Está en la página 1de 22

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR

(SEGUNDO EXAMEN PARCIAL)

CARRERA: LIC. EN NUTRICION


ESPACIO CURRICULAR: PRODUCCION Y ECONOMIA

PRODUCCION DE AZUCAR EN ARGENTINA

PERIODO LECTIVO: 2023


DOCENTE A CARGO: LIC. PAULA MIZRAHI
SEDE: RAMOS MEJIA
NOMBRE Y APELLIDO: NADIA DELGADO
INDICE

INDICE ............................................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION: .......................................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................ 3
METODOLOGIA ......................................................................................................................................................... 3
I. ZONAS PRODUCTIVAS DE AZUCAR EN ARGENTINA .............................................................................. 4
A. Regiones geográficas y distribución de la producción ................................................................................. 4
B. Cantidad de azúcar producida en toneladas y hectáreas cultivadas ......................................................... 6
II. ALIMENTOS PRINCIPALES DE AZUCAR ....................................................................................................... 8
A. Proceso de producción, actores económicos involucrados y producción primaria y secundaria de los
cinco alimentos principales ....................................................................................................................................... 8
B. Ejemplos de alimentos y productos alimenticios predominantes ............................................................... 9
III. PRODUCCION ORGANICA Y AGROECOLOGICA DEL AZUCAR EN ARGENTINA ....................... 10
A. Concepto de producción orgánica y agroecológica .................................................................................... 10
B. Características y cantidades de la producción orgánica y agroecológica ............................................... 11
IV. TRAZABILIDAD DEL AZUCAR .................................................................................................................... 11
A. Concepto de trazabilidad ................................................................................................................................ 11
B. Características de la trazabilidad del azúcar en Argentina ....................................................................... 12
V. PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR ................................ 12
A. Concepto de bio combustibles ....................................................................................................................... 12
B. Producción, características, cantidades y perfil de consumidores de los biocombustibles de azúcar
en Argentina .............................................................................................................................................................. 12
VI. IMPACTO EN LA HUELLA ECOLOGICA, DE CARBONO E HIDIRICA EB ARGENTINA POR LA
PRODUCCION DE AZUCAR. .................................................................................................................................... 14
A. Concepto de huella ecológica, de carbono e hídrica.................................................................................. 14
B. Características del impacto de la huella ecológica, de carbono e hídrica por el azúcar en Argentina.
14
VII. BALANZA COMERCIAL ................................................................................................................................ 15
A. Importaciones y exportaciones de azúcar .................................................................................................... 15
B. CONSUMO INTERNO Y EN EL MUNDO .................................................................................................... 17
CONCLUSION .............................................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................................ 21

2
INTRODUCCION:
La producción de azúcar en Argentina es un sector clave en la economía agrícola del país. La
caña de azúcar se cultiva en diferentes zonas productivas, y su procesamiento da lugar a una
variedad de alimentos y productos alimenticios. En este trabajo de investigación, se examinarán
diversos aspectos relacionados con la producción de azúcar en Argentina, incluyendo las zonas
productivas por regiones geográficas, los alimentos principales derivados del azúcar, la
producción orgánica y agroecológica, la trazabilidad del azúcar, la producción de biocombustibles
a partir de la caña de azúcar, la irradiación de alimentos, el impacto de la huella ecológica, de
carbono e hídrica, la pérdida y desperdicio de azúcar, y la balanza comercial.
OBJETIVOS
Los objetivos de esta investigación son:
1. Identificar y describir las zonas productivas de azúcar en Argentina, en términos de
toneladas producidas y hectáreas cultivadas, con el fin de comprender la distribución
geográfica de esta actividad.
2. Analizar los cinco alimentos principales derivados del azúcar, destacando el proceso de
producción, los actores económicos involucrados y ejemplos de productos alimenticios
predominantes, con el propósito de conocer su importancia en la industria alimentaria
argentina.
3. Investigar la producción orgánica y agroecológica de azúcar en Argentina, diferenciando
ambos términos y examinando sus características y cantidades en caso de estar presentes
en el país.
4. Comprender el concepto de trazabilidad del azúcar y explorar las características
específicas de su trazabilidad en Argentina, a fin de evaluar la transparencia y seguridad
en la cadena de suministro del azúcar.
5. Analizar la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar en Argentina,
incluyendo sus características, cantidades producidas y perfil de consumidores, para
evaluar su contribución a la matriz energética nacional y su potencial impacto ambiental.
6. Evaluar el impacto de la huella ecológica, de carbono e hídrico asociado a la producción de
azúcar en Argentina.
7. Analizar la problemática de la pérdida y desperdicio de azúcar en Argentina, considerando
las diferentes etapas de la cadena de producción y consumo.
8. Analizar la problemática de la pérdida y desperdicio de azúcar en Argentina, considerando
las diferentes etapas de la cadena de producción y consumo.

METODOLOGIA
La metodología utilizada para llevar a cabo esta investigación consistirá en la revisión exhaustiva
de la literatura científica, informes gubernamentales, datos estadísticos y fuentes confiables
relacionadas con la producción de azúcar en Argentina. Se realizará un análisis y síntesis de la
información recopilada para responder a los objetivos planteados. Asimismo, se utilizará
información actualizada y datos disponibles sobre el tema para asegurar la validez y relevancia de
los resultados obtenidos.
A través de este estudio, se espera obtener un panorama completo de la producción de azúcar en
Argentina, así como comprender los desafíos y oportunidades asociados a esta industria, con el
objetivo de contribuir al conocimiento y la toma de decisiones informadas en el sector agrícola y
alimentario del país.

