Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE -CUNSUROC-


TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVOS REGIONALES III (COD. 566)
ING. AGR. EDGAR GUILLERMO RUIZ RECINOS

Investigación sobre la variedad de caña CP88-1165

No. de carnet
Sergio Arturo Ríos Garcia 202142783
Juan Manuel Antonio Ponce Martínez 202141180
Ericka Yuliana Balcazar Flores 202143223
Mauro Giovanni Hernández Cortez 202142460
Fredy Ortiz 202143445
Luis José Ramírez Recinos 202143074
Sergio Ronaldo Vásquez Rodríguez 202143016

Mazatenango, 22 de Abril del 2022, Suchitepéquez

1
INDICE GENERAL

Contenido Pág.
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
II. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ......................................................................................................... 3
IV. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
4.1. Aspectos Generales de la planta ...................................................................... 4
4.2. Requerimientos Agroecológicos ........................................................................ 4
4.3. Intermediarios ................................................................................................... 5
4.4. Externamente ................................................................................................... 5
4.5. El azúcar de Guatemala en el mundo ............................................................... 6
4.6. Demanda y oferta en el mercado energético..................................................... 6
V. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 7
VI. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 8
5.1. Temperatura ..................................................................................................... 8
5.2. Precipitación pluvial .......................................................................................... 8
5.3. Zonas de vida ................................................................................................... 8
5.4. Características generales de los suelos ............................................................ 8
5.5. Variedad CP 88 1165 ........................................................................................ 8
5.6. Tratamiento químico ......................................................................................... 9
5.7. Vitavax 34 SC ................................................................................................... 9
5.8. Bioflora 5-4-2 .................................................................................................... 9
5.9. SW-3 Seaweed Creme 20 ................................................................................ 9
VII. DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 10
VIII. CONCLUSIONES .............................................................................................. 14
IX. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 15
X. REFERENCIAS ..................................................................................................... 16
XI. ANEXOS ............................................................................................................ 17

i
INDICE DE CUADROS

Contenido Pág.
Cuadro 1. Pronósticos de la dinámica de maduración ................................................ 13
Cuadro 2. Pronóstico de la dinámica de la caña de azúcar ......................................... 13

ii
INDICE DE FIGURA
Contenido Pág.
Figura 1. Marco Conceptual Caña de azúcar ................................................................ 7
Figura 2. Aspecto de la caña ...................................................................................... 10
Figura 3. El entrenudo de la caña ............................................................................... 10
Figura 4. Nudo de la caña CP 88-1165 ....................................................................... 11
Figura 5. Partes de la caña CP 88-1165 .................................................................... 11
Figura 6. Cuello de la caña ......................................................................................... 11
Figura 7. Zonas Promedias ........................................................................................ 12
Figura 8. Raíces de caña de azúcar (Ponce, 2022) .................................................... 17
Figura 9. Raíces de caña de azúcar (Ponce, 2022) .................................................... 17
Figura 10. Caña de azúcar (Ponce, 2022) .................................................................. 18
Figura 11. Medición sobre follaje (Ponce, 2022) ......................................................... 18
Figura 12. Medición de yemas (Ponce, 2022) ............................................................. 19
Figura 13. Largo de raíces (Ponce, 2022) ................................................................... 19
Figura 14. Diámetro de caña (Ponce, 2022)................................................................ 20
Figura 15. Diámetro de raíces (Ponce, 2022).............................................................. 20
Figura 16. Medición con cinta métrica, para ver la altura te la caña (Ponce, 2022) ..... 21

iii
I. INTRODUCCIÓN

El azúcar es un producto agroindustrial de gran demanda a nivel mundial, debido al uso en diversos
alimentos y porque es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es
frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.
No obstante, el consumo de este producto es alto y su importancia en la dieta es tal, que la
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación -FAO por sus siglas en inglés- lo ha
incorporado junto con los otros grupos de alimentos como la carne, cereales, productos lácteos y
aceites vegetales, dentro del índice de alimentos que elabora desde 1996. El consumo de azúcar
crece año con año, no obstante, el crecimiento se ha visto disminuido por temas relacionados a la
salud.
Para Guatemala la producción de azúcar es un importante generador de empleo y la exportación
de azúcar es una de las principales fuentes de divisas para el país. Derivado de su importancia para
la economía guatemalteca el presente documento presenta una descripción del entorno
internacional y nacional sobre la oferta, demanda, precios, usos y riesgos que podría afrontar la
industria azucarera.
El documento está integrado de tres apartados, en los primeros dos se presenta un análisis a nivel
internacional y nacional del sector; abordando aspectos como la importancia económica, oferta,
demanda y precios. En el apartado de anexos, se presentan los usos alternativos de la producción
de azúcar y algunos riesgos asociados al clima.

