Está en la página 1de 26

REHABILITACIÓ

N NEURO-
PEDIÁTRICA.

Curso de actualización 2020.


MÓDULO 3.
Introducción a la evaluación.
Características del movimiento normal.
Pauta de evaluación.
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN
EN NEUROPEDIATRÍA.

La evaluación en pediatría debe considerar ciertos aspectos que son propios del lactante y del niño.
De acuerdo a nuestro modelo pondremos especial atención en el Desarrollo Psicomotor, en el
Vínculo y en su Adaptación con el entorno.
Si bien algunos de estos aspectos son cuantificable y otros difíciles de cuantificar, la evaluación de
todos ellos exige la experiencia del profesional. Algunos son fácilmente medibles, mientras que
otros pueden ser interpretados del comportamiento del usuario (sus movimientos y lenguaje, por
ejemplo). La evaluación cualitativa del profesional cobrará especial relevancia cuando sus usuarios
se encuentren frente a una discapacidad cognitiva o del lenguaje y por lo tanto no cooperen con test
estandarizados.
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN
EN NEUROPEDIATRÍA.

Explicamos anteriormente cómo un problema en el vínculo podría acarrear


una serie de respuestas fisiológicas de estrés y de esa manera, por
diferentes vías, contribuir a la mantención o agravamiento de una
condición patológica. Es por ello que recordamos que evaluar este aspecto
es algo muy importante dentro del proceso de obtención de información
que realizaremos durante la entrevista.
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN
EN NEUROPEDIATRÍA.
Anamnesis Próxima:
Es especialmente relevante conocer el grado de independencia actual y otros factores
relevantes como el estado socio-económico familiar, red familiar de apoyo del usuario,
escolaridad de los padres y cuidadores, número de personas en el hogar, estado de salud y
comorbilidades actuales. Deben pesquisar todos aquellos factores que puedan ser factores
de riesgo o protectores para el DSM.

Anamnesis remota:
Poner atención a enfermedades y hospitalizaciones anteriores, diagnósticos médicos o de
otros profesionales del equipo de salud y cualquier otro factor que pudiera afectar el
pronóstico o la adherencia del usuario a su programa de rehabilitación.
FUNDAMENT
OS.
Conduct Lenguaj
Observación
El proceso de evaluación se inicia cuando el
usuario se presenta ante usted, antes saludarlo. a e
Obsérvelo atentamente.
La entrevista nos dará aproximadamente el 50%
de la información que necesitamos.
Intentaremos identificar aspectos anormales en
los movimientos o en la relación del usuario con Rangos de
Tono
su entorno. Palpación movimient
muscular o.
Mediante la palpación podemos obtener gran
parte de la información necesaria para
comprender los aspectos motrices de nuestro
usuario, como sus rangos de movimiento y su GMFC Escala
tono articular. de Tests
Finalmente podemos evaluar de forma S Bayley
cuantitativa o realizar test específicos para los
aspectos que más nos han llamado la atención
como factores causales.
¿QUÉ CONSIDERAMOS
NORMAL?
Podemos reconocer una función, conducta o movimiento como
normal cuando cumplen con ser: Ecónomic
Útil


Económicas: Produce el menor gasto energético posible.
Útiles: Cumple un propósito definido.
o
• Inocuas: No producen daño al individuo o a su entorno.
• Adaptativas: Mantiene un equilibrio con su medio.
• Comunes: Se presentan en la mayoría de individuos.

Inocuo Adaptativo
Podemos reconocer una función, conducta o movimiento como
anormal cuando:

• Producen un gasto excesivo de energía.


• No parecen tener un propósito o utilidad para el
individuo.
Común
• Provocan daño a corto o largo plazo.
• No están en equilibrio con su entorno.
• No se presenta en la mayoría de individuos.
ANÁLISIS CLÍNICO.
De acuerdo a lo anterior, el proceso de
evaluación está destinado a descubrir qué
función (cognitiva, conductual, motora)
está en una condición de anormalidad,
para luego descubrir los factores causales Análisis
que provocan esta disfunción.
• Disfunciones Clínico • Programació
• Causas • Diagnóstico n
• Objetivos • Aplicación
• Medios
De acuerdo a la Clasificación Rehabilitació
Evaluación
Internacional del Funcionamiento, de la n
Discapacidad y de la Salud (CIF) (OMS)
tendremos un enfoque que intentará
descubrir y clasificar que componentes
básicos, funcionales o estructurales
(anatómicos), impiden la función normal y
cuáles podemos potenciar o desarrollar
dentro del proceso de rehabilitación.
¡COMENCEMOS!
Observación Inicial
En la imagen pueden observar un esquema
general de la evaluación neurológica Anamnesis próxima Anamnesis remota

completa en pediatría. Obsérvalo con


detenimiento.

