Está en la página 1de 25

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3.
“PPROCESO PRODUCTIVO DEL AZÚCAR”
ASIGNATURA:
TECNOLOGIA DEL AZUCAR Y SUS DERIVADOS
DOCENTE:
Ing. Carranza Varas Máximo Vicente
INTEGRANTES:
ACOSTA CAMPOS, Brayan.
BURGOS GABRIEL, Fiorella
CANEPA RIVADENEIRA, Piero
CUSTODIO CORNEJO, Jackeline
FABIAN ZABALETA, José
INOÑAN MORILLO, Graciela
2021
Nuevo Chimbote – Perú
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
II. OBJETIVOS...................................................................................................................4
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.........................................................................................4
3.1. Caña de Azúcar..........................................................................................................4
3.1.1. Antecedentes.......................................................................................................4
3.1.2. Características Generales...................................................................................5
3.1.3. Producción de Azúcar........................................................................................6
3.1.4. Tipos de Azúcar..................................................................................................7
3.2. Maquinaria y equipos de protección.........................................................................8
3.2.1. Maquinaria y equipos.........................................................................................8
3.2.2. Medios auxiliares y herramientas....................................................................14
3.2.3. Equipos de protección......................................................................................15
3.3. Proceso productivo deL azúcar...............................................................................16
3.3.1. Transporte de la caña de azúcar a la fábrica..................................................16
3.3.2. Pesado y lavado de la caña de azúcar..............................................................16
3.3.3. Preparación De La Caña..................................................................................16
3.3.4. Proceso de Molienda.........................................................................................16
3.3.5. Sulfitación del jugo...........................................................................................16
3.3.6. Alcalización del jugo.........................................................................................16
3.3.7. Clarificación del jugo.......................................................................................17
3.3.8. Precalentamiento del jugo................................................................................18
3.3.9. Evaporación del jugo........................................................................................18
3.3.10. Cristalización....................................................................................................19
3.3.11. Centrifugación..................................................................................................20
3.3.12. Secado y envasado............................................................................................20
3.4. Procesos críticos en la producción azucarera.........................................................21
3.5. Factores que influyen en la producción..................................................................23
3.6. Automatización de la planta....................................................................................23
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................23
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................23
I. INTRODUCCIÓN.

El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido


esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de
azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L)
mediante procedimientos industriales apropiados. La caña de azúcar contiene
entre 8 y 15% de sacarosa lo que la hace económicamente atractiva para
extraerle el azúcar industrialmente.

El jugo obtenido de la molienda de la caña se concentra y cristaliza al evaporarse


el agua por calentamiento. Los cristales formados son el azúcar crudo o, de ser
lavados, el azúcar blanco. Cuando se consume azúcar la enzima invertasa,
presente en la saliva y en el tracto digestivo, descompone la sacarosa en sus dos
moléculas constituyentes glucosa y fructosa haciendo muy rápida su asimilación
por el organismo. A esta descomposición se llama hidrólisis o inversión de la
sacarosa.

En la actualidad las industrias azucareras han ido incrementando paulatinamente


su nivel de importancia como lo demuestran diversos estudios realizados, el
incremento de las exportaciones de la agroindustria ha colocado al sector
azucarero como el segundo renglón más importante en lo que a generación de
divisas se refiere.

Así mismo, el Perú es un país donde su ubicación le permite tener óptimas


condiciones geográficas, hidrológicas y edáficas para el cultivo y cosecha de
azúcar, cuyo rendimiento se encuentra por encima del promedio mundial.

Por otro lado, la agroindustria azucarera peruana en el año 2015 tuvo una
facturación de 25 508 millones de soles y se espera que un leve incremento para
los años 2016 y 2017. La producción de azúcar rubia representa el 64,7% de la
facturación total y su facturación de consumo está centrada en los hogares de
Lima Metropolitana que representan aproximadamente el 31% de la población
total.

Con este trabajo se pretende diagnosticar los procesos que se realizan para la
industrialización de la azúcar blanca lo cual ayudará a agrupar y clasificar
puntos críticos que influyen en la calidad del azúcar y la optimización del
proceso, así como también los factores que afectan al proceso productivo del
azúcar

II. OBJETIVOS.

 Evaluar e identificar las etapas de todo el proceso productivo de la caña de


azúcar.
 Evaluar los procesos críticos durante la producción de azúcar.
 Evaluar los factores que influyen en la producción de azúcar, asi como la
automatización de la planta productora.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.


