Está en la página 1de 5

 Observación clínica: Permite observar al usuario durante la entrevista o desempeño

funcional en tarea.
 Revisión ficha clínica: Proporciona información sobre el diagnóstico principal,
otros trastornos que puedan afectar al desempeño ocupacional, entrega además
pronósticos médicos, antecedentes, precauciones, tratamientos, medicamentos.
 Entrevista semiestructurada: Permite obtener información del usuario sobre cómo
percibe sus disfunciones, necesidades, cuáles son los objetivos y roles que tiene.
 Revisión del DSM-V, CIE- 10 y Capponi: Permiten una revisión de criterios
diagnósticos y sintomatología.
 Visita domiciliaria: Depende según dispositivo.

AVD-AIVD:
 Lawton y Brody: Se utiliza para valorar la capacidad de la persona para realizar sus
actividades básicas instrumentales, y también medir el grado de independencia de la
persona en la realización de las AVDI.
 Índice de Barthel: Instrumento que se utiliza para evaluar la capacidad de una persona
para realizar sus actividades de la vida diaria básicas, y además de medir el grado de
independencia.
 FIM: Evalúa la independencia funcional en AVD básicas en conjunto con habilidades
cognitivas (si se usa esta pauta, no evaluar cognitivo, sería sobrecargar)
 Evaluación de desempeño en actividades de la vida diaria Instrumental Hernández
Neumman: Valora el grado de independencia en AIVD, las razones de porque no
realiza o no logra una actividad y la importancia que tiene para la persona la realización
de cada actividad.

Motor:
 Timed up & go: Evalúa medir el equilibrio dinámico en la persona. Distingue
transferencias y marcha.
 Test de apoyo unipodal: Evaluación equilibrio estático en la persona.
 Escala de Tinetti: Evalúa equilibrio estático y dinámico (equilibrio y marcha).
 Escala de Daniels: Evaluar el nivel de fuerza.
 Apley bilateral: Evalúa movimientos funcionales.
 Goniometría: Evaluación de ROM.
 Pinzometro: Evaluación de fuerza en pinza
 AMPS: Evalúa las habilidades motoras y de procesamiento en actividades diarias.
 EVA: Es una escala análoga del dolor, en este caso se utiliza para saber cuál es el nivel
de dolor, en qué momento del día se hace más presente y que tipo de dolor es el que
tiene.
 Bilan 400 puntos: Prehensiones, coordinación, destrezas.
 Campbell: Evalúa hipotonía
 Ashowrt: Evalúa Hipertonía.
 Vancouver: Evalúa cicatrización

Cognitivas:

 Escala de la evaluación cognitiva de Montreal (MoCA): Esta escala tiene el


propósito de evaluar la función ejecutiva y visoespacial, como también la
identificación, memoria, atención, el lenguaje, abstracción, recuerdo y orientación. .
(¿memoria corto y largo plazo?)
 Mini mental abreviado: Evalúa disfunciones cognitivas, respecto a orientación espacio
temporal, atención, lenguaje, abstracción, recuerdo y orientación. Se puede utilizar en
personas con bajo nivel de estudios. (¿memoria corto y largo plazo?)
 LOTCA: Evaluación en profundidad de las habilidades cognitivas básicas, utilizado en
personas con daño cerebral
 Testimonio de Pfeiffer: Screening de deterioro cognitivo, evalúa en el usuario
principalmente la memoria y la orientación.
 FAB: Batería que evalúa el lóbulo frontal, es decir, las funciones ejecutivas en 10
minutos. Facilitando el diagnóstico diferencial de demencia frontotemporal y deterioro
en funciones ejecutivas, principalmente cuando hay alteraciones en frontal.
 Test del reloj: Mide si existe desordenes esquema corporal y Sugiere si existe un
deterioro cognitivo.
 Nivel cognitivo de funcionamiento cognitivo del rancho de los amigos: Ilustra la
evolución cognitiva del usuario, a través del proceso de rehabilitación luego de un TEC.

