998: 247 –254.
Es un proceso benigno y desaparece espontánea- Lopez – Terradas Covisa JM. Trastornos paroxísticos motores. Rev
mente. Neurol 1999: 28 (161): 89 – 97 .

Parte XXIX. Neuropediatría 3001


que tanto necesita. Dando falsas esperanzas, además
de producir una gran frustración y una desconfianza en
. Capítulo 195 . los médicos, crea también una demora en el diagnóstico.
No es necesario insistir en lo antihumano de la tercera
conducta y el efecto de otros errores que se cometen
Retraso en el neurodesarrollo por falta de preparación del médico al abordar este tras-
J.E.Pascual Gispert †, Pedro Marrero Martínez, torno.
Rogelio Odales Ibarra
Se admite que el crecimiento es un aumento de
tamaño, un proceso principalmente estructural y que
puede ser medido con bastante seguridad en términos
Uno de los problemas de diagnóstico que el médi- de peso, talla, edad o cualquier otra medida.
co enfrenta con frecuencia es el niño con afectación del El desarrollo es un aumento de complejidad e im-
desarrollo psicomotor. plica tanto la estructura como la función. Cuando el cre-
Por lo general, este tema se describe en la literatu- cimiento y el desarrollo del niño se verifican en forma
ra médica como retraso psicomotor o retraso del normal se obtiene un progreso armonioso del cuerpo y
neurodesarrollo, refiriéndose a un retraso en la adquisi- del intelecto, así como de la personalidad con un grado
ción de habilidades motoras, cognitivas, del lenguaje y relativamente seguro de predicción. El proceso del de-
socialización o ambos, en relación con lo que se espera sarrollo está muy relacionado con la maduración de las
alcance el niño de acuerdo con la edad cronológica, y estructuras y las funciones del sistema nervioso, ya sea
que es causado por trastornos ocurridos en etapas tem- en el niño sano como en el anormal.

ÓN
pranas del desarrollo del sistema nervioso. Esto se entiende mejor cuando se analizan las dis-

CI
Es necesario tener en cuenta, si el niño presenta tintas áreas que constituyen el conjunto del desarrollo
un verdadero retraso, si se produjo una detención en un psicomotor:

UC
momento del neurodesarrollo o si ha perdido habilidades • Área motora gruesa, implica movimientos grandes,
que ya había ganado. En este último caso, se habla de amplios, como caminar, sentarse y otros, así como la
regresión del neurodesarrollo, como ocurre en los tras-OD postura del cuerpo.
PR
tornos progresivos del sistema nervioso central y hay • Área de los movimientos finos y de la visión, que im-
que distinguirlo del retraso del neurodesarrollo, ya que plican las habilidades manipulativas y la competencia
RE

difieren en cuanto a etiología, conducta y pronóstico. visual para ver y mirar.


Algunos autores prefieren el término de afectación • Área del lenguaje y audición, que implican la compe-
SU

o discapacidad del neurodesarrollo para englobar todos tencia auditiva: escuchar, oír y, además, el uso de la
palabra y del código del lenguaje.
DA

los trastornos que lo afectan, y que se originan en las


primeras etapas de la vida, incluyendo además al retra- • Área personal social o socialización, que incluye: la
BI

so mental o discapacidad intelectual diagnosticable des- competencia del niño en organizarse por sí mismo: la
I

pués de los 3 a 5 años de la vida y que se aborda en el autoidentidad, el autocuidado, la aceptación de las nor-
OH

capítulo de psiquiatría infantil. mas sociales, las relaciones interpersonales, juegos y


demandas culturales.
PR

La atención del niño con afectación del neurode-


sarrollo quizás sea una de las cuestiones médicas en las
que más errores se cometen, entre ellos: Estas áreas fueron delineadas por Gesell en el
• El médico remite al paciente sin apenas considerar el pasado siglo. Todas ellas están muy relacionadas, direc-
problema desvinculándose completamente del caso ta o indirectamente con el sistema nervioso y es casi
y de la familia. imposible que una lesión de este sistema no detenga o
• El médico sin un examen cuidadoso asegura a los perturbe el desarrollo del niño.
familiares que el retraso es transitorio y que el niño En otras palabras, los signos de un desarrollo anor-
alcanzará un nivel normal en los meses venideros. mal son indicadores muy seguros en la gran mayoría de
• El médico ante la evidencia de un paciente retrasado, los casos de una lesión del sistema nervioso. El proble-
le dice crudamente que su hijo será un impedido y ma se presenta cuando el niño es llevado a la consulta
que no tiene cura. por detención o retraso global en todas las áreas o más
específicamente en una de ellas.
Todos estos errores deben evitarse, en primer lu- El niño debe cumplir las metas del desarrollo en un
gar porque remitir al paciente y desvincularse del pro- tiempo que se considera promedio por la gran mayoría
blema deja a la familia sin el apoyo moral y asistencial de los normales.

3002 Tomo VII


Cuando esto no se verifica, se puede sospechar Las lesiones estáticas del SN son casi siempre de
que existe un retraso psicomotor. La situación puede ser origen prenatal o perinatal, en menor grado, de origen
detectada por los padres y el niño es llevado al médico posnatal. Se caracterizan por lo general por su comien-
con la queja de un retraso. El problema también puede zo temprano y se pondrán de manifiesto tan pronto las
surgir cuando el médico, en el examen periódico, descu- áreas suprasegmentarias se vuelvan funcionalmente
bre el retraso psicomotor. El diagnóstico y la interven- activas.
ción precoz es importante en la evolución posterior. Los síntomas, como su nombre indica, son de natu-
Para facilitar el diagnóstico se ha dividido en va-
raleza estática, no son progresivos, más bien tienen ten-
rias etapas:
dencia a mejorar o a detenerse, a menos que otros factores
• Primera etapa: comprobación del retraso.
• Segunda etapa: determinar, por las características del como desnutrición, infecciones intercurrentes o ataques
retraso, si se trata de una lesión estática o de una epilépticos causen deterioro.
lesión progresiva del sistema nervioso central (neuro- Los criterios clínicos son los siguientes:
degenerativa, metabólica o no metabólica). – Comienzo de los síntomas desde etapas tempranas
• Tercera etapa: determinar el sitio de la lesión (diag- de la vida.
nóstico de localización). – Carácter estático de los síntomas y a veces mejoría
• Cuarta etapa: diferenciar las distintas categorías que de algunas funciones.
constituyen lesiones estáticas y progresivas del siste- – En la mayoría de los casos hay antecedentes prena-
ma nervioso central. tales, perinatales o posnatales.
– Ausencia de antecedentes hereditarios excepto en
Primera etapa

ÓN
algunas malformaciones.
Verificar si existe o no el retraso. En esta etapa se

CI
debe comenzar como en cualquier otro problema de diag- Las lesiones estáticas son de 2 tipos:
nóstico médico siguiendo los siguientes pasos:

UC
Las malformaciones que son de origen prenatal
– Interrogatorio del motivo de consulta y enfermedad
(anomalías congénitas del SN).
actual (lo más detallado y cronológicamente posible).
- Antecedentes prenatales, perinatales y posnatales. OD Las lesiones destructivas, que pueden presentarse
en etapas prenatales (infecciones prenatales, traumatis-
PR
– Antecedentes socioculturales.
– Una historia bien detallada del desarrollo psicomotor mos, enfermedades de la madre que comprometen el
RE

desde el nacimiento del niño hasta su edad actual. flujo sanguíneo fetal) y más frecuentemente por injurias
– Examen físico del paciente que incluye el examen perinatales con antecedentes de complicaciones obsté-
SU

del neurodesarrollo. tricas, un Apgar de 5 o menos a los 5 min (placenta


previa, abrupto placentae, presentación anormal) y evi-
DA

Existen métodos o pruebas, como el de pesquizaje dencias claras de una encefalopatía hipóxico-isquémica.
BI

de Denver, que resulta muy útil para la vigilancia de un Otras causas de lesiones destructivas que no pueden
I

niño en la consulta de Puericultura. dejar de ser tratadas son aquellas que se presentan en
OH

Una vez comprobado que se trata de un retraso en etapa posnatal, como las meningoencefalitis, los
el desarrollo, determinar si se trata de un retraso traumatismos, las lesiones vasculares, etc.
PR

psicomotor familiar. Hay que tener en cuenta el modelo Las lesiones progresivas tienen un origen bien di-
patrón familiar del desarrollo. ferente. Hay un grupo que se puede designar como en-
Se conoce que existen niños que han tenido un de- fermedades neurometabólicas que se deben en lo
sarrollo algo retardado y después se desarrollan normal-
fundamental a un bloqueo metabólico por deficiencia de
mente. Esto es raro y casi nunca se puede obtener una
historia fidedigna. una enzima. Otros trastornos, cuya causa no está acla-
El médico debe cuidarse de atribuir el retraso a la rada y permanece desconocida hasta el momento ac-
obesidad y también de imputarlo todo a la privación am- tual, evolucionan con un perfil igualmente progresivo y
biental o sensorial, aquí es más discutido, hay autores se denominan enfermedades neurodegenerativas.
que señalan que el niño abandonado y privado de cuida- Estas condiciones se caracterizan por:
do afectivo puede afectarse en su de sarrollo. – Pérdida progresiva de logros motores y cognoscitivos
después de una etapa más o menos larga de desarro-
Segunda etapa llo normal.
Determinar si la condición subyacente o causa es – Antecedentes familiares de enfermedad progresiva
una lesión estática del sistema nervioso central o una y familiares fallecidos en etapas tempranas de la vida
lesión progresiva. sin un diagnóstico definitivo.

Parte XXIX. Neuropediatría 3003


– Consanguinidad de los padres. en la atrofia muscular espinal y otras enfermedades
– Ausencia de antecedentes perinatales. neuromusculares. Si se observan los movimientos, las
discinesias y los movimientos involuntarios son frecuen-
Desde el punto de vista del examen hay datos que tes en las lesiones centrales, con un valor de localización
ayudan: macrocefalia, hepatoesplenomegalia, amauro- más específico de los ganglios basales, así como tam-
sis y lesiones neurocutáneas. bién la incoordinación y el temblor, que señalan al cere-
En resumen, ya se sabe que: primero, hay un retra- belo. En las lesiones periféricas no existen movimientos
so psicomotor; segundo, este retraso no se debe a un involuntarios y se notará ausencia de movimientos con
patrón familiar ni a una privación ambiental, y tercero, disminución marcada de la fuerza muscular, si acaso tem-
se debe a una lesión estática o progresiva del sistema blor fino o fasciculaciones.
nervioso central. El tono muscular: se puede afirmar de una manera
casi dogmática que la hipertonía, sea esta espástica o
Tercera etapa rígida, señala una lesión central, mientras que la hipotonía
Consiste en determinar el sitio de la lesión, es de- puede ser de causa central o periférica. Varias manio-
cir, si la lesión es central o periférica. bras ya se han descrito en esta Parte para valorar el
Hay algunos datos que hacen relativamente fácil tono muscular. Un signo importante de lesión central
la diferenciación entre lesión central o periférica. Estos cerebral y de mal pronóstico es la presencia de hipotonía
datos se obtienen más de la exploración del paciente en el tronco y el cuello con aumento del tono en las ex-
que del interrogatorio o historia. Ellos son: tremidades. La hipotonía se pone de manifiesto con las
– El retraso en todas las áreas motoras y cognoscitivas pruebas de los signos de la bufanda y de movimientos de

ÓN
(adaptativa, lenguaje y social) habla a favor de una la cadera. El primero se explora poniendo al niño en su-

CI
lesión central. pino con la cabeza en posición central y los hombros
firmes contra la mesa. Si hay hipotonía de importancia

UC
– La presencia de estigmas congénitos o anomalías me-
nores o mayores en número de 2 o más, sugieren una es posible tirar del brazo y poner el codo más allá de la
línea vertical que pase por el mentón. El de la cadera
ción peculiar de esos estigmas hacen el diagnóstico
OD
lesión estática central prenatal, a veces la constela-
indica hipotonía cuando es posible poner las caderas en
PR
de un síndrome o patrón de síndrome conocido. abducción de más de 160 0 con las rodillas en extensión.
Un dato importante 1o aportan 1os reflejos tendinosos.
RE

– La lesión progresiva central se puede sospechar por el


hallazgo de una hepatoesplenomegalia, macrocefalia, En la hipotonía de origen periférico estos reflejos están
disminuidos o abolidos, y en la de origen central se pre-
SU

atrofia óptica, degeneración macular, lesiones cutá-


neas, alteraciones del pelo (color raro o excesiva sentan exagerados.
Reflejos primarios: la persistencia de reflejos pri-
DA

friabilidad).
marios indica lesión de neurona motora superior o sea
BI

En las lesiones periféricas el retraso en ocasiones lesión central. Hay 2 reflejos muy útiles para predecir y
I

confirmar el retraso motor por lesión cerebral:


OH

es solo motor, en otras oportunidades pueden encontrar-


se síntomas centrales y periféricos, pero el daño motor – El reflejo tónico del cuello asimétrico.
– El reflejo extensor cruzado.
PR

prevalece sobre el cognoscitivo y no deben existir estig-


mas congénitos ni alteraciones señaladas en las lesiones
progresivas. En el reflejo tónico del cuello asimétrico el niño
La circunferencia craneal mayor o menor que 2 des- asumirá una posición de esgrimista a medida que la
viaciones estándares de la media para su edad aboga cabeza se voltea pasivamente a un lado durante 30 s:
por lesión central. En las lesiones periféricas el cráneo es obligatorio cuando el niño no puede modificar la po-
es de tamaño normal. La actividad psíquica, como grado sición fijada, aunque forcejee, y es la que tiene valor
de alerta, interrelación social, desarrollo del lenguaje son pronóstico, o si persiste después de los 6 meses de edad.
normales en las lesiones periféricas, cuestión esta de La persistencia del reflejo de extensión cruzada des-
gran importancia. pués de los 4 meses indica lesión central. La reacción
La actividad motora: ciertas posturas son típicas refleja se produce por estímulo nociceptivo de la planta
como la flexión del brazo con puño cerrado, la del pie mientras se sostiene extendida la pierna; con-
hiperextensión con equinismo y el opistótono, hablan a siste en un retiro flexor de la otra pierna, seguido inme-
favor de una lesión central. En las lesiones periféricas la diatamente de extensión y adducción como para alejar
postura más frecuente es la posición en rana que se ve el estímulo.

3004 Tomo VII


Otras 3 pruebas pueden hacerse después de los toda la gama de ataques epilépticos que son estudiados
6 meses de edad: prueba de la cobertura, reacción de en otra sección.
soporte lateral y reacción de paracaídas. Por último, las lesiones estáticas pueden provocar,
Estas pruebas son positivas en los hemisíndromes según su localización más difusa o específica, la subnor-
(hemiparesia) de origen central y tienen más valor
malidad mental.
para el diagnóstico que la simple asimetría del tono y el
reflejo: Es importante el hecho de que uno puede predecir
Prueba de la cobertura. Se coloca un pañal lim- el retraso mental en el futuro del niño por el estudio del
pio, sobre la cara del lactante, este tratará de quitárselo neurodesarrollo en el período de lactante. Estos niños se
tirando con las 2 manos. Si usa una sola se repite la caracterizan porque su retraso es menos pronunciado
prueba sujetándole esa mano a ver si hay una reacción en el área motora que en otras áreas (lenguaje,
similarmente adecuada de la otra. Si el lactante prefiere adaptativa). No tienen persistencia de los reflejos pri-
una mano, o si funciona mejor con una, esto puede ser marios, ni hipertonía, si acaso hipotonía discreta, pero sí
un indicio precoz de hemisíndrome. pueden presentar estigmas congénitos, por eso es muy
Reacción de soporte lateral. Se emplea después
importante el estudio del desarrollo del lenguaje que pre-
de los 6 meses de edad. Se sostiene al niño en posición
dice no solamente la subnormalidad mental sino los tras-
sentada y después se le empuja rápidamente hacia un
lado, se produce una reacción protectora en la que el tornos del aprendizaje.
brazo se pone en adducción con el codo extendido y la En el caso de las enfermedades neurometabólicas
mano se abre para sostener la caída. La asimetría de o heredodegenerativas es importante diferenciar las dis-

ÓN
esta reacción indica hemisíndrome. tintas categorías anatomoclínicas, que no es objetivo pro-

CI
Reacción de paracaídas. Entre los 7 y 9 meses fundizar en este capítulo.
de edad la reacción se presenta al empujar al lactante

UC
hacia abajo sostenido por el tronco, la reacción del lac- Bibliografía
tante se manifiesta porque lanza los brazos con las ma-
nos abiertas hacia delante como para protegerse de la
caída. Cuando 2 o más pruebas producen asimetría la
OD Akkey Severance Eisenhower et al. Childrens delayed development
and behavior problems: Impact on mothers perceived physical
PR
prueba indica hemisíndrome. health across early childhood. Soc Scci Med. 2009 January;
68(1):89-99
RE

Por último, no debe olvidarse provocar la reacción


D ub ovi cký M . Ne u ro be h avio r al ma ni fe s ta ti o ns o f
de alarma con una palmada fuerte cerca de los oídos del developmental impairment of the brain. Interdiscip Toxicol.
SU

niño. Esta reacción cuando es intensa y no se agota orien- 2010 June; 3(2): 59–67.
ta a una enfermedad neurometabólica. Fejerman, Natalio; Fernández Emilio: Neurología Pediátrica. 3ra ed,
DA

Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007


BI

Cuarta etapa Hyun Ju Lee et al. Clinical Presentations and Neurodevelopmental


I

Diferenciar las distintas categorías de lesiones es- outcomes of Perinatal Stroke om Preterm and Term neonates J
Korean Med Sci 2010 June, 22(6):888-894
OH

táticas o progresivas del Sistema Nervioso Central.


De una manera muy esquemática las lesiones es- K.M Jian Loo et al. Genetic and Enviromental Factors in Complex
PR

Neurodevelopmenetal Disorders. Curr Genomics. 2007


táticas centrales dan lugar a distintos síndromes según
November; 8(7):429-444.
su localización anatómica más específica. Así se tiene Neonatal Cerebral Sinovenous Thrombosis; Neuroimaging and long-
que cuando la lesión afecta fundamentalmente el siste- term Follow-up. Journal of Child Neurology 000(oo) 2011
ma motor se le llama parálisis cerebral; si afecta la re- Pascual, JE: Temas de Neurología Pediátrica. Instituto de ciencias
gión precentral y los haces piramidales se le designa médicas de la Habana, 1983.
como parálisis cerebral espástica. Petersen MC. Prevalence of Developmental and Behavioral
Si la afectación es más extensa y afecta a los Disorders in a Pediatric Hospital. PEDIATRICS Vol. 123 No. 3
ganglios basales se produce la parálisis cerebral March 2009, pp. e490-e495
Poch-Olivé M.L. Evaluación y diagnóstico del paciente con retraso
discinética y si la afectación ocurre en el cerebelo se
del desarrollo: protocolos estandarizados desde el punto de vista
presenta la parálisis cerebral atáxica. En caso de lesio nes
del neuropediatra. REV NEUROL 2006; 42 (Supl 1): S99-S102.
extensas con afectación de varias áreas que intervienen Poz o L a u z á n D ; P o z o A l o n s o A J : E p i l e p s i a s y
en la función motora se presentan manifestaciones com- discapacidades neuro lógicas en el niño. La Habana: Editorial
binadas piramidales, extrapiramidales y cerebelosas o de ciencias médicas, 2007
ambas, constituyendo la parálisis cerebral mixta. Van Loo K.M.J; Martens G.J.M. Genetic and Environmental Factors
Cuando la lesión afecta la corteza cerebral en for- in Complex Neurodevelopmental Disorders. Curr Genomics.
ma focal o difusa se origina la epilepsia secundaria con 2007 November; 8(7): 429–444. [PubMed]

Parte XXIX. Neuropediatría 3005


crónicas de un agregado neuronal hiperexcitable, en el
que se producen cambios paroxísticos de despolarización.
. Capítulo 196 . El ataque epiléptico ha sido visto tradicionalmente
como la manifestación clínica de esta observación tem-
poral de la actividad neuronal. La causa de esta disfunción
Epilepsia neuronal no está en el momento actual específicamente
Joaquín Pascual Gispert †, Ramiro Jorge García García determinada, se cree se deba a una alteración bioquímica
entre los mecanismos de inhibición y excitación. Dicho
de otro modo, la descarga epiléptica parece originarse
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos en la corteza cerebral cuando el balance entre la excita-
más frecuentes que afectan al ser humano. En el adulto ción y la inhibición es perturbado, bien por una disminu-
es causa relativamente frecuente de atención neurológica ción de la inhibición, o por un aumento de la excitación.
y en el niño también ocupa uno de los primeros lugares; Esta disfunción o desbalance puede ser el resulta-
es quizás tan frecuente como la subnormalidad mental. do de una lesión prenatal, perinatal o posnatal, sea esta
No se debe olvidar que aproximadamente las 3/4 partes una anomalía congénita, vascular, tóxica, infecciosa,
de los epilépticos inician sus ataques durante la infancia. tumoral, escara del tejido cortical, o de origen heredita-
En los países desarrollados, la tasa de incidencia rio y así se originan los 2 tipos principales de epilepsia: la
anual se calcula que va de 20 a 70/100 000 habitantes y secundaria o sintomática (con causa conocida) y la de
se supone que estas cifras son duplicadas o triplicadas causa no conocida, que puede ser a su vez, idiopática o

ÓN
en los países en desarrollo. A su vez, la tasa de preva- también la denominada probablemente sintomática.

CI
lencia ha sido estimada para los países desarrollados en
6,5/1 000 habitantes. En Cuba, en un estudio epidemio-

UC
CLASIFICACIÓN
lógico sobre la epilepsia arrojó una cifra de 6/1 000 habi-
En el paciente con crisis epilépticas se hace nece-
7/1 000 habitantes.
OD
tantes para la población de adultos y para la de niños de
sario aplicar una clasificación para determinar el tipo de
PR
ataque epiléptico, con la finalidad de poder identificar el
El costo de esta afección es incalculable. En un
área cerebral donde se inicia la actividad epiléptica (to-
RE

estudio realizado en Estados Unidos en 1981, se estimó


pografía) y también es muy importante clasificar el tipo
en aproximadamente 3 600 millones de dó1ares. Esto
de epilepsia y síndrome epiléptico, con el propósito de
SU

incluye el desempleo, las muertes prematuras, cuidados


institucionales, costo del tratamiento médico y rehabili- poder establecer un pronóstico y tener una orientación
DA

tación. de la necesidad de realizar exámenes complementarios


para intentar determinar la etiología. Ambas orientan el
BI

La epilepsia es una afección crónica, de etiología


posible tratamiento.
I

diversa, caracterizada por crisis recurrentes (crisis o ata-


Se presentan en este capítulo la clasificación de
OH

ques epilépticos) debida a una descarga excesiva de las


neuronas cerebrales, asociadas eventualmente a diver- los ataques epilépticos según la Liga Internacional Con-
PR

sas manifestaciones clínicas o paraclínicas. tra la Epilepsia (ILAE) de 1981 y la clasificación de las
Se observará que esta definición aceptada en todo epilepsias y síndromes epilépticos de 1985 y revisada en
el mundo se apoya en un proceso neurofisiológico: la 1989, por ser utilizadas hasta la actualidad en muchas de
descarga excesiva de un número de neuronas que se las publicaciones y de amplio uso en la práctica, a pesar
independizan y descargan sincrónicamente y de un he- de haberse publicado posteriormente otras clasificacio-
cho clínico: el ataque epiléptico, que es la consecuencia nes (Fig. 196.1).
del proceso neurofisiológico. Esto constituye el fenóme- La clasificación de los ataques epilépticos es fun-
no epiléptico, cuya naturaleza y mecanismo de produc- damentalmente de utilidad para la localización del inicio
ción constituye la fisiopatología de la epilepsia. de la actividad paroxística, que en el caso de las crisis
parciales el médico puede relacionar los síntomas y sig-
FISIOPATOLOGÍA
nos clínicos, con el área cerebral encargada de la fun-
Las manifestaciones clínicas de la epilepsia son tan ción específica y de esta manera puede conocer con
variables de individuo a individuo que la definición de cierta precisión dónde se encuentra localizada la activi-
epilepsia ha tenido que descansar en una descripción o dad anómala (lóbulo frontal en las manifestaciones mo-
proceso neurofisiológico: las descargas repetitivas y sin- toras, occipital en algunas manifestaciones visuales, etc.).

3006 Tomo VII


– Con síntomas somatosensitivos o sensoriales es-
peciales (alucinaciones simples, por ejemplo, hor-
migueos, luces, zumbidos):
Somatosensitivo.
Visual.
Auditivo.
Olfatorio.
Gustativo.
Vertiginoso.
– Con signos o síntomas autonómicos (incluyendo sen-
sación epigástrica, palidez, sudación, eritema,
piloerección y dilatación pupilar).
– Con síntomas psíquicos (trastornos de la función
Fig. 196.1. Clasificación de los ataques epilépticos. cerebral superior). Estos síntomas raramente
ocurren sin alterar la conciencia:
Debe tenerse en cuenta, que esta clasificación está Disfásicos.
basada en las características clínicas y en el electroen- Dismnésicos.
cefalograma (EEG). En ocasiones, no pueden precisarse Cognitivos (estado de ensueño, distorsión del sen-

ÓN
las primeras manifestaciones clínicas de las crisis tido del tiempo).
Afectivos (miedo, enojo, ansiedad, etc.).

CI
parciales debido a su rápida generalización secundaria,
a que el paciente no las recuerda, o porque no puede Ilusiones (macropsia).

UC
referirlas por la edad o su estado mental y entonces pue- Alucinaciones estructuradas (por ejemplo,
de reconocerse solamente que una crisis es clínicamente música, escenas).
generalizada y, sin embargo, al realizarse posteriormen- OD • Ataque parcial complejo:
PR
te el EEG se encuentra que la actividad paroxística es – Comienzo por un ataque parcial simple seguido de
focal; en estos casos se diagnostica entonces que la cri- un deterioro de la conciencia:
RE

sis es parcial secundariamente generalizada, ya que se Con características de ataque parcial simple, se-
SU

comprueba electroencefalográficamente su inicio en una guido por un deterioro de la conciencia.


región cerebral determinada. Con automatismo.
DA

En 2001, se llegó a un acuerdo por parte de la Liga – Con deterioro de la conciencia desde el comienzo
BI

Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), de no conside- del ataque:


I

rar las crisis parciales complejas, no obstante, se presen- Con alteración de la conciencia solamente.
OH

tan a continuación por estar incluidas en la clasificación Con automatismos.


de 1981, pero generalmente no se utiliza actualmente esta • Ataque parcial que evoluciona a crisis tónicas clónicas
PR

denominación por todos los epileptólogos. generalizadas (CTCG) y CTG de comienzo parcial
(generalizados secundariamente):
Clasificación de los ataques epilépticos según la Ataque parcial simple que evoluciona a crisis ge-
Liga Internacional contra la Epilepsia (1981) neralizada.
Ataque parcial complejo que evoluciona a crisis
Ataques parciales
generalizada.
• Ataque parcial simple: Ataque parcial simple que evoluciona hacia ataque
– Con signos motores:
parcial complejo y luego a generalizado.
Con signos motores sin marcha.
Con signos motores con marcha (jacksoniana): Ataques generalizados
Versiba. • Ausencias
Postural. • Ataque mioclónico (sacudida o salto mioclónico,
Fonatoria (vocalización o detención de la palabra). simple o múltiple).

Parte XXIX. Neuropediatría 3007


• Ataque clónico. Ataque tónico clónico:
• Ataque tónico. – Ictal: ritmo a 10 c/s o más, disminuyendo en frecuen-
• Ataque tónico clónico. cia y aumentando en amplitud durante la fase tónica,
• Ataque atónico (incluyendo astásico). interrumpida por ondas lentas durante la fase clónica.
– Interictal: polipuntas y ondas o puntas y ondas o a
No clasificados o indeterminados
veces descargas de ondas escarpadas o lentas.
Alteraciones electroencefalográficas en los dis-
tintos tipos de ataques (complemento de la clasifica- Ataques atónicos (astásicos):
ción de ataques): – Ictal: polipuntas y ondas o aplanamiento o actividad
Ataque parcial simple: rápida del voltaje bajo.
– Ictal: descarga local contralateral que se asienta so- – Interictal: polipuntas u ondas lentas.
bre el área cortical correspondiente.
– Interictal: descarga local contralateral.
Características de los ataques relacionados
Ataque parcial complejo: con su localización:
– Ictal: descarga unilateral o frecuentemente bilateral, Ataques del lóbulo frontal:
difusa o focal en regiones temporal o frontotemporal. – Patrón frecuente: parcial simple, parcial complejo o
– Interictal: descarga unilateral o bilateral, generalmente secundariamente generalizado.
foco asincrónico en región temporal o frontal. – Características: movimiento adversivo de la cabeza,
manifestaciones motoras prominentes, sobre todo, en

ÓN
Ataque parcial secundariamente generalizado las piernas, repite varias veces al día.
(las descargas arriba mencionadas se vuelven se-

CI
– Duración: segundos.
cundariamente y rápidamente generalizadas)

UC
Ataques de ausencia típica: Ataque del lóbulo parietal:
– Ictal: generalmente complejos de punta onda a 3 Hz, – Patrón frecuente: parcial simple, secundariamente ge-
pero pueden ser a 2 o 4 Hz y pueden tener complejos
de puntas ondas múltiples. Las anormalidades son
OD neralizado.
– Características: síntomas sensoriales y síntomas mo-
PR
bilaterales. tores o ambos. Sensación de dolor (infrecuente).
RE

– lnterictal: fondo normal. – Duración: minutos.


SU

Ausencia atípica: Ataque del lóbulo temporal:


– Ictal: EEG más heterogéneo; puede incluir complejos – Patrón frecuente: parcial complejo, secundariamente
DA

punta onda irregulares, actividad rápida u otras acti- generalizado.


– Características: sensación de elevación del epigástrico,
BI

vidades paroxísticas. Las anormalidades son bilate-


rales, pero a menudo se presentan irregulares y alucinación gustatoria u olfatoria “ya visto” y “jamás
I

visto”. Automatismos y alucinaciones visuales, con-


OH

asimétricas.
– Interictal: fondo anormal. Actividad paroxística fre- fusión postictal.
PR

cuentemente irregular (complejos punta onda).


Ataques del lóbulo occipital:
Mioclonias: – Patrón frecuente: parcial simple, secundariamente ge-
– lctal e interictal: polipuntas y ondas, a veces punta y neralizado.
onda u ondas escarpadas y lentas. – Características: fenómeno visual simple rudimenta-
rio (relámpago o destello, chispas, centelleo, fosfeno),
Ataques clónicos: amaurosis transitoria.
– Ictal e interictal: actividad rápida (10 c/s o más y on-
das lentas ocasionalmente, patrón punta y onda).
Definiciones relacionadas
fundamentalmente con los ataques
Ataque tónico: Es absolutamente necesario poseer un completo
– Ictal: voltaje bajo, actividad rápida o un ritmo de 9 a dominio de los términos y los conceptos que se vierten
10 c/s o más disminuido en frecuencia y más aumen- en la clasificación revisada, clínica y electroencefalo-
tado en amplitud. gráfica, propuesta anteriormente. Los objetivos y los
– Interictal: descargas más o menos rítmicas de ondas beneficios de tal clasificación son obvios: en primer lu-
escarpadas o lentas a veces asimétricas, fondo anormal. gar pone en orden y aclara conceptos hasta entonces

3008 Tomo VII


confusos y controvertidos, contribuye a poner de acuer- Ataque epiléptico parcial. Es aquel en el que cual-
do en la terminología a los médicos de todo el mundo y quier manifestación clínica o electroencefalográfica in-
por último, y muy importante, constituye una excelente dica una activación inicial de un sistema neuronal limitado.
pieza de trabajo para el médico en la práctica clínica. Dicho de otro modo, son crisis epilépticas cuyos sínto-
Ataque epiléptico o crisis. Es un ataque cerebral mas iniciales son: motores, sensoriales, psíquicos o auto-
que resulta de una descarga neuronal excesiva. De acuer- nómicos, no son tan extensos como las crisis generalizadas
do con sus manifestaciones clínicas y electroencefalo- y reflejan una descarga localizada en la corteza cerebral
gráficas las crisis epilépticas pueden subdividirse en de un hemisferio.
ataques epilépticos generalizados, ataques epilépticos Descarga epiléptica. Es una descarga neuronal
parciales, o no poderse precisar (indeterminadas). que corresponde a la activación simultánea de un gran
Convulsión. Clásicamente se define como toda número de neuronas. Tal descarga se describe a menu-
contracción involuntaria de la musculatura del cuerpo. do como hipersincrónica (en razón de que las neuronas
Estas contracciones pueden ser tónicas, clónicas, o aso- tienden a descargar, de manera que coincidan, con un
ciadas ambas (tónico-clónicas) según su naturaleza sea sincronismo excesivo) y autosostenida (porque tienden
continua o discontinua. En la actualidad, el término con- a sostenerse por sí mismas) durante un período más o
vulsiones designa más bien las contracciones muscula- menos largo de tiempo.
res discontinuas, ya se traten de contracciones breves Las descargas epilépticas excesivas se registran
que se repiten a intervalos cortos o de contracciones de con facilidad por las técnicas neurofisiológicas (EEG),
mayor duración, interrumpidas por intervalos de relaja- principalmente en forma de espigas o complejos de es-
pigas y ondas, llamados paroxismos epilépticos

ÓN
ción muscular.
Ataque convulsivo. Se manifiesta siempre como electroencefalográficos (Fig. 196.2).

CI
un fenómeno motor. Diferencia esencial entre ataque parcial simple
y complejo. Un ataque parcial es clasificado primaria-

UC
Ataque no convulsivo. Designa los ataques epi-
lépticos que no muestran componente motor, como por mente sobre la base de si la conciencia está deteriorada
ejemplo la pérdida transitoria de la conciencia (ausen-OD
cia), crisis afectiva, trastorno paroxístico de la memoria,
o no. El identificado como simple, es cuando la concien-
cia no está deteriorada, por lo contrario, si la conciencia
PR
sensaciones de algo visto o nunca visto, y olfatoria o está tomada, alterada, o deteriorada, el ataque se clasifi-
ca como complejo. A los efectos clínicos y en el contex-
RE

visuales entre otras, en las que no intervienen manifes-


taciones motoras. to de esta clasificación, la conciencia se refiere al grado
de alerta y la respuesta del paciente a los estímulos apli-
SU

Epilepsia. Trastorno crónico de etiología diversa,


cados externamente. La respuesta se relaciona con la
caracterizado por ataques recurrentes a causa de una
DA

habilidad que tenga el paciente para llevar a efecto ór-


descarga excesiva de las neuronas cerebrales asociada
denes simples o movimientos voluntarios; el grado de
BI

eventualmente con diversas manifestaciones clínicas.


alerta se refiere al contacto del paciente con sucesos
I

Los ataques epilépticos únicos y los ataques epilépticos


durante el período en cuestión y su recuerdo. Este tér-
OH

ocasionales, por ejemplo, convulsión febril y las crisis de


mino ya no es utilizado habitualmente por las dificulta-
eclampsia puerperal no constituyen una epilepsia, como
PR

des que existen en muchas oportunidades en determinar


tampoco la repetición más o menos frecuente de crisis
la pérdida de la conciencia o no (ILAE 2001).
durante una enfermedad aguda.
Ataques parciales con signos motores. Como su
Crisis sintomáticas agudas. Ataque epiléptico, por
nombre indica, es cuando el ataque muestra signos mo-
lo general convulsivo y generalizado, que sobreviene en tores, que entre otros, puede ser una contracción tónica
personas no epilépticas, por efecto de una causa acci- o clónica o tónica-clónica, siempre localizada a una par-
dental sin cambio cerebral: intoxicación, fiebre; o con te del cuerpo, que dependerá del origen de la descarga
cambios cerebrales transitorios como: infecciones, trau- en el área motora cerebral.
mas, vasculares, que no dejan secuelas epilépticas (cri- Ataque jacksoniano. Cuando el ataque motor se
sis epiléptica accidental). propaga a otras partes del cuerpo (con marcha).
Crisis epiléptica única o primera crisis epilép- Ataque motor versivo. El ataque epiléptico versivo
tica sin desencadenante. Es una crisis aislada (no re- interesa bilateralmente a músculos sinergistas que pro-
currente) y aunque a veces es un ataque epiléptico ducen desviación conjugada de los ojos, de la cabeza y
espontáneo, no se le considera epilepsia por no ser recu- algunas veces del tronco, hacia el lado opuesto a la des-
rrente, ni tampoco hay causa conocida para considerar- carga hemisférica (crisis epiléptica contraversiva) o más
la una crisis sintomática aguda. raramente hacia el mismo lado (crisis ipsiversiva).

Parte XXIX. Neuropediatría 3009


autores suponen se deba a un proceso activo inhibitorio.
Hay que diferenciar estas parálisis transitorias de las
parálisis permanentes que se ven después de los ata-
ques de mal epiléptico y que se deben a lesiones produ-
cidas por el status convulsivo.
Ataque epiléptico parcial con síntomas autonó-
micos. Estos síntomas son: vómitos, palidez, eritema sú-
bito de la cara, sudación, piloerección, dilatación pupilar
e incontinencia.
Ataque epiléptico parcial con síntomas senso-
rial o sensorial especial. Es un tipo de ataque epiléptico
parcial caracterizado exclusivamente por manifestaciones
llamadas somatestésicas, sin el correspondiente estímu-
lo externo (parestesias, entumecimiento, hormigueo, pi-
cazón, pinchazos, excepcionalmente dolor). Estas crisis
resultan de una descarga neuronal de la región
posrolándica. Las parestesias se sienten en el lado
contralateral de la corteza que descarga y pueden
propagarse con marcha. La conciencia no se altera.

ÓN
Ataques sensoriales especiales . Estos incluyen
ataques visuales variables en elaboración, dependiendo

CI
de si el área primaria o de asociación esté involucrada;

UC
el ataque puede manifestarse como una sensación de
resplandor o destello hasta alucinaciones estructuradas
OD visuales, involucrando personas, escenas, etc. A seme-
janza de los ataques visuales, los auditivos pueden tam-
PR
bién manifestarse desde una sensación cruda hasta
RE

funciones altamente integradas como la música; los


olfatorios consisten en la sensación o percepción de un
SU

olor agradable o por el contrario repulsivo.


Los ataques con percepción gustatoria pueden va-
DA

riar en elaboración desde un gusto simple como salado,


BI

ácido, dulce, picante hasta más complejos como sabor


I

metálico u otros difíciles de explicar.


Fig. 196.2. Paroxismos electroencefalográficos.
OH

Crisis con síntomas vertiginosos. En este tipo de


ataque el paciente refiere sensación de caída, de estar
PR

Ataque motor fonatorio. Cuando la palabra está


flotando en el espacio, también sensación de vértigo ro-
involucrada en el ataque puede manifestarse como una
detención de ella o una vocalización, en ocasiones una tatorio a veces en el plano rotatorio y otras en el plano
disfasia parcial, o se ve en forma de palilalia con repeti- vertical.
ción involuntaria de una sílaba, palabra o frase. Ataques parciales con síntomas psíquicos . Es-
Crisis o ataque epiléptico postural . Se designa tos ataques con síntomas psíquicos involucran las fun-
así a toda crisis que por efecto de la hipertonía de los ciones cerebrales de más alto nivel y en general ocurren
músculos posturales, el cuerpo adopta una postura for- con una toma o deterioro de la conciencia, o sea, que
zada o no se encuentra en posición normal. casi siempre son ataques parciales complejos. Se divi-
Parálisis de Todd. Cuando después de un ataque den en los ataques siguientes:
parcial motor, queda una deficiencia motora focal en la • Disfásicos (alteración de lenguaje).
región previamente involucrada, que no dura más de 24 h • Dismnésicos (alteración de la memoria).
(generalmente dura solamente minutos). Las hemiplejías • Cognitivos.
transitorias o fugaces son las más frecuentes, probable- • Afectivos.
mente estas parálisis se deban a una fatiga pasajera de • Ilusorios.
las neuronas que acaban de descargar, aunque otros • Alucinatorios.

3010 Tomo VII


Ataque parcial disfásico. Ya señalado con ante- primaria la alucinación tenderá a ser primitiva. En el caso
rioridad en el ataque motor fonatorio. de una alucinación visual, el paciente percibe un destello
Ataque parcial con síntomas dismnésicos. En es- o relámpago, si son alucinaciones auditivas, el paciente
tos ataques el paciente dice tener síntomas que sugieren percibe ruidos, sonidos con ataques más elaborados que
una distorsión de la memoria, como que una experiencia involucran las áreas visuales y auditivas de asociación
nueva la percibe, como si ya lo hubiera visto o vivido con participación de la memoria. Ocurren alucinaciones
previamente, “lo ya visto” (clásicamente los textos la que son más estructuradas y toman la forma de escena-
escriben en francés deja vu); otras veces, el paciente rios, personas u oraciones habladas o música.
refiere que una experiencia previa o la presencia de un Automatismos epilépticos. El automatismo se des-
objeto familiar, lo percibe como algo no visto anterior- cribe como una actividad motora involuntaria más o
mente “1o jamás visto” jamais vu). Cuando estos sínto- menos bien coordinada que ocurre durante un estado de
mas son relativos a experiencias auditivas se describen obnubilación mental, que acompaña o sucede a una cri-
como ya oídas o jamás oídas. Por último , también refie- sis epiléptica, no dejando de ordinario ningún recuerdo.
ren lo ya vivido o nunca vivido cuando se relacionan con El automatismo se presenta como manifestación clínica
actos o situaciones previas del paciente. en los ataques parciales, y ya por sí, le confiere la cate-
Crisis epilépticas cognitivas. Estos ataques es- goría de ataque parcial complejo. Nunca se presenta en
tán caracterizados por trastornos de la cognición. Estos un ataque parcial simple, aunque sí pueden presentarse
incluyen estados de ensueños, distorsión del sentido del en los ataques epilépticos generalizados (ausencias). Los
tiempo, sensación de irrealidad, desconexión o automatismos epilépticos pueden representar la simple
despersonalización. En las crisis cognitivas parece ha- continuación de actividades realizadas hasta el momen-

ÓN
ber una interrupción de la percepción del tiempo y del to del ataque o al contrario una actividad nueva desarro-

CI
proceso de la memoria: estado de ensoñación de Jackson. llada en asociación con el trastorno crítico de la
Cognición: se refiere a la operación de la mente por la conciencia. Habitualmente, se trata de una actividad or-

UC
que la persona se da cuenta de !os objetos, de !as ideas dinaria automática provocada por el ambiente del pa-
o percepciones, e incluye todos los aspectos de percibir, ciente o por sensaciones experimentadas durante el
pensar y recordar. OD ataque. Excepcionalmente se trata de un comportamiento
fragmentario, primitivo o infantil, algunas veces de natu-
PR
Ataques epilépticos con síntomas afectivos. En
estos ataques el paciente refiere una sensación de ex- raleza antisocial. Desde el punto de vista sintomatológico
RE

tremo placer o desplacer, otras veces refiere miedo in- se distinguen:


motivado o depresión intensa, sensación de desmérito y • Automatismos alimentarios (masticación, deglución).
SU

reyección. Ansiedad y rabieta se manifiestan en ocasio- • Automatismos mímicos que exteriorizan el estado
emocional, generalmente de miedo del sujeto durante
DA

nes, pero diferente a las rabietas típicas del niño, la epi-


la crisis.
lepsia no es provocada y termina rápidamente. Con
BI

• Automatismos gestuales simples o complejos.


frecuencia asociada con el terror hay signos objetivos
I

• Automatismos ambulatorios (fuga).


de actividad autonómica: dilatación pupilar, palidez, eri-
OH

• Automatismos verbales.
tema, piloerección, taquicardia e hipertensión. La epi-
PR

lepsia que se expresa por una risa como manifestación


Los automatismos durante las crisis representan
de ataque no debe en realidad clasificarse como afectiva, por lo regular la liberación del comportamiento automá-
ya que la risa no es motivada por la alegría. Este tipo de tico bajo la influencia de la obnubilación de la conciencia
ataque de risa se le conoce también como crisis gelástica. que acompaña a los ataques generalizados o parciales
Ataque epiléptico ilusorio. En estos ataques se complejos. No hay dudas de que los automatismos ocu-
produce una percepción distorsionada de la realidad (ilu- rren en los ataques parciales, lo cual señala su categoría
sión), en los cuales los objetos pueden aparecer defor- compleja y que parece que tienen en común una descar-
mados. Pueden ocurrir: ilusiones poliópticas como diplopía ga que se origina en varias zonas del sistema límbico.
monocular, distorsión del tamaño (macropsia o micropsia) Aura. En el momento actual se considera que el
o de la distancia. También puede ocurrir distorsión del aura realmente forma parte de la crisis epiléptica y se-
sonido incluyendo microacusia y macroacusia o ambos. ñala el inicio de la crisis clínica. Este término fue intro-
Ataques con alucinaciones estructuradas. Es- ducido por Galeno para describir una sensación de soplo
tos ataques pueden ocurrir como una percepción sin el o hálito (en latín aura significa brisa) que sienten algu-
correspondiente estímulo externo y pueden afectar los nos pacientes antes de la iniciación de un ataque. El aura
sentidos somatosensorial, visual, auditivo, olfatorio o ocurre antes de la pérdida de la conciencia y así el
gustatorio. Si el ataque se origina en el área receptiva paciente puede recordarla. En el momento actual se

Parte XXIX. Neuropediatría 3011


considera como síntoma sensorial, autonómico o psíqui- muscular tónica llevando a un aumento del tono muscu-
co que marca el inicio de una crisis epiléptica parcial lar que afecta a los músculos extensores o flexores en
secundariamente generalizada. forma simétrica o asimétricamente.
Evolutividad de los ataques. Quiere decir, que Ausencia con automatismo. En estos ataques el
un ataque parcial puede mostrar o no, en su evolución automatismo puede ser cualquiera de los antes descri-
posterior, manifestaciones de un ataque generalizado. En tos, lo más frecuente consiste en un movimiento de los
este caso, las manifestaciones generalizadas ocurren labios o saboreo, un manoseo de sus vestidos o un cami-
secundariamente, ya que se debe a la propagación des- nar sin propósito. Otras veces el automatismo es más
de el área donde se inició la actividad epiléptica. elaborado.
Ataques epilépticos generalizados. El ataque Ataque tónico-clónico. Según algunos autores, es
epiléptico generalizado es aquel en el que el primer cam- el más frecuente de los ataques generalizados, a menu-
bio clínico indica de inicio una afectación de ambos he- do conocido como gran mal. Algunos pacientes experi-
misferios cerebrales. La conciencia puede estar tomada mentan una advertencia no bien definida, pero la mayoría
desde el principio. Las manifestaciones motoras son bi- pierden la conciencia sin ningún síntoma premonitorio.
laterales. El EEG durante las crisis presenta un patrón Se presenta una contracción tónica aguda de los múscu-
de inicio bilateral y presumiblemente refleja la descarga los y cuando esto involucra a los músculos respiratorios
neuronal que está muy extendida en ambos hemisferios, se produce un estridor, un sonido gutural o llanto y el
y desde el punto de vista clínico, por alteración de la paciente cae al suelo en estado tónico, permanece rígido
conciencia y por manifestaciones autonómicas en masa y durante este estado puede aparecer cianosis, se muer-
con signos motores o sin ellos, en particular convulsio- de la lengua y se orina. Este estadio tónico da paso en-

ÓN
nes, que interesan de forma simultánea ambos lados del tonces a los movimientos convulsivos clónicos que duran
un período variable de tiempo.

CI
cuerpo, en este caso la crisis es convulsiva y cuando no
presentan signos motores los ataques se designan como Durante el período clónico el paciente continúa

UC
cianótico y expulsa saliva espumosa. Al final ocurre una
ataques generalizados no convulsivos: ausencia simple.
respiración profunda, hay una relajación de todos los
Ataque de ausencia. La marca distintiva y carac-
OD
terística del ataque de ausencia es una interrupción de
músculos, después de lo cual el paciente permanece in-
consciente por un tiempo variable.
PR
comienzo súbito de la actividad en marcha, con una mi-
Ataque mioclónico. Los saltos o sacudidas
rada en blanco, fija, posiblemente con una breve rota-
RE

mioclónicas, únicos o múltiples, son contracciones súbi-


ción del globo ocular hacia arriba. Existe una atenuación
tas, breves que pueden ser generalizadas o confinadas a
o una suspensión muy breve de la conciencia (de 2 a 15 s).
SU

la cara y al tronco, a una o más extremidades, incluso a


Si el paciente está hablando, la palabra se enlentece o se un músculo individual o a un grupo de músculos. Las
interrumpe, si está caminando se para, si está alimen-
DA

mioclonias pueden ser repetitivas o relativamente aisla-


tándose, el alimento se detiene en su camino hacia la das. Ocurren por lo regular alrededor de la hora de ir a
BI

boca. Casi siempre el paciente no responde cuando se dormir o al despertar y pueden exacerbarse por movi-
I

le habla. El ataque comienza y termina bruscamente. mientos voluntarios (mioclonia de acción).


OH

Ausencia con deterioro de la conciencia sola- Las mioclonias dependen de una lesión o disfunción
mente. Se refiere a la llamada ausencia simple, durante
PR

de las estructuras implicadas en la función motora


la cual no tiene lugar ninguna otra actividad. desde la corteza motora a la motoneurona espinal, por
Ausencia con componente clónico ligero. Este tanto, no son necesariamente de naturaleza epiléptica.
ataque comienza igual que el anterior, pero ocurre un En estos casos el estudio electrofisiológico ayuda al diag-
movimiento clónico de los párpados, en la comisura de nóstico diferencial.
la boca o en cualquier otra parte del cuerpo, que puede Ataques clónicos. Ataque generalizado convulsi-
variar desde un movimiento imperceptible hasta un salto vo sin componente tónico y caracterizado por saltos
mioclónico generalizado. Los objetos se le caen al suelo. clónicos repetitivos. Cuando la frecuencia disminuye, la
Ausencia con componente atónico. En este ata- amplitud de los saltos no lo hace. La fase posictal es por
que puede haber una disminución del tono de los múscu- lo general corta. Las contracciones musculares son bi-
los que sirven a la postura o de los músculos de los laterales, se repiten más o menos rítmicamente y están
miembros, que llevan a un “desplome” de la cabeza o de distribuidas casi de manera uniforme en todas las partes
los brazos, pero raramente produce una caída del cuer- del cuerpo.
po al suelo. Los movimientos clónicos se reconocen por su ca-
Ausencia con componente tónico. En esta va- rácter repetitivo, más o menos rítmicos y caracterizados
riante, durante el ataque puede ocurrir una contracción por una fase más rápida y otra más lenta.

3012 Tomo VII


Ataque epiléptico tónico generalizado. Es un • Criptogenéticas (actualmente denominadas probable-
ataque generalizado caracterizado por una contracción mente sintomáticas).
muscular violenta, rígida, que fija los miembros en una
posición de tensión forzada. El espasmo tónico es bilate- Epilepsias y síndromes generalizados:
ral y simétrico y predomina en los músculos posturales, • Idiopática:
por lo regular hacen que el cuerpo tome una actitud en – Convulsión neonatal benigna familiar.
opistótono parcial con los brazos elevados sobre la ca- – Convulsión neonatal benigna.
beza y semiflexionados. – Epilepsia mioclónica benigna de la infancia.
Ataque epiléptico generalizado atónico. Se ca- – Epilepsia con ausencia de la niñez.
racteriza por una disminución súbita del tono muscular – Epilepsia con ausencia juvenil.
que puede ser fragmentario y entonces producir una caída – Epilepsia mioclónica juvenil.
o flexión de la cabeza o del tronco; cuando es más glo- – Epilepsia con ataque gran mal al despertar.
bal puede causar la caída del paciente. La pérdida de la – Epilepsia con modos específicos de activación.
conciencia es extremadamente breve. Al ataque atóni- – Otras.
co con caída se le conoce también con el nombre de • Criptogenéticas (probablemente sintomáticas) o
crisis astásica. sintomáticas:
Se recomienda el estudio cuidadoso de estos tér- – Síndrome de West.
minos y la descripción de los ataques. Sin el dominio de – Síndrome de Lennox-Gastaut.
estas definiciones es imposible que se pueda hacer el
– Epilepsia con ataques mioclónicos astásicos.
diagnóstico y, además, el cuidado de forma adecuada de

ÓN
– Epilepsia con ausencia mioclónica.
un paciente con epilepsia.
• Sintomáticas:

CI
Se debe poner una atención cuidadosa a la clasifi-
cación de los ataques, en esta se nota su primera gran – Etiología no específica:

UC
división en localizados o parciales; en ocasiones, no pue- Encefalopatía mioclónica temprana de la infancia.
de determinarse y entonces se clasifican como indeter- Encefalopatía epiléptica temprana de la infancia.
OD
minados. Recordar las distintas evoluciones de los ataques Otras.
PR
hacia el ataque secundariamente generalizado, y por úl- – Síndromes específicos:
timo, se debe tener un conocimiento bien preciso de los Ataques epilépticos complicando una enfermedad.
RE

diferentes ataques generalizados. Este esquema de cla-


sificación debe tenerse presente en el momento de eva- Epilepsias y síndromes epilépticos en los que no se
SU

luar a un paciente y al proceder al interrogatorio teniendo puede determinar si son parciales o generalizados:
DA

en cuenta las descripciones ofrecidas. • Epilepsia mioclónica severa de la infancia.


BI

• Epilepsia con puntas ondas continuas durante el sue-


Clasificación internacional de las epilepsias
I

ño de ondas lentas.
y síndromes epilépticos (resumida)
OH

• Epilepsia con afasia adquirida.


Epilepsias y síndromes parciales relacionados • Otras indeterminadas.
PR

con su localización:
• Idiopática:
Síndromes especiales
– Epilepsia benigna de la niñez con puntas centrotem-
La clasificación de las epilepsias ha sido muy útil,
porales (epilepsia rolándica benigna).
– Epilepsia de la niñez con paroxismos occipitales al permitir un diagnóstico más preciso y un pronóstico y
(epilepsia occipital benigna). tratamiento más exacto. En la actualidad se ha sustitui-
• Sintomática: do el término de criptogénica por el de probablemente
– Síndromes basados en su localización: sintomática y se han realizado otras modificaciones y
Epilepsia del lóbulo temporal. denominaciones de algunas epilepsias. No obstante, es
Epilepsia del lóbulo frontal. la opinión de muchos autores que esta clasificación no
Epilepsia del lóbulo parietal. es perfecta y debe ser actualizada a medida que los co-
Epilepsia del lóbulo occipital. nocimientos aumenten. De hecho, han sido publicadas
Epilepsia caracterizada por un modo específico otras clasificaciones posteriores a estas, sin embargo,
de precipitación reflejas. aún son utilizadas ampliamente las que se presentan aquí
Epilepsia parcial contínua crónica de la niñez (sín- y son realmente orientadoras para el abordaje del pa-
drome de Rasmussen). ciente con epilepsia por parte del pediatra.

Parte XXIX. Neuropediatría 3013


Sobre la denominación de las epilepsias y síndromes Los síndromes sufren una primera y fundamental
epilépticos Aicardi ha dicho: “... para que la designación división: síndromes o epilepsias parciales, o sea, epilep-
de un síndrome epiléptico tenga un valor práctico el sín- sias relacionadas con la localización y síndromes o epi-
drome se limitará a un grupo de signos, síntomas o ha- lepsias generalizados.
llazgos de laboratorio que sean inequívocos (que no También cada uno de esos grupos presenta otra
admitan dudas al identificarlos)”. división: síndromes idiopáticos, sintomáticos y criptogené-
Algunos síndromes cumplen esos criterios mejor ticos (probablemente sintomáticos). Debe notarse que
que otros. Sería una tontería clasificar a un niño con un hay síndromes que tienen una etiología conocida y ese
síndrome epiléptico a menos que la historia (interrogato- mismo síndrome tiene una etiología menos, o no evidente.
rio clínico) sea lo más concisa y exacta. La estructura básica de la clasificación es la si-
guiente:
Definiciones relacionadas • Según el tipo de ataque:
con la epilepsia y síndromes epilépticos – Síndromes o epilepsias parciales (relacionados con
la localización).
Es necesario que se posea un completo dominio de
– Síndromes o epilepsias generalizados.
los términos y los conceptos que se exponen en la clasi-
• Según la etiología:
ficación de las epilepsias y síndromes epilépticos. El es-
– Epilepsias idiopáticas.
tudio del niño epiléptico y su evaluación no termina con
– Epilepsias sintomáticas.
el tipo de ataque, debe ir más allá y debe clasificarse en – Epilepsias criptogenéticas (probablemente sinto-
el tipo de epilepsia o síndrome epiléptico. máticas).

ÓN
Los objetivos que se persiguen al clasificar al pa-
ciente y sus beneficios son evidentes: en primer lugar no

CI
Epilepsias y síndromes relacionados con la lo-
solo facilita su tratamiento y selección de la droga
calización (parciales, focales) . Son trastornos epilép-

UC
antiepiléptica, sino que facilita su pronóstico y consejo
ticos en los que la semiología del ataque muestra un origen
genético. Esta clasificación es la propuesta de la Comi-
localizado de la crisis. Esto incluye pacientes con lesio-
OD
sión Internacional de la Liga contra la Epilepsia, que ha
sido aceptada en todo el mundo y que tiene la ventaja de
nes epileptogénicas (anatómicas o funcionales), pero
PR
unificar los términos y es también de utilidad en la clíni- también pacientes con lesiones menos bien definidas
cuyos ataques pueden originarse en varios focos.
RE

ca práctica y en la investigación.
Síndrome epiléptico. Se define como un trastorno Epilepsias y síndromes generalizados. Son tras-
tornos epilépticos con ataques generalizados, es decir,
SU

epiléptico caracterizado por una agrupación de síntomas


y signos que ocurren juntos. Estas características in- ataques en los cuales la primera manifestación clínica
indica una participación inicial de ambos hemisferios.
DA

cluyen:
• Tipo de ataque. Epilepsias y síndromes indeterminados en los
BI

• Etiología. que no es posible afirmar si son generalizados o


I

• Localización anatómica. parciales. Hay 2 razones diferentes por lo que esto no


OH

• Factores precipitantes. puede ser determinado:


• El paciente presenta ambos ataques: generalizados y
PR

• Edad de comienzo.
• Severidad-cronicidad. parciales al mismo tiempo o en secuencia, por ejem-
• Pronóstico y tendencias hereditarias. plo, ataque parcial más ausencia.
• Electroencefalograma. • No hay signos positivos de comienzo focal o genera-
• Respuesta al tratamiento. lizado del ataque. Esto ocurre con frecuencia en ata-
• Asociación de otras manifestaciones clínicas. ques durante los cuales el paciente está dormido.

No obstante, hay que recalcar que la clasificación Epilepsias y síndromes idiopáticos. Se definen
de los síndromes epilépticos no es un proceso estático, como trastornos epilépticos no precedidos u ocasiona-
ya que nuevos síndromes son delineados cada año. Es dos por alguna causa demostrada. Estos síndromes
también importante hacer hincapié en que los síndromes idiopáticos no tienen una etiología conocida ni sospecha-
cambian según la edad del niño. da excepto una posible predisposición hereditaria.
Algunos, los menos, tienen una etiología muy espe- Epilepsias y síndromes epilépticos sintomáticos.
cífica, otros tienen una etiología conocida (sintomáticos) Estas epilepsias son consideradas como la consecuen-
y el mismo síndrome es criptogénico (probablemente cia de una lesión conocida o sospechada del sistema
sintomático). nervioso central.

3014 Tomo VII


Epilepsias y síndromes epilépticos criptoge- tando unas puntas de gran voltaje localizadas en la re-
néticos. Criptogenético significa que el trastorno epilép- gión centrotemporal, seguidas de ondas lentas, que pue-
tico se presume sea sintomático, pero su etiología no es den extenderse de un hemisferio a otro (Fig. 196.3).
conocida. Se denominan actualmente probablemente Síndrome epiléptico de la niñez con paroxismos
sintomáticos, como se ha destacado reiteradamente. occipitales. Este síndrome en los aspectos generales es
Epilepsia parcial idiopática. Epilepsia de la ni- muy similar al anterior, los ataques comienzan con sínto-
ñez con ataques parciales y EEG con anormalidades mas visuales (amaurosis, fosfenos, ilusiones o alucina-
focales, pero sin lesiones anatómicas demostrables y con ciones) y a menudo es seguido por un ataque mioclónico
remisión espontánea. Clínicamente los pacientes no pre- o automatismos.
sentan ni deficiencia neurológica ni intelectual, ni ante- En la cuarta parte de los casos, los ataques son
cedentes prenatales, perinatales o posnatales, pero en seguidos por una cefalea migrañosa. El EEG presenta
general tienen historia familiar de epilepsia benigna. Los paroxismos de punta onda u ondas puntiagudas de gran
ataques pueden ser frecuentes al principio de la enfer- amplitud, que recurren rítmicamente en las áreas occipital
medad, después ocurren con menos periodicidad. El pa- y temporal posterior en uno o ambos hemisferios, pero
trón de ataque varía de paciente a paciente, pero
solamente con los ojos cerrados. La descarga occipital
permanece constante en el mismo paciente.
puede extenderse hacia la región central o temporal. No
Epilepsia de la niñez benigna con puntas
se conoce en la actualidad su pronóstico.
centrotemporales. Este es un síndrome muy frecuente
Epilepsia parcial sintomática. Esta categoría
caracterizado por ataques parciales localizados al prin-
comprende síndromes de gran variabilidad individual prin-
cipio a una hemicara, los ataques son breves, simples,

ÓN
asociados a síntomas somatosensoriales que pueden cipalmente basados en la localización anatómica, carac-

CI
generalizarse hacia convulsiones tónicas-clónicas. Los terísticas clínicas, tipo de ataques y factores etiológicos.
ataques se producen por lo general durante el sueño. El Su localización puede ser:

UC
comienzo sucede entre los 3 y 13 años de edad (el pico • En el lóbulo frontal.
• En el lóbulo parietal.
de frecuencia es de 9 a 10 años) y la recuperación se
hace entre los 15 y 16 años de edad. Existe una fuerte
OD • En el lóbulo temporal.
PR
predisposición genética y los varones la padecen con • En el lóbulo occipital.
más asiduidad que las niñas. El EEG es típico, presen- • En múltiples lóbulos.
RE
SU
DA
BI
I
OH
PR

Fig. 196.3. Epilepsia de la niñez benigna con puntas centrotemporales.

Parte XXIX. Neuropediatría 3015


Epilepsia primaria por la lectura. Este síndrome del recién nacido. En general, el pronóstico es bueno, de
epiléptico ha sido reportado específicamente en adultos. Los ahí su nombre, pero en ocasiones se presentan ataques
ataques se producen después de una lectura prolongada y tónicos-clónicos generalizados en la edad adulta.
no se suceden ataques espontáneos. Estos comienzan por Convulsión neonatal benigna no familiar. Este
clonías de la mandíbula que llegan hasta convulsiones tóni- síndrome es relativamente frecuente. Los ataques co-
cas/clónicas generalizadas si la lectura continúa. En más mienzan durante los primeros 7 días de vida, pero con
de 25 % de los pacientes existe una historia familiar. Lo más frecuencia en el quinto día, de ahí que se le conoce
característico de este síndrome llamado primario es la pre- con el nombre de convulsión del quinto día. Los ataques
sencia de los ataques solo con la lectura, no se prod ucen son clónicos y apneicos, se repiten mucho, no hay histo-
ataques espontáneamente. El EEG realizado entre los ata- ria familiar de ataques similares, tampoco existe historia
ques (interictal) es normal en la gran mayoría de los casos de trastorno perinatal y es un niño a término. En ocasio-
nes presenta status epiléptico que dura alrededor de 24 h
y durante el ataque (ictal) muestra una oleada de actividad
y el niño muestra letargia e hipotonía, a menudo provo-
theta o delta, en ocasiones es asociado con puntas. Los
cada por los anticonvulsivantes. Esta sintomatología que
ataques responden al clonazepam. Esta epilepsia fue des-
simula una encefalopatía hipóxico-isquémica desapare-
crita por R. Bickford en 1975.
ce en pocos días y queda un niño normal clínicamente.
Epilepsias generalizadas idiopáticas (relacio-
El EEG se caracteriza por la presencia de ondas theta
nadas con la edad). Se trata de epilepsias o síndromes
puntiagudas alternantes. El pronóstico es bueno, desapa-
epilépticos en los que existe desde el comienzo un ata- rece espontáneamente.
que generalizado y cuyo EEG muestra una descarga Epilepsia mioclónica benigna en el niño menor
generalizada, sincrónica y bilateral. Ocurre en pacientes de 2 años. Este síndrome está caracterizado por la apa-

ÓN
con un status mental y neurológico normal. Los distintos rición de oleadas de ataques mioclónicos generalizados

CI
síndromes epilépticos generalizados idiopáticos se dife- que ocurren durante el primer y segundo años de vida
rencian principalmente por la edad de comienzo. en un niño que por otra parte es absolutamente normal,

UC
Epilepsias y síndromes epilépticos generaliza- sin antecedentes y examen del neurodesarrollo normal,
dos, criptogenéticos o sintomáticos. Se trata de pero con frecuencia tiene hi storia familiar de epilepsia.
síndromes epilépticos por lo general en niños menores OD El EEG muestra oleadas de puntas ondas generalizadas
PR
de 6 o 7 años, caracterizados por ataques generalizados que ocurren en los primeros estadíos del sueño. Los ata-
con características clínicas y EEG que se diferencian de ques mioclónicos no se acompañan de otros tipos de ata-
RE

las epilepsias y síndromes generalizados idiopáticos. Ellos ques y responden bien al tratamiento con valproato de
pueden presentar un solo patrón o tipo de ataque, pero sodio. No obstante, el calificativo benigno puede
SU

más a menudo muestran distintos tipos de ataques, in- acompañarse de ataques de gran mal en la adolescencia
cluyendo los mioclónicos, tónicos, atónicos y ausencias y de cierto grado ligero de retardo intelectual y trastor-
DA

atípicas. Desde el punto de vista clínico están caracteri- nos moderados de la personalidad.
BI

zados por la presencia de antecedentes prenatales, Epilepsia con ausencia de la niñez (pequeño
I

perinatales o posnatales positivos, signos neurológicos mal, picnolepsia). Este síndrome ocurre en niños de la
OH

deficitarios, retraso mental y, en ocasiones, signos de edad escolar, con un pico entre los 6 y 7 años de edad y
lesión estructural por la TAC. Algunos de estos síndromes con una fuerte predisposición genética en un niño que
PR

presentan alteraciones en el EEG que son muy caracte- por otra parte es normal desde el punto de vista intelec-
rísticas, como son la hipsarr itmia y la punta onda lenta. tual y neurológico. Es más frecuente en hembras y se
caracteriza por ataques de ausencia que son muy nume-
Principales síndromes epilépticos rosos en el día y raramente se acompañan de ataques
generalizados idiopáticos tónicos-clónicos generalizados (Fig. 196.4).
El ataque de ausencia, descrito antes, puede ser
Convulsión benigna familiar del recién nacido.
provocado por la hiperventilación, es decir, haciendo que
Este es un síndrome que no es frecuente, descrito en la el niño respire profundamente o sople un pedazo de pa-
década del 60. Es familiar y su forma de trasmisión es pel seguidamente durante 2 o 3 min.
autosómica dominante. Comienza en general a los 2 o El EEG es muy típico y muestra una oleada de pun-
3 días de nacido a término y sin antecedentes de insulto tas ondas a razón de 3 Hz que son generalizadas, pero
prenatal o perinatal. El carácter clínico más importante es no absolutamente simétricas.
la historia familiar de ataques similares. Los ataques son Tiene un buen pronóstico; responde bien al tra-
clónicos o apneicos y el EEG no muestra alteración espe- tamiento con etosuximida o valproato de sodio y, en
cífica. Los ataques persisten durante un tiempo mayor general, tiende a desaparecer en la adolescencia. En raras
que las convulsiones neonatales benignas no familiares ocasiones perdura y se acompaña de ataques de gran mal.

3016 Tomo VII


Fig. 196.4. Epilepsia con ausencia de la niñez (pequeño mal, picnolepsia).

Epilepsia con ausencia de la edad juvenil. Los Síndromes que pertenecen al grupo
ataques de este síndrome comienzan en la pubertad y criptogenético (probablemente sintomático)

ÓN
son exactamente iguales a las ausencias de la niñez (pe- o sintomático

CI
queño mal), pero son menos frecuentes en el día. Se • Síndrome de West.
acompañan algunas veces de los ataques tónicos-clónicos • Síndrome de Lennox-Gastaut.

UC
generalizados que preceden a las ausencias y se acom- • Epilepsia con ataques mioclónicos astásicos.
pañan también de ataques mioclónicos. Ambos sexos • Epilepsia con ausencia mioclónica.
son igualmente afectados. El EEG muestra un episodio OD
PR
o tren de punta onda generalizada a un ritmo más rápido Estos 4 síndromes pueden tener una etiología co-
que el típico de 3 Hz, o sea, de 4 a 6 ondas/s (Hz). Tiene nocida y, en ocasiones, se demuestra por la historia y las
RE

buen pronóstico y responde a los anticonvulsivantes alteraciones estructurales (imágenes); en estos casos se
valproato de sodio o etosuximida. les llama sintomáticos. Otras veces la causa es sospe-
SU

Epilepsia mioclónica de la edad juvenil (peque- chada por el examen o la historia, pero la etiología per-
manece desconocida.
DA

ño mal impulsivo o síndrome de Janz). Este síndrome


Síndrome de West. El síndrome de West o tam-
BI

descrito por Janz en 1957, aparece alrededor de la pu-


bién llamado en ocasiones espasmos infantiles, es uno
bertad y está caracterizado por ataques mioclónicos bi-
I

de los síndromes más graves y frecuentes del niño me-


OH

laterales, únicos o repetitivos, arrítmicos e irregulares


nor de 2 años, por tanto se detallará más extensamente
que predominan en los brazos. Algunos pacientes pue-
su descripción. Otras razones para su mejor conocimiento
PR

den caer al piso súbitamente por un salto mioclónico. No son las implicaciones terapéuticas, y la respuesta favo-
hay trastorno de la conciencia. El trastorno es o puede rable al ACTH cuando se diagnostica precozmente.
ser heredado y no hay predilección por sexo. A menudo En 1841, el doctor WJ West describió por primera
se acompaña de ataques tónicos-clónicos generalizados vez este síndrome, que lo padecía su propio hijo. Unos
y menos frecuentemente de ausencias que son muy bre- 100 años después, los Gibbs introdujeron el término de
ves y escasas en el día. El EEG muestra puntas ondas y espasmos infantiles para describir los ataques e identifi-
polipuntas ondas, rápidas, generalizadas e irregulares. caron el patrón electroencefalográfico que denomina-
Los pacientes son fotosensibles. Es de buen pronóstico ron hipsarritmia (que significa ritmo montañoso). Unos
y responden muy bien a las drogas anticonvulsivas años después, L. Sorel, introdujo el tratamiento por la
valproato de sodio y etosuximida. droga ACTH, que permanece hoy día como la droga de
Epilepsia con ataques tónicos/clónicos al elección para muchos (Fig. 196.5).
despertar. Este síndrome es un trastorno epiléptico En Cuba, los primeros casos de este síndrome fue-
que se caracteriza por ataques tónicos-clónicos ge- ron observados en el servicio de neuropediatría del
neralizados que en 90 % de los casos se presentan al Hospital “William Soler,” en la década del 60 y descritos
despertar. por el doctor J. Pascual.

Parte XXIX. Neuropediatría 3017


ÓN
CI
UC
OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH
PR

Fig. 196.5. Síndrome de West.