3.1. Caña de Azúcar
3.1.1. Antecedentes.
Al hablar de procesos de la industria azucarera debemos considerar dos
elementos importantes, la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) y la
remolacha (Beta vulgaris L), en base a los cuales podemos obtener
azúcar refinada, pero para ello se debe seguir un proceso delicado y
minuciosa. En nuestro país la materia prima que utilizamos para obtener
el azúcar es la caña de azúcar debido a nuestra diversidad de climas y a
que este producto se acopla cien por ciento a nuestra zona. Los procesos
que se deben seguir de manera general para la obtención del azúcar son:
 Módulo de Alimentación y Molienda.
 Módulo de Purificación Y Clarificación.
 Módulo de Evaporación y Cristalización de azúcar.
 Centrifugación Secado y Envase.
Aunque, para su obtención se requiere de un largo proceso, desde que la
semilla de caña germina hasta que el azúcar se comercializa nacional e
internacionalmente. En nuestro país encontramos industrias azucareras
localizadas en diferentes partes del país, como podemos observar en la
figura.
“La producción de azúcar es realizada por 6 Ingenios azucareros: La
troncal, San Carlos, Valdez, Isabel María, IANCEM y Monterrey, siendo
los tres primeros los que producen el 90% de la producción nacional,
estos ingenios conjuntamente con el Isabel María se ubican en el Litoral
Ecuatoriano, cuya zafra se inicia en el mes de julio y termina en
diciembre, con procesos de molienda de 24 horas en tres turnos y un
período de interzafra (destinado a reparación de maquinaria) entre enero
– junio. Los ingenios IANCEM y Monterrey se encuentran localizados en
la Región Sierra la producción de azúcar se da todo el año, trabajando
seis días a la semana, el período interzafra lo realizan entre enero –
febrero. A partir del año 1995 el Ingenio La Troncal comenzó la
producción de azúcar de refino, estando en capacidad de producirse de
acuerdo con los requerimientos de la industria”.

3.1.2. Características Generales.


La caña de azúcar es una gramínea tropical. Es un pasto gigante que
tiene un tallo macizo de dos a cinco metros de altura y entre cinco a seis
centímetros de diámetro. El tallo contiene un jugo rico en azúcar (cuyo
nombre científico es sacarosa), que para su consumo se extrae y
cristaliza mediante un proceso químico. Las tierras en donde se cultiva
tienen que ser lugares calientes y soleados para que el fenómeno de
la fotosíntesis se oriente hacia la producción de carbohidratos, como la
celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso
del tallo. Durante su desarrollo, la siembra requiere de una adecuada
cantidad de agua para que se permita la absorción, transporte y
asimilación de los nutrientes. El periodo de crecimiento varía entre los 11
y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. Su nombre
científico es saccharum officinarum. Muchos productos del campo se
siembran, se cosechan y llegan a nuestras casas sin necesidad de
ser procesados.

Comemos la caña en su forma original generalmente en época de


posadas, donde se usa para llenar las piñatas acompañada de otras frutas
y dulces, o bien, la utilizamos para preparar un rico ponche. Lo que
consumimos de manera cotidiana es el azúcar. Conozcamos a grandes
rasgos el proceso por el cual se extrae el jugo de la caña y se convierte
en azúcar:

El primer paso es el corte de la caña ya lista para el consumo. El corte se


realiza de forma manual o mecánica: si es manual, se usa el machete; si
es mecánica, se utiliza maquinaria especializada. Posteriormente se
transporta al ingenio, es decir, a la fábrica. Una vez en el ingenio,
las desfibradoras la cortan en pequeños pedazos para facilitar la
extracción del jugo.