3
I. ZONAS PRODUCTIVAS DE AZUCAR EN ARGENTINA
A. Regiones geográficas y distribución de la producción
Argentina ocupa una posición intermedia en términos de producción en la industria sucroalcoholera,
la cual se concentra principalmente en dos regiones del Noroeste del país, al sur del Trópico de
Capricornio. Estas regiones son la provincia de Tucumán y las provincias de Salta y Jujuy,
conocidas en conjunto como el Norte. Aunque en menor medida, también se produce azúcar en las
provincias de Santa Fe y Misiones, ubicadas en el Noreste del territorio nacional.

Las provincias de Tucumán, Jujuy y Salta ostentan una destacada posición en el ámbito de la
producción de azúcar en el territorio nacional, ya que en conjunto representan aproximadamente el
99,5% del volumen total producido en el país. Por su parte, el porcentaje restante se divide entre
las provincias de Misiones y Santa Fe, quienes también contribuyen, en menor medida, a la
producción de este importante producto.

En Tucumán, la actividad agrícola se enfoca principalmente en la región este del pedemonte de las
Sierras del Aconquija. En el año 2017, se asignó una extensión de 270 mil hectáreas para el cultivo
de caña de azúcar. En términos de infraestructura, Tucumán cuenta con un total de 15 ingenios
(Aguilares, Bella Vista, Famailla, San Juan, Ñoñorco, La Corona, La Familia, La providencia, La
trinidad, Leales, Santa Bárbara, Santa Rosa, Marapa, Cruz Alta y Concepción) y 8 establecimientos
dedicados a la producción de bioetanol.

FIGURA 1.

Mapa de la provincia de Tucumán donde se muestra la ubicación los 15 ingenios azucareros sobre
al área cañera.

Fuente: IPAAT
4
En la provincia de Jujuy, se encuentran tres importantes ingenios azucareros: Ingenio La
Esperanza, Ingenio Ledesma e Ingenio Río Grande. Jujuy ocupa el segundo lugar en términos de
producción azucarera a nivel nacional, siendo superada solo por Tucumán. Se estima que Jujuy
contribuye aproximadamente con el 26% de la producción total de azúcar a nivel nacional, lo cual
destaca su relevancia y significativa contribución al sector azucarero a nivel nacional.

El Ingenio Ledesma representa el 17% de la producción azucarera a nivel nacional y se posiciona


como uno de los principales complejos industriales del país en su categoría. Por otro lado, el Ingenio
Río Grande ha demostrado una eficiencia destacada a lo largo de varios años, gracias a su
rendimiento sobresaliente en el cultivo de la caña de azúcar y su eficiente procesamiento industrial.

En Jujuy, el Ingenio Ledesma es responsable de concentrar más del 70% de la producción de


azúcar en la provincia. El suministro restante se divide entre los ingenios Río Grande (17%) y La
Esperanza (13%). Cabe mencionar que cada uno de los ingenios cuenta con destilerías de alcohol,
mientras que Ledesma y Río Grande también cuentan con instalaciones para la producción de
bioetanol.

Figura 2.

Mapa de la provincia de Jujuy donde se muestra la ubicación de los 3 ingenios azucareros sobre el
área cañera.

Fuente: Secretaria de agricultura y desarrollo rural

En la provincia de Salta, la producción de caña de azúcar se concentra en los departamentos de


Orán y General Güemes, debido a factores físicos y la influencia del ferrocarril y la mano de obra
indígena. A diferencia de Tucumán, el desarrollo de la actividad azucarera en Salta y Jujuy se
caracteriza por una concentración e integración vertical. La productividad y los rendimientos de la
caña de azúcar son superiores en el norte en comparación con el sur, aunque esta brecha se ha
reducido con el tiempo.

5
La ubicación estratégica de los ingenios en el área de producción se debe a la necesidad de
procesar la caña inmediatamente después de la cosecha para evitar la pérdida de sacarosa. Los
ingenios, como el Ingenio San Martín de Tabacal, se establecieron como complejos industriales
importantes en el siglo XIX y XX. Este ingenio, que ahora es propiedad de capitales
norteamericanos, es el más relevante de la provincia y representa el 80% de la producción
provincial.

Tanto el Ingenio San Martín de Tabacal como el Ingenio San Isidro han diversificado sus
actividades, incluyendo la destilación de alcohol y la producción de bioetanol. Estos ingenios no se
limitan únicamente a la producción de azúcar, sino que también se involucran en otros sectores
relacionados.

Figura 3.

Mapa de la provincia de Salta donde se muestra la ubicación de los 2 ingenios azucareros sobre el
área cañera.

Fuente: Secretaría de Política Económica

En las provincias de Santa Fe y Misiones se produce el 1% de azúcar en el país. Ambas provincias


suman 2 ingenios: En Santa Fe, el ingenio azucarero se llama "Ingenio Azucarero Las Toscas" y
se encuentra ubicado en la localidad de Las Toscas. En Misiones, el ingenio azucarero se llama
"Ingenio Azucarero San Javier" y está situado en el municipio de San Javier.