Inspección
Postura
Deformidades
Lesiones
Estado general
Rangos de movimiento
Expresión y comprensión (Lenguaje)
Cantidad y calidad de movimientos

Examen Mental
Estado de conciencia
Lenguaje
Memoria (corto, largo plazo)
¡COMENCEMOS! Examen sensorial
Visual
Propiocepción
Olfato
En la imagen pueden observar un esquema Oído
Vestibular

general de la evaluación neurológica Sensibilidad (localización, discriminación)

completa en pediatría. Obsérvalo con


detenimiento.

Examen Motor
ROM
Control postural
Tono muscular
Cambios de posición
Tono postural
Desplazamientos
Trofismo y Fuerza

Examen Control Motor


Coordinación (gruesa y fina) Balance
Durante el proceso de entrevista
realizaremos también una observación
del usuario para valorar su
independencia, estado de conciencia,
postura, lenguaje espontáneo, método
de desplazamiento principal y uso de
prótesis o ayudas técnicas.

A continuación debemos entrevistar al


usuario para obtener su información
general (si la edad lo permite) y luego
contrastaremos esta información con
el cuidador.

Luego, iniciaremos la entrevista


poniendo énfasis en los factores

OBSERVACIÓN INICIAL protectores y de riesgo para el


desarrollo.

Y ANAMNESIS.
INSPECCIÓN.
Debemos desvestir por completo al usuario y observar con detenimiento:
• Estado de la piel, lesiones y deformidades
• Estado físico general

Postura:

Realice con una plomada para obtener la línea de la gravedad. Evalúe en


la posición más alta del usuario o su posición más funcional.
Debemos registrar con detalle la posición espontánea de los diferentes
segmentos del cuerpo, sus interrelaciones y su relación con el medio.
Anote alteraciones en el plano frontal, coronal o sagital.

Registre asimetrías, escoliosis o aumento de las curvas del plano sagital


(hiperlordosis, hipercifosis, ante o retroversion pélvica)
Caracterizaremos las habilidades mentales de nuestro usuario, ésto
nos dá información sobre sus procesos cognitivos y cómo éstos
pueden afectar sus funciones y su proceso de rehabilitación.

Estado de conciencia: ¿El niño se encuentra conectado, vigil,


somnoliento, en sopor o en coma?

Memoria: Se entrega una serie de 3 a 5 números y se le pide al


usuario repetirla de inmediato y luego de 1 minuto. Para
evaluar la memoria a largo plazo pedimos que nos describa su
personaje favorito de tv. La prueba es positiva si el usuario no
es capaz de repetir la serie de números o palabras. También si
no es capaz de recordar hechos comprobables de su vida
cotidiana, los cuales puede contrastar con su cuidador.

EXAMEN MENTAL.
Caracterizaremos las habilidades mentales de nuestro usuario, ésto
nos dá información sobre sus procesos cognitivos y cómo éstos
pueden afectar sus funciones y su proceso de rehabilitación.

Lenguaje:
Apreciaremos alteraciones en la pronunciación, atingencia,
entonación y comprensión del usuario en cuanto al uso de su
lenguaje.
Evaluaremos el lenguaje comprensivo dando instrucciones de
baja, media y elevada complejidad (2 o 3 acciones
conjugadas).
Evaluaremos el lenguaje expresivo durante la entrevista,
debemos registrar alteraciones del lenguaje verbal o no verbal
(mímica)

EXAMEN MENTAL.
EXAMEN
SENSORIAL.
Examinaremos los sistemas, para comprender
cómo los diferentes inputs sensoriales podrían
estar afectando una disfunción específica.