La tríada de espasmos infantiles (aceptado en la Las características de los espasmos han sido muy
actualidad llamarlos espasmos epilépticos), retardo bien definidas. El espasmo típico consiste en una con-
psicomotor e hipsarritmia, es corrientemente referida tracción brusca de un grupo de músculos seguida de una
como síndrome de West. La incidencia de este trastorno fase tónica que dura de 2 a 10 s. Los espasmos infanti-
es de alrededor de 1/4 000 nacidos vivos y los varones les se clasifican en 3 tipos principales, dependiendo del
son más afectados que las hembras. grupo de músculos predominantemente involucrado:
La edad de comienzo es entre 3 y 12 meses, con flexor, extensor y mixtos.
un pico entre los 4 y 6 meses. Los ataques persisten por El tipo flexor se refiere como el espasmo en
3 a 8 meses y en general cesan o cambian de manera Salaam o cierre de navaja con flexión breve de la cabe-
espontánea a los 3 o 4 años de edad. za y del cuello; en los espasmos de extensión se observa

3018 Tomo VII


una súbita extensión del cuello con arqueo de la espalda – Trastornos o errores congénitos del metabolismo
y extensión de las extremidades. Estos espasmos pue- de los ácidos grasos.
den estar asociados a llanto, cambios autonómicos y de • Posnatal:
la expresión facial y manifestaciones oculomotoras. – Trauma severo.
Los espasmos ocurren en general agrupados en – Infección del SN.
salvas de 12 o más, las salvas duran de varios segundos • Criptogenética (probablemente sintomática).
a 1 o 2 min y pueden repetir hasta 20 o 30 salvas diarias.
El niño puede aparecer letárgico después de los ataques El pronóstico del síndrome de West es muy desfa-
y responde menos, pero, en ocasiones, parece más aler- vorable, aproximadamente de 65 a 90 % presentan un
ta. Existen algunos factores precipitantes de los ataques retardo del desarrollo al inicio del proceso o en el curso
como son: enfermedad febril, privación del sueño, inmu- de la enfermedad. Solo 9,5 % alcanza un desarrollo
nización y estímulos visuales y auditivos. El EEG interictal, mental, físico y educacional normal. Es obvio que el pro-
es decir, el trazado que se obtiene entre las crisis, pre- nóstico estará relacionado con la naturaleza del proceso
senta características muy distintivas que se observan del subyacente, y es mejor en el grupo criptogenético o pro-
70 / 90 % de los pacientes y es la llamada hipsarritmia, bablemente sintomático.
constituida por ondas deltas de gran voltaje, polimorfas, Síndrome de Lennox-Gastaut. Este síndrome fue
irregulares, entremezcladas con puntas y ondas escar- descrito originalmente por Lennox y fue caracterizado
padas, irregulares y multifocales que varían mucho en y diferenciado por Gastaut (Fig. 196.6).
localización y frecuencia a través del trazado. Comprende una tríada:
El patrón eléctrico no es patognomónico, pues pue- • Ataques múltiples de distintos tipos que responden

ÓN
de presentarse en niños que no tienen espasmos infanti- muy pobremente al tratamiento.

CI
les, pero, por lo general, estos niños tienen una afectación • Discapacidad mental.
muy severa del SNC. Este patrón puede organizarse, • Un EEG que muestra las características puntas on-

UC
bien por el tratamiento o por el crecimiento del niño y se das lentas, o sea, de menos de 3 Hz.
constituye un patrón llamado hipsarritmia modificada.
OD
En ocasiones, el EEG puede normalizarse a las 2 se- La edad de comienzo de los ataques es en general
PR
manas de tratamiento. Puede permanecer normal, pero después de 1 año y antes de los 8 años. La edad pico de
más frecuentemente cambia a puntas ondas lentas o comienzo está entre los 3 y 5 años. El niño muestra dis-
RE

puntas focales o multifocales. El EEG ictal, que se ob- tintos tipos de ataques: tónicos-axiales, atónicos, ausen-
serva con mayor frecuencia y, a su vez es el más carac- cias atípicas, que son muy periódicos, los tónicos-clónicos
SU

terístico es el llamado electrodecreciente , que consiste y las mioclonias son menos frecuentes. Los ataques por
DA

en un complejo de puntas de amplitud muy alta o de lo general son bilaterales, pero pueden ser asimétricos.
puntas ondas seguidas por una atenuación abrupta del Los ataques rítmicos ocurren durante el sueño o des-
BI

trazado de fondo (Fig. 196.5), la atenuación del trazado pierto, pero son más asiduos durante el sueño. Los
I

dura varios segundos. atónicos a veces causan una caída súbita, abrupta, con
OH

Virtualmente cualquier proceso que afecte la fun- una interrupción muy breve de la conciencia que no es
PR

ción del SN y se manifieste en el niño pequeño, puede discernible, estos ataques atónicos pueden estar locali-
ser la causa de los espasmos infantiles: zados causando caídas breves de la cabeza en flexión.
• Prenatal-perinatal: Durante los ataques de ausencia atípica se produ-
– Hipoxia-isquemia. ce cierto grado de alteración de la conciencia, pero el
– Kernicterus. niño conserva un determinado grado de alerta y de res-
– Infecciones prenatales. puesta a estímulos verbales.
• Genéticas: La duración de este estado, durante la crisis de
– Esclerosis tuberosa ausencia puede ser muy breve o muy prolongada. Se
– Trisomía 21. observa además, babeo y saltos mioclónicos de la cara.
– Síndrome de Aicardi.· El comienzo y la terminación de este tipo de ausencia es
• Disgenesias cerebrales: gradual.
– Esquizocefalia. Todos los ataques tónicos, atónicos, mioclónicos y
– Malformación de Dandy-Walker. ausencias, se caracterizan por ser de breve duración,
– Otras malformaciones (lisencefalia). frecuentes en el día y pobre respuesta a las drogas
• Metabólicas: antiepilépticas. El retraso mental (discapacidad mental)
– Acidosis láctica. es manifiesto usualmente.

Parte XXIX. Neuropediatría 3019


ÓN
CI
UC
OD
PR
RE
SU
DA

Fig. 196.6. Síndrome de Lennox-Gastaut.


BI
I
OH

Los hallazgos eléctricos interictales (es decir, con no descubre factor etiológico alguno, es el llamado sín-
el sujeto sin ataques en el momento en que se realiza el drome de Lennox-Gastaut criptogenético (probablemen-
PR

trazado) incluye lo siguiente: actividad de base lenta con te sintomático).


anormalidades focales y multifocales. La actividad Epilepsia con ataques mioclónicos astásicos .
epileptiforme característica es la presencia del complejo Este síndrome perteneciente al grupo sintomático y
punta onda u onda escarpada lenta de 1 a 2,5 Hz gene- criptogenético (probablemente sintomático), o ambos, fue
ralizada. Durante el ataque tónico el trazado (ictal) se delineado por Doose en 1970. El comienzo de los ata-
caracteriza por una oleada o tren de ritmos de 10 a 20 Hz ques es entre 1 y 5 años de edad. Existen antecedentes
de alta amplitud. Igual trazado se observa durante el hereditarios en una proporción de casos y es más fre-
sueño sin evidencia obvia de ataque. cuente en los varones. Los pacientes muestran múlti-
En 60 % de los casos se encuentra o se supone ples tipos de ataques epilépticos generalizados, incluyendo
una etiología definida, son los síndromes de Lennox- los saltos mioclónicos, atónicos y mioclónicos astásicos.
Gastaut sintomáticos y al igual que en el síndrome de Este último puede ser el único ataque que presenta el
West cualquier proceso que afecte al SN sea de origen paciente en la primera fase de la enfermedad.
prenatal, perinatal o posnatal puede producir este sín- Los ataques tónicos pueden ocurrir tanto dormido
drome. Es más frecuente en el varón. No obstante, como despierto, pero son más frecuentes durante el sue-
existe un grupo en los que el más cuidadoso examen ño; los de ausencia son indistinguibles de los del peque ño

3020 Tomo VII


mal y los mioclónicos astásicos producen con frecuen- del fenómeno llamado “oleada de supresión” (del inglés
cia caídas. El desarrollo psicomotor y el examen suppression-burst). Este patrón eléctrico es muy ca-
neurológico es normal en 80 % de los casos. Sin embar- racterístico y fácil de reconocer aún por pediatras no
go, de 10 a 20 % muestran evidencias clínicas de una expertos en electroencefalografía. Consiste en la pre-
encefalopatía estática. El EEG denota un ritmo de fondo sencia en el trazado de oleadas de una actividad
normal o puede haber un enlentecimiento de rango theta, paroxística compleja separada por períodos de actividad
por lo general de 5 a 7 Hz. El trazado puede evidenciar marcadamente atenuada y a veces plana. Las oleadas
además descargas breves generalizadas, bilaterales y de paroxismos estriban en una mezcla irregular de pun-
asimétricas de puntas ondas de 2 a 4 Hz. tas ondas escarpadas y ondas lentas entremezcladas,
Durante los ataques mioclónicos astásicos el EEG después de esta oleada aparece la atenuación de la ac-
exhibe oleadas de puntas ondas generalizadas. El pro- tividad eléctrica, de ahí el nombre de oleada de supre-
nóstico es mejor que en el Lennox-Gastaut, sobre todo, sión (Fig. 196.7).
en el síndrome criptogenético y, en general, los ataques Las características clínicas incluyen:
responden a las drogas antiepilépticas valproato de sodio • Comienzo de una encefalopatía en el período neonatal
y clonazepam. caracterizada por rechazo del alimento, depresión del
Epilepsia con ausencia mioclónica . La ausen- status mental e hipotonía.
cia mioclónica es un síndrome que no es muy frecuente. • Desarrollo de ataques mioclónicos erráticos y multifo-
La edad de comienzo es entre los 2 y 12 años. Los varo- cales en asociación con ataques mioclónicos masi vos,
nes son más afectados que las hembras y hay una histo- clónicos y tónicos parciales, y tónicos generalizados.
ria de epilepsia o de convulsión febril en 25 % de los • Una encefalopatía progresiva que a veces lleva a la

ÓN
pacientes. El síndrome está caracterizado clínicamente muerte temprana.

CI
por crisis de ausencias, acompañadas por saltos
Los ataques, que pueden ocurrir en serie, persisten
mioclónicos rítmicos, severos y bilaterales, a menudo

UC
durante el sueño. El EEG ya descrito es muy típico en
asociados a contracciones tónicas. En el EEG estas cri-
este síndrome y puede evolucionar hacia la hipsarritmia,
crónica y simétrica de puntas ondas rítmicas de 3 Hz
OD
sis se acompañan siempre de una descarga bilateral sin-
así como también los ataques evolucionan hacia los es-
pasmos infantiles. Es necesario aclarar que este síndro-
PR
semejante a la de los niños con pequeño mal. Los ata-
me no tiene una etiología específica, pero que el
ques ocurren muchas veces al día. La conciencia du-
RE

diagnóstico diferencial hay que hacerlo con 2 de los erro-


rante las sacudidas puede estar presente. No es res congénitos del metabolismo: la hiperglucinemia no
frecuente la asociación de otros ataques y el pronóstico
SU

cetósica y la acidopatía propiónica, que se presentan


es menos favorable que en el pequeño mal, ya que res- ambos con un cuadro clínico idéntico a la encefalopatía
DA

ponde pobremente al tratamiento, por el deterioro men- mioclónica temprana y se descartan por el estudio
tal y que evoluciona a veces a otro tipo de epilepsia,
BI

metabólico.
como el Lennox-Gastaut.
I

Encefalopatía epiléptica infantil temprana. Este


OH

síndrome fue descrito por Ohtahara en 1976. Está


Epilepsias o síndromes generalizados
caracterizado por el comienzo de ataques durante los
sintomáticos
PR

primeros 20 días o más de vida y acompañado también


Este grupo comprende las epilepsias o síndromes de un patrón eléctrico de oleadas de supresión; el cua-
epilépticos en los cuales siempre existen evidencias clí- dro clínico es muy semejante aparentemente al síndro-
nicas o sospechas de un factor etiológico. Desde este me de encefalopatía mioclónica temprana. No obstante,
punto de vista dicho grupo se divide en: se describe una diferencia fundamental, que los ataques
• Los de causa no específica: en el síndrome de Ohtahara son espasmos tónicos que
– Encefalopatía mioclónica temprana. pueden ser generalizados o localizados a una extremi-
– Encefalopatía epiléptica infantil temprana (síndro- dad o lado del cuerpo. Se observan otros tipos de ata-
me de Ohtahara). ques excepto los mioclónicos y es esto precisamente lo
• Las epilepsias con etiología específica. que lo diferencia de la encefalopatía mioclónica tempra-
na. El EEG es exactamente igual al descrito en el sín-
Encefalopatía mioclónica temprana. Está carac- drome anterior. El síndrome de Ohtahara parece ser
terizada por la presencia durante las primeras pocas se- causado por una gran variedad de insultos cerebrales
manas de la vida de prominentes ataques mioclónicos extensos y de aparición temprana especialmente mal-
multifocales asociados a otros ataques focales y gene- formaciones cerebrales. Tanto este síndrome como el
ralizados, y desde el punto de vista del EEG la presencia anterior son resistentes a todo tipo de tratamiento.

Parte XXIX. Neuropediatría 3021


ÓN
CI
Fig. 196.7. Encefalopatía mioclónica

UC
temprana (oleada de supresión).

Epilepsia o síndromes de etiología específica.OD ralizadas y polipuntas. Después del comienzo de los ata-
PR
En esta categoría se incluyen enfermedades con una ques, el desarrollo psicomotor se retarda y aparecen sig-
etiología bien definida, que se complican con ataques nos neurológicos: espasticidad y ataxia o ambos. Este
RE

epilépticos generalizados y prominentes. Entre las en- síndrome es muy resistente a toda forma de tratamien to.
fermedades que más se citan con ataques epilépticos Epilepsia con puntas ondas continuas durante
SU

generalizados están las malformaciones cerebrales y los el sueño de ondas lentas. Este síndrome está consti-
tuido por la asociación de varios tipos de ataques: par-
DA

errores congénitos del metabolismo.


ciales o generalizados, que ocurren durante el sueño y
BI

Epilepsias o síndromes epilépticos de ausencias atípicas al despertar. Las crisis tónicas no


I

no determinados si son focales o generalizados ocurren. El patrón eléctrico consiste en la presencia de


OH

Esta categoría comprende un grupo de síndromes puntas ondas lentas continuas y difusas durante el sueño
de ondas lentas que aparecen después del comienzo de
PR

en los que como su nombre lo indica no se puede preci-


sar si son focales o generalizados. Ellos son: los ataques. La duración varía de meses a años. El
• La epilepsia mioclónica severa de la infancia. pronóstico es reservado, ya que pueden surgir trastor-
• La epilepsia con puntas ondas continuas durante el nos neuropsicológicos (hasta de conducta).
sueño de ondas lentas. Epilepsia con afasia adquirida (síndrome de
• Epilepsia con afasia adquirida (síndrome de Landau- Landau-Kleffner). Este síndrome de la niñez está cons-
Kleffner). tituido por la asociación de una afasia adquirida, puntas
multifocales y descargas de puntas ondas. En las dos
Epilepsia mioclónica severa de la infancia. Es terceras partes de los pacientes ocurren ataques epilép-
un síndrome delineado recientemente. Las característi- ticos y trastornos psicomotores y de conducta con una
cas incluyen una historia familiar de epilepsia o de con- reducción rápida del habla espontánea. Los ataques más
vulsión febril, un desarrollo psicomotor normal antes del frecuentes son tónicos-clónicos generalizados o parcia-
comienzo de los ataques y el comienzo durante el primer les que tienden a desaparecer antes de los 15 años. La
año de vida en forma de ataques clónicos generalizados afasia es una agnosia verbal auditiva que no responde al
o unilaterales febriles, apareciendo secundariamente tratamiento antiepiléptico, ya que no es una manifesta-
saltos mioclónicos. El EEG muestra puntas ondas gene- ción de ataque epiléptico.

3022 Tomo VII


Epilepsias o síndromes epilépticos localizada o generalizada. Se ha supuest o una etiología
caracterizados por un modo específico viral, pero nunca ha sido demostrada. Algunos casos res-
de precipitación ponden al tratamiento con interferón, otros al tratamien-
to quirúrgico.
En su forma más simple los ataques son precipita-
dos por estímulos sensoriales simples (un flash de luz). DIAGNÓSTICO
La intensidad del estímulo es decisiva y la latencia de la “La toma detallada y cuidadosa de la historia, per-
respuesta corta (segundos o menos). La anticipación manece como el hecho fundamental en el diagnóstico
mental del estímulo no tiene efecto sobre el ataque. En preciso y exacto de la epilepsia” ( O’Donohoe).
las formas complejas el mecanismo desencadenante es El diagnóstico de la epilepsia se hace siguiendo una
elaborado, por ejemplo, la visión de sus propias manos, secuencia que comprende las siguientes etapas:
escuchar cierta pieza musical, etc. El patrón específico • Primera etapa: establecer que el paciente presenta
del estímulo y no la intensidad, es el factor decisivo, la un ataque epiléptico.
latencia de la respuesta es más larga (minutos) y la an- • Segunda etapa: una vez reconocido se procederá ló-
ticipación mental del estímulo desencadena el ataque. gicamente a clasificar el tipo de ataque.
Epilepsia parcial continua. Se define como la • Tercera etapa: clasificar el tipo de epilepsia o síndro-
asociación de breves contracciones de un músculo o de me, cuando sea posible.
un grupo de músculos, localizadas en un área limitada • Cuarta etapa: también cuando sea posible, determi-
del cuerpo. Estas contracciones musculares a menudo nar el diagnóstico etiológico.
se asocian a crisis jacksonianas comenzando en la mis-

ÓN
ma área y ocasionalmente a otros tipos de ataques. Las Primera etapa

CI
manos y los pies son zonas más frecuentemente afecta- Para establecer que el ataque es epiléptico se re-
das que los segmentos proximales. Típicamente el pul- quiere una historia (interrogatorio) lo más detallada y

UC
gar o el dedo gordo del pie permanecen en una contracción cuidadosa posible y debe incluir los datos siguientes:
continua. Las contracciones musculares se incrementan • Edad de comienzo del ataque.
por los movimientos y la emoción. El EEG muestra po- OD • Frecuencia de los ataques, si diario, semanal o men-
PR
cas anormalidades paroxísticas y el ritmo de fondo pue- sual.
de ser normal. En otras ocasiones, el EEG muestra • Duración del ataque (segundos o minutos).
RE

puntas localizadas o agrupadas y, en ocasiones, puede • Descripción lo más exacta posible del ataque, que
haber alteración del ritmo de fondo. El examen comprende:
SU

neurológico puede ser normal o mostrar cierto grado de – Por dónde comenzó.
– Si se quedó fijo en ese lugar o se extendió a otra
DA

deficiencia motora.
Este síndrome es casi siempre el resultado de una parte del cuerpo o se generalizó.
BI

lesión cerebral de extensión y causa variables, que por – Si fue generalizado desde el principio.
I

lo regular afecta la corteza rolándica. En los niños pre- • Si con el ataque hubo pérdida de la conciencia.
OH

dominan las lesiones atróficas de origen conocido o des- • Si atendía cuando se le hablaba y respondía adecua-
damente durante las crisis.
PR

conocido, la causa tumoral es más frecuente en el adulto.


La mayoría de los casos resultan de una lesión estática • Si se acompañó de fiebre o de cualquier otro aconte-
del SN. cimiento o estímulo específico (frustración, regaño,
La epilepsia parcial continua puede permanecer por estrés emocional, trauma).
períodos de horas, meses y hasta años, puede parar sú- • Tratar que el familiar o testigo del ataque, imite la
bitamente para empezar de nuevo. Este síndrome ha sido crisis.
visto también en el curso de infecciones vitales, espe- • Verificar la presencia de desencadenante o no.
cialmente en el curso de sarampión en pacientes con
inmunosupresión y las infecciones producidas por la en- Estos datos son suministrados en la gran mayoría
cefalitis primavera-verano rusa. Esta epilepsia está muy de los casos por los padres, pero cuando la edad del niño
relacionada con la encefalitis crónica de Rasmussen que lo permite debe ser el propio paciente quien intervenga
es una condición caracterizada por contracciones conti- en el interrogatorio.
nuas asociadas, por lo general, a otros ataques y un cur- Con dichos datos se obtiene un diagnóstico de un
so progresivo de deterioro neurológico, hemiplejía, posible ataque epiléptico. Para establecer que este es
movimientos involuntarios y deterioro mental. La realmente epiléptico se debe diferenciar de otros ata-
tomografía computarizada (TC) indica una atrofia cortical ques o episodios no epilépticos. Un gran número de

Parte XXIX. Neuropediatría 3023


estos sucesos son diagnosticados erróneamente como
epilépticos.
Se supone que de 20 a 30 % de los pacientes refe-
ridos al especialista con el supuesto diagnóstico de epi-
lepsia, no la presentan. Las causas más frecuentes del
error son:
• Síncope: 40 %.
• Trastornos psiquiátricos: 20 %.
• Espasmos de sollozos: 11 %.
• Migraña y terror nocturno: 6 % cada uno.
• Miscelánea: 11 %.
Fig. 196.8. Trastornos episódicos no epilépticos.
Trastornos episódicos (no epilépticos) en el niño:
• Cefaleas: Las principales razones que pueden introducir el
– Migraña. error son:
– Migraña complicada. • Una historia inadecuada.
– Otras cefaleas. • La presencia de una historia familiar de epilepsia o
• Síndromes periódicos: un antecedente de convulsión febril.
– Vómitos cíclicos. • Un EEG anormal.
• La interpretación errónea de que los movimientos

ÓN
– Migraña abdominal.
clónicos o la incontinencia sean necesariamente un

CI
– Vértigo paroxístico benigno.
fenómeno epiléptico.
– Vértigo.

UC
• Episodios de trastornos de conducta: Segunda etapa
– Ataque de rabia.
– Ataque de pánico. OD Una vez que se consideró que el suceso paroxísti-
co es un ataque epiléptico, el próximo paso es clasificar
PR
– Síndrome de Klein-Levin. el ataque. Identificar el tipo específico es muy importan-
– Bulimia.
RE

te, no solo porque ayuda a confirmar el diagnóstico de


– Masturbación. ataque epiléptico, sino porque es la base fundamental en
SU

• Síncopes y trastornos afines: la elección de la droga antiepiléptica. Como se verá de-


– Desmayo. talladamente en el tratamiento de la epilepsia, la droga
DA

Pálido. de elección para iniciar este se basa en el hecho de que


BI

Cianótico. cada tipo de ataque epiléptico responde a una droga es-


pecífica o grupo de drogas. Así por ejemplo, los ataques
I

– Arritmia cardíaca.
OH

– Malformación vascular. de ausencias responden a una droga: etosuximida o


– Síncope vagal. valproato de sodio y no a otras de las llamadas clásicas;
PR

• Trastornos del movimiento: por tanto, clasificar de manera adecuada el ataque epi-
léptico y la epilepsia o síndrome epiléptico, es la condi-
– Tortícolis paroxística benigna.
ción que asegura el correcto tratamiento.
– Spasmus nutan.
En esencia, la clasificación está basada en la des-
– Ataque de escalofrío.
cripción clínica de sus características más relevantes.
– Mioclonia infantil benigna.
En la gran mayoría de las veces los ataques muestran
– Hemiplejía alternante. esas características clínicas en formas típicas y por el
– Parálisis periódica. interrogatorio cuidadoso y detallado se puede llegar al
• Trastornos de movimientos familiar episódicos: diagnóstico del tipo de ataque.
– Distónicos. En esta segunda etapa se utiliza para confirmar los
– Coreicos. casos típicos y ayudar en los ataques atípicos o con menos
– Atáxicos. características, el electroencefalograma, desde que se
• Tics. sabe que una gran parte de los ataques muestran un
• Hiperreplexia (enfermedad del susto). patrón de actividad eléctrica peculiar y característica,
• Parasomnias (Fig. 196.8). sobre todo cuando este se realiza durante el ataque. No

3024 Tomo VII


obstante, esto tiene sus limitaciones y en ningún momento Se recomienda en esta tercera etapa, empezar de
debe apoyarse el diagnóstico en el EEG solamente, sino lo más sencillo a lo más complejo:
correlacionarlo con los datos clínicos. • Incluir al paciente en una de las 2 grandes divisiones:
Es necesario recalcar que se debe revisar cuidado- epilepsia o síndrome parcial, o síndrome generaliza-
samente la clasificación y sobre todo, las descripciones do. Esto se logra si en la etapa anterior se clasificó el
clínicas de los distintos tipos de ataques. Es decir, que con ataque epiléptico en parcial o generalizado, teniendo
el conocimiento previo de las características clínicas de en cuenta que puede ocurrir que no sea posible de-
por lo menos los ataques más frecuentes, es muy difícil terminarlo
que no se llegue al diagnóstico correcto del tipo de ata- • Determinar si el paciente se incluye en una de las
que. Recordar la frase célebre de C. Bernard: “El que no 3 divisiones: idiopática, sintomática o en probablemen-
sabe lo que busca, no entenderá lo que encuentre”. te sintomática, en dependencia del conocimiento de
La clasificación es clínico-electroencefalográfica, la etiología o no. Recordar que la epilepsia idiopática
o sea, deben tenerse en cuenta tanto las manifestacio- por definición implica que no existe ninguna causa
nes clínicas como el electroencefalograma (EEG). subyacente, excepto una historia familiar de epilep-
En ocasiones, el ataque puede clasificarse clínica- sia, por tanto, los antecedentes prenatales, perinatales
mente como generalizado debido a que no se recogen y posnatales son negativos, el examen neurológico y
elementos para poder precisar un inicio en una región el estado mental son normales, incluso negatividad
cerebral. No obstante, puede ocurrir que realmente se de exámenes complementarios como la TC; la epi-
inicie por una región de la corteza, pero la actividad lepsia sintomática es la consecuencia de un trastorno
paroxística se generaliza muy rápidamente, o también conocido y la probablemente sintomática (considera-

ÓN
puede ser que el paciente no pueda referir algunas ma- da con anterioridad como criptogénica) se define como

CI
nifestaciones iniciales debido a que tiene discapacidad una epilepsia que se presume sea sintomática por su
mental o poca edad; también puede suceder que los ata- evolución desfavorable, pero su etiología no es cono-

UC
ques no puedan ser vistos nunca por otra persona y ocu- cida con el desarrollo actual de los conocimientos
rren durante el sueño o ambos, entre otras causas. En cientificotécnicos.
estos casos, puede ocurrir que el EEG presente activi- OD
PR
dad paroxística focal y, por lo tanto, aunque clínicamente En resumen, se puede, de primera intención y con
se consideró un ataque generalizado, luego de realizado los datos iniciales, clasificar la epilepsia en: parcial o
RE

el EEG se clasifica como focal o parcial. generalizada y, a su vez, en idiopática, sintomática o pro-
bablemente sintomática.
SU

Tercera etapa Después de este intento inicial de clasificación, se


La tercera etapa en el diagnóstico es la identifica- pueden aplicar los parámetros adicionales ya señalados,
DA

ción del tipo de epilepsia o síndrome epiléptico. Es bueno como edad de comienzo, características de la crisis o
BI

recordar aquí que un síndrome epiléptico es definido como ataque, status mental o neurológico, antecedentes here-
I

un trastorno epiléptico caracterizado por un conjunto de ditarios y como se dijo anteriormente, la información
OH

síntomas o signos que ocurren en un mismo tiempo. obtenida por el EEG, que es de importancia para hacer
Estos caracteres más distintivos incluyen: el diagnóstico de síndrome epiléptico.
PR

• Tipos de ataques e historia familiar. Es obvia la importancia del diagnóstico del síndro-
• Etiología, anatomía, status psicomotor. me, ya que no solamente ayuda a la selección de la dro-
• Factores precipitantes. ga antiepiléptica, sino que contribuye a su mejor cuidado
• Edad de comienzo. y sobre todo, en frecuentes ocasiones, suministra un pro-
• Severidad. nóstico tanto de respuesta al tratamiento como de seve-
• Posibles variaciones diurnas o circadianas del ata que. ridad del trastorno epiléptico. No obstante, hay que
• Pronóstico y patrón electroencefalográfico. señalar que muchas veces y específicamente en niños
pequeños, no se delimita un síndrome y es solo la evolu-
Por tanto, el diagnóstico del síndrome estará basa- ción y la observación continuada lo que confirmará el
do en la utilización de esos parámetros. Es de primordial diagnóstico definitivo.
importancia el EEG, particularmente en los síndromes La clasificación de un síndrome epiléptico no es un
electroclínicos como la epilepsia benigna de la infancia proceso estático y cada año se delinean nuevos
(Fig. 196.3) con puntas rolándicas, el síndrome de West, síndromes. Algunos son muy específicos y otros repre-
el síndrome de Lennox-Gastaut, que son los ejemplos sentan conceptos muy amplios (de acuerdo con la opinion
más representativos. de L. Gram).

Parte XXIX. Neuropediatría 3025


Cuarta etapa paroxismos generalizados de complejos punta onda hasta
En una gran mayoría de los pacientes epilépticos, en 9 %, bien de manera espontánea o por fotoesti-
hasta en 60 o 70 %, no se halla una causa específica mulación. Como dice Aicardi, los paroxismos electro-
determinada, aún después de una extensa búsqueda por encefalográficos específicos son varias veces más
exámenes de laboratorio. frecuentes que todas las formas de epilepsias y la coin-
A veces la historia de los antecedentes pone de cidencia “de un hallazgo tan frecuente con paroxismos
manifiesto la posible etiología: como los antecedentes de clínicos igualmente frecuentes como síncopes, espasmos
una encefalopatía hipóxico-isquémica, o una meningo- de sollozos y migraña, es esperado sobre una base pura-
encefalitis bacteriana o viral, o el antecedente de un trau- mente estadística”.
ma con período largo de amnesia o coma prolongado. Puede deducirse que aún un suceso paroxístico eléc-
En otras ocasiones, y cuando se sospeche una le- trico, por característico que parezca, cuando aparece
sión progresiva, debe recurrirse al examen neurorradio- solo, nunca es una prueba aceptable de epilepsia, ni del
lógico mediante tomografía computarizada y resonancia inicio de tratamiento anticonvulsivo. Además, otro pro-
magnética (TC o RM) o ambas, para descartar una le- blema es que una parte relativamente frecuente de epi-
sión estructural, sobre todo, una masa que ocupe espa- lépticos confirmados desde el punto de vista clínico,
cio, sea tumoral o absceso, o lesión cerebrovascular; presentan un EEG negativo, aún con técnicas de activa-
cuando los síntomas o los signos sugieran una enferme- ción. Se debe tener siempre en cuenta que la epilepsia
dad heredodegenerativa, el paciente debe ser sometido es una condición caracterizada por fenómenos clínicos
a pruebas de laboratorio para descartar un error congé- recurrentes y el EEG debe correlacionarse con los da-
nito del metabolismo: tos clínicos; a pesar de ello, el EEG facilita:
• Sentar el diagnóstico electroclínico.

ÓN
• Pruebas metabólicas en orina.
• Cromatografía de aminoácidos en sangre y orina. • Caracterizar el tipo de epilepsia.

CI
• Determinación de enzimas lisosomales. • La indicación para en caso necesario prolongar el
tratamiento anticonvulsivo o no después de 3 años

UC
• Determinación de aciduria orgánica (HPLC).
• Biopsia con microscopia electrónica de tejidos. sin ataques.
• La localización del foco epileptógeno.
OD
Tanto estos análisis como el estudio neurorradio-
El EEG no brinda la certeza de que el paciente no
PR
lógico, solo deben indicarse cuando existan fuertes sos-
es epiléptico, en otras palabras, un EEG negativo no des-
pechas por el interrogatorio y el examen neurológico y
RE

carta la epilepsia. En resumen, es solamente una reflexión


deben orientarse de acuerdo con las manifestaciones
imperfecta de la realidad, y el EEG interictal (hecho en-
clínicas, seleccionando entre ellos los de mayor utilidad
SU

tre un ataque y otro) es una de las investigaciones de las


en cada caso.
que más se abusa en medicina clínica y según palabras
DA

de D. Chadwick es incuestionablemente responsable


Valor del electroencefalograma y sus limita-
BI

de gran sufrimiento humano.


ciones
I

Muy temprano en la historia de la electroence-


OH

Estudio neurorradiológico
falografía se puso en evidencia que la presencia de
Los estudios de la imagen neurológica, específica-
puntas (spikes) y ondas escarpadas (sharp waves) es-
PR

mente la RM y la TC, complementan el análisis


taban estrechamente relacionadas con la ocurrencia de
ataques epilépticos. electrofisiológico para identificar las lesiones cerebrales
Esta “marca de oro” del EEG en la epilepsia es un que pueden estar relacionadas de manera causal con la
elemento gráfico que se distingue con facilidad de la epilepsia. En general, la RM ha probado ser más sensi-
actividad de fondo. No obstante, por numerosos estu- ble que la TC en detectar lesiones estructurales cere-
dios se fue poniendo en evidencia que la presencia o brales. Es superior a la TC, al identificar anormalidades
ausencia de esos grafoelementos en casos sospechosos de la arquitectura cortical, visualizar el lóbulo temporal y
de epilepsia no siempre estaban de acuerdo con la reali- detectar gliomas y malformaciones. El estudio de la ima-
dad clínica. Pronto se supo que estos sucesos paroxís- gen cerebral debe ser realizado en pacientes cuidadosa-
ticos aparecían en el EEG frecuentemente en la población mente seleccionados.
general, sobre todo en niños. Algunos autores encontra- TRATAMIENTO
ron hasta 2,4 % de puntas en niños de edad escolar y de
10 a 20 % de anomalías no específicas. El tratamiento en la epilepsia debe ajustarse al
Petersen y col., en un trabajo ya clásico, estudia- momento a que se aplique: tratamiento intercrisis, trata-
ron una población estrictamente seleccionada de niños miento de la crisis epiléptica y tratamiento del estado
normales y encontraron que 1,9 % presentó puntas y epiléptico (status).

3026 Tomo VII


En el momento actual, el tratamiento de la epilep- áreas. Otras drogas tienen un volumen de distribución
sia mantiene problemas que no han podido ser solucio- igual o aproximada al agua total del cuerpo.
nados. Una cuarta parte más o menos de los epilépticos, La droga abandona la sangre por 2 mecanismos:
no se llega a controlar de forma adecuada. biotransformación a un metabolito inactivo o menos
No obstante, se considera que uno de los avances corrientemente a un metabolito activo, y excreción a tra-
en la terapéutica de la epilepsia es la introducción de vés del riñón, intestino, sudor o lágrimas.
métodos confiables para la determinación de los niveles La biotransformación es un proceso enzimático
séricos de la droga, que ha llevado al establecimiento de resultante principalmente de una actividad microsomal
los rangos terapéuticos. Sin embargo, el concepto de ni- hepática. Esto a su vez depende de la constitución
vel óptimo en sangre ha sido mal interpretado al punto, genética del paciente por una parte y de un número de
según Aicardi, que muchos médicos creen que los nive- factores propios de la edad, sexo, dieta e interacción
les sanguíneos fuera de rango terapéutico se consideran con otras drogas que induce la síntesis de la enzima
sin valor terapéutico y que toda prescripción de una dro- microsomal que metaboliza la droga.
ga antiepiléptica debe alcanzar ese rango. La falsedad La excreción de la droga puede estar alterada por
de esta interpretación ha sido ampliamente documentada. otros factores como el pH urinario, el flujo urinario o la
La determinación de los niveles sanguíneos de los tasa del filtrado glomerular.
antiepilépticos puede ayudar al médico a regular la tera- La vida media plasmática de una droga es el tiem-
péutica, pero el nivel de la droga no sustituye el juicio po que esta se toma para que su concentración en san-
clínico (Dodson). gre baje 50 % de su valor previo. La declinación es, por
Es indiscutible, que debido a la marcada variabili- lo general, exponencial. La vida media puede estar in-

ÓN
dad interindividual en la capacidad de eliminar las dro- fluida por una serie de factores que afectan la excreción

CI
gas, la clasificación basada en el peso del paciente tiene y la biotransformación o ambas.
a veces sus fallas y la determinación del nivel sanguíneo Por ejemplo, la vida media de muchas drogas tien-

UC
ayuda a resolver este problema. de a disminuir a menudo de manera considerable como
Otro avance importante es la introducción de la resultado de una inducción provocada por la propia dro-
monoterapia, de la que somos firmes partidarios. Los
trabajos sobre esta parten de la década de los 70 y han
OD ga (autoinducción) como pasa con la carbamazepina, o
inducida por otra droga que se tome al mismo tiempo.
PR
atraído la atención de los epileptólogos, ya que existen A muchos procesos farmacocinéticos, especialmen-
RE

evidencias firmes de que dicha forma de tratamiento te la excreción y la biotransformación de una droga, se
puede combinar la ventaja de una eficacia satisfactoria les llama de “primer orden”. En estas condiciones el pro-
SU

para la mayoría de los pacientes, unido a una incidencia ceso de eliminación varía directamente con la concen-
muy baja de efectos adversos y que además, evita la tración plasmática de la droga y hay una relación lineal
DA

interacción de drogas y los riesgos de la exacerbación entre la dosificación y el nivel sérico. Cuando la elimina-
BI

de los ataques. ción es independiente de la concentración o de la dosis


I

Nociones de farmacocinética administrada, al proceso se le llama orden 0, o cero or-


OH

El nivel en sangre de los antiepilépticos es el resulta- den cinética cuando su concentración es lo suficiente
do de varios procesos: las drogas que se dan por vía oral para saturar su mecanismo enzimático o de transporte.
PR

son absorbidas rápidamente y casi en su totalidad. Una Esto es importante cuando en el aspecto clínico se utili-
vez ocurrido esto entra en la circulación. Allí se unen en za la fenitoína (convulsín) a causa de que el punto de
forma variable a las proteínas. Las drogas unidas a las saturación está dentro del rango de concentración tera-
proteínas están en constante equilibrio con la porción li- péutica. Cuando se alcanza esta saturación, el incremento
bre, solamente la fracción libre puede difundir a través de mínimo en dosis, producirá un aumento considerable en
la barrera hematoencefálica y alcanzar los receptores el nivel plasmático con la correspondiente toxicidad. Esto
donde ejerce su acción principal. La fracción libre puede es uno de los problemas que presenta la fenitoína.
ser alterada por varios factores: uno es el desplazamiento En todo proceso farmacocinético la variabilidad es
de su unión por otra droga u otro compuesto químico como la regla y como ya se ha dicho esta variabilidad puede
la bilirrubina o los ácidos grasos libres. producirse por factores intrínsecos o extrínsecos
La distribución de las drogas es variable, el volu- (interacción de las drogas).
men aparente de distribución depende en parte de la Un factor muy importante es la edad del paciente.
solubilidad lipídica del agente en particular. Algunas tie- Esta influye en todos los aspectos del metabolismo de
nen un volumen de distribución mayor que el agua del una droga. La absorción de las drogas antiepilépticas,
cuerpo, lo que indica su unión al tejido, un transporte excepto la carbamazepina, es por lo regular más rápida
activo dentro de la célula o almacenamiento en otras en el lactante y niño pequeño que en el adulto.

Parte XXIX. Neuropediatría 3027


La vida media de los anticonvulsivantes es más respuesta. Con esto se consigue controlar los ata-
prolongada, bastante más, en el recién nacido durante ques con la menor cantidad de droga.
las primeras 3 semanas y se acorta dramáticamente
después de los 2 meses. Un nivel metabólico alto se Las drogas que se deben seleccionar inicialmente
mantiene durante el primer año de vida. A los 10 o 15 años serían la carbamazepina, hidantoína, fenobarbital o
hay un marcado enlentecimiento metabólico, el que pue- primidona y valproato de sodio (drogas llamadas de pri-
de ser progresivo u ocasionalmente súbito. Esta evolu- mera línea, o mejor, clásicas). Se pudiera utilizar cualquie-
ción del metabolismo de las drogas explica que la ra de estas drogas porque no se ha demostrado que una
intoxicación sea frecuente en el recién nacido al recibir sea superior a otra, pero sí se ha demostrado que unas
repetidas dosis de drogas anticonvulsivantes en los pri- son menos tóxicas o que producen menos efectos secun-
meros días de la vida y que días o semanas después sea darios indeseables, por ejemplo: la hidantoína produce efec-
imposible mantener un nivel terapéutico adecuado. Fi- tos desagradables como hiperplasia gingival, deforman el
nalmente la lentitud del metabolismo en la adolescencia rostro y puede producir ataxia. El fenobarbital produce
puede explicar la frecuencia relativa de la sobredosifi- irritabilidad, hipercinecia y reduce la capacidad para apren-
cación en este período a pesar del aumento de peso. der, y el valproato de sodio puede producir daño hepático,
Esta variabilidad explica que no pueden darse esquemas del páncreas, quistes de ovario y se ha aconsejado no
rígidos para el tratamiento de la epilepsia en el niño. utilizarlo habitualmente en los niños menores de 2 años.
Otro concepto que debe ser tenido en cuenta es el La menos tóxica, por tanto, es la carbamazepina,
estadio estable o equilibrio. Se define como el estadio que es la que tiene prioridad, pero no por ser la más
que se alcanza cuando el nivel de la droga va aumentan- eficaz. Además, es necesario recalcar que, en ocasio-
do hasta que llega a un equilibrio entre la dosis que se

ÓN
nes, la respuesta del epiléptico a una droga es imprede-
administra y la que se elimina o metaboliza diariamente. cible y en realidad no se sabe a ciencia cierta cual va a

CI
Como regla, se puede decir que el estadio de equilibrio ser el resultado hasta que se haya tratado al paciente y
se alcanza cuando transcurre 5 veces la vida media de

UC
esperado el tiempo adecuado, que se supone sea el trans-
la droga en cuestión.
currido cuando pase al menos 5 veces la vida media del
El tratamiento de las epilepsias es relativamente
OD
fácil en la mayor parte de los pacientes, si se siguen los
medicamento en cuestión y ya ha llegado al estadio de
equilibrio.
PR
principios que se enuncian a continuación:
A los pacientes que vienen a la consulta por un
• Las drogas antiepilépticas tienen una eficacia selec-
RE

tiva, es decir, que una droga posee una efectividad primer ataque (primera crisis epiléptica sin desenca-
para un tipo de ataque dado y es menos o inefectiva denante), no se les debe poner tratamiento excepto si
SU

para otro. Quizás la única droga de las consideradas poseen uno o más de un factor de riesgo de recurrencia:
clásicas, que tiene un amplio espectro es el valproato • Antecedente de retraso psicomotor o discapacidad
DA

de sodio; no obstante, debido a su toxicidad no se mental.


BI

aconseja su utilización en todos los tipos de ataques, • Ataque que duró más de 20 min.
• Signos o síntomas neurológicos.
I

aunque en la actualidad es el medicamento de elec-


• Antecedentes familiares cercanos.
OH

ción para cualquier paciente que inicia con epilepsia


en la opinión de muchos autores, siempre que no exis- • EEG anormal.
PR

tan contraindicaciones para su uso.


• Utilizar una sola droga y evitar cuanto sea posible su Según algunos autores, nunca se debe indicar tra-
combinación con otras. Se ha comprobado que la tamiento con antiepilépticos luego de una primera crisis,
monoterapia es tan efectiva o más efectiva que la com- aunque existan factores de recurrencia; sin embargo,
binación, con la ventaja que evita los efectos nocivos para otros se debe indicar siempre el tratamiento en pa-
de la interacción de las drogas. Esto no quiere decir cientes con una sola crisis por la alta probabilidad de
que no deba utilizarse una combinación de drogas, sino recurrencia.
que debe empezarse con una sola y solo utilizar la com-
binación de 2 drogas y no más de 2 para las epilepsias En pacientes con crisis recurrentes
refractarias al tratamiento con la monoterapia, que En el primer grupo de epilépticos nuevos con ata-
ocurre en 20 a 30 %. Por otra parte, es bueno recor- ques tónico-clónicos generalizados, parcial simple, com-
dar que muchos opinan que la epilepsia que no respon- plejo o secundariamente generalizado, la selección es la
da a una droga única es muy raro que responda a carbamazepina y la dosis debe comenzar con 1/3 dosis de
cualquier otra droga o combinación. la dosis tope y empezar fraccionando esa dosis aun más,
• Empezar el tratamiento con 1/3 de la dosis tope e ir e ir aumentando cada 5 o 6 días hasta alcanzar la dosis
aumentando progresivamente de acuerdo con la inicial de 10 mg/kg/día; si a pesar del tiempo adecuado el

3028 Tomo VII


paciente presenta otro ataque se lleva a la dosis tope (tam- de vida errático. Este se presenta con más frecuen-
bién con aumentos cada 5 o 6 días) y si repite, puede cia en adolescentes.
agregarse otra droga con el mismo proceder, pero ir redu-
ciendo la anterior en 1/3 cada semana luego de haber El segundo grupo que se considera en el tratamiento
alcanzado al menos la dosis mínima recomendada y el por drogas se refiere al constituido por las epilepsias
tiempo suficiente para haber alcanzado los niveles esta- generalizadas idiopáticas como: epilepsia con ausencia
bles en sangre para la nueva droga introducida. de la niñez (pequeño mal), epilepsia juvenil con ausen-
Así, deben ensayarse otras drogas, pero teniendo cia, y epilepsia juvenil mioclónica.
en consideración que la recurrencia de las crisis puede En la primera, pequeño mal, la droga de elección
ser debido a manejo inadecuado de la medicación, a no era la etosuximida a dosis tope de 40 mg/kg/día, empe-
mantener las medidas generales que debe tener el pa- zar por la tercera parte de la dosis tope hasta obtener
ciente epiléptico (dormir su horario habitual de 8 h dia- resultado positivo, si fallara, agregar clonazepam, dosis
rias, no ingerir nada que contenga alcohol, tener de 0,05 a 0,25 mg/kg/día, si fallara suspender clonazepam,
precaución con el uso de antihistamínicos, permanecer mantener etosuximida y agregar valproato de sodio.
en lugares en que existan luces intermitentes, u otros Desde hace años, esta conducta ha sido modificada y el
desencadenantes de las crisis). tratamiento de elección para este tipo de epilepsia es el
Una advertencia, la carbamazepina, si fallara con valproato de sodio y si falla, se asocia entonces la
la dosis tope puede determinarse su concentración en etosuximida. En las otras 2, juvenil con ausencia y juve-
sangre, con la idea de elevar la dosis por encima de la nil mioclónica, las drogas de elección son el valproato de
tope, siempre que haya tolerancia y no se encuentre por sodio (10 a 50 mg/kg/día) y si fallara agregar clonazepam
o etosuximida. Con la posibilidad de utilizar nuevas dro-

ÓN
encima de los valores máximos del rango terapéutico;
gas antiepilépticas, se considera la posibilidad del uso de

CI
esto se aconseja solo con dicha droga. Si no hay resulta-
dos favorables se puede asociar la acetazolamida a do- lamotrigina en estas epilepsias, con buenos resultados.
El tercer grupo es el de más difícil tratamiento y el

UC
sis de 10 a 20 mg/kg/día (aunque dosis mayores también
de respuesta más pobre. En ocasiones, no responde a
han sido utilizadas), antes de ser sustituida la
carbamazepina y se ha aconsejado no utilizarlo ruti-
nariamente en los niños menores de 2 años.
OD ninguna administración de drogas; este grupo incluye:
síndrome de West y síndrome de Lennox-Gastaut.
PR
Una de las consideradas nuevas drogas antiepilép-
Es también aconsejable, según algunos autores,
ticas, la vigabatrina, ha sido utilizada con éxito para el
RE

utilizar en los niños menores de 2 años con ataques in-


tratamiento de los pacientes con síndrome de West. Sin
controlables la piridoxina a razón de 10 a 20 mg diarios. embargo, se ha descrito como reacción adversa la re-
SU

Si el paciente no responde a ninguna de las medi- ducción concéntrica del campo visual, lo que ha sido
das terapéuticas ya señaladas (incluyendo el uso de al motivo de muchas polémicas respecto a la reversibilidad
DA

menos 2 drogas antiepilépticas y evolución de al menos o no y la frecuencia de presentación en la infancia.


BI

1 año sin control), se debe plantear la “posibilidad” de En la práctica actual, todos los autores coinciden
I

evolución a una epilepsia refractaria y sugerir un proce- que la vigabatrina es el tratamiento de elección en aque-
OH

der quirúrgico, sobre todo, la callosotomía, la hemisferec- llos casos con síndrome de West en el curso de esclero-
tomía funcional, o la resección de foco, cuando se sis tuberosa; no obstante, no hay un consenso respecto
PR

cumplan los criterios de que existe refractariedad. al uso de vigabatrina o ACTH en el resto de los pacien-
Antes se debe revisar clínicamente al paciente y tes, aunque ambos tienen una eficacia muy similar.
descartar las siguientes posibilidades: Otros medicamentos que pueden ser utilizados son
• Un error diagnóstico: el más frecuente, un ataque las benzodiacepinas y el topiramato.
paroxístico no epiléptico. El síndrome de Lennox-Gastaut es el síndrome
• Un error en el diagnóstico del tipo de ataque: lo más epiléptico de más difícil tratamiento. Se recomienda el
frecuente es confundir una ausencia con una pseudo- ingreso del paciente. Se comienza con valproato de sodio
ausencia (error de clasificación). a una dosis tope 50 a 60 mg/kg/día, empezar por la ter-
• No diagnosticar enfermedad progresiva del SNC o cera parte de la dosis e ir aumentando si lo requiere la
tumoral. respuesta hasta la dosis tope, agregar clonazepam a ra-
• Error al seleccionar la droga, el error que más se zón de 0,1 mg/kg/día que puede elevarse a 0,25 mg/
comete es utilizar la carbamazepina en los ataques kg/día. En caso de no haber respuesta puede agregarse
mioclónicos, ausencias, atónicos o astásicos, que pue- un régimen con ACTH o prednisona en igual forma que
de resultar en exacerbación de las crisis. para el síndrome de West.
• Dosis inadecuada, combinación inadecuada. El error Otro recurso si no hubiera respuesta sería la
puede venir del paciente, cumplimiento pobre y estilo gammaglobulina intravenosa a razón de 400 mg, 1 o 2 veces

Parte XXIX. Neuropediatría 3029


por semana, por 4 semanas (en nuestra opinión no es muy • Ausencia de una lesión cerebral.
eficaz ni efectivo). • La ocurrencia de un solo tipo de ataque.
Entre las drogas de introducción más reciente y • Buena respuesta terapéutica.
como alternativas con eficacia se encuentra la lamotrigina • Comienzo después de los 3 o 4 años.
y el topiramato • Frecuencia baja de los ataques.
Si todos estos regímenes fallaran debe intentarse • Ausencia de ciertos tipos de ataques, esp ecialmente
la callosotomía, muy efectiva en los casos en que predo- los tónicos, los parciales complejos y el status epilép-
minan las crisis atónicas (Cuadro 19 6.1). tico.
• Normalidad del EEG al comienzo del tratamiento o
Cuadro 196.1. Medicamentos más utilizados
desaparición de la anormalidad con el tratamiento.
Medicamento Indicación Dosis (mg/kg/día)
• Regularidad del tratamiento.

Carbamazepina Crisis parciales y sec. gen 10 –20 Cuadro 196.2. Precauciones para determinar la droga antiepiléptica
Valproato de sodio Crisis parciales y general. 10 –50
Fenobarbital Crisis parciales y general. 3–5 Situación especial Medicamentos que deben ser evitados
Fenitoína Crisis parciales y general. 6-8
Retraso mental Fenitoína, fenobarbital.
En los últimos años se cuenta con nuevas drogas Enfermedades del tejido Fenitoína, etosuximida, carbamazepina,
conectivo primidona y valproato de sodio.
antiepilépticas ya mencionadas , llamadas también por Enfermedad renal Vigabatrina, gabapentina (aunque pue-
algunos autores como drogas antiepilépticas no tradicio- den ser administrados en menor dosis

ÓN
nales o “nuevas drogas antiepilépticas”. Entre ellas, las y menor número de tomas al día).

CI
más utilizadas en Cuba son: Utilizar con precaución: fenitoína,
fenobarbital, carbamazepina, oxcar-
– Vigabatrina.

UC
bacepina.
– Topiramato. Enfermedad hepática Valproato de sodio, lamotrigine,
– Lamotrigine.
– Gabapentina. OD fenobarbital, benzodiazepinas. Utilizar
con precaución: fenitoína, carbama-
zepina.
PR
– Oxcarbazepina.
Enfermedad cardíaca Fenitoína contraindicada en miocar-
– Levetiracetan
RE

diopatía grave, bradicardia, bloqueo


cardíaco. Precaución: carbamazepina
En la actualidad, parece recomendable que la de-
SU

terminación del uso de las llamadas nuevas drogas


antiepilépticas sea decidida en los centros que cuenten
DA

Descontinuación del medicamento


con atención especializada en neuropediatría, ya que Lo aceptado por la mayoría de los autores es que a
BI

generalmente se trata de pacientes con epilepsia refrac- los pacientes que cumplan las reglas señaladas con an-
I

taria, o al menos de difícil control con las drogas terioridad se les puede suspender el tratamiento cuando
OH

antiepilépticas tradicionales, o llamadas por algunos de cumplan un período continuo libre de ataques por 3 a
PR

primera línea. 5 años.


Existe un grupo de condiciones especiales en que La suspensión debe hacerse lentamente y en un
se debe tener particular precaución en la determinación período de 3 a 6 meses. Si al final de los 3 años el EEG
de la droga antiepiléptica que se va a utilizar. Estas pre- es muy anormal, debe continuarse al menos por 6 meses
cauciones deben ser conocidas por los médicos que atien- o 1 año más.
den niños por la posibilidad de comorbilidad con epilepsia De haber una ocurrencia de 1 o 2 ataques antes de
(Cuadro 196.2). los 3 meses de suspendido el tratamiento, se iniciará el
tratamiento por 1 año más. Si la recurrencia fuera des-
PRONÓSTICO pués de los 3 meses de suspendido el tratamiento, debe
El pronóstico de la epilepsia está dado, tanto para iniciarse este por 2 o 3 años.
la ocurrencia de remisiones como para las secuelas a Los pacientes que no cumplan todos o algunos de
largo plazo: trastornos de conducta, deficiencia mental o los factores ya señalados deben continuar el tratamiento
trastornos del aprendizaje. Factores de buen pronóstico: al menos por 5 años después de la última crisis.
• Examen neurológico normal. Debe tenerse en cuenta la causa de la epilepsia al
• Función intelectual normal. momento de retirar la medicación.

3030 Tomo VII


Bibliografía En algunos pacientes, además del compromiso de
Amzica F. Basic physiology of burst-suppression. Epilepsia 2009; la unidad motora, se afectan otros tejidos como el cere-
50(Suppl. 12): 38–39. bro, corazón, entre otros.
Commision on classification and terminology of the International De acuerdo con lo expresado con anterioridad las
League Against Epilepsy. Proposal for revised clinical and
enfermedades neuromusculares pueden clasificarse en:
electroencephalographic classification of epileptic seizures. Epi-
lepsia 1981; 22:489-501. • Enfermedades de la neurona motora.
Commision on classification and terminology of the International • Enfermedades del nervio periférico.
League Against Epilepsy. Proposal for revised classification • Enfermedades de la unión neuromuscular.
of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989; • Enfermedades primarias del músculo (miopatías).
30:389-399.
Fois A. Infantile spasms: review of the literature and personal
experience. Italian Journal of Pediatrics 2010; 36: 2-10. Estos trastornos neuromusculares pueden ser o no
Guerrini R. Physiology of epilepsia partialis continua and subcortical genéticamente determinados, congénitos o adquiridos,
mechanisms of status epilepticus. Epilepsia 2009; 50(Suppl. agudos o crónicos, progresivos o estáticos.
12):7–9.
En los niños, los trastornos genéticamente deter-
Herranz JL. Repercusión cognitiva de las epilepsias precoces. Rev
Neurol 2007; 44 (Supl 3): S 43-5 minados son más frecuentes que los adquiridos. Estos
Kwan Pand and Michael R. Sperling. Refractory seizures: Try últimos tienen mejor pronóstico y en su mayoría tienen
additional antiepileptic drugs (after two have failed) or go directly tratamiento curativo.
to early surgery evaluation?. Epilepsia 2009; 50(Suppl.
8):57–62. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Mercadé-Cerdá JM , F.J. Gascón-Jiménez , J. Ramos-Lizana , J.C.
Es esencial un interrogatorio exhaustivo para po-

ÓN
Sánchez-Álvarez , P.J. Serrano Castro , en representación de la
Sociedad Andaluza de Epilepsia. Guía de práctica clínica de la der precisar diferentes síntomas como la debilidad en

CI
Sociedad Andaluza de Epilepsia sobre profilaxis y tratamiento de los miembros inferiores al referir dificultades para subir
las crisis epilépticas sintomáticas agudas. Rev Neurol 2009; 49: escaleras o levantarse del piso. Si es en los brazos, los

UC
270-6
pacientes señalan dificultad para sostener objetos. Al-
Pediatrics. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 2004. p. 2053-
gunos pacientes notan dificultad para hablar (disartria),
2082.
Stein MA and Andres M. Kanner. Management of Newly Diagnosed OD disfagia y visión doble, como se observa en algunas
PR
Epilepsy. A Practical Guide to Monotherapy. Drugs 2009; 69 miopatías que involucran músculos craneales proximales.
(2): 199-222. Se debe precisar si la debilidad muscular es episódica,
RE

como se observa en las parálisis periódicas debidas a


canalopatías o si es permanente, como se evidencia en
SU

las distrofias musculares, miopatías inflamatorias, entre


otras. También es necesario precisar si existe fatiga e
DA

. Capítulo 197 . intolerancia al ejercicio.


BI

El retraso del desarrollo motor es un motivo fre-


I

Enfermedades cuente de consulta en los lactantes y niños de edad pre-


OH

neuromusculares escolar.
Las mialgias pueden asociarse con miopatías
PR

Albia J. Pozo Alonso


inflamatorias y metabólicas.
Las enfermedades neuromusculares no son infre- La presencia de parestesias sugiere afectación de
cuentes en el niño. Se encuentran ampliamente distri- nervios periféricos.
buidas a escala mundial. Muchas de ellas son causa de Es importante precisar la edad de inicio de las ma-
discapacidad progresiva en el niño, por lo que el pedia- nifestaciones clínicas; si tiene un inicio agudo (menos de
tra, neuropediatra y otros especialistas desempeñan un 4 semanas), subagudo (4 a 8 semanas) o crónico (más
papel fundamental en el diagnóstico precoz de estos tras- de 8 semanas), si existen factores precipitantes y los
tornos. antecedentes familiares. Existen patrones de herencia
Las enfermedades neuromusculares constituyen un autosómicos recesivos, autosómicos dominantes y
grupo de trastornos que afectan a los componentes de la recesivos ligados al cromosoma X.
unidad motora: neurona motora del tallo cerebral o del Es necesario evaluar la existencia de enfermeda-
asta anterior de la médula espinal, su axón que junto con des asociadas. La diabetes mellitus puede ser causa de
otros axones, forman el nervio periférico, la unión neuropatía periférica en cuadros de varios años de evo-
neuromuscular y todas las fibras musculares inervadas lución y se observa en miopatías mitocondriales y en la
por esta motoneurona. distrofia miotónica de Steinert.

Parte XXIX. Neuropediatría 3031


Bibliografía En algunos pacientes, además del compromiso de
Amzica F. Basic physiology of burst-suppression. Epilepsia 2009; la unidad motora, se afectan otros tejidos como el cere-
50(Suppl. 12): 38–39. bro, corazón, entre otros.
Commision on classification and terminology of the International De acuerdo con lo expresado con anterioridad las
League Against Epilepsy. Proposal for revised clinical and
enfermedades neuromusculares pueden clasificarse en:
electroencephalographic classification of epileptic seizures. Epi-
lepsia 1981; 22:489-501. • Enfermedades de la neurona motora.
Commision on classification and terminology of the International • Enfermedades del nervio periférico.
League Against Epilepsy. Proposal for revised classification • Enfermedades de la unión neuromuscular.
of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989; • Enfermedades primarias del músculo (miopatías).
30:389-399.
Fois A. Infantile spasms: review of the literature and personal
experience. Italian Journal of Pediatrics 2010; 36: 2-10. Estos trastornos neuromusculares pueden ser o no
Guerrini R. Physiology of epilepsia partialis continua and subcortical genéticamente determinados, congénitos o adquiridos,
mechanisms of status epilepticus. Epilepsia 2009; 50(Suppl. agudos o crónicos, progresivos o estáticos.
12):7–9.
En los niños, los trastornos genéticamente deter-
Herranz JL. Repercusión cognitiva de las epilepsias precoces. Rev
Neurol 2007; 44 (Supl 3): S 43-5 minados son más frecuentes que los adquiridos. Estos
Kwan Pand and Michael R. Sperling. Refractory seizures: Try últimos tienen mejor pronóstico y en su mayoría tienen
additional antiepileptic drugs (after two have failed) or go directly tratamiento curativo.
to early surgery evaluation?. Epilepsia 2009; 50(Suppl.
8):57–62. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Mercadé-Cerdá JM , F.J. Gascón-Jiménez , J. Ramos-Lizana , J.C.
Es esencial un interrogatorio exhaustivo para po-

ÓN
Sánchez-Álvarez , P.J. Serrano Castro , en representación de la
Sociedad Andaluza de Epilepsia. Guía de práctica clínica de la der precisar diferentes síntomas como la debilidad en

CI
Sociedad Andaluza de Epilepsia sobre profilaxis y tratamiento de los miembros inferiores al referir dificultades para subir
las crisis epilépticas sintomáticas agudas. Rev Neurol 2009; 49: escaleras o levantarse del piso. Si es en los brazos, los

UC
270-6
pacientes señalan dificultad para sostener objetos. Al-
Pediatrics. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 2004. p. 2053-
gunos pacientes notan dificultad para hablar (disartria),
2082.
Stein MA and Andres M. Kanner. Management of Newly Diagnosed OD disfagia y visión doble, como se observa en algunas
PR
Epilepsy. A Practical Guide to Monotherapy. Drugs 2009; 69 miopatías que involucran músculos craneales proximales.
(2): 199-222. Se debe precisar si la debilidad muscular es episódica,
RE

como se observa en las parálisis periódicas debidas a


canalopatías o si es permanente, como se evidencia en
SU

las distrofias musculares, miopatías inflamatorias, entre


otras. También es necesario precisar si existe fatiga e
DA

. Capítulo 197 . intolerancia al ejercicio.


BI

El retraso del desarrollo motor es un motivo fre-


I

Enfermedades cuente de consulta en los lactantes y niños de edad pre-


OH

neuromusculares escolar.
Las mialgias pueden asociarse con miopatías
PR

Albia J. Pozo Alonso


inflamatorias y metabólicas.
Las enfermedades neuromusculares no son infre- La presencia de parestesias sugiere afectación de
cuentes en el niño. Se encuentran ampliamente distri- nervios periféricos.
buidas a escala mundial. Muchas de ellas son causa de Es importante precisar la edad de inicio de las ma-
discapacidad progresiva en el niño, por lo que el pedia- nifestaciones clínicas; si tiene un inicio agudo (menos de
tra, neuropediatra y otros especialistas desempeñan un 4 semanas), subagudo (4 a 8 semanas) o crónico (más
papel fundamental en el diagnóstico precoz de estos tras- de 8 semanas), si existen factores precipitantes y los
tornos. antecedentes familiares. Existen patrones de herencia
Las enfermedades neuromusculares constituyen un autosómicos recesivos, autosómicos dominantes y
grupo de trastornos que afectan a los componentes de la recesivos ligados al cromosoma X.
unidad motora: neurona motora del tallo cerebral o del Es necesario evaluar la existencia de enfermeda-
asta anterior de la médula espinal, su axón que junto con des asociadas. La diabetes mellitus puede ser causa de
otros axones, forman el nervio periférico, la unión neuropatía periférica en cuadros de varios años de evo-
neuromuscular y todas las fibras musculares inervadas lución y se observa en miopatías mitocondriales y en la
por esta motoneurona. distrofia miotónica de Steinert.

Parte XXIX. Neuropediatría 3031


La hipoacusia está presente en algunas neuropatías presencia de una miopatía. Los niños se levantan del
hereditarias y miopatías mitocondriales. suelo apoyando las manos sobre los muslos, como si tre-
La miocardiopatía se observa en distrofinopatías, paran sobre sí mismos.
distrofia de Emery-Dreifuss, miopatías metabólicas y La exploración de la fuerza muscular también es
mitocondriales. muy importante. Por lo general, en las miopatías la fuer-
El compromiso ocular está presente en algunas dis- za muscular proximal está afectada, mientras que en las
trofias musculares congénitas. polineuropatías se afecta la fuerza muscular distal.
Debe realizarse un examen físico general, regional Se debe palpar el músculo, su consistencia, sensi-
y por aparatos, haciendo hincapié en el neurológico y en bilidad y presencia de contracturas. En la enfermedad
el examen del neurodesarrollo. de Charcot-Marie-Tooth pueden palparse los nervios
La inspección del niño es de gran valor. Debe ob- engrosados.
servarse el aspecto facial y general. Se debe evaluar el El examen de la movilidad articular permite identi-
trofismo. Es necesario precisar si existe hipotrofia o hi- ficar contracturas que aparecen en algunas articulacio-
pertrofia y la presencia de asimetrías. Es característica nes y son frecuentes en las distrofias musculares.
de la miotonía congénita de Thomsen la hipertrofia La percusión del músculo permite evidenciar la
generalizada. La existencia de atrofia muscular hace pen- miotonía, que es una relajación del músculo muy lenta
sar en una lesión crónica de los nervios periféricos y en después de la contracción muscular, que puede ser vo-
trastornos de la neurona motora de la médula espinal. luntaria o provocada por la percusión del músculo o al
La presencia de pie cavo (Fig 197.1) y escoliosis se ob- insertar la aguja de la electromiografía. Puede percutirse
serva en polineuropatías hereditarias sensitivomotoras y la eminencia tenar (Fig 197.2) y la lengua. Se observa

ÓN
en miopatías congénitas. en las miotonías congénitas, parálisis periódicas

CI
hipercaliémicas y en la distrofia miotónica de Steinert.

UC
OD
PR
RE
SU
DA
BI
I
OH

Fig. 197.1. Pie cavo. Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth


PR

tipo 1.
Fig. 197.2. Fenómeno miotónico que se evidencia después de
La observación de fasciculaciones, sobre todo en percutir la eminencia tenar en un paciente con distrofia
la lengua, indica denervación. Este elemento se eviden- miotónica.
cia en trastornos de la neurona motora de la médula
espinal como la atrofia espinal infantil y en algunas Cuando se explora el tono muscular se constata
polineuropatías. hipotonía generalizada, la que puede asociarse con una
La postura hipotónica es característica de los tras- fuerza muscular normal o con debilidad.
tornos neuromusculares, como en la enfermedad de Las enfermedades neuromusculares no constitu-
Werdnig-Hoffmann, distrofias musculares congénitas y yen la única causa de hipotonía en el niño. Se deben
miopatías congénitas. considerar también en el diagnóstico diferencial del niño
La observación de la marcha del niño permite dis- hipotónico enfermedades del Sistema Nervioso Central,
tinguir entre la marcha anadeante de las miopatías y la del tejido conectivo y endocrinológicas como el
marcha característica de las polineuropatías. hipotiroidismo congénito. El cuadro 197.1 muestra las
También durante la inspección se aprecia cómo se principales causas de hipotonía en el niño según el nivel
incorpora el niño del suelo. El signo de Gowers indica la de afectación.

3032 Tomo VII


En las enfermedades de la neurona motora los re- • Enzimas musculares: creatinfosfoquinasa (CPK),
flejos osteotendinosos están ausentes, como en la atro- aldolasa, deshidrogenasa láctica (LDH), transa-
fia muscular espinal y puede evidenciarse hiperreflexia minasas.
en la esclerosis lateral amiotrófica, que es infrecuente • Estudios electrofisiológicos:
en la infancia. En las neuropatías periféricas los reflejos – Conducción nerviosa motora, sensitiva y prueba
osteotendinosos están disminuidos o ausentes y en las de estimulación repetitiva.
miopatías están disminuidos, pero presentes, aunque en – Electromiografía.
estadíos tardíos pueden desaparecer. En las enfermeda- – Electromiografía de fibra única.
• Estudios de respuesta a anticolinesterásicos:
des de la unión neuromuscular los reflejos osteotendinosos
– Cloruro de edrofonio o neostigmina.
están presentes.
• Estudios histopatológicos:
En el cuadro 197.2 se observan las principales ca- – Biopsia de músculo.
racterísticas clínicas de los trastornos neuromusculares – Biopsia de nervio.
en el niño. • Estudios imaginológicos:
Los principales exámenes complementarios para – Ultrasonido, tomografía axial computarizada (TAC)
el estudio de las enfermedades neuromusculares son los e imagen por resonancia magnética (IRM) de
siguientes: músculo.

Cuadro 197.1. Principales causas de hipotonía en el niño

ÓN
Neurona motora

CI
(células del asta
Sistema Nervioso anterior de la médula Nervios Unión Tejido

UC
Central espinal) periféricos neuromuscular Músculo conectivo

Encefalopatía hipóxico Atrofias musculares Neuropatías Miastenia neonatal Miopatías Síndrome de Ehlers-
-isquémica.
Parálisis cerebral
espinales
(tipos I, II y III).
congénitasOD
hipomielinizantes.
transitoria.
Síndromes
congénitas.
Distrofias
Danlos.
Síndrome de
PR
hipotónica. Poliomielitis Síndrome de Guillain- miasténicos musculares. Marfán.
RE

Infecciones prenatales Barré. congénitos. Miopatías


(TORCH) Neuropatías Miastenia inflamatorias.
Anomalías del sensitivas y motoras gravis juvenil. Miopatías
SU

desarrollo de la corteza hereditarias.Otras Botulismo. metabólicas.


cerebral. neuropatías. Otras miopatías.
DA

Hemorragia intraventricular.
Enfermedades metabólicas.
BI

Síndrome de Down.
I

Síndrome de Prader-Willi.
OH
PR

Cuadro 197. 2. Características clínicas de los trastornos neuromusculares

Características clínicas Miopatía Atrofia muscular espinal Neuropatía periférica Unión neuromuscular

Distribución de la debilidad Usualmente Proximal simétrica. Distal simétrica. Extraocular. Bulbar.


muscular. proximal Miembros. Proximal.
simétrica.
Atrofia Ligera precozmente. Marcada precozmente. Moderada. Ausente.
Marcada tardíamente.
Fasciculaciones Ausentes Frecuentes A veces presentes. Ausentes.

Reflejos osteotendinosos. Ausentes Arreflexia. Disminuidos o ausentes Normales


tardíamente precozmente

Dolor. Difuso en las Ausente. Variable,cuando está Ausente.


miositis. presente es distal.

Alteración de la sensibilidad. Ausente. Ausente. Usualmente presente. Ausente.

