Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN


PACIENTE CON EPILEPSIA

Autores:

Paico Manayay Celeste Yasmin

Montenegro pardo Lesly Mirella

Torres Mendoza Yelithza

Vallejos Hoyos Maura Lizeth

Ventura Carhuapoma Allison Fernanda

Curso

Farmacología

Docente:

Dra. Luz Antonia Barreto Espinoza

Chiclayo – Perú

2022-II
INDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
CAPÍTULO I: VALORACIÓN..........................................................................................4
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.......................................................5
CAPÍTULO III: PLANIFICACIÓN....................................................................................6
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN.........................................................................................1
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN.........................................................................................1
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 2
REFERENCIAS............................................................................................................. 3
I. INTRODUCCIÓN

Este informe está directamente enfocado en el PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA, es muy importante porque establece el conocimiento del profesional
de enfermería ante valoraciones del paciente. Además de presentar posibles
diagnósticos que se pueden tener en cuenta con los datos objetivos que la enfermera
logra observar y subjetivos los cuales son brindados por el paciente y familiares.

La aplicación del presente proceso de atención va dirigido a la paciente con iniciales


RMA, sexo femenino, de 28 años con diagnostico medico epilepsia, es una patología
que se ve afectado el sistema nervioso central, mediante el cual se presencia por sus
crisis convulsivas, para ello en la etapa de evaluación realizamos el examen físico
cefalocaudal el cual nos permitirá saber el estado en el que se encuentra nuestra
paciente, etapa de diagnóstico de enfermería, como base científica nos ayudó el libro
NANDA, la cual se tuvo en cuenta posible diagnósticos desde el punto de vista de
enfermería.

En la etapa de planificación de enfermería se realizó un plan de cuidados


individualizados que se focalizaron en el problema y de riesgo. En la paciente RMA
nos enfocamos en establecer los cuidados necesarios con la ayuda de los
diagnósticos para así lograr nuestro objetivo, con la ayuda del NOC nos permitió
obtener indicadores que logramos puntuaciones de mejorar en el paciente, tomando
en cuenta su tratamiento farmacológico donde buscamos como principal objetivo
informar sobre los principales medicamentos que incluye en el tratamiento del paciente
ante su crisis convulsiva; para ello vamos analizar cada uno de ellos de modo que
conozcamos su mecanismo de acción, acción terapéutica, contraindicaciones, dosis,
reacciones adversas, precauciones y los cuidados de enfermería respecto a cómo
orientar al paciente sobre el uso de estos medicamentos para evitar complicaciones
que afecten su salud. Por ello, nos centraremos en el análisis de los siguientes
fármacos NaCl 9% x 1000, fenitoína, Diazepam, omeprazol, epamin, fenobarbital cada
uno de estos medicamentos cumplen diferentes funciones a la vez, ya sea el caso del
fenobarbital es un anticonvulsivo, farmacológicos breves, asimismo, tiene como efecto
aliviar la ansiedad.

Por último, como etapa de evaluación aquí observamos el proceso de mejoramiento


del paciente. Por consiguiente, se logró obtener lo esperado. En conclusión, tener en
cuenta el orden en que se lleva a cabo el proceso de atención de enfermería hará que
alcancemos lo que deseamos para su pronta recuperación de nuestros pacientes y
brindar un buen servicio de calidad.
CAPÍTULO I: VALORACIÓN
Situación de enfermería
Paciente adulta joven RMA, sexo femenino, de 28 años se encuentra en el servicio de
emergencia en el Hospital Regional Lambayeque en su primer día de hospitalización
con diagnóstico médico: Epilepsia se la encuentra en posición semi fowler, paciente
responde al interrogatorio.
Al examen físico: cabello negro limpio bien implantando, pupilas isocóricas reactivas,
se observa con sonda nasogástrica, boca en mal estado higiénico con halitosis,
dientes amarillos, lengua saburral, el tórax aparentemente se encuentra bien, presenta
contracturas musculares, miembros superiores con una buena tonicidad muscular,
además de presentar una vía endovenosa periférica en el miembro superior derecho
perfundiendo Na Cl 9% x 1000 cc a 20 gotas por minuto, Na Cl 95% x 100cc +
fenitoína 100 mg (10 amp), 10gotas x1 Abdomen blando depresivo, genitales normales
presencia de sonda Foley numero 12 orina clara volumen de 200cc, a nivel de
miembros inferiores hay presencia de equimosis, región dorsal limpia no evidencia
escaras.
Al control de funciones vitales: PA: 120/80 mm/hg, T°:37.5°C, Fc: 95x´, SO2: 96%, Fr:
14 x´.
Sus datos antropométricos son: PESO: 62 kg TALLA: 1.65cm; IMC: 22.8.
A la entrevista paciente refiere que: “Sufro de convulsiones desde los 8 años, tengo
epilepsia, tomaba mi tratamiento, pero hace 7 meses no convulsionaba a veces me
olvidaba de tomar mis medicamentos, por ello de un momento a otro convulsione
mientras estaba limpiando mi cuarto” además “Últimamente he presentado problemas
para conciliar el sueño”
A la revisión de la historia clínica encontramos: Examen de orina: Leucocitos: 20-35x
campo.
TRATAMIENTO MÉDICO
• NPO, colación de SNG.
• CFV+BHE
• Posición semi fowler
• Cloruro de sodio 9º x 1000 cc a 20 gotas x’
• Cloruro de sodio 9ºx 100 cc + fenitoína 100 mg (10 amp) pasar en 30 min,
luego fenitoína c/d 8 horas.
• Diazepam 10mg EV PRN convulsión
• Omeprazol 40 mg EV c/d 24 horas
• Epamin vía oral 100 mg 2 veces al día
• Fenobarbital 1 vez al día por las noches
• TAC cerebral S/C
• I/C (Interconsulta) neurología.
. I/C Psiquiátrica
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

● (00276) - Autogestión ineficaz de la salud r/c Compromiso inadecuado con un


plan de acción m/p “Ultimate me olvidaba de tomar mis medicamentos”.