1
II. JUSTIFICACIÓN

El azúcar es un producto agroindustrial de gran demanda a nivel mundial, debido al uso en diversos
alimentos y porque es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es
frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales.
No obstante, el consumo de este producto es alto y su importancia en la dieta es tal. Para Guatemala
la producción de azúcar es un importante generador de empleo y la exportación de azúcar es una
de las principales fuentes de divisas para el país. Derivado de su importancia para la economía
guatemalteca el presente documento presenta una descripción del entorno internacional y nacional
sobre la oferta, demanda, precios, usos y riesgos que podría afrontar la industria azucarera. El
mundo del azúcar es extenso y complejo. Las condiciones climatológicas y otros factores pueden
alterar la cantidad sacarosa que contiene la planta. Por ejemplo, ante la baja cantidad de sacarosa
de la cosecha de este año, los productores decidieron transformar mayor parte de la caña en etanol
para producir combustibles.

2
III. OBJETIVOS

Objetivo General
 Fundamentar la información encontrada en las páginas de Cengicaña, y comprobar si en
verdad las especificaciones dadas, así sean en la planta de Caña de Azúcar.
Objetivos Específicos:
 Evaluar la información proporcionada en el campo.
 Comparar las especificaciones de nuestra variedad, con las demás para conocer si en verdad
es un híbrido que tenga mejoras.
 Resumir las tomas en campo, y comparar con la de la página de Cengicaña.

3
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Aspectos Generales de la planta


Deshoje natural: Se originan en los nudos y se distribuyen alternamente a lo largo del tallo a
medida que crece, la hoja está compuesta por la lámina foliar, tiene nervadura central y muchas
paralelas. Los bordes son cerrados y cambian con las variedades.
Tallo: Es la parte aprovechable mayormente para producción de azúcar, panela y miel. Está
formado por nudos y entrenudos, cuyo número, diámetro, color y hábito de crecimiento dependen
de la variedad. La altura y longitud dependen de las condiciones agroecológicas y del manejo. Los
tallos pueden ser primarios, secundarios y terciarios si se originan de las yemas de las semillas del
tallo primario o de los secundarios.
Raíces: Sirven para proporcionar anclaje a las plantas, absorben los alimentos y el agua del suelo.
Están constituidas por dos raíces:
 Raíces de la estaca original: Emergen de la banda de raíces localizadas en el anillo de
crecimiento del nudo del tallo sembrado, son delgadas, ramificadas y viven hasta que
aparecen las raíces en la banda de los nuevos brotes.
 Raíces permanentes: Nacen en los anillos de crecimiento radical de los nuevos brotes,
son numerosas, gruesas y de rápido crecimiento. Proliferan con el desarrollo de la planta,
de acuerdo con la variedad, factores ambientales, tipo de suelo y humedad.
Nudo: Es la porción más fibrosa del tallo y separa dos entrenudos vecinos, está formado por el
anillo de crecimiento, la banda de raíces, la cicatriz foliar, el nudo, la yema y el anillo ceroso.
Entrenudo: Es la parte del tallo que se encuentra entre dos nudos, su diámetro, color, forma y
longitud dependen de la variedad. Hay entrenudos cilíndricos, abarrilados, en forma de huso,
conoidales, obconoidales, cóncavos y convexos.
4.2. Requerimientos Agroecológicos
Suelos: La caña crece en diferentes tipos de suelos, no es muy exigente y se desarrolla bien en los
suelos de características texturales franco arcillo arenosos y los arcillo limosos. No crece bien en
los suelos arenosos, sin retención de humedad ni en los demasiado pesados, sin drenaje interno
que causan encharcamientos.
Temperatura:
Las temperaturas óptimas para el desarrollo y crecimiento de la caña se encuentren entre 25 y 26
grados, aunque crecen bien entre 20 y 30 grados. A menor temperatura el crecimiento disminuye,
los entrenudos se acortan, se alarga el periodo vegetativo y los rendimientos disminuyen por
hectárea.
Luminosidad: Es determinante en el éxito del cultivo de caña y es el factor más importante en la
asimilación y acumulación de carbohidratos en las hojas. Cuando aumenta la radiación solar se