Parte XXIX. Neuropediatría 3033


• Estudios bioquímicos y genéticos moleculares espe- Atrofia muscular espinal tipo 1(enfermedad
cíficos. de Werdnig-Hoffmann)
• Otros estudios: detectar trastornos asociados a las Constituye la forma más grave y frecuente de las
enfermedades neuromusculares como trastornos atrofias musculares espinales y ocurre una vez cada
endocrinos, ortopédicos, oftalmológicos, cardiovascu- 20 000 nacidos vivos. Tiene un patrón de herencia
lares, entre otros. autosómico recesivo. Se inicia en útero o hasta los pri-
meros 6 meses de vida. Se obtiene en el interrogatorio la
ausencia o disminución de los movimientos fetales du-
Enfermedades de la neurona motora
rante el embarazo. Se caracteriza por la presencia de
Las enfermedades de la neurona motora o de las
hipotonía grave (Figs. 197.3 y 197.4), debilidad muscu-
células del asta anterior de la médula espinal se pueden
lar generalizada, llanto débil, dificultades para la succión
clasificar de diversas maneras según la anatomía pato- y masticación, mirada atenta, fasciculaciones de la len-
lógica, la distribución de la debilidad, el patrón de heren- gua y arreflexia osteotendinosa generalizada.
cia, la edad de presentación o el curso de la enfermedad.
Se hará referencia a las atrofias musculares
espinales por ser una causa importante de hipotonía y
debilidad muscular en el recién nacido, lactante y niño
en edad preescolar.
Otras enfermedades de la neurona motora en el

ÓN
niño no son frecuentes. La poliomielitis en la actualidad
es infrecuente debido a la vacunación. Otros entero-

CI
virus como los virus echo y los virus coxsackie o el

UC
virus vivo de la vacuna de la poliomielitis pueden ori-
ginar una infección aguda de las neuronas motoras
inferiores con síntomas y signos similares a la OD
poliomielitis. La forma juvenil de la esclerosis lateral
PR
amiotrófica no es frecuente. Evoluciona de forma
RE

progresiva y los pacientes presentan signos de la neu- Fig. 197.3. Enfermedad de Werdnig-Hoffmann. En la manio-
rona motora inferior y super ior. bra de suspensión ventral se observa marcada hipotonía de
SU

cuello y tronco.
Atrofias musculares espinales
DA

Las atrofias musculares espinales son trastornos


BI

de la neurona motora de la médula espinal, degenerativos,


I

progresivos, hereditarios, que se inician en el útero, du-


OH

rante la lactancia, en la infancia y en la edad adulta. La


incidencia es de 10 a 15/100 000 nacidos vivos. Es la
PR

segunda causa de enfermedad neuromuscular en la in-


fancia después de la distrofia muscular de Duchenne. El
patrón de herencia más frecuente es autosómico
recesivo, aunque puede ser autosómico dominante y
recesivo ligado al cromosoma X con menos frecuencia.
Se clasifican en: forma infantil grave (enfermedad
de Werdnig-Hoffmann) o atrofia muscular espinal tipo
1, una forma infantil tardía tipo 2 (intermedia) y una for-
ma juvenil (enfermedad de Kugelberg-Welander) tipo 3. Fig. 197.4. Enfermedad de Werdnig-Hoffmann. Al llevar al
No se hará referencia a la tipo 4 de comienzo en la edad niño de la posición de decúbito supino a la posición sentada
adulta. La enfermedad de Fazio-Londe se considera una se observa marcada hipotonía de cuello.
variante de atrofia muscular espinal y se caracteriza por
la presencia de una parálisis bulbar progresiva debido a La debilidad es mayor en los músculos axiales y
una degeneración de la neurona motora del tallo ce- proximales, sobre todo en la pelvis, lo que provoca una
rebral. postura hipotónica (Fig. 197.5). Jamás logran sentarse

3034 Tomo VII


ni sostener la cabeza. Con el decursar del tiempo, la Parálisis bulbar infantil
atrofia muscular se hace más evidente y aparecen la (enfermedad de Fazio-Londe)
escoliosis, las deformidades torácicas y las contracturas
Se hereda de forma autosómica recesiva. El pa-
articulares. Son frecuentes las infecciones respiratorias.
trón de herencia autosómico dominante no es frecuente.
La causa frecuente de fallecimiento es la insuficiencia
Se inicia entre los 2 y 12 años y puede progresar rápida-
respiratoria. La mayoría de los niños fallecen antes del
mente o prolongarse durante varios años. Se afectan
año de edad.
principalmente los núcleos del VII, IX, X y XII pares
craneales. Los niños manifiestan debilidad de la cara
con salivación, oftalmoparesia, disartria, disfagia y difi-
cultad para abrir la mandíbula.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Los niveles en suero de la creatinfosfoquinasa (CPK)


son normales o pueden estar discretamente elevados.
La electromiografía muestra potenciales de fibrila-
ción y otros signos de denervación del músculo.
Los estudios de conducción nerviosa motora y sen-
sitiva son normales, por lo general.
La biopsia de músculo muestra características de

ÓN
denervación: fibras gigantes tipo I agrupadas, se obser-
van mezcladas con fascículos de fibras muy atrofiadas.

CI
Fig. 197.5. Enfermedad de Werdnig-Hoffmann. Postura
hipotónica. Mirada alerta. DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR

UC
De los individuos afectados 95 % tienen deleciones
OD en el gen de la neurona motora sobreviviente que se
localiza en el cromosoma 5q11.3-13.1. También se han
PR
Atrofia muscular espinal tipo 2 (intermedia) identificado mutaciones puntuales en este gen en la atrofia
RE

Presenta un patrón de herencia autosómico muscular infantil tipos 1, 2 y 3.


recesivo. Las manifestaciones clínicas se inician entre El análisis del ADN muestra una ausencia
SU

los 6 y 15 meses. Se caracteriza por la presencia de homozigótica de los exones 7 y 8 o del 7 solo.
debilidad muscular proximal progresiva, tremor fino de Cuando el defecto genético es conocido en ambos
DA

las manos, fasciculaciones, arreflexia osteotendinosa, padres, se puede obtener un diagnóstico genético prena-
tal. Para el análisis del ADN fetal se pueden emplear
BI

presentan escoliosis de forma precoz. Estos niños apren-


muestras de vellosidad coriónica (9 a 11 semanas) o
I

den a caminar, pero pierden esta función al progresar la


amniocentesis (16 a 18 semanas).
OH

debilidad y las deformidades osteoarticulares y aparece


insuficiencia respiratoria. Pueden presentar trastornos TRATAMIENTO
PR

de la deglución. No existe tratamiento para detener la progresión


Atrofia muscular espinal tipo 3, forma juvenil de la enfermedad. Sin embargo, los pacientes pueden
beneficiarse de la terapia física y ocupacional con el
(enfermedad de Kugelberg-Welander)
objetivo de mantener la movilidad de las articulaciones,
Tiene un patrón de herencia autosómico recesivo y impedir las deformidades y fortalecer tanto los múscu-
autosómico dominante. Se inicia entre las edades de los afectados como los no afectados.
15 meses y la adolescencia. Presentan debilidad mus- Los pacientes en que se afecta la deglución son
cular proximal simétrica. Muchos niños pierden su ca- más propensos a presentar aspiraciones de alimentos y
pacidad para correr y después presentan debilidad para neumonías aspirativas, por lo que se les puede enseñar
levantarse del suelo y subir escaleras. Estos pacientes técnicas de deglución.
evidencian debilidad de la cintura escapular, cadera y de
la fuerza proximal de la pierna. Tienen dificultades para Enfermedades del sistema nervioso
saltar y correr. Se observan fasciculaciones. Los refle- periférico
jos osteotendinosos están disminuidos o ausentes. La El sistema nervioso periférico abarca los nervios
sensibilidad es normal. El intelecto es normal. espinales y craneales (excepto los 2 primeros pares

Parte XXIX. Neuropediatría 3035


craneales), junto con sus células nerviosas (asta motora en la distribución sensitiva de las raíces es una ca-
medular anterior y núcleos motores craneales, ganglio racterística.
raquídeo posterior y núcleos craneales sensitivos, así como – Neuronopatía sensitiva: se afectan de forma pre-
los ganglios autonómicos del sistema nervioso simpático dominante las células ganglionares más que los
nervios sensitivos periféricos. Se observan signos
y parasimpático). Las alteraciones de este sistema se
y síntomas de pérdida sensitiva de distribución
denominan neuropatías periféricas. proximal y distal y se incluye el cuero cabelludo,
Cuando se esté ante un paciente con sospecha de tórax, abdomen y los miembros. Se evidencia ataxia
neuropatía periférica se deben tomar en consideración sensitiva.
los siguientes aspectos: – Mononeuropatía: afectación de un único nervio pe-
• Establecer la existencia de enfermedad del sistema riférico o craneal.
nervioso periférico. – Mononeuropatías múltiples: alteración de varios ner-
• Determinar los síndromes topográficos principales: vios individuales de forma asincrónica y asimétrica.
– Plexopatía (braquial o lumbosacra):afectación de
– Polineuropatía: afectación sincrónica, simétrica y
numerosos nervios de un plexo.
difusa de los nervios periféricos, habitualmente • Determinar si el trastorno es motor, sensitivo o mix to.
distal. • Establecer el curso temporal: agudo, subagudo o cró-
– Radiculopatía o polirradiculopatía: afectación de nico.
raíces espinales múltiples con signos neurológicos
asimétricos, con distribución errática; por ejemplo, En el cuadro 197.3 se muestran las principales enfer-
proximal en un miembro y distal en otro. El dolor medades con afectación del sistema nervioso periférico.

ÓN
CI
Cuadro 197.3. Enfermedades del sistema nervioso periférico

UC
Afecciones infecciosas, parainfecciosas Síndrome de Guillain-Barré. Polineuropatía recurrente y crónica.
o por autoinmunidad. Parálisis de Bell. Parálisis posinfecciosa del VI par. Neuropatía del
OD plexo braquial. Difteria. Herpes zoster.
PR
Traumatismos y Raíces cervicales, plexo braquial, facial o frénico (perinatal).
compresiones Mononeuropatías. Parálisis nerviosa posinyección.
RE

Síndrome del túnel carpiano.


SU

Tóxicos y medicamentos. Fármacos. Metales. Agentes industriales.


DA

Enfermedades sistémicas Diabetes, hipoglucemia. Uremia. Porfiria. Hepatopatías.


Malnutrición. Avitaminosis. Amiloidosis. Colagenosis. Sarcoidosis.
BI
I

Tumores. Leucemia. Linfomas. Neurofibromatosis. Tumores benignos y malig nos.


OH

Errores innatos del metabolismo. Enfermedad de Refsum. Enfermedad de Fabry. Abetalipoproteinemia.


PR

Enfermedad de Tangier. Leucodistrofia metacromática. Encefalopatías


mitocondriales. Enfermedad de Krabbe. Distrofia neuroaxonal. Otros.

Enfermedades degenerativas Ataxia telangiectasia. Ataxia de Friedreich. Ataxia espinocerebelosa


deficiente en vitamina E. Neuropatía axonal gigante.

Neuropatías hereditarias o congénitas 1.Neuropatías hereditarias sensitivo-motoras.


— Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (Tipo I).
— Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (Tipo II).
— Enfermedad de Déjerine-Sottas (Tipo III)
— Neuropatía tomacular.
— Neuropatía hereditaria con parálisis a la presión.
— Hipomielinizantes congénitas.
2.Neuropatías hereditarias sensitivas:
— Tipo I. Neuropatía hereditaria sensitina tipo I.
— Tipo II. Neuropatía hereditaria sensitiva tipo II.
— Tipo III. Disautonomía familiar (Riley-Day).
— Tipo IV. Insensibilidad congénita al dolor y anhidrosis.
— Tipo V. Neuropatía hereditaria sensitiva tipo V.

3036 Tomo VII


Síndrome de Guillain-Barré ETIOPATOGENIA

Se denomina así a un amplio espectro de polirra- Es un trastorno autoinmune. En los individuos sus-
diculoneuropatías inflamatorias agudas adquiridas, me- ceptibles, el microorganismo induce una respuesta in-
diadas inmunológicamente, posinfecciosas, con variados mune humoral y celular. El microorganismo y las
mecanismos neurofisiopatológicos (desmielinización, le- estructuras afectadas comparten determinantes antigéni-
sión axonal motora o sensitivomotora), con manifesta- cos, lo que facilita la ocurrencia de mimetismo molecular.
ciones clínicas diversas, con formas de presentación y La respuesta inmune inducida reacciona contra regio-
grados de gravedad variables y con una evolución gene- nes inmunogénicas diana en la superficie de las mem-
ralmente monofásica y autolimitada. branas de las células de Schwann y origina una
EPIDEMIOLOGÍA
neuropatía aguda desmielinizante (85 a 90 %) o reaccio-
na contra determinantes antigénicos contenidos en la
Es la causa más frecuente de polineuropatía aguda membrana axonal, ocasionando la forma axonal aguda
adquirida en el niño. En los niños se ha reportado una (15 a 10 %). Los gangliósidos son la diana antigénica en
incidencia anual que varía de 0,38 a 0,91/100 000 habi- el síndrome de Guillain-Barré. Existen evidencias de que
tantes. los subtipos axonales de este síndrome : la neuropatía
Afecta a ambos sexos y a todas las edades, aun- aguda axonal motora y la neuropatía aguda axonal mo-
que es poco frecuente en los menores de 1 año. Es de tora y sensitiva, los causan anticuerpos contra los
distribución mundial. gangliósidos del axolema, los cuales señalan a los
El síndrome de Guillain-Barré tiene 5 subtipos: macrófagos para invadir el axón en el nodo de Ranvier.
• Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria Esto ocurre porque los lipopolisacáridos de la pared del

ÓN
aguda. Campylobacter jejuni contienen estructuras similares

CI
• Neuropatía axonal motora aguda (alta proporción en a los gangliósidos. La exposición a estas estructuras, en
los niños).

UC
algunos individuos, origina la producción de anticuerpos
• Neuropatía axonal sensitiva y motora aguda.
que atacan los gangliósidos de la superficie de los ner-
• Síndrome de Miller-Fisher.
• Neuropatía disautonómica aguda (la menos frecuen- OD vios, precipitando el inicio del síndrome. El síndrome de
Miller-Fisher se asocia a anticuerpos contra otros
te de todos los subtipos).
PR
gangliósidos y se ha descubierto una reacción inmune
RE

cruzada similar a la que sucede en la forma axonal. La


Sucesos precedentes
molécula diana en la polirradiculoneuropatía inflamatoria
Aproximadamente en 50 a 70 % de los casos, se
SU

aguda desmielinizante no se ha identificado todavía.


documenta un cuadro infeccioso en las 4 semanas ante-
riores al inicio de las manifestaciones clínicas, que pue- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DA

de ser una infección respiratoria alta o gastroenteritis. La presentación típica se caracteriza por debilidad
BI

• Virus: muscular progresiva simétrica ascendente con arreflexia


I

– Citomegalovirus. osteotendinosa. Se observa trastorno de la marcha. En


OH

– Epstein-Barr.
la mayoría de los niños, la debilidad muscular se inicia en
– Herpes simple tipo I.
PR

los miembros inferiores y asciende a los superiores, aun-


– Varicela-zoster.
que 5 a 10 % pueden presentar mayor afectación ini-
– Influenza.
cialmente en los miembros superiores. La debilidad
– Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
muscular tiene distribución proximal y distal, que puede
– Virus de la Hepatitis.
progresar hasta la aparición de una cuadriplejía fláccida.
• Bacterias:
Aproximadamente 40 % de los pacientes refiere
– Campylobacter jejuni (asociado a formas más
graves con afectación axonal). dolor o parestesias en los miembros, alrededor de la boca
– Mycoplasma pneumoniae. o en la espalda como síntoma inicial. Los niños se mues-
– Haemophilus influenzae. tran en ocasiones irritables. Se constata disminución de la
– Borrelia burgdorferi. sensibilidad profunda específicamente la batiestesia y la
• Cuadros posvacunales: palestesia. Otras manifestaciones clínicas que son menos
– Influenza. constantes incluyen afectación de los nervios craneales
– Parotiditis, rubéola y sarampión. con debilidad facial, dificultad para tragar y, de forma oca-
– Rabia. sional, afectación de los nervios craneales que controlan
– Difteria y tétanos. la motilidad ocular. La insuficiencia respiratoria puede pre-
• Cirugía. sentarse de forma rápida y es una complicación a la cual

Parte XXIX. Neuropediatría 3037


hay que estar siempre atento. Los trastornos autonómi- festaciones clínicas debido a que en los primeros días
cos como taquiarritmias, bradiarritmias, hipertensión los estudios del LCR y de conducción nerviosa pueden
arterial, hipotensión arterial e hipotensión ortostática, ser normales.
aunque infrecuentes, son también potencialmente En el LCR se detecta la típica disociación albúmi-
graves. na-citológica con aumento de proteínas y celularidad
La retención e incontinencia urinaria y el estreñi- normal fundamentalmente a partir de la primera sema-
miento tampoco son frecuentes. De presentarse, son por na. La ausencia de disociación albúmina-citológica no
lo general transitorias. niega el diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré.
La fiebre no es una característica típica de este La presencia en el LCR de más de 50 células/mm 3
síndrome y su presencia sugiere una infección secunda- y de polimorfonucleares hace dudar del diagnóstico.
ria. Otros síntomas atípicos lo constituyen las cefaleas, Los estudios electrofisiológicos evidencian signos
la depresión neuropsíquica y los vómitos. Como varian- de una polirradiculoneuropatía desmielinizante o de una
tes atípicas se han señalado las siguientes: afectación axonal, en las formas axonales.
• Formas de presentación clínica asimétricas. Un hallazgo importante lo constituye la presencia
• Formas motoras puras. de desmielinización multifocal en los nervios sensitivos y
• Con deficiencias sensitivas predominantes. motores. La conducción nerviosa sensitiva muestra re-
• Con preservación de los reflejos osteotendinosos o sultados variables con latencias prolongadas y disminu-
hiperreflexia. ción de la amplitud. La latencia distal puede estar
• Paresia inicial bilateral de los miembros superiores.
prolongada. El bloqueo en la conducción se encuentra
• Comienzo en los nervios craneales y parálisis des-

ÓN
con menos frecuencia y cuando está presente es
cendente.
asimétrico. Se evidencia lentificación de la velocidad de

CI
• Variante saltatoria con afectación de los miembros
conducción nerviosa, aunque puede no estar presente al
inferiores y los pares craneales sin afectación de los

UC
inicio del cuadro clínico.
miembros superiores.
La ausencia o reducción en la respuesta de la onda
• Parálisis faringo-cérvico-braquial.
OD F es con frecuencia un hallazgo electrodiagnóstico pre-
coz, al igual que la ausencia del reflejo H.
PR
El síndrome de Miller-Fisher se caracteriza por la
presencia de ataxia, arreflexia osteotendinosa y oftal- La electromiografía puede evidenciar signos de
RE

moplejía. denervación activa, como las fibrilaciones, lo que indica


El síndrome de Guillain-Barré presenta 3 fases destrucción axonal y se asocia con un pronóstico peor.
SU

evolutivas bien definidas: Elementos clínicos que hacen dudar del diagnósti-
co son: la presencia de marcada y persistente asimetría
DA

• Fase de progresión: entre el inicio de las manifesta-


ciones clínicas y su acmé. Dura desde varios días de la debilidad, las alteraciones esfinterianas persisten-
BI

hasta aproximadamente 4 semanas. Es en esta fase tes y la existencia de un nivel sensitivo claro al inicio.
I

donde se presentan las principales complicaciones de


OH

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
este síndrome.
Existen diferentes entidades que pueden confun-
PR

• Fase de estabilización: entre el final de la progresión


y el inicio de la recuperación clínica. Dura de 2 a 4 se- dirse con el síndrome de Guillain-Barré. Entre ellas es-
manas. Las manifestaciones clínicas no varían. tán las siguientes: otras polineuropatías agudas, mielitis
• Fase de recuperación: dura aproximadamente un mes, transversa, procesos expansivos intrarraquídeos intrame-
pero este tiempo varía de un paciente a otro porque dulares o extramedulares, poliomielitis, miastenia gravis,
depende de la gravedad y extensión del daño botulismo, miositis viral, parálisis periódicas hipocaliémica
neurológico. o hipercaliémica y la ataxia cerebelosa aguda.
PRONÓSTICO
El curso es monofásico, rara vez recurre, aunque se
han reportado pacientes que han presentado recurrencias. El pronóstico a largo plazo es mejor en el niño que
en el adulto. Se ha referido una evolución favorable en
DIAGNÓSTICO más de 85 % de los casos. Las secuelas son más fre-
El diagnóstico es esencialmente clínico, apoyado cuentes en las formas axonales. Se ha descrito una mor-
en el examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) y en el talidad de cerca de 5 % en los niños, fundamentalmente
estudio electrofisiológico. En el niño las formas atípicas como consecuencia de una insuficiencia respiratoria y
pueden dificultar el diagnóstico. Se insiste en las mani- trastornos autonómicos en la fase aguda.

3038 Tomo VII


En un estudio de 120 niños en Finlandia se plantea- ocupado o dolor retroauricular que suele ser leve pue-
ron los siguientes factores predictivos de la insuficiencia den preceder el inicio de la parálisis. Algunos pacientes
respiratoria: el pródromo infeccioso inferior a 8 días, la refieren parestesias en el lado de la cara afectado. Pue-
afectación de los nervios craneales y la existencia de de afectarse el gusto en los 2 tercios anteriores de la
proteinorraquia superior a 800 mg/dL durante la primera lengua o no, así como la secreción lagrimal y salival.
semana de la enfermedad. Los niños presentan imposibilidad para el movimien-
to de los músculos faciales del lado afectado, por lo que
TRATAMIENTO
se les dificulta fruncir el ceño o elevar la ceja del lado
Los aspectos fundamentales son la vigilancia de afectado. Se observa desviación de la comisura labial
la aparición de disfunción autonómica e insufici encia hacia el lado sano y borramiento del pliegue nasogeniano
respiratoria, que pueden implicar la necesidad de venti- de la hemicara afectada. Tienen imposibilidad para
lación mecánica. cerrar firmemente el ojo y la boca del lado afectado. El
Deben tenerse en cuenta la nutrición adecuada, la fenómeno de Bell consiste en la desviación del ojo hacia
fisioterapia después de la fase de progresión, el trata- arriba cuando se intenta cerrar el párpado y se eviden-
miento del dolor y el apoyo psicológico al niño y a la cia cuando la oclusión palpebral es incompleta
familia. (Fig. 197.6). Los niños no pueden silbar y se les dificul-
El empleo de la inmunoglobulina por vía intravenosa ta soplar. El diagnóstico es fundamentalmente clínico.
tiene una eficacia similar a la plasmaféresis, pero posee
la ventaja de que se administra de forma más fácil y con
menos riesgos para los niños. Se recomienda adminis-

ÓN
trarla de forma precoz, a la dosis de 400 mg/kg/día, du-

CI
rante 5 días, por vía intravenosa.

UC
Parálisis de Bell
Es una parálisis unilateral, idiopática, aguda del
OD
nervio facial. Es la causa más frecuente de parálisis fa-
PR
cial periférica. Se presenta en ambos sexos y en todas
las edades, aunque es más frecuente en los mayores de
RE

10 años. Tiene una incidencia de 14 a 25/100 000 perso-


nas en un año.
SU

Por lo general ocurre 2 o 3 semanas después de un


proceso viral.
DA

Se han planteado varias hipótesis que intentan ex-


BI

plicar la etiopatogenia de la parálisis de Bell: isquemia


I

vascular, inmunológica, compresión y vírica.


OH

En la actualidad, muchos autores apoyan el origen


inmunoviral de la parálisis de Bell en relación con los
PR

herpes virus, sobre todo el herpes simple I y con menor


relevancia, el herpes zoster. Fig. 197.6. Parálisis facial periférica izquierda. Fenómeno
Existe evidencia creciente que la principal causa de Bell.
de la parálisis de Bell es la reactivación del virus herpes
simple tipo I o del herpes zoster, que se encontraría la- Se han propuesto los siguientes criterios para el
tente en el ganglio geniculado. El ADN del virus herpes diagnóstico de la parálisis de Bell:
simple I ha sido aislado del nervio facial durante la fase • Inicio súbito de parálisis unilateral completa o parcial
aguda de la parálisis facial mediante técnicas de reac- de los músculos faciales.
ción en cadena de la polimerasa. • Ausencia de síntomas o signos de afectación del sis-
La explicación fisiopatológica más aceptada sos- tema nervioso central.
tiene que el virus herpes simple inicia un ciclo de edema, • Ausencia de síntomas o signos de enfermedad del
inflamación e isquemia compresiva que involucra al VII oído o la fosa posterior.
nervio craneal dentro de su canal óseo.
Se caracteriza por debilidad facial unilateral de ini- Debe diferenciarse de otras causas de parálisis
cio súbito y rápida progresión. Otalgia, sensación de oído facial periférica (Cuadro 197.4).

Parte XXIX. Neuropediatría 3039


Cuadro 197.4. Otras causas de parálisis facial periférica La parálisis de Bell debe diferenciarse también de
la hipoplasia del músculo depresor del ángulo de la boca
Idiopática Síndrome de Melkersson-Rosenthal.
que es una causa de asimetría facial en el niño y se
Congénita Síndrome de Moebius evidencia sobre todo cuando el niño llora ( Fig. 197.8).
Traumática Neonatal (fractura, fórceps) Desvía la comisura labial hacia el lado sano. No hay
Posneonatal (fractura de la base del cráneo, borramiento del pliegue nasogeniano. Los niños no tie-
quirúrgica) nen dificultades para la succión. Puede asociarse con
Infecciosa Otitis media. Mastoiditis. Absceso del
anomalías cardiovasculares como comunicación
lóbulo temporal
Meningitis. Encefalitis. Síndrome de
interventricular, tetralogía de Fallot, atresia pulmonar y
Guillain-Barré. Parotiditis. Varicela doble salida del ventrículo derecho. Cuando se asocia
Enfermedad de Lyme. VIH. Osteomielitis con estas anomalías cardiovasculares se denomina sín-
Tumoral Tallo cerebral. Neurofibromatosis. Tumo res drome cardiofacial (síndrome de Cayler). Se puede aso-
del nervio facial. Rabdomiosarcoma del oído ciar también con malformaciones cervicofaciales,
medio. Hemangiomas locales. Tumor de esqueléticas, genitourinarias, gastrointestinales y pueden
parótida. Astrocitoma cerebeloso
Metabólica Hipercalcemia. Osteopetrosis
presentar retraso del neurodesarrollo global o no.
Vascular Malformación del tallo cerebral
Hipertensión arterial sistémica
Hematológica Histiocitosis. Hemofilia. Leucemia

El síndrome de Melkersson-Rosenthal se inicia en

ÓN
la infancia o adolescencia y se caracteriza por parálisis

CI
facial periférica recurrente, edema labial y lengua
escrotal (Fig. 197.7).

UC
OD
PR
RE
SU

Fig. 197.8. Hipoplasia del músculo depresor del ángulo de la


DA

boca.
BI
I

El pronóstico de la parálisis de Bell es excelente.


OH

95 % de los niños presenta una recuperación completa,


la mayoría en las 3 primeras semanas de evolución.
PR

Los estudios de neuroimagen se indican si se en-


cuentra al examen neurológico afectación de otros pa-
res craneales u otras anomalías neurológicas o si el
paciente presenta cefalea.
Los estudios electrofisiológicos pueden brindar in-
Fig. 197.7. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Edema labial formación pronóstica y son útiles para evaluar las lesio-
y lengua escrotal.
nes que no se resolvieron al mes de iniciado el cuadro
clínico.
En la parálisis facial de origen central, la debilidad En el tratamiento de la parálisis facial de Bell es
afecta únicamente la mitad inferior de la cara y, por lo importante la protección ocular. Se recomienda aplicar
general, se acompaña de hemiplejía del mismo lado. Las gotas lubricantes en forma horaria durante el día y por la
causas más frecuentes son accidentes cerebro- noche utilizar pomadas oftálmicas, y se sugiere la oclu-
vasculares, procesos expansivos intracraneales, infec- sión ocular nocturna.
ciones del sistema nervioso central y enfermedades Se sugiere la realización de masajes y ejercicios
desmielinizantes. faciales.

3040 Tomo VII


No se recomienda la estimulación eléctrica de los Al examen físico se observa retracción aquílea, pie
músculos paralizados porque retrasa la regeneración del cavo y callosidades en los pies. Se presenta debilidad y
nervio facial. atrofia muscular distal, que se inicia en los pies y pier-
El tratamiento con medicamentos es controverti- nas, lo que condiciona una marcha en stepagge (las ro-
do. Algunos autores concuerdan en que el tratamiento dillas se elevan más de lo habitual para poder levantar el
con esteroides parece ser más efectivo si se inicia en las pie del suelo). Las piernas adquieren el aspecto en patas
primeras 72 h del comienzo de las manifestaciones clíni- de cigüeña o botella de champán invertida.
cas. La prednisona puede emplearse a 2 mg/kg/día, Las manos también pueden afectarse con poste-
en 2 dosis en el desayuno y la comida, por vía bucal, rioridad y cuando la amiotrofia de la musculatura intrín-
durante 10 días. Posteriormente se comienza a dismi- seca es importante se evidencia la mano en garra.
nuir la dosis cada 2 días hasta suspender a los 6 días. Los primeros reflejos osteotendinosos que desapa-
Sin embargo, otros autores plantean que el trata- recen son los aquíleos, después los patelares y los últi-
miento con esteroides no parece beneficiar a los niños mos en desaparecer son los de los miembros superiores.
con parálisis de Bell. La sensibilidad superficial y profunda se afecta en miem-
No se ha comprobado que el uso de medicamentos bros inferiores y superiores, fundamentalmente al nivel
antivirales de forma aislada o en combinación con distal. Puede existir ataxia. Los pacientes pueden pre-
esteroides mejore el pronóstico en esta entidad. sentar escoliosis y los nervios se palpan engrosados.
En lo que sí parece existir consenso es en el em- El intelecto en estos pacientes es normal. La en-
pleo de los medicamentos antivirales cuando existe sos- fermedad progresa de forma lenta.
pecha de infección por herpes zoster, por la presencia El estudio de conducción nerviosa muestra dismi-

ÓN
de dolor asociado, lesiones herpéticas activas en la cara, nución de las velocidades de conducción motora y
sensitiva.

CI
cuello, pabellón auricular o conducto auditivo externo
(síndrome de Ramsay-Hunt) debido a que disminuye el El líquido cefalorraquídeo puede mostrar elevación

UC
tiempo de recuperación y las secuelas. En este caso se de las proteínas.
recomienda el aciclovir por vía intravenosa. El diagnóstico genético molecular se realiza en

Neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo I


OD muestras de sangre.
La biopsia del nervio sural se debe realizar cuando
PR
(enfermedad de Charcot-Marie Tooth tipo 1) existen dudas del diagnóstico. Muestra pérdida de fibras
RE

El patrón de herencia predominante es autosómico mielinizadas y fenómenos de desmielinización y


remielinización. Las prolongaciones de las células de
dominante. En algunos pacientes es autosómico recesivo.
SU

Schwann alrededor del axón dan la típica apariencia en


La mayoría presenta una duplicación de una región del
bulbos de cebolla.
brazo corto del cromosoma 17(17p11.2) que contiene el
DA

No existe ningún medicamento para detener la


gen PMP-22 que codifica una proteína que se sitúa en la
progresión de la enfermedad. Existen tratamientos para
BI

mielina de los nervios periféricos. Algunas familias no


la escoliosis, retracción aquílea y las deformidades de
I

presentan duplicación. En estos casos, se han observa- los pies.


OH

do mutaciones puntuales del gen PMP-22. En pocos


pacientes se han encontrado mutaciones en el gen de- Neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo II
PR

nominado MPZ que está situado en el brazo largo del (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 2)
cromosoma 1 que codifica la proteína PO de la mielina.
La mayoría de los pacientes tienen un patrón de
Existen también casos esporádicos. herencia autosómico dominante. Con menos frecuencia
Se han observado también mutaciones en el gen presentan una herencia autosómica recesiva y también
que codifica a la proteína conexina 32, que está situado existen casos esporádicos.
en el cromosoma Xq13.1. Las manifestaciones clínicas son similares a la
En la mayoría de los pacientes las manifestaciones neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo I, pero la
clínicas comienzan en la infancia o en la adolescencia, progresión es más lenta y la discapacidad es menor.
con torpeza para caminar, tendencia a caminar de punti- La velocidad de conducción nerviosa motora y sen-
llas y deformidad de los pies. Se caen con frecuencia. sitiva es normal o casi normal. Existe disminución de la
Pueden presentar calambres, que aparecen, sobre todo, amplitud de los potenciales evocados motores y sensiti-
después de realizar ejercicios. Refieren también sensa- vos (patrón de afectación axonal).
ción de adormecimiento y hormigueo, aunque no son fre- La biopsia de nervio sural muestra degeneración
cuentes. Se afectan ambos miembros inferiores, aunque axonal con preservación de las vainas de mielina y
puede existir ligera asimetría. agrupamiento de pequeñas fibras degenerativas.

Parte XXIX. Neuropediatría 3041


Neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo III caracteriza desde el punto de vista clínico por debilidad
(enfermedad de Déjerine-Sottas) muscular fluctuante y fatigabilidad de los músculos vo-
El patrón de herencia es autosómico dominante. El luntarios.
locus genético en 17p11.2 es idéntico al de la enferme- La frecuencia general es de 10 a 20/100 000 indi-
dad de Charcot-Marie-Tooth tipo 1. Existe también una viduos. Entre 10 y 20 % de los casos comienza antes de
forma de transmisión autosómica recesiva. los 15 años y se denomina miastenia gravis juvenil.
Se plantea que la enfermedad de Charcot-Marie- Se asocia con una deficiencia de receptores de la
Tooth tipo 1 y la enfermedad de Déjerine-Sottas repre- acetilcolina en la unión neuromuscular. Se producen
sentan una variación de fenotipos clínicos que comparten autoanticuerpos que se unen a los receptores postsináp-
bases genéticas comunes, porque pueden surgir por ticos de la acetilcolina, lo que ocasiona una reducción de
mutaciones en un mismo gen PMP-22 o en el MPZ. los receptores disponibles.
Las manifestaciones clínicas se inician en la infan- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
cia temprana y progresan de forma rápida. El cuadro En el niño se distinguen 3 formas muy diferentes
clínico es similar a la enfermedad de Charcot-Marie- de la enfermedad: miastenia gravis neonatal transitoria,
Tooth tipo 1, pero es más severo. síndromes miasténicos congénitos y la miastenia gravis
Los pacientes presentan cifoescoliosis y pies cavos. juvenil.
Se palpan los nervios engrosados. Las anormalidades Miastenia gravis juvenil. Se inicia antes de los
pupilares como la ausencia de reacción a la luz o pupila 15 años de edad. Las manifestaciones clínicas son simi-
de Argyll Robertson son frecuentes. lares a la forma de presentación en el adulto.

ÓN
Existe mayor enlentecimiento de la velocidad de La ptosis palpebral y cierto grado de debilidad de
conducción nerviosa que en la enfermedad de Charcot-

CI
los músculos extraoculares son signos precoces. En al-
Marie-Tooth tipo 1. gunos casos, puede observarse ausencia de movimien-

UC
En la biopsia del nervio sural se observan también tos oculares. La musculatura intrínseca no se afecta
formaciones en bulbo de cebolla las que son más pro- nunca. La ptosis palpebral puede ser unilateral o bilate-
nunciadas que en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
tipo 1. Se evidencia también hipomielinización.
OD ral. Los niños pueden referir diplopia. La disfagia y de-
bilidad facial son frecuentes. La afectación de los
PR
músculos faciales ocasiona dificultad o imposibilidad para
Enfermedades de la unión
RE

cerrar los ojos. Los músculos orofaríngeos también se


neuromuscular afectan. La debilidad de los músculos masticatorios pro-
SU

La unión neuromuscular es el lugar de “contacto” vocan dificultad para la alimentación. La afectación de


entre la parte terminal del nervio motor (elemento los músculos de los labios, mandíbula, lengua, paladar
DA

presináptico) y la membrana muscular (elemento blando, de los laríngeos o de los respiratorios ocasiona
BI

postsináptico) y donde el potencial de acción de la fibra voz nasal, disminución del tono de la voz y alteraciones
I

en la articulación de la palabra.
nerviosa motora se transmite a la fibra muscular. El
OH

La disfagia provoca regurgitación nasal y aspira-


neurotransmisor de la unión neuromuscular es la
ción de alimentos.
acetilcolina, que se sintetiza en la parte terminal del ner-
PR

Los músculos de los miembros superiores se afec-


vio motor y se almacena en las vesículas sinápticas. tan con más frecuencia que los de los miembros inferio-
Los trastornos de la unión neuromuscular afectan res. Se afectan más los músculos proximales.
a la unión neuromuscular. Las alteraciones pueden im- La debilidad de los músculos respiratorios ocasio-
plicar a los receptores postsinápticos, como en la na disnea.
miastenia gravis, a la liberación presináptica de La sensibilidad y los reflejos osteotendinosos son
acetilcolina, como en el botulismo o su degradación en la normales.
sinapsis debida a medicamentos o sustancias químicas La debilidad muscular empeora con el ejercicio y
neurotóxicas. Entre ellos se encuentran las sustancias mejora después del reposo. La debilidad muscular es
colinérgicas, los insecticidas organofosforados y la ma- variable, existen fluctuaciones en horas o días. Los pa-
yoría de los gases nerviosos. cientes refieren un aumento de la debilidad muscular
con el decursar del día.
Miastenia gravis 40 % de los pacientes con síntomas oculares ini-
La miastenia gravis es una enfermedad neu- ciales puede evolucionar a una miastenia generalizada.
romuscular adquirida autoinmune. Es la causa más fre- Algunos pacientes pueden presentar crisis miasté-
cuente de trastorno de la unión neuromuscular. Se nicas que se caracterizan por el deterioro rápido de la

3042 Tomo VII


función muscular que conduce a insuficiencia respirato ria sitiva cuando desaparece de forma transitoria la ptosis
y a la utilización de ventilación mecánica. Se desen ca- palpebral o se produce la mejoría en al menos un mús-
denan por infecciones con más frecuencia respiratorias, culo ocular en un tiempo no menor de 2 min después de
por aspiración de alimentos, después de la c irugía, du- su administración. Si se valoran otros músculos, la res-
rante el embarazo, por la menstruación, después del puesta se considera positiva si se produce un aumento
parto. También pueden se r provocadas por algunos de la fuerza muscular y disminuye la fatigabilidad.
medicamentos que actúan sobre la unión neuromuscular El cloruro de edrofonio no debe utilizarse en recién
e interfieren en la transmisión neuromuscular como nacidos ni lactantes porque puede ocasionar arritmias.
aminoglucósidos, quinolonas, ciertas tetraciclinas, También para el diagnóstico farmacológico puede
relajantes musculares, curare, toxina botulínica, utilizarse el metilsulfato de neostigmina, por vía
propanolol, quinina, lidocaína, clorpromazina, cloroquina, intramuscular, a la dosis de 0,04 mg/kg. El efecto se
penicilamina, difenilhidantoína, el uso excesivo de medi- obtiene aproximadamente a los 20 a 40 min después de
camentos sedantes, entre otros. su administración (Fig 197.9 y 197.10).
Miastenia gravis neonatal transitoria. Se pre-
senta en hijos de madres con miastenia gravis. Las ma-
nifestaciones clínicas se evidencian desde el momento
del nacimiento con hipotonía, debilidad muscular gene-
ralizada, llanto y succión débiles. Algunos pueden pre-
sentar insuficiencia respiratoria que requiere ventilación
mecánica. La duración es de 2 a 5 semanas con una

ÓN
recuperación total.

CI
Se debe a la transferencia pasiva a través de la
placenta de anticuerpos que se unen a los receptores de

UC
la acetilcolina.
Síndromes miasténicos congénitos. Constituyen
un grupo de trastornos no autoinmunes. La forma de
OD
PR
transmisión es autosómica recesiva.
Pueden ser consecuencia de un defecto presináp-
RE

tico de la unión neuromuscular, del espacio sináptico o


de la región postsináptica de la unión neuromuscular. La
SU

mayoría de los casos se presentan al nacer o muy poco


DA

tiempo después. Algunos aparecen durante la niñez o Fig. 197.9. Paciente con miastenia gravis juvenil ocular.
incluso en la edad adulta. Las manifestaciones clínicas
BI

se caracterizan por debilidad muscular progresiva y fluc-


I

tuante con ptosis palpebral persistente. Los pacientes


OH

no presentan crisis miasténicas.


PR

DIAGNÓSTICO

Se debe realizar una anamnesis adecuada y el exa-


men neurológico, que incluya la realización de pruebas
de fatigabilidad como la elevación de los párpados du-
rante 2 min, mantener la mirada lateral durante 45 s,
levantarse y sentarse de una silla, elevación anterior o
lateral de los brazos, entre otras.
La debilidad muscular fluctuante y la fatigabilidad
son elementos importantes para el diagnóstico.
Es de gran utilidad la realización de la prueba
diagnóstica del cloruro de edrofonio que es un inhibidor
de la acetilcolinesterasa de acción corta (inferior a 5 min).
Se administra a la dosis de 0,1 a 0,2 mg/kg, por vía Fig. 197.10. El mismo paciente a los 15 min después de admi-
intravenosa. La dosis máxima es de 10 mg. Produce un nistrarle metilsulfato de neostigmina IM. Se constata mejoría
rápido aumento de la fuerza muscular. Se considera po- evidente de la ptosis palpebral bilateral.

Parte XXIX. Neuropediatría 3043


Para contrarrestar los efectos muscarínicos de los con 30 mg, cada 4 a 6 h. En niños de 6 a 12 años, iniciar
medicamentos inhibidores de la acetilcolinesterasa se con 60 mg, cada 4 a 6 h. La dosis total diaria es de 30 a
puede administrar, si es necesario, el sulfato de atropina 360 mg. Los efectos adversos suelen ser infrecuentes.
por vía intravenosa a la dosis de 0,01 mg/kg. Entre ellos se señalan dolor abdominal, diarreas, aumen-
Los estudios electrofisiológicos son de utilidad para to de la salivación y secreciones bronquiales.
el diagnóstico. Sin embargo, en niños pequeños su reali- Se puede utilizar el bromuro de neostigmina, cada
zación puede presentar dificultades técnicas. La 4 a 6 h. La dosis es 4 veces menor que la del bromuro de
estimulación nerviosa repetitiva que se conoce también piridostigmina.
como prueba de la miastenia se realiza mediante la apli- Los corticoides se emplean en aquellos casos que
cación de 10 estímulos supramáximos sucesivos sobre no hayan respondido a los medicamentos anticolineste-
un nervio y se registra la secuencia de potenciales M rásicos. Puede emplearse la prednisona a 1 mg/kg/día,
que se produce en los músculos correspondientes. En que puede aumentarse hasta 2 mg/kg/día. Se mantiene
los trastornos postsinápticos como la miastenia gravis, hasta que se inicia la mejoría en el paciente y se dismi-
se observa una reducción de la amplitud del cuarto po- nuye posteriormente hasta alcanzar una dosis de mante-
tencial en más de 10 % con respecto a la observada en nimiento en días alternos.
el primero. Este estudio se considera una variante del Los inmunosupresores como la azatioprina, ciclos-
estudio de conducción nerviosa periférica motora. porina y ciclofosfamida se utilizan en pacientes en los
La electromiografía de fibra aislada permite anali- que estén contraindicados los corticoides y en los que no
zar los potenciales de acción de las fibras musculares respondan de forma satisfactoria a los esteroides.
individuales. En más de 95 % de los pacientes con La inmunoglobulina por vía intravenosa se reco-

ÓN
miastenia gravis el estudio es positivo, incluso en las for- mienda en las crisis miasténicas y previo a la realiza-

CI
mas exclusivamente oculares. ción de la timectomía. La dosis que se emplea es de
La determinación de títulos séricos de anticuerpos 400 mg/kg/día, durante 5 días.

UC
contra los receptores de la acetilcolina es de utilidad para La plasmaféresis se realiza en las crisis miasténicas,
el diagnóstico de la miastenia gravis. Se encuentran títu- previo a la timectomía y en la miastenia gravis neonatal
los positivos entre 80 y 90 % de los pacientes con OD transitoria, en la que se constaten títulos altos de
anticuerpos contra los receptores de la acetilcolina.
miastenia gravis generalizada y en 50 % de los pacien-
PR
tes con miastenia ocular. En los niños solo se encuen- La timectomía se considera beneficiosa en el tra-
RE

tran anticuerpos antirreceptores de acetilcolina en 30 a tamiento de la miastenia gravis. El efecto beneficioso


60 % de los casos. puede aparecer en días o meses, pero lo habitual es que
SU

Otros exámenes complementarios como radiogra- tarde años. Existen diversas opiniones en relación con el
fías de tórax, ultrasonido de tórax, tomografía axial momento de realización de la timectomía en el niño. Se
DA

computarizada (TAC) e imagen por resonancia magné- sugiere su realización en niños a partir de los 5 años de
BI

tica (IRM) o ambas, se realizan con el objetivo de des- edad. Se indica en las formas generalizadas de miastenia
I

cartar la presencia de timomas, aunque estos no son gravis, aunque se han reportado resultados favorables
OH

frecuentes en el niño. Estos estudios también permiten en las formas oculares puras. Otros autores recomien-
precisar la presencia de hiperplasia tímica. dan posponer su realización hasta la pubertad por la im-
PR

Como la miastenia gravis puede asociarse a otras portancia del timo en el desarrollo del sistema inmune.
enfermedades como tiroiditis de Hashimoto y enferme- Algunos estudios señalan que la timectomía debe reali-
dades del colágeno, de acuerdo con la sospecha clínica zarse en pacientes pospuberales, después de un año de
deben indicarse anticuerpos antinucleares, inmunocom- tratamiento con medicamentos anticolinesterásicos y
plejos, entre otros exámenes complementarios. esteroides y en pacientes que hayan presentado crisis
miasténicas frecuentes con títulos elevados de anticuer-
TRATAMIENTO
pos contra receptores de la acetilcolina.
El tratamiento de la miastenia gravis se apoya en Se debe realizar de forma electiva, no durante un
el empleo de medicamentos anticolinesterásicos, corticoi- deterioro agudo de las manifestaciones clínicas.
des, inmunosupresores, inmunoglobulina intravenosa, En el tratamiento de las crisis miasténicas se reco-
plasmaféresis y la timectomía. miendan los siguientes aspectos:
El bromuro de piridostigmina es muy utilizado en la • Ingreso en sala de terapia intensiva.
práctica por sus menores efectos adversos y por su ac- • Intubación y ventilación mecánica.
ción más prolongada. La dosis inicial en el recién nacido • Supresión de los anticolinesterásicos.
debe ser 5 a 10 mg, vía oral, cada 4 a 6 h, 30 a 60 min • Empleo de inmunoglobulina vía intravenosa o
antes de los alimentos. En los niños hasta 6 años iniciar plasmaféresis.

3044 Tomo VII


• Evitar medicamentos que puedan aumentar la debili- tribución de la debilidad muscular, su asociación con
dad muscular. cardiopatías y la afectación del sistema nervioso central
• Reiniciar de forma paulatina los anticolinesterásicos o periférico o ambos.
1 a 2 días antes de la extubación. Un grupo de distrofias se caracteriza por la distri-
bución predominante en los músculos de la cintura
En los pacientes que presentan una crisis miasténica escapular y pelviana como se observa en las distrofias
y reciben previamente tratamiento con medicamentos musculares de Duchenne, Becker y de las cinturas. En
anticolinesterásicos se recomienda suprimirlos porque la distrofia facioescapulohumeral se afecta fundamen-
pueden aumentar la salivación y las secreciones bron- talmente la musculatura de la cintura escapular y facial.
quiales. Sin embargo, no todos los autores concuerdan En la distrofia muscular de Emery-Dreifuss existe afec-
con la suspensión de estos medicamentos. tación funcional por debilidad y contracturas de los co-
dos y los tobillos o ambos. Las distrofias musculares
Enfermedades primarias del músculo congénitas se caracterizan por su inicio neonatal o en
(miopatías) los primeros meses de vida.
Se ha reportado la presencia de epilepsia en las
Se denomina miopatías a las enfermedades del
distrofias musculares congénitas con afectación cere-
músculo esquelético. Se trata de trastornos en los que
bral predominante, en la distrofia muscular congénita con
existe una afectación estructural o funcional primaria
deficiencia de merosina y con deficiencia parcial de
del músculo. Se clasifican en hereditarias y adquiridas.
merosina, en la distrofia muscular de Duchenne, en la
Hereditarias distrofia muscular facioescapulohumeral y en la distro-
• Distrofias musculares.

ÓN
fia muscular de cinturas con deficiencia parcial de la
• Miopatías congénitas. proteína calpaína, entre otras.

CI
• Canalopatías (miotonías no distróficas y parálisis pe- Dentro de cada grupo se han descrito nuevas enti-
riódicas).

UC
dades y diversos fenotipos para cada una de ellas, lo que
• Miopatías metabólicas. hace que se dependa cada vez más de estudios
• Miopatías mitocondriales.
OD moleculares y genéticos complejos, que pueden sustituir
en algunos casos la electromiografía y la biopsia muscu-
PR
Adquiridas lar, por su certeza diagnóstica y menor invasividad.
• Miopatías inflamatorias.
RE

Se ha demostrado que el mismo genotipo puede


• Miopatías endocrinas. expresarse en diversas formas clínicas y el mismo fenotipo
SU

• Miopatías asociadas con enfermedades sistémicas. corresponder a diversos defectos genéticos. Debido a lo
• Miopatías inducidas por medicamentos/tóxicos. anterior, la inmunohistoquímica y la genética molecular
DA

son esenciales para determinar la proteína y el gen afec-


Distrofias musculares tados en la mayoría de las distrofias mu sculares.
BI

Las distrofias musculares son enfermedades here-


I

ditarias, de evolución progresiva rápida o lenta que afec-


Distrofias musculares congénitas
OH

tan al músculo estriado y que tienen en común un patrón Las distrofias musculares congénitas constituyen
un grupo de enfermedades hereditarias que tienen un
PR

distrófico de necrosis-regeneración característico en la


biopsia muscular. patrón de herencia autosómico recesivo. Se caracteri-
Se agrupan clínicamente en: zan por debilidad muscular proximal e hipotonía desde el
• Distrofias musculares congénitas. nacimiento o desde los primeros meses de vida, retraso
• Distrofinopatías (Duchenne y Becker). en las adquisiciones motoras, contracturas y deformida-
• Distrofia facioescapulohumeral. des articulares. Los reflejos osteotendinosos se encuen-
• Distrofias de cinturas. tran disminuidos. Los niveles séricos de CPK suelen
• Distrofia de Emery-Dreifuss. estar elevados en los primeros estadíos de la enferme-
• Distrofia miotónica. dad hasta 30 veces el valor normal y posteriormente
• Distrofia distal. disminuyen. En algunos pacientes pueden obtenerse ci-
• Distrofia oculofaríngea. fras normales de CPK lo que no niega el diagnóstico.
Las distrofias musculares congénitas se clasifican en:
La distrofia distal y la oculofaríngea se presentan • De predominio muscular
en el adulto. • Con afectación cerebral predominante (tipo
Las distintas formas de distrofias musculares se Fukuyama, Walker-Warburg y enfermedad múscu-
diferencian clínicamente por su edad de aparición, la dis- lo-ojo-cerebro).

Parte XXIX. Neuropediatría 3045


Las distrofias musculares congénitas de predomi- Gowers o maniobra de pararse trepando sobre sí mismo
nio muscular se clasifican de la siguiente forma: (Fig 197.12 A, B, C, D). Los niños comienzan a caerse
– Con deficiencia de merosina. con frecuencia entre los 5 y 6 años, tienen dificultades
– Sin deficiencia de merosina. para subir escaleras y pierden la deambulación antes de
– Con deficiencia parcial de merosina los 13 años. Los pacientes presentan cifoescoliosis,
La merosina, también denominada laminina-alfa 2 hiperlordosis y contracturas en los tobillos, rodillas, co-
es una proteína componente de la matriz extracelular. dos y caderas. La debilidad de los músculos de la farin-
Se ha demostrado su deficiencia en aproximadamente ge puede ocasionar aspiración y regurgitación nasal de
40 a 50 % de los pacientes con distrofia muscular con- líquidos. La mayoría de los pacientes presentan
génita. Estos pacientes presentan hipotonía neonatal grave miocardiopatía dilatada y son frecuentes las infecciones
que se asocia a rigidez articular y a contracturas. Pre- pulmonares. La muerte se presenta, por lo general, an-
sentan atrofia de la musculatura esquelética y anormali- tes de los 20 años y se debe a insuficiencia respiratoria,
dades de la mielinización de la sustancia blanca insuficiencia cardíaca congestiva intratable, neumonía
evidenciadas por IRM. por aspiración u obstrucción de las vías aéreas.
Aproximadamente 90 % de los pacientes sin defi-
ciencia de merosina presentan un curso benigno y lenta-
mente progresivo. 10 % manifiesta síntomas más graves
con pérdida de la deambulación antes de los 4 años e
insuficiencia respiratoria que provoca la muerte durante
la infancia.

ÓN
Las distrofias musculares congénitas con afecta-

CI
ción cerebral predominante se asocian con retraso men-
tal, epilepsia, lisencefalia, polimicrogiria, trastornos

UC
oculares, entre otros trastornos.
Distrofia muscular de Duchenne OD
PR
La distrofia muscular de Duchenne es la enferme-
dad neuromuscular hereditaria más frecuente en el niño.
RE

Su incidencia es de 1/3 500 varones nacidos vivos. Tie-


ne una herencia recesiva ligada al cromosoma X y un
SU

tercio de los pacientes presenta nuevas mutaciones. Está


causada por deficiencia de distrofina debido a una mu-
DA

tación en el gen que la codifica situado en el brazo corto


BI

del cromosoma X (Xp21).


I

La distrofina es una proteína del citoesqueleto de


OH

la fibra muscular cuyo peso molecular es de 427 Kda. Fig. 197.11. Distrofia muscular de Duchenne. Existe pseudohi-
Se localiza en el músculo esquelético, cardíaco y liso, así
PR

pertrofia de ambos músculos gemelos.


como en el sistema nervioso central. Constituye 5 % de
las proteínas que se encuentran asociadas a la membra-
na muscular. Se ubica en la cara interna de la membra- Las cifras de CPK están muy elevadas, sobre todo
na muscular y una de sus funciones es contribuir a la en los primeros estadíos de la enfermedad. En el curso
integridad estructural de la membrana plasmática de la enfermedad tienden a disminuir cuando hay severa
Las manifestaciones clínicas se inician, por lo ge- pérdida de masa muscular.
neral, entre los 2 y 4 años con debilidad muscular pro- Para el diagnóstico de la distrofia muscular de
gresiva de inicio proximal, hipotonía, retraso motor, Duchenne es importante el estudio genético molecular.
marcha anormal (anadeante) y trastornos del lenguaje. La deleción del gen de la distrofina y con menos fre-
Los pacientes presentan debilidad de las cinturas, cuencia la duplicación pueden detectarse por análisis de
pseudohipertrofia de ambos músculos gastrocnemios ADN obtenido de leucocitos (por reaccción en cadena
(Fig. 197.11), debilidad de los músculos flexores del cuello de la polimerasa) en una muestra de sangre en aproxi-
y en 30 % de los pacientes se evidencia retraso intelec- madamente dos terceras partes de los pacientes. Tam-
tual, lo que podría deberse a la deficiencia de distrofina bién se han detectado mutaciones puntuales en algunos
en el sistema nervioso central. Se observa el signo de pacientes.

3046 Tomo VII


A B

ÓN
CI
UC
OD
PR
RE
SU

C D
DA

Fig. 197.12. A, B, C, D. Signo de Gowers. El paciente “trepa sobre sí mismo” para incorporarse.
BI
I

El ADN de una muestra de músculo puede reali- muscular. Con la técnica de Western Blot es posible es-
OH

zarse, pero no es más específico que el ADN del leu- tudiar, no solo la cantidad de distrofina, sino también su
cocito. peso molecular, y demostrar la presencia de distrofina
PR

Las pruebas genéticas pueden realizarse para el anormal.


diagnóstico prenatal en células del líquido amniótico o Hasta la actualidad, ningún tratamiento previene la
vellos coriónicos. progresión de la distrofia muscular de Duchenne. El
La electromiografía (EMG) en reposo muestra empleo de prednisona a 0,75 mg/kg/día en diversos es tu-
potenciales de fibrilación, ondas positivas y descargas dios ha demostrado mejoría en la fuerza muscular y retraso
de alta frecuencia. El patrón voluntario es interferencial en la progresión de la enfermedad y del compromiso respi-
incluso con esfuerzos discretos y está compuesto por ratorio. La transferencia de mioblastos de padres norma-
potenciales de unidades motoras, en general polifásicos, les de pacientes con distrofia muscular de Duchenne a sus
breves y de baja amplitud. hijos afectados no ha reportado beneficios.
Los estudios de conducción nerviosa son normales. La rehabilitación, la prevención de deformidades y
La biopsia de músculo muestra un patrón distrófico la asistencia respiratoria son las bases principales en el
con proliferación de tejido conectivo endomisial, fibras tratamiento de estos niños. Para prolongar la deambula-
hipercontraídas, diferentes grados de miofagia y necrosis. ción el mayor tiempo posible, se recomienda la realiza-
Con técnicas de inmunohistoquímica y de Western ción de ejercicios pasivos para prevenir las contracturas,
Blot se demuestra la ausencia de distrofina en la fibra corrección quirúrgica de las retracciones tendinosas y el

Parte XXIX. Neuropediatría 3047


empleo de soportes y correctores mecánicos. Después fenotipos con manifestaciones clínicas moderadas pue-
que se pierde la capacidad de caminar, aparece la den ser similares a la distrofia muscular de Becker.
escoliosis, que debe tratarse mediante la rehabilitación o Las edades de inicio varían.
cirugía. Las distrofias de cinturas autosómicas dominantes
son tipo 1 (IA, IB, IC, ID y IE). En todas, las manifesta-
Distrofia muscular de Becker
ciones clínicas se inician en la infancia o en la etapa
La distrofia muscular de Becker es menos frecuen- adulta temprana.
te que la distrofia muscular de Duchenne. Se presenta La mayoría de las distrofias de cinturas tienen una
en 1/30 000 varones nacidos. herencia autosómica recesiva y son tipo 2 (2A, 2B, 2C,
En 80 % de los pacientes existe una deleción en el 2D, 2E, 2F, 2G, 2H, 2I y 2J).
gen de la distrofina y en 20 % ocurren mutaciones pun- Los tipo 2C y 2D por lo general se inician en la
tuales y duplicaciones.
infancia. Los tipos 2E y 2F tienen una edad de inicio
El patrón de debilidad muscular es similar al de la
variable. A diferencia de las distrofinopatías, no se aso-
distrofia muscular de Duchenne, pero es menos grave y
cian con deficiencia intelectual y la afectación
la edad media de inicio de las manifestaciones clínicas
cardiovascular no es frecuente.
es más tardía, entre los 5 y 15 años.
La hipertrofia de los músculos gemelos es con fre- Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
cuencia prominente. Pueden presentar miocardiopatía La forma más frecuente de transmisión es la
dilatada. La mayoría de los pacientes tienen una progre- recesiva ligada al cromosoma X. Se produce por una
sión lenta. Por lo general, no aparece retraso intelectual. mutación en el gen de la emerina que está situado en el

ÓN
La edad media en la que pierden la deambulación es cromosoma Xq-28. La emerina es una proteína de la
27 años.

CI
membrana nuclear de la célula muscular que se encuen-
Los niveles de CPK en suero están moderadamente tra ausente en esta entidad.

UC
elevados. La distrofia muscular de Emery-Dreifuss de trans-
La electromiografía muestra signos elec- misión autosómica dominante se debe a una mutación

muscular de Duchenne.
OD
trofisiológicos similares a los observados en la distrofia en el gen de la lámina A/C situado en el cromosoma 1q-
21. Existe una forma autosómica recesiva en la que tam-
PR
El análisis de ADN de los leucocitos de la sangre bién ocurre una mutación del gen de la lámina A/C, que
RE

muestra una deleción en el cromosoma Xp21 en aproxi- no es frecuente. La lámina A/C es también una proteína
madamente 60 % de los pacientes. de la membrana nuclear de la fibra muscular que se
SU

La biopsia de músculo evidencia un patrón distrófico encuentra ausente debido a la mutación en el gen que la
con afectación focal frecuente. codifica.
DA

Las técnicas de inmunohistoquímica y Western Blot Esta entidad se caracteriza por la tríada:
demuestran que existe una disminución de la cantidad
BI

• Contracturas precoces de los codos, tendón de Aquiles


de la distrofina y es de menor tamaño que la normal. y de los músculos cervicales posteriores.
I

Las distrofinopatías más conocidas son la distrofia


OH

• Debilidad muscular de progresión lenta de distribu-


muscular de Duchenne y Becker, pero se han identifica- ción escapulohumeral y peroneal.
PR

do otros cuadros clínicos como los siguientes: portado- • Cardiomiopatía con defectos de conducción.
ras sintomáticas, miocardiopatía dilatada ligada al
cromosoma X, síndromes de mialgias y calambres y el Aunque se inicia en la infancia, la mayoría de los
aumento persistente de las cifras de CPK en diferentes pacientes mantienen la deambulación hasta la tercera
miembros de familias sin manifestacion es clínicas. o cuarta década de la vida. No existe deficiencia inte-
lectual.
Distrofias de cinturas
La CPK es normal o puede estar elevada en suero
Incluye un gran número de distrofias musculares de forma moderada.
que pueden presentar manifestaciones clínicas similares El electrocardiograma puede mostrar bradicardia
y están causadas por la deficiencia de diferentes proteí- sinusal, prolongación del intervalo PR o grados más se-
nas musculares como la miotilina, caveolina-3, calpaína- veros de bloqueos de conducción.
3, disferlina, alfa-sarcoglicano, beta-sarcoglicano,
entre otras. Distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)
Tienen un patrón de debilidad de las cinturas y cuan- Es un trastorno multisistémico autosómico domi-
do ocurren en la infancia temprana pueden tener simili- nante que afecta el músculo liso, cardíaco, esquelético,
tudes con la distrofia muscular de Duchenne. Algunos los ojos, sistema endocrino y cerebro.

3048 Tomo VII


Aunque puede ocurrir a cualquier edad, las mani- Existe una forma grave de la enfermedad, de inicio
festaciones clínicas se inician por lo general entre los neonatal, que es la distrofia miotónica congénita. Ocu-
15 y 45 años. Tiene una incidencia de 13,5/100 000 naci- rre en hijos de madres con distrofia miotónica. Ocasiona
dos vivos. una alta mortalidad perinatal. Se observa hipotonía ge-
Los pacientes muestran una región inestable de neralizada y debilidad muscular desde el momento del
ADN en el cromosoma 19q13.3 que se caracteriza por nacimiento con desaparición de los reflejos osteotendi-
la repetición del trinucleótido CTG. nosos y debilidad de los músculos de la cara. Los recién
En esta entidad se observa la anticipación genética nacidos presentan succión débil, trastornos de la deglu-
que consiste en la aparición de manifestaciones clínicas ción y aspiraciones bronquiales frecuentes por la debili-
más precoces y graves en sucesivas generaciones. dad de los músculos de la faringe. En algunos niños
aparece distrés respiratorio por debilidad de los múscu-
Cuando se inicia en la infancia aparece de forma
los respiratorios y se evidencia distensión abdominal, la
precoz atrofia muscular y debilidad muscular que afecta
que puede comprometer la respiración. Algunos neonatos
a los músculos distales de los miembros.
presentan parálisis del diafragma. Los niños que sobre-
Existe atrofia de músculos temporales y maseteros. viven al período neonatal presentan retraso del
Los labios superiores tienen la forma de V invertida, lo neurodesarrollo global y contracturas múltiples.
que le confiere una apariencia facial característica. Puede La creatinfosfoquinasa es normal o puede estar
existir debilidad de los músculos elevadores de los aumentada en suero de forma moderada.
párpados. En la electromiografía se observan potenciales de
Los músculos del cuello también se afectan. La unidades motoras miopáticos y potenciales miotónicos.

ÓN
afectación de los músculos del paladar, faríngeos y de la La biopsia de músculo muestra atrofia selectiva de
lengua ocasiona disartria, voz nasal y dificultades para las fibras musculares tipo I con aumento de los núcleos

CI
la deglución. Existe debilidad de los músculos extensores centrales y otros cambios miopáticos no específicos.

UC
de la muñeca y de los dedos y también de los músculos En la distrofia miotónica tipo 2 las manifestaciones
intrínsecos de las manos. Aunque la afectación de los clínicas, aunque similares a la distrofia miotónica de
músculos es de predominio distal, durante la evolución
de la enfermedad, los músculos proximales pueden afec-
OD Steinert, son más leves y no existe la forma de presenta-
ción neonatal. El gen afectado se sitúa en el cromo-
PR
tarse en algunos pacientes. Los niños presentan dificul- soma 3q.
RE

tad para subir escaleras y el signo de Gowers puede


Miopatías congénitas
observarse. La progresión de la atrofia muscular y la
SU

debilidad muscular es lenta. Se caracterizan por los siguientes aspectos:


La miotonía se evidencia, por lo general, después • Tienen alteraciones morfológicas características de-
DA

del segundo o tercer año de vida. Los pacientes presen- mostradas en el microscopio óptico y electrónico.
• Por lo general están presentes al nacimiento con
BI

tan dificultad para abrir las manos después de cerrarlas


hipotonía, debilidad de predominio proximal y retraso
I

enérgicamente y cuando cierran y abren los ojos fuerte-


del desarrollo motor.
OH

mente de forma repetida, se les dificulta abrir los ojos


• La mayoría son relativamente no progresivas con
durante unos segundos. Se puede inducir al percutir el
PR

evolución más benigna que la que se presenta en las


músculo o al insertar la aguja de la electromiografía. distrofias musculares.
Debido a la afectación del músculo liso en el tracto • La afectación de otros órganos es rara y el retraso
gastrointestinal se evidencia disfagia, vaciamiento gás- mental es excepcional.
trico lento, disminución de la motilidad del esófago y co-
lon y estreñimiento. Sin embargo, existen excepciones a lo que se es-
En estos pacientes pueden ocurrir trastornos de la cribió con anterioridad. Algunas de las miopatías congé-
conducción cardíaca. nitas pueden presentarse en la infancia e incluso en el
Durante la evolución pueden presentar diferentes adulto joven. Algunas de ellas tienen evolución grave y
trastornos endocrinos como hipertiroidismo, retraso de curso fatal.
la pubertad, pubertad precoz, insuficiencia adrenocortical Tienen un patrón de herencia autosómico recesivo,
y diabetes mellitus. autosómico dominante y recesivo ligado al cromosoma X.
Los pacientes pueden presentar cataratas y defi- Los pacientes presentan cara alargada y anoma-
ciencias inmunológicas. lías esqueléticas (paladar ojival, pectus excavatum,
En algunos pacientes se observa afectación inte- cifoescoliosis, luxación de caderas y pie cavo). Los re-
lectual. flejos osteotendinosos están disminuidos o ausentes.

Parte XXIX. Neuropediatría 3049


Las complicaciones respiratorias son frecuentes en muscular en los miembros que pueden durar desde mi-
todas las miopatías congénitas y algunos pacientes pue- nutos hasta horas, aunque una debilidad moderada pue-
den presentar disfagia. de persistir durante varios días. La frecuencia de las
La CPK, por lo general es normal. La electromio- crisis es variable. En algunos pacientes se manifiesta
grafía muestra un patrón miopático, pero puede ser nor- una vez por año, y en otros, varias veces en un día. Por
mal. Los estudios de conducción nerviosa son normales. lo general, se presenta durante la primera década de la
En la biopsia de músculo no existe destrucción de vida y la frecuencia de los episodios disminuye según la
fibras musculares, sino unas características histológicas edad avanza. Los ataques pueden ser moderados o gra-
específicas que definen cada uno de los tipos de miopatía ves. Con frecuencia ocurren en la mañana, aunque pue-
congénita. den presentarse en cualquier momento del día. Las
Existen numerosas miopatías congénitas. Se men- parestesias y sensación de pesadez en las piernas o la
cionan algunas de ellas: nemalínica, centronuclear, cen- espalda pueden preceder a la debilidad, que de forma
tral core, minicore, desproporción de tipos de fibras, usual se inicia en las pantorrillas, los muslos y progresa
miopatía miotubular ligada al cromosoma X, entre otras. proximalmente para afectar otros músculos. Las crisis
pueden desencadenarse por el ayuno, el reposo poco
Canalopatías (miotonías no distróficas tiempo después del ejercicio, el estrés, la ingestión de
y parálisis periódicas) alimentos ricos en potasio y el ejercicio.
Se caracterizan por trastornos de la excitabilidad Entre los ataques existe una miotonía variable de
eléctrica de la membrana del músculo esquelético. Las los párpados y miembros. La miotonía es un trastorno
principales manifestaciones son episodios de parálisis de la relajación muscular después de la contracción vo-

ÓN
generalizada y miotonía. luntaria forzada.

CI
Estas enfermedades son causadas por mutaciones En la forma paramiotónica los ataques se asocian
que se producen en los genes que codifican los canales con miotonía paradójica, que es una miotonía provocada

UC
iónicos de cloro, sodio, calcio o potasio en la membrana por el ejercicio y también por el frío.
de la fibra muscular. Durante los ataques, los reflejos osteotendinosos
Se clasifican de la siguiente forma: OD están disminuidos o ausentes y el examen de la sensibi-
PR
Enfermedades del canal del sodio: lidad es normal. Entre las crisis, los reflejos osteoten-
• Parálisis periódica hipercaliémica. dinosos se conservan. Algunos pacientes presentan
RE

• Paramiotonía congénita (enfermedad de Eulenburg). debilidad muscular proximal mantenida después de ex-
• Miotonía agravada por el potasio: perimentar ataques recurrentes.
SU

– Miotonía fluctuante. Durante los episodios de debilidad se constatan ni-


– Miotonía permanente. veles séricos de potasio elevados, con frecuencia por
DA

– Miotonía sensible a la acetazolamida. encima de 5 a 6 mmol/L, aunque en algunos pacientes el


BI

potasio sérico permanece normal.


I

Enfermedades del canal del calcio: Durante los ataques, el electrocardiograma (ECG)
OH

• Parálisis periódica hipocaliémica. muestra aumento de la amplitud de las ondas T secun-


• Hipertermia maligna. daria a la hipercaliemia.
PR

• Enfermedad central core. El electromiograma puede detectar miotonía eléc-


trica incluso cuando no se evidencia clínicamente.
Enfermedades del canal del cloro: Durante las crisis puede evidenciarse elevación de
• Miotonía congénita de Thomsen los niveles séricos de la CPK.
• Miotonía congénita de Becker Por lo general, no se requiere biopsia muscular para
el diagnóstico. En algunos pacientes se evidencian en
Enfermedades del canal del sodio este estudio agregados tubulares o vacuolas.
Se refiere a entidades que son producto de muta- En el tratamiento, se recomienda evitar la inges-
ciones que se producen en el gen que codifica a la tión de alimentos ricos en potasio, el ayuno y ejercicios
subunidad alfa del canal del sodio del músculo esqueléti- intensos. Los episodios de breve duración no requieren
co. Se transmiten de forma autosómica dominante. El tratamiento.
gen se denomina SCN4A y está situado en el cromosoma La ingestión de carbohidratos en la fase aguda (ju-
17q23.1q25. gos de frutas, caramelos con contenido de glucosa) oca-
Parálisis periódica hipercaliémica. Se caracte- siona liberación de insulina, lo que disminuye el potasio
riza por episodios agudos y recurrentes de debilidad sérico y mejora la fuerza muscular.

3050 Tomo VII


Los agonistas beta-adrenérgicos pueden ser efec- Durante los ataques se evidencia disminución de
tivos en ausencia de arritmias cardíacas. los niveles de potasio sérico.
Si la debilidad muscular es grave, se recomienda El electrocardiograma muestra, durante los episo-
administrar glucosa por vía intravenosa, insulina dios, intervalos PR, QT y QRS prolongados y aplana-
intravenosa o gluconato de calcio intravenoso. miento de las ondas T.
Para prevenir las crisis se sugiere la administra- Para prevenir los ataques se recomienda evitar
ción de inhibidores de la anhidrasa carbónica como la comidas abundantes, la exposición al frío y se sugiere el
acetazolamida 2 o 3 veces en el día y los diuréticos del empleo de acetazolamida 3 veces en el día. También se
grupo de las tiazidas (hidroclorotiazida o clorotiazida). recomienda la administración diaria de cloruro de potasio
Parálisis periódica normocaliémica. Tiene un por vía bucal en solución acuosa y una dieta de alto con-
patrón de herencia autosómico dominante. Se considera tenido en potasio, baja en sal y en carbohidratos.
una variante de la parálisis periódica hipercaliémica y se
ha demostrado que el defecto básico se origina de la Enfermedades del canal del cloro
misma mutación que en la parálisis mencionada con an- La miotonía congénita se debe a mutaciones en el
terioridad. Tiene similitudes con dicha parálisis, aunque gen que codifica el canal del cloro del músculo esquelé-
el potasio sérico permanece normal, aún en los ataques tico que se encuentra en el cromosoma 7q35.
más graves. La forma autosómica dominante (enfermedad de
Enfermedades del canal del calcio Thomsen) y la forma autosómica recesiva (miotonía de
Becker) se asocian con hipertrofia del músculo y miotonía
Se refiere a enfermedades producidas por muta- de acción, percusión y eléctrica. El frío incrementa la
ciones en el gen que codifica a la subunidad alfa-1 del

ÓN
miotonía y el ejercicio sostenido la mejora. No hay afec-
canal del calcio del músculo esquelético. tación del corazón u otros órganos.