El siguiente paso se llama molienda y clarificación. Aquí se agrega agua


caliente para obtener la sacarosa mediante un fenómeno
llamado maceración. Se cuela este jugo y se calienta para provocar
la sedimentación de sólidos, luego se separa el jugo claro que queda en
la parte superior y se filtra. El jugo claro se pone en un aparato para
su evaporación y se concentra hasta obtener la meladura, la cual es
purificada en los clarificadores antes de ser llevada a recipientes al vacío,
que se llaman tachos. En los tachos se produce una masa que está
compuesta por cristales de azúcar y miel. Para realizar
la cristalización se emplea un sistema de cocimientos. Esta masa
se centrifuga, se seca y se enfría. Después de esto ya queda lista para ser
empacada y distribuida para su venta.
3.1.3. Producción de Azúcar.
El camino de la transformación de la caña de azúcar comienza en un
ingenio azucarero, una planta industrial dedicada al procesamiento,
transformación e industrialización de esta planta.

El proceso para obtener azúcar consiste en nueve pasos: corte de la caña,


molienda, generación de vapor, calentamiento, clarificación, filtración,
evaporación, cristalización, evaporado y secado.

Posteriormente se procede a la refinación; aquí ocurre la separación de


sólidos, alcalización, clarificación, decoloración, filtración, evaporación,
cristalización, centrifugado y finalmente se seca por medio de corrientes
de aire, así el azúcar queda lista para empacarse y salir a la venta.
De este proceso se obtienen cuatro tipos de azúcar: mascabado,
estándar, refinado y blanco; cada uno de ellas se distingue por el
número de veces que ha sido procesada, es decir, refinada; el primer
nivel o con menor número de procesamiento es el azúcar mascabado

3.1.4. Tipos de Azúcar.


El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos aplicados a la
extracción y el gusto del consumidor.
 Crudo, Mascabado o Morena: Se produce en cristales de mayor
tamaño y conserva una película de melaza que envuelve cada cristal.
El azúcar crudo es el producto cristalizado obtenido del cocimiento
del jugo de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.
 Blanco Directo y Directo Especial: Se producen por procesos de
clarificación y su producción final se logra en una sola etapa de
clarificación. El azúcar blanco es el producto cristalizado obtenido
del cocimiento del jugo de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa
obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y que no
han sido sometidos a proceso de refinación.
 Refinamiento: Se cristaliza dos veces con el fin de lograr su
máxima pureza. El azúcar refinado es el producto cristalizado
constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenidos
a partir de la fundición de azúcares crudo o blanco y mediante los
procedimientos industriales apropiados.
 Miel Final o Melaza de Caña: Líquido denso y viscoso obtenido de
la centrifugación de la masa cocida final y del cual no es posible
recuperar, económicamente más sacarosa por los métodos usuales.

3.2. Maquinaria y equipos de protección


3.2.1. Maquinaria y equipos.
3.2.1.1. Centrifugadora: Las centrifugadoras cumplen un papel muy
importante dentro del proceso de producción, ya que son las
encargadas de separar el jarabe presente en la masa de azúcar de los
cristales. Por esta razón se hace necesario buscar la manera de reducir
los tiempos de producción, mejorar la calidad del producto y
proporcionar una operación continua y periódica a la centrífuga.
1. Descarga de azúcar
2. Tambor rotatorio
3. Entrada de masa cocida
4. Motor
5. Transmisión
6. Descarga de miel o reproceso
7. Canastilla de malla
8. Polea
3.2.1.2. Cosedora fija: Esta máquina es la encargada de coser el envase,
después de envasado, se utiliza únicamente en envases de 50 kg. y la
utiliza una persona.

1. Platillos de tensión
2. Guía de entrada de enhebrado
3. Tapa del depósito del lubricante
4. Polea de tracción
5. Medidor del nivel del lubricante
6. Guía de alimentación
7. Aguja
8. Barra guía de enhebrado
3.2.1.3. Desfibradora: Las desfibradoras cumplen una doble función: a)
asegurar la alimentación a los molinos, y b) preparar la caña al
aplastarla facilitando su toma y la extracción del jugo. De modo
general, una desfibradora, consta de dos cilindros, que tienen
superficie con diseño apto para el agarre de la caña, construida esta
superficie de tal forma que logre el rasgamiento y desfibre de la caña.
1. Yunque
2. Tapa
3. Martillos
4. Tolva de recepción
5. Tambor
6. Motor
7. Transmisión
8. Tolva de salida