4
incrementa la actividad fotosintética y la producción de caña de azúcar. La fotosíntesis combina,
por la acción solar.
Precipitación: El agua es la base para la formación de azúcares, garantiza su transporte y
translocación, así como la turgencia de los tejidos. La caña necesita entre ocho y nueve mm de
agua por hectárea por días calurosos y tres mm en la época más fría. Es esencial en los primeros
estados de desarrollo, pero en un exceso perjudicial a menos que haya buenos drenajes.
4.3. Intermediarios

La Asociación de Azucareros de Guatemala presentó su Política de Respeto de los Derechos


Humanos que reafirma el compromiso de la Agroindustria Azucarera de observar y cumplir los
derechos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la
Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo.

Esta Política de Respeto de los Derechos Humanos, complementa y enmarca las políticas y
normativas que rigen al Azúcar de Guatemala desde el 2000; las cuales, con base a legislación
nacional, adaptan las actividades cañera y azucarera para una operación responsable enfocada en
la sostenibilidad social, económica y ambiental.

El objetivo de esta Política es contribuir con el Estado de Guatemala en el respeto de los Derechos
Humanos, promover la formación y fortalecimiento de capacidades en materia de Derechos
Humanos para colaboradores, así como en la cadena de suministros.

Además, asegurar el cumplimiento de las políticas gremiales para la prevención, mitigación y


resolución de los impactos en la comunidad. De igual manera, incentivar el diálogo para la acción
en materia de derechos humanos
4.4. Externamente
En los últimos cinco años, Guatemala ha exportado al mundo más de 14 millones toneladas
métricas de azúcar que lo ubica como el tercer mayor exportador de azúcar en Latinoamérica y el
sexto en el mundo, según la Organización Internacional del Azúcar La producción de azúcar ocurre
a nivel global, pero Guatemala destaca entre los productores por la manera holística y sostenible
en la cual elabora el azúcar. Con enfoques ambiental y socialmente responsables, la Agroindustria
Azucarera de Guatemala compite a nivel mundial como un sector sostenible y competitivo, al
aplicar tecnologías de punta; así como, técnicas y abordajes de primera sumados a la contratación
de una fuerza de trabajo bien entrenada.
Ese progreso que la Agroindustria Azucarera ha tenido desde su inicio, ha convertido a Guatemala
en un motor económico y ha sido un catalizador para el crecimiento; con cultivos, prácticas y
procesos sostenibles; y ha destacado como un fuerte impulsor del desarrollo social.
La caña de azúcar producida en Guatemala ejemplifica la sostenibilidad y productividad: sus
subproductos tienen el potencial de expandir la utilidad del azúcar y crear energía renovable,
productos farmacéuticos, etanol e incluso productos de uso doméstico. Como la innovación

5
continúa expandiendo las posibilidades de la caña de azúcar, la súper planta aumenta su impacto
positivo en el ambiente guatemalteco, sus comunidades y su economía con cada cosecha.
4.5. El azúcar de Guatemala en el mundo
Guatemala es el segundo exportador de azúcar en Latinoamérica y el cuarto a nivel mundial;
además tiene el tercer lugar en productividad a nivel global respecto de la obtención de azúcar por
hectárea de caña cultivada. Los principales mercados de exportación en la Zafra 2019/20 fueron
Canadá, Estados Unidos, Chile, Mauritania, Taiwán, China, Nueva Zelanda, Haití, República
Democrática del Congo y Senegal. Para este año se suman países como Rumania y Guinea
Ecuatorial, a los cuales se exportará azúcar de Guatemala por primera vez.
Estas exportaciones, sumadas a las de alcohol y melaza representan el 7% de las exportaciones del
país en 2019, según cifras del Banco de Guatemala.
4.6. Demanda y oferta en el mercado energético
En la práctica, la cantidad de energía que puede ser generada y cogenerada por cada ingenio
azucarero, varía según la capacidad de cada uno, eso ha representado un incentivo para el
crecimiento y para futuras inversiones. Al principio, los ingenios fijaron su interés en la posibilidad
de aumentar su producción de energía para autoconsumo, pensando en limitar sus inversiones para
hacer más eficientes sus procesos y contar con mayor disponibilidad de electricidad en la fábrica;
hoy el enfoque es crecer también como suplidores de energía eléctrica. En la Figura 3, se ve cómo
ha crecido la generación de los ingenios cogeneradores en las últimas diez zafras, favorecidos por
las nuevas leyes y por el crecimiento de la demanda energética general del país.