CI
Parálisis periódica hipocaliémica. En 70 % de En los pacientes que padecen la miotonía de
los pacientes, aproximadamente, la enfermedad se loca-

UC
Thomsen no se observa debilidad muscular, pero los que
liza en el cromosoma 1q31q32 en la región que contiene presentan la miotonía de Becker tienen fluctuaciones en
el gen CACNA1S que codifica la subunidad alfa del
OD
canal del calcio del músculo esquelético. Se han identifi-
la fuerza muscular y pueden experimentar debilidad de
los músculos de las cinturas.
PR
cado en 10 % de los casos, mutaciones en el gen SCN4A
En la miotonía de Thomsen, el inicio de las mani-
que codifica la subunidad alfa del canal del sodio del
RE

festaciones clínicas es más precoz, en los primeros 2 años


músculo esquelético. En 20 % de los pacientes no se
de vida. Los niños tienen dificultad para abrir los ojos
han identificado mutaciones.
SU

después de llorar. Pueden presentar rigidez de las pier-


Se manifiesta después de la adolescencia y es más
nas, lo que les ocasiona caídas frecuentes. En algunos
grave en el sexo masculino. En algunos pacientes, las
DA

niños se puede afectar la masticación y tienen dificulta-


manifestaciones clínicas se inician antes de los 10 años.
BI

des para tragar los alimentos.


El ataque se manifiesta en la segunda mitad de la
En la miotonía de Becker, las manifestaciones clí-
I

noche o en horas tempranas de la mañana. Pueden des-


OH

encadenar las crisis el ejercicio intenso y una comida nicas se inician más tarde, entre los 4 y 12 años o incluso
rica en carbohidratos. Se mencionan como pródromos más tarde. En general, tienen síntomas más graves. La
PR

la sequedad de la boca, palpitaciones, sudación, diarrea, miotonía se presenta primero en los miembros inferiores
nerviosismo y una sensación de fatiga. El paciente se y se evidencia después en el tronco, brazos y la cara.
despierta y nota una debilidad moderada o grave de los En la electromiografía se observan descargas
miembros. La duración de los episodios es variable, de miotónicas.
varios minutos a varias horas, aunque si la debilidad es Miopatías metabólicas
grave puede prolongarse durante varios días. Los mús-
culos de los miembros se afectan más precozmente y de Las miopatías metabólicas son el resultado de la
forma más grave que los músculos del tronco y los mús- producción de energía insuficiente, relacionada con de-
culos proximales se afectan más que los distales. Las fectos en el metabolismo de la glucosa y el glucógeno,
piernas se afectan primero que los brazos, pero excep- lípidos y nucleótidos de adenina.
cionalmente ocurre al revés. Por lo general, los múscu- Dentro de los trastornos del metabolismo de la glu-
los de los ojos, cara, lengua, faringe, laringe, diafragma y cosa y el glucógeno se encuentran las glucogenosis, en
los esfínteres no se afectan. las que los niños mayores y los adultos pueden presentar
Durante las crisis, los reflejos osteotendinosos es- hallazgos dinámicos como la intolerancia al ejercicio,
tán ausentes. No se evidencia miotonía. Tienden a ser debilidad reversible y mioglobinuria o debilidad muscular
menos frecuentes mientras avanza la edad. progresiva o ambas.

Parte XXIX. Neuropediatría 3051


Los recién nacidos y lactantes pueden presentar enfermedades que afectan de forma primaria el múscu-
trastornos multisistémicos graves. Las glucogenosis que lo estriado y la piel. Pueden asociarse con algunas en-
afectan al músculo se transmiten de forma usual como fermedades del tejido conectivo como la artritis
rasgos autosómicos recesivos. reumatoide, fiebre reumática, lupus eritematoso, entre
otras enfermedades.
Miopatías mitocondriales
La polimiositis se presenta en niños, pero es más
Algunos autores las incluyen dentro de las miopatías frecuente en los adultos y predomina en el sexo femeni-
metabólicas. Consisten en un grupo complejo de no. Se caracteriza por dolor y debilidad muscular simé-
enfermedades que comparten características comunes trica de los músculos proximales de los miembros y de
de defectos estructurales, bioquímicos y genéticos o los músculos del tronco sin afectación de la piel. El co-
ambos en la mitocondria.
mienzo, por lo general, es insidioso y el curso es progre-
Se pueden clasificar según los defectos bioquímicos en:
sivo durante un período de varias semanas o meses.
• Defectos de transporte.
Pueden afectarse los músculos faríngeos, del esó-
• Defectos en la utilización del sustrato.
fago y laríngeos. Los músculos faciales, de la lengua y
• Defectos del ciclo de Krebs.
• Defectos en la oxidación/fosforilación. la mandíbula se afectan de forma ocasional. Los mús-
• Defectos en la cadena respiratoria. culos respiratorios se afectan en menor grado.
La dermatomiositis afecta a niños y adultos aproxi-
Se caracterizan por debilidad de las cinturas o mús- madamente igual. En los niños no existen diferencias en
culos oculares externos y otros músculos craneales de cuanto al sexo y se presenta en la mayoría de los casos

ÓN
evolución lenta y progresiva. También se expresan por entre los 5 y 14 años de edad. Comienza, por lo general,

CI
fatigabilidad anormal durante el ejercicio sostenido. Al- con cambios en la piel, anorexia y fatiga. La debilidad
gunas de estas entidades afectan múltiples órganos o muscular es similar a la de la polimiositis, pero aparece

UC
sistemas, además del músculo. un rash. En la mayoría de los pacientes los cambios en
la piel preceden a la debilidad muscular y se caracteriza
OD
En estas entidades se constata nivel sérico eleva-
do de ácido láctico, CPK ligeramente elevada y electro- por un eritema difuso o localizado, erupción maculo-
PR
miografía con características miopáticas. En el líquido papular, dermatitis eccematoide o dermatitis exfoliativa.
cefalorraquídeo con frecuencia se constata aumento de En ocasiones, las lesiones en la piel aparecen de forma
RE

las proteínas. simultánea con la afectación muscular. Puede aparecer


Entre las miopatías mitocondriales se pueden men-
SU

edema periorbitario y perioral. Los reflejos osteoten-


cionar las siguientes entidades: epilepsia mioclónica y dinosos están disminuidos o ausentes. Los pacientes
DA

fibras rojo rasgadas, encefalomiopatía mitocondrial con pueden presentar pápulas rojas, elevadas sobre superfi-
acidosis láctica y episodios similares a los accidentes
BI

cies como los codos y articulaciones interfalángicas


cerebrovasculares, oftalmoplejía externa progresiva, sín-
I

proximales y distales (pápulas de Gottron).


drome de Kearns Sayre, síndrome de Leigh, entre otros.
OH

Los músculos flexores del cuello, pectorales y


Miopatías inflamatorias músculos de la cintura pélvica se afectan de forma más
PR

precoz y con más severidad. Los niños presentan difi-


Las miopatías inflamatorias constituyen un grupo
cultad para elevar los brazos, subir escaleras y levantar-
de enfermedades caracterizadas por presentar infiltra-
se de una silla. Puede observarse disfagia secundaria a
do inflamatorio local o difuso del músculo esquelético y
la inflamación de los músculos esofágicos y orofaríngeos
se acompañan de necrosis de las fibras musculares.
Se caracterizan por la presencia de debilidad mus- y dificultades para la masticación por debilidad de los
cular proximal simétrica, aunque puede ser distal y focal. maseteros. La afectación de los músculos de la lengua y
Se asocia con manifestaciones clínicas que indican un faríngeos puede ocasionar disartria o retraso del lenguaje .
proceso inflamatorio sistémico. Se hará referencia a las En ambas entidades la CPK y otras enzimas mus-
siguientes: culares como la aldolasa están elevadas en el suero.
• Miopatías inflamatorias idiopáticas. La eritrosedimentación puede ser normal o ligera-
• Miopatías inflamatorias en infecciones. mente elevada.
La electromiografía muestra un patrón miopático
Miopatías inflamatorias idiopáticas con la presencia de potenciales de acción breves de bajo
Entre las miopatías inflamatorias idiopáticas se en- voltaje. También se observan potenciales de fibrilación
cuentran la polimiositis y la dermatomiositis, que son y ondas puntiagudas positivas.

3052 Tomo VII


Miopatías inflamatorias en infecciones La electromiografía muestra potenciales de f ibrila-
El músculo puede afectarse en algunas infeccio- ción, ondas positivas y actividad espontánea nor mal.
nes virales, bacterianas, por hongos, parásitos y pro- La biopsia de músculo puede mostrar grados va-
tozoos. riables de necrosis y vacuolización que afectan princi-
palmente las fibras musculares tipo 2.
Entre los virus que ocasionan miopatías se encuen-
En los pacientes que han recibido transplantes de
tran los siguientes: virus influenza-parainfluenza, virus
órganos, el uso de inmunosupresores y los mismos fac-
coxsackie, virus echo 9, adenovirus, arbovirus, citome-
tores que se asocian con la miopatía del paciente crítico
galovirus, Epstein-Barr, hepatitis B, herpes simple, virus
parecen estar implicados en su aparición.
de la inmunodeficiencia humana, parvovirus, virus sincitial
respiratorio, virus de la parotiditis y el sarampión. Miopatías inducidas por medicamentos/tóxicos
En las miositis virales, los pacientes presentan Diversos medicamentos y sustancias tóxicas afec-
mialgias, debilidad muscular proximal y reflejos osteoten- tan al músculo.
dinosos disminuidos. Las sustancias tóxicas producen cambios miopá-
La CPK puede estar elevada en suero y la ticos en varias formas:
electromiografía muestra un patrón miopático con la pre- • Pueden actuar directamente en las células muscula-
sencia de potenciales de unidades motoras polifásicos res, ya sea de forma difusa o local.
breves. • El daño muscular puede deberse a varios factores
Entre las bacterias que afectan al músculo se en- secundarios: trastornos hidroelectrolíticos (hipocalie-
cuentran las siguientes: estafilococos, Borrelia, Clostri- mia), insuficiencia renal, requerimientos de energía
dium perfringens, Brucellosis, Clostridium tetani ,

ÓN
del músculo excesivos.
espiroquetas, leptospirosis, Haemophilus influenzae ,

CI
meningococo, Streptococo pneumoniae , Salmonella, Existen varias características clínicas que definen
Streptococos, Mycobacterium tuberculoso, entre otras.

UC
una miopatía como tóxica:
• Ausencia de síntomas musculares con anterioridad.
Miopatías endocrinas
Existen enfermedades endocrinológicas que cau-
OD • Retraso prevenible en el comienzo de los síntomas
después de la exposición a la toxina.
PR
san miopatías. Entre ellas se mencionan las siguientes: • Ausencia de cualquier otra causa de miopatía.
hipertiroidismo, parálisis periódica tirotóxica, hipo- • Resolución completa o parcial de los síntomas con
RE

tiroidismo, hiperparatiroidismo, insuficiencia adrenal, dia- frecuencia después de suspender el agente tóxico.
SU

betes mellitus, entre otras.


Entre los medicamentos que pueden inducir miopa-
Miopatías asociadas con enfermedades
DA

tías se encuentran: las sulfamidas, cimetidina,


sistémicas propiltiuracilo, hidralacina, levodopa, fenitoína, esteroides,
BI

Se incluyen miopatías secundarias a diferentes en- cloroquina, vincristina, ciclosporina y omeprazol.


I

fermedades sistémicas como el lupus eritematoso Entre los agentes tóxicos se encuentran: venenos,
OH

sistémico, artritis reumatoide, esclerodermia, panarteritis abuso de drogas, algunos organofosforados.


PR

nudosa, enfermedad de Kawasaki, síndromes de mala- Otras enfermedades del músculo


absorción intestinal, entre otras.
También se debe mencionar en este grupo la Se hará referencia a la miositis osificante progresi-
miopatía del enfermo crítico y de los pacientes transplan- va y a la hipertrofia musculorum vera.
tados. Los pacientes ingresados en terapia intensiva pue- Miositis osificante progresiva (fibrodisplasia
den manifestar una miopatía aguda y grave con debilidad osificante progresiva)
muscular grave generalizada y no pueden respirar de Es un trastorno raro, de origen desconocido, que
forma espontánea después de ser desconectados del consiste en la formación de hueso heterotópico anormal
respirador. Los reflejos osteotendinosos están disminui- en el músculo esquelético, tendones, ligamentos, fascia
dos o ausentes. y aponeurosis (Fig. 197.13). Es un proceso osificante
Existen diferentes factores que se asocian con su progresivo que afecta a muchos músculos y no se rela-
presencia: la inmovilización, el uso de esteroides, utiliza- ciona con trauma. Se hereda probablemente de forma
ción de agentes bloqueantes de la despolarización mus- autosómica dominante. Se asocia con una mutación es-
cular, la sepsis y el shock. pecífica en el gen ACVR1 que codifica el receptor tipo
La CPK puede estar elevada en suero, sobre todo 1 de la proteína morfogenética del hueso. En la mayoría
al inicio. de los pacientes se inicia en la infancia y la adolescencia

Parte XXIX. Neuropediatría 3053


Existe otra forma de miositis osificante, que no es
progresiva que aparece en un solo músculo o grupo de
músculos después de un trauma.
Hipertrofia musculorum vera
Es un trastorno muy raro, que es más frecuente en
el sexo masculino. Los pacientes presentan hipertrofia
muscular marcada de distribución variada, sobre todo
de los músculos de las pantorrillas, cuádriceps, del grupo
femoral, glúteos y antebrazos. Presentan un aspecto
hercúleo (Fig. 197.14). Los músculos se palpan firmes.
Por lo general la fuerza muscular es normal y los refle-
jos osteotendinosos se conservan. No existe miotonía.

Fig. 197.13. Miositis osificante progresiva. Se constatan ma-

ÓN
sas de consistencia pétrea en músculos paravertebrales.

CI
UC
Con frecuencia, el primer síntoma es una hincha-
zón dura y leve, dolor a la presión de un músculo verte-
OD
bral o cervical. La piel subyacente puede estar enrojecida
PR
o discretamente edematosa.
Muchos pacientes presentan anomalías congéni-
RE

tas como la falta de desarrollo de los primeros dedos de


los pies o de los pulgares y con menos frecuencia de
SU

otros dedos. También se ha observado, aunque con me-


nos frecuencia hipogenitalismo, sordera y ausencia de
DA

los incisivos superiores.


BI

Después de 6 a 12 meses del inicio de las manifes-


I

taciones clínicas pueden palparse masas duras, de con-


OH

sistencia pétrea en los músculos. En las radiografías se Fig. 197.14. Hipertrofia musculorum vera. Aspecto hercúleo
del paciente.
PR

observan depósitos de calcio.


Cuando la enfermedad progresa se evidencia limi-
tación de los movimientos y deformidades. Se debe realizar el diagnóstico diferencial con otras
Los pacientes pueden presentar remisiones espon- entidades como la enfermedad de Thomsen y el
táneas y se estabilizan durante muchos años. En otros hipotiroidismo.
casos, la progresión conduce a una debilidad marcada y
afectación respiratoria, lo que ocasiona neumonías e in-
fecciones que pueden provocar el fallecimiento de los Bibliografía
Barohn RJ. Diseases of muscle (myopathies). En:Goldman L, Bennett
pacientes.
JC, eds. Cecil Textbook of Medicine. 21st ed. Philadelphia: W.B.
La biopsia de músculo muestra en etapas tempra- Saunders Company; 2000. p. 2201-2211.
nas proliferación extensa de tejido conectivo intersticial Bocciardi R, Bordo D, Di Duca M, Di Rocco M, Ravazzolo R.
con poca reacción celular inflamatoria. En un estadío Mutational analysis of the ACVR1 gene in Italian patients affected
with fibrodysplasia ossificans progressiva: confirmations and
posterior se produce la formación de tejido osteoide y
advancements. Eur J Genet. 2009;17:311-18.
cartilaginoso, que se desarrolla en el tejido conectivo y Castro M. Patología del sistema nervioso periférico. En: Cruz M.
engloba a fibras musculares relativamente intactas. Tratado de Pediatría. Barcelona: Océano/Ergon; 2007.p.1934-43.

3054 Tomo VII


Cerisola A, Capote G, Scavone C. Síndrome de Guillain-Barré en
pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el
diagnóstico precoz. Rev Neurol. 2007; 44:725-32.
Erazo-Torricelli R. Actualización en distrofias musculares. Rev
. Capítulo 198 .
Neurol. 2004; 39:860-71.
Evoli A. Acquired myasthenia gravis in childhood. Curr Opin Síndrome de hipertensión
Neurol.2010; 23:536-40.
Gámez J. Miopatías adquiridas. En: Alayón A, ed. Neurología en intracraneal
atención primaria. Madrid: Grupo Aula Médica, S. L; 2004.p.907- JE Pascual Gispert †, Rogelio Odales Ibarra
930.
González JL. Electrodiagnóstico de las enfermedades
neuromusculares. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
González I, Gamas PA, García MG, Castillo I, Pinto D. Identifica- El síndrome de hipertensión intracraneal se defi ne
ción de deleciones en el gen de la distrofina y detección de porta- como el conjunto de síntomas y signos que se presentan
doras en familias con distrofia muscular de Duchenne/Becker. por el aumento de la presión por encima de los límites
Rev Neurol.2009;48:66-70. establecidos como normales en el interior de la cavidad
Guo F, Shi Y, Lin Y, Liu X, Liu B, Liu Y, et al. Mutation in connexin
32 causes Charcot-Marie-Tooth disease in a large chinese family.
craneal, debido a trastornos en los mecanismos de regu-
Muscle Nerve. 2010;42:715-21. lación de la presión intracraneal.
Jurkat-Rott K, Holzherr B, Fauler M, Lehmann-Horn F. Sodium El valor normal de la presión intracraneal (PIC)
channelopathies of skeletal muscle result from gain or loss of depende de la edad del paciente y generalmente oscila
function. Pflugers Arch. 2010; 460:239-48.
entre 60 y 180 mm de H 2O, con un promedio de 100 mm
Kartal-Kaess M, Shore EM, Xu M, Schwering L, Uhl M,
H2O, reportándose por algunos autores como cifras

ÓN
Korinthenberg R, et al. Fibrodysplasia ossificans progressiva
(FOP): watch the great toes! Eur J Pediatr. 2010;169:1417-21. máximas normales hasta 76 mm H 2O en el menor de

CI
Lestayo Z, Hernández JL. Análisis del comportamiento del síndro- 2 años, 135 mm H 2O en el niño preescolar y hasta
me de Guillain-Barré. Consensos y discrepancias. Rev

UC
250 mm H2O en los mayores de 5 años. La presión del
Neurol.2008;46:230-7.
Márquez C, Paradas C. Miopatías congénitas y distrofias muscula-
líquido cefalorraquídeo (LCR) está equilibrada con la
OD
res. En: Alayón A, ed. Neurología en atención primaria. Madrid:
Grupo Aula Médica, S. L; 2004.p.891-906.
presión intracraneal.
El diagnóstico, tratamiento y evolución de la
PR
Pardo J, Montiel MD. Polineuropatías. En: Alayón A, ed. Neurolo- hipertensión intracraneal (HIC) en el niño involucra a
RE

gía en atención primaria. Madrid; Grupo Aula Médica, S. L; 2004. pediatras, neuropediatras, neurocirujanos, neurofisiólogos,
p.867-883.
Patzkó A, Shy ME. Update on Charcot-Marie-Tooth disease. Curr
imaginólogos e intensivistas pediátricos. El diagnóstico
SU

Neurol Neurosci Rep. 2011;11:78-88. precoz y el tratamiento oportuno son las principales ar-
Pozo A, Pozo D, Hernández H, Hernández M, Sayú JM. Parálisis mas con que cuenta el personal médico para evitar las
DA

periódica hiperpotasémica. Rev Cubana Pediatr. 2011; 83(1): 103- frecuentes complicaciones asociadas a este síndrome,
BI

108.
que pueden incluir la muerte y graves secuelas neuro-
Pozo D. Hipoplasia del músculo depresor anguli oris: una causa de
I

asimetría facial en el niño. Rev Cubana Pediatr. 1988; 60(1): 124- 25. lógicas.
OH

Pradas J, Barragán N. Miastenia gravis y síndrome miasténico. En:


Alayón A, ed. Neurología en atención primaria. Madrid; Grupo
PR

FISIOPATOLOGÍA
Aula Médica, S. L; 2004. p.931-45.
Ropper AH, Brown RH, eds. Adams and Victor’s. Principles of La hipertensión intracraneal está influida por el in-
Neurology. 8 th ed. New York: Mc Graw-Hill Medical Publishing
cremento del volumen intracraneal. Este estado puede
Division; 2005.
Saenz I, Jiménez M, López J, Miralbés S, García A, García JR, et al. ser provocado por el aumento de uno de los componen-
Parálisis facial en urgencias de Pediatría: actualización de nuestro tes intracraneales (parénquima cerebral, líquido
protocolo y autoevaluación. Rev Neurol. 2007;45:205-10. cefalorraquídeo y volumen sanguíneo) o por la aparición
Sarnat HB. Neuromuscular disorders. En: Behrman RE, Kliegman de otro elemento nuevo que ocupe espacio, como suce-
RM, Jenson HB,eds. Nelson Textbook of Pediatrics. Philadelphia:
W.B. Saunders Company; 2004. p. 2053-2082.
de en el caso de los procesos expansivos. Teniendo en
Terzi N, Prigent H, Lejaille M, Falaize L, Annane D, Orlikowski D, cuenta que una vez que los huesos del cráneo se fusio-
et al. Impact of tracheostomy on swallowing performance in nan durante la niñez (continente), el contenido intracra-
Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscul Disord. neal queda encerrado en una caja rígida y entonces la
2010;20:493-8.
presión intracraneal es el resultado de la suma de las
Tsao CY, Mendell JR. Coexisting muscular dystrophies and epilepsy
in children. J Child Neurol. 2006; 21:148-150. presiones individuales ejercidas por el cerebro, la sangre
Tyler P, Saifuddin A. The imaging of myositis ossificans. Semin y el líquido cefalorraquídeo (contenido) dentro de un es-
Musculoskelet Radiol. 2010; 14:201-16. tuche rígido.

Parte XXIX. Neuropediatría 3055


Cerisola A, Capote G, Scavone C. Síndrome de Guillain-Barré en
pediatría. Diferentes formas de presentación y dificultades en el
diagnóstico precoz. Rev Neurol. 2007; 44:725-32.
Erazo-Torricelli R. Actualización en distrofias musculares. Rev
. Capítulo 198 .
Neurol. 2004; 39:860-71.
Evoli A. Acquired myasthenia gravis in childhood. Curr Opin Síndrome de hipertensión
Neurol.2010; 23:536-40.
Gámez J. Miopatías adquiridas. En: Alayón A, ed. Neurología en intracraneal
atención primaria. Madrid: Grupo Aula Médica, S. L; 2004.p.907- JE Pascual Gispert †, Rogelio Odales Ibarra
930.
González JL. Electrodiagnóstico de las enfermedades
neuromusculares. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
González I, Gamas PA, García MG, Castillo I, Pinto D. Identifica- El síndrome de hipertensión intracraneal se defi ne
ción de deleciones en el gen de la distrofina y detección de porta- como el conjunto de síntomas y signos que se presentan
doras en familias con distrofia muscular de Duchenne/Becker. por el aumento de la presión por encima de los límites
Rev Neurol.2009;48:66-70. establecidos como normales en el interior de la cavidad
Guo F, Shi Y, Lin Y, Liu X, Liu B, Liu Y, et al. Mutation in connexin
32 causes Charcot-Marie-Tooth disease in a large chinese family.
craneal, debido a trastornos en los mecanismos de regu-
Muscle Nerve. 2010;42:715-21. lación de la presión intracraneal.
Jurkat-Rott K, Holzherr B, Fauler M, Lehmann-Horn F. Sodium El valor normal de la presión intracraneal (PIC)
channelopathies of skeletal muscle result from gain or loss of depende de la edad del paciente y generalmente oscila
function. Pflugers Arch. 2010; 460:239-48.
entre 60 y 180 mm de H 2O, con un promedio de 100 mm
Kartal-Kaess M, Shore EM, Xu M, Schwering L, Uhl M,
H2O, reportándose por algunos autores como cifras

ÓN
Korinthenberg R, et al. Fibrodysplasia ossificans progressiva
(FOP): watch the great toes! Eur J Pediatr. 2010;169:1417-21. máximas normales hasta 76 mm H 2O en el menor de

CI
Lestayo Z, Hernández JL. Análisis del comportamiento del síndro- 2 años, 135 mm H 2O en el niño preescolar y hasta
me de Guillain-Barré. Consensos y discrepancias. Rev

UC
250 mm H2O en los mayores de 5 años. La presión del
Neurol.2008;46:230-7.
Márquez C, Paradas C. Miopatías congénitas y distrofias muscula-
líquido cefalorraquídeo (LCR) está equilibrada con la
OD
res. En: Alayón A, ed. Neurología en atención primaria. Madrid:
Grupo Aula Médica, S. L; 2004.p.891-906.
presión intracraneal.
El diagnóstico, tratamiento y evolución de la
PR
Pardo J, Montiel MD. Polineuropatías. En: Alayón A, ed. Neurolo- hipertensión intracraneal (HIC) en el niño involucra a
RE

gía en atención primaria. Madrid; Grupo Aula Médica, S. L; 2004. pediatras, neuropediatras, neurocirujanos, neurofisiólogos,
p.867-883.
Patzkó A, Shy ME. Update on Charcot-Marie-Tooth disease. Curr
imaginólogos e intensivistas pediátricos. El diagnóstico
SU

Neurol Neurosci Rep. 2011;11:78-88. precoz y el tratamiento oportuno son las principales ar-
Pozo A, Pozo D, Hernández H, Hernández M, Sayú JM. Parálisis mas con que cuenta el personal médico para evitar las
DA

periódica hiperpotasémica. Rev Cubana Pediatr. 2011; 83(1): 103- frecuentes complicaciones asociadas a este síndrome,
BI

108.
que pueden incluir la muerte y graves secuelas neuro-
Pozo D. Hipoplasia del músculo depresor anguli oris: una causa de
I

asimetría facial en el niño. Rev Cubana Pediatr. 1988; 60(1): 124- 25. lógicas.
OH

Pradas J, Barragán N. Miastenia gravis y síndrome miasténico. En:


Alayón A, ed. Neurología en atención primaria. Madrid; Grupo
PR

FISIOPATOLOGÍA
Aula Médica, S. L; 2004. p.931-45.
Ropper AH, Brown RH, eds. Adams and Victor’s. Principles of La hipertensión intracraneal está influida por el in-
Neurology. 8 th ed. New York: Mc Graw-Hill Medical Publishing
cremento del volumen intracraneal. Este estado puede
Division; 2005.
Saenz I, Jiménez M, López J, Miralbés S, García A, García JR, et al. ser provocado por el aumento de uno de los componen-
Parálisis facial en urgencias de Pediatría: actualización de nuestro tes intracraneales (parénquima cerebral, líquido
protocolo y autoevaluación. Rev Neurol. 2007;45:205-10. cefalorraquídeo y volumen sanguíneo) o por la aparición
Sarnat HB. Neuromuscular disorders. En: Behrman RE, Kliegman de otro elemento nuevo que ocupe espacio, como suce-
RM, Jenson HB,eds. Nelson Textbook of Pediatrics. Philadelphia:
W.B. Saunders Company; 2004. p. 2053-2082.
de en el caso de los procesos expansivos. Teniendo en
Terzi N, Prigent H, Lejaille M, Falaize L, Annane D, Orlikowski D, cuenta que una vez que los huesos del cráneo se fusio-
et al. Impact of tracheostomy on swallowing performance in nan durante la niñez (continente), el contenido intracra-
Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscul Disord. neal queda encerrado en una caja rígida y entonces la
2010;20:493-8.
presión intracraneal es el resultado de la suma de las
Tsao CY, Mendell JR. Coexisting muscular dystrophies and epilepsy
in children. J Child Neurol. 2006; 21:148-150. presiones individuales ejercidas por el cerebro, la sangre
Tyler P, Saifuddin A. The imaging of myositis ossificans. Semin y el líquido cefalorraquídeo (contenido) dentro de un es-
Musculoskelet Radiol. 2010; 14:201-16. tuche rígido.

Parte XXIX. Neuropediatría 3055


En caso de ocurrir el cierre precoz de suturas cremento ligero de la PIC; sin embargo, en condiciones
craneales (craneosinostosis), además de la deformidad patológicas, cuando la reserva de volumen ha sido ago-
craneal secundaria se genera una limitación de la ex- tada, un pequeño incremento en el volumen puede resul-
pansión del cráneo durante el proceso de desarrollo del tar en un sustancial incremento de la PIC.
encéfalo. En este caso queda limitado el “continente” En resumen, es necesario un equilibrio constante
para el “contenido” intracraneal produciéndose la HIC. entre el contenido intracraneal (LCR, volumen sanguí-
La ley de Monro-Kelly establece que en caso de neo cerebral y parénquima cerebral) y el continente (crá-
aumento de tamaño de uno de los tres componentes, neo) que cuando se rompe genera la HIC.
para que la presión se mantenga constante debe existir
una disminución compensatoria equivalente en uno o los Determinantes de la presión intracraneal
restantes componentes. LCR. El LCR se produce y reabsorbe continua-
A causa de que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) mente manteniendo una circulación constante a través
debe permanecer relativamente constante para garanti- de los ventrículos del encéfalo y en el espacio subara-
zar el aporte adecuado de oxígeno y nutrientes al encé- cnoideo que rodea al encéfalo y la médula espinal. Se
falo, los mecanismos adaptativos más importantes para produce principalmente al nivel de los plexos coroideos
mantener la presión lo constituyen la compresión del de los ventrículos (alrededor de 70 %) y otra parte pro-
parénquima cerebral, el desplazamiento del líquido cede del espacio intersticial del sistema nervioso cen-
cefalorraquídeo al espacio subaracnoideo incrementán- tral, pasando a las cavidades ventriculares a través del
dose su reabsorción por las vellosidades aracnoideas y epitelio ependimario. La velocidad de producción es
el desplazamiento de parte del componente sanguíneo aproximadamente 0,35 mL/min, renovándose completa-

ÓN
venoso hacia los senos durales, entre otros. mente alrededor de 3 veces en el día y tiene un volumen

CI
En el niño pequeño, aún los huesos del cráneo no promedio de 120 a 150 mL en el adulto, teniendo niveles
están fusionados, por lo que en caso de HIC ocurrirá un inferiores en los niños, situación que debe considerarse

UC
mecanismo adaptativo adicional de separar los huesos al momento de la realización de la punción lumbar.
del cráneo, aumentando su volumen (aumento del perí- El líquido producido en los ventrículos laterales pasa
OD
metro cefálico, abombamiento de las fontanelas y diastasis al tercer ventrículo a través de los agujeros interven-
PR
de las suturas). triculares (monro) y de este al cuarto ventrículo a través
La velocidad con que se producen los cambios de- del acueducto de Silvio, luego sale del sistema ventricular
RE

terminará la efectividad de estos mecanismos compen- a través de los agujeros de Maggendie y Luschka en-
satorios. Si la PIC aumenta lentamente, los mecanismos trando al espacio subaracnoideo y avanzando una parte
SU

actuarán mejor y durante mayor tiempo, pero en caso hacia arriba para alcanzar la superficie del cerebro y
contrario, cuando el incremento de la PIC es brusco, los otra fluye hacia el espacio subaracnoideo del canal
DA

mecanismos compensatorios no se establecerán adecua- raquídeo penetrando además en el interior del tejido ner-
BI

damente conllevando a descompensación de la PIC. vioso a través de los vasos sanguíneos.


I

La capacidad de compensación (complianza) es li- La absorción del LCR se produce al nivel de las
OH

mitada y disminuye conforme aumentan los volúmenes vellosidades aracnoideas, que se proyectan en los senos
intracraneales, dando lugar a un rápido aumento de la durales y también es absorbida directamente en las ve-
PR

PIC, lo que compromete la perfusión hística cerebral y nas del espacio subaracnoideo o a través de los vasos
también puede producir herniaciones de estructuras linfáticos perineurales de los nervios craneales y espinales.
encefálicas dentro de la cavidad craneal. La función principal del LCR es proteger al siste-
La relación entre el volumen intracraneal y la PIC ma nervioso central, para que no haya conflicto de es-
no es lineal, y depende del grado de complianza pacio entre el contenido y el continente, por lo que
intracraneal. La complianza es definida como el cambio cualquier variación de volumen del sistema nervioso se
en el volumen relacionado con un cambio de presión y la acompañará de fluctuaciones en sentido inverso del vo-
elastancia es el cambio de presión para un cambio de lumen y presión del LCR. Entre otras funciones atribui-
volumen determinado. das al LCR está la de regular el medio extracelular
La cavidad intracraneal tiene solo una pequeña neuronal y la difusión de hormonas procedentes de
reserva para alojar un volumen adicional. Una vez ago- neuronas secretoras del hipotálamo y de estructuras
tado el espacio, algún volumen adicional añadido resul- circunventriculares.
tará en un progresivo incremento de la elastancia Cuando se altera la dinámica del LCR, trae consi-
intracraneal. En condiciones normales, un incremento go serias consecuencias para el sistema nervioso. El
en el volumen intracraneal puede resultar en solo un in- aumento de presión y volumen de l LCR que provoca

3056 Tomo VII


dilatación de una o todas las cavidades ventriculares, se de un proceso expansivo intracraneal es el otro factor
conoce como hidrocefalia. que puede aumentar el volumen cerebral (tumores,
Volumen sanguíneo cerebral. El cerebro requie- hematomas, colecciones o abscesos, etc.)
re un flujo sanguíneo cerebral (FSC) constante debido a Edema cerebral. Uno de los mecanismos patogé-nicos
las altas demandas metabólicas y porque carece de re- más importantes en la HIC lo constituye el edema cere-
servas de oxígeno y glucosa. Este FSC varía en función bral con relevancia mayor en el trauma, las infecciones
de la presión de perfusión cerebral (PPC) y de la resis- del SNC, la hipoxia, en ciertos estados tóxicos, metabólicos
tencia vascular cerebral (RVC); es directamente pro- y en los tumores.
porcional a la PPC e inversamente proporcional a la RVC. Desde el punto de vista fisiopatológico se admiten
3 tipos de edema:
FSC =PPC/RVC Edema vasogénico: se caracteriza por un aumento
de la permeabilidad de los endotelios capilares y el paso
La presión de perfusión cerebral (PPC) es la dife- de plasma al espacio extracelular, debido a una disfunción
rencia entre la presión arterial media (PAM) y la PIC, de la barrera hematoencefálica, es el tipo de edema que
por lo que puede ser reducida a niveles peligrosos para aparece en la vecindad del crecimiento tumoral y otros
la vida bien por la reducción de la PAM o por aumento procesos localizados, también en trastornos tóxicos de
de la PIC. los vasos sanguíneos (encefalopatía plúmbica). Se limita
prácticamente a la sustancia blanca y se evidencia por
PPC = PAM  PIC la apariencia hipodensa en la tomografía computadorizada
(TC) y en la resonancia magnética (RM): hipointensa

ÓN
Los vasos sanguíneos del cerebro están muy en T1 e hiperintensa en T2.

CI
inervados por fibras nerviosas autonómicas, estas fibras La vulnerabilidad más acentuada de la sustancia
permiten la autorregulación del FSC. Esta autorregulación blanca al edema vasogénico no se explica bien, se cree

UC
se refiere al efecto peculiar, por el cual el FSC perma- que se deba a una menor densidad capilar y a un flujo
nece constante dentro de un rango de variaciones de la
PAM. El FSC permanece relativamente constante des-
OD menor en la sustancia blanca, en comparación con la
gris. La acumulación del filtrado del plasma, con su alto
PR
de el nacimiento hasta la edad adulta (50 mL/min/100 g contenido de proteínas en los espacios extracelulares y
entre las capas de las bandas de mielina es posible que
RE

de peso cerebral).
Las alteraciones en la concentración del dióxido cambie el balance iónico de la fibra nerviosa alterando
su función.
SU

de carbono en la sangre arterial, tienen un efecto impor-


tante sobre el FSC. La hipercapnia produce dilatación Edema citotóxico: también llamado edema celular,
DA

de los vasos sanguíneos cerebrales aumentando el flujo se produce por un aumento del contenido de agua al
de sangre, mientras que la hipocapnia al producir nivel de las células cerebrales, de manera más notoria al
BI

vasoconstricción provoca disminución del flujo. La alte- nivel de los astrocitos y posteriormente en los cuerpos
I

ración en la concentración de oxígeno tiene un efecto neuronales. En dependencia de la osmolaridad del fluido
OH

contrario, pero más leve como estímulo para la vasodila- extracelular, si se produce en condiciones de hipoosmo-
PR

tación o vasoconstricción. laridad extracelular, la causa principal será la hipona-


La autorregulación de los vasos sanguíneos cere- tremia, donde la entrada de agua a la célula se produce
brales se pierde cuando la PPC cae por debajo de 50 torr o para alcanzar el equilibrio osmótico. En condiciones, de
por una acidosis severa. isoosmolaridad, el daño primario al nivel del tejido cere-
El aumento del volumen sanguíneo intracraneal bral condiciona una redistribución iónica o la acumula-
puede ser causado por una vasodilatación arterial o por ción intracelular de lactato y amonio. Se presenta en
una obstrucción del sistema de drenaje venoso, de las condiciones como epilepsia, isquemia, traumatismo
venas cerebrales o de los senos venosos. El aumento de craneoencefálico y la encefalopatía hepática. La causa
este volumen dará como resultado aumento de la PIC. del edema es una falla al nivel de la bomba de sodio/
Parénquima cerebral. El parénquima cerebral es potasio dependiente de ATP dentro de la célula. El sodio
el elemento con menor capacidad adaptativa en caso de se acumula dentro de la célula y le sigue el agua por un
HIC; sin embargo, es el componente más vulnerable; el mecanismo de ósmosis. Recientemente este tipo de ede-
edema cerebral es el proceso prototipo capaz de au- ma se ha relacionado con la liberación de aminoácidos
mentar el componente parenquimatoso del volumen neuroexcitatorios (glutamato y aspartato) que mediante
intracraneal, llevando a un aumento en el contenido de receptores de membrana (receptores de N-metil  aspár-
agua intracelular o extracelular. La aparición y desarrollo tico) en los astrocitos y neuronas condiciona la apertura

Parte XXIX. Neuropediatría 3057


de los canales de calcio dependientes de voltaje y el En resumen, el síndrome de hipertensión intracraneal
aumento del calcio intracelular, con la activación de sis- puede producirse por las siguientes causas:
temas de segundos mensajeros y enzimas proteolíticas Por edema cerebral con aumento de la masa encefálica:
intracelulares, así como la difusión de agua al interior de • Infecciones del SNC.
la célula, teniendo un notable papel en la génesis del • Trauma craneal.
daño neuronal. • Intoxicaciones (plomo, vitamina A).
Edema intersticial: en este tipo, el mecanismo • Hipoxia.
patogénico está dado por la trasudación de líquido debi- • Hipertensión intracraneal idiopática (HICI).
do al aumento de la presión hidrostática del LCR dentro
de las cavidades ventriculares en el curso de la hidroce- Por aumento de la masa sanguínea:
falia y se localiza en la zona periependimaria de los • Hemorragia:
– Epidural
ventrículos.
– Subdural.
Independientemente del tipo de edema es impor-
– Subaracnoidea.
tante tener en cuenta que el niño lo desarrolla con ma-
– Intracraneal.
yor rapidez e intensidad que el adulto, probablemente en
– Obstrucción de senos venosos (trombosis de se-
relación con la falta de mielinización en los primeros años nos venosos).
de la vida cuando aún no se ha completado el proceso
de desarrollo del sistema nervioso. Es conocido además, Por aumento de la cantidad de LCR:
que en muchos trastornos se combinan estos mecanis- • Hidrocefalia:

ÓN
mos patogénicos descritos, lo que puede nombrarse como – Por obstrucción de la circulación de LCR (hidro-
edema cerebral mixto.

CI
cefalia obstructiva no comunicante).
– Por trastornos en la reabsorción de LCR (hidroce-

UC
Lesión expansiva intracraneal
falia obstructiva comunicante).
Cualquier lesión expansiva dentro de la cavidad – Por aumento en la producción de LCR como se ve
craneana sea esta una neoplasia, quiste, hematoma, OD en el papiloma de plexos coroideos (hidrocefalia
malformación arteriovenosa o un absceso, produce un no obstructiva).
PR
aumento de la presión intracraneal:
RE

Primero: ocupando un espacio físico a expensas de otro Por masa que ocupa espacio:
compartimiento intracraneal. • Tumor benigno o maligno.
SU

Segundo: provocando edema cerebral, presumiblemente • Quistes.


las vénulas en el tejido adyacente al tumor son compri- • Malformaciones arteriovenosas.
DA

midas con una resultante elevación de la presión capilar, • Absceso intracraneal.


BI

particularmente en la sustancia blanca. Los factores


I

trasudativos microvasculares como proteasas liberadas Por falta de crecimiento del cráneo:
OH

por las células tumorales, causan una debilidad de la • Craneosinostosis.


barrera hematoencefálica y también contribuyen al ede-
PR

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ma vasogénico.
Tercero: bloqueando la circulación del LCR: Las manifestaciones clínicas de la HIC dependen
Cuarto: aumentando el flujo sanguíneo. entre otros factores de la edad, la etiología y la veloci-
dad de incremento de la presión intracraneal. Cuando el
Quinto: obstruyendo el retorno venoso.
incremento de la PIC es lento, los mecanismos de com-
pensación van a retardar el comienzo de las manifesta-
Cuando se interfiere el drenaje venoso de la cabe- ciones clínicas, mientras si se produce un incremento
za del nervio óptico y retina se produce el papiledema. brusco las manifestaciones aparecerán súbitamente.
El aumento de la PIC independientemente del tras- En recién nacidos y lactantes, las manifestaciones
torno que lo provoque, trae consigo compromiso de la difieren a las del niño mayor y adulto debido a la presen-
función del encéfalo por 2 mecanismos fundamentales: cia de fontanelas y al no cierre de las suturas; estos son
• Disminución del flujo sanguíneo con disminución del los mecanismos de compensación más importantes que
transporte de oxígeno y nutrientes. tienden a disipar los efectos del aumento de presión
• Desplazamientos de estructuras encefálicas de un intracraneal causando una demora en la aparición de los
compartimiento intracraneal a otro (síndrome de her- demás síntomas y signos. El papiledema, por ejemplo,
nias encefálicas). casi nunca aparece en el niño menor de 2 años.

3058 Tomo VII


Las manifestaciones más importantes a estas eda- (papilitis) que puede confundirse con el papiledema, pero
des serán el abombamiento de las fontanelas, el incre- se diferencia de este porque casi siempre es unilateral,
mento acelerado del perímetro cefálico, dehiscencia de se acompaña de dolor retrorbitario y pérdida precoz de
las suturas craneales, ingurgitación de las venas la agudeza visual.
craneales, somnolencia que alterna con irritabilidad, vó- Otras manifestaciones visuales son frecuentes en
mitos, estrabismo por parálisis del VI par craneal y sig- el paciente con HIC, a veces el paciente puede expre-
no del sol poniente, sobre todo en caso de hidrocefalia. sar una sensación de enturbiamiento de la visión que
La cefalea no es un síntoma que refiera directamente puede sobrevenir en crisis y llegar a una crisis amaurótica
un niño pequeño, pero su presencia es sospechada por- inicialmente fugaz (pérdida súbita de la visión). En oca-
que el niño se agarra la cabeza, la sacude y llora. siones, se manifiesta visión doble (diplopía) con limita-
En los niños mayores, se puede presentar la tríada ción de la abducción de uno o ambos ojos por afectación
clásica: cefalea, vómitos y papiledema. del VI par (recordar el largo recorrido que tiene el VI
La cefalea constituye el síntoma más constante y par craneal por el espacio subaracnoideo, constituyendo
precoz, tiene un perfil progresivo, es típicamente gene- un falso signo de focalización en pacientes con HIC).
ralizada o bifrontal, no es pulsátil, se alivia con el reposo
La agudeza visual en etapas tempranas de la HIC
y suele aumentar durante el esfuerzo físico y la tos. El
está conservada, pero puede evidenciarse un aumento
dolor puede sobrevenir por crisis de varias horas, pero
de la mancha ciega en la exploración del campo visual.
casi siempre persiste un fondo doloroso y es rebelde a
A medida que la HIC progresa se producen cam-
los analgésicos. El dato de una cefalea con evolución
crónica progresiva, que comienza temprano en la maña- bios en la personalidad y la conducta, el niño se vuelve
irritable alternando con períodos de somnolencia, mani-

ÓN
na poco después de levantarse o despierta al niño du-
rante la noche se observa en pacientes con tumores fiesta un enlentecimiento psíquico con retardo en la

CI
intracraneales. ideación, disminución de la memoria y apatía.
En los estadios finales se vuelve estuporoso, con

UC
El prescolar raramente hace una descripción deta-
llada de la cefalea y la irritabilidad o letargia y la ano- deterioro progresivo del nivel de conciencia, en muchas
rexia pueden ser expresiones del dolor.
El vómito, en su cualidad en proyectil ha sido so-
OD ocasiones con progresión cefalocaudal, presentándose
cambios cardiorrespiratorios que incluyen bradicardia,
PR
brevalorado en el niño, pero ante la persistencia de vó- hipertensión arterial y un patrón de ritmo respiratorio
irregular. La HIC puede llevar a un síndrome de
RE

mitos no relacionados con la alimentación y, sobre todo,


cuando producen un alivio temporal de la cefalea hay herniación cerebral.
Es necesario recalcar la importancia del reconoci-
SU

que sospechar aumento de la PIC.


El papiledema es un signo muy frecuente en pa- miento precoz de estos síndromes, pues constituyen una
DA

cientes con HIC y aparece, sobre todo, des pués de amenaza seria para la vida del paciente.
los 2 años de edad. Los hallazgos que se observan al En el síndrome de hernia unilateral transtentorial
BI

examen oftalmoscópico son la obliteración de la exca- se produce un desplazamiento de la parte media del ló-
I

vación fisiológica de la papila, pérdida del pulso venoso, bulo temporal sobre el borde lateral del tentorio. Con el
OH

hiperemia de la papila, borramiento de los bordes del descenso del uncus a través de la hendidura es compri-
PR

disco óptico y la ingurgitación venosa con aparición de mido el III par ipsilateral contra el borde libre del tentorio,
exudados y hemorragias alrededor del disco óptico. Es- se producirá midriasis paralítica de ese lado, con
tos signos aparecerán de manera gradual según la evo- anisocoria seguida de otros signos de afectación del III
lución e intensidad de la HIC. Es necesario aclarar que par (oftalmoplejía). Si el descenso continúa el cerebro
el papiledema está ausente en 20 % de los pacientes al medio se desplaza lateralmente y hacia abajo apareciendo
momento del inicio de las manifestaciones clínicas y que afección de la conciencia por alteración de la sustancia
la ausencia de papiledema no excluye el diagnóstico reticular y respiración de Cheyne-Stokes.
de HIC. Un poco más avanzada la compresión del cerebro
Se debe tener especial cuidado en aquellos niños medio el estupor se profundiza llegando al coma, postu-
en que exista un borramiento de los bordes papilares por ra de descerebración y alteraciones cardiorrespiratorias.
pseudopapiledema, en los que se puede realizar innece- La muerte sobreviene por hemorragias del tronco cere-
sariamente pruebas paraclínicas que pueden provocar bral (hemorragias de Duret), entre otros acontecimien tos.
daño físico, o también crear incertidumbre en niños y El síndrome de hernia central es más frecuente en
familiares. los niños y se produce por un desplazamiento simétrico
Además, hay que tener en cuenta que en caso de de ambos hemisferios cerebrales a través de la hendidu-
neuritis óptica puede apreciarse inflamación de la papila ra tentorial.

Parte XXIX. Neuropediatría 3059


Los signos precoces son de una falla de la función por ejemplo: meningoencefalitis o infiltración neoplásica
diencefálica, se traduce por una toma cada vez más acen- del sistema nervioso central, y se requiere de un estudio
tuada de la conciencia, modificación del patrón imaginológico previo (TC o RM) para descartar un pro-
ventilatorio, tamaño de las pupilas y su reactividad, acti- ceso ocupativo intracraneal. Se realizará siempre con
vidad motora (progresión cefalocaudal). La distorsión manometría para medir la presión del LCR (recordar
de la placa cuadrigeminal puede provocar una parálisis que la presión del LCR está equilibrada con la PIC),
de la mirada vertical (síndrome de Parinaud) y el des- colocando siempre al paciente en decúbito lateral, con la
plazamiento del cerebro medio puede ser tan severo que mayor relajación posible; a veces es necesario la seda-
se rompe el tallo pituitario con una concomitante necrosis ción en niños pequeños.
pituitaria. La punción lumbar está formalmente contraindica-
El síndrome de herniación de las amígdalas da en pacientes con HIC y sospecha de herniación
encefálica, puntaje de Glasgow por debajo de 8, signos
cerebelosas se caracteriza por el desplazamiento de las
neurológicos focales y compromiso cardiorrespiratorio.
amígdalas cerebelosas hacia la cisterna magna y aguje-
ro occipital comprimiendo la médula oblongada, gene-
Monitorización neurológica
rando disfunción de tallo cerebral con trastornos de la Desde el punto de vista clínico es muy importante
función cardiorrespiratoria, rigidez de descerebración y la evaluación y monitoreo del estado de conciencia que
midriasis paralítica. se realiza aplicando la escala de Glasgow. Esta escala
Signos que sugieren herniación cerebral: valora la respuesta del paciente a un grupo de estímulos
• Deterioro progresivo del nivel de conciencia. Glasgow midiendo la apertura ocular, lenguaje o función acorde
por debajo de 8 puntos. con la edad y respuesta motora (ver escala en capítulo

ÓN
• Alteración del diámetro y reflectividad pupilar (unila- de Coma).

CI
teral o bilateral) Además del estado de conciencia debe vigilarse el
• Ausencia de movimientos oculogiros. patrón respiratorio, el estado de las pupilas, la motilidad

UC
• Presencia de posturas anormales (tortícolis, decorti- de las extremidades, la aparición de posturas anormales,
cación, descerebración, flacidez generalizada).
• Hipertensión arterial asociada a bradicardia.
OD entre otros.
La monitorización del paciente con HIC incluye
PR
• Alteraciones del patrón respiratorio. otros parámetros como la presión arterial, frecuencia
respiratoria, frecuencia cardíaca, electrocardiograma,
RE

DIAGNÓSTICO
electroencefalograma, temperatura, oximetría del bulbo
El diagnóstico se basará en el cuadro clínico, la de la yugular, la concentración de CO 2 del tejido cere-
SU

exploración física del enfermo y los exámenes comple- bral, glucosa sanguínea, gases sanguíneos, oximetría de
mentarios. Estos exámenes son de gran utilidad, espe- pulso, presión venosa central, medición de diuresis por
DA

cialmente los estudios imaginológicos para determinar la sondaje vesical y balance hidromineral.
BI

causa del trastorno, el cuidado y establecer el pron óstico.


I

La radiografía simple de cráneo puede evidenciar Monitorización de la PIC


OH

diastasis de las suturas en niños pequeños y otros signos La monitorización de la PIC, hasta ahora más usa-
indirectos de HIC en niños mayores: impresiones da en los pacientes con traumatismo craneoencefálico,
PR

digitiformes, adelgazamiento de los huesos del cráneo, es de primordial importancia en el tratamiento de la HIC.
borramiento del dorso de la silla turca. La decisión de colocar un dispositivo invasivo debe lle-
La ecografía transfontanelar en el niño menor var un cuidadoso análisis sobre el riesgo-beneficio por-
de 2 años con fontanelas abiertas, la TC y la RM apor- que no se trata de un proceder inocuo. La indicación
habitual para monitorización de la PIC incluye pacientes
tan datos importantes para el diagnóstico y la conducta
con injuria cerebral moderada o severa, escala de
que se debe seguir.
Glasgow menor de 8 puntos, inestabilidad hemodinámica,
Dentro de los estudios neurofisiológicos, el elec-
necesidad de ventilación mecánica, sobre todo coma por
troencefalograma y los potenciales evocados del tallo traumatismo craneoencefálico, edema cerebral difuso o
cerebral ayudan a establecer el pronóstico en muchos localizado con efecto de masa, falla hepática fulminan-
pacientes. te, neuroimagen con signos que sugieren elevación de
El estudio del LCR mediante la técnica de punción PIC, sospecha de HIC en pacientes con disminución del
lumbar se difiere en muchos casos porque tiene riesgos nivel de conciencia o con examen físico neurológico no
de complicaciones como el síndrome de herniación concluyente.
encefálica; deberá reservarse solo para aquellos pacientes Existen varias técnicas de medición: catéteres en
en que sea imprescindible para determinar la etiología, la superficie cerebral, en el espacio epidural, subdural,

3060 Tomo VII


subaracnoideo, dispositivos intraparenquimatosos e Medidas generales
intraventriculares. Cada técnica tiene sus ventajas y Es importante garantizar una serie de medidas que
desventajas. La técnica más antigua y la más usada es van a evitar situaciones que contribuyan al incremento de
el catéter intraventricular, situado al nivel del cuerno fron- la PIC:
• Control de la vía aérea. Debe evitarse la hipoxemia y
tal del ventrículo lateral y se conecta a un transductor de
la hipercapnia, porque ambas pueden aumentar la
presión. Esto da una medida directa de la presión PIC. Todo paciente con HIC puede requerir ventila-
intraventricular. Esta técnica tiene la ventaja de ser muy ción mecánica por empeoramiento del nivel de con-
fiable en la medición de la PIC y garantiza la posibilidad ciencia y este proceder debe ser oportuno.
de drenaje de LCR. Desventajas: el cerebro debe ser • Cabeza elevada a 30 o para facilitar el drenaje veno-
puncionado y el ventrículo puede ser difícil de localizar so, con excepción del paciente con hipotensión arterial
por el edema y tiene un riesgo relativamente elevado de o signos de shock en los que se mantendrá posición
infección y sangramiento o ambos. horizontal hasta que se normalice la TA.
El tornillo subaracnoideo que se usa en el dispositi- • Mantener cabeza en la línea media, evitando giros.
vo de Richmond, se coloca mediante una perforación en • Garantizar hemodinamia. Evitar hipotensión e
hipovolemia. La administración de líquidos debe ser
el cráneo, se abren las aracnoides y la duramadre y se
individualizada para cada paciente según sus necesi-
conecta el dispositivo. Puede ser difícil de estabilizar en dades. Actualmente hay controversias acerca de la
los niños pequeños. La tasa de infección es menor que restricción hídrica, la cual se ha demostrado que pue-
en la técnica anterior. de ser perjudicial en pacientes con meningitis y he-

ÓN
En la actualidad, la existencia de catéteres finos de morragia subaracnoidea. En el tratamiento de la PIC
fibra óptica permiten su inserción en el espacio subdural es esencial que el paciente esté bien perfundido, man-

CI
o directamente dentro del tejido cerebral (intraparen- teniendo una PAM que garantice una PPC adecua-

UC
quimatoso). La principal ventaja de este sistema de da, para ello se indicarán soluciones cristaloides como
monitoreo es la facilidad de inserción, especialmente en la solución salina, evitando las soluciones glucosadas
pacientes con edema cerebral con ventrículos colapsados. OD por su efecto al nivel de la microcirculación al favo-
recer la acidosis en estas condiciones. Para el trata-
PR
Las técnicas de monitoreo subdural y epidural para
miento de estos pacientes es imprescindible
medir PIC son menos precisas comparadas con las téc-
RE

monitorizar presión arterial, PVC, diuresis, peso, tem-


nicas de catéter intraventricular e intraparenquimatosa. peratura, electrólitos en plasma y orina, osmolaridad
De manera general, las complicaciones más frecuentes
SU

sérica. A veces es necesario el uso de sustancias


relacionadas con la monitorización continua de la PIC inotrópicas para garantizar un FSC adecuado.
DA

son la infección, la formación de hematomas, fístula de • Garantizar la alimentación del paciente, de preferen-
cia enteral por sonda nasogástrica.
BI

LCR y trastornos relacionados con la malaposición u


obstrucción de los catéteres. • Mantener normotermia. El aumento de la temperatu-
I

ra provoca vasodilatación cerebral, aumento de las


OH

TRATAMIENTO necesidades de oxígeno y consiguiente aumento del


PR

La presentación de un paciente con síntomas y sig- FSC, por lo que es importante el control de la tempe-
nos de HIC debe ser considerada una urgencia hasta ratura y el tratamiento oportuno de las infecciones.
que los estudios de neuroimagen confirmen la presencia • Sedación y analgesia. Teniendo en cuenta que el dolor
o ausencia de una lesión intracraneal ocupante de y la agitación son factores que aumentan la PIC, esta
espacio. medida es importante en el tratamiento de la PIC. Las
benzodiacepinas provocan disminución del metabolis-
La conducta dependerá de la causa, evolución e
mo cerebral con disminución del FSC. Debe tenerse
intensidad de las manifestaciones clínicas. El tratamien-
en cuenta que la mayoría de los sedantes disponibles
to de la HIC estará encaminado a tratar la causa que pueden provocar disminución de la tensión arterial.
motivó el trastorno y a lograr el control de la HIC. • Tratamiento oportuno de las crisis convulsivas. Las
La elevación aguda de la PIC constituye una emer- crisis epilépticas sintomáticas agudas pueden ocurrir
gencia médica por el alto riesgo de evolución fatal, que en 15 al 20 % de los pacientes con injuria cerebral
puede incluir muerte encefálica o graves secuelas severa. Estas crisis al incrementar el consumo de
neurológicas si no se establece un tratamiento enérgico oxígeno cerebral, pueden aumentar el FSC y exacer bar
y oportuno, por lo que el cuidado debe ser realizado en la HIC. Por otra parte, el paciente puede presentar
una unidad de cuidados intensivos. ataques no convulsivos o sutiles que pueden ser solo

Parte XXIX. Neuropediatría 3061


detectados por monitoreo electroencefalográfico con- El uso de otros agentes osmóticos como el glicerol
tinuo. La fenitoína es efectiva en la profilaxis de la en niños con meningitis aguda bacteriana y solución sa-
ocurrencia precoz de ataques en pacientes con daño lina hipertónica en otras encefalopatías traumáticas y no
cerebral (primera semana). Sin embargo, mantener traumáticas que cursan con HIC se ha relacionado con
el tratamiento después de la primera semana en pa- una mejor evolución, menor mortalidad y menores se-
cientes que no han tenido ataques no previene la apa- cuelas respecto al uso de manitol.
rición de una epilepsia sintomática, por lo que no se • Hiperventilación. El enfoque en el tratamiento de la
recomienda su uso profiláctico después de la primera HIC con hiperventilación ha cambiado en los últimos
semana. años, la tendencia actual es ventilar al paciente mante-
niendo normocapnia (PCO 2 entre 35 a 40 mm Hg).
Tratamiento médico
La hiperventilación disminuye la PCO 2, induciendo
• Agentes osmóticos:
vasoconstricción de las arteriolas cerebrales por
Manitol. 20 %. Dentro de los agentes hiperos-
molares es el más usado. Se administra por vía IV en alcalinización del LCR. Al disminuir el VSC disminu-
bolos a una dosis aproximada de 0,25 g/kg/dosis, aunque ye la PIC, pero cuando la PCO 2 desciende por deba-
en caso de ser necesaria una reducción rápida de la jo de 30 mm Hg puede disminuir demasiado el FSC e
PIC, se pueden usar dosis de 1 g/kg/dosis. El efecto del inducir isquemia. El efecto vasoconstrictor es corto,
manitol es corto, teniendo un efecto pico entre 1 y 2 h, porque el pH del LCR es rápidamente equilibrado al
por lo que debe administrarse c ada 4 h durante 2 o 3 nuevo nivel de PCO 2 , pudiendo provocar
días y reducir en dosis, no en frecuencia de administra- vasodilatación de las arteriolas cerebrales, y como

ÓN
ción, gradualmente para evitar fenómeno de rebote con un fenómeno de rebote, aumentar el VSC,
incremento de la PIC e incluso falla renal aguda. El incrementando nuevamente la PIC. Teniendo en

CI
mecanismo de acción del manitol se basa en su efecto cuenta lo anterior, se puede usar la hiperventilación

UC
osmótico, al aumentar la osmolaridad sérica atrae agua durante incrementos agudos de la PIC por períodos
del espacio intracelular del parénquima cerebral. La cortos (hasta 6 h) manejando cifras de PCO 2 entre
OD
osmolaridad sérica óptima oscila entre 300 y 320 mmol/L,
por lo que debe ser mantenida en este rango para evitar
30 y 35 mm Hg y nunca indicarla de manera
profiláctica.
PR
efectos adversos de la terapia como hipovolemia, • Esteroides. Actualmente están indicados en los pa-
RE

hiperosmolaridad, y falla renal. Debe tenerse en cuenta cientes con HIC por edema cerebral vasogénico, so-
que el manitol abre la barrera hematoencefálica (BHE) bre todo por tumores del sistema nervioso y en las
SU

y puede difundir a través de ella, por lo que tiene el ries- meningoencefalitis de causa bacteriana. La
go de atraer fluido dentro del SNC, el cual pudiera agra- dexametazona es el fármaco de elección en dosis de
DA

var el edema vasogénico.


0,1 a 0,2 mg/kg/dosis, cada 6 h. Su mecanismo de
BI

Solución salina hipertónica (en concentraciones


acción no es bien conocido, planteándose una dismi-
I

desde 3 a 24 %; en niños se administran concentracio-


nución de la tumefacción glial y protección de la inte-
OH

nes aproximadamente hasta 7 %) actúa como el manitol


al establecer un gradiente osmolar que atrae agua desde gridad de la BHE, entre otros.
• Barbitúricos. El coma barbíturico debe ser conside-
PR

el espacio intersticial del parénquima cerebral hacia den-


tro del compartimiento intravascular en presencia de una rado en pacientes con HIC refractaria al tratamiento
BHE íntegra, reduciendo el volumen intracraneal y la debido al riesgo de complicaciones asociadas a las
PIC, teniendo ventajas sobre el manitol en pacientes elevadas dosis que se necesitan para lograr este efecto
hipovolémicos e hipotensos dado el efecto diurético del (hipotension arterial, depresión respiratoria, íleo pa-
manitol, mientras que la solución salina hipertónica au- ralítico, depresión miocárdica, hipocaliemia, infeccio-
menta el volumen intravascular y puede incrementar la nes y disfunción hepática), además enmascara el
presión sanguínea además de disminuir la PIC. cuadro neurológico, dificultando la evaluación física
Dentro de los efectos adversos de la solución del paciente por varios días. Los efectos beneficio-
hipertónica se incluyen como trastornos hematológicos sos de los barbitúricos radican en la reducción de las
y electrolíticos el sangramiento secundario por trastor- demandas de oxígeno por el parénquima cerebral,
nos de agregación plaquetaria y tiempo de coagulación reflejándose en una reducción del FSC con un inme-
prolongado, hipocaliemia y acidosis hiperclorémica. diato efecto en la PIC.
Antes de administrar la solución salina debe des- • Hipotermia. Aunque no está indicada de rutina en
cartarse la hiponatremia para dism inuir el riesgo de pacientes con HIC puede ser una medida terapéuti-
mielinolisis protuberancial. ca efectiva en pacientes con HIC refractarias.

3062 Tomo VII


• Anestesia y bloqueo neuromuscular. Los agentes En la edad infantil existe un ligero predominio del
anéstesicos solos o en combinación con bloqueadores sexo femenino, sobre todo en la adolescencia, donde es
musculares puede tenerse en cuenta en pacientes con frecuente la asociación con la obesidad. Después de la
HIC refractaria, debido a que provocan una disminu- pubertad aumenta considerablemente la frecuencia en
ción en el consumo de O 2 cerebral y con ello dismi- el sexo femenino alcanzando una proporción respecto al
nución de FSC y disminución de la PIC; sin embargo, sexo masculino de 8:1 en la edad adulta.
hay que tener en cuenta riesgo/beneficio de su uso El mecanismo fisiopatológico exacto es descono-
por los potenciales efectos adversos de esta terapéutica. cido, varios trastornos en la hidrodinamia del LCR pue-
den combinarse con la patogenia de la HICI:
Tratamiento quirúrgico • Disminución de la reabsorción del LCR al nivel de
• Resección de lesión con efecto de masa, como el las granulaciones aracnoideas.
drenaje del hematoma epidural o subdural, resección • Incremento de la presión venosa cerebral que con-
de tumor intracraneal o evacuación de un absceso o duce al aumento del volumen sanguíneo venoso y del
colección intracraneal. fluido intersticial causando compresión parcial de los
• Craneotomía descompresiva. Puede ser una opción senos venosos y consiguiente disminución en la
terapéutica ante un paciente con una HIC refracta- reabsorción del LCR.
• Incremento en la producción del LCR.
ria sin respuesta a las medidas terapéuticas habitua-
• Edema cerebral que aumenta el volumen del
les, siempre que el daño cerebral no sea considerado
parénquima, lo cual reduce la complianza intracraneal
irreversible.
provocando aumento de la PIC y, a su vez, evita que
• Drenaje de LCR. Esta medida resulta especialmente

ÓN
ocurra dilatación ventricular.
útil en niños con hidrocefalia obstructiva sin lesiones

CI
con efecto de masa y se realiza a través de una pun- CAUSAS O FACTORES RELACIONADOS
ción ventricular o en el caso de la hipertensión

UC
Medicamentos:
intracraneal idiopática está indicada en algunos ca- • Corticoides (uso prolongado o supresión brusca).
sos la realización seriada de punción lumbar con eva-
cuación de LCR. OD • Vitamina A.
• Hormonas (anticonceptivos orales, levotiroxina, tra-
PR
tamiento con hormona GH).
Hipertensión intracraneal idiopática
RE

• Antibióticos: (fluoroquinolonas, tetraciclinas, sulfas,


La hipertensión intracraneal idiopática (HICI) es
nitrofurantoína).
un conjunto de síntomas y signos provocados por el au-
SU

• Amiodarona.
mento persistente de la PIC en ausencia de elementos
clínicos, de laboratorio y radiológicos de una lesión ocu- • Fenitoína.
DA

pante de espacio. • Ciclosporinas.


BI

Fue descrita por primera vez en 1897 y ha recibido • Indometacina.


I

varias denominaciones a lo largo de la historia; las más • Litio.


OH

usadas son: pseudotumor cerebral, hipertensión


intracraneal benigna y más recientemente, hipertensión Trastornos metabólicos y endocrinos:
PR

intracraneal idiopática. • Realimentación en niños con desnutrición significativa.


Su complicación más grave es la afectación de la • Obesidad y reciente ganancia de peso.
función visual, que puede evolucionar hacia la atrofia • Menarquia.
óptica en algunos pacientes, por lo que actualmente se • Embarazo.
prefiere evitar el término de “benigna”. • Galactosemia.
Algunos autores mantienen la denominación de • Hipertiroidismo e hipotiroidismo.
pseudotumor cerebral y WC Robertson lo clasifica como • Hipoparatiroidismo.
pseudotumor cerebral primario o idiopático cuando no
• Panhipopitituarismo.
se encuentran causas o factores asociados y pseudo-
• Insuficiencia adrenal.
tumor cerebral secundario cuando a pesar de no existir
lesión ocupante de espacio se pueden identificar los fac- • Síndrome de Cushing.
tores causales. • Diabetes mellitus.
En los niños menores de 6 años de edad es más • Hipovitaminosis D.
frecuente identificar una causa o factor desencadenante,
mientras que después de los 11 años de edad ocurren la Infecciones:
mayoría de los casos idiopáticos. • Otitis media.

Parte XXIX. Neuropediatría 3063


• Sinusitis. nución de la agudeza visual. Estos signos son observa-
• Mastoiditis. dos en las fases tardías del trastorno, sobre todo en ca-
• Exantema súbito. sos no tratados oportunamente.
• Enfermedad de Lyme.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• VIH.
• Procesos posinfecciosos como síndrome de Guillain- Neuroimágenes. La realización de una RM de crá-
Barré. neo o en su defecto una TAC es imprescindible para
descartar otras causas de HIC y acceder a la realiza-
Trastornos hematológicos: ción de una punción lumbar. La angioTAC o angioRM
• Policitemia. en fase venosa es el estudio de elección para descartar
• Anemia. una trombosis de senos venosos.
• Síndrome de Wiskott Aldrich. Examen oftalmológico. La evaluación neurooftal-
• Leucemias. mológica incluye agudeza visual, visión de colores, exa-
men de las pupilas, motilidad ocular, examen del campo
Traumatismo craneoencefálico. visual buscando tamaño de la mancha ciega y
Trastornos sistémicos: oftalmoscopia indirecta. Estos parámetros son de gran
• Lupus eritematoso sistémico. utilidad tanto para la evaluación inicial como para el se-
• Insuficiencia renal crónica. guimiento del paciente porque permiten detectar la apa-
• Sarcoidosis. rición de alteraciones visuales y evaluar la evolución y
respuesta al tratamiento.

ÓN
Obstrucción de la vena cava superior. Punción lumbar (PL). Se realizará después del

CI
CUADRO CLÍNICO
estudio de neuroimagen normal para medir la presión
del LCR y descartar otras causas de HIC como menin-

UC
El síntoma más característico es la cefalea. Algu- gitis o infiltración del sistema nervioso central por pro-
nos niños presentan náuseas y vómitos, pero la mayoría
no muestran estar agudamente enfermos y mantienen OD cesos neoplásicos. La PL debe realizarse colocando al
paciente en posición decúbito lateral con las piernas
PR
un estado mental normal. Pueden presentarse manifes- flexionadas, usando sedación si es necesario sobre todo
taciones visuales como visión borrosa, fotofobia y visión
RE

en niños pequeños, y se mide la presión de salida del


doble (diplopía), este último síntoma debido a parálisis LCR con un manómetro estándar.
del VI par craneal. Entre otras manifestaciones pueden
SU

La mayoría de los reportes consideran como valo-


aparecer mareos, tinnitus y parestesias. res máximos normales de presión del LCR entre 200 y
DA

En el lactante la forma de presentación más co- 250 mm H2O; sin embargo, se plantea que hay variacio-
mún es el abombamiento de la fontanela, sin otros ele-
BI

nes de acuerdo con la edad, considerándose por varios


mentos de disfunción neurológica, aunque puede
I

autores como límites máximos aproximados los siguien tes:


acompañarse de vómitos y llanto frecuente.
OH

0-2 años: 70 a 80 mm H 2O
El examen neurológico, con excepción del papile- 2-5 años: hasta 135 mm H 2O
PR

dema, que es un signo frecuente, y la parálisis del VI par 6-18 años: hasta 250 mm H 2O
craneal, no muestra signos de disfunción neurológica
focal. Teniendo en cuenta los criterios de Dandy para el
El papiledema es generalmente bilateral, aunque diagnóstico de la HICI descritos en 1937, modificados
puede ser asimétrico e incluso unilateral. Suele resolver por Smith en 1985 y aplicándolos en la edad pediátrica
después de 3 a 6 meses de tratamiento médico, pero en se han planteado los siguientes:
algunos casos puede tardar unos meses más. Existen • Síntomas y signos de HIC. Ausencia de signos de
reportes de HICI sin papiledema, por lo que la ausencia focalización neurológica excepto parálisis del VI par
de este signo no descarta totalmente la HICI. En este craneal. Nivel de conciencia normal.
sentido De Simone, plantea que la HICI puede presen- • Presión elevada del LCR de acuerdo con los valores
tarse sin papiledema en una parte de los pacientes y se normales según la edad y medida mediante PL con
puede confundir con una cefalea crónica tipo tensional o manometría realizada en decúbito lateral.
una migraña. • Estudio citoquímico y citológico del LCR normal.
Evolutivamente, se puede desarrollar una pérdida • Ausencia de signos radiológicos de dilatación del sis-
del campo visual de moderada a grave, así como dismi- tema ventricular o lesión estructural como masa

3064 Tomo VII


intracraneal, lesión vascular o trombosis de senos anhidrasa carbónica y disminuye la producción de
venosos mediante RM o TAC. LCR. Dosis: 10 a 20 mg/kg/día, en 2 o 3 subdosis,
• No otra causa identificable de HIC. hasta que se resuelva la cefalea, el papiledema y
el defecto del campo visual, lo que se logra habi-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL tualmente entre 3 y 9 meses. Dentro de los efec-
tos adversos más frecuentes se encuentran los
• Drusen de la cabeza del nervio óptico. Pseudopa-
trastornos gastrointestinales, parestesias en labios,
piledema.
dedos de las manos y los pies, anorexia y acidosis
• Trombosis de senos venosos durales.
metabólica.
• Papilitis o neuritis óptica.
– Topiramato. Se ha usado recientemente en dosis
• Otras causas de HIC (ver causas de HIC).
de 1 a 3 mg/kg/día. Dosis máxima 200 mg/día.
PRONÓSTICO Puede usarse como fármaco de segunda línea es-
pecialmente útil cuando se asocia a obesidad. Tie-
Con el diagnóstico precoz y tratamiento terapéuti- ne efecto inhibidor de la anhidrasa carbónica y, por
co adecuado la mayoría de los pacientes tienen comple- tanto, disminuye la producción de LCR, además
ta resolución del papiledema y de los trastornos visuales. de que el efecto supresor del apetito puede contri-
A pesar del tratamiento, la pérdida de la agudeza buir a la reducción de peso corporal en pacientes
visual de manera permanente puede ocurrir hasta en obesos. Es un medicamento eficaz para el trata-
10 % de los pacientes y el defecto del campo visual miento de la cefalea aguda recurrente, por lo que
persiste hasta en 17 %. influye en su alivio. Dentro de los principales efec-
La recurrencia de la HICI es baja, entre 6 y 22 %, tos adversos están su influencia en el estado

ÓN
y generalmente ocurre en adolescentes con obesidad cognitivo pudiendo ocasionar trastornos del apren-
que evolucionaron con pérdida de peso inicial y subse-

CI
dizaje y la aparición de litiasis renal.
cuente ganancia de peso. – Esteroides. Si fallan los medicamentos anteriores

UC
TRATAMIENTO puede usarse la prednisona a dosis de 2 mg/kg/día,
por 2 semanas, y luego retirarla gradualmente.
OD
Las 2 principales metas del tratamiento son el ali-
vio de los síntomas y signos provocados por la hipertensión En situaciones de pérdida visual severa aguda pue-
PR
intracraneal y la preservación de la visión: de ser útil la combinación de acetazolamida y
RE

metilprednisolona, por vía oral o IV, cuando la cirugía no


Control de los factores causales esté inmediatamente disponible. El uso de tratamiento
Incluye control de las causas tóxicas, metabólicas
SU

prolongado con esteroides debe ser evitado.


y nutricionales, control de la obesidad, retirar la adminis- Tratamiento quirúrgico: el tratamiento quirúrgi-
DA

tración de medicamentos, control de las infecciones o co está reservado para aquellos pacientes con falla del
enfermedad subyacente, etc.
BI

tratamiento médico que mantienen cefalea incapacitante


o evolución con afectación visual:
I

Punción lumbar terapéutica • Derivación lumboperitoneal.