3.2.1.4. Evaporador: Si se trata de un proceso de evaporación de efecto


simple, se habla de evaporadores, indicando que solo se cuenta con
uno alimentado de vapor vivo, que proviene de una caldera de vapor,
alimentando líquido frío; mientras que, si se habla de un proceso
evaporativo de efecto múltiple con alimentación hacia atrás, se indica
que son más de un solo evaporador y que están dispuestos en serie,
uno detrás del otro y en que ingresa vapor vivo alimentado de manera
directa por una caldera.
1. Entrada de jugo
2. Cámara
3. Salida de vapor
4. Válvula de rompe vacío
5. Válvula de seguridad
6. Entrada de vapor
7. Tubería de vapor
8. Salida de la meladura
9. Salida de condensados
3.2.1.5. Filtro de cachaza: Asemeja a un transportador de banda con un
soporte transversal o de drenaje cuya forma se aproxima a la de una
banda
sinfín.
Su
cuadro
de

estructura es de hechura de acero al carbón, con montaje sobre una


estructura de soporte. Tiene dos tipos de succión.

1. Plataforma elevada
2. Tambor rotatorio
3. Aspersores de agua caliente
4. Cámara de vacío
5. Volante de movimiento
6. Polea
7. Banda
8. Transmisión
9. Motor
10. Depósito de cachaza
11. Regleta limpiadora
12. Receptor de lodos residuales

3.2.1.6. Molino: El molino consta normalmente de 3 cilindros (2


inferiores y 1 superior entre y arriba de los dos primeros), su misión
es la extracción del jugo de la caña, en un principio estos cilindros
eran lisos pero posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o
rayados), pues esto ayuda a la extracción y al agarre del bagazo, al
pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras varían en su paso y su
altura, pero en la actualidad se están optando por generalizar a los
tamaños mayores usados (2” o 3”) de paso. Inicialmente los cilindros
o mazas de un molino eran fijos unos respecto a otros, éstos presentan
serios problemas pues al pasar cuerpos extraños (piedras, pedazos de
acero, entre otros.) su soporte, llamada virgen, cedía y ocasionaba
grandes problemas; además, la presión que se ejercía sobre el bagazo
quedaba determinada por la altura del colchón de caña a la entrada del
molino.
Para solucionar esto se comenzó la búsqueda de presiones elásticas, lo
que condujo a la colocación de resortes de alto calibre sobre la maza
superior, la cual podía levantarse o bajar (flotación), como medio para
presionar sobre los apoyos del cilindro superior y es lo utilizado hasta
la fecha.
1. Polea
2. Banda
3. Motor
4. Eje rotatorio
5. Maza
6. Bastidor
7. Tornillo de tensión
8. Salida de jugo
9. Engrane
10. Transmisión
3.2.1.7. Secadora rotatoria
Las secadoras rotativas pueden funcionar con calentamiento directo o
indirecto. Su construcción es sencilla y son de fácil manejo
adaptándose a caudales y condiciones variantes. Realizan un buen
intercambio entre temperatura y masa; evitan aglomeraciones. Al
mismo tiempo que secan pueden enfriar.
1. Entrada de azúcar húmeda
2. Salida de aire caliente
3. Aspas
4. Soporte auxiliar
5. Tambor rotatorio
6. Entrada de aire caliente
7. Ventilador
8. Salida de azúcar seca
9. Motor
10. Transmisión
11. Depósito de aceite

3.2.1.8. Tacho: Se cuenta con una batería de cuatro tachos, los cuales
tienen un diámetro de 79 pulgadas cada uno con un largo total de 19
pies, están provistos de una calandria de 4 pies de altura tienen una
capacidad de 235 pies cúbicos, y trabajan con vapor de 6 a10 lbs. y
con un vacío de 26 pulgadas de mercurio. Los tachos trabajan con
vapor vegetal de 5 y 10 psi procedentes del primer y segundo efecto
de los evaporadores. En este equipo se obtiene la masa cocida que
consiste en mieles y cristales de azúcar obtenidos de la sacarosa para
luego ser enviado a los cristalizadores donde se prepara para ser
centrifugado. En los tachos, el principal problema que se da es el
llamado atraso en los tachos y se genera cuando la meladura que sale
del evaporador melador tiene los grados brix muy bajos, esto hace que
el tacho tenga que cocer más tiempo la meladura para formar los
cristales que serán los granos de azúcar posteriormente. En el interior
de los tachos se encontraron tubos que ya no realizaban
adecuadamente su función, por lo que se hace necesario reemplazarlos
por unos nuevos.
1. Entrada de meladura
2. Válvula de siembra
3. Aspas
4. Cámara de cristalización
5. Válvula de seguridad
6. Válvula de rompe vacío
7. Salida de vapor
8. Motor
9. Eje rotatorio
10. Medidor de nivel
11. Calandria de panal
12. Entrada de vapor
13. Salida de condensados
14. Salida de masa cocida
3.2.2. Medios auxiliares y herramientas.
Sirven de apoyo mejorando y facilitando trabajos específicos, auxiliares y
complementarios en el proceso productivo de azúcar.