B. Cantidad de azúcar producida en toneladas y hectáreas cultivadas


La actividad industrial en la región del Noroeste Argentino (NOA) es llevada a cabo por un total de
20 ingenios azucareros. Estos ingenios tienen una producción equivalente de azúcar que oscila
entre 2,2 y 2,5 millones de toneladas, generando además 720 millones de litros de etanol de caña,
principalmente destinados al Plan Nacional de Biocombustibles.

6
Según los Boletines de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se
estimó para la zafra en Tucumán en 2014 un área cosechable de 290.105 hectáreas, con un
volumen disponible de 11.245.874 toneladas de caña de azúcar, destinando 520.000 toneladas
para semilla de caña y 10.725.874 toneladas para la elaboración de azúcar y alcohol. La producción
probable de azúcar se estima entre 1.200.000 y 1.400.000 toneladas.

Figura 4.

Datos de producción total en el año 2022 en Tucumán.

Fuente: IPAAT

Desde principios de los años noventa hasta 2008, el sector experimentó un sólido crecimiento,
alcanzando un aumento del 83% en todo el período mencionado. Durante ese tiempo, el sector
logró moler alrededor de 30 millones de toneladas de caña y producir 2,4 millones de toneladas
equivalentes de azúcar. A partir de entonces, se ha observado una leve tendencia a la disminución.
Entre 2006 y 2017, el promedio de producción fue de 2,1 millones de toneladas, mientras que en la
última zafra (2022) se situó en torno a los 1,5 millones de toneladas de azúcar equivalente.

Los primeros 10 grupos sucro-alcoholeros, ocho de ellos argentinos, son propietarios de 15 de los
22 ingenios que aún se encuentran en funcionamiento y explican el 90% de la zafra del año 2021.
En dicho año, el sector cosechó un poco más de 23,3 millones de toneladas de caña en un área de
aproximadamente 360 mil hectáreas en el NOA, siendo Tucumán el epicentro del negocio y
representando cerca del 70% de la producción total.

Figura 5.

Datos de producción total en el año 2021 en Norte argentino

7
Fuente: Centro azucarero argentino

II. ALIMENTOS PRINCIPALES DE AZUCAR


A. Proceso de producción, actores económicos involucrados y producción primaria y
secundaria de los cinco alimentos principales.

1. Azúcar de consumo directo:

Producción primaria: El azúcar de consumo directo se obtiene a partir del proceso de molienda de
la caña de azúcar, donde los jugos extraídos se someten a extracción y refinamiento para obtener
azúcar crudo. Luego, este azúcar crudo se somete a un proceso de dilución en agua, filtrado,
evaporación y centrifugación para obtener azúcar blanco de alta calidad. Finalmente, se seca y
envasa para su venta en el mercado nacional.

Actores económicos involucrados: Los principales actores económicos involucrados en la


producción de azúcar de consumo directo son los ingenios azucareros, que realizan el proceso de
molienda y refinamiento de la caña de azúcar. Estos ingenios son empresas agroindustriales que
poseen los equipos y la infraestructura necesaria para llevar a cabo el proceso de producción.

2. Azúcar para la industria alimentaria:

Producción secundaria: El azúcar utilizado como insumo en la industria alimentaria se obtiene a


partir del azúcar crudo producido en los ingenios azucareros. Este azúcar crudo se somete a un
proceso de refinamiento adicional para eliminar impurezas y obtener azúcar blanco de alta calidad.
Posteriormente, se seca y se envasa para su utilización en la fabricación de alimentos y bebidas.

Actores económicos involucrados: En este caso, los actores económicos involucrados son los
mismos ingenios azucareros que producen el azúcar de consumo directo. Estos ingenios también
suministran azúcar refinado a la industria alimentaria como un producto intermedio que se utiliza
en la fabricación de una amplia gama de alimentos y bebidas.

8
3. Melaza para la industria química:

Producción secundaria: La melaza, que es un subproducto del proceso de molienda de la caña de


azúcar, se utiliza en la industria química para la producción de diversos productos. La melaza se
obtiene al separar los jugos de la caña de azúcar durante el proceso de extracción y refinamiento
del azúcar. Luego, se somete a procesos de purificación y concentración para obtener melaza de
alta calidad.

Actores económicos involucrados: Los actores económicos involucrados en la producción de


melaza para la industria química son los mismos ingenios azucareros. Estos ingenios suministran
melaza como un subproducto a empresas de la industria química que la utilizan como materia prima
en la producción de diversos productos químicos.

4. Alcohol etílico (bioetanol):

Producción secundaria: El alcohol etílico, también conocido como bioetanol, se obtiene a partir de
la melaza producida durante el proceso de molienda de la caña de azúcar. La melaza se somete a
un proceso de fermentación y destilación para obtener alcohol etílico. Posteriormente, se deshidrata
para convertirlo en bioetanol, que se utiliza como biocombustible en la industria del transporte y
como materia prima en la producción de productos químicos y farmacéuticos.