OH

Una punción lumbar única, reduciendo la presión a • Fenestración quirúrgica de las vainas del nervio
la mitad de la cifra obtenida por encima del valor normal
PR

óptico.
es, en ocasiones, suficiente para detener el proceso.
El mecanismo de este efecto es desconocido, pa- Bibliografia
rece que un cambio transitorio en la dinámica del LCR Arjona Villanueva D, Borrego Domínguez R, Huidobro Labarga B,
es suficiente para permitir un ajuste de la presión. Fernández Barrio B, Verdú Pérez A. Hipertensión intracraneal.
La realización de punción lumbar seriada puede ser Protocolos de la AEP 2008; 33: 244-254
Bershad et al. Intracranial Hypertension. Seminars in Neurology
necesaria, sobre todo en pacientes con HIC persistente 2008 (5): 690-702
o que presenten recaídas. Dentro de las desventajas de De Simone R, Rainieri A, Bonavita V. Advancement in idiopathic
este método terapéutico se describen el dolor que pro- intracranial hypertension pathogenesis: focus on sinus venous
stenosis. Neurol Sci (2010) 31 (Suppl 1):S33–S39
voca, la poca cooperación en niños pequeños quienes Gans M S. Idiopathic Intracranial Hypertension [update 2009 nov
necesitan habitualmente sedación para el proceder y el 30; cited 2011 jun 29] available from: http://www.emedicine.com/
efecto fugaz, ya que el líquido drenado es reemplazado González-Hernández A, Fabre-Pi O, Díaz-Nicolás S, López-
en un solo día. Fernández J.C, López-Veloso C, Jiménez-Mateos A. Cefalea en
la hipertensión idiopática. REV NEUROL 2009; 49: 17-20
Marmarou A. Pathophysiology of traumatic brain edema: current
Medicamentos concepts. Acta Neurochir Suppl. 2003; 86:7-10.
– Acetazolamida. Es el fármaco de primera línea en Martinon JM, Martinon Torres F. Síndrome hipertensivo intracraneal.
Monitorización neurológica (PIC). en: Cruz Hernández M. Tra-
el tratamiento de la HICI, es un inhibidor de la tado de Pediatría. 8va edición, ediciones Ergon; 2001: 1763-1768

Parte XXIX. Neuropediatría 3065


Matthews Y Y, Drugs used in childhood idiopathic or benign impacto se percibe en la reducción de los índices de
intracranial hypertension. Arch Dis Child Educ Pract Ed salud físicos, psíquicos, de funcionamiento social, labo-
2008;93:19-25
Matthews Y Y. Drugs used in childhood idiopathic or benign ral y de educación, todos ellos, marcadores de la calidad
intracranial hypertension. Arch Dis Child Educ Pract Ed de vida del individuo.
2008;93:19–25 La migraña, es un tipo de cefalea con patrón tem-
Mendoza SantiestebaE, Santiesteban Freixas R, Francisco Plasencia poral agudo-recurrente, de causa vascular, con una im-
M, Urra Martínez I, Rodríguez Oquendo . Fenestración de las
vainas del nervio óptico en la hipertensión endocraneana benigna.
portante base genética, que se caracteriza por ataques
Rev Cubana Oftalmol 1996;9(1) paroxísticos de dolor cefálico con un patrón repetitivo.
MongeGalindo L, PérezDelgado R, López-Pisón J, et al. Entre sus principales características se destacan:
Hipertensio´n intracraneal benigna. Experiencia en 18 años An • Historia familiar positiva entre 70 y 90 % de los
Pediatr(Barc).2009;71(5):400–406.
casos.
Rangel-Castillo et al. Management of Intracranial Hypertension.
Neurol Clin. 2008; 26(2): 521–541. • Ausencia de lesión estructural cerebral demostrable
Robert MP; Orssaud C; Papilledema, Headaches, and Intracranial. (síndrome Primario de la Infancia).
Pressure Measurements in Children. Pediatric Neurology.2011; • Más frecuente en varones antes de los 10 años y en
2.157-158 hembras durante la pubertad.
Rowe FJ, Sarkies NJ. The relationship between obesity and idiopathic
intracranial hypertension. Int J Obes Relat Metab Disord. 1999;
• Presencia de factores desencadenantes demostrables
23(1): 54-59. de forma individual.
S. Santos, L.J. López del Val, L.F. Pascual, E. Mostacero, C. Tejero,
FISIOPATOLOGÍA
T. Casadevall, F. Morales. Pseudotumor cerebral: análisis de
nuestra casuística y revisión de la literatura. REV NEUROL La migraña se considera actualmente como un pro-

ÓN
2001;33:1106-11
Santos –Lasaosa Velázquez-Benito A, Comunas-Gonzalez F, Lopez
ceso neuronal primario, donde existe una corteza cere-

CI
del Val LJ. Síndrome de hipertensión intracraneal sin papiledema. bral hiperexcitable de base genéticamente determinada.
Rev Neurol 2010; 51: 575-6. Se ha demostrado que la afectación de los canales

UC
SolerD, Cox T, Bullock P, Calver DM, Robinson RO. Diagnosis neuronales de calcio disminuye el umbral para una va-
and management of benign intracranial hypertension. Arch Dis
riedad de factores intrínsecos y extrínsecos que activan
Child 1998; 78:89-94
Varela Hernández A, et al. Hipertensión intracraneal.
OD los mecanismos de la depresión cortical propagada
PR
Rev neurol 2002; 34 (12): 1152-1161 (DCP). La DCP es una onda de hiperpolarización
W Ko M, Grant T L. Pediatric Idiopathic Intracranial Hypertension neuronal de lenta propagación (2 a 6 mm/min), seguida
RE

(Pseudotumor Cerebri) Horm Res Paediatr 2010;74:381-389


William C Robertson Jr, Pseudotumor Cerebri, Pediatric Perspective por despolarización, responsable de la fase inicial, tanto
SU

[update 2009 nov 30; cited 2011 jun 29] available from: http:// de la migraña como del aura migrañosa.
www.emedicine.com/ El aura migrañosa representa un fenómeno somato-
DA

Y.M. Betancourt-Fursow de Jiménez, C.S. Jiménez-Betancourt,


sensorial focal y transitorio, que se expresa como
J.C. Jiménez-León. Pseudotumor cerebral pediátrico REV
BI

NEUROL 2006; 42 (Supl 3): S67-S73 escotoma visual clásico o distorsiones visuales u otras
I

Yoldi Petri, ME; Durá Travé, T; Hern ández Lagunas, T. Hipertensión manifestaciones como hemiparesia, vértigo u afasia.
OH

intracraneal idiopática: características clínicas y evolutivas. An Actualmente, se conoce que el aura migrañosa es cau-
Pediatr (Barc). 2003;59:590-4
sada por despolarización regional acompañada de
PR

hipoperfusión local.
El dolor en la migraña también es activado por DCP
a través de la activación del sistema trigeminovascular.
. Capítulo 199 . La DCP inicia la dilatación vascular, con extravasación
de proteínas plasmáticas de los vasos durales. Este pro-
ceso produce una inflamación neurogénica estéril alre-
Migraña en la infancia dedor de los vasos piales y durales, mediada por
Ileana Valdivia Álvarez, Joaquín Pascual Gispert † neuropéptidos como calcitonina y proteína relacionada
con el gen. Esta cascada inflamatoria estimula las
aferencias nociceptivas (circuitos de dolor), llevando a
La cefalea es una de las causas más frecuentes de la activación y “sensibilización” de aferencias del dolor
consultas a todos los niveles del Sistema Nacional de trigeminal vascular. Además, los circuitos aferentes cen-
Salud y tal vez el motivo de consulta más común en la trales y periféricos se tornan tan extremadamente sen-
práctica neuropediátrica. Esto representa un problema sibles que virtualmente cualquier estímulo (mecánico,
bio-médico-social de considerables dimensiones, cuyo termal, etc.) se percibe como doloroso.

3066 Tomo VII


Matthews Y Y, Drugs used in childhood idiopathic or benign impacto se percibe en la reducción de los índices de
intracranial hypertension. Arch Dis Child Educ Pract Ed salud físicos, psíquicos, de funcionamiento social, labo-
2008;93:19-25
Matthews Y Y. Drugs used in childhood idiopathic or benign ral y de educación, todos ellos, marcadores de la calidad
intracranial hypertension. Arch Dis Child Educ Pract Ed de vida del individuo.
2008;93:19–25 La migraña, es un tipo de cefalea con patrón tem-
Mendoza SantiestebaE, Santiesteban Freixas R, Francisco Plasencia poral agudo-recurrente, de causa vascular, con una im-
M, Urra Martínez I, Rodríguez Oquendo . Fenestración de las
vainas del nervio óptico en la hipertensión endocraneana benigna.
portante base genética, que se caracteriza por ataques
Rev Cubana Oftalmol 1996;9(1) paroxísticos de dolor cefálico con un patrón repetitivo.
MongeGalindo L, PérezDelgado R, López-Pisón J, et al. Entre sus principales características se destacan:
Hipertensio´n intracraneal benigna. Experiencia en 18 años An • Historia familiar positiva entre 70 y 90 % de los
Pediatr(Barc).2009;71(5):400–406.
casos.
Rangel-Castillo et al. Management of Intracranial Hypertension.
Neurol Clin. 2008; 26(2): 521–541. • Ausencia de lesión estructural cerebral demostrable
Robert MP; Orssaud C; Papilledema, Headaches, and Intracranial. (síndrome Primario de la Infancia).
Pressure Measurements in Children. Pediatric Neurology.2011; • Más frecuente en varones antes de los 10 años y en
2.157-158 hembras durante la pubertad.
Rowe FJ, Sarkies NJ. The relationship between obesity and idiopathic
intracranial hypertension. Int J Obes Relat Metab Disord. 1999;
• Presencia de factores desencadenantes demostrables
23(1): 54-59. de forma individual.
S. Santos, L.J. López del Val, L.F. Pascual, E. Mostacero, C. Tejero,
FISIOPATOLOGÍA
T. Casadevall, F. Morales. Pseudotumor cerebral: análisis de
nuestra casuística y revisión de la literatura. REV NEUROL La migraña se considera actualmente como un pro-

ÓN
2001;33:1106-11
Santos –Lasaosa Velázquez-Benito A, Comunas-Gonzalez F, Lopez
ceso neuronal primario, donde existe una corteza cere-

CI
del Val LJ. Síndrome de hipertensión intracraneal sin papiledema. bral hiperexcitable de base genéticamente determinada.
Rev Neurol 2010; 51: 575-6. Se ha demostrado que la afectación de los canales

UC
SolerD, Cox T, Bullock P, Calver DM, Robinson RO. Diagnosis neuronales de calcio disminuye el umbral para una va-
and management of benign intracranial hypertension. Arch Dis
riedad de factores intrínsecos y extrínsecos que activan
Child 1998; 78:89-94
Varela Hernández A, et al. Hipertensión intracraneal.
OD los mecanismos de la depresión cortical propagada
PR
Rev neurol 2002; 34 (12): 1152-1161 (DCP). La DCP es una onda de hiperpolarización
W Ko M, Grant T L. Pediatric Idiopathic Intracranial Hypertension neuronal de lenta propagación (2 a 6 mm/min), seguida
RE

(Pseudotumor Cerebri) Horm Res Paediatr 2010;74:381-389


William C Robertson Jr, Pseudotumor Cerebri, Pediatric Perspective por despolarización, responsable de la fase inicial, tanto
SU

[update 2009 nov 30; cited 2011 jun 29] available from: http:// de la migraña como del aura migrañosa.
www.emedicine.com/ El aura migrañosa representa un fenómeno somato-
DA

Y.M. Betancourt-Fursow de Jiménez, C.S. Jiménez-Betancourt,


sensorial focal y transitorio, que se expresa como
J.C. Jiménez-León. Pseudotumor cerebral pediátrico REV
BI

NEUROL 2006; 42 (Supl 3): S67-S73 escotoma visual clásico o distorsiones visuales u otras
I

Yoldi Petri, ME; Durá Travé, T; Hern ández Lagunas, T. Hipertensión manifestaciones como hemiparesia, vértigo u afasia.
OH

intracraneal idiopática: características clínicas y evolutivas. An Actualmente, se conoce que el aura migrañosa es cau-
Pediatr (Barc). 2003;59:590-4
sada por despolarización regional acompañada de
PR

hipoperfusión local.
El dolor en la migraña también es activado por DCP
a través de la activación del sistema trigeminovascular.
. Capítulo 199 . La DCP inicia la dilatación vascular, con extravasación
de proteínas plasmáticas de los vasos durales. Este pro-
ceso produce una inflamación neurogénica estéril alre-
Migraña en la infancia dedor de los vasos piales y durales, mediada por
Ileana Valdivia Álvarez, Joaquín Pascual Gispert † neuropéptidos como calcitonina y proteína relacionada
con el gen. Esta cascada inflamatoria estimula las
aferencias nociceptivas (circuitos de dolor), llevando a
La cefalea es una de las causas más frecuentes de la activación y “sensibilización” de aferencias del dolor
consultas a todos los niveles del Sistema Nacional de trigeminal vascular. Además, los circuitos aferentes cen-
Salud y tal vez el motivo de consulta más común en la trales y periféricos se tornan tan extremadamente sen-
práctica neuropediátrica. Esto representa un problema sibles que virtualmente cualquier estímulo (mecánico,
bio-médico-social de considerables dimensiones, cuyo termal, etc.) se percibe como doloroso.

3066 Tomo VII


Clasificación de la migraña en niños – Fotofobia y fonofobia, que pueden inferirse por
La clasificación y los criterios diagnósticos en la la conducta.
migraña se propusieron de forma definitiva en 1988 por E. Cefalea no atribuible a otra causa.
la Sociedad Internacional de la Cefalea (IHS), pero su
Migraña con aura (15 a 30 % de frecuencia)
adaptación más reciente a las edades pediátricas se pro-
puso en 2004 (Cuadro 199.1). A. Al menos 2 ataques que cumplan los criterios de B a D.
B. Aura consistente en al menos 1 de los siguientes, en
Cuadro 199.1. Clasificación de la migraña en niños ausencia de debilidad motora.
– Síntomas visuales totalmente reversibles, con ras-
Migraña sin aura
Migraña con aura:
gos positivos o negativos (luces parpadeantes,
 Cefalea migrañosa con aura típica manchas o líneas).
 Cefalea no migrañosa con aura típica – Síntomas sensoriales totalmente reversibles +
Aura típica sin cefalea (pinchazos, agujetas, adormecimientos).
Migraña basilar
– Trastornos disfásicos totalmente reversibles.
Migraña hemipléjica familiar
Migraña hemipléjica esporádica
C. Al menos 2 de las siguientes:
– Síntomas visuales homónimos o sensoriales uni-
Síndromes periódicos de la infancia precursores de migraña: laterales.
 Migraña abdominal
– Al menos un síntoma aura que se desarrolla so-
 Vértigo paroxístico benigno de la infancia
 Vómitos cíclicos
bre 5 min o síntomas aura diferentes que se de-
sarrollan en sucesión en más de 5 min.

ÓN
Migraña retiniana: – Duración del aura entre 5 y 60 min.

CI
 Complicaciones de la migraña D. Cefalea no atribuible a otra causa.
 Migraña crónica

UC
Status migrañoso
Aura persistente sin infarto
Infarto migrañoso
OD Las manifestaciones de aura visual más descrita
en los niños son los escotomas binoculares, las
PR
distorsiones o alucinaciones visuales y menos frecuen-
temente los escotomas monoculares. La cefalea no
RE

Migraña probable migrañosa con aura típica y el aura típica sin cefalea,
La migraña oftalmopléjica, que aparece en otras son poco frecuentes en la infancia.
SU

clasificaciones, ha sido actualmente incluida en el grupo Entre otras variantes de migraña con aura se de-
de “neuralgias craneales”, por las evidencias demostra-
DA

ben señalar:
das por neuroimagen de un mecanismo de desmieliniza- Migraña basilar (representa entre 3 y 29 % de
BI

ción/remielinización en su fisiopatología. En esta las migrañas): cumple los criterios de migraña con aura,
I

clasificación, no se incluyen algunos síndromes descri- y es la única forma de migraña con cefalea de localiza-
OH

tos con anterioridad como el síndrome de Alicia en el ción occipital.


PR

País de las Maravillas, tortícolis paroxística benigna y Se acompaña de síntomas como:


migraña confusional, por su excepcional presencia en la • Disartria.
edad pediátrica. • Vértigo.
Migraña sin aura (60 a 85 % de frecuencia) • Tinnitus.
• Hipoacusia.
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios de B a D.
• Diplopia.
B. Ataque de cefalea con duración entre 1 y 72 h.
• Trastornos visuales en campos temporales o nasales
C. Ataque acompañado de al menos 2 de las siguientes
bilaterales.
características:
• Ataxia.
– Localización unilateral, bilateral o frontotemporal
• Estrechamiento de conciencia.
(no occipital).
• Hipoacusia.
– Calidad pulsátil.
– Intensidad moderada a severa.
• Parestesias bilaterales simultáneas.
– Agravado por actividad física de rutina.
D. Durante la cefalea, al menos 1 de las siguientes: Migraña hemipléjica familiar: forma autosómica
– Náuseas o vómitos dominante poco frecuente, por mutación en el gen de los

Parte XXIX. Neuropediatría 3067


canales de calcio. El aura migrañosa incluye algún gra- Anamnesis detallada:
do de hemiparesia que precede a la cefalea e n 30 a La expresión de los síntomas por parte del niño y
60 min. La cefalea se presenta generalmente, contrala- su interpretación exacta por parte del médico, es un pro-
teral a la deficiencia focal. blema que se debe considerar durante el interrogatorio
En la migraña hemipléjica esporádica, no hay his- en pediatría. Frecuentemente los niños no pueden o no
toria familiar demostrable. saben manifestar sus molestias o bien no logran com-
prender las preguntas del médico. La inseguridad o la
Síndromes periódicos de la infancia falta de adquisición de un adecuado lenguaje, son facto-
Migraña abdominal: caracterizado por dolor ab- res que suelen determinar que la anamnesis sea dificul-
dominal periumbilical o en línea media, vago y episódico. tosa y por ende, los resultados, a veces controvertidos.
Generalmente se presenta en la edad escolar. La clave Por estas razones es de utilidad demostrada, la
del diagnóstico radica en reconocer el carácter recu- confección de un Diario de Cefalea, por un período de 1
rrente de los síntomas y excluir otras enfermedades a 3 meses, para obtener de forma segura las caracterís-
gastrointestinales o renales por estudios complementa- ticas semiológicas necesarias para establecer el diag-
rios apropiados. nóstico e identificar los factores desencadenantes de la
Vértigo paroxístico benigno: se caracteriza por crisis (Cuadro 199.2).
episodios súbitos de inestabilidad o ataxia, nistagmus,
palidez, mareos o náuseas. Los episodios vertiginosos Cuadro 199.2. Propuesta para realizar un diario de cefalea
pueden aparecer en grupos y habitualmente se alivian
con el sueño. Es necesario descartar en estos pacientes Fecha y hora Hora de inicio y final de la crisis para pre-

ÓN
otras causas de vértigo como la epilepsia, afecciones cisar duración. Con la fecha se identifica la

CI
otológicas, anomalías de columna cervical o fosa poste- frecuencia mensual.
Localización Hemicraneal, frontotemporal, holocraneal.
rior y trastornos metabólicos.

UC
Descartar las occipitales excepto en mi-
Vómitos cíclicos: caracterizado por episodios re- graña basilar.
currentes y estereotipados de vómitos y náuseas, pali- Calidad Pulsátil, como latidos, campanazos. La
OD
dez cutánea y letargia, con resolución total espontánea.
Horario
descripción depende de la edad del niño.
Matutinas, vespertinas, nocturnas, sin ho-
PR
Frecuente a los 5 años de edad, a menudo predecible
rario. La cefalea que despierta al niño es
cada 2 a 4 semanas, durante 1 o 2 días y en horas de la
RE

un signo de alarma.
mañana. Es necesario hacer el diagnóstico diferencial Intensidad Precisar qué hace el niño cuando tiene el
con causas gastrointestinales, neurológicas o neurome- dolor. Cuando es moderado o severo,
SU

tabólicas. busca lugar oscuro y silencioso o llora. No


puede jugar o ver TV.
DA

Migraña retiniana Síntomas Visuales: visión borrosa, escotomas, de-


BI

ficiencias campo visual (precisar dura-


Caracterizada por escotoma monocular completa- ción). Sensitivos: parestesias, calambres,
I

mente reversible, amaurosis de menos de 60 min de du- pinchazos (precisar duración). Digestivos:
OH

ración y fondo de ojo normal. Se debe descartar la náuseas, vómitos, malestar epigástrico.
presencia de embolismos por los medios diagnósticos Autonómicos: palidez, sudación, fatigas.
PR

Anotar si molesta la luz o el ruido.


adecuados. Enfermedades asociadas Infecciones respiratorias o diarreicas agu
ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA EN NIÑOS
das, parasitismo, estreñimiento,
intoxicaciones alimentarias son causas de
Para establecer un correcto diagnóstico de cefa- cefalea secundaria.
lea migrañosa en niños, se impone descartar todas las Tomar tensión arterial. Es una excelente forma de pesquisaje de
causas de cefalea secundaria a múltiples factores, que HTA en edad pediátrica.
Factores Alimentos ingeridos y actividades realiza-
están presentes todas, entre los motivos de consulta desencadenantes das 12 h antes del inicio del dolor
pediátrica.
La correcta aplicación del método clínico, que in-
cluye un exhaustivo interrogatorio a los familiares y al En la anamnesis es imprescindible identificar (sin
niño, seguido de un examen físico general y neurológico inducir la respuesta), los factores precipitantes de la cri-
completo, darán la clave para alcanzar el diagnóstico de
sis, que pueden ser:
certeza en la gran mayoría de los pacientes.
• Ansiedad, excitación y fatiga, entre otros. Debe
Por ser la migraña uno de los síndromes Primarios
de la Infancia, son pocos los exámenes complementa- profundizarse en el entorno psicoafectivo y social, con-
rios necesarios para su diagnóstico. ducta en la casa y en la escuela, posibles conflictos

3068 Tomo VII


no resueltos, signos depresivos o indicios de maltrato • No existen estudios de rutina para el estudio de la
infantil. cefalea.
• Sobrecarga escolar o laboral. Exceso de actividades • Las indicaciones deben realizarse de acuerdo con los
extracurriculares. hallazgos clínicos aportados por el interrogatorio y los
• Ejercicio físico intenso. exámenes físicos general y neurológico.
• Traumas craneales ligeros o moderados. • Los defectos refractivos muy raramente causan ce-
• Video estímulos prolongados (consolas de juego, falea en niños, por lo que con un examen de fondo de
computadoras o televisión). ojo bien realizado no es necesaria su remisión a oftal-
• Ayuno prolongado. mología.
• Exposición excesiva al sol. • El electroencefalograma solo aporta los datos de fun-
• Olores y ruidos intensos. ción de la corteza cerebral, por lo que su valor es
• Períodos premenstruales en adolescentes. muy limitado en el estudio de la cefalea.
• Alimentos que contienen tiramina, nitritos o glutamato: • Los estudios radiológicos implican riesgos de radia-
chocolate, queso, yogurt, cítricos, plátano fruta, em- ciones ionizantes y casi siempre son normales. Las
butidos, enlatados, maní y otros frutos secos, café y
indicaciones de tomografía axial computadorizada
bebidas alcohólicas.
(TAC), se limitan a casos muy específicos.
• Medicamentos (contraceptivos orales en adolescen-
tes).
Indicación de TAC en cefalea:
Examen físico: • Toda cefalea nocturna o matutina que despierta al
paciente.

ÓN
Incluye el examen completo del paciente, general, • Examen neurológico positivo.

CI
regional y por aparatos, para identificar causas de cefa- • Evolución temporal progresiva.
lea que descarten el diagnóstico de migraña. • Migraña complicada.

UC
Hay que hacer hincapié en algunos aspectos del • Cambios de personalidad o conducta.
examen físico como:
Examen de la cabeza (cráneo y cara): OD • Aura migrañosa fija.
• Cefalea de esfuerzo. Asociada a la defecación u otro
• La cabeza debe examinarse en busca de zonas dolo-
PR
esfuerzo físico.
rosas en cuero cabelludo, reblandecimientos, tumora-
RE

ciones palpables. Se debe auscultar en regiones TRATAMIENTO


temporales para precisar soplos por malformaciones La primera medida terapéutica en la migraña es
SU

vasculares. La palpación dolorosa de músculos asegurarles a los padres y al niño, la naturaleza benigna
suboccipitales indica contractura muscular por posi-
del proceso, que identifiquen sus factores desenca-
DA

ble componente tensional de la cefalea.


denantes y que conozcan su evolución recurrente. Esta
BI

• Los ojos deben examinarse en busca de lagrimeo,


aclaración produce a veces un efecto que se traduce en
I

inyección conjuntival, ptosis palpebral u otra anoma-


menos ataques y de menor intensidad.
OH

lía visible.
Tratamiento profiláctico: los 4 pilares de la profi-
• La nariz permite identificar rinorrea acuosa en pro-
laxis son:
PR

cesos alérgicos crónicos, rinorrea purulenta asociada


a infecciones de senos paranasales. • Dieta.
• El oído debe ser examinado para descartar infeccio- • Orientación conductual.
nes o lesiones de la membrana timpánica. • Terapia de relajación.
• En la boca se buscan caries dentales, abscesos u otras • Profilaxis farmacológica.
infecciones locales causant es de cefalea.
Tratamiento dietético: suprimir de la dieta, inicial-
Examen neurológico: mente de manera absoluta, aquellos alimentos ya men-
El examen del SNC debe realizarse completo y con cionados, y después según la evolución, introducirlos en
la conocida sistemática céfalo-caudal. No deben existir la dieta de forma paulatina.
alteraciones demostrables para el diagnóstico de migra ña. Orientación conductual: prescribir hábitos de
Siempre debe realizarse el fondo de ojo, en busca vida organizados, horario de sueño estable, horario de
de signos de hipertensión endocraneana (edema papilar) comidas regulares:
Estudios complementarios: • Evitar el estrés y la sobrecarga escolar y laboral.
Antes de indicar algún estudio complementario se • Evitar ruidos (audífonos), olores intensos (perfumes)
debe tener en cuenta los siguientes aspectos: y excesiva exposici ón al sol (usar gorras y gafas

Parte XXIX. Neuropediatría 3069


oscuras). No está contraindicada la educación física Todos los triptanes son agonistas selectivos del re-
escolar. ceptor 5-OH-triptamina. Estos agentes se utilizan en
• Uso precoz de analgésicos al inicio del ataque para particular para combatir la migraña y han demostrado
lograr abortarlo, estos pueden ser: su eficacia en el tratamiento de los ataques agudos en
– Dipirona, paracetamol o aspirina. adultos. Hasta la fecha, solo se han realizado en niños
– Siempre deben asociarse a un antihistamínico como algunos estudios con sumatriptán, zolmitriptán y
benadrilina (5 mg/kg/día) o un antiemético como rizatriptán.
metoclopramida (0,5 mg/kg/día). La automedicación en cefalea es un problema de
– Se combina con antiinflamatorios como ibuprofeno salud al nivel mundial. Se ha demostrado que cerca de
(20 mg/kg/día/ cada 4 o 6 h) o naproxeno (10 mg/kg/día 20 % de los padres no asisten a consultas médicas y
inicial, después de 2,5 a 5 mg/kg/día cada 8 o 12 h. automedican a sus hijos con cefalea. Esto es una con-
No pasar de 15 mg/kg/día). ducta improcedente por el hecho de poner en riesgo la
salud de los niños ante un inadecuado fármaco que pue-
Terapia de relajación: actualmente se recurre a de ser tóxico o tener contraindicaciones. Pero lo más
técnicas de relajación con medicina natural y tradicional importante en esta actitud es la eventualidad de inducir
como masajes, digitopuntura (o laserterapia) y terapia a la cronificación de los dolores y llegar en un futuro al
floral, que combinadas aportan un marcado beneficio en desarrollo de cefaleas crónicas diarias o cefaleas indu-
el tratamiento. cidas por drogas, 2 entidades nosológicas potencialmen-
Tratamiento farmacológico: el tratamiento pro- te frecuentes en los adultos de mañana.
filáctico medicamentoso de la migraña solo queda re- El tratamiento exitoso del niño con cefalea reside

ÓN
servado para aquellos pacientes en los que después de en una actitud abierta por parte del médico, en una co-
municación franca con el paciente y sus familiares y

CI
cumplidas cabalmente las medidas generales, persisten
especialmente en la disponibilidad del médico para con-
los ataques en una frecuencia mayor que 4 al mes. Se

UC
testar las preguntas y analizar y tratar los nuevos ele-
realiza por períodos de hasta 6 meses y se suprime por
mentos que el enfermo pudiera presentar durante su
igual tiempo con el objetivo de evaluar la frecuencia de
los ataques. Estos fármacos reducen la frecuencia e in- OD evaluación clínica inicial y después de esta.
El tratamiento de la cefalea migrañosa demanda
PR
tensidad de las crisis, pero se pueden presentar ataques un gran esfuerzo del niño, su familia y su comunidad;
agudos que requieren tratamiento ocasional (Cua-
RE

pero con la adecuada orientación y seguimiento en la


dro 199.3). Atención Primaria de Salud, en su gran mayoría, la evo-
SU

lución es muy satisfactoria para los pacientes y sus padres.


Cuadro 199.3. Opciones farmacológicas para profilaxis de migraña
Bibliografía
DA

Tipo farmacológico Medicamento Dosis


Arroyo HA. Cefalea en la infancia adolescencia. Clasificación
BI

etiopatogénica. Rev Neurol 2003; 37: 364-70


Antihistamínicos Ciproheptadina 0,25-1,5 mg/kg/día
I

Chakravarty A, Mukherjee A, Roy D. Migraine pain location: how


Anticonvulsivantes Topiramato 1-10 mg/kg/día
OH

do children differ from adults? J Headache Pain 2008); 9:375–379


Ácido valproico 20-40 mg/kg/día Chakravarty, A. Sporadic hemiplegic migraine in children: A report
Gabapentina 10-40 mg/kg/día
PR

of two new cases. Neurology India 2010; 58 (4)


Antidepresivos Amitriptilina 10-25 mg, 2 veces/día Dooley JM, Pearlman EM. The Clinical Spectrum of Migraine in
Antiinflamatorios Children. Pediatric Annals 2010;39(7 )
no esteroideos Naproxeno 250 mg, 2 veces/día Headache Classification Committee of the International Headache
Bloqueadores canales Society. Classification and diagnostic criteria for headache
de calcio Verapamilo 4-10 mg/kg/día disorders, cranial neuralgia and facial pain. Cephalalgia.
Betabloqueadores Propranolol 2-4-mg/kg/día 2004;24(Spp 1):16-23.
Heinrich M, Morris L, Kröner-Herwig B. Self-report of headache in
children and adolescents in Germany: possibilities and confines
of questionnaire data for headache classification. Cephalalgia,
Tratamiento de las crisis agudas: 2009; 29: 864–872
Medicamentos efectivos: Lewis DW, Diamond S, Scott D, Jones V. Prophylactic treatment of
• Analgésicos combinados con antihistamínico. pediatric migraine. Headache. 2004 Mar;44(3):230-7
Lewis W. D. Pediatric Migraine. Pediatr. Rev. 2007;28;43-53. Actua-
• Antiinflamatorios no esteroideos. lizado en enero 2009 en: http://pedsinreview.aapublica tions.org
• Ergotamina. Rufo Campos M. Tratamiento preventivo de las cefaleas. Rev Neurol
• Triptanes (vía s.c., inhalada, oral): sumatriptán, 2001; 33: 230-7
zolmitriptán, rizatriptán Tarbell S, PhD; Li BU. Psychiatric Symptoms in Children and
Adolescents with Cyclic Vomiting Syndrome and their Parents.
• Combinación de triptanes y naproxeno. Headache 2008;48:259-266

3070 Tomo VII


diferente pronóstico. Incluyen el astrocitoma, ependi-
moma y el glioblastoma multiforme.
. Capítulo 200 . • Tumores de células primitivas neuroectodérmicas que
son muy indiferenciadas y se localizan a través de
todo el sistema nervioso central. Afectan el cerebelo
Tumores intracraneales (meduloblastoma), cerebro, médula espinal y la
Desiderio Rafael Pozo Lauzán glándula pineal (pineoblastoma). Algunos tumores
se originan de remanentes embrionarios, como e l
craneofaringioma que procede de la bolsa de Rathke.
Tumores dermoides y epidermoides que se originan
Los tumores intracraneales constituyen alrededor
de la invaginación de las células epiteliales durante el
de 15 a 20 % de los procesos neoplásicos en los niños y
cierre del tubo neural. Cordomas, que se desarrollan
representan el segundo tipo de cáncer después de las
de restos de la notocorda.
leucemias en dichas edades.
Factores predisponentes. En lo relacionado con
Clasificación histológica de la Organización Mun-
los factores epidemiológicos de los tumores en los niños,
dial de la Salud
que son diferentes en el adulto, existe una menor
En esta clasificación se consideran 4 grupos, que
interacción entre los genéticos y los ambientales.
se han resumido en los niños de la siguiente forma:
En lo concerniente a los factores genéticos
La frecuencia es en orden decreciente:
predisponentes para desarrollar un tumor intra craneal,

ÓN
4 % de ellos se asocian a síndromes hereditarios o en- • Astrocitomas.
• Meduloblastomas/tumores neuroectodérmicos primiti-

CI
fermedades genéticas multifactoriales.
Los síndromes hereditarios que tienen una mayor vos (PNET).

UC
predisposición tumoral en el sistema nervioso central son: • Ependimomas.
neurofibromatosis I y II, el complejo de la esclerosis tu- • Craneofaringiomas.
berosa, la enfermedad de von Hippel-Lindau, el síndro- OD • Tumores de células germinales.
• Tumores del plexo coroides.
PR
me de poliposis familiar y los síndromes carcinomatosos
de células basales nevoides.
RE

Entre los factores adquiridos en niños no existe Clasificación según localización:


evidencia de aumento de la incidencia de los tumores Infratentoriales (45 a 50 %) son los más frecuentes en
SU

intracraneales relacionados con factores ambientales niños:


como son: los campos electromagnéticos, uso de teléfo- • Astrocitomas.
DA

nos móviles, exposición a líneas de alta tensión, com- • Meduloblastomas.


BI

puestos nitrosoureas y nitrosaminas en la elaboración de • De tronco encefálico.


I

teteras y biberones. • Ependimomas.


OH

Existen algunas evidencias que sugieren que el fu-


mar pasivo durante el embarazo pudiera ser un factor Supratentoriales de hemisferios cerebrales (25 a 40 %):
PR

predisponente en el desarrollo de tumores. • Astrocitomas.


Las radiaciones ionizantes constituyen un factor • Oligodendroglioma.
cuya relación causal se ha demostrado. • Ependimoma.
Sin embargo, a pesar de todo lo expuesto con ante- • Meningiomas.
rioridad la causa de la mayoría de los tumores • Tumores primitivos neuroectodérmicos.
intracraneales continúa desconocida.
Aspectos histológicos. Debido a la heterogenei- Supratentoriales de línea media (15 a 20 %):
dad celular y a las diferentes características evolutivas • Región supraselar y quiasmática:
dependiendo de la edad y localización, siempre ha exis ti- – Craneofaringioma.
do un debate en relación con la histología de los tumo res. – Glioma del nervio óptico y quiasma.
Existen 2 tipos principales de categorías his- • Región pineal.
tológicas: • Otros.
• Tumores de células de origen glial (gliomas). Son los
más comunes. 70 % son infratentoriales. Están cons- En los niños, la localización más frecuente es en la
tituidos por una variedad de tipos de células y tienen línea media y en regiones que son filogenéticamente más

Parte XXIX. Neuropediatría 3071


antiguas (periventricular y cerebelo). Numerosos tumo- observarse macrocefalia previamente a la aparición del
res son indiferenciados, lo que dificulta en numerosas papiledema.
ocasiones su clasificación desde el punto de vista En el niño mayor se expresa por los siguientes sín-
histológico. tomas y signos:
Los meningiomas, los tumores de la hipófisis, los • Cefalea: de predominio frontal u occipital, muy fre-
tumores de células de Schwann (neurinomas) y las me- cuentemente matutina. Se alivia con la posición de
tástasis de tumores extracerebrales se observan rara- pie y se hace más evidente con el esfuerzo (estornu-
mente. do, tos, defecación). Puede ser continua o de forma
El tumor neuroectodérmico primitivo está consti- intermitente.
tuido por células pequeñas y redondas del sistema ner- • Vómitos: usualmente en horas tempranas de la ma-
vioso central. Son células neuroepiteliales muy ñana.
indiferenciadas y tienen tendencia a la diseminación en • Papiledema: en ocasiones de aparición precoz. Es el
las leptomeninges. Bajo esta terminología se incluye el signo cardinal de la hipertensión intracraneal.
meduloblastoma, el pinealoblastoma, el tumor rabdoide
y el ependimoblastoma. Signos de localización en el tronco encefálico
Es importante destacar que debido al desarrollo de Parálisis de los pares craneales III y IV (afecta-
modernas terapéuticas y de la genética molecular se ha ción de los pedúnculos) V, VI y VII (protuberancia);
podido determinar que los tumores neuroectodérmicos trastornos de la deglución y de la fonación; alteraciones
primitivos no constituyen un grupo homogéneo. de la frecuencia cardíaca y respiratoria (afectación del
En el lactante predominan los supratentoriales bulbo); trastornos de la vía piramidal (hemiplejía; síndro-

ÓN
(gliomas de bajo grado, neuroectodérmicos primitivos y me cerebeloso unilateral; vértigo, alteración de la for-

CI
tumores de los plexos coroides). mación reticular ascendente, por lo general en etapa final,
45 a 50 % de los tumores en los niños mayores de con la presentación de trastornos de la conciencia en

UC
1 año son infratentoriales; el más frecuente es el forma progresiva.
astrocitoma del cerebelo. Le sigue en orden de frecuen-
OD
cia el meduloblastoma, posteriormente, el glioma de tronco Signos de localización en el ángulo
pontocerebeloso
encefálico.
PR
20 % se localizan en la silla turca o son supra- Afectación de los pares craneales VII y VIII
RE

selares: craneofaringiomas, gliomas quiasmáticos, (parálisis facial, acúfenos, sordera, vértigo) y del V par
talámicos, hipotalámicos y tumores (más frecuentes los craneal (anestesia facial y ausencia del reflejo corneal)
SU

germinomas) de la región pineal. (Fig. 200.1)


DA

CUADRO CLINICO DE ACUERDO CON SU LOCALIZACIÓN


BI

El cuadro clínico de los procesos expansivos intra-


I

craneales depende fundamentalmente de la localización


OH

y de la edad del paciente.


PR

Se debe al compromiso directo, a infiltración, com-


presión de diferentes regiones anatómicas o a la dificul-
tad de la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Existen 2 patrones fundamentales de presentación:
• Síntomas y signos de hipertensión intracraneal.
• Signos neurológicos focales.

Infratentoriales
Estos procesos expansivos pueden ocasionar la
obstrucción de la circulación del líquido cefalorraquídeo
al nivel del acueducto de Silvio o del cuarto ventrículo y
producir:

Hipertensión intracraneal Fig. 200.1. Imagen de RM en secuencia FLAIR axial que mues-
En un lactante, como no están cerradas completa- tra una masa hiperintensa en el ángulo pontocerebeloso
mente las suturas, se constata su separación y puede derecho.

3072 Tomo VII


Astrocitoma del cerebelo líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo de
Constituye un grupo heterogéneo de tumores y la médula espinal.
derivan de los astrocitos. Se expresa clínicamente por síntomas y signos de
El astrocitoma de cerebelo constituye el primer tu- hipertensión intracraneal.
mor de fosa posterior en incidencia. A medida que el proceso tumoral avanza se puede
Es el de mejor pronóstico de los procesos expan- constatar ataxia y trastornos de pares craneales.
sivos de fosa posterior. De tronco encefálico
La mayoría se originan en la línea media del cere-
belo y pueden extenderse a los hemisferios cerebelosos Es el tercer tumor más frecuente de fosa posterior
en 30 % de los niños. (Fig. 200.3).
Usualmente crece más lentamente que el medulo-
blastoma.
La forma más maligna es el denominado glioblasto-
ma multiforme.
Usualmente provoca síntomas y signos de hiperten-
sión intracraneal.
La afectación del cerebelo se expresa por ataxia
de tronco (en los localizados en línea media) y dismetría
(en los de situación lateral).

ÓN
Meduloblastoma

CI
Es el segundo tumor más frecuente de fosa poste-

UC
rior (Fig. 200.2).

OD
PR
Fig. 200.3. Glioma de tronco encefálico. Imagen de RM en
secuencia sagital T2 donde se muestra una masa hiperintensa
RE

que ocupa el tallo cerebral.


SU

Ocurre con más frecuencia entre las edades de 3


a 10 años.
DA

La mayoría se originan en la protuberancia; le si-


BI

guen en orden de frecuencia el mesencéfalo y el bulbo.


I

Los síntomas y signos se deben fundamentalmente


OH

a la invasión de los núcleos de los pares craneales y de


fibras piramidales.
PR

En este proceso expansivo es muy frecuente ob-


servar trastornos de la personalidad.
En lactantes se pueden originar en la protuberan-
Fig. 200.2. Meduloblastoma. Imagen de RM en secuencia cia en forma de tumores primitivos neuroectodérmicos
sagital T2 donde se muestra una masa de intensidad interme- localizados o con diseminación en las leptomeninges.
dia localizada en la fosa posterior, en línea media desplazando
al IV ventrículo hacia atrás. Ependimoma
Estos tumores se originan en el cuarto ventrículo
La incidencia mayor es alrededor de los 5 años. en la mayoría de los pacientes.
Los varones son afectados de 2 a 4 veces más que Se localiza en regiones vecinas a la capa celular
las hembras. ependimaria que recubre el sistema ventricular y el ca-
Puede originarse en el vermis cerebeloso y en el nal central de la médula espinal.
techo del cuarto ventrículo. Tienen carácter benigno (subependimoma y epen-
Usualmente invade los hemisferios cerebelosos, IV dimoma mixopapilar) o malignos (ependimoma y
ventrículo y el tallo cerebral. Se disemina a través del ependimoma mixopapilar).

Parte XXIX. Neuropediatría 3073


El ependimoblastoma es considerado un tumor in- Predominan los astrocitomas. Se pueden agrupar
diferenciado. Está incluido dentro de los tumores primi- en gliomas de bajo grado y gliomas de alto grado.
tivos neuroectodérmicos. En lactantes son más Los gliomas de bajo grado están caracterizados por
frecuentes. un crecimiento lento y una apariencia histológica benig-
En numerosas ocasiones el cuadro clínico tiene un na. En niños son más frecuentes los de bajo grado.
comienzo insidioso. Los ependimomas, y los oligodendrogliomas son
Los síntomas y signos más comunes se relacionan menos frecuentes.
con el aumento de la presión intracraneal. En ocasiones, hay signos de focalización (hemiple-
jía, hemianopsia lateral homónima) y crisis convulsivas
Tumores supratentoriales parciales.
La observación de trastornos de conducta pudiera
de hemisferios sugerir un tumor del lóbulo frontal.
El 50 % de los tumores supratentoriales se locali- Se debe señalar que en presencia de una epilepsia
zan en los hemisferios cerebrales (Fig. 200.4 A, B). refractaria o de difícil control hay tener presente la posi-
bilidad de un proceso expansivo de hemisferios cere-
brales.
Los tumores de hemisferios cerebrales de locali-
zación profunda son muy raros.

Tumores supratentoriales de línea


media

ÓN
Los procesos expansivos de la línea media están

CI
constituidos por: craneofaringiomas (restos de la bolsa

UC
de Rathke primitiva, selar o supraselar). Es uno de los
más frecuentes procesos expansivos supratentoriales.
OD Este tumor puede limitarse a la silla turca o puede
extenderse a través del diafragma selar, lo que puede
PR
ocasionar compresión del nervio óptico, protuberancia y
RE

el tercer ventrículo y, por lo tanto, hidrocefalia.


Tiene áreas sólidas y quísticas que tienen tenden-
SU

Fig. 200.4. A. Astrocitoma. Imagen de TAC con contraste e.v. cia a la calcificación, lo que ocurre en 90 % de los casos.
en la que se aprecia masa hipodensa en región frontal derecha Estos pacientes con mucha frecuencia se acom-
DA

que no capta contraste. pañan de trastornos endocrinos: diabetes insípida, defi-


BI

ciencias de la hormona del crecimiento y la hormona


I

adrenocorticotropa.
OH

Tumores diencefálicos, del III ventrículo,


PR

pinealomas y cordomas
La característica común es que en varios de ellos
se presenta una hipertensión intracraneal precoz, mani-
festaciones endocrino-metabólicas, como pérdida de peso
que conduce a la caquexia, irritabilidad, manifestaciones
vegetativas (disfunción de la termorregulación, sudación,
hipotensión arterial).
Hay trastornos visuales secundarios a la afecta-
ción del quiasma óptico.

Tumores del quiasma-hipotálamo


Se expresan por manifestaciones endocrino-
Fig. 200.4. B. Astrocitoma. Imagen de RM en secuencia coronal metabólicas como caquexia (trastornos de la termorre-
T2 en la que se aprecia una masa hiperintensa en región fron- gulación, sudación, hipotensión arterial). En 25 % de los
tal derecha. pacientes se constata un nistagmus horizontal.

3074 Tomo VII


Tumores de la región pineal Desde el punto de vista histológico existen 2 tipos:
Incluyen tumores de células germinales o germi- papilomas (benignos) y carcinomas.
nomas (40 a 65 %), pinealomas (pineocitomas y Se localizan en los ventrículos laterales, IV
pineoblastomas), teratomas y gliomas (muy raros) ventrículo y en el III ventrículo.
(Fig. 200.5). Se constata hidrocefalia progresiva, expresada por
macrocefalia, vómitos, irritabilidad y otras manifesta-
ciones.

Quiste coloide del tercer ventrículo


También es poco frecuente. Se origina de la región
anterior del tercer ventrículo.
Clínicamente se puede traducir por hipertensión
intracraneal intermitente.
En las leucemias puede existir infiltración de las
leptomeninges, causando aumento de la presión
intracraneal debido a infiltración de las granulaciones de
Pachioni. Se puede afectar el parénquima cerebral.
Es posible la afectación de pares craneales, princi-
palmente el facial y también el infiltrado leucémico po-
dría invadir nervios periféricos como el peroneo y el

ÓN
Fig. 200.5. Imagen de RM en secuencia sagital T2 en la que se
aprecia una lesión expansiva de la región pineal.
ciático.

CI
DIAGNÓSTICO
Tienen diferentes grados de malignidad y variable

UC
posibilidad de invasión de las estructuras vecinas. En adición al cuadro clínico existen diferentes es-
tudios complementarios que contribuyen al diagnóstico
Estos procesos en esta región pueden causar obs-
OD
trucción de la circulación del líquido cefalorraquídeo, lo de los tumores intracraneales:
PR
que provoca hidrocefalia. Imaginología
El proceso tumoral afecta el tegmentum mesence- Los estudios radiológicos simples de cráneo han
RE

fálico y provoca el síndrome de Parinaud caracterizado sido de gran utilidad en la identificación de la hipertensión
por parálisis de los movimientos conjugados hacia arriba intracraneal. Desde el advenimiento de la imaginología
SU

de los ojos, acompañada de reacción pupilar lenta. con la aplicación de la tomografía axial computadorizada
Tumores hipofisiarios: ocasionan signos endocri-
DA

y la imagen por resonancia magnética entre otros méto-


nos de forma precoz (gigantismo, síndrome de Cushing) dos, algunos profesionales han relegado su valor.
BI

y hemianopsia bitemporal.
Sin embargo, diferentes especialistas consideran
I

Tumores quiasmáticos (gliomas): presentan sig-


que aún es necesario estar familiarizados con las carac-
OH

nos oftalmológicos muy similares a los observados en


los tumores hipofisiarios. terísticas esenciales de esos métodos clásicos emplea-
PR

Usualmente están constituidos por gliomas de bajo dos para el diagnóstico de los tumores intracraneales,
grado. aunque no sean de primera línea diagnóstica.
Entre 20 y 50 % de estos procesos expansivos se En la radiografía de cráneo simple en vistas
acompañan de neurofibromatosis y aproximadamen- anteroposterior y lateral se puede observar:
te 15 % de los pacientes con neurofibromatosis pade- • Separación de las suturas y porosis (erosión) del dor-
cen de gliomas del nervio óptico. so de la silla turca debido a dilatación del tercer
Los trastornos endocrinos son tardíos y son la con- ventrículo en relación con hipertensión intracraneal.
secuencia de la infiltración del hipotálamo por el proce- • Aumento de las denominadas impresiones di-
so neoplásico. gitiformes (recuerdan las huellas dactilares). Esto
Otros tumores intraventriculares constituye un signo clásico radiológico de la hiperten-
sión intracraneal.
Tumores del plexo coroides • Calcificaciones selares o supraselares se observan
Son raros en los niños. Se observan entre 2 y 3 % en el craneofaringioma.
de los tumores intracraneales. La mayoría ocurren en • La presencia de calcificaciones de los hemisferios
los 2 primeros años de la vida. cerebrales pueden sugerir un oligodendroglioma.

Parte XXIX. Neuropediatría 3075


• La presencia de una calcificación en la región pineal No obstante lo referido con anterioridad, podría ser
puede orientar a la presencia de un tumor. necesario en algunas circunstancias utilizar dicho méto-
• Se pueden observar también calcificaciones en do de diagnóstico.
ependimomas, teratomas, astrocitomas y lipomas del La biopsia por endoscopia es un medio diagnóstico
cuerpo calloso. invasivo mínimo en el manejo inicial de tumores
• El tumor de nervio óptico puede mostrar erosión o intraventriculares , periventriculares y de la región pineal
ensanchamiento de los agujeros ópticos. en niños.
Este método también brinda la posibilidad de obte-
El ultrasonido transfontanelar puede ser de utilidad ner líquido cefalorraquídeo para el análisis de marcado-
en recién nacidos y lactantes para el pesquisaje de ma- res tumorales, lo que constituye un componente integral
sas quísticas y sólidas. del diagnóstico.
Desde hace varios años la tomografía axial
computadorizada (TAC) y la imagen por resonancia TRATAMIENTO

magnética (IRM) constituyen investigaciones de prime ra Los objetivos principales quirúrgicos en un tumor
línea en el estudio de pacientes en los que se sospecha intracraneal son: obtener un diagnóstico histológico, re-
un proceso expansivo intracraneal. Más recientemente, ducir o resecar totalmente la masa tumoral cuando esto
se considera la IRM como la técnica de elección. Sin sea factible y eliminar la obstrucción del líquido
embargo, la TAC conserva su valor en situaciones de cefalorraquídeo, si existe.
emergencia (hemorragia intratumoral, hipertensión En los astrocitomas de bajo grado la extirpación
intracraneal descompensada y otros cuadros agudos) total del tumor es la conducta recomendada.

ÓN
cuando se necesita un estudio inmediato sin utilización En estos pacientes, si no fuera posible la resección

CI
de anestesia total, está indicada la radioterapia o también si se produ-
Cuando existe disponibilidad para realizar una IRM ce recurrencia del proceso expansivo después de una

UC
es la modalidad de elección debido a que posee mayor resección no completa.
resolución que la TAC y permite imágenes en planos En los gliomas malignos, la conducta más efectiva
múltiples. OD
El desarrollo reciente en técnicas de resonancia
cuando no fuera factible efectuar la eliminación total del
PR
tumor, se recomienda realizar una biopsia estereotáxica
magnética (IRM) como la imagen por perfusión y la con el fin de evitar las posibles lesiones derivadas de
RE

imagen por espectroscopia brindan la posibilidad de efec-


una intervención con la que solamente se obtendría una
tuar un diagnóstico más específico que los métodos con-
resección parcial.
SU

vencionales de IRM.
Existen varias técnicas de radioterapia: hiperfrac-
La IRM por perfusión contribuye a delimitar con
cionada, acelerada, braquiterapia y otras, que se consi-
DA

mayor seguridad el campo quirúrgico (áreas motoras y


dera no es necesario abordar en este tema.
BI

del lenguaje).
La utilización de la quimioterapia en los gliomas
I

La utilización de la IRM por espectroscopia puede


malignos continúa siendo objeto de controversia entre
OH

ayudar a lograr una mayor aproximación del diagnóstico


histológico. los especialistas; sin embargo, su indicación está bien
establecida en los meduloblastomas y germinomas (los
PR

La tomografía con emisión de fotones (PET) con-


tribuye a diferenciar la recidiva tumoral de la necrosis más frecuentes de la región pineal).
ocasionada por radioterapia. Permite obtener informa- Existen varios factores que podrían limitar la indi-
ción de la actividad metabólica de la lesión. También es cación de la quimioterapia: la gran heterogeneidad celu-
de utilidad en la identificación de tumores pequeños que lar que existe en los gliomas malignos y los mecanismos
podrían relacionarse con la epilepsia refractaria o de di- moleculares de resistencia a los citostáticos.
fícil control. La conducta que se debe seguir en los niños meno-
La angiografía por resonancia magnética res de 3 a 4 años con tumores intracraneales, principal-
(angioIRM) y la tomografía por emisión de fotón único mente si son malignos, continúa siendo un gran reto para
(SPECT) contribuyen también en el estudio de los tu- los neuropediatras, neurólogos, neurocirujanos y oncope-
mores intracraneales. diatras, debido fundamentalmente a la vulnerabilid ad del
La angiografía cerebral es un método convencio- cerebro en desarrollo y a la toxicidad relaciona da con la
nal empleado desde hace largo tiempo en el estudio de terapéutica.
los tumores cerebrales; sin embargo, hace varios años En los últimos años se ha producido un progreso
ha cedido el paso a la TAC y la IRM cuando existe significativo en lo relacionado con la mejoría del pro-
factibilidad para efectuarlas. nóstico.

3076 Tomo VII


Estrategias modernas sugieren la administración de ciencia, la cual es la expresión de 2 funciones: la
dosis altas de quimioterapia y diferentes combinaciones cognoscitiva, que anatómicamente se localiza en la cor-
terapéuticas con el objetivo de evitar o retardar la admi- teza cerebral, el hipocampo, el sistema límbico, y estruc-
nistración de radiaciones craneoespinales convenciona- turas ubicadas al nivel de los hemisferios cerebrales; y
les para minimizar el riesgo de la aparición de trastornos la otra función se encuentra al nivel de la formación
neurocognitivos y otros. reticular ascendente, que está ubicada al nivel del tron-
co cerebral.
En los procesos expansivos intracraneales profun-
El coma puede ser producido por:
dos se recomienda realizar una biopsia estereotáxica si
• Lesiones bilaterales de los hemisferios cerebrales.
se decide la implantación de material radiactivo en el • Lesiones diencefálicas.
seno del tumor. • Lesiones de la formación reticular.
La tecnología de la terapia génica y la biología
molecular ofrecen grandes perspectivas en el tratamien- FISIOPATOLOGÍA
to de los procesos expansivos intracraneales en el fu turo. Radica en 2 categorías lesionales que son: las le-
La inmunoterapia como tratamiento coadyuvante siones destructivas y las encefalopatías difusas. Las pri-
en los procesos expansivos intracraneales está en desa- meras pueden ubicarse al nivel supratentorial o
rrollo. infratentorial, ejemplos son tumores, hematomas, abs-
cesos, etc. La encefalopatía difusa causa trastorno de la
Bibliografía función cerebral en ambos hemisferios cerebrales, como:
Ann ES, Goumnerova L. Endoscopic biopsy of brain tumors in hemorragia subaracnoidea, meningoencefalitis, trastor-
children. Diagnostic, success and utility in guiding treatment

ÓN
nos metabólicos, hipoxia isquémica, intoxicaciones por
strategies. Journal of Neurosurgery. Pediatr 2010;5: 255-62.
drogas, e insuficiencia hepática.

CI
Barkovich AJ.Pediatric Neuroimaging-New York:Raven Press,1990.
Couselo JM. Tumores Intracraneales. En: Cruz M. Tratado de Pe- En las lesiones destructivas, el mecanismo que lle-

UC
diatría. 9na ed. Barcelona: Oceano/Ergon, 2007, p.1901-10. va al coma es la compresión del tallo cerebral a través
Kleihues P, Louis DN, Scheitthauer BW et al. The WHO classification de hernias cerebrales centrales o laterales (supraten-
of tumors of the nervous system. J Neuropathol Exp Neurol
2002;61:215-22.
Kukal K, Dobroljac M, Boltshauser E, Amman RA, Grotzer MA.
OD toriales; mientras que en las infratentoriales hay daño
intrínseco del tallo cerebral además de la compresión
PR
Does diagnostic delay result in decreased survival in pediatric extrínseca).
brain tumors? Eur J Pediatr 2009;168:303-10
RE

Lafay-Cousin L, Strother D. Current treatment approaches for infant GRADOS O ESTADIOS DEL COMA
with malignant central nervous system tumors. Oncologist
Son de extrema importancia para el médico que
SU

2009:14:433-44.
Pérez L. Las terapias coadyuvantes en los tumores astrocíticos ma- tiene a su cargo la evaluación del paciente, pues indican
lignos. Rev Med Electron [serie en Internet].2007[citado 9 oct
DA

2010]; 29(1). Disponible en: http: //www.cpimtz.sld.cu/ las medidas que se imponen para preservar y salvar la
vida del enfermo con el menor grado de secuelas en el
BI

revista%20medica/ano%202007/vol1%202007/tema13.htm
Ropper AH, Brown RH,eds. Adams and Victor ‘s. Principles of futuro:
I

Neurology. 8 th ed. New York:Mc Graw-Hill Medical Publishing


Estadio 1. Respuesta con retraso a estímulos do-
OH

Division;2005.
Villarejo F, Martínez JF. Tumores cerebrales en niños. Pediatr Inte- lorosos, reflejos osteotendinosos intactos y no hay de-
PR

gral 2008;12:577-83. presión cardiorrespiratoria.


Wilnie S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Gruney R, Walter D.
Presentation of childhood CNS tumors: a systematic review and Estadio 2. No hay reacción a estímulos dolorosos,
meta-analysis. The Lancet Oncology 2007;8:685-95. muchos reflejos están intactos y no hay depresión
cardiorrespiratoria.
Estadio 3. La mayoría de los reflejos están depri-
midos o ausentes, no depresión cardiorrespiratoria.
. Capítulo 201 . Estadio 4. Gran depresión o ausencia de todos los
reflejos, no respuesta a estímulo alguno, hay depresión
cardiorrespiratoria.
Coma en la infancia
Pedro Marrero Martínez El médico tratante debe tener en cuenta en todo
momento la progresión de estos estadios, pues a medida
El coma es la ausencia de respuestas comprensibles que progresan se compromete aún más la perfusión ce-
a los estímulos externos y necesidades internas. El com- rebral y esto condiciona invariablemente el agravamien-
promiso fundamental se encuentra al nivel de la con- to del coma y sus secuelas.

Parte XXIX. Neuropediatría 3077


Estrategias modernas sugieren la administración de ciencia, la cual es la expresión de 2 funciones: la
dosis altas de quimioterapia y diferentes combinaciones cognoscitiva, que anatómicamente se localiza en la cor-
terapéuticas con el objetivo de evitar o retardar la admi- teza cerebral, el hipocampo, el sistema límbico, y estruc-
nistración de radiaciones craneoespinales convenciona- turas ubicadas al nivel de los hemisferios cerebrales; y
les para minimizar el riesgo de la aparición de trastornos la otra función se encuentra al nivel de la formación
neurocognitivos y otros. reticular ascendente, que está ubicada al nivel del tron-
co cerebral.
En los procesos expansivos intracraneales profun-
El coma puede ser producido por:
dos se recomienda realizar una biopsia estereotáxica si
• Lesiones bilaterales de los hemisferios cerebrales.
se decide la implantación de material radiactivo en el • Lesiones diencefálicas.
seno del tumor. • Lesiones de la formación reticular.
La tecnología de la terapia génica y la biología
molecular ofrecen grandes perspectivas en el tratamien- FISIOPATOLOGÍA
to de los procesos expansivos intracraneales en el fu turo. Radica en 2 categorías lesionales que son: las le-
La inmunoterapia como tratamiento coadyuvante siones destructivas y las encefalopatías difusas. Las pri-
en los procesos expansivos intracraneales está en desa- meras pueden ubicarse al nivel supratentorial o
rrollo. infratentorial, ejemplos son tumores, hematomas, abs-
cesos, etc. La encefalopatía difusa causa trastorno de la
Bibliografía función cerebral en ambos hemisferios cerebrales, como:
Ann ES, Goumnerova L. Endoscopic biopsy of brain tumors in hemorragia subaracnoidea, meningoencefalitis, trastor-
children. Diagnostic, success and utility in guiding treatment

ÓN
nos metabólicos, hipoxia isquémica, intoxicaciones por
strategies. Journal of Neurosurgery. Pediatr 2010;5: 255-62.
drogas, e insuficiencia hepática.

CI
Barkovich AJ.Pediatric Neuroimaging-New York:Raven Press,1990.
Couselo JM. Tumores Intracraneales. En: Cruz M. Tratado de Pe- En las lesiones destructivas, el mecanismo que lle-

UC
diatría. 9na ed. Barcelona: Oceano/Ergon, 2007, p.1901-10. va al coma es la compresión del tallo cerebral a través
Kleihues P, Louis DN, Scheitthauer BW et al. The WHO classification de hernias cerebrales centrales o laterales (supraten-
of tumors of the nervous system. J Neuropathol Exp Neurol
2002;61:215-22.
Kukal K, Dobroljac M, Boltshauser E, Amman RA, Grotzer MA.
OD toriales; mientras que en las infratentoriales hay daño
intrínseco del tallo cerebral además de la compresión
PR
Does diagnostic delay result in decreased survival in pediatric extrínseca).
brain tumors? Eur J Pediatr 2009;168:303-10
RE

Lafay-Cousin L, Strother D. Current treatment approaches for infant GRADOS O ESTADIOS DEL COMA
with malignant central nervous system tumors. Oncologist
Son de extrema importancia para el médico que
SU

2009:14:433-44.
Pérez L. Las terapias coadyuvantes en los tumores astrocíticos ma- tiene a su cargo la evaluación del paciente, pues indican
lignos. Rev Med Electron [serie en Internet].2007[citado 9 oct
DA

2010]; 29(1). Disponible en: http: //www.cpimtz.sld.cu/ las medidas que se imponen para preservar y salvar la
vida del enfermo con el menor grado de secuelas en el
BI

revista%20medica/ano%202007/vol1%202007/tema13.htm
Ropper AH, Brown RH,eds. Adams and Victor ‘s. Principles of futuro:
I

Neurology. 8 th ed. New York:Mc Graw-Hill Medical Publishing


Estadio 1. Respuesta con retraso a estímulos do-
OH

Division;2005.
Villarejo F, Martínez JF. Tumores cerebrales en niños. Pediatr Inte- lorosos, reflejos osteotendinosos intactos y no hay de-
PR

gral 2008;12:577-83. presión cardiorrespiratoria.


Wilnie S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Gruney R, Walter D.
Presentation of childhood CNS tumors: a systematic review and Estadio 2. No hay reacción a estímulos dolorosos,
meta-analysis. The Lancet Oncology 2007;8:685-95. muchos reflejos están intactos y no hay depresión
cardiorrespiratoria.
Estadio 3. La mayoría de los reflejos están depri-
midos o ausentes, no depresión cardiorrespiratoria.
. Capítulo 201 . Estadio 4. Gran depresión o ausencia de todos los
reflejos, no respuesta a estímulo alguno, hay depresión
cardiorrespiratoria.
Coma en la infancia
Pedro Marrero Martínez El médico tratante debe tener en cuenta en todo
momento la progresión de estos estadios, pues a medida
El coma es la ausencia de respuestas comprensibles que progresan se compromete aún más la perfusión ce-
a los estímulos externos y necesidades internas. El com- rebral y esto condiciona invariablemente el agravamien-
promiso fundamental se encuentra al nivel de la con- to del coma y sus secuelas.

Parte XXIX. Neuropediatría 3077


Cuando se valora un paciente con el supuesto diag- • Lactantes con desarrollo neurológico normal y ante-
nóstico de coma, hay que tener en cuenta que no se cedentes de salud normal que de manera abrupta
trate de una muerte cerebral, que es un cuadro sintomá- hacen eventos de gravedad y coma (síndrome del
tico en el que existe ausencia completa de todas las fun- lactante catastrófico) donde hay que considerar los
ciones cerebrales, incluyendo la respuesta pupilar, el errores congénitos del metabolismo.
esfuerzo respiratorio espontáneo y los reflejos, excepto
En el examen físico general deben precisarse, al
los reflejos espinales locales. Esta situación tiene que
nivel de la piel, lesiones traumáticas: las equimosis y las
relacionarse con la ausencia de toda (total) onda cere-
petequias son de mucha importancia, pues en ocasiones
bral en 2 trazados electroencefalográficos obtenidos con
están en relación con cuadros sépticos (vasculitis); así
un intervalo de 24 h y la certeza de que la ausencia de
como íctero, cianosis, presencia de máculas café con
función cerebral no se deba a intoxicación por drogas o
leche, acrómicas, que hacen pensar en la posibilidad de
a hipotermia.
afecciones neuroectodérmicas (neurofibrimatosis, escle-
CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL COMA rosis tuberosa, etc.); y en este examen general no debe
Enfermedades intracraneales primarias: faltar nunca el examen del cráneo y tener en cuenta el
• Infecciones: meningoencefalitis. aliento del paciente y si emite olores sui generis como
• Trauma craneal. el que despiden los insecticidas.
• Accidentes cerebrovasculares. Posteriormente (realmente se hace de manera
• Tumores intracraneales. unísona), en el examen neurológico, se precisará:
• Epilepsia. • Nivel de conciencia.

ÓN
• Fase final de las enfermedades neuroprogresivas. • Patrón respiratorio.

CI
• Reflejo pupilar.
Enfermedades extracraneales: • Motilidad extraocular.

UC
• Intoxicaciones. • Respuesta motora a estímulos.
• Trastornos metabólicos, hidroelectrolíticos, coma
urémico, coma hepático, amoniacal, etc. OD Nivel de conciencia. Está seriamente afectado,
ya se explicaron los mecanismos por los cuales se pre-
PR
DIAGNÓSTICO senta el trastorno comatoso.
RE

Los pilares en que descansa el diagnóstico del coma Patrón respiratorio. Cuando el tallo cerebral no
son: el interrogatorio, el examen físico y los exámenes se encuentra afectado el patrón respiratorio es normal.
SU

de laboratorio. Cuando se presenta una respiración tipo Cheyne-Stokes,


En relación con el interrogatorio se debe dejar cla- el paciente alterna episodios de hiperventilación y otros
DA

ro que este proceder debe realizarse al mismo tiempo en de apnea; puede existir daño al nivel cortical bilateral, y
BI

que se examina al paciente y se llevan a cabo las medi- en regiones altas del tallo cerebral; la respiración en gru-
I

das indispensables encaminadas a salvar su vida. Es po con patrón totalmente irregular caracteriza las lesio-
OH

importante precisar aspectos como: nes del bulbo raquídeo. En lesiones mesencefálicas
• Presentación súbita o de forma progresiva del coma. inferiores existe respiración neurogénica central.
PR

• El estado cognitivo de este enfermo previamente. Reflejos pupilares. La pupila nos ofrece impor-
• Presencia de trastornos conductuales horas o días
tante información semiológica. Cuando existe anormali-
previos al coma.
dad del reflejo pupilar a la luz, de forma unilateral, informa
• Cuadro febril asociado.
de daño al nivel del cerebro medio o del nervio
• Enfermedad siquiátrica previa.
• Acceso a drogas tóxicas para el sistema nervioso. oculomotor; la miosis (menos de 3 a 4 mm de diámetro)
• Presencia de cefaleas, vómitos o cualquier elemento indica la posibilidad de intoxicación con barbitúricos, etc.,
a favor de hipertensión endocraneana. cuando la pupila es isocórica y hay respuesta a la luz y
• Alteraciones de la marcha. consensual, el tallo cerebral se encuentra intacto. Cuan-
• Toma de pares craneales (oculomotores) por la posi- do se encuentra midriasis unilateral, sin respuesta a la
bilidad de lesiones ocupativas de fosa posterior. luz es expresión de afectación hemisférica de ese lado.
• Convulsiones. Si al explorar la mirada se encuentra nistagmus implica
• Antecedentes de patologías como diabetes, nefropa- lesión de fosa posterior.
tias, cardiopatías, enfermedades del colágeno, etc. Respuesta motora a estímulos. No puede faltar
• Episodios similares en los que no pudo ser precisado el examen de la función motora (paresias, plejías,
el diagnóstico, o en familiares de primera línea. hiperreflexia, Babinsky, etc.), siempre brindan una

3078 Tomo VII


importantísima información semiológica al médico que aseguren el buen funcionamiento de las vías aéreas, un
evalúa y trata el enfermo. completo control de la hemodinámica del enfermo, re-
En la evaluación del compromiso de conciencia es cordando que la hipoperfusión agravaría su cuadro
de mucha utilidad el uso de la escala de Glasgow, ofrece lesional al nivel del sistema nervioso; si existe diagnós-
de inicio el grado de compromiso de funciones tico de certeza, el tratamiento será específico, médico o
encefálicas y, por otra parte, guía en relación con sus quirúrgico, en dependencia de la causa. Posteriormente,
posibilidades de recuperació n. Por lo general, aquellos se pasará al cuidado rehabilitatorio si es necesario, así
niños con Glasgow de más de 6 tienen mayores posibili- como al tratamiento de sostén o mantenimiento en aque-
dades de recuperación, aunque algunos con puntuación llas afecciones que lo requieran.
de menos de 6 logran una buena recuperación, en oca-
siones. A continuación se exponen su adaptación para el Bibliografia
uso pediátrico. A case of Mixedema Coma Presntining as a Brain Seten Infart. Ji Yun
et al. J Korean Med Sci.2010 September; 25(9); 1394-1397
Alpha Coma Evolucing into spindle coma in a case of acute fulminant
Escala de Glasgow adaptada a niños hepatic failure: What does it signify?.Ashalatha Radhakrish-
nam.Ann Indian Acad Neurol. 2010 Jan-Mar; 13(1):69-71.
Respuesta verbal Cerebral Malaria; Mechanisms of Brain Injury and Strategies for
Niño mayor Niño pequeño improved neuro-cognitive outcome. Richard Idro, et al.Pediatric
Res. 2010 October; 68(4) 267-274.
1. Ninguna 1. Ninguna Clinical Review: Prognostic Value of Magnetic Resonance Imaging in
2. Sonidos 2. Queja al dolor acute brain injury and coma. Nicolas Weiss et al. Journal list>Crit
3. Palabras (inapropiadas) 3. Llora al dolor Care> V.11(5); 2007.