Barra Pala de mango largo


Cadena

3.2.3. Equipos de protección.


El equipo de protección personal que los trabajadores deben utilizar en la
producción de azúcar, consta de:

Anteojos de protección
Calzado ocupacional Casco contra impacto

Guantes contra sustancias Guantes de carnaza Mandil


químicas

Mascarilla desechable Tapones auditivos

Ropa de trabajo
3.3. Proceso productivo deL azúcar
3.3.1. Transporte de la caña de azúcar a la fábrica.
3.3.2. Pesado y lavado de la caña de azúcar.
3.3.3. Preparación De La Caña.
3.3.4. Proceso de Molienda.
3.3.5. Sulfitación del jugo.

Para esta etapa del proceso, el jugo se precalienta hasta 50 °C y se le adiciona


lechada de cal para elevar su ph hasta un valor de 6,5. El jugo en estas
condiciones es llevado a hacia las torres de sulfitación, en las cuales se realiza
la sulfitación del jugo por contacto y mezcla con gas sulfuroso SO2 en una
columna vertical descendente.

La sulfitación del jugo tiene como objetivo eliminar las materias colorantes y
transformar en compuestos ferrosos incoloros las sales férricas que pueden
formarse por el contacto del jugo con los tanques, tuberías y molinos. Gracias a
esto, la mayor ventaja de la sulfitación es la mejora notable del color final de la
azúcar blanca.

3.3.6. Alcalización del jugo.

El jugo ya sulfitado se deposita continuamente en un tanque provisto de un


agitador donde se le adiciona lechada de cal para subir su ph hasta 7,2. El
objetivo de la alcalización es neutralizar la acidez natural del jugo de caña y
evitar así la inversión de la sacarosa a glucosa y fructosa.

3.3.7. Clarificación del jugo.


El jugo alcalizado es calentado hasta una temperatura de 105°C y llevado a un
tanque de expansión (flash tank) para separar todos los gases incondensables y
vapores que se encuentran ocluidos en el jugo. Luego el jugo pasa a un
decantador de tipo bandeja y rastras donde con la adición de floculante, se van a
separar todas las impurezas, lodos y materiales en suspensión. El resultado es
un jugo claro de color parduzco libre de impurezas.

Por otro lado, en el fondo del decantador se precipitan lodos mezclados con
jugo, por lo tanto, en estos lodos existe sacarosa. Dichos lodos son bombeados
hacia los filtros de vacío para extraerles la mayor cantidad de jugo que retornara
al proceso. El producto final luego de la filtración es la cachaza que se usa
como abono natural para el cultivo de la caña de azúcar.

El clarificador este compuesto por un agitador mecánico que sirve para retirar
los sólidos, no azúcares precipitados en forma de lodo llamados cachaza
producida por la sedimentación del jugo, mientras tanto el jugo claro queda en
la parte superior del tanque. Este jugo claro con valor de pH entre 6.6 – 7.2,
pasa por calentadores para elevar su temperatura y enviarlo a los evaporadores;
la cachaza sedimentada que todavía contiene sacarosa pasa a un proceso de
filtración antes de ser desechada al campo para el mejoramiento de los suelos.
3.3.8. Precalentamiento del jugo.

El jugo clarificado es bombeado hacia un banco de intercambiadores de calor


del tipo tubos y coraza, en los cuales el jugo pasa por el interior de los tubos y
vapor pasa lamiendo externamente los tubos. El jugo clarificado es llevado
hasta 112°C para evitar la destrucción de la sacarosa y el aumento del color.