Actores económicos involucrados: Los actores económicos involucrados en la producción de


bioetanol son los ingenios azucareros, que suministran la melaza como materia prima para la
producción de alcohol etílico. Además, existen empresas especializadas en la producción y
distribución de bioetanol que utilizan la materia prima proporcionada por los ingenios azucareros.

5. Bagazo de caña de azúcar para la industria del papel:

Producción secundaria: El bagazo de la caña de azúcar, que es un subproducto del proceso de


molienda, se utiliza en la industria del papel como fuente de fibra para la producción de celulosa.
El bagazo se obtiene después de extraer los jugos de la caña de azúcar y se utiliza como materia
prima en la fabricación de papel.

Actores económicos involucrados: Los actores económicos involucrados en la utilización del


bagazo de caña de azúcar en la industria del papel son las empresas productoras de papel. Estas
empresas adquieren el bagazo de los ingenios azucareros como insumo para la fabricación de
papel, aprovechando su contenido de fibra necesaria para la producción de celulosa.

B. Ejemplos de alimentos y productos alimenticios predominantes

9
1. Bebidas carbonatadas y refrescos: Las bebidas carbonatadas y refrescos son productos
alimenticios que contienen azúcar en forma de sacarosa como uno de sus principales ingredientes.
Se elaboran mezclando azúcar con agua, sabores y aditivos, y se les añade dióxido de carbono
para generar la carbonatación. El consumo excesivo de estas bebidas con alto contenido de azúcar
se ha asociado con problemas de salud, como la obesidad y la diabetes.

2. Confitería y dulces: La confitería y los dulces son alimentos elaborados que contienen azúcar
como ingrediente principal. Incluyen caramelos, chicles, chocolates, galletas, pasteles y otros
postres. El azúcar se utiliza en la preparación de la masa, rellenos, glaseados y recubrimientos,
aportando dulzura y textura. El consumo excesivo de confitería y dulces puede contribuir al
consumo excesivo de azúcar y afectar la salud bucal y el control de peso.

3. Productos de panadería y pastelería: Los productos de panadería y pastelería, como el pan,


las galletas, los pasteles y los bizcochos, también contienen azúcar como ingrediente principal. Se
añade azúcar a la masa durante el amasado para proporcionar dulzura, mejorar la textura, la
fermentación y el dorado de los productos horneados. El consumo excesivo de estos productos
puede contribuir a un alto consumo de azúcar y afectar la salud.

4. Helados y postres lácteos: Los helados y los postres lácteos, como los yogures y las natillas,
contienen azúcar como edulcorante y para mejorar la textura y el sabor. Se añade azúcar a la
mezcla de leche y otros ingredientes, y se somete a un proceso de enfriamiento y agitación para
obtener una textura suave y cremosa. El consumo excesivo de estos alimentos puede contribuir a
un alto consumo de azúcar y afectar la salud, especialmente en personas con problemas de control
de azúcar en la sangre o con predisposición a la obesidad.

III. PRODUCCION ORGANICA Y AGROECOLOGICA DEL AZUCAR EN ARGENTINA


A. Concepto de producción orgánica y agroecológica

La producción orgánica y agroecológica en la industria azucarera en Argentina se basa en principios


y prácticas que promueven la sostenibilidad, la preservación del medio ambiente y la salud humana.
Estos enfoques buscan minimizar el uso de productos químicos sintéticos, fomentar la
biodiversidad, promover la fertilidad del suelo y garantizar la trazabilidad y la transparencia en todo
el proceso de producción.

En el contexto de la producción orgánica azucarera, se evita el uso de fertilizantes químicos y


pesticidas sintéticos, en su lugar se emplean prácticas agronómicas como el manejo integrado de
plagas y enfermedades, la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos. Asimismo, se
promueve la conservación de los recursos naturales, como el agua y la biodiversidad, a través de

10
técnicas de riego eficiente, la protección de áreas de interés ecológico y la promoción de la
diversidad de flora y fauna en los cultivos.

En cuanto a la producción agroecológica azucarera, se busca establecer sistemas de producción


más resilientes y autónomos, que se basan en la interacción y la sinergia entre los diferentes
componentes del agroecosistema. Se fomenta la integración de cultivos, la utilización de prácticas
de conservación del suelo, la promoción de la biodiversidad y la participación activa de los
agricultores en la toma de decisiones.

B. Características y cantidades de la producción orgánica y agroecológica

La producción orgánica y agroecológica en la industria azucarera argentina ha experimentado un


crecimiento significativo en los últimos años. Varios ingenios azucareros, como Ingenio Ledesma,
han adoptado prácticas y técnicas que promueven la sostenibilidad ambiental y la salud humana.
Estas prácticas incluyen el uso de abonos orgánicos, la rotación de cultivos, la gestión integrada de
plagas y enfermedades, y la conservación de los recursos naturales.

El CAA promueve e incentiva entre sus asociados las mejores prácticas productivas para el cuidado
y conservación ambiental y la difusión de buenas prácticas alimenticias y hábitos de vida
saludables. A lo largo del tiempo, la industria sucroalcoholera fue realizando inversiones en
tecnología y capacitación con criterios orientados a la sustentabilidad productiva y ambiental, y
estableció provechosos vínculos con organismos públicos y privados especializados, apuntando a
alcanzar los máximos niveles de contribución al bienestar ecológico y, por ende, de la calidad de
vida de los habitantes.