ÓN
4. Conversación (confusa) 4. Llanto consolable Evaluation of Assessment instruments use on children presenting

CI
5. Orientado 5. Balbuceo. with altered level of conscionusness. P.W. Njuguna et al. East Afr
Med J. 2008 December; 85(12) : 589-592.

UC
Respuesta ocular Hyperammonemic Coma- Doron Riniar et al. J Gen Intern Med.
1. Ninguna 2007 April; 22(4): 549-552.
2. En respuesta al dolor.
3. En respuesta a estímulo verbal
4. Espontánea. Mira alrededor.
OD Low CD4 Count plus coma predicts cryptococcal menintitis in
Tanzania. Peter R Kinsenge et al. B M Infect. Dic. 2007; 7;39.
Sleep in disorders of consciousness. Victor Colognan et al. Sleep
PR
Med Rev. 2010 april; 14(2) ; 97-105.
RE

Respuesta motora Validity or the four Score Coma Scale in the Medical Intensive Care
1. Ninguna. 1. Ninguna Unit.Vivekn.Oyer et añ-Mayo clinic Proc.2009 Ausut; 84(8) 694-701
2. Extensión ante el dolor 2. Extensión ante el dolor.
SU

3. Flexión ante el dolor 3. Flexión ante el dolor.


4. Retirada al dolor 4. Retirada al dolor.
DA

5. Localiza el dolor 5. Retirada ante el contacto.


6. Obedece (órdenes) 6. Movimientos espontáneos
BI

. Capítulo 202 .
I
OH

INVESTIGACIONES
Infecciones del sistema
PR

Debe aclararse que desde el punto de vista del es-


tudio del paciente en coma, este se dirige en cada pa- nervioso/ meningoencefalitis
ciente en dependencia de la sospecha clínica, de esta Roberto Álvarez Fumero
forma si se piensa en que pueda tratarse de una infec ción
del sistema nervioso, la punción lumbar es la investiga- La meningoencefalitis es un proceso inflamatorio,
ción más importante, como lo es también si se trata de generalmente de causa infecciosa, que compromete el
una hemorragia cerebral; no así si se piensa en una dia- sistema nervioso central (SNC) y sus envolturas, que
betes, insuficiencia renal o un tumor. En general, existe son las meninges.
un gran arsenal de investigaciones de laboratorio, de De modo práctico, las que son de causa infeccio-
imaginología y neurofisiología, que usándolas de manera sa, se clasifican en bacterianas y no bacterianas, estas
adecuada ayudan al estudio de estos pacientes, tanto en últimas pueden deberse a micobacteria tuberculosa, pa-
su comienzo como en su seguimiento. rásitos, hongos, espiroquetas; son causadas por virus en
Tratamiento terapéutico 80 % de los casos, por lo que en la práctica clínica coti-
Comienza con las medidas generales que debe brin- diana se clasifican en bacterianas y virales.
darse a todo paciente grave y sin dominio de la concien- A pesar de los avances en vacunas, la profundi-
cia. Es imprescindible llevar a cabo las medidas que zación del conocimiento de los sucesos fisiopatológicos

Parte XXIX. Neuropediatría 3079


importantísima información semiológica al médico que aseguren el buen funcionamiento de las vías aéreas, un
evalúa y trata el enfermo. completo control de la hemodinámica del enfermo, re-
En la evaluación del compromiso de conciencia es cordando que la hipoperfusión agravaría su cuadro
de mucha utilidad el uso de la escala de Glasgow, ofrece lesional al nivel del sistema nervioso; si existe diagnós-
de inicio el grado de compromiso de funciones tico de certeza, el tratamiento será específico, médico o
encefálicas y, por otra parte, guía en relación con sus quirúrgico, en dependencia de la causa. Posteriormente,
posibilidades de recuperació n. Por lo general, aquellos se pasará al cuidado rehabilitatorio si es necesario, así
niños con Glasgow de más de 6 tienen mayores posibili- como al tratamiento de sostén o mantenimiento en aque-
dades de recuperación, aunque algunos con puntuación llas afecciones que lo requieran.
de menos de 6 logran una buena recuperación, en oca-
siones. A continuación se exponen su adaptación para el Bibliografia
uso pediátrico. A case of Mixedema Coma Presntining as a Brain Seten Infart. Ji Yun
et al. J Korean Med Sci.2010 September; 25(9); 1394-1397
Alpha Coma Evolucing into spindle coma in a case of acute fulminant
Escala de Glasgow adaptada a niños hepatic failure: What does it signify?.Ashalatha Radhakrish-
nam.Ann Indian Acad Neurol. 2010 Jan-Mar; 13(1):69-71.
Respuesta verbal Cerebral Malaria; Mechanisms of Brain Injury and Strategies for
Niño mayor Niño pequeño improved neuro-cognitive outcome. Richard Idro, et al.Pediatric
Res. 2010 October; 68(4) 267-274.
1. Ninguna 1. Ninguna Clinical Review: Prognostic Value of Magnetic Resonance Imaging in
2. Sonidos 2. Queja al dolor acute brain injury and coma. Nicolas Weiss et al. Journal list>Crit
3. Palabras (inapropiadas) 3. Llora al dolor Care> V.11(5); 2007.

ÓN
4. Conversación (confusa) 4. Llanto consolable Evaluation of Assessment instruments use on children presenting

CI
5. Orientado 5. Balbuceo. with altered level of conscionusness. P.W. Njuguna et al. East Afr
Med J. 2008 December; 85(12) : 589-592.

UC
Respuesta ocular Hyperammonemic Coma- Doron Riniar et al. J Gen Intern Med.
1. Ninguna 2007 April; 22(4): 549-552.
2. En respuesta al dolor.
3. En respuesta a estímulo verbal
4. Espontánea. Mira alrededor.
OD Low CD4 Count plus coma predicts cryptococcal menintitis in
Tanzania. Peter R Kinsenge et al. B M Infect. Dic. 2007; 7;39.
Sleep in disorders of consciousness. Victor Colognan et al. Sleep
PR
Med Rev. 2010 april; 14(2) ; 97-105.
RE

Respuesta motora Validity or the four Score Coma Scale in the Medical Intensive Care
1. Ninguna. 1. Ninguna Unit.Vivekn.Oyer et añ-Mayo clinic Proc.2009 Ausut; 84(8) 694-701
2. Extensión ante el dolor 2. Extensión ante el dolor.
SU

3. Flexión ante el dolor 3. Flexión ante el dolor.


4. Retirada al dolor 4. Retirada al dolor.
DA

5. Localiza el dolor 5. Retirada ante el contacto.


6. Obedece (órdenes) 6. Movimientos espontáneos
BI

. Capítulo 202 .
I
OH

INVESTIGACIONES
Infecciones del sistema
PR

Debe aclararse que desde el punto de vista del es-


tudio del paciente en coma, este se dirige en cada pa- nervioso/ meningoencefalitis
ciente en dependencia de la sospecha clínica, de esta Roberto Álvarez Fumero
forma si se piensa en que pueda tratarse de una infec ción
del sistema nervioso, la punción lumbar es la investiga- La meningoencefalitis es un proceso inflamatorio,
ción más importante, como lo es también si se trata de generalmente de causa infecciosa, que compromete el
una hemorragia cerebral; no así si se piensa en una dia- sistema nervioso central (SNC) y sus envolturas, que
betes, insuficiencia renal o un tumor. En general, existe son las meninges.
un gran arsenal de investigaciones de laboratorio, de De modo práctico, las que son de causa infeccio-
imaginología y neurofisiología, que usándolas de manera sa, se clasifican en bacterianas y no bacterianas, estas
adecuada ayudan al estudio de estos pacientes, tanto en últimas pueden deberse a micobacteria tuberculosa, pa-
su comienzo como en su seguimiento. rásitos, hongos, espiroquetas; son causadas por virus en
Tratamiento terapéutico 80 % de los casos, por lo que en la práctica clínica coti-
Comienza con las medidas generales que debe brin- diana se clasifican en bacterianas y virales.
darse a todo paciente grave y sin dominio de la concien- A pesar de los avances en vacunas, la profundi-
cia. Es imprescindible llevar a cabo las medidas que zación del conocimiento de los sucesos fisiopatológicos

Parte XXIX. Neuropediatría 3079


que la origina y contar con potentes antibióticos, la el tipo b. Constituyó el agente más frecuentemente
meningoencefalitis bacteriana (MEB) no ha dejado de identificado entre 1994 y 1997. Con la introducción
constituir un problema de salud para la mayoría de los en 1998 de la vacuna contra los serotipo b en Cuba,
países. Independientemente de los recursos terapéuti- se apreció una dramática reducción del número de
cos, el equipamiento y entrenamiento de los equipos casos y de la tasa de incidencia de la enfermedad
médicos, es causa de alta mortalidad y las secuelas invasiva debida a este microorganismo .
discapacitantes afectan la calidad de vida y limitan la • Streptococus pneumoniae. Tiene más de 90 seroti-
inserción social en muchos de los sobrevivientes. 2,5 % pos de acuerdo con su polisacárido capsular. Los
del medio millón de niños que mueren cada año en Amé- mayores causantes de meningitis en el mundo son: 1,
rica, se debe a meningitis. 2, 3, 4, 5, 6A, 6B, 9V, 9N, 9A, 10A, 10F, 14, 18C, 18F,
La Organización Mundial de la Salud estima que 18A, 19F, 19A, 23F, 23A y 23B. En Cuba, a partir de
1,2 millones de niños menores de 5 años mueren anual- 2000, es la principal causa de meningitis en todos los
mente como consecuencia de una enfermedad grupos de edades excepto en el período neonatal; los
neumocócica; la infección del sistema nervioso es la for- serogrupos más frecuentemente identificados son: 1,
6, 7, 14, 18, 19 y 23. Este microorganismo puede ser
ma más grave de esta enfermedad.
aislado del tracto respiratorio superior hasta en 70 %
AGENTES CAUSANTES de los adultos sin síntomas; es mayor en condiciones
Depende de varios factores, entre ellos las políti- de hacinamiento. Desafortunadamente solo la mitad
cas de inmunización implementadas por los países y su de los niños que se colonizan desarrollan una res-
impacto en la circulación de los diferentes agentes, la puesta humoral específica que parece no ofrecer

ÓN
protección y, generalmente, es pobre en los meno-
edad y el estado inmunológico del huésped (Cuadro 202.1)
res de 2 años.

CI
Cuadro 202.1. Agentes causantes de la meningitis

UC
Las medidas de prevención primarias con vacunas
0-1 mes de edad Estreptococos del grupo B contra Neiseria meningitidis b-c y Haemofilus influenzae
Escherichia coli
Listeria monocytogenes
OD , han cambiado el panorama epidemiológico de las
meningoencefalitis bacteriana en Cuba; actualmente el S.
PR
Streptococcus pneumoniae
pneumoniae es el principal agente responsable.
Enterobacterias
RE

Haemophilus influenzae (en especial, dis- FISIOPATOLOGÍA


tintos del tipo b)
La mayoría de los niños menores de 5 años que
SU

Estafilococos coagulasa negativos (en niños


pretérmino hospitalizados) desarrollan MEB, suelen tener colonizada su nasofaringe
1-23 meses de edad Streptococcus pneumoniae
DA

por el agente bacteriano, sin desarrollar síntomas. Por


Neisseria meningitidis
razones no muy bien dilucidadas, los microorganismos
BI

Estreptococos del grupo B


penetran la mucosa e invaden el torrente sanguíneo; esta
I

2-18 años de edad Streptococcus pneumoniae


Neisseria meningitidis vía es conocida como hematógena
OH

En menor grado, los agentes llegan a partir de fo-


PR

cos de infecciones contiguas, generalmente a consecuen-


cia de mastoiditis, otitis y sinusitis inadecuadamente
En la inmensa mayoría de los niños sin compromi- tratadas.
so inmunológico y después del período neonatal las En un muy pequeño grupo de pacientes, los agen-
meningoencefalitis bacteriana se deben a uno de los si- tes llegan de modo directo, por ruptura de la barrera
guientes agentes : fisiológica que constituye la piel, a consecuencia de
• N. meningitidis. Existen 13 serogrupos: A, B, C, D, traumatismos craneales o malformaciones congénitas por
29E, H, I, K, L, W-135, X, Y, Z de los que A, B, C y defecto del cierre del tubo neural.
más recientemente W-135 están frecuentemente aso- Una vez alcanzado el espacio subaracnoideo, libe-
ciados a epidemias y brotes. Con la introducción en ran productos bacterianos (endotoxinas, ácido tectoico
1989 de la vacuna conjugada contra los serogrupos y peptoglicanos), que estimulan a las células responsa-
B y C en Cuba, se logró una reducción importante bles de la respuesta inmune (macrófagos, microglías y
del número de casos y de la tasa de incidencia de la linfocitos) a producir exageradamente sustancias deno-
enfermedad invasiva debida a este microorganismo. minadas citoquinas proinflamatorias, las cuales se han
• Haemophilus influenzae. Existen 6 serotipos (a-f) responsabilizado con una cascada de sucesos fisiopato-
de los cuales 95 % de la enfermedad invasiva lo causa lógicos que se inician en l a disrupción de la barrera

3080 Tomo VII


hematoencefálica, pasa por el edema cerebral mixto, la opistótono). La posición más aceptada es en decúbito
hipertensión endocranena y culmina en la disregulacion lateral, sosteniendo al niño con las manos en la cabeza y
y disminución del flujo sanguíneo cerebral con la resul- piernas flexionadas, garantizando que la espina esté
tante hipoxia neuronal. curveada para abrir los espacios entre las vértebras.
DIAGNÓSTICO
La interpretación de los resultados del estudio
citoquímico del líquido cefalorraquídeo es imprescindi-
Requiere de un alto grado de sospecha, un enfo- ble para hacer el diagnóstico.
que de riesgo, adecuado interrogatorio y un exhaustivo En las MEB su aspecto es turbio, está elevado el
examen físico. nivel de proteínas y se debe esperar muy alta celularidad,
Presentan elevado riesgo de desarrollar una infec- generalmente con predominio de polimorfonucleares; sin
ción bacteriana del sistema nervioso central: los niños embargo, es el nivel bajo de glucosa el rasgo más carac-
con antecedentes de bajo peso al nacer no recuperado, terístico y que las distintigue de las meningitis no
los pretérminos, los desnutridos, aquellos que no reciben bacterianas.
lactancia materna y los menores de 1 año. El resto de los parámetros pueden variar en de-
Muestran especial riesgo de padecer meningitis
pendencia de la mayor o menor respuesta del huésped a
bacteriana debida a S. pneumoniae: los niños sicklé-
la infección. Así, se puede encontrar baja celularidad en
micos, con asplenia congénita o adquirida, con disfunción
niños con pobre respuesta inmune, lo cual debe poner en
esplénica y los infestados con el VIH-sida. También los
alerta por ser un elemento de mal pronóstico. Por otra
inmunodeficientes, los portadores de enfermedades cró-
parte, algunas meningitis originadas por enterovirus pue-
nicas pulmonares, renal o cardíaca, los diabéticos, los
den, al inicio, estar acompañadas de pleocitosis, predo-

ÓN
que reciben terapia inmunosupresora y los sometidos a
trasplantes e implante coclear. minio de polimorfonucleares.

CI
Las manifestaciones clínicas dependen de la edad El traumatismo durante la realización de la punción
lumbar, suele provocar confusión en la interpretación.

UC
del paciente. La fiebre, los vómitos y la toma del estado
general son elementos comunes a cualquier edad. En Muy frecuentemente, la sangre en el líquido cefalorra-
OD
lactantes, la irritabilidad, el quejido, el llanto alternante
con somnolencia y el rechazo al pecho deben hacer pen-
quídeo es el resultado de una rotura traumática de pe-
queños plexos venosos que rodean el espacio
PR
sar en esta patología. En niños mayores es más fácil el subaracnoideo, pero puede ser expresión de otras pato-
logías (hemorragia subaracnoidea, encefalitis por virus
RE

diagnóstico, pues suelen referir cefaleas, fotofobia y


dolor de nuca. La convulsión aguda con fiebre puede del herpes simple). Las características distintivas que
sugieren un sangrado patológico incluyen las siguientes:
SU

ser la forma de presentación a cualquier edad. Manifes-


taciones de toma del sensorio desde la somnolencia has- • Hemorragia que no aminora durante la recogida de
DA

ta el coma acompañan a los casos con demoras en el múltiples tubos.


• Xantocromia del sobrenadante del LCR.
BI

diagnóstico. El estreñimiento es un elemento clínico de-


tectado retrospectivamente, pues no resulta tan alarman- • Hematíes espiculados en la observación microscópica.
I

te para los padres como ocurre con la fiebre y el resto


OH

de los síntomas. Para interpretar la cifra de leucocitos en el LCR


PR

Deberá sospecharse MEB, además, ante un sín- después de una punción traumática, pueden aplicarse un
drome febril sin focalización, en pacientes con manifes- factor de corrección, pero en la práctica debe desesti-
taciones de respuesta inflamatoria sistémica o ante un marse y repetirse la punción siempre que el paciente lo
síndrome purpúrico febril. permita o ante la duda tratar como meningitis bacteriana
El examen físico en lactantes sin llanto y sentados (Cuadro 202.2).
sobre las piernas de la madre, muestra abombamiento y
Cuadro 202.2. Cifras en una punción traumática
tensión de las fontanelas, en un número considerable de
casos. En los niños mayores se comprueba rigidez de Hallazgos en el Meningitis Meningitis Meningitis
nuca y positividad de las maniobras en busca de signos LCR bacteriana vírica fúngica/
meníngeos. tuberculosis
La sospecha clínica se corrobora estudiando el lí-
Leucocitos/ mm 3 > 500 < 500 > 500
quido cefalorraquídeo (LCR) obtenido mediante punción Neutrófilos > 80 % < 50 % < 50 %
lumbar. La relación riesgo/beneficio de este proceder polimorfonucleares
hacen que solo se postergue ante la inestabilidad Glucosa (mg/dL) < 40 > 40 < 40
cardiorrespiratoria y elementos clínicos de hipertensión Aspecto Muy turbio Turbio Lechoso
endocraneana severa (anisocoria, postura rígida y Proteínas (mg/dL) > 100 < 100 > 100

Parte XXIX. Neuropediatría 3081


La tinción de Gram ayuda mucho a corroborar el COMPLICACIONES
diagnóstico, pues permite caracterizar elementos Se clasifican teniendo en cuenta el momento que
morfológicos de los 3 principales agentes bacterianos se presentan en la evolución de la enfermedad en inme-
causantes de MEB. Esta prueba no requiere de per- diatas (aquellas que se presentan en la primera semana
sonal calificado y está fácilmente disponible por su de la enfermedad, generalmente en las primeras 72 h) y
bajo costo. son el hiperedema cerebral, la hiponatremia severa, se-
Los métodos serológicos mediante el empleo del cundaria a la deficiencia de liberación de hormona
Latex permiten la identificación rápida del agente en el antidiurética y el shock séptico, acompañado o no de
LCR, pero además en sangre y orina. El cultivo micro- trastornos de la coagulación. A partir de la primera se-
biológico, aunque requiere de al menos 72 h, permite el mana de evolución se presentan las denominadas com-
aislamiento del microorganismo en más de la mitad de plicaciones mediatas, que son la colección subdural, el
los casos y como ventaja permite conocer la sensibilidad absceso cerebral y la pioventriculitis en el lactante; pos-
antimicrobiana. teriormente, las llamadas complicaciones tardías serán
En 3 % de casos en niños con edades comprendi- las secuelas que se manifestarán y que en algunos ca-
das entre 3 semanas y 18 meses, con cultivos bacterianos sos serán consecuencias de las mismas lesiones anató-
positivos en el LCR, la evaluación inicial del LCR (es micas que causaron las complicaciones de etapas
decir, el recuento celular, la determinación de la previas, serían: motoras, sensoriales, conductuales,
glucorraquia y de la proteinorraquia y la tinción de Gram) neuroendocrinas, epilepsias, etc.
puede ser normal. Debe observarse que, en casi todos
PILARES DEL TRATAMIENTO TERAPÉUTICO DE LAS MEB

ÓN
estos casos, la exploración física pone de manifiesto sig-
nos de meningitis o sugiere una enfermedad grave y la Adopción de medidas generales:

CI
necesidad de tratamiento empírico con antibióticos. • Monitorear funciones vitales.

UC
El tratamiento antibiótico antes de la punción lum- • Garantizar vía venosa.
bar no afecta los índices del LCR. En la mayoría de • Medir diuresis horaria.
casos, poco después del comienzo del tratamiento con
antibióticos, la tinción de Gram del LCR muestra aún
OD • Sonda de Levine abierta (de inicio).
• Exámenes complementarios de urgencia.
PR
bacterias con las propiedades tintoriales típicas, y los • Posición de la cabeza central de 30/45°, excepto si
RE

valores bioquímicos y recuentos celulares son anorma- está en shock (horizontal).


les. Aun cuando los niños hayan recibido tratamiento • Hoja de balance hidromineral.
SU

antibiótico apropiado durante 44 a 68 h antes, el análisis


bioquímico y citológico del LCR refleja aún, general- En Cuba está metodológicamente establecido el
DA

mente, un proceso bacteriano. En estudios más ingreso de todos los pacientes pediátricos con diagnósti-
BI

tempranos de pacientes con meningitis por H aemophilus co presuntivo o confirmado de MEB en condiciones de
I

influenzae que recibieron tratamiento antibiótico por vía terapia intensiva (UTIP).
OH

oral antes de la punción lumbar, con frecuencia el orga- Acciones dirigidas a mejorar las condiciones gene-
nismo crecía en los cultivos. Por el contrario, hay una rales del paciente y a atenuar los efectos perjudi-
PR

tendencia a que el tratamiento oral esterilice el LCR de ciales de la respuesta inflamatoria sistémica:
los niños con enfermedad meningocócica o con menin- • Dexametasona: existe acuerdo en el efecto desfavo-
gitis debido a Streptococcus pneumoniae sensible. rable inicial que puede producirse tras la administra-
Las investigaciones de urgencia (hemograma, ción de antibióticos debido a la liberación masiva de
gasometría, ionograma, glicemia, coagulograma y complejos lipoteicoicos. Por tanto, el uso de la dexame-
hemocultivo), no son imprescindibles para hacer el diag- tasona previa al antibiótico (al menos 15 min a 1 h
nóstico en el área de emergencias, pero deben tenerse antes), constituye un elemento de vital importancia
en cuenta para detectar complicaciones y ayudan a de- en la disminución del edema cerebral y las secuelas
terminar el agente causante, la etiología bacteriana, du- neurosensoriales sobre todo en pacientes menores de
rante los cuidados intensivos. 1 año, pero no debe ser utilizada cuando se demues-
No debe efectuarse una exploración por tomografía tre la existencia de abscesos cerebrales o paramenín-
computadorizada antes de una punción lumbar durante geos, aunque estos suelen ocurrir generalmente
la evacuación de una meningitis , pero sí para descartar después de las 48 h de evolución. El empleo de otros
las complicaciones intracraneales cuando existen mani- esteroides en sustitución de la dexametasona carece
festaciones que sugieren su presencia. de sostén científico y conduce al empirismo.

3082 Tomo VII


• Disminución del edema cerebral: existen estudios que aislamientos de S. pneumoniae que muestran tole-
demuestran el escaso efecto de la restricción hídrica rancia a la vancomicina, merece máxima alerta y
sobre el edema cerebral y la hipertensión endocraneal hacer su uso lo más racional posible.
y contrariamente el desfavorable efecto de esta me-
dida, que agrava la disminución del flujo sanguíneo En pacientes en los que no se conoce la causa se
(FSC) existente en un cerebro que además ha perdi- recomienda, por su amplio espectro, iniciar tratamiento
do la capacidad de autorregulación del FSC como con cefalosporinas de tercera generación: ceftriaxone o
resultado de la respuesta inflamatoria. El diurético de cefotaxima.
elección es el manitol, su uso debe ser a baja dosis La duración mínima del tratamiento de la meningi-
(0,25 g/kg/dosis en infusión continua no menor de tis bacteriana será:
60 min), cortos intervalos (cada 4 h) y entre 3 a 5 días. • 5 días de tratamiento en la meningitis meningocócica.
Si la hipertensión cerebral es severa se puede combi- • Entre 7 y 8 días en la meningitis por H aemophilus
nar con furosemida; esta tiene un alto valor para la influenzae.
solución de aumentos bruscos del edema cerebral, • 10 días en la meningitis neumocócica.
pero debe ser utilizada bajo estricta vigilancia • Entre 14 y 21 días en la meningitis por estreptococos
hemodinámica. La ventilación mecánica de estos pa-
del grupo B o por Listeria monocytogenes.
cientes debe ser precoz, ya que su mayor utilidad está
• 21 días o más en la meningitis causada por bacilos
precisamente en las primeras horas de la enferme-
entéricos gramnegativos (después de que se haya
dad, cuando predominan los fenómenos de vasodila-
esterilizado el LCR).
tación y congestión cerebral. La hiperventilación excesiva

ÓN
(cifras de PCO2 por debajo de 30 mmHg) o demasia-
do prolongada puede agravar la isquemia y aumentar En los pacientes con complicaciones (absceso ce-

CI
el número de complicaciones y secuelas. Por ello, se rebral, empiema subdural, retraso en la esterilización del
LCR, persistencia de signos meníngeos, fiebre prolon-

UC
recomienda no se prolongue más de 6 h, y en caso
que exista necesidad, se puede repetir. gada), la duración del tratamiento debe ser individualizada,
• La corrección del desequilibrio ácido-básico
• La estabilización hemodinámica: preferiblemente con
OD y quizás haya que prolongar el tratamiento.
La identificación precoz y rehabilitación de se-
PR
el uso de solución salina o albúmina. cuelas: Los métodos neurofisiológicos permiten detec-
tar precozmente las secuelas sensorineurales y su
RE

• La profilaxis de las convulsiones es discutida, en caso


de ser necesario se podría utilizar barbitúricos o tratamiento, la aplicación de escalas del desarrollo mo-
tor permite diagnosticar discapacidades motrices y apli-
SU

difenilhidantoína a 6 mg/kg/día.
car métodos fisioterapéuticos de intervención temprana,
DA

pero se debe establecer un seguimiento neurocognitivo


Conducta específica contra el agente (antibioti- hasta la edad escolar en que suelen manifestarse los
BI

coterapia) trastornos del aprendizaje y conducta, requiriéndose en


I

La terapia antimicrobiana debe estar dirigida a la ocasiones inserción en el sistema de educación espe-
OH

sensibilidad demostrada por el agente causante: cial. La epilepsia puede desarrollarse a cualquier edad
• N. meningitidis: penicilina cristalina o cefalosporina
PR

en un grupo importante de pacientes.


de tercera generación (ceftriaxone o cefotaxima).
• Haemophilus influenzae: cefalosporina de tercera EVOLUCIÓN, MORTALIDAD Y PRONÓSTICO
generación (ceftriaxone o cefotaxima). Los elementos asociados a mala evolución y
• Streptococus pneumoniae: cefalosporina de terce- predictores de elevada mortalidad son: presencia de coma
ra generación a altas dosis (ceftriaxone hasta o signos de shock al ingreso, el requerimiento de venti-
300 mg/kg/día, en 2 subdosis o cefotaxima hasta lación mecánica, así como los bajos recuentos de
150 mg/kg/día, en 4 subdosis). Los crecientes por- leucocitos con tinción de Gram positiva y el hallazgo de
centajes de susceptibilidad disminuida a penicilina, ob- cifras extremadamente bajas de glucosa en el LCR.
servados en cepas invasivas de S. pneumoniae en Los siguientes puntos sugieren la presencia de una
los últimos años, descartan el uso de esta en las complicacion intracraneal y la indicación de un estudio
meningoencefalitis. En pacientes con riesgo elevado de neuroimagen:
de infecciones neumocócicas invasivas o factores de • Obnubilación prolongada.
riesgo para la resistencia a drogas, de inicio debe aso- • Irritabilidad prolongada.
ciarse a las cefalosporinas, el uso de vancomicina a • Convulsiones que se producen después del tercer día
60 mg/kg/día, durante 10 días. El reciente reporte de de tratamiento.

Parte XXIX. Neuropediatría 3083


• Convulsiones focales.
• Deficiencias neurológicas focales.
• Aumento de la circunferencia craneal. . Capítulo 203 .
• Elevación persistente de las proteínas o del recuento
de neutrófilos en el LCR. Crisis febril
• Recurrencia de la enfermedad. Ramiro Jorge García García

Cuando en un paciente con MEB, la fiebre se pro-


longa durante más de 5 días debe pensarse en: Una crisis febril se define como un suceso de apa-
• Enfermedades en otros focos (artritis). rición súbita, en que el paciente presenta manifestacio-
• Absceso cerebral. nes clínicas supuestamente originadas por excitabilidad
• Empiema subdural anormal de neuronas de la corteza cerebral, que ocurre
• Infección persistente en la infancia y que cumple con los siguientes criterios:
• Infección hospitalaria. • Crisis convulsiva o no, en presencia de aumento de
• Tromboflebitis (relacionada con caracteres intrave- temperatura.
nosos y las sustancias infundidas). • Ocurre en un niño que nunca ha presentado una cri-
• Abscesos estériles o infectados por inyecciones intra- sis sin fiebre.
musculares. • La crisis ocurre en ausencia de infección del Sistema
• Fiebre medicamentosa. Nervioso Central y en un paciente en que no existen

ÓN
evidencias de anomalía cerebral u otra causa defini-

CI
Si la evolución clínica del paciente es favorable en da que justifique su presentación.
las 24 a 36 h siguientes a la instauración del tratamiento,

UC
Cuando se cumplen estos criterios se hace el diag-
no se debe efectuar punción evolutiva. Sin embargo, es
nóstico de crisis o ataque febril. Este diagnóstico sola-
aconsejable efectuar una nueva punción lumbar en los
pacientes con meningitis causada por S treptococcus
OD mente se considera en niños menores de 6 años.
La denominación de crisis febril en sustitución del
PR
pneumoniae o por bacilos entéricos gramnegativos, o término convulsión febril se debe a que las crisis no son
RE

cuando la fiebre es recurrente o prolongada exclusivamente convulsivas, o sea, pueden presentarse


La mortalidad en las MEB varía entre 8 y 15 %. crisis convulsivas o también crisis sin manifestaciones
SU

La enfermedad resultante de la infección por Strepto- motoras evidentes.


coccus pneumoniae se asocia con una mortalidad con- Las crisis febriles son sucesos paroxísticos que en
DA

siderablemente mayor que en la infección causada por general tienen un buen pronóstico (no afectación inte-
BI

Neisseria meningitidis o Haemophilus influenzae . lectual o limitación social; son de breve duración y la
I

Un estudio de vigilancia multicéntrico reciente de mortalidad es muy improbable), por lo que no se requie-
OH

3 años de duración de infecciones neumocócicas re que el paciente sea enviado a la consulta de neurope-
invasivas examinó los resultados de la meningitis causa- diatría, excepto aquellos casos con características
PR

da por S. pneumoniae en 180 niños. 25 % de ellos mos- especiales como pueden ser: status febril, crisis frecuen-
traron signos de secuelas neurológicas en el momento tes o asociadas a otras manifestaciones de afectación
del alta hospitalaria, y 32 % tenía sordera unilateral o neurológica. Por lo tanto, debe ser un tema de co mpleto
bilateral. Las fístulas entre los focos purulentos y el es- dominio por el médico general básico, el médico general
integral y el pediatra.
pacio subaragnoideo, las adherencias de fibrina de los
Frecuencia de presentación y pronóstico
exudados neumocócicos, los procesos endoarteríticos y
Los ataques febriles son sucesos episódicos que
malácicos cerebrales explican la mayor frecuencia de se presentan con relativa frecuencia en la población in-
secuelas entre los convalecientes de todas las MEB. fantil. Aproximadamente entre 2 y 5 % de los niños ha
En todo momento debe ser apropiadamente infor- experimentado por lo menos una crisis de este tipo antes
mada la familia de las posibilidades evolutivas de esta de los 5 años, ocurriendo muy frecuentemente el primer
entidad y hay que responsabilizarse con su evolución, ataque entre 1 y 2 años de edad y es inusual que este
estudios, tratamiento y seguimiento. primer ataque ocurra luego de los 3 años.

3084 Tomo VII


• Convulsiones focales.
• Deficiencias neurológicas focales.
• Aumento de la circunferencia craneal. . Capítulo 203 .
• Elevación persistente de las proteínas o del recuento
de neutrófilos en el LCR. Crisis febril
• Recurrencia de la enfermedad. Ramiro Jorge García García

Cuando en un paciente con MEB, la fiebre se pro-


longa durante más de 5 días debe pensarse en: Una crisis febril se define como un suceso de apa-
• Enfermedades en otros focos (artritis). rición súbita, en que el paciente presenta manifestacio-
• Absceso cerebral. nes clínicas supuestamente originadas por excitabilidad
• Empiema subdural anormal de neuronas de la corteza cerebral, que ocurre
• Infección persistente en la infancia y que cumple con los siguientes criterios:
• Infección hospitalaria. • Crisis convulsiva o no, en presencia de aumento de
• Tromboflebitis (relacionada con caracteres intrave- temperatura.
nosos y las sustancias infundidas). • Ocurre en un niño que nunca ha presentado una cri-
• Abscesos estériles o infectados por inyecciones intra- sis sin fiebre.
musculares. • La crisis ocurre en ausencia de infección del Sistema
• Fiebre medicamentosa. Nervioso Central y en un paciente en que no existen

ÓN
evidencias de anomalía cerebral u otra causa defini-

CI
Si la evolución clínica del paciente es favorable en da que justifique su presentación.
las 24 a 36 h siguientes a la instauración del tratamiento,

UC
Cuando se cumplen estos criterios se hace el diag-
no se debe efectuar punción evolutiva. Sin embargo, es
nóstico de crisis o ataque febril. Este diagnóstico sola-
aconsejable efectuar una nueva punción lumbar en los
pacientes con meningitis causada por S treptococcus
OD mente se considera en niños menores de 6 años.
La denominación de crisis febril en sustitución del
PR
pneumoniae o por bacilos entéricos gramnegativos, o término convulsión febril se debe a que las crisis no son
RE

cuando la fiebre es recurrente o prolongada exclusivamente convulsivas, o sea, pueden presentarse


La mortalidad en las MEB varía entre 8 y 15 %. crisis convulsivas o también crisis sin manifestaciones
SU

La enfermedad resultante de la infección por Strepto- motoras evidentes.


coccus pneumoniae se asocia con una mortalidad con- Las crisis febriles son sucesos paroxísticos que en
DA

siderablemente mayor que en la infección causada por general tienen un buen pronóstico (no afectación inte-
BI

Neisseria meningitidis o Haemophilus influenzae . lectual o limitación social; son de breve duración y la
I

Un estudio de vigilancia multicéntrico reciente de mortalidad es muy improbable), por lo que no se requie-
OH

3 años de duración de infecciones neumocócicas re que el paciente sea enviado a la consulta de neurope-
invasivas examinó los resultados de la meningitis causa- diatría, excepto aquellos casos con características
PR

da por S. pneumoniae en 180 niños. 25 % de ellos mos- especiales como pueden ser: status febril, crisis frecuen-
traron signos de secuelas neurológicas en el momento tes o asociadas a otras manifestaciones de afectación
del alta hospitalaria, y 32 % tenía sordera unilateral o neurológica. Por lo tanto, debe ser un tema de co mpleto
bilateral. Las fístulas entre los focos purulentos y el es- dominio por el médico general básico, el médico general
integral y el pediatra.
pacio subaragnoideo, las adherencias de fibrina de los
Frecuencia de presentación y pronóstico
exudados neumocócicos, los procesos endoarteríticos y
Los ataques febriles son sucesos episódicos que
malácicos cerebrales explican la mayor frecuencia de se presentan con relativa frecuencia en la población in-
secuelas entre los convalecientes de todas las MEB. fantil. Aproximadamente entre 2 y 5 % de los niños ha
En todo momento debe ser apropiadamente infor- experimentado por lo menos una crisis de este tipo antes
mada la familia de las posibilidades evolutivas de esta de los 5 años, ocurriendo muy frecuentemente el primer
entidad y hay que responsabilizarse con su evolución, ataque entre 1 y 2 años de edad y es inusual que este
estudios, tratamiento y seguimiento. primer ataque ocurra luego de los 3 años.

3084 Tomo VII


Cuando se presenta un episodio de crisis febril, a su ocurrencia, debido a la inmadurez y mayor excitabi-
con mucha frecuencia los familiares o personas al cui- lidad de la corteza cerebral. Además, los niños son más
dado de los niños piensan que el niño puede morir o que susceptibles a infecciones y a presentar temperaturas
el acontecimiento puede repetirse frecuentemente y más elevadas que los mayores, por lo que se considera
poner en peligro la vida del paciente, por lo que necesi- que la asociación de susceptibilidad genética, aumento
tan ser orientados sobre la probabilidad de recurrencia de la temperatura y la inmadurez cerebral en un pacien-
de las crisis febriles y de la presencia de epilepsia en el te es lo que justifica su origen.
futuro. La mayoría de las ocasiones se consideran enfer-
La probabilidad de recurrencia de crisis febriles medades multifactoriales desde el punto de vista genético,
va a depender fundamentalmente de los siguientes aunque se han reportado familias con un patrón de he-
factores: rencia autosómico dominante y se ha descrito incluso un
cuadro epiléptico bien definido con este patrón de he-
• Presencia de la primera crisis antes del año de edad.
rencia que se caracteriza por tener antecedentes de cri-
• Duración de más de 20 min.
sis febriles y la presencia de varios tipos de ataques.
• Antecedentes de padre y madre o ambos, con crisis
Este tipo de epilepsia fue descrito en 1999 por Singh y
febriles. col. y es característico que el paciente presente un
fenotipo variable donde ocurren crisis febriles, crisis ge-
En caso de no presentarse ninguno de estos facto- neralizadas y parciales, que las crisis sean desencade-
res la posibilidad de recurrencia es menos de 10 %. En nadas por fiebre y su inicio sea aproximadamente a
caso de presentarse uno o más factores la posibilidad los 6 años. Esta epilepsia es denominada epilepsia gene-

ÓN
aumenta a 50 a 80 %. ralizada con crisis febril plus.

CI
La probabilidad de presentarse epilepsia posterior- La causa de la fiebre en los niños con crisis febri-
mente va a depender de: les es una infección viral en 90 % de los casos, aunque

UC
• Ser crisis complejas (duración mayor de 15 a 20 min, infecciones bacterianas o vacunas que provocan aumento
ser focal, o más de una crisis en 24 h). de la temperatura pueden ser el factor desencadenante
• Epilepsia en la familia. OD en el resto de los pacientes.
PR
• Afectación neurológica.
CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
RE

La posibilidad de epilepsia se estima entre 2 y 10 %. Habitualmente (pero no necesariamente), tienen las


El riesgo de presentarse es relativamente bajo, aunque siguientes características:
SU

más elevado que en la población general (alrededor de • Se presenta en niños entre 6 meses y 5 años de edad,
pero puede ocurrir entre 1 mes y 6 años.
DA

10 veces).
No existen datos que sustenten que el tratamiento • Aparece con temperatura mayor de 38°C y ocurre
BI

profiláctico con antiepilépticos disminuya el riesgo de en el momento en que está aumentando la tempera-
I

presentación posterior de epilepsia, debido a que proba- tura. No existen datos suficientes que soporten la teo-
OH

ría de que la rapidez del aumento de esta sea definitoria


blemente la epilepsia sea el resultado de predisposición
en la aparición de las crisis febriles.
PR

genética de estos pacientes más que motivado por daño


• Son crisis motoras generalizadas. Las manifestacio-
estructural del cerebro causado por las crisis febriles.
nes pueden ser tónicas, tónicas-clónicas, clónicas o
Origen de las crisis febriles
atónicas y se debe evitar confundir los temblores en
Varios son los factores que influyen en su presen- el curso de bacteriemia con un suceso crítico de este
tación. Es la combinación de factores genéticos y am- tipo. La presentación como crisis motora focal (loca-
bientales lo que se considera definitorio en su aparición lizada) no es excluyente para el diagnóstico.
en la mayoría de las ocasiones, aunque también se re- • Breve duración (menos de 3 min), pero puede ocurrir
porta por algunos autores que las crisis tienen un origen status febril. Algunos autores señalan que 25 % de
genético con base poligénica, con contribución ambien- los status convulsivos en los niños son febriles.
tal o sin él. • No recurre en 24 h.
La edad de presentación de las crisis en los prime-
ros años de vida se considera en relación con que en La presencia de una crisis en un niño siempre es
esta etapa las condiciones cerebrales son “propensas” un acontecimiento que impresiona a los familiares y al

Parte XXIX. Neuropediatría 3085


personal a quien le corresponde su atención, sobre todo • Bajar la temperatura.
cuando ocurre por primera ocasión. La conducta del • Si la duración es mayor de 3 min debe administrarse
médico ante este episodio debe ser dirigida a determinar diazepán: (ámpula de 10 mg en 2 mL). La vía de
si se trata realmente de una crisis febril, iniciar el trata- administración puede ser intravenosa, sublingual o rec-
miento inmediato, indicar la realización de los exámenes tal. Generalmente se prefiere esta última por tener
complementarios para precisar la etiología, tener en cuen- menos reacciones secundarias (sobre todo depresión
ta los posibles diagnósticos diferenciales, determinar la respiratoria) y además, no requiere la canalización
conducta que se debe seguir y posteriormente hacer de vena en un paciente con crisis convulsiva. La vía
sugerencias y recomendaciones a los padres al alta. sublingual también tiene la ventaja de su fácil admi-
En ocasiones, los pacientes asisten a la consulta nistración, pero tiene como inconveniente las limita-
horas o días después de ocurrir la crisis febril y en ese ciones en la dosificación por la posibilidad de sialorrea
momento el médico debe orientar su actuación hacia la durante la crisis y también existe la posibilidad de
confirmación del diagnóstico, determinar la necesidad o broncoaspiración del medicamento en el paciente
no de indicar estudios paraclínicos y ofrecer el pronósti- inconciente.
co e informar a los familiares.
Por su incidencia y por constituir un motivo fre- La dosis que se utiliza es de 0,3 mg/kg/dosis. No
cuente de atención de urgencia por su forma de presen- debe administrarse más de 5 mg por dosis en meno-
tación, a continuación se presenta este tema en la manera res de 2 años y la dosis máxima es de 10 mg en los
en que habitualmente debe ser enfrentado por el mé- mayores.
dico: ¿Qué exámenes complementarios deben realizar-

ÓN
se en el servicio de urgencia?
Atención de urgencia

CI
• Exámenes necesarios para determinar el origen del
La propuesta de pasos que se deben seguir en el
aumento de temperatura y los indicados individual-

UC
momento de la crisis se resume en el cuadro 203.1.
mente en dependencia de las manifestaciones c línicas.
Cuadro 203.1. Propuesta de pasos que se deben seguir ante crisis • Estudio del líquido cefalorraquídeo: siempre deben
febril OD tenerse en cuenta los beneficios y posibles conse-
PR
cuencias dependientes de la realización de la punción
 Hacer el diagnóstico de crisis febril.
lumbar para su estudio, no obstante, se realiza habi-
RE

 Aplicar las medidas terapéuticas que se deben tomar en el servicio


de urgencias para el control de las crisis. tualmente en la mayoría de los pacientes menores de
 Determinar los exámenes complementarios que deben ser realiza- 18 meses. Siempre deben tenerse presentes las con-
SU

dos. traindicaciones de la punción lumbar y deben obser-


 Diagnóstico diferencial.
varse las medidas de precaución necesarias.
DA

 Determinar la conducta que se va a seguir.


BI

 Informar y hacer sugerencias a los familiares al alta.


El principal temor ante niños con crisis febril es
I

que se esté en presencia de un paciente con una infec-


OH

¿Cómo hacer el diagnóstico en el servicio de ur- ción del sistemanervioso central. Entre 1,5 y 7 % de los
niños que asisten por una crisis febril tienen una infec-
PR

gencias?
 ¿Presenta el paciente una crisis con aumento de tem- ción del SNC, pero, debido a sus implicaciones y peligro
peratura? potencial, siempre debe tenerse presente esta posibili-
 ¿Nunca ha tenido una crisis sin aumento de tem- dad diagnóstica.
peratura? En ocasiones, acuden pacientes con una causa
 ¿Se excluye la presencia de infección del sistema evidente que puede justificar la fiebre, pero esto no
nervioso central u otra causa desencadenante? excluye la posibilidad de que exista asociada una in-
fección del SNC y debe considerarse esta posibilidad.
Si las respuestas a las 3 preguntas son afirmativas, Tampoco están exentos los pacientes con anteceden-
entonces se puede decir que el paciente tiene una crisis tes de crisis febriles de acudir en algún momento por
febril. una crisis asociada a aumento de la temperatura y ten-
Medidas terapéuticas que se deben tomar en el gan este origen con el peligro que representa para la
servicio de urgencias para el control de las crisis vida y secuelas o ambas.
• Colocar al paciente en una superficie donde no reci- Se reporta por muchos autores que la punción lum-
ba traumatismos y colocarlo de lado y garantizando bar es fuertemente recomendada en niños con trata-
las vías aéreas libres. miento previo con antibióticos y sugieren la realización

3086 Tomo VII


de una segunda punción lumbar cuando el paciente pre- Considerar manifestaciones que sugieren me-
senta progresión de las manifestaciones neurológicas. ningitis: somnolencia previa a la crisis, rigidez de nuca,
Por otra parte, alertan sobre la posibilidad de que el es- petequias, rash, fontanela abombada, Glasgow < 15 por
tudio citoquímico del LCR sea negativo en alrededor de más de 1 h, luego de la crisis. En estos casos se sugiere
40 % de los casos con infecciones del sistema nervioso que el paciente sea tratado como portador de
cuando la punción lumbar se realiza precoz y en forma meningoencefalitis hasta que se demuestre lo contrario.
rutinaria y hacen notar la posibilidad de que cuando se Conducta acorde con la edad : primera crisis fe-
realiza la punción lumbar durante bacteriemia, esta pue- bril en menores de 12 meses requiere ser ingresado y
de ser causante de entrada de microorganismos al espa- realizada la punción lumbar. Debe tenerse en cuenta que
cio subaracnoideo y de origen de infección del sistema la determinación de su realización debe ser por el médi-
nervioso. co de mayor experiencia en el momento de la atención
Siempre deben tenerse en cuenta las contraindica- del paciente y considerando los riesgos y beneficios. La
ciones para la realización de la punción lumbar en estos realización de la punción lumbar, nunca puede ser
pacientes, la que debe ser diferida ante signos de herniación normada previamente, sino ser consecuencia del juicio
cerebral, signos focales, compromiso cardiorrespiratorio, clínico. En aquellos niños entre 12 y 18 meses sugieren
o infección en el área que debe atravesar el trocar. Es observación estrecha y estar muy alertas en la necesi-
importante tener en consideración ante pacientes con dad de realizar estudio de LCR. En Cuba, de manera
limitaciones para la obtención inmediata del líquido general, se realiza la punción lumbar en menores de 18 me-
cefalorraquídeo, que sus cambios debid o a meningitis ses y se ingresan, sobre todo, si es la primera crisis.
pueden permanecer hasta después de 44 a 68 h de inicia- Niños febriles sin focalización del proceso in-

ÓN
do el tratamiento antibiótico, aunque los cultivos son ne- feccioso: estudio urinario para descartar focalización a

CI
gativos 2 h después del uso de antibióticos por vía este nivel, ingreso y valorar luego el alta si el paciente
parenteral en la meningitis por Meningococo y 6 h en tiene buen aspecto y acceso fácil a la atención (por su-

UC
las causadas por Neumococo (incluyendo cadenas re- puesto se debe tener en cuenta la evolución).
sistentes).
En la práctica, existen elementos que sugieren la
OD Necesidad de exámenes de laboratorio: gene-
ralmente no son necesarios excepto lo planteado previa-
PR
infección del SNC en niños que acuden con crisis febril mente en este capítulo.
y que se relacionan a continuación:
RE

Cuadro 203.2. Criterios de ingreso, alta y observación


• Rigidez de nuca en los niños mayores.
• Abombamiento de la fontanela en los menores.
SU

Grupos de edades
• Petequias. Hasta Mayor de Mayor de
DA

• Trastornos de la conciencia. Criterios 12 meses 12 hasta 18 18 meses


BI

Infección de SNC Ingreso Ingreso Ingreso


Otros síntomas y signos son menos específicos,
I

comprobada o sospecha
aunque se presentan con frecuencia, como son: vómi-
OH

Crisis febril compleja Ingreso Ingreso Ingreso


tos, rechazo al alimento, irritabilidad. (CFC)
PR

Principales diagnósticos diferenciales: Ansiedad familiar Ingreso Ingreso Ingreso


Difícil acceso a la Ingreso Ingreso Ingreso
• Síncope febril: cianosis, palidez, bradicardia. atención médica
• Delirio febril, escalofríos, o estremecimientos febri- No buen aspecto Ingreso Ingreso Ingreso
les: no inconciencia. Crisis febril simple Ingreso Valorar alta Valorar alta
• Encefalopatías agudas de origen no determinado. (CFS) en caso de en caso de no
no cumplir cumplir
• Intoxicación medicamentosa. ninguno ninguno de
de los otros los otros
Conducta que se debe seguir: criterios y no criterios y
Callegaro y col., 2009, presentan un análisis so- tto antibiótico tener
previo, tener focalización
bre el tratamiento de pacientes con crisis febriles y algu- focalización de de la
nas consideraciones y resultados personales relacionados la infección y infección *
con este tema. De este trabajo, se presentan conclusio- antecedentes
nes que se consideran de utilidad como elementos que de crisis febril *
se deben tener en cuenta en el trabajo diario y no como * Antes del alta debe observarse al paciente al menos por 4 h, tenerse
una norma. Se presentan algunas modificaciones de en cuenta la enfermedad que motiva la fiebre y el criterio del médico
acuerdo con la conducta que se sigue en Cuba. de atención.

Parte XXIX. Neuropediatría 3087


Sugerencias relacionadas con la orientación a aceptado por todos los autores debido a la posibilidad
los padres y seguimiento al alta: de provocar somnolencia que puede crear confusión
En el paciente que es atendido por crisis febril en en la evolución.
el servicio de urgencias o en la consulta externa es ne- • Respecto a la vacunación, debe aclararse que la limi-
cesario tener en cuenta lo siguiente: tación fundamental es con la vacuna contra la
• Es muy importante la comunicación con los familia- tosferina, por lo que debe ajustarse por el pediatra el
res y precisar el pronóstico y la conducta que se debe esquema de vacunación de forma tal que se proteja
seguir. al paciente para el resto de las enfermedades inclu-
• Orientar a los familiares acerca de evitar aumento yendo tétano, etc. En relación con la vacuna para
de temperatura en estos pacientes. La prescripción prevención de sarampión, paperas y rubéola, aumen-
de paracetamol u otros antipiréticos puede ofrecer ta también el riesgo de crisis febril con un pico de
un alivio y mejoría de los síntomas, pero no previene ocurrencia a 1 a 2 semanas luego de la vacunación.
la recurrencia de crisis febriles. • Debe explicarse que existe la posibilidad de
• Evitar el uso de antiparasitarios y antihistamínicos recurrencia de la crisis febril o presencia de crisis sin
excepto que sea necesario por alguna causa (consti- fiebre (epilepsia) y sugerir las medidas que debe to-
tuye una precaución, no es contraindicación absolu- mar el familiar en esos momentos, las que deben ser
ta). oportunas e inmediatas después del inicio de la crisis
• Precisar que habitualmente no es necesario realizar y consisten en baño con agua a temperatura ambien-
electroencefalograma u otras investigaciones espe- te, medidas para bajar la temperatura, mantener en
posición de acostado con la cabeza lateralizada para

ÓN
ciales en aquellos niños que han presentado ataques
febriles. evitar la broncoaspiración en caso de vómitos y evi-

CI
• Aclarar que generalmente no se necesita imponer tar la mordedura de la lengua mediante la colocación
de un depresor almohadillado entre los dientes en caso

UC
tratamiento preventivo con drogas antiepilépticas y
solo se utilizará en caso de que las crisis sean fre- de que no haya que intentar abrir la boca con un ob-
cuentes, presenten riesgo elevado de recurrencia yOD
dificultades para prevenir el aumento de temperatura
jeto sólido. En ocasiones, se instruyen a los familia-
res para la administración de diazepan rectal cuando
PR
y en el caso que luego de explicado a los familiares la crisis o si temperatura mayor de 38,5 ºC en pacientes
con antecedentes.
RE

conducta más adecuada, prefieran la imposición de


medicación antiepiléptica por temor a la recurrencia. Bibliografía
SU

• En caso de que se decida la administración de drogas Callegaro S, L Titomanlio, S Donega, T Tagliaferro, B Andreola, G
antiepilépticas, debe tenerse en cuenta que solo el Gibertini, et al. Implementation of a Febrile Seizure Guideline in
DA

fenobarbital, primidona y el valproato de sodio han Two Pediatric Emergency Departments. Pediatr Neurol
BI

sido reportadas hasta la actualidad como efectivas 2009;40:78-83.


Jayasri Srinivasan, Katherine A Wallace, Ingrid E Scheffer . Febrile
I

para disminuir la probabilidad de recurrencia de los seizures. Australian Family Physician 2005; Vol. 34, No. 12
OH

ataques febriles. Jones T and Steven J. Jacobsen. Childhood Febrile Seizures: Overview
• La otra opción es el uso de diazepan rectal de forma and Implications. Int J Med Sci. 2007; 4(2): 110–114.
PR

Steering Committee on Quality Improvement and Management,


intermitente cada 8 h, en caso de aumento de la tem-
Subcommittee on Febrile Seizures. Febrile Seizures: Clinical
peratura mayor de 38,5 ºC en ese momento, en niños Practice Guideline for the Long-term Management of the Child
con antecedentes de crisis febriles, lo que no es With Simple Febrile Seizures Pediatrics 2008;121;1281-1286

3088 Tomo VII


Adolescencia
están determinados por diferentes factores genéticos,
socioculturales, económicos y ambientales.
. Capítulo 204 . Las muchachas acumulan más grasa que los varo-
nes, los cuales alcanzan mayor desarrollo óseo y
muscular durante el período puberal; el aumento de peso
Generalidades que durante el estirón puberal puede alcanzar hasta al-
Francisca Cruz Sánchez
rededor de 50 % del peso ideal del adulto.

ÓN
Es de vital importancia que todos aquellos profe-

CI
sionales que atienden adolescentes conozcan las parti-
La adolescencia es una etapa bien definida del ci-
cularidades de esta etapa y que existen variables físicas

UC
clo vital humano entre la niñez y la adultez, y se caracte-
normales del desarrollo tanto biológico, psicológico, como
riza por profundos cambios biológicos, psicológicos y
sociales.
La pubertad constituye el componente biológico de
OD social que de no conocerse pueden ser interpretados
como patológicos y entonces el cuidado o conducta es
PR
inadecuado, provocándole tal vez más problemas .
la adolescencia. Se refiere a los cambios morfológicos y
RE

fisiológicos que ocurren en el niño (a) hasta lograr la Variabilidad y diferencias


maduración de los órganos sexuales y alcanzar la capa-
en el crecimiento y desarrollo
SU

cidad reproductiva.
Actualmente la adolescencia se clasifica en las si- de las y los adolescentes
DA

guientes etapas según sexo y edad: Los componentes del crecimiento y desarrollo en
BI

la adolescencia incluyen los cambios puberales, el creci-


I

Femenino Masculino miento físico, el desarrollo cognitivo y psicosocial.


OH

Existen variables y diferencias normales en las eta-


Preadolescencia 9-12 años 10-13 años
pas de la adolescencia según el sexo, ya que se produ-
PR

Adolescencia temprana 12-14 años 13-15 años


Adolescencia media 14-16 años 15-17 años cen cambios hormonales que se manifiestan en las
Adolescencia tardía 16-18 años 17-18 años gónadas y los caracteres sexuales secundarios, se ad-
Juventud 18-21 años quiere la capacidad reproductiva, que junto al crecimiento
Jóvenes adultos 21-24 años
rápido y los cambios morfológicos modifican el fenotipo.
Por lo general, se pueden observar algunas carac-
Juventud es un término social que se utiliza en ado- terísticas como son:
lescentes entre 18 y 24 años. • Variación individual en la edad de inicio del creci-
Existen diferencias entre las etapas de la adoles- miento.
cencia según el sexo, ya que se producen cambios hor- • Aparición de la pubertad 1,5 a 2 años en las niñas
monales que se manifiestan en las gónadas y los antes que los varones.
caracteres sexuales secundarios, se adquiere la capaci- El proceso de maduración puede durar de 2 a 5 años.
dad reproductiva, también por el crecimiento rápido y • La tendencia secular muestra que la menarquia tien-
los cambios morfológicos se modifica el fenotipo . de a ser más temprana que en las madres, y la talla
Los y las adolescentes en el mundo solo tienen en final es más alta que la de sus padres, tanto en uno
común la edad, pues los cambios que en ellos ocurren como en otro sexo.
El crecimiento visceral es menor que el óseo y el desarrollo sexual y, por tanto, la menarquia no debe
muscular, pero los varones alcanzan mayor desarrollo tardar.
visceral (corazón, pulmones, hígado, riñones, cerebro), Alrededor de los 11 años se forma la mucorrea
de ahí que exhiban cifras de tensión arterial sistólica más (secreción del cuello uterino) y la leucorrea (secreción
elevada y mayor capacidad vital. Lo mismo ocurre con de las paredes vaginales) debido a la maduración folicular
las cifras de hematocrito, más alta en los varones, dado y la producción de estrógenos. Estos flujos son general-
por la estimulación de la testosterona en la médula ósea mente de color amarillo claro, inodoro y la mucosa es
y eritropoyetina renal. La fosfatasa alcalina es elevada normal. En el cultivo bacteriológico de los exudados se
y expresa la actividad ósea metabólica y alcanza sus puede encontrar gérmenes gram positivo (lactobacilos
valores máximos en el pico de crecimiento. de Doderlain). Estas secreciones o flujos pueden ser
Para evaluar la maduración sexual en adolescen- abundantes por aumento de estrógenos de los primeros
tes se utilizan los estadios descritos por Tanner en l962 y ciclos anovulatorios o por situaciones de estrés.
además, en el sexo femenino la aparición de la menarquia. Como durante la menstruación se pierde el tapón
Actualmente los adolescentes se rasuran el vello y mucoso normal que protege el cuello del útero es impor-
se dificulta evaluarles este parámetr o. tante que las y los adolescentes que practican el coito
Según orden de aparición en las adolescentes po- usen condón ya que tienen más riesgo de adquirir una
demos observar: cervicitis o infección genital alta (endometritis, salpingitis,
• Sudor con olor, que es menos intenso que en los va- pelviperitonitis) o una infección de trasmisión sexual.
rones.

ÓN
• El crecimiento de la pelvis puede aparecer entre los En adolescentes varones puede observarse:

CI
9 y 10 años. • Sudor con olor, más fuerte que en adolescentes fe-
• Desarrollo mamario. meninas.

UC
• Vello pubiano. • Aumento del volumen testicular.
• Desarrollo de labios mayores y menores de la vulva. • Desarrollo del pene y bolsa escrotal (acompañada
OD
• Los ovarios triplican su tamaño entre los 9 y 14 años, de enrojecimiento y pliegue de la piel).
PR
la vagina crece en longitud hasta después de la • Vello pubiano.
menarquia y el útero aumenta de tamaño después de • Las mamas aumentan de tamaño y puede observar-
RE

los 7 años. se ginecomastia puberal fisiológica.


• Estirón puberal precoz. • Vello axilar (aumenta 2 años después del vello
SU

• Vello axilar. pubiano).


DA

• Menarquia. • La espermarquia es el inicio de la emisión de esper-


• Aumento grasa corporal. ma y sucede tempranamente en la pubertad, alrede-
BI

• El acné aparece entre los 14 y 16 años, más tempra- dor de los 13,4 años, pero puede variar entre los
I

namente que en los varones.


OH

10,6 y 14,6 años. Las eyaculaciones involuntarias que


• 99 % de ellas alcanzan la talla adulta a los 15 años, tienen lugar durante el sueño se denominan polucio-
PR

pero dejan de crecer entre los 16 y 17 años. nes nocturnas. La actividad prostática puede comen-
zar alrededor de los 11 a 12 años, antes de que
Las niñas presentan un estadio 2 de mamas tan aparezca el vello pubiano.
temprano como a los 8,3 años y tan tarde como a los • Vello facial: hay un cambio tardío alrededor de los
13,4 años, pudiendo tener un desarrollo casi completo 14,9 años (rango más o menos de 1,5 años).
tan precozmente como a los 10,8 años o tan tardíamente • Estirón puberal tardío.
como a los 17,8 años. Igual variabilidad ocurre con la • La velocidad máxima de crecimiento es a los 14 años
aparición del vello púbico en ambos sexos. y 99 % alcanza la talla adulta a los 16,8 años, pues la
La edad de aparición de la menarquia es otro indi- detención del crecimiento ocurre alrededor de los
cador importante del desarrollo sexual en el sexo feme- 21 años.
nino. En Cuba, la edad promedio es de 13 años, • El vello corporal y el acné aparecen entre los 16 y
oscilando entre 10,5 y 15,5 años aproximadamente. 17 años.
Cuando aparece más tarde, ocurre que ya existe desa-
rrollo mamario y del vello pubiano, ello indica que ya se El estadio 2 de genitales, que marca el inicio del
han desencadenado los mecanismos responsables del desarrollo sexual en los varones, puede aparecer tan

3090 Tomo VII


tempranamente como a los 8,7 años y tan tarde como a En ocasiones, los adolescentes refieren dolor
los 14,9 años; a la vez existen adolescentes que casi han testicular, el cual puede ser debido a: torsión testicular o
completado su desarrollo genital a los 11,8 años, mien- del apéndice testicular, epididimitis, orquitis, hematoma
tras otros no lo logran hasta los 17,8 años. secundario a trauma, hernia encarcelada, entre otros.
Como puede notarse, existe un amplio rango de La masturbación es una autoestimulación sexual
edades en el que cada uno de estos estadios se puede considerada normal tanto en el sexo femenino como en
alcanzar; a veces se producen preocupaciones tanto en el masculino. Es una de las prácticas sexuales más fre-
los adolescentes como en sus padres cuando aquellos cuentes en adolescentes. No provoca daños a la salud
llegan a cierta edad y no han alcanzado determinado física ni mental. Cuando la masturbación es compulsiva
desarrollo, sin embargo, en muchos casos, la edad de y, por supuesto, afecta el desarrollo de las actividades
esos adolescentes está incluida en la amplia variabilidad educativas y sociales debe ser evaluado por un especia-
lista en psicología o psiquiatría.
que ya se conoce.
Durante la pubertad, los y las adolescentes pueden
La ginecomastia puberal se manifiesta por un au-
pasar por un período de aparente homosexualidad
mento glandular mamario transitorio, por debajo de la
(pseudohomosexualidad), como son los episodios de
areola, en forma de disco de menos de 4 cm , móvil,
mutua masturbación o diferentes modalidades de exci-
indoloro o ligeramente doloroso, generalmente unilateral tación sexual física, que pueden llegar a la relación ho-
(puede aparecer después en el otro lado), de crecimien- mosexual. Esto no significa que serán homosexuales
to lento y autolimitado que recuerda al estadio 2 de definitivamente.
Tanner de la mama femenina. Se observa en las etapas Utilizando criterios convencionales pudiera consi-

ÓN
iniciales de la pubertad en aproximadamente 70 % de derarse una clasificación para evaluar la variabilidad del

CI
los varones y alrededor de los 13 años en adolescentes desarrollo sexual en adolescentes según sexo:
sanos que tienen pubarquia e incremento del volumen

UC
Sexo masculino (según los valores de referencia
testicular al menos de 8 cc. Regresa en 1 o 2 años es- para su edad en el estadio alcanzado para cualquiera de
pontáneamente o puede perdurar hasta la edad adulta.
Cuando existe microginecomastia (similar al estadio
OD los caracteres evaluados):
• Madurador temprano: por debajo del percentil 10.
PR
3 o 4 de Tanner de la mama femenina) se debe estudiar • Madurador promedio: entre los percentiles 10 y 90.
RE

y tratar el adolescente, pues dicha alteración no regresa • Madurador tardío: por encima del percentil 90 o ado-
espontáneamente. lescente que inicie su desarrollo sexual después de
SU

Entre las causas más frecuentes de ginecomastia los 14 años.


patológica tenemos:
DA

Obesidad, estrés, hipogonadismos congénitos y Sexo femenino (según los valores de referencia
BI

adquiridos, trastornos tiroideos y suprarrenales, tumores para su edad en el estadio alcanzado para cualquiera de
I

(hipotálamo, testiculares), medicamentosa, idiopática, los caracteres evaluados):


OH

familiar, lesiones de nervios intercostales, enfermeda- • Maduradora temprana: por debajo del percentil 10 o
que presente la menarquia antes de los 11,5 años.
des del sistema nervioso central, tumores de mamas
PR

• Maduradora promedio: entre los percentiles 10 y 90


benignos y malignos.
o la menarquia.
Los testículos tienen 2 funciones principales: la sín-
• Maduradora tardía: por encima del percentil 90 o que
tesis de testosterona, principal hormona sexual masculi-
inicie su desarrollo sexual después de los 12,5 años o
na (andrógeno), y la producción de esperma. presente la menarquia después de los 14,5 años.
Cuando los testículos son hipoactivos, la produc-
ción de andrógeno es deficiente (hipogonadismo mascu- Todos estos criterios pueden manejarse como va-
lino), esto puede ocurrir porque la glándula hipófisis no riantes normales del desarrollo, pero son muy importan-
secreta las hormonas que estimulan los testículos o por- tes debido a que los adolescentes se preocupan mucho
que existe alguna alteración en ellos. Puede observarse por su imagen corporal y, además, porque la maduración
retardo del crecimiento y desarrollo sexual, producción repercute sobre las capacidades físicas y provoca dife-
de esperma escasa y pene pequeño. rencias emocionales y de comportamiento.
Entre otras alteraciones testiculares tenemos: Los maduradores tardíos se preguntan si su cuerpo
hidrocele, varicocele, esperamatocele, tumores, edema se desarrollará como es debido, cuándo esto ocurri rá; en
escrotal idiopático (etapa prepuberal). general son sensibles y temerosos de confiar sus

Parte XXX. Adolescencia 3091


problemas, mientras que los maduradores tempranos son Maduración ósea
más estables y sociables, pero enfrentan diversas difi- La edad ósea expresa la maduración del esqueleto
cultades debido a que ciertas formas de conducta no les y para valorarla se utiliza la radiografía de mano y mu-
son aceptadas por infantiles, pero otras les son negadas ñeca izquierda. A la edad de 10 años todos los núcleos
por considerarlas propias de adultos; en ocasiones, so- de osificación pueden observarse, excepto el sesamoideo
bre todo en el sexo femenino, les resulta embarazoso el (aductor del pulgar) que se osifica a partir de los 10 años
desarrollo mamario. (10 a 11 años) en las muchachas y más tardíamente en
El diagnóstico de la presencia de una pubertad pre- los varones (de 11,5 a 12,5 años aproximadamente).
coz es más difícil de precisar. Arbitrariamente, pudiera En la adolescencia se observa un agrandamiento
sugerirse como precoz el inicio de cualquier manifesta- de manos y pies seguido de los brazos, piernas y final-
ción de desarrollo de los caracteres sexuales antes de mente el tronco y tórax. La fusión de las áreas esque-
los 8,5 años en la niña o de los 9 años en el niño; ello léticas en esta etapa comienza a partir de los 11 años
implicaría una ubicación inferior al percentil 3 de las nor- en el sexo femenino y de los 13 años en los varones y
mas nacionales. finaliza alrededor de los 18 años.
Una pubertad tardía se correspondería con aque llos Por orden cronológico tenemos:
casos en que después de los 13 años en el sexo femeni-
• Codo.
no o de los 15 años en el masculino no hubiera eviden-
• Pie y tobillo.
cias de desarrollo mamario o genital, lo que impli caría
• Mano y muñeca.
una ubicación superior al percentil 97 de las normas.
• Rodilla.

ÓN
En cuanto al cambio de la voz, se plantea que nor-
• Cadera y pelvis.
malmente el tono de la voz del niño y la niña es agudo en

CI
• Hombro y clavícula.
comparación con el hombre y mujer respectivamente,

UC
ocurriendo un cambio en el tono y en otros atributos de
Los codos inician su fusión en los húmeros a los
la voz (timbre, intensidad, etc.). Esto se debe a los cam-
11 años en las muchachas y completa en los cúbitos a
bios anatómicos que ocurren en la laringe, y todas lasOD
estructuras anatómicas que participan en la fonación, lo
los 13 años. En los varones empieza a los 13 años y
PR
termina a los 15 años.
cual es mayor en el varón que en las féminas y, por
A los12,5 años en el sexo femenino comienza el
RE

tanto, aparece el tono de la voz más grave en los varo-


cierre en los pies y tobillos con el primer dedo y finaliza
nes. Es de notar que en esta etapa pueden aparecer
en ambos peroné a los 14,5 años. En el varón empieza a
SU

algunos episodios de ronquera, que deben pasar rápida-


los 14 años y termina a los 16 años.
mente. Las medidas de higiene vocal, por lo tanto, hay
DA

Las manos y muñecas inician la fusión con las fa-


que extremarlas durante la etapa de la adolescencia y
langes distales a los 13 años en las muchachas y termi-
BI

más en los alumnos de escuelas de arte y magisterio


nan en los radios a los 16,5 años. Las rodillas empiezan
I

donde hay mayor uso de la voz.


en la tuberosidad tibial a los 13,5 años y completan en
OH

El globo ocular se elonga y puede aparecer miopía.


las tibias también a los 16,5 años. En los varones tanto
En resumen, entre las variables físicas normales
PR

las manos, muñecas y rodillas comienzan a los 15 años y


en la adolescencia se describen:
terminan a los 18 años.
• Crecimiento acelerado desproporcionado.
Las caderas y pelvis inician su cierre por el trocánter
• Aumento de requerimientos nutricionales (apetito
exagerado, a veces selectivo). mayor y finalizan con la sínfisis del pubis. Los hombros
• Necesidad de liberar energía (actividad excesiva al- comienzan con el tubérculo mayor de los húmeros y el
ternada con astenia). cinturón torácico completa con la fusión de las clavícu-
• Incremento hormonal (acné, seborrea). las. El proceso de soldadura para estas áreas comienza
• Aparición de caracteres sexuales secundarios pre- en el sexo femenino a los 14 años y en los varones a los
coces: 15,5 años terminando a los 18 años en uno y otro sexo.
– Mamas (telarquia)
Desarrollo dentario
– Vello pubiano (pubarquia)
– Menarquia precoz: El desarrollo dentario incluye el crecimiento de la
· Mamas pequeñas, grandes o asimétricas mandíbula, la pérdida de los últimos dientes temporales
· Trastornos menstruales (primarios o caducos o de leche), la salida de los cani-
· Ginecomastia. nos, premolares y molares permanentes.