6
V. MARCO CONCEPTUAL

Figura 1. Marco Conceptual Caña de azúcar


Fuente: (CENGICAÑA, 2004)

7
VI. MARCO REFERENCIAL

5.1. Temperatura
La temperatura media anual oscila entre 26 y 30 grados centígrados, con una mínima de 21 ºC y
una máxima de 37 ºC.
5.2. Precipitación pluvial
La precipitación pluvial ocurre generalmente desde los meses de mayo a octubre, y en promedio
anual llueve alrededor de 1,734.91 milímetros.
5.3. Zonas de vida
Según el sistema de clasificación de R. L. Holdridge, el área de estudio se encuentra en la zona de
vida, Bosque muy húmedo Subtropical cálido “bmh-S(c)” y a una altura de 345 msnm.
5.4. Características generales de los suelos
Son suelos minerales con estado de desarrollo incipiente, joven o maduro. Con un horizonte
superficial (epipedón móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y
un subsuelo de acumulación de arcilla pluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cambico
cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a alta; desarrollados de
depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, acidas,
metamórficas, sedimentarias y piroclásticas. Simmons, Tárano T, & Pinto Zúñiga, (1959). El
drenaje interno de estos suelos es de muy pobre a bien drenado, el nivel freático se encuentra
bastante superficial durante la estación lluviosa en algunas áreas. Orozco, H. (1995). Los suelos
Mollisol son superficiales a moderadamente profundos a muy profundos (60 a >120 cm),
características de estos suelos son 18 texturas del suelo y subsuelo de franco arenoso a franco
arcilloso y arcilloso, con epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios;
tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de
consistencia friable y dotada suficientemente de bases, principalmente de calcio (Ca) y magnesio
(Mg). Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada. Son
suelos medianamente evolucionados con horizontes ABC y AC.
5.5. Variedad CP 88 1165
Esta variedad tiene a progenitores TUC68-19 x CP57 – 603, edad de semillas 6 a 7 meses, se
recomienda estaquillados o banderolas a cada 8 a 10 m, es resiste a tratamiento hidrotermico. La
germinación de esta variedad es de 15 a 20 días después de siembra. El hábito de crecimiento es
erecto, presenta uniformidad de tallos. Es susceptible al acame (60 %), población de tallos es de
12 a 16 por metro lineal y alcanza alturas de 2.9 a 3.1 metros, con diámetro de 2.5 centímetros.
Dentro de los principales aspectos de la planta se pueden mencionar; entrenudos cilíndricos con
poca presencia de cera, habito ligeramente inclinado, nudos cilíndricos, yemas triángulo ovaladas,
cuello doble creciente angosto verde y liso, aurícula transicional ascendente, lígula deltoide centro
romboidal, lamina foliar aserrada, presenta buena población, buena altura y diámetro, además