En términos de cantidades, la producción orgánica y agroecológica en la industria azucarera aún


representa una fracción relativamente pequeña en comparación con la producción convencional.
Sin embargo, la demanda de productos azucareros orgánicos y agroecológicos está en aumento,
tanto a nivel nacional como internacional. Esto ha llevado a un incremento gradual en la superficie
de cultivo dedicada a la producción orgánica y agroecológica de caña de azúcar en el país.

IV. TRAZABILIDAD DEL AZUCAR


A. Concepto de trazabilidad

La trazabilidad en la industria agrícola se refiere a la capacidad de rastrear y seguir el recorrido de


un producto agrícola a lo largo de toda la cadena de suministro, desde su origen hasta su destino
final. Este concepto implica registrar y documentar información relevante sobre el producto, como
su origen, método de producción, manejo, transporte y almacenamiento, con el objetivo de
garantizar la calidad, seguridad y autenticidad del producto. La trazabilidad se basa en sistemas de

11
registro y etiquetado que permiten identificar y seguir cada lote o partida de productos agrícolas, lo
que facilita la gestión de la cadena de suministro, el cumplimiento de regulaciones y normativas, y
la respuesta efectiva ante posibles problemas o incidencias.

B. Características de la trazabilidad del azúcar en Argentina

Los ingenios de azúcar en Argentina implementan sistemas de trazabilidad que permiten registrar
y seguir el recorrido de la caña de azúcar desde su origen hasta la producción de azúcar. Estos
sistemas se basan en la identificación y registro de lotes de caña, utilizando códigos o etiquetas
que contienen información relevante, como la ubicación geográfica de la plantación, el método de
cultivo utilizado y los tratamientos aplicados. Además, se registran datos sobre el transporte de la
caña desde el campo hasta el ingenio, incluyendo la fecha y hora de llegada. Este seguimiento
preciso de la caña de azúcar permite garantizar la trazabilidad de los productos finales y facilita la
gestión de la calidad, seguridad y cumplimiento de regulaciones en la industria azucarera.

V. PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE LA CAÑA DE AZUCAR


A. Concepto de bio combustibles

El biocombustible es una fuente de energía renovable que se obtiene a partir de materia orgánica,
como plantas y residuos agrícolas. Su producción implica el uso de cultivos energéticos, como el
maíz, la caña de azúcar o la soja, que son sometidos a procesos de transformación para obtener
combustibles líquidos, como el etanol y el biodiesel. Estos biocombustibles son utilizados como
alternativas a los combustibles fósiles en motores de vehículos, generación de electricidad y
calefacción, entre otros usos.

B. Producción, características, cantidades y perfil de consumidores de los biocombustibles de


azúcar en Argentina

En Argentina, la producción de biocombustibles a partir de la industria azucarera ha experimentado


un importante desarrollo en los últimos años. Estos biocombustibles, que incluyen bioetanol y
biodiesel, se producen utilizando materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o
desechos orgánicos, y cumplen con los requisitos de calidad establecidos por la autoridad de
aplicación.

La producción de biocombustibles está regulada por la Ley N°26.093, que establece el Régimen de
Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles. Según esta ley, solo las
plantas habilitadas por la autoridad de aplicación pueden producir biocombustibles. Para obtener la
habilitación, estas plantas deben cumplir con los requisitos de calidad y producción sustentable

12
establecidos, lo cual implica someter los proyectos a un procedimiento de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) que aborde el tratamiento de efluentes y la gestión de residuos.

La ley establece la obligación de mezclar biocombustibles con combustibles fósiles. En el caso del
biodiesel, todo combustible líquido caracterizado como gasoil o diésel oil que se comercialice en el
territorio nacional debe ser mezclado con biodiesel en un porcentaje mínimo del 5% sobre la
cantidad total del producto final. Para la nafta, se establece la obligación de mezclarla con bioetanol
en un porcentaje mínimo del 5%. La autoridad de aplicación tiene la facultad de aumentar o
disminuir estos porcentajes según las condiciones del mercado interno.

El Estado nacional, así como los organismos descentralizados o autárquicos y los emprendimientos
privados ubicados en áreas específicas, están obligados a utilizar biodiesel, bioetanol y biogás en
los porcentajes determinados por la autoridad de aplicación. Esta obligación tiene vigencia a partir
del cuarto año calendario siguiente a la promulgación de la ley. El incumplimiento de esta obligación
puede resultar en penalidades establecidas por el Poder Ejecutivo nacional.

En cuanto al consumo de biocombustibles por parte del Estado nacional, se deben tomar medidas
para garantizar el suministro adecuado y continuo de estos combustibles. Además, la autoridad de
aplicación establece requisitos y condiciones para el autoconsumo, distribución y comercialización
de biodiesel, bioetanol y sus mezclas.

Figura 6

Principales consumidores de biocombustible en Argentina. Año 2022.

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación.

En términos de los consumidores, la demanda local de biocombustibles está concentrada en un


pequeño grupo de empresas del sector de los combustibles de base petrolera. La obligatoriedad
de la mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles define el volumen de consumo. Los
precios de los biocombustibles son determinados por la autoridad regulatoria, pero la reciente

13
intervención estatal permite la negociación entre las partes. La demanda no muestra tendencias de
crecimiento significativas y está sujeta a tensiones derivadas de los intereses de cada sector.