Visión: realice un examen de seguimiento visual


y de fijación visual., para elo pida que el
usuario siga un objeto con la mirada.Anote
alteraciónes como incapacidad de fijar o seguir
el objeto, estrabismo o nistagmos.
Evalúe el reflejo óptico facial para observar la
indemnidad de la vía sensorio motora. Para ello,
acerque un estimulo visual rápidamente a la
cara del usuario y observe su reacción. La
prueba es positiva (anormal) si el usuario no
parpadea o se protégé utilizando sus manos u
otra reacción protectora.
Examinaremos los sistemas, para
comprender cómo los diferentes inputs
sensoriales podrían estar afectando una
disfunción específica.

Audición: realice un examen de


seguimiento visual y localización auditiva.,
para ello pida que el usuario cierre los ojos
y observe su capacidad para localizer un
estímulo sonoro.
Anote alteraciónes como incapacidad
localizer el objeto o ausencia de respuesta
motora.
Evalúe el reflejo acústico facial para
observar la indemnidad de la vía sensorio

EXAMEN
motora. Para ello, produzca un sonido
fuerte y repentino y observe su reacción.
La prueba es positiva (anormal) si el

SENSORIAL.
usuario no parpadea o no reaccion ante el
estímulo.
EXAMEN
SENSORIAL.
Examinaremos los sistemas, para comprender cómo los diferentes inputs
sensoriales podrían estar afectando una disfunción específica.

Sensibilidad táctil:
Para evaluar pida que el usuario cierre los ojos y observe su capacidad para
sentir y localizer un estímulo táctil. Debe explicar la prueba con ojos abiertos
y luego pedir que el usuario avise cada vez que sienta el estímulo sobre su
piel, inmediatamente después le pedimos al usuario que localice el estímulo
apuntando con la punta de sus dedos. Aplique diferentes texturas y pida que
discrimine. En usuarios muy jóvenes o que no cooperen, intente observar
reacciones motoras ante estímulos táctiles.

Para evaluar la estereognosia, pida a un usuario que identifique un objeto sin


mirarlo, usando solo la información que le den sus manos.
Anote alteraciones como incapacidad o disminución en la capacidad de
sentir el estímulo ( hipoestesia, anestesia).

El mismo procedimiento se realiza mediante estímulos dolorosos y térmicos,


para evaluar la termoestesia y la algesia (capacidad de sentir dolor)
Desplazamiento:
Identificaremos la forma principal de desplazamiento
del usuario (reptación, gateo, marcha, silla de ruedas).

Evaluaremos primero, aspectos generales del


desplazamiento como su postura, alineación, simetría,
independencia, uso de ayudas técnicas y dificultad
relativa. Determinaremos si estamos en presencia de un
patrón motor normal o anormal.

A continuación, intentaremos evaluar aspectos más


específicos del desplazamiento, como el
comportamiento del centro de masa, tamaño relativo de
la base de sustentación y áreas de apoyo.

Para determinar estos aspectos debemos conocer los


patrones normales de desplazamiento y compararlos
con lo que observamos en la clínica.

EXAMEN MOTOR.
Cambio de posición:
Pediremos al usuario que se levante del piso sin utilizar
ayudas. Podemos darle ayuda externa o apoyar sus
movimiento si es incapaz de realizarlo de forma autónoma.
Debemos observar las transiciones desde el supino-giros-
prono-4 apoyos-sedente oblicuo-rodillas-caballero-bípedo.
También es importante evaluar cualquier cambio de posición
que el usuario utilice en su vida diaria (sedente en silla a
bípedo).

Evaluaremos primero, aspectos generales del cambio de


posición como su postura, alineación, simetría,
independencia, uso de ayudas técnicas y dificultad relativa.
Determinaremos si estamos en presencia de un patrón motor
normal o anormal.

A continuación, intentaremos evaluar aspectos más


específicos del desplazamiento, como el comportamiento del
centro de masa, inervación recíproca y disminución del
ROM.

Para determinar estos aspectos debemos conocer los patrones

EXAMEN MOTOR. normales de cambios de posición y compararlos con lo que


observamos en la clínica.
Una vez que hayamos determinado
si los patrones de movimiento son
normales, anormales y además los
hayamos descrito de forma
funcional, buscaremos los factores
causales de cualquier alteración del
patrón observado respecto a lo
normal.