8
presenta mamones en la macolla, la vaina se raja longitudinalmente por la mitad y desprende cera
al tacto.
5.6. Tratamiento químico
Este tratamiento se realiza después del tratamiento hidrotérmico, consistiendo en sumergir la
semilla en inmersión durante 5 minutos en la siguiente solución: Vitavax 3 l/1000 l, Bioflora 7.5
l/1000 l, Sw-3 Seaweed crème 7.5 l/1000 l.
5.7. Vitavax 34 SC
Es un fungicida sistémico para tratamiento de semillas en diversos cultivos, de acción sistémica y
protectante. Controla efectivamente hongos presentes en las primeras etapas del cultivo. Se
presenta en forma de suspensión acuosa, para el control de los patógenos que atacan a la semilla
durante la germinación y en estado de plántula; también previene y controla el Damping-off ya sea
como pudrición de semillas o marchitez de plántulas.
5.8. Bioflora 5-4-2
Composición: Nitrógeno (5.06%), fosforo (4.50%), potasio (2.43%), más elementos menores.
Bioflora 5-4-2, es un fertilizante orgánico, elaborado a base de compuestos orgánicos, los
materiales utilizados son: emulsión de pescado, algas marinas (Ascophylum nodosum), ácido
fúlvico, ácido orthofosforico, enzimas y aminoácidos. Es un fertilizante foliar y para suelo al
momento de siembra y trasplante. Con las aplicaciones foliares se mejora el metabolismo y el
proceso fotosintético de las plantas, favoreciendo el sistema radicular, vegetativo y producción.
Ventajas de utilizar el Bioflora 5-4-2: Mayor producción de raíces Mayor crecimiento vegetativo
Mayor energía para floración y cuaje de fruto Mayor producción. Reduce el estrés natural y
químico de las plantas.
5.9. SW-3 Seaweed Creme 20
SW-3 Seaweed crema está compuesto por algas marinas homogeneizadas Ascophyllum nodosum
y procesada en frio. El equilibrio biológico de este producto único facilita la absorción de
nutrientes y estimulación de puntos de crecimiento, mejorando el crecimiento de las plantas en la
parte foliar y el desarrollo de las raíces absorbentes de la planta. Derivados de las algas
Ascophyllum nodosum, SW-3™ contendrá no menos de 8% en peso del volumen de sólidos
solubles de algas. Características: Aminoácidos: Las algas tienen más de 17 aminoácidos comunes,
que son esenciales para aumentar el metabolismo de la planta así de elementos menores como en
el suelo el zinc, manganeso, hierro, boro, cobre, cobalto y molibdeno. Hidratos de carbono y
polisacáridos: Ácido Algínico, manitol, manosa y azúcares. Se encuentran en las algas:
Oligosacáridos - una clase especial de hidratos de carbono que son esenciales para la formación
de yemas, flores, y frutas. Lo mejor de las algas: Crema de Algas SW3 contiene Ascophyllum
nodosum - marrón que es cosechado a mano en frío, en las aguas del Atlántico Norte. SW-3™
Crema de algas marinas es realmente único: CREMA DE ALGAS™ es preparado por un único
proceso que tiene distintas, ventajas específicas: • Procesado en frío para proteger la integridad de
nutrientes. • Homogeneizados para asegurar la uniformidad. • Filtrada a través de la malla de 200

9
pantallas. • Soluble en agua para facilitar la mezcla. Por todas las características mencionadas
anteriormente se estima que el SW-3 ayude a mejorar el desarrollo del cultivo.

VII. DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Aspecto general de la planta:


 Regular deshoje natural.
 Hábito de crecimiento de tallos semierectos.
 Follaje escaso.

Figura 2. Aspecto de la caña

Entrenudo:
 Color rojizo.
 Forma de crecimiento curvado ligeramente
en zigzag.
 Posee un canal en el lado de la yema en todo
el largo del entrenudo.
 Todos los tallos se rajan.

Figura 3. El entrenudo de la caña

10
Nudo:
 Forma de crecimiento obconoidal en el lado
opuesto de la yema.
 Yema ovalada con alas.
 Anillo de crecimiento semiliso.

Figura 4. Nudo de la caña CP 88-1165

Vaina:
 Regular desprendimiento.
 Color verde con manchas moradas y rojas.
 Poca presencia de afate
Lamina Foliar:
 Borde semiliso.
Aurícula y Lígula:
 Aurícula forma lanceolada larga y corta en
 la misma vaina.
 Lígula creciente lineal.
Cuello:
 Color verde oscuro.
 Superficie lisa.
Figura 5. Partes de la caña CP 88-1165

Figura 6. Cuello de la caña

Observaciones:
 La mayoría de los tallos se rajan.
 La mayoría de las vainas se concentran en un
solo lado.
 Puede presentar síntomas a Amarillamiento foliar.

11
Figura 7. Zonas Promedias
Fuente: (CORPOICA, 2001)

12
Pronóstico de la dinámica de variedades de caña de azúcar en la agroindustria azucarera de
Guatemala concluidas la tercera y la cuarta prueba regional de CENGICAÑA, Guatemala
2004.

Cuadro 1. Pronósticos de la dinámica de maduración.

Cuadro 2. Pronóstico de la dinámica de la caña de azúcar


Fuente: (CENGICAÑA, 2004)