3092 Tomo VII


Los primeros y segundos molares maxilares co- Durante la segunda década de la vida, una buena
mienzan a caerse o mudarse a los 10 a 12 años y los parte de este exceso de sinapsis desaparece, es decir, el
mandibulares de 11 a 13 años. La caída de los caninos cerebro sufre un proceso de poda reduciendo sus co-
mandibulares ocurre primero, de 9 a 11 años y la de los nexiones, como si originalmente hubiese estado prepa-
maxilares de 11 a 12 años. rado para más complejidad. Esta parece ser la razón de
La dentición definitiva se inicia con el brote de los porqué las primeras experiencias de la vida son tan im-
caninos mandibulares de 9 a 11 años, posteriormente portantes.
brotan los maxilares de 11 a 12 años. Los primeros Esta “poda” neuronal, que culmina con el tránsito
premolares superiores de 10 a 11 años y los mandibulares de la adolescencia a la edad adulta, se produce primero
de 10 a 12 años junto a los segundos premolares maxila- en la zona posterior del cerebro y, por último, en la cor-
res, pero los segundos premolares mandibulares salen teza frontal, que es la que controla el razonamiento, la
de 11 a 13 años. toma de decisiones y el control emocional.
Los segundos molares salen de 12 a 13 años y los Un medio ambiente sensorial caótico (violencias,
abusos, abandono, inseguridad y deficiencias nutritivas)
terceros molares de 17 a 22 años.
deja huellas permanentes que se van a traducir más tar-
Se debe vigilar la aparición de caries muy relacio-
de en manifestaciones patológicas en la salud mental e
nadas con los hábitos dietéticos y la higiene bucal, así
incluso en conductas agresivas y delictivas.
como las alteraciones que necesiten tratamiento por
La evolución del desarrollo del cerebro se hace por 2 vías:
ortodoncia, las cuales deben detectarse y tratarse tem-
• Sobreproducción.
pranamente, ya que afectan la imagen personal y pue-
• Eliminación selectiva.

ÓN
den ocasionar trastornos psicológicos a estas edades
como: timidez, retraimiento, disminución de las relacio-

CI
Región prefrontal:
nes sociales e interpersonales. Es la ubicación de las funciones “ejecutivas”, de

UC
alto nivel, durante el proceso cognitivo. Entre otras co-
Desarrollo cerebral y psicológico sas permite desarrollar planes en detalle, ejecutarlos, y
del adolescente OD bloquear las acciones irrelevantes. Entre los 10 y 12 años,
PR
La idea de que el cerebro continúa desarrollándo- esta región sufre un agrandamiento, seguido por una
se durante la infancia es relativamente nueva. El dramática disminución a los 20 años.
RE

desarrollo cerebral se extiende a la adolescencia. La La corteza prefrontal es la parte del cerebro que
mayor parte del desarrollo ocurre en el lóbulo frontal hace juicios. Es la parte que distingue información poco
SU

Inmediatamente después de nacer, el cerebro al- clara y toma de decisiones.


canza el máximo de velocidad de crecimiento. Entre los En los adolescentes la corteza prefrontal está de-
DA

9 y 14 meses de edad llega a pesar 900 g, lo que repre- sarrollándose y haciendo conexiones con otras partes
BI

senta 80 % del peso definitivo. Durante este período del cerebro. No funciona completamente. A diferencia
I

está creciendo a razón de 2 mg/min y su actividad de la amígdala, mucho más desarrollada, lugar que se aso-
OH

metabólica es muy intensa. De allí en adelante la veloci- cia con las emociones y las reacciones instintivas.
PR

dad de crecimiento disminuye, pero continúa hasta aproxi-


madamente los 17 años, cuando ya alcanza su madurez Striatum ventral derecho:
completa. Se piensa que esta área del cerebro está comprome-
El cerebro del joven es más parecido al del niño tida en la búsqueda de premio por el comportamient o.
que al del adulto. Las conexiones de neuronas que afec-
tan la capacidad emocional y las capacidades mentales Glándula pineal:
y físicas están en pleno desarrollo. La glándula pineal produce la hormona mecatona,
Aunque en esta etapa del crecimiento las neuronas cuyos niveles se elevan en la tarde, señalando que es
y conexiones nerviosas ya no crecen, en realidad se si- tiempo de dormir. En los adolescentes, es más tarde, por
guen “podando” hasta que se alcanza el raciocinio pro- eso trasnochan y les cuesta despertar en la mañana.
pio de la edad adulta. En este período se engruesan las
conexiones neuronales de diferentes regiones cerebra- Cuerpo calloso:
les, como si se estuvieran cubriendo con una capa pro- Estas son fibras nerviosas que cruzando de un lado
tectora de mielina. Se piensa que el proceso es la a otro, unen el lado derecho e izquierdo del cerebro.
traducción de la interconexión neuronal, que se va esti- Explica lo del aprendizaje del idioma que disminuye des-
mulando por la experiencia. pués de los 12 años.

Parte XXX. Adolescencia 3093


Cerebelo: se van desarrollando y adquiriendo un contenido parti-
Esta parte del cerebro continúa el crecimiento hasta cular en cada contexto específico. En la adolescencia,
bien avanzada la adolescencia. Gobierna la postura y los las necesidades son diferentes a las de la niñez y en la
movimientos, ayudando a mantener el balance y al mis- propia adolescencia se hacen diversas y peculiares se-
mo tiempo, asegurando que el movimiento sea suave y gún sea su etapa.
directo. Influye en otras regiones del cerebro responsa- Existe ya pensamiento lógico-formal, igual al del
ble por la actividad motora y puede también comprome- adulto, lo que le permite la proyección del pensamiento
terse el lenguaje y otras funciones cognitivas. Otros al pasado y futuro y da origen al pensamiento creador.
cambios afectan al circuito mesolímbico, relacionado con Características psicológicas de este período:
la motivación y la búsqueda de recompensas, puede es- • Imagen inestable de sí mismo.
tar influido por las alteraciones hormonales asociadas a • Impulsividad.
la pubertad (neurohormonas, neurotrasmisores, • Negativismo.
serotonina dopaminérgicos). • Espíritu de contradicción.
Como consecuencia de esas modificaciones, du- • Labilidad emocional (cambios bruscos de humor).
rante los primeros años de la adolescencia se produce • Omnipotencia.
un cierto desequilibrio entre ambos circuitos cerebrales, • Egocentrismo (cree que todos están preocupados por
el cognitivo y el motivacional, que puede generar cierta él o ella).
vulnerabilidad y justificar el aumento de la impulsividad • Sentimiento de soledad (cree que es único y especial).
y las conductas de asumir riesgos durante la adolescencia . • Necesidad de intimidad con amigo o amiga.
Los adolescentes responden mal al tipo de pensa-

ÓN
miento que requiere mirar el futuro para visualizar el En la adolescencia se destacan algunos aspectos
sociales que también forman parte del desarrollo nor-

CI
resultado de sus acciones, una característica que evalúa
mal, y entre ellos se tiene:
la capacidad de toma de riesgos.

UC
• La importancia del grupo ocupa prioridad indiscutible
La habilidad de evaluar riesgos, aparece entre los
en sus relaciones.
15 a 18 años.
OD • Deseo de no parecerse a los adultos (utilizan lengua-
je o expresiones diferentes, vestuario, adornos no
Implicaciones de la maduración
PR
convencionales).
cerebral en el desarrollo de las conductas
RE

• Revisión crítica a valores éticos, religiosos, entre otros.


Cambios en la corteza prefrontal (CPF) puede • Conflicto ambivalente de rechazo y dependencia al
reflejarse en:
SU

grupo familiar.
• Mejoría de las funciones ejecutivas. • Problemas de derechos y deberes.
DA

• Orientación a futuro.
• Inhibición de las respuestas. Signos de alerta en adolescentes
BI

• Planeación. Estos signos deben ser evaluados porque pueden


I

• Manejo de riesgos y recompensas. ser expresión de uso de drogas, de trastorno más


OH

profundo y grave que comienza, como la esquizofrenia.


PR

Desde el punto de vista psíquico en la adolescen- La detección temprana de estos signos permite también
cia la actividad rectora cambia, ya no la constituye el la atención psicoterapéutica individual o familiar oportu-
estudio sino la relación con los demás, las amistades, las namente:
relaciones íntimas, lo cual no quiere decir que el estudio • Deserción escolar o negligencia en el cumplimiento
no siga siendo una actividad importante. El grupo de re- de las normas escolares.
lación es fundamental en esta etapa de la vida. La esfe- • Desvinculación del trabajo.
ra afectiva motivacional adquiere un papel rector, y se • Transgresiones de normas familiares y sociales.
complementa con la cognoscitiva. • Promiscuidad.
Se dan contradicciones entre la necesidad de ser • Exhibicionismo erótico sexual.
independientes y las limitaciones propias que impone este • Pocas relaciones sociales.
período, la familia y la sociedad; lo cual provoca conflic- • Conducta agresiva encubierta.
tos con la familia y adultos en general. Hay una búsque- • Inestabilidad anímica.
da y lucha constante por su identidad e independencia • Inadecuado manejo de emociones.
personal. • Fluctuaciones de los proyectos de vida.
En las relaciones sociales que los adolescentes es- • Síntomas o ideación suicida.
tablecen surgen múltiples y variadas necesidades, que • Familia disfuncional.

3094 Tomo VII


En resumen, a medida que crecen los adolescen- La práctica sistemática de ejercicios físicos en esta
tes aparecen elementos tanto físicos, psicológicos como etapa ejerce una influencia favorable sobre el desarrollo
sociales, que definen sus características generales: de diferentes cualidades volitivas de la personalidad.
• Crecimiento y maduración somáticos. Se alcanza la Es importante tener en cuenta que son propensos
talla definitiva. a la sobrevaloración de sus posibilidades físicas y tanto
• Desequilibrios nutritivos. los profesores, entrenadores, amigos, familiares como
• Funciones establecidas para la sexualidad y la repro- personal de salud deben vigilar que no excedan en sus
ducción. clases o práctica de ejercicios en la carga física pro-
• Inicio de las relaciones sexuales. Aumento de la ex- puesta, ya que no deben realizar ejercicios que exijan
ploración sexual. fuerza excesiva y requieran de movimientos fuertes y
• Formación de parejas. bruscos. Con relativa frecuencia, pueden observarse
• Identidad sexual. problemas osteomioarticulares como son la epifisiolisis
• Mayor aceptación del propio cuerpo. Preocupación de la cadera, luxaciones, esguinces, contracturas mus-
por hacerse físicamente más atractivo (a). culares, entre otras. La ejecución de ejercicios de inten-
• Aumento de la capacidad cognoscitiva y de las habi- sidad moderada con una duración relativamente
lidades intelectuales. prolongada en el trabajo muscular es más adecuada.
• Mayor capacidad de comunicación. Los y las adolescentes pueden participar en dife-
• Gran creatividad. rentes deportes de rapidez, practicar toda clase de de-
• Autoestima/asertividad. portes, y con un entrenamiento sistemático logran con

ÓN
• Intensidad y apertura de sentimientos. prontitud buenos resultados. En algunos deportes, la pri-

CI
• Sentimiento de invulnerabilidad. Omnipotencia. mera juventud es el período de los máximos logros.
• Cambios del humor, reacciones inesperadas y sin De acuerdo con estas particularidades motrices y

UC
control, agresividad, impulsividad. tomando en consideración las transformaciones
morfofuncionales y psicológicas en este período de la
• Conflictos familiares (sobre todo con los padres).
• Desafío y enfrentamiento con los adultos. Intoleran-
OD vida, se puede avanzar en el desarrollo de las habilida-
PR
cia a las posiciones contrarias. des motrices deportivas, en las actividades fisico-depor-
tivas y recreativas y las capacidades físicas, promoviendo
RE

• Trasgresión ocasional de las normas sociales.


• Necesidad de emancipación para la autonomía. la profundización en el autoejercicio.
SU

• Creciente integración al medio social. La condición más importante para la correcta asi-
• Preocupación por el futuro y la profesión. Pueden milación de los ejercicios es la comprensión, por parte
DA

disminuir las aspiraciones vocacionales idealistas y de los y las adolescentes, de los movimientos que deben
BI

reconocer sus limitaciones. realizar.


I

• Exposición a más y nuevos riesgos. Conductas de Es importante dosificar los ejercicios bajo el con-
OH

riesgos. trol de un especialista (profesor de educación física o


entrenador).
PR

Es de vital importancia que todos los profesionales El adulto debe velar por la no ingestión, por parte
que atienden adolescentes conozcan las particularida- de los adolescentes y jóvenes, de anabólicos, esteroides,
des de esta etapa y que existen variables físicas norma- y sustancias estimulantes, destinadas a estimular su ca-
les del desarrollo tanto biológico, psicológico, como social pacidad y rendimiento físico.
que de no conocerse pueden ser interpretados como
patológicos y entonces el trato o conducta es inadecua- Pueden realizar en el hogar:
do, provocándole tal vez más problem as. • Abdominales y planchas con el propio peso corporal.

Actividad física No deben realizarse:


Por lo general en la adolescencia, sobre todo en los • Cuclillas profundas.
varones, existe un marcado afán de rendimiento y per- • Ningún ejercicio de fuerza máxima (pueden realizar
feccionamiento motor. Aumenta la fuerza muscular y la ejercicios con pesos ligeros), porque aún las curvatu-
resistencia física, mejorando notablemente la coordina- ras de la columna, según los especialistas, no están
ción, por ello les son accesibles todos los tipos de ejerci- completamente osificadas, y el exceso de las pesas
cios de fuerza y resistencia. puede atrofiar el desarrollo.

Parte XXX. Adolescencia 3095


Al planificar las clases de educación física y de- tal forma que los adolescentes y jóvenes se sientan en
portes en la edad juvenil es importante tener en cuenta un ambiente más acorde con su desarrollo, intereses y
los siguientes aspectos: motivaciones.
• Aumentar las exigencias y el dominio consciente de El médico y la enfermera de la familia deben for-
los movimientos. mar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario de tal
• Promover la búsqueda de lo nuevo y lo complejo de forma que una vez que conozcan a sus pacientes ado-
los ejercicios para que puedan demostrar sus posibi- lescentes puedan darle un seguimiento adecuado me-
lidades. diante interconsultas o remisiones según corresponda.
• Propiciar que descubran su dominio en la actividad, La privacidad de los locales y la confidencialidad
para incrementar el interés. de las consultas son tan importantes como la pesa, el
• Estimular el desarrollo de la atención. tallímetro, el esfigmomanómetro o las tablas nutricionales.
• Desarrollar una formación física que no solo los haga El cumplimiento de todos estos parámetros, junto a una
adecuada entrevista y minucioso examen físico, harán
fuertes y hábiles, sino que además contribuya a su
que nuestros adolescentes se sientan en un ambiente de
apariencia atractiva.
seguridad y confianza, lo que permitirá atenderlos con
resultados exitosos.
La adolescencia es considerada como una de las Durante la adolescencia se recomienda una visita
etapas más sanas de la vida, y aunque no deja de ser anual al médico y estomatólogo.
cierto, es también una de las más complejas y para mu- El desarrollo de la consulta dependerá de si se tra-
chos problemática. Estos criterios han generado cierto ta de la primera visita o si es una reconsulta, es decir si

ÓN
grado de abandono en la atención a las y los adolescen- se conoce o no al adolescente.
tes sanos, así como a la adecuada formación y capacita-

CI
Tanto en la primera consulta como en la reconsulta
ción de los recursos humanos que brindan los servicios siempre se debe realizar la entrevista. Los y las adoles-

UC
de salud. centes generalmente vienen con la madre, el padre, otro
En general, las acciones, programas o proyectos familiar, maestra o profesor, amigo (a), novio (a), o solo (a).
OD
dirigidos a adolescentes se han realizado teniendo en
cuenta los problemas o conflictos de esta etapa y no han
Cuando el o la adolescente acuden sin acompa-
ñante a consulta siempre es recomendable la presencia
PR
sido enfocados a la información, orientación, promoción de la enfermera (o) o trabajadora social o una tercera
RE

y prevención de las situaciones por las cuales tiene que persona, teniendo en cuenta que en los menores de edad
atravesar el individuo en su adolescencia. (menos de 16 años) no deben utilizarse procederes ni
SU

Para brindar una adecuada atención integral a ado- tratamientos sin la autorización del adolescente y sus
lescentes y jóvenes son necesarios servicios de calidad, padres o representante legal.
DA

los cuales incluyen no solo la integralidad, formación y La historia clínica se realiza entre el médico, el
BI

capacitación del personal que brinda el servicio, sino la adolescente y el familiar.


I

participación activa de los y las adolescentes. La entrevista debe hacerse en 2 o 3 tiempos, es


OH

Los médicos o profesionales que atienden la salud decir primero se habla con el adolescente, después con
integral en la adolescencia deben profundizar sus cono- el familiar y por último todos juntos, a veces se prefiere
PR

cimientos en: empezar escuchando a la madre o el padre, pero lo que


sí es imprescindible es escuchar al adolescente.
• Desarrollo humano.
El examen físico completo que normalmente se
• Psicología evolutiva básica.
hace a todos los pacientes también tiene diferencias:
• Endocrinología puberal.
En edades pediátricas el examen físico completo
• Sexualidad humana.
se hace desde la primera consulta y casi siempre se des-
• Ginecología básica infanto-juvenil. visten completamente y mientras menos edad, menos
• Problemas de escolaridad. explicaciones al paciente y siempre a los padres.
• Funcionamiento familiar y orientación legal. En adolescentes generalmente no se puede hacer
un examen físico completo en la primera consulta, pri-
Los servicios o consultas para adolescentes deben mero se debe ganar confianza y lograr que entienda la
estar destinados a brindar una atención de calidad, ya necesidad del examen completo, especialmente cuando
sea en el consultorio de la comunidad (médico de fami- se trata del área genital.
lia, policlínico, escuela, centro de trabajo) o unidades Se dejan pesar y medir, tomar la TA con mucho
hospitalarias. Para ello, pueden realizarse en los mismos placer, pero rechazan tener que quitarse la ropa, por lo
locales para estos fines, pero en horarios diferentes, de que debe hacerse por partes y siempre con su aprobación.

3096 Tomo VII


Es aconsejable hacer estos exámenes completos En el examen de ORL se debe tener en cuenta la
siempre en presencia de una persona que sea aceptada detección de hipoacusias, ya que acostumbran a oír
por el adolescente (enfermera, enfermero, o familiar, música ruidosa, alta y excesiva.
amigo o amiga, su pareja). Los exámenes complementarios en la adolescen-
Algunas particularidades en el examen físico en la cia deben ser indicados ante la sospecha de alguna alte-
adolescencia: ración y nunca de rutina, pero en las muchachas, una
• Aspecto general (higiene, vestidos). vez que comiencen sus relaciones sexuales coitales se
• La actitud durante la exploración (comportamiento, les debe realizar: exudado vaginal y endocervical; la
cooperación, rasgos de personalidad). citología cervical (Papanicolau) debe hacerse según cri-
• Si hay hirsutismo buscar signos de virilización. terios después de examinar el cérvix uterino y los estu-
• El acné, si es precoz e intenso, pensar en hiperandro- dios serológicos para sífilis, VIH y hepatitis B deben
genismo. indicarse en uno y otro sexo cada vez que sean necesarios.
• Observar si hay tatuajes, zonas de fibrosis y otros. La Hb en las adolescentes con trastornos mens-
• Cuello: examinar tiroides por la frecuencia de bocio truales o hemorragia uterina disfuncional es de gran
a estas edades. valor para tratar precozmente la anemia.
• En el tórax: precisar signos de costocondritis (en oca- Son múltiples las oportunidades que brinda la aten-
siones refieren dolor torácico). ción a adolescentes sanos o aparentemente sanos, pues
• Exploración cardiovascular: tomar siempre la tensión se fortalece el vínculo médico-adolescente-familia an-
arterial, es frecuente hipertensión arterial asinto- tes de que aparezcan los problemas, pues la información
mática. y orientación precoz acerca de su alimentación, vacuna-

ÓN
ción, sexualidad, prevención de embarazo y uso de

CI
Examen de mamas: debe siempre realizarse a cual- anticonceptivos, prevenir los riesgos que con tanta fre-
quier edad, pero en la adolescencia nunca se debe ob- cuencia enfrentan como parte de su desarrollo como los

UC
viar, pues existen alteraciones mamarias que de no accidentes, uso de sustancias psicoactivas y conductas
tratarse temprana y adecuadamente pueden afectar el
desarrollo y la salud de las adolescentes. OD violentas, entre otras.
En Cuba, desde el 2000 se aprobó el Programa
PR
• Abdomen: si es doloroso en una adolescente sexual- Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescen-
mente activa debe pensarse en enfermedad tes, el cual incluye la extensión de la edad pediátrica
RE

inflamatoria pélvica. Tener en cuenta la posibilidad hasta los 17 años, ll meses y 29 días.
de embarazo asociado a trastornos menstruales, tu-
SU

mores de ovario, entre otros. Es necesario comple-


mentar el examen de abdomen con ultrasonido
DA

abdominal y ginecológico si es posible.


. Capítulo 205 .
BI

• Genitales externos: buscar malformaciones que a


I

veces son diagnosticadas tardíamente, así como tu-


OH

mor de testículo, lesiones por ITS o abuso sexual. Trastornos psicosomáticos


• Región perianal: observar también lesiones por ITS y depresión subclínica
PR

(condilomas) o lesiones por violación o abuso sexual. Francisca Cruz Sánchez


• Columna vertebral: frecuentemente aparece o se hace
más evidente en estas edades la cifo-escoliosis.
• Pelvis y extremidades: buscar dismetrías o asimetrías. La frecuencia elevada de depresión y sus graves
consecuencias durante la adolescencia (10 a 24 años de
El examen del sistema nervioso deberá hacerse edad) puede inferirse por las altas cifras de intentos sui-
exhaustivamente, ya que a estas edades se presentan
cidas y de suicidios, condiciones clínicas que durante esta
con mucha frecuencia síntomas psicosomáticos
época son solo superadas en número por los accidentes.
(lipotimias o síncopes, mareos o vértigos, cefaleas, entre
Los adolescentes con tendencia a la depresión fre-
otras), que tienden a confundirse con enfermedades or-
gánicas. cuentemente acuden a consulta con síntomas que no son
El examen bucodental: es de extrema importancia depresivos, lo que a menudo dificulta la detección
por lo que representa para la estética y apariencia per- etiológica correcta. La depresión es un desorden del
sonal, además de poder brindar atención precoz y corre- estado afectivo que se manifiesta con síntomas somáti-
gir malformaciones o patologías odontógenas. cos, conductuales, neurocognoscitivos y psicosociales, y

Parte XXX. Adolescencia 3097


Es aconsejable hacer estos exámenes completos En el examen de ORL se debe tener en cuenta la
siempre en presencia de una persona que sea aceptada detección de hipoacusias, ya que acostumbran a oír
por el adolescente (enfermera, enfermero, o familiar, música ruidosa, alta y excesiva.
amigo o amiga, su pareja). Los exámenes complementarios en la adolescen-
Algunas particularidades en el examen físico en la cia deben ser indicados ante la sospecha de alguna alte-
adolescencia: ración y nunca de rutina, pero en las muchachas, una
• Aspecto general (higiene, vestidos). vez que comiencen sus relaciones sexuales coitales se
• La actitud durante la exploración (comportamiento, les debe realizar: exudado vaginal y endocervical; la
cooperación, rasgos de personalidad). citología cervical (Papanicolau) debe hacerse según cri-
• Si hay hirsutismo buscar signos de virilización. terios después de examinar el cérvix uterino y los estu-
• El acné, si es precoz e intenso, pensar en hiperandro- dios serológicos para sífilis, VIH y hepatitis B deben
genismo. indicarse en uno y otro sexo cada vez que sean necesarios.
• Observar si hay tatuajes, zonas de fibrosis y otros. La Hb en las adolescentes con trastornos mens-
• Cuello: examinar tiroides por la frecuencia de bocio truales o hemorragia uterina disfuncional es de gran
a estas edades. valor para tratar precozmente la anemia.
• En el tórax: precisar signos de costocondritis (en oca- Son múltiples las oportunidades que brinda la aten-
siones refieren dolor torácico). ción a adolescentes sanos o aparentemente sanos, pues
• Exploración cardiovascular: tomar siempre la tensión se fortalece el vínculo médico-adolescente-familia an-
arterial, es frecuente hipertensión arterial asinto- tes de que aparezcan los problemas, pues la información
mática. y orientación precoz acerca de su alimentación, vacuna-

ÓN
ción, sexualidad, prevención de embarazo y uso de

CI
Examen de mamas: debe siempre realizarse a cual- anticonceptivos, prevenir los riesgos que con tanta fre-
quier edad, pero en la adolescencia nunca se debe ob- cuencia enfrentan como parte de su desarrollo como los

UC
viar, pues existen alteraciones mamarias que de no accidentes, uso de sustancias psicoactivas y conductas
tratarse temprana y adecuadamente pueden afectar el
desarrollo y la salud de las adolescentes. OD violentas, entre otras.
En Cuba, desde el 2000 se aprobó el Programa
PR
• Abdomen: si es doloroso en una adolescente sexual- Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescen-
mente activa debe pensarse en enfermedad tes, el cual incluye la extensión de la edad pediátrica
RE

inflamatoria pélvica. Tener en cuenta la posibilidad hasta los 17 años, ll meses y 29 días.
de embarazo asociado a trastornos menstruales, tu-
SU

mores de ovario, entre otros. Es necesario comple-


mentar el examen de abdomen con ultrasonido
DA

abdominal y ginecológico si es posible.


. Capítulo 205 .
BI

• Genitales externos: buscar malformaciones que a


I

veces son diagnosticadas tardíamente, así como tu-


OH

mor de testículo, lesiones por ITS o abuso sexual. Trastornos psicosomáticos


• Región perianal: observar también lesiones por ITS y depresión subclínica
PR

(condilomas) o lesiones por violación o abuso sexual. Francisca Cruz Sánchez


• Columna vertebral: frecuentemente aparece o se hace
más evidente en estas edades la cifo-escoliosis.
• Pelvis y extremidades: buscar dismetrías o asimetrías. La frecuencia elevada de depresión y sus graves
consecuencias durante la adolescencia (10 a 24 años de
El examen del sistema nervioso deberá hacerse edad) puede inferirse por las altas cifras de intentos sui-
exhaustivamente, ya que a estas edades se presentan
cidas y de suicidios, condiciones clínicas que durante esta
con mucha frecuencia síntomas psicosomáticos
época son solo superadas en número por los accidentes.
(lipotimias o síncopes, mareos o vértigos, cefaleas, entre
Los adolescentes con tendencia a la depresión fre-
otras), que tienden a confundirse con enfermedades or-
gánicas. cuentemente acuden a consulta con síntomas que no son
El examen bucodental: es de extrema importancia depresivos, lo que a menudo dificulta la detección
por lo que representa para la estética y apariencia per- etiológica correcta. La depresión es un desorden del
sonal, además de poder brindar atención precoz y corre- estado afectivo que se manifiesta con síntomas somáti-
gir malformaciones o patologías odontógenas. cos, conductuales, neurocognoscitivos y psicosociales, y

Parte XXX. Adolescencia 3097


que es capaz de interferir con el funcionamiento perso- su psicofisiopatología. Se pueden observar claramente
nal, familiar y social del paciente. En la depresión mayor en el síndrome de Münchausen.
intervienen factores genéticos, neuroendocrinos,
neuroinmunológicos, ambientales, psicológicos y socia- Reconocimiento temprano
les. Los adolescentes, en comparación con los adultos de la depresión
en condiciones similares, son más proclives a los inten- La depresión puede reconocerse o diagnosticarse
tos suicidas. Por estas razones, la depresión se asocia tempranamente si se evalúa con detenimiento la pre sen-
comúnmente a un alto grado de morbilidad y mortalidad. cia de ciertos síntomas característicos (Cuadro 205.1):
Dos maneras prácticas y efectivas de prevenir las com-
plicaciones de la depresión son haciendo un diagnóstico Cuadro 205.1. Síntomas característicos de la depresión
precoz o un reconocimiento temprano en la etapa
subclínica del trastorno. Persistentes o recurrentes Dolor de cabeza
Dolor abdominal
Dolor torácico
Síntomas somáticos en la adolescencia Síncope o desvanecimiento
Los síntomas somáticos son un a manifestación Mareos o vértigos
común de la depresión durante la adolescencia. A esta Alteraciones del sueño
Pérdida de peso
depresión “somática” por algún tiempo se le denominó Cambios del apetito
“depresión enmascarada”, pero en la actualidad se re- Elevaciones de la presión arterial
conoce que estos síntomas somáticos son una manifes-

ÓN
Especiales Ausentismo escolar
tación primaria de la depresión, similar a los síntomas Fugas del hogar

CI
afectivos. Desafío a la autoridad
La propensión y frecuencia de los síntomas Conducta autodestructiva

UC
Delincuencia
somáticos en cierto tipo de pacientes no ha sido explica-
Abuso de sustancias
da, pero se han propuesto teorías como:
• Hipersensibilidad a la tensión psicosocial o estrés.
OD Disfunción sexual
PR
• Estado conductual negativo asociado a angustia, de-
presión, ira u hostilidad. El adolescente depresivo puede asistir al pediatra
RE

• Debilidad genética de un órgano (especificidad de la o al médico general con uno o varios de estos síntomas.
respuesta). Si se sospecha que la etiología es depresiva debe
SU

• Influencias psicosociales (por ejemplo, madres solicitarse una interconsulta con el psicólogo o con el
psiquiatra. Es más práctico y conveniente hacer el diag-
DA

sobreprotectoras).
• Falta de entendimiento de las señales corporales. nóstico diferencial con las enfermedades médicas so-
BI

bre una base fundamentalmente clínica, pues en estos


I

Las manifestaciones somáticas pueden agruparse síntomas, los exámenes complementarios suelen ser nor-
OH

en categorías con expresiones clínicas y mecanismos males.


PR

diferentes:
Psicofisiológicos. Aparecen por activación del Evolución clínica
sistema nervioso autónomo (taquicardia, hiperventilación, Cuando no se sospecha la depresión subclínica ni
disnea, aumento de la presión arterial) en reacción a se hace el diagnóstico precoz, el trastorno suele com -
estímulos externos o internos. La angustia crónica plicarse. Las complicaciones más graves incluyen el in-
puede causar alteraciones funcionales de dicho sistema tento suicida, el suicidio fallido y el suicidio. Las
que eventualmente pueden conducir a cambios estruc- adolescentes tienen más intent os suicidas, mientras que
turales de los órganos inervados. los varones logran el suicidio con mayor frecuencia y
Somatoformes. Son síntomas inusuales o atípicos con menos intentos.
(convulsiones atípicas, parálisis transitoria, ceguera inex- Los métodos suicidas más comúnmente emplea-
plicable) que son similares a los signos neurológicos, pero dos incluyen: intoxicaciones (psicofármacos, otros me-
de evolución inusual. El ejemplo clásico es el síndrome dicamentos, tóxicos o venenos, drogas); uso de armas
de somatización o síndrome de Briquet. de fuego o blancas; precipitaciones de lugares altos; y
Facticios. Son observables y se pueden corrobo- ahorcamientos. También se ha señalado el abuso de sus-
rar, pero son autoinfligidos (inducidos por ipsipatogenia). tancias (en especial de alcohol y drogas) y las conduc-
Los síntomas facticios son infrecuentes y se desconoce tas violentas como variantes de autoeliminación.

3098 Tomo VII


Los factores de riesgo suicida durante la adoles- de sustancias, dieta, vida sexual y planes futuros, re-
cencia incluyen: visando conflictos con los progenitores, situaciones
• Psicopatología de los progenitores. de divorcio, sobreprotección, enfermedades familia-
• Abuso de alcohol y otras sustancias. res graves, mudanzas, cambio de escuela, problemas
• Conducta disocial. de pareja y hallazgos clínicos inconsistentes.
• Historia familiar positiva de suicidio o intento suicida. • Desde el inicio, hacer hincapié en la necesidad de
• Permisividad o aceptación familiar de la actividad comprender tanto los factores emocionales como los
suicida como forma de afrontamiento. factores físicos de la actividad suicida, explicando la
• Violencia familiar, incluyendo abuso físico y sexual. relación entre causa física y dolor emocional y entre
• Formas deficientes de comunicación familiar. causa emocional y dolor físico.
• Dificultad para brindar cuidados dentro del grupo • El paciente y la familia deben saber que aunque los
familiar. síntomas se perpetúen siempre recibirán apoyo.
• Riñas, querellas y otras formas continuas de agresi- • Es importante mantener las actividades diarias de la
vidad intrafamiliar. escuela, el hogar y las amistades.
• Pérdida de los progenitores por muerte, separación o • Los exámenes complementarios para descartar pa-
divorcio. tologías médicas o demostrables deben seleccionarse
• Frecuentes cambios regionales de domicilio. con cuidado, evitando el exceso de pruebas que pu-
• Rigidez familiar con barreras transgeneracionales dieran causar un impacto psicológico negativo.
para intercambiar criterios.
• Hacinamiento que impida la intimidad y la privacidad Escuela y depresión

ÓN
de los miembros de distintas generaciones. La participación del adolescente en la escuela es

CI
• Falta de demostraciones de cariño (caricias, besos, un factor protector de la actividad suicida que no siem-
abrazos, ternura). pre se toma en consideración en toda su magnitud. La

UC
• Autoritarismo. asistencia escolar debe ser invariablemente una de las
• Pérdida de la autoridad o inconsistencia en la autori-
dad de los progenitores. OD actividades más importantes en la vida del adolescente,
no solo por su carácter formativo y de aprendizaje, sino
PR
• Progenitores con ignorancia de las necesidades
como medio de socialización con maestros y compañe-
biopsicosociales de los adolescentes.
RE

ros y también para la adquisición de valores humanos


• Falta de apoyo por parte de los progenitores en situa-
ciones de alta tensión psicosocial. que resulten en una personalidad equilibrada y sana. En
SU

• Exigencias anormales (excesivas o ausentes) de parte general, las experiencias adquiridas en la escuela suelen
de los progenitores. ser gratas y significativas. Por el contrario, el fracaso en
DA

• Llamadas de atención humillantes. estos empeños a menudo compromete gravemente el


BI

• Alianzas patológicas con uno de los progenitores en desarrollo del adolescente. En esta edad, la ausencia de
I

situaciones de divorcio. motivaciones, intereses o compromisos sociales consti-


OH

• Falta de orientación sexual, vocacional y de inde- tuye un riego primordial que da origen a otros ries gos
pendencia. más graves.
PR

• Presencia de enfermedades crónicas incapacitantes.


• Eclosión de enfermedades conductuales. Recomendaciones
Por estas razones, es conveniente tomar en cuenta
Estos factores de riesgo suicida son frecuentes, las siguientes recomendaciones como procedimien tos de
pero no son los únicos. Otras situaciones como los diagnóstico y prevención de la depresión en los adoles -
problemas económicos, el bajo nivel educacional y el centes que asisten a la escuela:
desempleo, aumentan el riesgo de suicidio al no satisfa - • No alcanzar las calificaciones necesarias para conti-
cerse las necesidades elementales del adolescente. nuar los estudios es una causa frecuente de frustra ción
o de sentimientos depresivos. Por esta razón, una
Cuidado y tratamiento valoración inicial de todos los alumnos que ingre -
Las siguientes son algunas pautas complementa- sen a la secundaria para detectar dificultades de alis-
rias al cuidado y tratamiento básicos del adolescente con tamiento académico, incapacidad para seguir estudios
depresión: rigurosos o limitaciones intelectuales (en especial de
• Profundizar en la entrevista clínica sobre la situación inteligencia) es importante para evitar estas compli-
del hogar, la escuela, esquema de actividades, abuso caciones.

Parte XXX. Adolescencia 3099


• Los progenitores (o encargados) no deben aspirar a • Es imprescindible que los encargados de los estu-
metas irrazonables o más allá de las capacidades del diantes detecten a tiempo y eviten presiones disociales
alumno, deben reconocer y aceptar sus limitaciones del grupo sobre el alumno, burlas, sobrenombres y
y deben evitar abochornarlo o imponerle castigos o otras conductas similares socialmente agresivas.
maltratos verbales o corporales improcedentes. • La escuela debe tener programas de orientación
• Muchos adolescentes atraviesan conflictos persona- vocacional que estén acordes con las realidades del
les y familiares que frenan su desarrollo afectivo y país. También debe proveer mecanismos equitativos
cognoscitivo, haciéndolos susceptibles a la depresión. y de ayuda a los adolescentes con desventajas físi-
Por lo tanto, mantener la comunicación abierta entre cas o sociales.
el alumno y la familia mediante encuentros de proge- • Cuando el adolescente rechaza la escuela (o el régi-
nitores y adolescentes en la escuela debe ser una men escolar interno) debe considerarse su traslado a
estrategia primaria de prevención. Este aspecto co- otra escuela, grupo o régimen, según los resultados
bra especial importancia en los estudiantes que se de una evaluación adecuada del rechazo escolar.
encuentran internos en la escuela y que pasan sema- • Si se sospecha depresión subclínica o se encuentran
nas sin saber de su familia. Durante la fase inicial de signos de depresión mayor, el alumno debe ser eva-
adaptación a la escuela, la vigilancia de estos alum- luado de urgencia por el especialista y luego debe
nos debe ser cuidadosa. ser reintegrado lo antes posible a las actividades de
• Los derechos sexuales y reproductivos de los ado- la escuela.
lescentes deben ser respetados. Con los adolescen-
tes sexualmente interesados, lo correcto es educar,

ÓN
informar y orientar; no hacer críticas inoportunas o

CI
inadecuadas, ni sancionar injustamente. Ser padre o . Capítulo 206 .
madre adolescente no debe ser una limitación para

UC
estudiar o asistir a un centro de estudios. Enfermedades crónicas
• Los alumnos con enfermedades agudas o crónicas
deber evaluados periódicamente y deben estar bajo
OD y anticoncepción
en la adolescencia
PR
los cuidados directos de los servicios de salud de la
escuela o del centro de salud correspondiente. Francisca Cruz Sánchez
RE

• Debe buscarse alternativas deportivas para aquellos


alumnos con discapacidades corporales, para que la En esta etapa de la vida aparecen, continúan o
SU

inasistencia a la clase de educación física no influya exacerban su evolución múltiples procesos patológicos
o enfermedades que sufren las y los adolescentes y en-
DA

en su evaluación general.
• Los encargados de los alumnos en las escuelas de- tre ellas están: asma bronquial, diabetes mellitus, epilep-
BI

ben aprender sobre la sexualidad de la adolescencia, sia, cáncer, hipertensión arterial, nefropatías, cardiopatías,
I

de manera que conociendo las peculiaridades de cada hepatopatías, hipertiroidismo, enfermedades reuma-
OH

uno de los estudiantes, logren comprender sus nece- tológicas, discapacidades sensoriales y motoras. Si bien
PR

sidades y conductas, evitando situaciones de crítica muchas de ellas son de origen hereditario o genético,
o bochorno, especialmente delante del grupo. otras son consecuencias o secuelas de accidentes o
• Los conflictos de pareja en la adolescencia (ruptura, traumatismos frecuentes en estas edades. Los malos
discusiones, infidelidad o rechazo) deben detectarse hábitos alimentarios, así como otros inadecuados estilos
prontamente, pues son los desencadenantes más fre- de vida tienen impacto negativo en la salud de los y las
cuentes de conductas depresivas. adolescentes. Se ha demostrado según múltiples inves-
• Cuando el adolescente incurra en indisciplina, debe tigaciones que problemas como la obesidad, hiperco -
tratarse, según la falta, individualmente o en grupo; y lesterolemia, hábito de fumar, uso de sustancias como el
siempre que sea posible debe participar la familia, en alcohol y otras drogas contribuyen a la aparición en la
especial los padres. adolescencia y la adultez de serios problemas de salud y
• Ningún adolescente debe ser discriminado por su empeoran la evolución de las enfermedades crónicas.
color; ni por su procedencia social o étnica; ni por Si bien la mayoría de las infecciones y enfermeda-
sus posibilidades o ventajas socioeconómicas. des de trasmisión sexual tienen tratamiento y son cura-
• En las escuelas, la aplicación de medidas justas es bles es necesario remarcar que actualmente sobre la
uno de los métodos más eficaces de educar al alum- población está la terrible epidemia del sida y otras in-
no en equidad. fecciones virales como Papiloma virus, que no tienen

3100 Tomo VII


• Los progenitores (o encargados) no deben aspirar a • Es imprescindible que los encargados de los estu-
metas irrazonables o más allá de las capacidades del diantes detecten a tiempo y eviten presiones disociales
alumno, deben reconocer y aceptar sus limitaciones del grupo sobre el alumno, burlas, sobrenombres y
y deben evitar abochornarlo o imponerle castigos o otras conductas similares socialmente agresivas.
maltratos verbales o corporales improcedentes. • La escuela debe tener programas de orientación
• Muchos adolescentes atraviesan conflictos persona- vocacional que estén acordes con las realidades del
les y familiares que frenan su desarrollo afectivo y país. También debe proveer mecanismos equitativos
cognoscitivo, haciéndolos susceptibles a la depresión. y de ayuda a los adolescentes con desventajas físi-
Por lo tanto, mantener la comunicación abierta entre cas o sociales.
el alumno y la familia mediante encuentros de proge- • Cuando el adolescente rechaza la escuela (o el régi-
nitores y adolescentes en la escuela debe ser una men escolar interno) debe considerarse su traslado a
estrategia primaria de prevención. Este aspecto co- otra escuela, grupo o régimen, según los resultados
bra especial importancia en los estudiantes que se de una evaluación adecuada del rechazo escolar.
encuentran internos en la escuela y que pasan sema- • Si se sospecha depresión subclínica o se encuentran
nas sin saber de su familia. Durante la fase inicial de signos de depresión mayor, el alumno debe ser eva-
adaptación a la escuela, la vigilancia de estos alum- luado de urgencia por el especialista y luego debe
nos debe ser cuidadosa. ser reintegrado lo antes posible a las actividades de
• Los derechos sexuales y reproductivos de los ado- la escuela.
lescentes deben ser respetados. Con los adolescen-
tes sexualmente interesados, lo correcto es educar,

ÓN
informar y orientar; no hacer críticas inoportunas o

CI
inadecuadas, ni sancionar injustamente. Ser padre o . Capítulo 206 .
madre adolescente no debe ser una limitación para

UC
estudiar o asistir a un centro de estudios. Enfermedades crónicas
• Los alumnos con enfermedades agudas o crónicas
deber evaluados periódicamente y deben estar bajo
OD y anticoncepción
en la adolescencia
PR
los cuidados directos de los servicios de salud de la
escuela o del centro de salud correspondiente. Francisca Cruz Sánchez
RE

• Debe buscarse alternativas deportivas para aquellos


alumnos con discapacidades corporales, para que la En esta etapa de la vida aparecen, continúan o
SU

inasistencia a la clase de educación física no influya exacerban su evolución múltiples procesos patológicos
o enfermedades que sufren las y los adolescentes y en-
DA

en su evaluación general.
• Los encargados de los alumnos en las escuelas de- tre ellas están: asma bronquial, diabetes mellitus, epilep-
BI

ben aprender sobre la sexualidad de la adolescencia, sia, cáncer, hipertensión arterial, nefropatías, cardiopatías,
I

de manera que conociendo las peculiaridades de cada hepatopatías, hipertiroidismo, enfermedades reuma-
OH

uno de los estudiantes, logren comprender sus nece- tológicas, discapacidades sensoriales y motoras. Si bien
PR

sidades y conductas, evitando situaciones de crítica muchas de ellas son de origen hereditario o genético,
o bochorno, especialmente delante del grupo. otras son consecuencias o secuelas de accidentes o
• Los conflictos de pareja en la adolescencia (ruptura, traumatismos frecuentes en estas edades. Los malos
discusiones, infidelidad o rechazo) deben detectarse hábitos alimentarios, así como otros inadecuados estilos
prontamente, pues son los desencadenantes más fre- de vida tienen impacto negativo en la salud de los y las
cuentes de conductas depresivas. adolescentes. Se ha demostrado según múltiples inves-
• Cuando el adolescente incurra en indisciplina, debe tigaciones que problemas como la obesidad, hiperco -
tratarse, según la falta, individualmente o en grupo; y lesterolemia, hábito de fumar, uso de sustancias como el
siempre que sea posible debe participar la familia, en alcohol y otras drogas contribuyen a la aparición en la
especial los padres. adolescencia y la adultez de serios problemas de salud y
• Ningún adolescente debe ser discriminado por su empeoran la evolución de las enfermedades crónicas.
color; ni por su procedencia social o étnica; ni por Si bien la mayoría de las infecciones y enfermeda-
sus posibilidades o ventajas socioeconómicas. des de trasmisión sexual tienen tratamiento y son cura-
• En las escuelas, la aplicación de medidas justas es bles es necesario remarcar que actualmente sobre la
uno de los métodos más eficaces de educar al alum- población está la terrible epidemia del sida y otras in-
no en equidad. fecciones virales como Papiloma virus, que no tienen

3100 Tomo VII


cura hasta la fecha y que este último es factor predis- que además ayudan a espaciar las crisis falciformes por
ponerte y en ocasiones responsable del cáncer genital, estabilizar la membrana del eritrocito.
tanto en el sexo masculino como femenino, Talasemia: no contraindica uso ACH.
específicamente en el cervicouterino. Anemia ferripriva: en estos casos es favorable el
El sida y las infecciones por Papiloma virus tie- uso de ACH orales combinados.
nen una alta incidencia en la población adolescente, de PTI (púrpura trombocitopénica idiopática) pueden
ahí la importancia de la prevención y los controles usarse los anticonceptivos orales.
serológicos, prueba citológica, una vez que inician las Enfermedades malignas: La paciente que se esté
relaciones coitales. estudiando por posible enfermedad maligna, debe sus-
pender los anticonceptivos hormonales hasta el que se
Enfermedades crónicas defina el diagnóstico, en caso extremo puede usarse un
y anticonceptivos hormonales
progestágeno.
Trastornos convulsivos (epilepsia) y trastornos
psiquiátricos: no existe ningún efecto secundario que Patología mamaria: Los ACH en la adolescencia
agrave el cuadro por uso de clínico, solo que el metabo- no provocan patologías mamarias, pero sí pueden contri-
lismo hepático de estos compite con algunas drogas como buir a exacerbar su sintomatología (mastopatías,
carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y valproato y fibroquísticas, mastodinias, fibroadenomas, cáncer de
antidepresivos tricíclicos. mama).
Cefaleas (tensional o migrañosa): pueden pro- Otras enfermedades: Tuberculosis: no hay con-
ducir cambios de vasoconstricción o vasodilatación. traindicación de uso ACH por la patología propiamente,

ÓN
Enfermedades cardiovasculares: existe una gran solo que las drogas como la rifampicina se metabolizan
variedad de estas, que por su gran compromiso, se pre- al nivel hepático, por lo que no debe usarse conjunta-

CI
fiere un método permanente ante el riesgo que conlleva mente.

UC
una gestación. Lupus eritematoso sistémico: se sugiere el uso de
Hipertensión arterial: sin daño vascular, puede progestágenos, no estrógenos, pues disminuyen los efec-
usarse ACO de dosis bajas, preferibles progestágenos
solo (los ACO aumentan el sodio intracelular).
OD tos de los esteroides.
Infección por VIH: no hay contraindicacion de
PR
Si hay daño vascular arterial, no usar anticoncep- ACH.
RE

tivos hormonales. Los beneficios de los anticonceptivos hormonales


Insuficiencia venosa o vascular o anteceden- deben contraponerse a los riesgos individuales de la pa-
SU

tes de trastornos tromboembólicos: no usar anticon- ciente. El hecho de no usarlos puede ocasionar un em-
ceptivos hormonales. barazo no deseado, y el riesgo de muerte asociado a un
DA

Hepatopatías: no deben usarse los ACH en : embarazo normal o al aborto electivo, es mayor que el
BI

– Enfermedad hepática activa aguda, antecedentes de asociado al uso de ellos.


ictericia colestática, enfermedades de la vesícula bi-
I

En resumen, pueden usar anticonceptivos hormo-


liar, neoplasia hepática.
OH

nales orales combinados de baja dosis (AOC) y del tipo


– Hepatitis: una vez pasado 2 años y con estudio hu-
progestágenos las adolescentes con las siguientes en-
PR

moral de función hepática normal, puede usarse ACH


fermedades:
de preferencia orales de baja dosis.
• Diabetes mellitus sin enfermedad vascular (renal, de
Diabetes mellitus tipo 1: la visión o neurológica).
– Sin daño vascular y previamente controlada puede • Cefaleas leves.
usar ACH de baja dosis. • Trastornos del tiroides.
– Con daño vascular (nefropatía, retinopatía, neuropatía): • Anemia ferripriva.
no debe usarse anticonceptivos hormonales. • Enfermedad inflamatoria pélvica.
• Tumores benignos de ovario y mama.
Enfermedades gastrointestinales: En pacientes • Endometriosis.
con úlcera gastroduodenal, gastritis, esofagitis, síndro- • Tuberculosis.
me malaabsorción, puede usarse anticonceptivos hor- • Retraso mental según características individuales y
monales del tipo inyectables. grado de retraso.
Trastornos hematológicos: Anemia drepanocítica:
no deben usarse componentes estrogénicos; se pueden Solo pueden usar anticonceptivos orales del tipo
usar progestágenos de depósito (medroxiprogesterona), progestágenos las adolescentes con epilepsia, hipertensión

Parte XXX. Adolescencia 3101


arterial, trastorno de la coagulación, enfermedad valvular Aspectos básicos y clínicos. Soc. Española de Contracepción.
1ra. Ed. España.
cardíaca, sicklemia, patología vesicular, entre otras.
Castellano B. y cres. Medicina de la adolescencia. Atención integral.
España 2004
Anticoncepción de emergencia Castellano B., Hidalgo Vicario M.I., Redondo Romero A.M. y cres.
Es el uso de anticonceptivos hormonales orales para Medicina de la Adolescencia. Atención Integral.. España 2004
prevenir el embarazo dentro de un plazo de 72 h poste- Colectivo de Autores: Guías en Salud Sexual y Reproductiva.
Capitulo Anticoncepción. Programa Nacional de Salud de la
riores a un contacto sexual desprotegido. Mujer y Género. Uruguay 2005
No es un método regular de uso anticoncepcional. Cruz Sánchez F. y cres. Programa Nacional de Atención Integral a la
Pueden utilizarse los siguientes esquemas según las Salud en la Adolescencia. MINSAP.Cuba. 2000
condiciones individuales: Cruz Sánchez F., Martínez Vázquez N., Pineda Pérez S., Aliño
Santiago M. y cres: Manual de Prácticas Clínicas para la
• Anticonceptivos orales combinados: debe llegarse a
Atención Integral a la Salud en la adolescencia. MINSAP Cuba.
una dosis de 100 g de etinilestradiol y 500 g de 1999.
levonorgestrel, cada 12 h, dentro de las 72 h del coito Cruz Sánchez F.y cres. En la Adolescencia queremos saber. ed. C.
no protegido. Medicas. Cuba 2004.
• Anticonceptivos orales solo de progestina: cada ta- Cruz Sánchez F.y cres. En la Adolescencia queremos saber. ed. C.
Medicas. Cuba 2004.
bleta contiene 750g de levonorgestrel, se toma una Cruz Sanchez, F: La Depresión Subclínica en la Adolescencia. En:
tableta cada 12 h, solo 2 dosis, en primeras 72 h del Libro de Salud Mental. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de
coito no protegido. La Habana, Cuba, 2005.
Cruz Sánchez, F: La Depresión Subclínica en la Adolescencia. En:
En pacientes con enfermedades crónicas se Libro de Salud Mental. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de
La Habana, Cuba, 2005

ÓN
debe cumplir rigurosamente la atención integral Dalton R, Sabate N, Forman MA: Trastornos Psicosomáticos.
dispensarizada y diferenciada. Capitulo 20. En: Nelson, Tratado de Pediatría, Vol.1 15 Ed.

CI
No se puede olvidar que la mayoría de los y las McGraw-Hill-Interamericana, pags. 920–924, 2004. 
Dalton R, Sabate N, Forman MA: Trastornos Psicosomáticos.

UC
adolescentes con problemas físicos, psíquicos y sociales
se comportan de una manera resiliente, pues son capa- Capitulo 20. En: Nelson, Tratado de Pediatría, Vol.1 15 Ed.
McGraw-Hill-Interamericana, pags. 920–924, 2004. 
ces de resistir, minimizar y sobreponerse a los efectos
nocivos de la adversidad saliendo fortalecidos, en oca-
OD FHI. Enfermedades crónicas y uso anticonceptivo: Network en
español: Invierno 1999, Vol. 19, No. 2
PR
siones, de todas esas situaciones a las cuales se enfren- Fonseca H. Comprender os Adolescentes. Un desafío para Pais e
tan. El amor y la dedicación de la familia, amigos, Educadores. . 2da. E. Ed. Presenca. Lisboa Nov. 2003
RE

Fonseca H. Comprender os Adolescentes. Un desafío para Pais e


maestros y personal de la salud, es indispensable para
Educadores. . 2da. E. Ed. Presenca. Lisboa Nov. 2003
una evolución favorable y mejor calidad de vida.
SU

Giordano MV, Giordano LA,:Contraception in adolescents. Rev.


La educación sexual y la protección adecuada en Oficial del Nucleo de Estudos da Saude do Adolescente/ UREJ.
las relaciones sexuales como el uso de condones y otros vol 6 No. 4 pags. 11-16 Octubre 2009 .Rio de Janeiro. Brazil
DA

métodos de anticoncepción contribuyen a evitar la apa- Grupo de Trabajo sobre salud reproductiva en la Adolescencia.
BI

Manual de Salud reproductiva en la adolescencia. Aspectos


rición de las ITS-ETS, el embarazo no deseado y sus básicos y clínico. 1 ed. 2001. España.
I

complicaciones. Hollan C., Brown R. Adolescent Medicine Secrets. Ed.Hanley /


OH

La mayor difusión de los temas sexuales, en sí mis- Belfus,INC. Philadelfia ,E.U 2002
ma, no erradica los conflictos personales y sociales ni Hollan C., Brown R. Adolescent Medicine Secrets. Ed.Hanley /
PR

los problemas emocionales de diversa índole que pue- Belfus,INC. Philadelfia ,E.U 2002
KAPLAN, DW: Adolescente. Chap. 9. En: Handbook Pediatrics,
den manifestarse a través de la conducta sexual. Las 18 Ed. E.U.A. pags 224-228, 1997.
formas modernas de vida exigen el desarrollo de la ca- Lopez ME: Manual de Capacitación. Servicios Amigables y de
pacidad interna de controlar las situaciones. calidad para adolescentes.pag.132-136 PATHFINDER-FOCUS
Las y los adolescentes tienen derecho a la infor- La Paz Bolivia.
Magaña Hernández, M: El Adolescente y la Escuela. En: Medicina
mación anticonceptiva apropiada según edad y condi- de la Adolescencia. Atención Integral. Castellanos G, Hidalgo
ciones de salud, pero es imprescindible y muy importante MI, Redondo A.M. Soc. Esp. Medicina del Adolescente.
que vaya acompañado con fortalecimiento de valores y España, 2004.
habilidades de vida donde sean capaces de decidir y asu- OMS. Prevención de las Enfermedades Crónicas. Una inversión
vital. Impreso en Suiza. 2005.
mir la autoprotección de su salud. Santos F.: Ginecología Pediátrica. En: Cruz M., Crespo M.,Brines J., et
al .Compendio de Pediatría. Pág.561 ed. ECIMED Cuba 2006.
Bibliografía Suárez Munist B, Zubarew T: Desarrollo Psicológico y Social del
Behrman Richard E., t. Kliegman Rober M, Jenson Hal B.: Adolescente. Capítulo 2. En: Adolescencia. Prevención y
Alteraciones mamarias en adolescentes :En:Nelson Tratado de Atención de Salud. Ed. Universidad Católica de Chile, 2003.
pediatria 2004. Zubarew T. ,Romero M.I, Poblete F. Adolescencia: Promoción,
Buil Rada C., Lete Lasa I., Rahola Ros R. ,de Pablo Lozano J.L. y prevención y atención de salud.. Ed. Universidad Católica de
cres (2001): Manual de salud reproductiva en la adolescencia. Chile. 2ed. 2003

3102 Tomo VII


Medicamentos

poblacional afectado. Se circunscribe a la identificación


de alteraciones de genes individuales en la respuesta a
. Capítulo 207 . fármacos.
Algunas reacciones inesperadas conocidas como
Aspectos farmacológicos “idiosincrasias” pueden explicarse como dependientes
de la práctica pediátrica genéticamente de una reactividad anormal sobre una

ÓN
droga.
Eliseo Prado González (†), Andrés Savío Benavides
Farmacogenómica. Estudia el efecto de la varia-

CI
El modo de acción de las drogas en pediatría de- bilidad genética de un individuo y su respuesta a deter-

UC
pende del grado de madurez de los sistemas orgánicos minados medicamentos. Tiene en cuenta todo el genoma
del niño. La Farmacología es la ciencia que estudia to- y actualmente es la base de la llamada medicina
OD
dos los procesos relacionados con la absorción, distribu- personalizada, que consiste en: prescribir el medicamen-
to adecuado, a la dosis correcta en el paciente idóneo.
ción, transformación y eliminación de ellas en el
PR
organismo. Farmacoterapia. Estudia la utilización de los me-
RE

Su nombre deriva de las palabras griegas dicamentos para prevenir, aliviar, mejorar, o curar enfer-
pharmakon, que significa medicamento, droga; y logos, medades.
SU

discurso o tratado. Toxicología. Es una rama con gran individualidad,


El conocimiento y aplicación de sus principios es pues no solo se encarga del efecto deletéreo que pueden
DA

imprescindible para su utilización eficaz, y para minimi- tener los fármacos, sino también de todos aquellos pro-
BI

zar los riesgos siempre posibles en toda administración ductos que puedan dañar al hombre. De esta manera,
I

medicamentosa amplía su campo de acción y se extiende a todo su con-


OH

El desarrollo actual de las ciencias médicas ha de- torno.


terminado el surgimiento de diferentes ramas; las más Farmacia. Estudia la obtención y comercialización
PR

importantes son: farmacognosia, farmacodinamia, de los medicamentos. Para prescribir y recetar bien, el
farmacocinética, farmacogenética, farmacogenómica, médico debe conocer y manejar sus propiedades
farmacoterapia, toxicología, y farmacia. fisicoquímicas, su dosificación, posología y poseer las
Farmacognosia. Se ocupa de la descripción de habilidades requeridas para la práctica de farmacia.
los medicamentos, su origen, obtención, composición quí- Medicamentos. Son múltiples las definiciones que
mica, y caracteres. existen sobre medicamentos. Se pudiera utilizar la esta-
Farmacodinamia. Estudia la acción de los medi- blecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS):
camentos sobre el organismo enfermo. cualquier sustancia o producto utilizado o destinado para
Farmacocinética. Estudia los procesos de absor- modificar o explorar un sistema fisiológico o un estado
ción, distribución, biotransformación y excreción de los patológico en beneficio del individuo que lo recibe.
medicamentos.
Farmacogenética. Trata de correlacionar las va- Clasificación de los fármacos de acuerdo
riantes genéticas del ADN con las respuestas individua- con su procedencia
les al tratamiento, identificar subgrupos particulares de Según su origen:
pacientes y producir drogas adecuadas según el grupo • Naturales.

Parte XXXI. Medicamentos 3103


• Producidos por la actividad biológica de microor- Via parenteral
ganismos.
• Sintéticos. Cuando se utiliza la vía inyectable se necesita ge-
• Semisintéticos. neralmente un instrumental intermediario. El medicamen-
• Obtenidos por ingeniería genética. to se suministra mediante agujas y jeringuillas a través
del revestimiento de la piel o de las mucosas. Tiene dife-
Los fármacos naturales pueden ser: minerales, ani- rentes formas de administración:
males y vegetales. • Intravenosa.
Minerales: hierro, oro, zinc, cadmio, litio. • Intramuscular.
Animales: hígado, tiroides, entre otros • Subcutánea.
Vegetales: belladona, digital, quinina, cocaína, etc. • Intradérmica.
• Intraósea.
Entre los fármacos producidos por la actividad bio- • Intraarterial.
lógica de los microorganismos están los obtenidos al ni- • Intracardíaca.
vel de los hongos, como las penicilinas.
Los sintéticos son el producto de la síntesis quími- Por la vía intravenosa se introduce el medicamen-
ca, como la cloroquina y los sulfamidados, entre otros. to en el torrente circulatorio. Puede ser administrado por
En los semisintéticos, una parte se obtiene a partir inyección rápida y se denomina entonces inyección ma-
de los microorganismos y posteriormente se modifica siva o “bolus”. En otras condiciones, se usa la técnica
añadiéndole determinados radicales químicos a la molé- de inyección lenta.

ÓN
cula (ampicillin, amoxicillin, ceporan, etc.). Cuando se requiere un flujo estable con una con-
centración fija por unidad de tiempo ( g/min) se utiliza

CI
Los fármacos obtenidos por ingeniería genética son
aquellos que utilizan la tecnología del DNA recombinante. una bomba de infusión. Las soluciones en general son

UC
Así por ejemplo, mediante la introducción de un gen (el acuosas. Es posible controlar o suspender de inmediato
que codifica para la producción de interferón) humano su entrada en el organismo.
en una bacteria, se han logrado producir distintos OD Con el uso de esta vía pueden ocurrir situaciones
desfavorables, como son: el shock anafiláctico, la
PR
interferones: alfa 2b, beta 1b, beta 1ª y otros. En 1986,
extravasación del fármaco, la irritación y la flebitis entre
se aprobó por la FDA (Food and Drug Administration )
RE

otras. Independientemente de las que se derivan de la


la producción de la primera vacuna recombinante con-
incorrecta aplicación de los procederes para abordar esta
tra la hepatitis B mediante el uso de esta tecnología.
SU

vía, pueden administrarse además soluciones, productos


biológicos o soluciones alimenticias.
Vías de administración de los medicamentos
DA

La vía intramuscular es de uso frecuente. La sus-


Vía oral
BI

tancia inyectada se dispersa entre los haces muscula-


Cuando se utiliza la vía oral, los medicamentos ab-
I

res, de donde pasa al sistema vascular, una vez que ha


sorbidos por el intestino delgado son afectados por su
OH

sido absorbido. La sustancia que se administra por esta


paso por el hígado, a través de la circulación portal. Las vía puede estar en forma acuosa o aceitosa.
PR

drogas administradas por la vía intravenosa e Es de rigor observar ciertos cuidados para estar
intramuscular no se afectan por este fenómeno y tienen seguros de no penetrar en algún vaso o lesionar algún
mayor biodisponibilidad (porcentaje de un fármaco o su nervio al no respetarse la topografía anatómica del área
metabolito que aparece en el plasma) . seleccionada; por ejemplo, la lesión del nervio ciático
Sin embargo, en el caso de los neonatos y lactantes, mayor.
la biodisponibilidad global de la mayoría de los medica- En los neonatos debe evitarse el uso de la vía
mentos administrados por vía oral es adecuada, concep- intramuscular o subcutánea, debido a que la escasez del
to este de la mayor importancia en pediatría. tejido subcutáneo y pobre desarrollo muscular originan
La velocidad de absorción y la cantidad de fárma- que estén pobremente perfundidos y los hacen más sus-
co absorbida a través del tractus intestinal puede verse ceptibles al desarrollo de abscesos estériles. En este caso
afectada por distintos factores como la difusión depen- se recomienda el uso de la vía intravenosa.
diente del pH, el tiempo de vaciado gástrico, mas rápi- Por la vía subcutánea se inyectan soluciones de
do durante los primeros 5 años de vida y la motilidad poco volumen, que no deben contener sustancias
intestinal. irritantes. Su absorción es lenta y se puede utilizar un
No obstante, siempre que sea posible la vía oral agente vasoconstrictor para retardar más los prejuicios
debe ser la de elección en pediatría. de estas sustancias.

3104 Tomo VII


Pueden aprovecharse sus características para la cuantía del fármaco absorbido, así como la farmacode-
implantación de pellets, que aseguren un aporte pendencia que pueden crear.
medicamentoso de semanas o meses. La penetración está en relación con el tamaño de
Los fármacos preparados para este propósito se la partícula sólida o líquida, humo o vapor que contiene
les denominan de “depósito”. En ocasiones, se produce el medicamento, teniendo en cuenta además, el calibre
una reacción histológica del tejido conectivo, que retra- de los conductos respiratorios que disminuyen sus diá-
sa aún más su absorción. Otras veces el fármaco está metros en el sentido distal del bronquio al alvéolo.
modificado para responder a este propósito. Por ejem- El spray es una dispersión gruesa de líquido o gas
plo, la solución de insulina protaminada con zinc. que se acciona por aparatos denominados atomizadores,
La intradérmica tiene usos limitados por el poco algunos de los cuales administran en cada compresión
volumen que se administra (décimas de mililitro). Gene- una dosis exacta del medicamento.
ralmente se utiliza en las inmunizaciones de BCG, por La vía intratecal se utiliza cuando se desea una
ejemplo, o bien para medir reactividad alérgica: acción eficaz sobre las estructuras neurológicas, tenien-
alergometría. do en cuenta el fármaco o la patología existente, apro-
La vía intraósea es una forma particular de utiliza- vechándose la difusión por este espacio o por la
ción. El fármaco pasa de inmediato al torrente circulato- resistencia que puede existir en la barrera hemato-
rio. Los cuidados que se deben tener al utilizar esta vía encefálica. Este procedimiento no está libre de reaccio-
son de extremo rigor. Existe la posibilidad de desarrollar nes hísticas.
una osteomielitis. Se usa en casos extremos o de difícil En ocasiones, se utiliza para combatir la infección
acceso. de las cavidades ventriculares mediante fármacos, como

ÓN
La vía intraarterial se selecciona para el tratamiento ocurre cuando existen empiemas de estas estructuras,

CI
de determinadas entidades nosológicas. Por ejemplo, su en las que se inserta un reservorio de Salmon-Rickhan,
aplicación en algunas neoplasias, en las cuales se pre- que facilita su acción terapéutica y evita las punciones

UC
fiere que el efecto citotóxico se ejerza más o menos repetidas.
directamente sobre el tejido tumoral. En este caso, el
medicamento se inyecta por el vaso arterial y se recoge OD En caso de utilizarse la via epidural o subdural para
la anestesia raquídea, su objetivo es lograr el bloqueo de
PR
este por el vaso venoso de drenaje, impidiéndose o limi- las vías de conducción sensitivomotoras.
tándose el efecto sistémico. Se aplica en enfermos se- La vía peritoneal u otras serosas ofrecen amplias
RE

leccionados y por personal adiestrado. superficies de absorción; son de uso excepcional por el
La vía intracardíaca es de uso excepcional para riesgo de producir traumatismo o infección (inyección a
SU

pacientes en situaciones críticas, o en fase de paro car- ciegas), así como por la posible formación de adhe-
díaco. Existen diferentes puntos anatómicos de referen-
DA

rencias. Después de la absorción del fármaco este si-


cia para aplicar la inyección, a menos que se efectúe a gue la vía portal, pudiendo sufrir modificaciones en el
BI

cielo abierto. hígado.


I

No obstante, en determinadas intervenciones qui-


OH

Vías especiales rúrgicas puede aplicarse localmente (a cielo abierto), así


Existen otras vías, que se pueden denominar espe-
PR

como en la diálisis peritoneal para el tratamiento de la


ciales y que son: insuficiencia renal, como alternativa en la hemodiálisis.
• Inhalatoria. Las vías pleurales, pericárdica e intraarticular per-
• Intratecal. miten en determinadas situaciones aplicar fármacos en
• Peritoneal u otras serosas. estas estructuras anatómicas, especialmente antibióticos
o quimioterápicos u otras drogas de acción local.
La vía inhalatoria se aplica a través del aparato La administración de medicamentos mediante la
respiratorio. Los fármacos volátiles y gaseosos se inhalan leche materna no es una vía recomendable, por las re-
y se absorben a través de él, utilizando la gran superficie acciones secundarias que puede producir en el neonato.
de absorción de este apara to. Sus efectos pueden ser
locales o sistémicos, en dependencia de donde actúe el Vía externa
medicamento inhalado. La administración de medicamentos por la vía ex-
Pueden administrarse mediante inhaladores, terna puede ser por:
humidificadores, nebulizadores, o aerosoles, que pueden • Piel.
ser de manipulación personal. Su uso es muy cómodo, • Mucosa.
aunque tiene la limitante de no permitir el control de la • Otras vías.

Parte XXXI. Medicamentos 3105


Piel Los polvos suprimen la fricción y absorben la hu-
La piel indemne no es un revestimiento fácil de medad (óxido de zinc y el talco de silicato de magnesio).
penetrar por los medicamentos. La vía limitante para la La hipodispersión es una variante para administrar
absorción percutánea es el estrato córneo unido a la medicamentos por vía percutánea, de forma parenteral,
fibroproteína queratina, que resisten la difusión en agua sin aguja; se realiza presionando la solución en cantida-
o en líquido. No obstante, las sustancias como los des mínimas sobre un área de la piel (aplicación de la
inhibidores de la colinesterasa, usadas como insectici- vacunación antivariólica por el método de multipresiones,
das, son absorbidas por ella generando un cuadro tóxico. en un área de 3 a 6 mm de diámetro, y de 2 a 3 presiones).
La dermis es permeable; puede acrecentarse la En las revacunaciones se incrementa el número de
absorción en presencia de su denudación o abrasión, las presiones. El área debe mostrar enrojecimiento, pero
como cuando se aplican bandas de celofán. La absor- no sangrar. La operación puede efectuarse con el tallo
ción de las drogas a través de la piel se acrecentará si de la aguja.
tienen alta solubilidad en los lípidos, por lo que pueden
desarrollarse cuadros tóxicos. Mucosa
No todas las áreas de la piel absorben de manera
idéntica. También existen diferencias con la piel del re- Los medicamentos pueden administrarse utilizan-
cién nacido y el prematuro, más hidratada y fina, la que do las vías que tienen revestimiento mucoso. Los
ofrece una mejor absorción. fármacos aplicados a este nivel son también absorbidos
y pueden tener un efecto sistémico. Estas vías son:
Formas medicamentosas de preparación:

ÓN
• Nasal.
• Ungüentos o pomadas. • Ótica.

CI
• Pastas. • Ocular.

UC
• Cremas. • Vaginal.
• Lociones. • Rectal.
• Linimentos.
• Polvos.
OD Por la vía nasal se aplican soluciones generalmen-
PR
• Hipodispersiones. te acuosas, que se utilizan como vasoconstrictores para
RE

evitar la congestión nasal.


Los ungüentos o pomadas son sustancias grasosas En pediatría, no se deben utilizar instilaciones acei-
SU

semisólidas, untuosas, destinadas a su aplicación en la tosas, por el peligro de aspiración.


piel. La base está constituida por uno o más ingredientes Se aprovecha la absorción por esta superficie mu-
DA

activos con un excipiente, petrolato y cera blanca (po- cosa para obtener efecto sistémico, como sucede con
BI

mada de Whitfield). los preparados de ADH (tanato de vasopresina) Otros


I

Las pastas se parecen a las pomadas, son menos productos también pueden ser absorbidos, por ejemplo
OH

grasosas y contienen una mayor cantidad de sólidos (pas- la nicotina en forma de polvo de tabaco; la cocaína, etc.
ta Lassar). Otras veces las gotas nasales pueden contener antisép-
PR

Las cremas son emulsiones de aceite en agua, de ticos, quimioterápicos o antibióticos.


consistencia semisólida muy espesa (triamcinolona al 0,1 %). La vía ótica se utiliza para aplicar sustancias
Las lociones son preparados líquidos para aplicar analgésicas, antiinflamatorias, quimioterápicas o
en la piel sin friccionar; contrariamente a los linimentos. antibióticas, empleando como vehículo un medio acuo-
Sus bases son de carácter acuoso. Con frecuencia se so, glicerinado o aceitoso.
usan agentes en suspensión. Después de su aplicación La vía ocular es aquella en que los fármacos que
se evapora el fluido y queda sobre la piel el agen te se utilizan para aplicar en la conjuntiva ocular so n pre-
disuelto o suspendido (loción de zinc y loción de benzoato parados en solución acuosa, isotónicos y con pH ± 7,41.
de bencilo). Pueden contener medicamentos antiinflamatorios,
Los linimentos son preparados líquidos, pero en su antibióticos o quimioterápicos. En otras ocasiones ac-
aplicación es necesario friccionar el sitio de la piel, túan como midriáticos o anestésicos, o se utilizan con
donde se aplica. Están constituidos por uno o más fines diagnósticos.
componentes activos, en un vehículo o base; la fricción Así mismo pueden utilizarse ungüentos de
es indispensable y deviene en apoyo psicológico (lini- quimioterápicos o antibióticos (cloranfenicol oftálmico,
mento de alcanfor). ungüento).