• ROM: Evalúe mediante un


goniómetro.
• Trofismo: Evalúe usando una
cinta métrica, compare con
curvas de normalidad o con lado
contralateral.
• Fuerza: Debe tener la suficiente

EXAMEN MOTOR. fuerza como para levantarse de


una silla sin usar los miembros
superiores (fuerza de MMII) y
para levantar un objeto sobre la
cabeza (MMSS).
Tono:

Para evaluar la magnitud y calidad del


control postural (tono postural) realizaremos
las técnicas Placing y Holding. Placing
(colocación) evalúa la magnitud y calidad
del control del tono involuntario (postural,
extrapiramidal). La prueba de Holding
(mantener) evalúa la calidad del control
voluntario del tono postural.

Placing: Movilice pasivamente la


articulación de interés tomando por
eminencias óseas con poca superficie de
contacto. Sienta el grado de resistencia que
ofrece la articulación (magnitud del tono), a
continuación suelte de forma súbita y suave.
La prueba es positiva (anormal) si el usuario
no logra controlar suavemente la caída o

EXAMEN MOTOR.
mantener el segmento en la ubicación donde
la colocó el terapeuta.
Tono:

Para evaluar la magnitud y calidad del control


postural (tono postural) realizaremos las
técnicas Placing y Holding. Placing (colocación)
evalúa la magnitud y calidad del control del
tono involuntario (postural, extrapiramidal). La
prueba de Holding (mantener) evalúa la calidad
del control voluntario del tono postural.

Holding: Movilice pasivamente la articulación


de interés tomando por eminencias óseas con
poca superficie de contacto. Sienta el grado de
resistencia que ofrece la articulación (magnitud
del tono), a continuación, pida al usuario que
mantenga el miembro quieto y suelte de forma
súbita y suave. La prueba es positiva (anormal)
si el usuario no logra controlar suavemente la
caída o mantener le segmento en la ubicación
donde la colocó el terapeuta.

EXAMEN MOTOR. Registre posibles hipertonías (espasticidad o


rigidez), hipotonías o distonías.
EXAMEN DEL
CONTROL
MOTOR.
Examinaremos las reacciones posturales y la coordinación.

Reacciones de equilibrio: Provoque ligeras desestabilizaciones en la


posición más alta del usuario sin sacar al centro de masa de su base
de sustentación. Registre si la reacción de equilibrio está presente y si
es efectiva, .si es efectiva se producirá un aumento de tono postural
que impedirá que el centro de masa salga de la base de sustentación.

Reacciones de enderezamiento: Provoque una desestabilización que


saque el centro de masa de la base de sustentación del usuario y
observe su capacidad para aumentar ekl tono postural de forma que el
centro de masa vuelva a la base de sustentación.

Reacciones de apoyo: provoque una desestabilización mas fuerte y


observe la capacidad del usuario para apoyar sus manos para evitar
una caída.
EXAMEN DEL
CONTROL MOTOR.
Examinaremos las reacciones posturales y la coordinación.

En niños mayores de 4 años Podemos realizer las pruebas de


Romberg y de Estación Unipodal.

Para evaluar la coordinación utilizaremos una evaluación cualitativa


en caso de que el usuario no coopere y las pruebas de índice –naríz
y talón-rodilla si es que el usuario es capaz de cooperar.

Para realizar la prueba índice –nariz pida al usuario que se toque la


punta de la nariz con la punta del dedo índice manteniendo el brazo
extendido. Registre dismetría o temblores de acción (prueba
positiva). La prueba de talón-rodilla se realiza de la misma manera,
contactando el talón de un lado con la rodilla del lado contrario en
EVALUACIÓN EN EL
LACTANTE.

Cuando realizamos evaluación a un lactante,


debemos poner especial atención en algunos
aspectos:

• Reflejos primitivos: Deben estar


presentes sólo los que corresponden
según su edad cronológica.

• Desarrollo Psicomotor: Cobra especial


importancia reconocer una edad motora y
una edad mental de acuerdo a los hitos
más altos que presente efectivamente el
usuario.
• Vínculo de Apego.
GRACIAS.
Curso de actualización 2019.

También podría gustarte