3.3.9. Evaporación del jugo.

El jugo clarificado posee un 85% de agua por lo que su concentración esta


alrededor de los 13°brix. Este jugo es bombeado a los preevaporadores, que son
equipos intercambiadores de calor alimentados con vapor de 20 psi producto del
escape de las turbinas de los tándems y de generadores eléctricos.
El jugo sale de los preevaporadores con 20°brix aproximadamente, es decir que
se le ha retirado por evaporación cierta cantidad de agua. Producto de dicha
evaporación, los preevaporadores producen vapor vegetal a 10 psi. Este vapor va
a continuar la evaporación del jugo al alimentar a los Cuádruples Efectos que
son un arreglo de cuatro cuerpos evaporadores en serie al vacío. El vapor de 10
psi alimenta al 1er cuerpo que no posee vacío, el jugo concentrado y el vapor
producto de la 1era evaporación pasan al 2do cuerpo que posee un grado de
vacío con respecto al primer cuerpo.

El jugo y el vapor de la segunda evaporación pasan al 3er cuerpo que posee un


grado más alto de vacío que el anterior con lo que se logra la ebullición del jugo

a una menor temperatura. Por último, el vapor y el jugo de la 3era evaporación


pasa al 4to cuerpo que posee el más alto grado de vacío del conjunto de cuerpos.
El jugo sale del último cuerpo con 65°brix y toma el nombre de meladura. El
vapor de salida es llevado a un condensador.

3.3.10. Cristalización.
La masa cocida que proviene del proceso anterior es pasada al cristalizador. La
máquina esta provista de un eje con aspas que sirven de intercambiadores de
calor para mantener una temperatura constante en la masa y obtener los cristales
de mayor calidad.
3.3.11. Centrifugación.
Por medio de circulación de fuerza centrífuga se separan los cristales en la masa
para obtener el azúcar que todos conocemos.
Esta máquina utiliza exactamente el mismo principio que utilizan las lavadoras
en su último ciclo, al girar el tambor o canasta perforada a alta velocidad los
granos de azúcar se desprenden y pasan por la malla para luego ser lavada con
vapor, secada y almacenada en las bodegas.

3.3.12. Secado y envasado


Seca el azúcar para su posterior empacado en la máquina para este fin la que
recibe los sacos y lo llena para enviarlos a la banda trasportadora en donde en el
otro extremo los empleados estiban los sacos.
Esta máquina utiliza aire caliente el cual circula dentro del tambor giratorio,
luego se hace circular aire fresco por medio de un abanico auxiliar; una vez seca
pasa a la empacadora la cual deposita en los sacos uan cantidad determinada por
la compañía para su posterior trasporte.
3.4. Procesos críticos en la producción azucarera.

Parámetros de control del área de molienda.

Parámetros de control del área de purificación


Parámetros de control del área de evaporación

Parámetros de control del área de cristalización

Parámetros de control del área de centrifugación


Parámetros de control del área de secado

Parámetros de control del área de envasado


3.5. Factores que influyen en la producción.
3.6. Automatización de la planta.

IV. CONCLUSIONES.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Fuentes, S. (2006). Optimización del proceso de fabricación de azúcar blanca


para mejorar la calidad, en el ingenio santa teresa S.A. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1579_IN.pdf

Hospinal, A. (2017). Estudio de pre factibilidad para la producción y


comercialización de azúcar rubia enriquecida con minerales en lima
metropolitana. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9559
/ANGEL_RAFAEL_HOSPINAL_ALVAREZ_PLANTA_AZUCARE
RA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Narvaez, A. (2016). Caracterización de la cadena de producción de Azúcar.


Recuperado de: https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/
especiales/bioenergia/otros/caracterizacion-delacadena-productiva-d-
canad-azucarenelperu.pdf

Navarrete, et al. (2014). Producción de Azúcar: Prácticas Seguras en el Sector


Agroindustrial. 1a. Edición Impreso y hecho en México. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social Derechos reservados.

Erazo, A. (2010). Automatización de una centrifugadora para el proceso de


separación de azúcar y miel. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

García, E. (2016). Plan HACCP para el área de envasado de azúcar, en un


ingenio azucarero. Guatemala. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/5832/1/Estuardo%20Ren
%C3%A9%20Garc%C3%ADa%20Zamora.pdf

También podría gustarte