13
VIII. CONCLUSIONES

 Se describieron las ventajas que hacen diferente a la variedad CP 88-1165 de otras


variedades, a través del análisis del comportamiento agronómico y del tercio de
cosecha de las diferentes variedades. La variedad CP 88-1165 tiene una ventaja muy
especial, se puede cosechar durante toda la zafra y mantiene su rendimiento de
kilogramos de azúcar.
 La información documental permitió reportar en este trabajo la producción de las
diferentes zafras durante el periodo de estudio 2005-2010, oficialmente en Guatemala
se cultivan las variedades de caña, siendo las más importantes en función del área
cultivada las siguientes son: CP 88-1165 (37.47 %), CP 72-2086, CP 73-1547, CP
72-1312, PGM89-968, CG96-135, Y CP88-1508.
 Las comparación de datos de la agroindustria azucarera permitió determinar la
importancia económica de la variedad CP 88-1165. También es de mencionar que se
determinó en este estudio que hay un promedio 37.47 % de área sembrada con esta
variedad en el ingenio La Unión, S.A. Escuintla, Guatemala C.A.
 El análisis de los datos recolectados sobre producción y costos permitieron describir
la adaptabilidad de la variedad CP 88-1165 a los diversos tipos de suelos Entisoles y
Mollisoles, así como al manejo que se le da en cada uno de ellos. En resumen se
puede concluir que la variedad CP 88-1165 está sembrada en los cuatro estratos
altitudinales de donde tiene caña de azúcar en el ingenio La Unión, S.A. Escuintla
predominando con un 77.04% en los estratos bajo y litoral.
 Los datos recopilados y analizados con relación a incidencia, intensidad de
infestación y reacción a enfermedades describen a la variedad CP 88-1165 como una
variedad que ha convivido con las plagas desde que fue introducid a Guatemala sin
presentar ninguna merma en su producción.

14
IX. RECOMENDACIONES

Dependiendo de la industria y el tamaño de la empresa cañera, se deberá escoger por inversión,


mercado, cobertura, y nivel de productividad.
En los canales de comercialización. Se sugiere recomendar estos aspectos:

 Debe beneficiar a todas las partes involucradas.


 No debe afectar los costos de las empresas.
 Que no desentone con el producto y la marca
 Conocer la cobertura de mercado del canal de comercialización.
 Se recomienda definir y establecer la base legal e institucional para la protección del medio
ambiente y programas de conservación.
En todas estas acciones planteadas resulta fundamental. Por tanto, deben crearse condiciones
propicias para las empresas cañeras.
El desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales deben enfocarse en estudios que
contemplen el ordenamiento espacial y funcional de territorio regional a fin de satisfacer el pleno
desarrollo físico-cultural de la comunidad.

15
X. REFERENCIAS
Cegicaña. (1992). Cultivo de la Caña de Azucar en Guatemala. En S. Artemis Edinter, Cultivo de la Caña de
Azucar en Guatemala (pág. 506). Guatemala: Pérez, Mario Melgar Adlai Meneses Héctor Orozco
Ovidio.

CENGICAÑA. (Julio de 2004). Cengicaña. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/42272265/Catalogo-de-


Variedades

CHICÁ, J. A. (01 de Octubre de 2018). Library. Obtenido de Library: chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fnode2.12
3dok.com%2Fdt02pdf%2F123dok_es%2F001%2F308%2F1308036.pdf.pdf%3FX-Amz-Content-
Sha256%3DUNSIGNED-PAYLOAD%26X-Amz-Algorithm%3DAWS4-HMAC-SHA256%26X-Amz-
Credential%3D

CORPOICA. (Diciembre de 2001). Bases técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo de caña.
Obtenido de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4097/1/Establecimiento%20del%20cul
tivo%20de%20cana%20de%20azucar.pdf

OROZCO, C. A. (28 de abril de 2014). Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. Obtenido de Repositorio


Centroamericano SIIDCA-CSUCA: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.repo
sitorio.usac.edu.gt%2F2742%2F1%2FINTEGRADO%2520CARLOS%2520CONSUEGRA%2520Final.
pdf&clen=6069757&chunk=true&pdffilename=INTEGRADO%20CARLOS%20CONSUEGRA%20Fin
al.pdf

SIB, S. d. (2016). Sector Auzcarero de Guatemala. Guatemala: SIB.

16
XI. ANEXOS

Figura 8. Raíces de caña de azúcar (Ponce, 2022)

Figura 9. Raíces de caña de azúcar (Ponce, 2022)

17
Figura 10. Caña de azúcar (Ponce, 2022)

Figura 11. Medición sobre follaje (Ponce, 2022)

18
Figura 12. Medición de yemas (Ponce, 2022)

Figura 13. Largo de raíces (Ponce, 2022)

19
Figura 14. Diámetro de caña (Ponce, 2022)

Figura 15. Diámetro de raíces (Ponce, 2022)

20
Figura 16. Medición con cinta métrica, para ver la altura te la caña (Ponce, 2022)

21

También podría gustarte