3106 Tomo VII


Por la vía vaginal se aplican los óvulos, que contie- seas y vómitos en la administración de antibióticos u otros
nen como base gelatina glicerinada; tienen forma ovoidea fármacos ofrecidos por la vía oral; la anemia, las mani-
o cónica y se insertan a través del orificio vaginal. Pue- festaciones hemorrágicas o la leucopenia por la utiliza-
den contener sustancias utilizadas como antisépticas, ción de fármacos mielotóxicos.
quimioterápicas o antibióticos o como espermatizidas.
Como se expresó anteriormente para otras Valoración de los fármacos
mucosas, estos pueden promover fenómenos sistémicos. La valoración de los fármacos está regida por va-
La vía rectal se utiliza particularmente para obviar rios principios, algunos de ellos son:
la oral. La droga absorbida sigue la vía de la circulación El método debe ser de aplicación satisfactoria, la
sistémica por los vasos hemorroidales inferiores. Puede valoración debe ser específica para el compuesto o com-
irritar la mucosa y en relación con la dosis administrada puestos que se desean medir, debe poseer una alta sen-
no hay control sobre la cantidad absorbida. sibilidad para que las concentraciones que se obtengan
Se administra generalmente en forma de suposito- con dosis terapéuticas puedan determinarse con facili-
rio, que es una forma sólida compuesta por una sustan- dad, sin recurrir a grandes volúmenes de muestra.
cia fácilmente fusible a la temperatura del cuerpo; En ocasiones, se utilizan inmunovaloraciones
generalmente tiene forma de huso o bala y está consti- cromatográficas de líquido a presión que requieren mues-
tuido por manteca de cacao y gelatina glicerinada. tras de 0,05 a 0,2 mL (muestras de sangre capilar). Las
Puede usarse con criterio de acción local o bien sustancias que deben medirse deben ser aquellas a las
para utilizar el efecto sistémico farmacológico cuales corresponden principalmente la acción de los
medicamentos.

ÓN
(supositorios que contienen drogas antipiréticas o
antiasmáticas: teofilina). La contribución de metabolitos activos o

CI
profármacos a la acción farmacológica de un medica-
En ocasiones, se utiliza esta vía para efectuar
mento ha de tenerse en cuenta a la hora de valorar di-

UC
irrigaciones colónicas o bien enemas medicamentosos a cha actividad, sucede con fármacos como la primidona,
retener (enema de aminofilina para tratar una crisis de el diazepan, y la teofilina en neonatos.
asma o bien con sustancias vasoconstrictoras, OD
anestésicas, locales, astringentes, agentes antibacterianos
Es prudente que el método que se va a utilizar mida
los metabolitos activos de manera simultánea con el com-
PR
en el tratamiento de proctitis, pruritos, fisuras anales, puesto inicial, cuando a tales metabolitos le corresponde
RE

hemorroides, etc.). una parte importante de su acción.


Generalmente se usa el monitoreo en anticon-
SU

Monitorización medicamentosa vulsivos, quimioterápicos, antibióticos, teofilina, etc. Es


La dosificación medicamentosa es un método sen- importante tener en cuenta el horario en que se hace la
DA

sible para conseguir ajustes posológicos adecuados en extracción. Debe realizarse antes de la próxima admi-
BI

el ejercicio de la práctica diaria. Ello no sustituye el buen nistración del medicamento. La proporción o relación
I

juicio clínico concerniente al paciente, en el que se tiene entre la concentración eficaz y la concentración tóxica
OH

en cuenta la edad, el sexo, el peso o el área de superficie es lo que se denomina índice terapéutico.
corporal, la afección que exhibe y el tiempo de evolu- Está demostrado que existe una mejor relación entre
PR

ción de la enfermedad. el efecto clínico observado en los pacientes y la concen-


También es importante considerar el comporta- tración plasmática, que la que ocurre entre el efecto clí-
miento de órganos dependientes de esta o de otros fac- nico y su posología.
tores concurrentes, la farmacodinamia del medicamento
Mecanismos fundamentales de acción
y el margen que permite, considerando su efecto útil o
indeseable, ya que no siempre se puede recurrir a la de los fármacos
dosificación medicamentosa. La mayor parte de los fármacos actúan a través
En ocasiones se utilizan otros parámetros como el de los intermediarios macromoleculares o sitios recepti vos
tiempo de protrombina, para los anticoagulantes, gluco- específicos denominados receptores, que son elementos
sa en sangre y orina para los hipoglicemiantes y hasta celulares o tisulares, o bien pueden ser proteínas, enzimas,
los clínicos como la tensión arterial en los hipertensos o lipoproteínas, ácidos nucleicos, etc.
control de las convulsiones en los epilépticos, etc. Cuando un fármaco, una hormona, etc., se une al
Otras veces son los signos de toxicidad como el receptor es llamado un ligando, los cuales se clasifican
rash; la ataxia en los antiepilépticos; la hematuria en la en 2 tipos diferentes: los agonistas (que estimulan al re-
utilización de sulfas solubles; el dolor abdominal, las náu- ceptor) y los antagonistas (que inhiben al receptor).

Parte XXXI. Medicamentos 3107


Se admite que entre el receptor-medicamento, se le reduce la dosis, se le suspende abruptamente o se le
constituye un complejo que desencadena fenómenos contrarresta con un antagonista. Por ejemplo, la supre-
capaces de alterar sistemas biológicos y originar efec- sión del alcohol.
tos farmacológicos. Fenómeno de resistencia o inmunidad
Estos efectos pueden ser la inhibición de una enzi- medicamentosa. Se produce por la pérdida total de la
ma, la liberación de un neurotransmisor, o la interferen- respuesta terapéutica. Puede ser congénita o adquirida.
cia de aquella con la reabsorción en el túbulo renal. Por ejemplo, en los citostáticos, aunque se acreciente la
Un fármaco reacciona con un receptor específico,
dosis administrada, no se evidencian modificaciones en
pero puede ejercer efectos múltiples según el órgano en
el paciente.
el cual está el receptor. No todas las sustancias están
mediadas por la interacción de un receptor. Fenómeno de efecto paradójico. Se produce por
Por ejemplo, la neutralización del ácido gástrico por el fármaco un efecto opuesto a la respuesta esperada
un antiácido: el hidróxido de aluminio; la quelación de de acuerdo con su farmacodinamia y con la experiencia
algunos metales pesados por algunas drogas como el que se tiene por su uso. Por ejemplo, la excitabilidad por
edta-cálcico (etilen-diamino-tetra-acético) detoxificante la utilización de barbitúricos (frecuente en niños); el
y eliminador de plomo, que actúa, principalmente, por su broncoespasmo debido a la utilización de bronco-
capacidad de neutralizar los iones del metal, formando dilatadores en aerosol.
un complejo hidrosoluble que se excreta intacto por la Fenómeno de intolerancia. Denominada también
orina. hipersusceptibilidad. Es una respuesta exagerada, inde-
seable aún con dosis pequeñas. Algunos creen que sea

ÓN
Reacción a los fármacos de origen genético. Por ejemplo, la intolerancia al yodo.

CI
Al reaccionar algunos medicamentos en el orga- Fenómeno de taquifilaxia. Se puede definir como
nismo se pueden producir los fenómenos siguientes: una tolerancia adquirida a corto plazo, ya que disminuye

UC
• Rebote. la respuesta cuando se administra sucesivamente el
• Dependencia.
• Adicción. OD medicamento, después de una primera prueba que se
acompañó de reacción.
PR
• Abstinencia.
Fenómeno reacción de Herxheimer. Se produce
• Resistencia o inmunidad medicamentosa.
RE

• Efecto paradójico. en algunos pacientes que por la utilización de antimicro-


• Intolerancia. bianos o quimioterápicos que destruyen gran cantidad
SU

• Taquifilaxia. de gérmenes, generalmente gramnegativos, la liberación


• Reacción de Herxheimer. de endotoxinas desencadena una respuesta inflamatoria
DA

sistémica que no son capaces de autorregular. Por ejem-


BI

Fenómeno de rebote. Es la reaparición de la plo, el cloranfenicol en la Salmonelosis tiphy, la penici-


I

sintomatología, habitualmente más intensa, cuando se lina en la meningococemia; en la sífilis, etc.


OH

suspende bruscamente el medicamento. Por ejemplo, en Los medicamentos pueden ser administrados de
el estado de mal epiléptico por la supresión de la medi- manera simultánea en la misma preparación o
PR

cación anticonvulsivante. En la carditis reumática, por la secuencialmente, pudiendo actuar independientemente


supresión del esteroide, etc. entre sí o pueden interactuar, aumentando o disminu-
Fenómeno de dependencia. Habitualmente yendo la respuesta esperada o producir una respuesta
ocurre por el uso de fármacos que modifican la afectivi-
indeseada.
dad o que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC),
Estas respuestas se producen en razón directa al
y de los que no se puede prescindir sin provocar trastor-
número de fármacos utilizados, por lo que es necesario estar
nos físicos o psíquicos. En la dependencia o hábito exis-
te el deseo, no la compulsión. Su supresión no provoca alerta ante esa contingencia, manejando, al pre scribir los
fenómeno de abstinencia. medicamentos, la lista de cuidados, las contradicciones
Fenómeno de adicción. Existe una conducta y reacciones indeseables que las acompañan.
compulsiva, prácticamente incontrolable para obtener y
utilizar la droga y el paciente puede sufrir un desajuste Hipersensibilidad mediada por fármacos
social al desarrollarse el síndrome de abstinencia. La respuesta alérgica es una reacción adversa que
Fenómeno de abstinencia. Se produce cuando al se produce como consecuencia de una sensibilidad pre-
paciente que está habituado al medicamento o droga, se via del organismo a una sustancia dada. Está mediada

3108 Tomo VII


por el sistema inmune. Sustancias de bajo peso molecular, aparato respiratorio, endocrino, inmunitario y órganos de
medicamentos en estos casos, producen una reacción los sentidos.
de este tipo, actuando como haptenos y combinándose
con una proteína endógena formando un complejo Vigilancia farmacológica
antigénico que induce la formación de anticuerpos con Es un sistema para el estudio de la eficacia y segu-
un período de latencia previo. ridad o bien la detección de reacciones adversas o noci-
Esta hipersensibilidad puede existir aún antes de
vas, estableciendo y cumpliendo las preceptivas existentes
exponerse a un determinado fármaco por un mecanis-
o ambas. En Cuba, el Centro Nacional de Vigilancia
mo de reacción cruzada. Estas respuestas han sido divi-
didas en 4 categorías teniendo en cuenta el mecanismo Farmacológica funciona con una metodología instru-
inmunológico implicado: mentada al efecto. Existe también a través de la OMS
• Reacción tipo I o inmediata. un Centro Internacional de Vigilancia Farmacológica que
• Reacción tipo II. está interrelacionado con el centro nacional
• Reacción tipo III.
• Reacción tipo IV o de hipersensibilidad retardada. Ciclo del fármaco
Cuando un fármaco penetra en la circulación, lo
Reacción tipo I o inmediata. Está mediada por el efectúa en solución o unido a las proteínas. Se distribuye
anticuerpo IgE que se fija a los receptores de los por todo el cuerpo y por varios tejidos. La repartición en
mastocitos. Si las moléculas del anticuerpo se unen al los diferentes compartimientos es desigual, dependiendo
antígeno se liberan diversos mediadores (histamina, del grado de fijación a las proteínas, de las variaciones

ÓN
leucotrienos, prostaglandinas), que producen una respues- de pH, de la permeabilidad de las membranas, del valor
ta inflamatoria, que generan reacciones en el aparato

CI
del riego sanguíneo, de la masa tisular y de las caracte-
digestivo: náusea, vómitos, diarreas, aún con sangre y
rísticas del fármaco.

UC
dolor; en la piel: rash, urticaria; en el aparato respirato-
Obtenido el equilibrio de distribución, la concentra-
rio: asma, rinitis, edema laríngeo; en el sistema cardio-
ción de la droga en los tejidos y en los líquidos
Reacción tipo II. Está mediada por anticuerpos
OD
vascular: hipotensión arterial, bajo gasto cardíaco, etc.
extracelulares, refleja cambios en la concentración
PR
IgG o IgM; los tejidos más atacados son las células san- plasmática, teniendo en cuenta, además, que el metabo-
lismo del fármaco y su eliminación está efectuándose
RE

guíneas, lo que produce anemia, plaquetopenia,


granulocitopenia, etc. simultáneamente con su distribución.
SU

Reacción tipo III. Está mediada por anticuerpos


IgG con formación de antígenos-anticuerpo con partici- Volumen aparente de distribución
DA

pación del complemento, que se fija en el endotelio La distribución de los fármacos puede definirse
vascular y se producen lesiones inflamatorias
BI

sencillamente como la llegada y modo de acción de un


destructivas, generando lesiones en la piel; artritis fármaco en los diferentes tejidos del organismo y es
I

poliarticular, fiebre, que puede permanecer varias se-


OH

descrita más comúnmente por su volumen de distri-


manas; en otras ocasiones, eritema multiforme, signos bución (Vd).
PR

neurológicos y miocarditis. El Vd, es un parámetro cinético, que permite rela-


Reacción tipo IV o de hipersensibilidad retar-
cionar la cantidad total del medicamento que está pre-
dada. Está mediada por linfocitos T sensibilizados por
sente en el organismo (Ab) y la concentración plasmática
el antígeno, que libera linfoquinas después de un contac-
to secundario con el mismo antígeno. Las linfoquinas al estado de equilibrio (Cp), que es aquel en que los apor-
atraen, a través de las reacciones inflamatorias a los tes plasmáticos del fármaco entran en equilibrio con su
macrófagos, que a su vez liberan mediadores. Por ejem- eliminación.
plo, la dermatitis de contacto por plantas del género Rhus, No se trata, por lo tanto, de un volumen real sino
causada por la hiedra venenosa. de un espacio de dilución. También puede definirse como
Los medicamentos y sus reacciones indeseables el volumen hipotético de líquido en el cual se distribuye
se producen en breve tiempo, a mediano o con gran el fármaco y viene dado por la fórmula siguiente:
período de latencia, a veces de años.
En resumen, independientemente de los efectos
Ab [cantidad del fármaco en el organismo (en mg)]
beneficiosos, hay que estar alertas sobre los efectos inde-
Vd =
seables en la piel, órganos hematopoyéticos, sistema
Cp [concentración plasmática (en mg/L)]
nervioso, riñón, aparato digestivo, sistema cardiovascular,

Parte XXXI. Medicamentos 3109


Esto significa que al ser Ab conocida, la relación puede actuar en el tejido u órgano en que se acumula,
entre su Cp y el volumen de distribución (Vd) es como reservorio, manteniéndose la acción de la droga
inversamente proporcional, o sea que a mayor concen- en un tejido distante, llevada por la circulación. Esta si-
tración, menor volumen de distribución y viceversa. tuación, ocurre con el tiopental, droga muy liposoluble
Según lo anterior y recordando el concepto de que alcanza alta concentración en el sistema nervioso
biodisponibilidad, se podrá calcular la cantidad de un fár- central; posteriormente esta concentración disminuye al
maco que se va a administrar para conseguir una deter- difundir hacia otros tejidos.
minada concentración de este en el organismo. De este modo, la iniciación de la anestesia es rápi-
da, pero también lo es su terminación. Aún para este
De = B · Da fármaco existe otro suceso de distribución en la grasa,
que es muy lenta. Si se producen nuevas llegadas de
Donde: fármaco pueden almacenarse grandes cantidades en este
De, es la dosis eficaz, B la biodisponibilidad. tejido, constituyendo un gran reservorio para mantener
Da es la dosis administrada. la concentración plasmática y encefálica que depender
de aquella.
Así por ejemplo, si la biodisponibilidad fuera de 0,8 Elevando la concentración en el sistema nervioso
(80 %) y la cantidad administrada de 50 mg, la ecuación central se tendrán los niveles requeridos de anestesia o
sería: valores superiores. La acción se mantendrá hasta que la
De = 0,8 · 50 = 40 mg, es decir, de los 50 mg administrados, droga se biotransforme o se excrete.

ÓN
solamente son 40 mg los que tienen la capacidad de realizar
En otras ocasiones, el reservorio es el tejido mus-
su efecto farmacológico.

CI
cular, que alcanza mayores concentraciones que en los
líquidos extracelulares y que puede constituir un reservorio

UC
Existen factores que afectan el Vd como: solubilidad
lipídica, coeficiente de partición de la droga entre dife- importante. Otras veces es una víscera como el hígado,
y la droga un antiparasitario, como es el caso de la
unión a material biológico (proteínas plasmáticas, com-
OD
rentes tipos de tejidos, flujo sanguíneo en el tejido, pH, y
quinacrina, así mismo, el hueso puede acumular metales
PR
ponentes celulares). pesados como el plomo o antibióticos como la tetraciclina.
Con respecto al SNC los medicamentos penetran
RE

Otros están estrechamente relacionados con la


edad, como la composición y el tamaño de los comparti- por la circulación capilar y el líquido cefalorraquídeo.
SU

mientos de líquidos del organismo, que explican las dife- Aunque el cerebro utiliza una proporción alta del gasto
rencias que se observan en el Vd de los lactantes y niños cardíaco, la distribución del fármaco en este tejido es
DA

y los factores hemodinámicos (gasto cardíaco, flujo san- limitada. Productos liposolubles como el tiopental actúan
guíneo regional y permeabilidad de las membranas).
BI

rápidamente. Los hidrosolubles lo hacen más lentamen-


Es importante el conocimiento del concepto Vd;
I

te. Las células endoteliales de los capilares cerebrales y


las drogas con pequeños Vd tienen limitada distribución,
OH

su estrecha relación con el tejido glial ofrecen una parti-


mientras que las de grandes Vd se distribuyen extensa-
cularidad de la permeabilidad, diferentes a otros tejidos
PR

mente por todo el organismo.


y constituyen un obstáculo. Otra vía de llegada a este
La unión del fármaco a las proteínas circulantes
también afecta la distribución de las drogas. Las drogas sistema es a través de los plexos coroideos, que pasan
ácidas (aspirina, sulfonamidas y fenitoína, entre otras), por difusión pasiva desde dicho órgano al tejido cerebral.
se unen a la albúmina sérica, mientras que las drogas El ritmo de penetración está regido por las proteí-
básicas (lidocaína y quinidina) se unen a las globulinas. nas, por el estado de ionización y por el coeficiente de
Las primeras desplazan a la bilirrubina de los sitios repartición líquido/agua. La diferencia de pH entre el
de unión con las proteínas y las sulfas pueden causar plasma: pH 7,4, y los compartimientos cerebrales, pH
Kernicterus en el neonato, incapaces de metabolizar la 7,3, puede influir de manera significativa.
bilirrubina desplazada. El grad o en el cual un medica-
mento se une a las proteínas ejerce una gran influencia Absorción de los medicamentos
en su Vd, su eliminación y efecto farmacológico. La absorción implica el paso de barreras celulares,
o sea, la interacción de la molécula con una membrana
Reservorios de medicamentos biológica, en donde las características fisicoquímicas,
En ocasiones, el medicamento se acumula en tanto del fármaco, como de la membrana, determinan el
concentraciones mayores que las esperadas, y su depósito resultado del proceso.

3110 Tomo VII


Para que un medicamento sea absorbido, este debe que la absorción del medicamento no sea idéntica en
alcanzar la circulación sistémica, independientemente del todo el tramo del canal gastroentérico. En el estómago
sitio en que sea administrado, excepto cuando se admi- el agua y el alcohol son absorbibles, pero su cuantía está
nistra en un compartimiento fisiológico (fluido cerebroes- limitada por el vaciamiento rápido.
pinal o torrente sanguíneo) en cuyo caso la infusión es La absorción de otras drogas puede variar en de-
directa. pendencia del pH. La acidez gástrica facilita la absor-
Como ya se ha visto anteriormente, existen dife- ción de ácidos débiles que están en forma de compuestos
rentes vías de administración; las más usadas son: liposolubles no ionizados, como es el caso del ácido acetil
parenteral, subcutánea, tópica y gastrointestinal, inde- salicílico.
pendientemente esta última de la forma en que se apli- El intestino delgado brinda una extensa superficie
que, ya sea oral, rectal u otra, que la lleve al tracto de absorción. Ofrece un medio variable por el diferente
gastrointestinal. grado de acidez en el que va ascendiendo el valor del
En general, factores como solubilidad, estabilidad, pH a medida que baja por el canal entérico, determinado
lipofilicidad o solubilidad en solventes no polares y tama- por las secreciones intestinales y de las glándulas anexas,
ño molecular, pueden modificar la velocidad de absor- que vierten en este intestino sus secreciones, así como
ción de un medicamento. los propios procesos enzimáticos de la pared intestinal.
El porcentaje de la cantidad total de una droga ab- El intestino grueso no tiene vellosidades y la absor-
sorbida, se define como biodisponibilidad, o sea el por- ción no es función principal, aunque es factible alguna
centaje de fármaco que aparece en el plasma. actividad. Las enzimas de las bacterias intestinales co-

ÓN
Cuando 2 fármacos tienen la misma biodispo- mensales catalizan diversas reacciones que interesan a

CI
nibilidad se dice que son equivalentes biológicos o los fármacos o sus metabolitos; por ejemplo, hidrolizan
bioequivalentes. Este concepto de bioequivalencia es los conjugados glucurónicos, permiten la absorción de la

UC
importante porque permite la autorización de los llama- molécula liberada del fármaco o su metabolito, que pos-
dos medicamentos genéricos en numerosos países. teriormente seguirá la circulación enterohepática.
OD
En el caso particular de la clínica pediátrica, el efec- Los fármacos absorbidos por el tubo digestivo pa-
PR
to de la edad es fundamental, ya que constituye una de san a la circulación portal y llegan al hígado donde expe-
las variables más importantes que influyen en los proce- rimentan su biotransformación al ser captados por los
RE

sos que determinan la biodisponibilidad y la acción de los hepatocitos y las células de Kupffer. Varias contingen-
fármacos. cias pueden interferir la absorción por el aparato diges-
SU

tivo por razones de:


Particularidades de la absorción
DA

• Edad, sexo y fenotipo genético.


de los medicamentos según la vía • Estado cardiovascular especialmente el shock y la
BI

de administración hipertensión portal.


I

• Motilidad intestinal, especialmente las diarreas.


OH

En la mucosa bucal, si bien existe un epitelio delga-


do y con buena vascularización, las soluciones están bre- • Flora intestinal.
PR

ve tiempo, por lo que no se produce una absorción • Metabolismo de la pared intestinal.


importante. No obstante, puede absorberse algo cuando • Permeabilidad de la pared intestinal.
se administra en forma de tabletas o de trociscos que se • Secreciones digestivas.
colocan debajo de la lengua y se dejan disolver, advir- • Cirugía del tubo digestivo.
tiendo al paciente que degluta la saliva lo menos posible. • Otros fármacos que se administran formando parte
Después de absorberse entra en la circulación del plan estratégico.
sistémica, sin pasar por la circulación portal, evitando • Integridad anatómica de la pared intestinal.
así su inactivación por el primer paso por el hígado. Las
moléculas liposolubles se absorben rápidamente por la Absorción por la piel
mucosa bucal y sus efectos pueden manifestarse en poco La capa queratinizada de la piel con la acción de
tiempo. Esta vía es útil para administrar trinitrato de las glándulas sebáceas impide la penetración de fármacos
glicerilo ante un ataque inminente de an gina de pecho. hidrófilos y productos ionizados, los que, no obstante,
La mucosa gastrointestinal actúa como una pared pueden atravesarlos por electroforesis. Los fármacos
semipermeable; los fenómenos excito-secretores- liposolubles atraviesan la epidermis y pueden producir
enzimáticos y los movimientos peristálticos determinan efectos locales y, en ocasiones, sistémicos. Sin embar-

Parte XXXI. Medicamentos 3111


go, la piel del neonato no constituye una barrera infran- ta que un “componente portador” se combina
queable y si, además, exhibe lesión, enfermedad o inma- reversiblemente con la molécula del sustrato en el exte-
durez, resulta permeable a los fármacos. rior de la membrana, se difunde a su través y libera pos-
En principio, no deben aplicarse antisépticos en la teriormente la molécula del sustrato en la superficie
piel del prematuro sin antes considerar los efectos que interna (Fig. 207.1). No se necesita gasto energético para
pueden ocasionarse por la absorción cutánea. este proceso.
Transporte activo. El transporte activo del fár-
Absorción parenteral maco requiere gasto de energía por parte de la célula y
La administración de un fármaco variará en su pueden pasar a la célula, en contra de un gradiente de
biodisponibilidad si se administra por vía intravenosa u concentración (Fig. 207.1).
otras formas: intramuscular, subcutánea o intradérmica. Picnocitosis. De menor significación, se caracte-
Es obvio que la vía intravenosa asegura la biodispo- riza por “internalizar” partículas o líquidos del medica-
nibilidad de manera inmediata, no así las otras vías que mento por la célula a través de un proceso de invaginación
tienen que atravesar membranas y que no aseguran que de la membrana celular y posteriormente, se vierte en la
el producto inyectado, sea totalmente absorbido. célula. Este mecanismo requiere gasto de energía.
Para las drogas liposolubles su ingreso en los capi-
Particularidades del niño en la administración
lares depende del coeficiente aceite-agua y en las dro-
de los medicamentos
gas insolubles en lípidos, de su volumen molecular. La
absorción por el sistema circulatorio linfático resulta es- “El niño no es un adulto en miniatura”. Tiene parti-

ÓN
casa, ya que el flujo circulatorio linfático es lento. cularidades antropométricas, fisiológicas, metabólicas,
inmunológicas, nutricionales, neurológicas y psicológicas.

CI
Difusión de los fármacos Las dosis farmacológicas no deben ser simplemente una

UC
fracción de las administradas a los adultos. Esto es es-
Los fármacos atraviesan las membranas por difu-
pecialmente importante en el período neonatal con aque-
sión pasiva, difusión facilitada, transporte activo y
picnocitosis (Fig. 207.1). OD llas drogas que tienen un estrecho margen para su
manejo.
PR
RE

Diferentes métodos de dosificación


Los métodos de dosificación medicamentosa re-
SU

únen los conocimientos del médico en cuanto al trata-


miento de las enfermedades. Independientemente de la
DA

bibliografía que acompaña a los medicamentos, el mé-


BI

dico no puede renunciar a su estudio y experiencia


I

personales.
OH

Se evitarán en los niños las dosis excesivas, así


como las hipodosificaciones, por inoperantes, que en el
PR

caso de los antibióticos favorecen la resistencia de los


Fig. 207.1. Difusión de los fármacos. gérmenes o la producción de reacciones alérgicas. Este
último aspecto es importante si es un paciente agudo o
crónico o previamente medicado, por la necesidad de
Difusión pasiva. El transporte del fármaco se efec- adecuar el tiempo que se mantiene la medicación o la
túa por medio del efecto impulsor que determine el selección del fármaco.
gradiente de concentración del soluto. El grado de di- No puede establecerse tomando como base frac-
fusión es directamente proporcional a este gradiente, ciones de las dosis empleadas en adultos, especialmente
significando que las drogas liposolubles se difunden en aquellos medicamentos que tienen un estrecho
con mayor rapidez, así como las moléculas pequeñas, margen terapéutico como sucede con los digitálicos, la
en dependencia de la constitución lipídica de las mem- adrenalina y algunos antibióticos.
branas (Fig. 207.1). Es necesario tener en cuenta la composición del
Difusión facilitada. Para algunas moléculas, aún organismo y sus variaciones; la masa muscular, la cuan-
siguiendo el impulso del gradiente de concentración, la tía de la grasa, la distribución del agua en los diferentes
velocidad de penetración del fármaco es mayor. Se acep- compartimientos de acuerdo con la edad.

3112 Tomo VII


Los parámetros más utilizados son el peso y la su- artritis reumática y su respuesta rápida a la utilización
perficie corporal, para lo cual existen tablas o nomogramas de salicilatos.
que facilitan su aplicación. Otro procedimiento es el Terapia placebo. El placebo es una preparación
método porcentual, que se basa en la obtención de por- farmacéutica que solo contiene productos inertes y se
centajes de las dosis del adulto referidas a la edad o al prescribe para obtener un efecto psicoterapéutico. Es
peso del niño. Este último método no resulta recomen- obvio que cuando el placebo se administra intencionalmente
dable. no debe revelarse su naturaleza. El placebo se utiliza
Peso. Es el parámetro más frecuentemente usa- frecuentemente como control en los ensayos clínicos en
do. No debe manejarse el criterio de que la dosis es una los que se evalúa el efecto terapéutico de un nuevo me-
derivación lineal del peso. dicamento. El efecto placebo es el cambio producido en
Superficie corporal. Este procedimiento es más alguno o varios de los síntomas que presenta un pacien-
exacto que el anterior. Se acerca más a las particulari- te, sin que específicamente tenga actividad para lo que
dades del niño. Existen nomogramas que utilizan el dato es administrado.
de la superficie corporal. El procedimiento es más ela-
Terapia empírica. Es aquella en la cual un medica-
borado, existen tablas de dosificación por metro cuadra-
mento mitiga algunos síntomas, ejerciendo una acción be-
do de superficie corporal.
neficiosa sobre un proceso patológico, aunque se desconozca
Método porcentual. Se basa en la obtención de
porcentajes de las dosis del adulto, como ya se explicó su modo de acción. Tiene como fundamento anteriores
anteriormente. experiencias donde se ha demostrado su eficacia.
En el cumplimiento de las indicaciones es impor- Terapia psicológica (psicoterapia). Aunque no

ÓN
tante la fidelidad a la medicación, para cumplir el fin que es una terapia medicamentosa constituye una parte esen-

CI
persigue a partir de un diagnóstico correcto y que la pres- cial en el cuidado que deben recibir los pacientes. La
cripción terapéutica sea en debida forma con una droga relación que se establece entre el enfermo, la familia, el

UC
eficaz. médico y el equipo de salud, es en extremo importante.
Es necesario prestar oído a todo lo que se refiere al pa-
Criterios terapéuticos OD ciente utilizando el tiempo necesario y atendiendo los
PR
Existen diferentes modalidades terapéuticas, detalles, aún los más pequeños para hacer más efectivo
como son: el cuidado que se brinda.
RE

• Terapia específica. Terapia preventiva. Es la que se utiliza para la


• Terapia de soporte. prevención de determinadas enfermedades, solas o ais-
SU

• Terapia de ensayo o prueba. ladas, como es la que se realiza contra la difteria-tétano-


• Terapia placebo.
DA

tos ferina, poliomielitis, etc., bien en forma inyectable o


• Terapia empírica. por vía oral, sola o combinada en forma de toxoide o
BI

• Terapia psicológica. vacuna.


I

• Terapia preventiva
OH

Existen otros tipos especiales, como la quirúrgica,


la oncológica y la radioterapia. La terapia quirúrgica es
Terapia específica. Se denomina terapia especí-
PR

una forma terapéutica aplicada tradicionalmente que ha


fica cuando se actúa sobre el agente etiológico. Por ejem-
adquirido gran desarrollo, puesta de manifiesto en los
plo, la acción de la penicilina en las infecciones por
trasplantes de órganos fundamentalmente. La terapia
estreptococo ß hemolítico del grupo A; el cloranfenicol
oncológica es una forma terapéutica muy específica que
en las infecciones por Salmonella tiphy, etc.
está en continua revisión, debido al desarrollo científico-
Terapia de soporte. Esta terapia consiste en la
aplicación de medidas paliativas y correctoras que no técnico. La radioterapia es una forma terapéutica apli-
son específicas en el orden de eliminar el agente causal, cada por medios físicos: rayos X y rayo láser.
aunque son muy importantes. Por ejemplo, la corrección
del desequilibrio hidroelectrolítico en la patología digesti-
Índice terapéutico
va, por vómitos y diarreas profusos; en la utilización de Es un margen de seguridad para el manejo de dro-
O2 en la insuficiencia cardíaca aguda, entre otras. gas. Es la relación que existe entre la dosis que produce
Terapia de ensayo o prueba . En determinadas un efecto deseable (B) y la dosis que produce un efecto
situaciones el resultado del tratamiento medicamentoso, indeseable (M), y puede expresarse de la manera si-
al mejorar o suprimir las manifestaciones dolorosas y guiente:
febriles puede tener valor diagnóstico. Por ejemplo, la IT = B/M

Parte XXXI. Medicamentos 3113


Cuanto mayor ase este índice, tanto más seguro vía predominante para el metabolismo de los fármacos
ser el manejo de la droga. Algunos autores plantean que es el hígado. Aunque el riñón, el intestino, los pulmones,
se debe mantener una relación 1/10. Otros textos mane- las glándulas suprarrenales y la piel también participan
jan diferentes criterios. en la biotransformación de numerosos compuestos.
En el hígado (Fig. 207.2) existen 2 vías metabólicas
Diferentes tipos de dosis principales: reacciones de la fase I y reacciones de la
La dosis terapéutica puede ser: fase II. Las reacciones de la fase I o no sintéticas,
Mínima. La más pequeña cantidad susceptible de metabolizan sustancias endógenas o fármacos y son:
producir una respuesta terapéutica apreciable. oxidación, reducción, hidrólisis e hidroxilación. Mientras
Media. Es la que produce la acción medicamentosa que la conjugación es la base fundamental del metabo-
que busca el médico. lismo de la fase II o sintética.
Máxima. Es la que provoca la más intensa acción
terapéutica y su acrecentamiento puede desencadenar
efectos tóxicos.
Letal. Es la que produce la muerte.
Se recomienda que el pediatra adopte como con-
ducta principal, el no ser el primero en usar un medica-
mento nuevo teniendo a mano uno conocido y que ha
mostrado ser eficaz. Paracelso enunció en el siglo XVI
que todas las sustancias son venenosas y que no hay

ÓN
ninguna que no lo sea.

CI
Biodisponibilidad y bioequivalencia

UC
El porcentaje de la cantidad total de una droga ab-
sorbida, se define como biodisponibilidad, o sea el por-
centaje de fármaco que aparece en el plasma. Esta puede
OD
PR
evaluarse por la concentración del fármaco en diferen-
RE

tes líquidos orgánicos o bien midiendo la respuesta


farmacológica.
SU

La biodisponibilidad permite comparar diversos


fármacos en cuanto a sus bioequivalencias relativas, que
DA

son importantes para tomar decisiones clínico-terapéuti-


BI

cas. Son biológicamente equivalentes, si se obtienen con- Fig. 207.2. Metabolismo de las drogas en el hígado.
centraciones similares en la sangre y los tejidos y
I

terapéuticamente equivalentes si producen iguales be-


OH

neficios terapéuticos en ensayos clínicos. Reacciones de la fase I. De los sistemas oxidasas


PR

Cuando 2 fármacos tienen la misma biodispo-


de función mixta el que más se ha estudiado es el
nibilidad se dice que son equivalentes biológicos o
citocromo P450 (CP450) que consiste en una familia de
bioequivalentes. Este concepto de bioequivalencia es
supergenes con más de 13 enzimas primarias y varias
importante porque permite la autorización de los llama-
isoenzimas de familias específicas de genes.
dos medicamentos genéricos en numerosos países, si
El estudio de las isoenzimas (CYP2D6, IA2, 2C9,
cumplen las normas químicas y físicas establecidas por
los gobiernos u otros organismos reguladores. 2C19, 2E1 y 3A4), del citocromo P450 es de la mayor
En el caso particular de la clínica pediátrica, el efec- importancia, toda vez que a partir del conocimiento de
to de la edad es fundamental, ya que constituye una de los sustratos y de su actividad inhibidora o inductora so-
las variables más importantes que influyen en los proce- bre determinados medicamentos se pueden inferir
sos que determinan la biodisponibilidad y la acción de los interacciones farmacológicas de gran importancia para
fármacos. el clínico.
A pesar de que en el momento del nacimiento la
Metabolismo de los medicamentos concentración de estas enzimas en el hígado fetal es
La biotransformación es el proceso de transfor- similar a la existente en el hígado del adulto, su actividad
mación química del medicamento en el organismo. La en el prematuro y neonato está reducida en 50 a 75 %,

3114 Tomo VII


como se demuestra por el tiempo prolongado de elimi- haberla disminuido, aumentado o incluso haber cambia-
nación de las drogas que dependen de estos sistemas de do sus efectos.
oxidación. En ocasiones, el fármaco no posee actividad
De manera que las drogas metabolizadas por di- farmacológica alguna y son sus metabolitos los que ejer-
chos sistemas (fenitoína, fenobarbital, diazepan, cafeína, cen su actividad. Se les llama entonces profármacos.
teofilina, meperidina) pueden tener niveles relativamen- En el niño la excreción renal depende de la madu-
te más elevados de concentración en el suero de estos ración del riñón. Si lo comparamos con el adulto, los
fármacos, en los neonatos, que en niños mayores a una neonatos a término tienen solamente un aproximado de
misma dosis 30 % de la fracción de filtración glomerular (FFG) y
Reacciones de la fase II. Las reacciones de la solamente 25 % de la secreción tubular máxima (STM).
fase II comprende la conjugación de compuestos Debido a esta disminución de la eliminación renal
la dosis de las drogas dependientes de la excreción renal
endógenos o fármacos específicos y sus metabolitos en
deben ser ajustadas (penicilinas, cefalosporinas, aminoglu-
entidades hidrosolubles, por: glucuronidación (parace-
cósidos, probencid, furosemida, tiazidas, aspirinas).
tamol, cloranfenicol, esteroides, morfina y bilirrubina).
Hacia el mes de edad, el lactante normal dispone
Conjugación con el sulfato (esteroides y paracetamol) y
ya de 50 % de los valores del adulto, tanto para la FFG
acetilación (sulfonamidas e isoniazida). como para STM, por lo que no requiere ninguna correc-
Las reacciones de la fase II son en general sufi- ción de las dosis secundarias a la disminución de la fun-
cientes para metabolizar la gran mayoría de los fármacos ción renal.
y compuestos endógenos durante las primeras semanas Si por el contrario un lactante o niño mayor pre-

ÓN
de vida en el recién nacido a término. senta un trastorno de la función renal, es necesario de-

CI
Sin embargo, las dosis de los medicamentos ante- terminar la magnitud del aclaramiento de la creatinina
riormente mencionadas, deberán ser convenientemente (ClCr) para administrar la dosis adecuada en corres-

UC
ajustadas, entre la primera y tercera semanas del perío- pondencia con el daño renal.
do neonatal, debido a que su vida media prolongada lo
puede predisponer a la toxicidad. OD Existen varias fórmulas para la determinación del
aclaramiento de la creatinina, una de las más usadas es
PR
Otros fármacos han sido la causa de serios proble- la que se expresa a continuación:
mas en el neonato cuando sus dosis no han sido con- Aplicable a niños entre 1 y 18 años.
RE

venientemente ajustadas. Ejemplo de ello se tiene en el


0,73
(0,48) (altura [cm]) peso (kg)
SU

llamado síndrome del niño gris, causado por la adminis-


tración de cloranfenicol sin el cuidado requerido. ClCr (mL/min) =
DA

SrCr 70
Eliminación de los fármacos
BI

Donde: SrCr es la creatinina sérica ajustada a la


I

Después de ingresar en la circulación, los medica-


superficie corporal (tomado de Rudolph AM et al 1996
OH

mentos se eliminan siguiendo 2 vías: A través del meta-


(editors): Rudolph’s Pediatrics, 20 th ed. Appleton&
bolismo hepático y la excreción biliar o filtración renal
Lange.)
PR

con secreción a la orina. El órgano principal para la eli-


minación de los fármacos es el riñón. Otra forma práctica de calcular el aclaramiento
Los medicamentos también son eliminados por las renal se muestra en la siguiente fórmula:
vías biliares, el tractus gastrointestinal y respiratorio, la
piel, las glándulas salivales y lagrimales. Esta elimina- ClCr = Ucr (mg/mL) X V (mL/min) / P cr (mg/mL)
ción la realizan a través de las llamadas “vías de elimi-
nación” como: la orina, lágrimas, sudor, saliva, leche Donde: ClCr, es el aclaramiento de la creatinina ;Ucr,
materna, heces y bilis. la concentración de la creatinina en la orina;V, la veloci-
Los fármacos pueden ser eliminados del organis- dad del flujo urinario y P cr, su concentración plasmática.
mo mediante 2 formas diferentes: íntegros o no modifi- Esta ecuación puede modificarse para ajustarla a
cados y modificados como metabolitos. Estos son el la superficie corporal del paciente.
resultado de la biotransformación de los fármacos a partir
de los cuales se obtienen nuevas sustancias. Depuración de un fármaco
Los metabolitos pueden mantener la misma capa- Se describe como depuración de un fármaco, el
cidad del fármaco original para obtener sus efectos o volumen de un líquido (sangre o plasma) del cual s e

Parte XXXI. Medicamentos 3115


elimina todo el medicamento por unidad de tiempo. Si se La leche materna, a su vez, en el canal entérico del
considera la depuración de un fármaco de manera total bebé experimentará las modificaciones que en este ci-
sería la suma de todas las depuraciones por órganos in- clo le corresponde. En resumen, el niño amamantado
dividuales, considerando las depuraciones renales y no está expuesto a varias contingencias de acuerdo con la
renales. incorporación de fármacos a la madre.
Proceso de eliminación de primer orden. La pro-
porción del volumen aparente de distribución del fárma- Reglas que debe cumplimentar la madre que ama-
co depurado por unidad de tiempo es una constante, manta
denominada, constante del índice de eliminación de pri- La madre no debe ingerir fármacos que no se ad-
mer orden. ministrarían al niño; no debe utilizarse la leche como
Fase de equilibrio o de eliminación. Después vehículo farmacológico para administrar medicamentos,
que la concentración de una droga en el plasma ha al- ya que esta debe además, estar libre de contaminantes
canzado una fase de equilibri o dinámico con la alcanza- como el plomo, el mercurio, los pesticidas y los produc-
da en los tejidos, los niveles plasmáticos e hísticos de la tos industriales. La leche donada a los bancos de este
droga son eliminados del organismo en paralelo. En esta producto, debe estar controlada, sin olvidar los contami-
fase la concentración de la droga en el plasma es el nantes que pueden determinar respuestas diferentes y
mejor índice de su concentración en los tejidos. aún modulados por la herencia.
Vida media de un medicamento. La semivida de
eliminación o vida media de un medicamento es el tiem- Particularidades del feto y del recién nacido en su
po que tarda una determinada concentración en la san- exposición a los fármacos y a los medicamentos

ÓN
gre (u otros líquidos orgánicos) en reducirse a la mitad El feto es un receptor pasivo de fármacos y está

CI
de su valor inicial. sometido a sus contingencias. Con frecuencia, la madre
recibe tratamiento por varias enfermedades, y otras ve-

UC
También puede definirse como el tiempo necesario
ces para el alivio sintomático de algunas molestias, por
para que la mitad del fármaco sea eliminado y se repre-
lo que el número de gestantes que ingieren algún fárma-
senta habitualmente por T½.
Una fórmula práctica para calcularlo sería: T½ =
OD co es alto y a ello se suma la exposición de la mujer de
PR
edad fértil a teratógenos potenciales, adquiridos por ra-
(0,693) (Vd)/eliminación. zones de trabajo o causa ambiental.
RE

La T½ puede utilizarse en la práctica clínica para Debido a sus propiedades físico-químicas los
ajustar los intervalos entre las dosis de un determinado fármacos atraviesan las membranas ovulares y se trans-
SU

medicamento. Si se comienza con valores sanguíneos portan pasivamente a través de la placenta al feto, es-
de concentración eficaces de 100 % se encontrarán tando su acción sujeta a la liposolubilidad, al grado de
DA

valores de 50 % después de una vida media; 25 % trans- ionización, a la fijación a las proteínas, al peso molecular
BI

curridas 2 vidas medias; 12,5 % al terminar 3 vidas me- y a las relacionadas con las particularidades de las cir-
I

dias; 6,25 % posterior a 4 vidas medias y 3,25 % después culaciones placentarias y fetal, así como a las dosis, a la
OH

de 5 vidas medias. En general, se consideran como eli- duración del tratamiento, a la absorción, al metabolismo
minados cuando permanecen en el cuerpo menos de y a la excreción por parte de la madre. En relación con
PR

10 % de la concentración eficaz. el padre y los efectos adversos que puedan tener sobre
la progenie, están en discusión.
Los efectos nocivos de los medicamentos pueden
Lactancia materna e ingestión determinar, en ocasiones, efectos irreversibles como la
de fármacos muerte fetal, las malformaciones (enfermedad de Ebstein
La excreción de los fármacos a través de la leche tras la administración de litio), el retraso en el crecimiento
materna tiene significación, ya que su concentración está y la carcinogénesis transplacentaria.
en función de varios factores, como son; su fijación a las Aún pueden aparecer trastornos posteriores de los
proteínas de la sangre, su peso molecular y el grado de órganos de los sentidos u otras funciones neurológicas
ionización, la liposolubilidad y la captación por el epitelio por razones de no estar completamente desarrolladas
mamario. en el momento del nacimiento.
Al ser ofrecida la leche materna debe tenerse en El recién nacido, desde que nace, comienza a reci-
cuenta el horario en que esta ingirió el medicamento, el bir acciones médicas o terapéuticas variadas: gotas ocu-
tiempo en que transitará por su tubo digestivo y el hora- lares, vitamina K, antisepsia de la región umbilical o
instrumentaciones como la exploración con catéteres,
rio del ofrecimiento lácteo al niño.

3116 Tomo VII


para comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y pueden asociarse náuseas, vómitos, diarreas, excesiva
digestivas o efectuar aspiraciones. Por razones de en- secreción y coriza.
fermedad se puede emplear cualquier vía, ya sea oral, Si el cuadro no se diagnostica, el paciente puede
parenteral, pulmonar, cutánea o mucosa. fallecer; en otras ocasiones, puede recuperarse median-
En casos críticos, se prefiere la vía intravenosa, te las medidas de sostén y con dosis regresiva de sedan-
que ofrece mejor biodisponibilidad y dosificación exac- tes, ya que no existe dependencia. Los niños hijos de
ta, ya que por otras vías se encuentra una mala perfu- madres adictas a los barbitúricos pueden exhibir sínto-
sión periférica y a través del tubo digestivo la absorción mas y signos parecidos, pero de aparición tardía.
está supeditada a la maduración que estas estructuras La ingestión de alcohol por la madre (más de 30 mL
vayan experimentando con el tiempo, ya se trate del de alcohol al día, cuyos datos se recogen en trabajos de
vaciamiento gástrico, del pH, de los valores de la secre- referencia), pueden resultar en anomalías congénitas,
ción gástrica, del tránsito y de la permeabilidad del resto como defectos craneofaciales, de las extremidades,
del canal entérico o de las secreciones propias del intes- cardiovasculares, retraso del crecimiento y desarrollo.
tino o de sus órganos anexos. Así mismo, puede tipificar un cuadro de alcoholismo fe-
En relación con la fijación a las proteínas plasmá- tal que ocasiona deficiencia mental.
ticas estará disminuida, lo que trae como consecuencia En relación con las madres fumadoras se consig-
que la respuesta farmacológica sea más intensa. Se se- nan que son madres con riesgos obstétricos, en las que
ñalan como causas posibles la menor concentración de se ha comprobado la reducción en el peso del niño. Con
albúmina en el plasma, la diferencia en su calidad o respecto a otras anomalías cardiovasculares y labio-
prefijación a sus sustratos endógenos, como la bilirrubina. alveolares-palatinas se tienen datos contradictorios.

ÓN
En otras ocasiones, puede ocurrir lo contrario, las sulfas
Importancia de la relación paciente/

CI
desplazan a la bilirrubina de su sitio de fijación.
En relación con el metabolismo (las drogas que equipo de salud

UC
requieren conjugarse con el glucuronil lo hacen con difi- El punto central del tratamiento es la indicación de
las medidas terapéuticas que deben ser:
cultad) ya que este se encuentra disminuido, no sucede
OD
así con la sulfatación o la acetilación. Existe una dismi- • Regidas por normas científicas y éticas.
PR
nución de la función de las vías oxidativas y de conjuga- • Correctas y adecuadas.
ción, por lo que se pueden emplear otras vías alternativas • Utilizadas con criterio dinámico.
RE

de biotransformación. La vía de la metilación origina la • Aplicadas con el tiempo necesario.


producción de cafeína, como uno de los metabolitos de • Considerados los pacientes con criterio integral.
SU

la teofilina, que determina en el feto sus altas concentra-


DA

ciones Pero estos parámetros de la prescripción en sí, re-


En relación con la excreción existe una baja fun- quieren del manejo del criterio del diagnóstico y de las
BI

ción renal, con deficientes funciones glomerular y tubular, evoluciones posibles, establecidos por el médico con el
I

que hacen críticas algunas situaciones del neonato. El propósito de la recuperación de la salud, su mejoría, o de
OH

comprometimiento de las funciones respiratorias y cir- los fines propuestos que se quieran alcanzar.
PR

culatorias, así como de las hepáticas, si existe hipoxia o Para ello es necesaria la comunicación correcta
anoxia, determinan aún situaciones comprometidas. entre el médico, el paciente, la familia y el equipo de
Por ello, en ocasiones, es necesaria la biometría. trabajo, aportando la información necesaria y con un alto
Son bien conocidas las diferentes concentraciones que sentido de la ética y de la discreción médica.
se obtienen para la teofilina y la cafeína, relacionadas El hecho de que el desarrollo cientificotécnico de
estructuralmente entre sí, y las diferentes dosis que se la industria farmacéutica, obvia en general la prescrip-
deben utilizar en el tratamiento de la apnea del recién ción de fórmulas complicadas, no sustrae al facultativo
nacido. del conocimiento de los componentes y de las cantida-
des de las drogas que contienen el producto indus-
Adicción en la madre trializado. La simplicidad tiene peligros: la superficialidad,
A las consideraciones hechas anteriormente se el desconocimiento y la falta de rigor científico.
deben añadir otras, en lo referente a la adicción de dro- Es importante prescribir los medicamentos con los
gas fuertes por parte de la madre y sus efectos en el cuales se esté familiarizado y no ensayar nuevos prepa-
recién nacido. A veces sus síntomas y signos son detec- rados. En caso contrario siempre se debe consultar for-
tados precozmente: agitación, temblores, convulsiones, mularios actualizados. El cumplimiento de las indicaciones
llanto de tono alto, exaltación de los reflejos, a los cuales por el paciente, familiar o resto del equipo médico, ya

Parte XXXI. Medicamentos 3117


esté ingresado o sea ambulatorio, es necesario, así como pruebas que permiten la detección temprana del cáncer.
tener en cuenta la participación y acción de otros inter- La colonoscopia sistemática o periódica asociada al cán-
mediarios que pueden incidir en el desvío del cumpli- cer del colon, es un buen ejemplo de ello y ha permitido
miento de las indicaciones. salvar hasta el presente miles de vidas humanas.
En estudios efectuados se ha comprobado que en Como posibles limitaciones de estas pruebas se han
tratamientos cortos de 10 días de duración, buena parte señalado: las posibles mutaciones que se pueden pre-
de los pacientes no cumplen los regímenes recomenda- sentar en una enfermedad dada y el factor riesgo que no
dos e igualmente sucede en pacientes con regímenes es el mismo en todas las personas o grupos poblacionales.
largos de tratamiento, como ocurre en los diabéticos, Por otro lado, en muchos casos no se dispone del
asmáticos, nefrópatas, reumáticos o convulsivantes. tratamiento o medidas preventivas para todos aquellos
Los incumplimientos en el tratamiento son costo- que pueden ser diagnosticados ahora con estas nuevas
sos, ya que los pacientes no reciben los beneficios espe- técnicas.
rados, y como resultado se pueden producir la aparición Aunque la terapia génica es una prometedora op-
de cepas resistentes, si se trata de antibióticos en infec- ción terapéutica para numerosas enfermedades (tras-
ciones, o tener efectos secundarios importantes, como tornos congénitos del metabolismo, algunos tipos de
es el caso de la supresión de antiepilépticos, en pacien- cáncer, y ciertas afecciones virales) la técnica no está
tes convulsivantes, lo que puede generar un status con- exenta de riesgos y permanece aún bajo estudio hasta
vulsivo. que se demuestre que es segura y efectiva. Por ahora,
Generalmente, los errores corresponden a dosis solo es lícito utilizarla para aquellos casos que no tienen
inadecuadas o al incumplimiento de sus horarios, a la otra posibilidad de cura.

ÓN
adición de medicaciones no prescritas o a la supresión

CI
de algunas de las indicadas. Es necesario tener en cuen- El ADN presente y futuro
ta la edad, el nivel cultural, la situación económica, el

UC
El ADN rige prácticamente todos los aspectos de
grado educacional del paciente y los familiares. la salud humana tanto funcionales como disfuncionales.
En relación con el medicamento se deben conside-
OD
rar los regímenes complejos, la multiplicidad de drogas,
Cuando se obtiene una clara visión de cómo los genes y
otras secuencias del ADN funcionan en su conjunto e
PR
su saborización y las vías de administración. interactúan con los factores medio ambientales, se pue-
Con respecto a las enfermedades, especialmente
RE

den describir las vías implicadas en la patogénesis del


en las crónicas, las fluctuaciones en su evolución proceso salud enfermedad.
sintomática pueden ser factores de incumplimientos, al
SU

Estos conocimientos tienen cada vez más impor-


evaluar algunos síntomas o signos clínicos de regresión tancia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermeda-
DA

transitoria de forma equívoca. des así como en su prevención y constituyen además un


BI

reto, un cambio revolucionario en la práctica clínica y la


Terapia génica
I

salud pública.
La terapia génica es un proceder en desarrollo que
OH

emplea “genes” para tratar o prevenir enfermedades. Investigaciones con el ADN


PR

Esta nueva técnica hará posible el tratamiento de algu- Las pruebas de laboratorio que estudian el ADN
nas enfermedades en lugar de recurrir a las drogas o son las primeras aplicaciones prácticas de los nuevos
cirugía. descubrimientos. Estas pruebas comprenden:
La transferencia de genes puede potencialmente • El diagnóstico de enfermedades.
curar o mejorar las enfermedades genéticas o adquiri-
• La información sobre su pronóstico.
das como el SIDA y el cáncer, mediante la inserción en
• El diagnóstico de enfermedades en pacientes
las células de genes normales que suplementen o susti-
asintomáticos.
tuyan los genes defectuosos y restauren una función
• Predicción del riesgo futuro en individuos sanos y su
normal o inmune.
Otras posibilidades que hoy ofrece la terapia génica prole.
consiste en el tratamiento de varios tipos de cáncer y el
manejo de distintas afecciones monogénicas, Recientemente se han descrito varios cientos de
multigénicas, infecciosas y cardiovasculares. estas pruebas, las cuales se irán incrementando en los
También se pueden realizar estimados de riesgo en próximos años. Las más usadas detectan mutaciones
pacientes asintomáticos con historia familiar positiva. Este asociadas a raros trastornos genéticos que siguen el pa-
tipo de investigaciones hacen posible la realización de trón hereditario mendeliano. Entre estos tenemos a la

3118 Tomo VII


fibrosis quística del páncreas, la depranocitosis, la dis- madre hematopoyéticas (fenómeno denominado plasti-
trofia muscular progresiva, la neurofibromatosis tipo I y cidad), mientras que otras son precursoras directas de
la corea de Hutchinson. las células del tejido en el que se encuentran, como las
Se plantea que cada año mueren unas 100 000 per- células madre de la piel o las células madre gonadales
sonas por reacciones adversas a los medicamentos que (células madre germinales).
en cambio son beneficiosos para otros. Dos millones y Las células madre embrionarias o pluripotentes son
medio, experimentan reacciones graves, mientras que aquellas que se encuentran en la masa celular interna de
otros no responden en absoluto. un embrión de 4 a 5 días de edad y que tienen la capaci-
Las variantes del ADN de los genes implicados en dad de formar todos los tipos celulares de un organismo
el metabolismo de las drogas, particularmente aquellos adulto.
relacionados con la familia multigénica del citocromo Una característica fundamental de las células ma-
P450, que se estudia en el metabolismo hepático, es el dre embrionarias es que pueden mantenerse en el em-
núcleo de importantes investigaciones en numerosos brión (o en el laboratorio con determinadas condiciones
centros científicos alrededor del mundo. de cultivo), de forma indefinida, formando al dividirse
Las enzimas codificadas por estos genes, son las una célula idéntica a ellas. Son células indiferenciadas
responsables del metabolismo de muchas drogas usadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin
actualmente para combatir trastornos psiquiátricos, perder sus propiedades.
neurológicos y cardiovasculares. La función enzimática En resumen, actualmente se consideran 4 tipos de
afecta tanto la respuesta del paciente como a la dosis células madres:
empleada. • Células madres totipotentes: capaces de crecer y

ÓN
Con la introducción de nuevas técnicas de resulta- formar un organismo completo.

CI
dos rápidos, se podrá determinar el genotipo de los pa- • Células madres pluripotentes: pueden originar cual-
cientes y guiar el tratamiento con menos reacciones quier tipo de célula incluyendo las 3 capas embrio-

UC
adversas y medicamentos más efectivos y menos cos- narias, la germinal y el saco vitelino, pero no un
OD
tosos, clave para la creación de fármacos personalizados organismo completo.
• Células madres multipotentes: son aquellas que solo
PR
Terapia celular: medicina reparativa pueden generar células de su propia estirpe u origen
o medicina regenerativa embrionario: una célula madre mesenquimal, dará
RE

Recientes investigaciones con stems cells o célu- origen a células de esa capa como miocitos, adipositos
u osteocitos.
SU

las madre, han abierto la posibilidad para reemplazar


células dañadas, por células normales en los organismos • Células madres unipotentes: solo forman un tipo de
DA

adultos. célula particular.


BI

Ello abre la posibilidad de una terapia celular en el


tratamiento de diferentes enfermedades, constituyendo Una propiedad interesante de las células madre
I

lo que actualmente se conoce con el nombre de “medi- embrionarias es la evolución que sufren en el embrión, a
OH

cina reparativa o regenerativa”. medida que este se va desarrollando. La totipotencia de


PR

Las células madre tienen la propiedad de autorre- los estadios iniciales se va perdiendo progresivamente, y
novarse mediante divisiones mitóticas o diferenciarse y ya en la fase de blástula contiene células pluripotenciales,
generar células de uno o más tejidos maduros, funciona- capaces de diferenciarse en cualquier célula del orga-
les y plenamente diferenciados en función de su grado nismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta.
de multipotencialidad. A medida que avanza el desarrollo embrionario se
La mayoría de los tejidos de un individuo adulto forman diferentes poblaciones de células madre con una
poseen una población específica propia de células ma-
potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida.
dre que permiten su renovación periódica o su regene-
En la misma médula ósea, aunque también en san-
ración cuando se produce algún daño hístico.
gre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la
Habitualmente las células madres se dividen en
2 grupos: células madres embrionarias y células madre grasa corporal, se ha encontrado otro tipo de célula ma-
adultas, las cuales tienen diferentes funciones y carac- dre, denominada mesenquimal, que puede diferenciarse
terísticas. en numerosos tipos de células de los 3 derivados
Algunas células madre adultas (multipotenciales) embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas,
son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular hematopoyéticas, óseas, etc.). Aunque no se ha podi-
como las células madre mesen quimatosas y las células do determinar aún, su relevancia fisiol ógica se están

Parte XXXI. Medicamentos 3119


realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir te- antigenicidad, y el desafío ético de su origen embrio-
jidos dañados (corazón) por derivados de estas células. nario.
En resumen, la terapia con células madres es un
Reprogramación celular promisorio campo de infinitas posibilidades, pero aún
Recientemente se ha demostrado que es posible persisten dificultades técnicas que solo serán resueltas
desdiferenciar células adultas hasta células madre me- al cabo de años de intensa investigación científica para
diante el tratamiento con factores de transcripción in- bien de la humanidad.
sertados en las células mediante retrovirus. Este
procedimiento, conocido como reprogramación, facilita-
ría obtener células madre de cualquier individuo en cual-
Medicina natural: alternativa
quier momento, aunque se han detectado posibles efectos o tradicional
colaterales, como el carácter canceroso de las células Tradicionalmente las madres han intentado tratar
resultantes. algunos problemas menores de salud en sus pequeños,
con el empleo de fórmulas caseras o remedios que se
Tratamiento con células madre han trasmitido de generación en generación (al me-
Los tratamientos con células madre pudieran mo- nos 3 generaciones según la Organización Mundial de
la Salud), a través de los siglos.
dificar la morfología de la cara humana, curar enf erme-
Esta medicina que pudiéramos llamar medicina
dades y aliviar sufrimientos. Existen algunos tratamientos
verde natural, tradicional o alternativa se ha ido consoli-
con células madre, adultas y embrionarias capaces de

ÓN
dando con el tiempo y transformando en una rama im-
tratar el cáncer, la diabetes, heridas en la espina dorsal,
portante del arte de tratar enfermedades.

CI
trastornos cardiovasculares, daño en los músculos, así
como también otras enfermedades.

UC
Medicina tradicional
Distintos tratamientos han sido aplicados, usando
células madre adultas. La ventaja de las células madre Según estimados de la Organización Mundial de la
OD
adultas sobre las embrionarias es que no existe rechazo, Salud (OMS), aproximadamente 60 % de la población
mundial emplea medicamentos tradicionales que como
PR
porque normalmente las células madre son extraídas del
propio paciente. Aunque todavía existen problemas tan- en Cuba, están en gran medida incorporados al Sistema
RE

to éticos como científicos y sociales que cuestionan las Nacional de Salud (Cuadro 207.1).
investigaciones de las células madre embrionarias.
SU

Cuadro 207.1. Modalidades de medicina tradicional


También se han sido utilizado las células madre
aprobadas en Cuba
encontradas en la sangre del cordón umbilical para tra-
DA

tar pacientes afectados de cáncer con relativo éxito.


BI

Medicina tradicional asiática.


La regeneración del miocardio dañado con células
I

Fitoterapia.
madre pluripotentes, es cada vez más factible. La sus-
OH

Apiterapia.
titución del músculo cardíaco dañado después de un in far-
Homeopatía.
to del miocardio, con nuevos cardiomiocitos contráctiles
PR

Terapia floral.
es ya una realidad.
Termalismo.
Células madres embrionarias capaces de estimu-
Magnetoterapia.
lar la angiogénesis es un nuevo reto que actualmente se
Terapias luminosas.
ensaya con prometedores resultados.
Otras: relajación e hipnosis, ejercicios y masajes tera-
Distintos tipos de células se han ensayado para
péuticos, oxigenoterapia, musicoterapia, aromaterapia
restaurar la función cardíaca, incluyendo el músculo es-
y dietoterapia.
quelético, derivados de la médula ósea y células
progenitoras cardíacas.
Estos estudios se han realizado a partir de células La OMS la define como: “La suma de conocimien-
de ratón y células madre embrionarias (ESC) humanas, tos, técnicas y procedimientos basados en las teorías,
que se diferencian en líneas de cardiomiocitos y elementos las creencias y experiencias indígenas de diferentes cul-
vasculares y han contribuido al conocimiento de la dife- turas, sean o no explicables, utilizadas para el manteni-
renciación de las células pluripotentes. miento de la salud, así como para la prevención, el
Dos importantes obstáculos ha tenido que vencer diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades
esta técnica: el riesgo al desarrollo de tumores por su físicas y mentales”.

3120 Tomo VII


La medicina tradicional ha rebasado la prueba del medicina tradicional china (MTC), se basa fundamen-
tiempo y llega hasta nuestros días a través de 5 000 años talmente en la teoría del Yin (energía negativa) y Yan
de experiencia cuando griegos, egipcios y romanos ela- (energía positiva), ambos regulados por el Chi o energía
boraron los primeros remedios utilizando el incalculable vital y otras teorías como la de los 5 elementos.
poder curativo de las plantas. Se la considera una de las más antiguas formas de
La experiencia de tantos años de uso y la transmi- medicina oriental e incluye otras medicinas de Asia, como
sión de generación en generación de esta práctica, ha los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea,
demostrado la inocuidad y eficacia de la medicina tradi- del Tíbet y de Mongolia. Entre sus procederes terapéu-
cional; una de sus características es la variación de un ticos se cuentan los siguientes:
país a otro, pues recibe la influencia de factores diver- • Tui Na o Tuina: se basa en la circulación de la energía.
sos como la cultura, la historia, las actitudes personales • Acupuntura: técnica de la medicina tradicional china
y las costumbres de cada lugar. que consiste en la inserción y manipulación de agujas
En diferentes países la medicina tradicional ha re- en el cuerpo con el propósito de mejorar la salud y
cibido los nombres de: medicina natural, medicina verde, bienestar del organismo.
complementaria, alternativa o no convencional. A pesar • Moxibustión: aplicación de calor sobre puntos espe-
de su existencia y continua utilización a través de los cíficos, utilizando un cigarro o tabaco como fuente
siglos y de su gran difusión en los últimos años, la mayo- de calor.
ría de los países se niega a reconocerla oficialmente plan- • Ventosaterapia: aplicación de ventosas en puntos pre-
teándose que muchos productos y sustancias han sido determinados.
objeto de pocas investigaciones científicas cuantificables • Fitoterapia china o materia médica china: incluye plan-

ÓN
tas, minerales y animales.
sobre su modo de acción y sus efectos.

CI
• Dietética china: se basa en el consumo de los 5 culti-
En Cuba se han realizado y publicado datos sobre
vos principales y sagrados para preservar la salud:
investigaciones en este terreno y actualmente se fomentan

UC
arroz, soya, trigo, cebada y mijo.
más investigaciones sobre la inocuidad y eficacia de la
• Prácticas físicas: meditación y artes marciales.
llamada medicina tradicional.
Muchas veces se plantea que determinado medi-
OD Las otras técnicas de la medicina china incluyen la
PR
camento está sancionado por el uso o sea que su efica- herboterapia china, fórmulas magistrales de la medicina
cia está demostrada.
RE

herbal china, el ejercicio (el Qigong) y el masaje chino


Pero cuando se refiere a uso tradicional específi- Tuina, sistema de masajes parecidos al Shiatsu japonés
camente, este puede indicar el conocimiento de la co-
SU

munidad sobre la existencia y aplicación de una sustancia, Fitoterapia


DA

pero no necesariamente entraña una evaluación ni un


examen científico. Consiste en un material o preparación derivado de
BI

Otras veces se utiliza el término de uso tradicional las plantas con propiedades terapéuticas o de otra índole
I

para respaldar el empleo de ciertos productos terapéuti- para la salud humana y que contenga ingredientes en
OH

cos. Finalmente el Comité de Evaluación de Medica- bruto o elaborados procedente s de una o más plantas.
PR

mentos Complementarios (CEMC), ha aprobado la


siguiente definición de uso tradicional. Apiterapia
“Uso tradicional” se refiere a las pruebas docu- Es la ciencia que se ocupa del mantenimiento y
mentales de que se ha utilizado una sustancia durante 3 restablecimiento de la salud o ambas mediante el uso de
o más generaciones para un fin concreto, medicinal o productos de la colmena, los cuales tienen aplicaciones
relacionado con la salud. múltiples, pero específicas. Estos productos son: apitoxina
Actualmente se consideran como terapias tradicio- o veneno de abejas, cera, jalea real, miel, polen y
nales: la medicina tradicional asiática, la medicina tradi- propóleos.
cional ayurvédica, la medicina herbaria tradicional
occidental, la medicina homeopática tradicional, la Homeopatía
aromaterapia y otras medicinas indígenas. La homeopatía es un método terapéutico basado
en el principio de similitud:
Medicina tradicional asiática Similitud entre el poder toxicológico de una sustan-
Llamada también medicina oriental tradicional, con- cia y su poder terapéutico. Existen sustancias que utili-
siste en una serie de prácticas médicas tradicionales zadas en dosis elevadas provocan trastornos, mientras
desarrolladas en China a los largo de muchos siglos. La si son utilizadas en dosis muy pequeñas curan síntomas

Parte XXXI. Medicamentos 3121


análogos a los que han provocado. Otro principio es el En resumen: el empleo adecuado de los métodos y
de la individualidad, por lo que la homeopatía plantea técnicas de la medicina tradicional, contribuiría a econo-
que no hay enfermedades sino enfermos. mizar recursos materiales, disminuiría el número de in-
gresos hospitalarios e incidiría favorablemente en la
Terapia floral evolución de algunas enfermedades evitando así su pro-
Es una forma de terapia basada en remedios flora- gresión y el empleo de recursos médicos más costosos y
les, donde se considera a la enfermedad como un des- agresivos.
equilibrio emocional que se produce en el campo Esto sin sustituir en modo alguno a la medicina clá-
energético del ser vivo. Si el desequilibrio se mantuvie- sica o alopática por uno u otro sistema médico tradicio-
ra, la enfermedad se manifiesta. Se admiten 7 dese- nal. Se trata de integrar y complementar ambos sistemas
quilibrios emocionales para los cuales se formulan los tomando los elementos más positivos de ambos en be-
remedios florales necesarios para tratarlos. neficio del paciente y la sociedad.

Termalismo Bibliografia
Uso terapéutico de aguas con alto contenido de Bowman, WC y Rand MV. Farmacologia. Bases bioquimicas y
patologicas. Aplicaciones quimicas. 2 da ed. , España, 1984, t. 1-3
minerales y temperatura moderadamente elevada. Útil Cruz, M. Tratado de pediatria. 7 ma ed., vol. I-III, Espaxs, Barcelona.
para combatir procesos osteoarticuares crónicos como 1994
la osteoartritis, artrosis y artritis reumatoidea entre otras. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 8 va
ed. Editora Medicina Panamericana, EEUU
Magnetoterapia Loeb Cecil. Tratado de medicina interna. 19 ed. (en español),

ÓN
Wynngaarden-Smith, Vol. 1, Interamericana-McGraw-hill, 1996
Es el método mediante el cual sobre el organismo

CI
Behrman RE, Kliegman RM, Jonson HB. Editores. Nelson. Tratado
humano se aplican campos magnéticos constantes de Pediatría 17ed. Madrid: Elsevier; 2004.

UC
(CMC) o variables (CMV) con el objetivo de solucionar Clinical Pharmacology. Editado por Kenneth L. Melcom-Howard-
Morrell, Mc Millan Publisher, 1978
determinadas afecciones.
El CMC estimula la acción general de la normali- OD Cli?ni?cas Perio?dicas de Norteamérica. Vol. 1, Nueva Editorial
Interamericana, México DF., 1981
Lecciones de farmacologías del Departamento de Farmacología.
PR
zación sobre los impulsos nerviosos, la circulación san-
Instituto de Ciencias Médicas “Carlos J Finlay”, tema 1,
guínea y la dinámica muscular y de coordinación. El
RE

Ministerio de Salud Publica. Ciudad de la Habana. Cuba, 1978


campo magnético aumenta la actividad inmunológica e Prosper Cardoso F, Herrero González J, Alegría Ezquerra Eduardo.
intensifica la microcirculación. Perspectivas futuras de tratamiento en la insuficiencia cardiaca:
SU

Utilización De Células Madre Para La Regeneración Miocárdica


Terapias luminosas Rev Arg Cir Cardiovasc 2003; 1:15-21
DA

Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-Lopez S, Orozco-nuñez. La


Técnica que consiste en el tratamiento de diversas
BI

práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe:


patologías mediante la aplicación de la luz, que puede el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Pública Méx.
I

ser proveniente de diferentes fuentes. Comprende 2 fuen- 2001; 43:41-51.


OH

Medicine and the New Genetics. Gene Testing, Pharmacogenomics,


tes de energía luminosa: luz no coherente (fototerapia y and Gene Therapy. Source: Journal of Gene Medicine Web site
PR

cromoterapia) y luz coherente (láser). (www.wiley.co.uk), accessed March 2003.

3122 Tomo VII


PR
OH
I
BI
DA
SU
RE
PR
OD
UC
CI
ÓN

También podría gustarte