VI. IMPACTO EN LA HUELLA ECOLOGICA, DE CARBONO E HIDIRICA EB ARGENTINA


POR LA PRODUCCION DE AZUCAR.
A. Concepto de huella ecológica, de carbono e hídrica.

Huella ecológica: La huella ecológica es una medida del impacto ambiental causado por el
consumo humano de recursos naturales y la generación de residuos. Se calcula mediante la
cantidad de tierra y agua necesaria para producir los recursos utilizados y absorber los desechos
generados, teniendo en cuenta la productividad de los ecosistemas. En Argentina, la huella
ecológica se mide en hectáreas globales (gha) por persona y abarca aspectos como el consumo
de alimentos, la energía, la movilidad, los productos manufacturados y la gestión de residuos.

Huella de carbono: La huella de carbono es una medida específica dentro de la huella ecológica
que se enfoca en la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente dióxido de
carbono (CO2), emitidos directa o indirectamente por una entidad (como un individuo, una
organización o un país) en sus actividades diarias. En Argentina, la huella de carbono se expresa
generalmente en toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y abarca sectores como la generación de
energía, el transporte, la industria y los patrones de consumo.

Huella hídrica: La huella hídrica es una medida del uso total de agua directo e indirecto asociado
con la producción de bienes o servicios. Se calcula considerando el consumo de agua tanto de
fuentes superficiales como subterráneas, así como la cantidad de agua utilizada para diluir y
transportar contaminantes. En Argentina, la huella hídrica se expresa generalmente en metros
cúbicos (m³) y abarca actividades agrícolas, industriales y domésticas.

Estos indicadores son herramientas útiles para evaluar la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de
los sistemas de producción y consumo en Argentina. Permiten identificar áreas de mejora,
establecer metas y desarrollar estrategias para reducir el impacto ambiental, promover la
conservación de recursos y fomentar prácticas más sostenibles en el país.

B. Características del impacto de la huella ecológica, de carbono e hídrica por el azúcar en


Argentina.

La producción de azúcar en Argentina presenta una serie de características que generan impactos
en la huella ecológica, hídrica y de carbono. Estas características incluyen:

1. Deforestación y pérdida de biodiversidad: El cultivo de caña de azúcar en expansión en el


noroeste argentino (NOA) ha llevado a la deforestación del monte nativo en diferentes ecorregiones.

14
Esta deforestación tiene un efecto negativo en la biodiversidad, ya que se pierden especies
endémicas que no pueden recuperarse.

2. Salinización del suelo: La expansión de la caña de azúcar en la región de las Yungas ha


provocado la salinización de los suelos. La eliminación de los árboles permite que las sales de las
napas de agua asciendan, lo que afecta la calidad del suelo.

3. Pérdida de estructura del suelo: Las labores culturales realizadas en el cultivo de azúcar, como
la labranza y el combate de malezas, pueden resultar en la pérdida de la estructura del suelo y la
aceleración de la mineralización de la materia orgánica.

4. Uso de fertilizantes y plaguicidas: Para reponer los nutrientes del suelo, se utilizan
principalmente fertilizantes nitrogenados y fosforados, como la urea. Sin embargo, el uso excesivo
de estos fertilizantes puede generar la producción de óxido nitroso, un potente gas de efecto
invernadero. Además, se aplican herbicidas y plaguicidas de amplio espectro, que pueden tener
impactos negativos en el medio ambiente.

5. Quema de caña de azúcar: Aunque está prohibida, la quema de caña de azúcar antes de la
cosecha aún se practica en algunos pequeños y medianos productores debido a limitaciones
económicas. Esta práctica conlleva la emisión de dióxido de carbono y la disminución de materia
orgánica y diversidad en el suelo. Además, el material particulado generado puede causar
problemas respiratorios y cáncer.

6. Generación de residuos y consumo de energía: La producción de azúcar genera excedentes


de bagazo, que a menudo se consideran más como residuos que como subproductos valiosos. La
industria azucarera consume energía principalmente de combustibles fósiles, aunque también se
utiliza el bagazo para generar energía eléctrica. Sin embargo, la generación de efluentes con carga
orgánica y altos contenidos de sales sigue siendo un desafío.

La producción de azúcar en Argentina tiene impactos significativos en la huella ecológica, hídrica y


de carbono. Estos impactos incluyen deforestación, salinización del suelo, pérdida de biodiversidad,
uso de fertilizantes y plaguicidas, quema de caña de azúcar y generación de residuos y consumo
de energía. Es importante implementar prácticas y tecnologías más sostenibles para reducir estos
impactos y promover una producción de azúcar más ambientalmente responsable.

VII. BALANZA COMERCIAL


A. Importaciones y exportaciones de azúcar

15
En 2021, Argentina exportó $129 millones en azúcar en bruto, posicionándose como el exportador
número 30 de azúcar en bruto a nivel mundial. Además, el azúcar en bruto fue el producto número
64 más exportado en Argentina durante ese año.