● (00045) Integridad alterada de la mucosa oral r/c Hábitos inadecuados de


higiene bucales e/p boca en mal estado higiénico con halitosis, dientes
amarillos, lengua saburral

● (00095) Insomnio r/c ansiedad m/p “Últimamente ha presentado problemas


para conciliar el sueño”

● (00155) Riesgo de caídas r/c enfermedad aguda.

● (00004) Riesgo de infección r/c vía endovenosa.


CAPÍTULO III: PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN

1. SUERO FISIOLÓGICO

La paciente tolera muy bien la administración de cloruro de sodio, en el cual no


presenta ninguna molestia ni irritaciones en la piel debido a la venoclisis. Por
otro lado, según sus análisis se le observa niveles de electrolitos normales,
además el paciente tolera la posición semiflower.

2. OMEPRAZOL

La paciente no presenta náuseas, no tiene dolor de cabeza, ni diarrea, ni


estreñimiento, no flatulencia, no cólicos abdominales, no erupciones, prurito,
sequedad bucal, somnolencia y no agitación, recibe las dosis que han sido
indicadas con total normalidad.

3. DIAZEPAM
La paciente no presenta mareos, no cansancio, no debilidad muscular, no
dolor de cabeza, no náusea, no estreñimiento, no Confusión, no dificultad para
orinar, no micción frecuente, no soñolencia, no dificultad para hablar, recibe la
dosis que han sido indicadas con total normalidad.

4. FENOBARBITAL
La paciente no presenta alergia al medicamento, no tiene inconveniente en
tomarlo, sin embargo, tarda en hacer efecto. A la vez el medicamento le causa
somnolencia.

5. FENITOÍNA
La paciente refiere que presenta un adecuado índice de efectividad en el
tratamiento de sus crisis parciales y generalizadas no presenta ninguna
complicación con el medicamento.
CONCLUSIONES

● El PAE es una herramienta en la práctica asistencial, que permite a los


profesionales prestar los cuidados que necesita el paciente. Además, está
constituido por una serie de pasos o etapas, íntimamente interrelacionadas, y
aunque los textos estudien y analicen por separado, en la práctica deben ir
entrelazados.
● Este proceso consta de etapas muy importantes como Valoración, Diagnóstico,
Planificación, Ejecución y Evaluación. La Valoración constituye la base de las
siguientes, pudiendo ser considerada como la piedra angular del PAE donde
observamos los datos objetivo que podemos observar y subjetivos con lo que
refiere la persona o el familiar. Permite reunir la información necesaria que
permitirá formular el problema (Diagnóstico) priorizando los diagnósticos para la
debida atención del paciente, y a partir de éste proponer (Planificar) y llevar a cabo
las intervenciones encaminadas a un logro lo cual esperamos mantener a 5
(Objetivo), y luego proceder a la Evaluación para observar si se logró o no las
intervenciones. El Proceso de Atención de Enfermería es por tanto la aplicación de
la resolución científica de problemas a los cuidados de Enfermería aplicados.
● Finalmente resaltar los efectos de algunos medicamentos que han sido
seleccionados con el objetivo de tratar y mejorar el bienestar de nuestra paciente
el cual presenta una patología en el sistema nervioso central como lo es la
epilepsia dentro de ellos como principal tenemos al medicamento que ayuda a
nuestro paciente fenobarbital lo cual su principal función es controlar las
convulsiones y calmar la ansiedad.

- Se considero capturas de los cuadros debido al turnitin que nos considera muy
elevado debido a la utilización de los libros NANDA, NIC,NOC.
REFERENCIAS

1. Aguilar L. Argila M. Albillos A. Consideraciones prácticas en el manejo de los


inhibidores de la bomba de protones. [Internet]. Dic 2020 [citado 2022 Nov
13]; 108(3):145-153 Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n3/es_revision.pdf
2. Castellanos L, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Cárdenas
L, Carrillo ML, Grupo de Análisis de Resistencia Bacteriana de Boyaca,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, et al. Revisión
Hiponatremia. Horiz méd [Internet]. 2016 [citado el 6 de diciembre de
2022];16(4):60–71. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000400010
3. Varona , J., Escribano , E. Calderón , M. (2001) “Revista de
Diagnóstico Biológico” (1 de marzo de 2001) [Internet] [Citado el 5
de diciembre de 2022] Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000100002.
4. Camacho Gutiérrez E. y Vega Michel C. Autocuidado de la salud [En Línea].
Guadalajara, México: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Occidente, 2016 [consultado 02 Diciembre 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/41083
5. Baeza J.C. Higiene y prevención de la ansiedad [En Línea]. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos, 2010 [consultado 30 Nov 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/53152

También podría gustarte