Emocionales:
 Zarit: Evalúa la sobrecarga del cuidador.
 Tabla del ánimo: Gráfica el estado de ánimo diario de una persona, con un trastorno de
ánimo fluctuante. Permite llevar un registro de cómo se siente anímicamente dentro de
un periodo de tiempo y poder establecer un patrón para anticipar las crisis
 (depende del dispositivo, y explicar en que contexto, cual es la finalidad, es para
identificar algún viraje en el estado de ánimo)
 Cuestionario volitivo: Este cuestionario volicional tiene el objetivo de evaluar la
volición de las personas que tienen limitaciones en sus habilidades cognitivas, verbales
o físicas. Así como también, para aquellas personas que tienen dificultades en su
volición.
 OSA: Permite conocer la propia percepción de la persona acerca de su competencia
ocupacional y del impacto del ambiente en su adaptación ocupacional.

Social:

 Mapa de red: Permite identificar redes primarias y secundarias.


 ACIS: Evalúa las habilidades de comunicación e interacción en contextos
significativos.

 Listado de intereses modificado: Se aplica para conocer actividades de interés, tanto


en el pasado y futuro, especialmente para identificar qué actividades ya no realiza y que
quisiera retomar.
 Listado de roles: Permite identificar los roles en que la persona participa y el grado de
importancia que tienen.
 Cuestionario ocupacional: se aplica con el fin de conocer rutina de usuaria, junto a los
valores y causalidad.
 OPHI II: Recoge información sobre la historia ocupacional pasada y actual de la
usuaria. Mide la identidad Ocupacional, como el grado al cual una persona ha
interiorizado una identidad ocupacional positiva (es decir, tener valores, intereses y
confianza, considerarse en varias funciones ocupacionales y tener una imagen del tipo
de vida que desea. La Competencia Ocupacional, que es el grado al que la persona es
capaz de mantener un patrón de comportamiento ocupacional que sea productivo y
satisfactorio. El impacto de los contextos ocupacionales en la persona sobre su vida
ocupacional. (COMO ES LARGA, SE PUESE USAR COMO ENTREVISTA
BASADA EN OPHI II)
 WEIS: Se busca indagar cuál es el impacto del ambiente de la usuaria para su
desempeño laboral.
 WRI: Evalúa el rol del trabajador, en personas con discapacidad transitoria o
permanente, valorando como la persona se siente o se sentiría teniendo el rol de
trabajador.
 ACTRE: Permite un registro de actividades en 24 horas, en personas con situación de
discapacidad física, y como esto impacta en su desempeño de las actividades de la vida
diaria, considerando el dolor, la fatiga, dificultad de desempeño, necesidad de descanso
(pausas) durante la actividad, disfrute de la actividad.
 Escala de Norton: Evalúa el riesgo de desarrollar ulceras por presión.
1. Pruebas de evaluación goniométrica

2. Pruebas musculares en base a escala Daniels: fuerza, solo aplicar resistencia si no existe presencia de
dolor

3. Dinamómetro y pinzómetro: fuerza prensil y oposición pulgar, siempre y cuando no presente dolor al
evaluar.

4. Pruebas funcionales para evaluar rom, fuerza y coordinación motriz

5. Cronómetro: para evaluar resistencia, producto de la fatiga que presenta

6. Evaluación postural, mediante la observación clínica

7. Barthel o Katz: AVDB

8. Lawton o Hernández: AVDI

9. Listado de roles

10. Listado intereses

11. OQ (Cuestionario Ocupacional): conocer rutina diaria

12. AMPS: habilidades motoras y de procesamiento

13. ACTRE: para saber de que manera su situación actual de salud está afectando su desempeño
ocupacional.

14. OSA (autoevaluación ocupacional): percepción del usuario de su propia competencia ocupacional,
para realizar las ocupaciones diarias.

15. WRI (Entrevista rol trabajador)

16. Goldberg: ansiedad y depresión

También podría gustarte