Los principales destinos de las exportaciones de azúcar en bruto de Argentina son los siguientes:

1. Chile: Las exportaciones a Chile alcanzaron los $67.5 millones.

2. Estados Unidos: Estados Unidos fue otro destino importante, con exportaciones por un valor de
$26 millones.

3. Uruguay: Uruguay adquirió azúcar en bruto por un valor de $17.7 millones.

4. Canadá: Canadá también fue un mercado destacado, con exportaciones por un valor de $5.83
millones.

5. Chequia: Finalmente, Chequia fue otro destino relevante con exportaciones de azúcar en bruto
por un valor de $3.95 millones.

En cuanto a los mercados de exportación de mayor crecimiento entre 2020 y 2021 para el azúcar
en bruto de Argentina, se destacan los siguientes:

1. Chile: Las exportaciones a Chile experimentaron un crecimiento significativo de $43.9 millones.

2. Uruguay: Las exportaciones a Uruguay también mostraron un crecimiento considerable de $12


millones.

3. Canadá: Canadá registró un aumento en las exportaciones de $4.84 millones.

Estos datos indican que Chile es el principal destino tanto para el azúcar en bruto como para el
azúcar en general de Argentina, seguido de cerca por Estados Unidos y Uruguay. Canadá también
es un mercado importante para las exportaciones de azúcar en bruto argentino.

En 2021, Argentina importó $2.4 millones en azúcar en bruto, ubicándose como el importador
número 171 de azúcar en bruto a nivel mundial. El azúcar en bruto fue el producto número 754 más
importado en Argentina durante ese año.

Los principales países de los que Argentina importa azúcar en bruto son los siguientes:

1. Brasil: Las importaciones de azúcar en bruto desde Brasil alcanzaron los $1.73 millones.

2. Paraguay: Paraguay fue otro país proveedor importante, con importaciones por un valor de
$410,000.

16
3. Alemania: Argentina también importó azúcar en bruto de Alemania, con un valor de $174,000.

4. Colombia: Las importaciones desde Colombia representaron $48,400.

5. Estados Unidos: Estados Unidos también fue un país de origen de importaciones de azúcar en
bruto para Argentina, con un valor de $24,000.

En cuanto a los mercados de importación de mayor crecimiento entre 2020 y 2021 para el azúcar
en bruto en Argentina, se destacan los siguientes:

1. Brasil: Las importaciones de azúcar en bruto desde Brasil experimentaron un crecimiento


significativo de $1.04 millones.

2. Paraguay: Las importaciones desde Paraguay también mostraron un crecimiento considerable


de $258,000.

3. Alemania: Las importaciones desde Alemania registraron un aumento de $48,000.

Estos datos indican que Brasil es el principal país proveedor de importaciones de azúcar en bruto
para Argentina, seguido por Paraguay y Alemania.

B. CONSUMO INTERNO Y EN EL MUNDO

El consumo de azúcar en el mundo ha sido objeto de estudio y seguimiento por parte de diversas
organizaciones y agencias internacionales. Los datos más recientes disponibles indican que el
consumo mundial de azúcar ha experimentado un aumento constante en las últimas décadas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2019
se consumieron aproximadamente 173 millones de toneladas métricas de azúcar a nivel mundial.

Al analizar el consumo de azúcar por país, se observa que algunos de los principales consumidores
son:

Estados Unidos: Estados Unidos se encuentra entre los principales consumidores de azúcar a
nivel mundial. Según la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), el consumo per
cápita de azúcar en el país fue de alrededor de 31.4 kilogramos en el año 2019.

Brasil: Brasil, como uno de los principales productores de azúcar del mundo, también se destaca
como uno de los principales consumidores. En 2019, el consumo per cápita de azúcar en Brasil fue
de aproximadamente 42.5 kilogramos, según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento
(CONAB) de Brasil.

17
India: India es otro país con un alto consumo de azúcar. El consumo per cápita de azúcar en India
fue de aproximadamente 19.7 kilogramos en 2019, según datos de la Food and Agriculture
Organization of the United Nations (FAO).

En cuanto a Argentina, si bien no hay datos actualizados, históricamente ha sido un importante


consumidor de azúcar. En el país, el consumo per cápita de azúcar ha fluctuado en los últimos
años. Según datos de la Secretaría de Agroindustria de Argentina, en el año 2018, el consumo per
cápita de azúcar en Argentina fue de aproximadamente 39.5 kilogramos.

18
CONCLUSION

En conclusión, la producción de azúcar en Argentina es un sector vital con múltiples aspectos a


considerar. A través del análisis de las zonas productivas, se ha identificado que diferentes regiones
geográficas del país contribuyen significativamente a la producción de azúcar, tanto en términos de
toneladas producidas como de hectáreas cultivadas. Esto demuestra la diversidad y amplitud del
sector azucarero en Argentina.

En cuanto a los alimentos principales derivados del azúcar, se destaca la producción primaria y
secundaria de productos alimenticios clave. Estos alimentos se producen mediante un proceso que
involucra a diversos actores económicos, desde los productores de caña de azúcar hasta los
fabricantes de alimentos y productos finales. Ejemplos de alimentos y productos alimenticios
predominantes incluyen azúcar refinada, jarabes, caramelos, bebidas gaseosas y confitería en
general. Estos alimentos desempeñan un papel importante en la industria alimentaria nacional y
global.

La producción orgánica y agroecológica del azúcar ha ganado importancia en los últimos años. Si
bien existen diferencias entre estos términos, ambos enfatizan prácticas sostenibles y respetuosas
con el medio ambiente. La producción orgánica de azúcar implica el uso de métodos naturales para
el control de plagas y fertilización, evitando el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Por otro
lado, la producción agroecológica busca integrar los principios de la ecología en la agricultura,
promoviendo la diversificación de cultivos y la protección del suelo y los recursos naturales. Aunque
la producción orgánica y agroecológica de azúcar aún puede ser limitada en términos de cantidad,
su desarrollo continuo es fundamental para una agricultura más sostenible en el país.

La trazabilidad del azúcar es un aspecto esencial para garantizar la calidad, seguridad y


transparencia de la cadena de suministro. La trazabilidad permite rastrear el origen y el proceso de
producción del azúcar, brindando información sobre su calidad y condiciones de producción. Esto
es especialmente relevante en un contexto en el que los consumidores están cada vez más
interesados en conocer la procedencia y la forma en que se producen los alimentos que consumen.
Establecer sistemas efectivos de trazabilidad del azúcar contribuye a fortalecer la confianza del
consumidor y promover la trazabilidad en toda la cadena de valor.

En cuanto a la producción de biocombustibles a partir del azúcar, este sector presenta un potencial
significativo en Argentina. La caña de azúcar se utiliza como materia prima para la producción de
biocombustibles, como el etanol. El uso de biocombustibles contribuye a diversificar la matriz
energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de

19
efecto invernadero. Además, la producción de biocombustibles de azúcar puede generar
oportunidades económicas y promover la sustentabilidad en el sector energético.

En resumen, la producción de azúcar en Argentina es un sector complejo que involucra diferentes


regiones geográficas, diversos alimentos principales, opciones de producción orgánica y
agroecológica, trazabilidad, producción de biocombustibles y consideraciones ambientales. La
comprensión integral de estos aspectos es crucial para promover la sostenibilidad, la calidad y la
competitividad del sector azucarero en Argentina.

20
BIBLIOGRAFIA
 Centro Azucarero Argentino (CAA). (s.f.). AMBIENTE Y SALUD.
https://centroazucarero.com.ar/ambiente-y-salud/
 Centro Azucarero Argentino (CAA). (s.f.). Producción en el país.
https://centroazucarero.com.ar/produccion/
 DIPEC Gobierno de Jujuy. (s.f.). Caña de Azúcar. http://dipec.jujuy.gob.ar/indicadores-
economicos/agropecuario/cana-de-azucar/
 Facundo Mesquida. (28 de marzo de 2017). InfoCampo. Confirmado: la caña de azúcar
argentina emite casi 50% menos de gases. https://www.infocampo.com.ar/confirmado-la-
cana-de-azucar-argentina-emite-casi-50-menos-de-gases/
 Gobierno de Jujuy. (s.f.). CAPITULO III PLAN DE APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO
SOSTENIBLE DEL AREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS DIQUES.
https://www.ambientejujuy.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/TITULO-II-CAPITULO-III-
PRODUCCION.pdf
 Instituto de Desarrollo Productivo en Tucumán. (2019). Informe Tucumán Productivo 2019.
https://idep.gov.ar/webidep/wp-content/uploads/2021/06/Informe-Tucuman-productivo-
2019.pdf
 Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). (s.f.). Producción
quincenal y acumulada 2022. https://www.ipaat.gov.ar/nota/112/produccion-quincenal-y-
acumulada-2022
 Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT). (2021). Ubicación Ingenios
Azucareros. https://www.ipaat.gov.ar/nota/122/ubicacion-ingenios-azucareros
 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y Monitoreo de Medidas de Mitigación.
(2021)
 Juan Ignacio Tollo, Sebastián Carlos Camacho (2007). Modernización de la producción
azucarera en Jujuy. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-106/287.pdf
 Ledesma. (2019). Política de Sostenibilidad. https://www.ledesma.com.ar/wp-
content/uploads/2020/04/PoliticadeSostenibilidad.pdf
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (enero 2021). Informe Biocombustibles.
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/bioenergia/informes/_archivos//000005_Informes%20
Biocombustibles%202021/210100_Informe%20biocombustibles%20(Enero%202021).pdf
 Ministerio de la Producción. (2009). CADENA SUCROALCOHOLERA SANTAFESINA.
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/76403/370442

21
 Oec World. (2021). Azúcar en Bruto en Argentina. https://oec.world/es/profile/bilateral-
product/raw-sugar/reporter/ar
 PROICSA. (2013). Características sociodemográficas de los pequeños productores de caña
de azúcar de Tucumán. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/proicsa_7_-
_caracteristicas_sociodemograficas_de_los_pequenos_productores_de_cana_de_azucar_
de_tucuman_0.pdf
 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. (16 de marzo 2022). Caña de azúcar: estudian
cómo reducir la emisión de gases sin afectar el rinde.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/cana-de-azucar-estudian-como-reducir-la-emision-de-
gases-sin-afectar-el-rinde
 Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2022). Estimaciones Agrícolas.
https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/estimaciones/tableros/
 Secretaría de Política Económica. (2018). Informes de Cadena de Valor. Ministerio de
Hacienda.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_azucar.pdf

22

También podría gustarte