Está en la página 1de 53

ÁREA ADULTO

TRASTORNOS DE HABLA Y LENGUAJE EN ADULTOS


EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN ADULTOS
CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE DISCAPACIDAD
OMS: Autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones
Unidas. Responsabilidades:
- Desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales.
- Configurar la agenda de las investigaciones en salud.
- Establecer normas y articular opciones de política basadas en la evidencia.
- Prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
En 1980 se publicó la Clasificación Internacional de la deficiencia, discapacidad y minusvalía
(CIDDM).
Permitiendo clasificar las consecuencias y repercusiones de las enfermedades en Etiología,
patología y manifestación.
En 1997 se realiza el cambio de concepto introduciendo modelo social al clásico modelo
médico.
Modelo Médico Modelo Social
La enfermedad es un problema personal para La discapacidad se conceptualiza como un
el cual se le indica un tratamiento que va problema social y personal que no solo
dirigido a que la persona se adapte a su nueva requiere atención médica y rehabilitadora,
situación. sino también apoyo en la integración social.

CIDDM
Proporciona un lenguaje unificado y estandarizado, punto de referencia para describir la salud
y los estados relacionado con la salud.
Propone orden, jerarquía y modo de clasificación.
Deficiencia Discapacidad Minusvalía
Es toda perdida o Restricción o ausencia debido a Desventaja que limita o
anormalidad de una una deficiencia de la capacidad impide el desempeño de un
estructura o función de realizar una actividad en la rol que es normal con
psicológica, fisiológica o forma o dentro del margen que relación a su edad, sexo,
anatómica. se considera normal factores sociales y culturales
ACV, TEC, EP, afasia, apraxia escribir una carta (agrafia), rol de padre, rol de
del habla, disartria (daño que hablar por teléfono (disartria), hermano, rol profesional.
sufre la persona) comer (disfagia)

El periodo de aplicación de la CIDDM supera los 20 años y su periodo de revisión se prolongó


por casi una década (CIDDM 2).
Fue criticado por:
- Su naturaleza unidimensional.
- Predominio de la perspectiva negativa centrada en las deficiencias.
- El escaso enfoque de los aspectos sociales y contextuales.

CIF
En el 2002 se aprueba la nueva versión de esta clasificación como Clasificación Internacional
de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF.
Clasifica sistemáticamente cualquier estado funcional asociado con estados de salud como
enfermedades, trastornos, lesiones, traumas.
Sus principios:
- Aplicar un modelo bio-psico-social de la discapacidad.
- Crear un instrumento que enfatice en los elementos positivos de la persona y no los
aspectos estigmatizantes.
- Establecer un lenguaje común, aplicable transculturalmente, que permitiera
describir de manera fiable los estados de salud de las personas.
Describe lo normal y
anormal desde 3
planos. No buscando
catalogar lo que esta
alterado sino ver las
oportunidades del
usuario.

FUNCIONES Y
ESTRUCTURAS
CORPORALES
Es una dimensión que se encuentra a nivel del cuerpo.
- Función corporal: Funciones fisiológicas o psicológicas de los sistemas corporales.
- Estructurales corporales: Partes anatómicas del cuerpo.
Aspecto positivo: Integridad funcional y estructura.
Aspecto negativo: Pérdida o desviación significativa en función a las estructuras corporales.

ACTIVIDAD
Es la dimensión a nivel de la persona.
Es el llevar a cabo una tarea o actividad por parte de la persona.
Aspecto positivo: Realización de una tarea.
Aspecto negativo: Limitación en la actividad.

PARTICIPACIÓN
Es la dimensión a nivel social.
Es el acto de involucrarse en una situación vital.
Aspecto positivo: Facilitación.
Aspecto negativo: Barrera.

FACTORES AMBIENTALES
Entorno físico, social y actitudes frente a la persona (externos a la persona).
Puede obtener una influencia positiva o negativa sobre la participación del individuo sobre la
sociedad.
Se clasifican en productos y tecnología, entorno natural y cambios en el entorno, derivados de
la actividad humana, apoyo y relaciones, actitudes, servicios, sistemas y políticas.
Aspecto positivo: Facilitación.
Aspecto negativo: Barrera.
FACTORES PERSONALES
Son antecedentes de la vida de un individuo como sexo, genero, edad, nivel educacional,
hábitos, situación profesional, etc.
PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN Y TÉCNICAS EVALUATIVAS
EVALUACIÓN: Procedimiento a través del cual se busca evaluar las dificultades y
habilidades conservadas de los usuarios para luego potenciar habilidades conservadas.

Consta de un proceso de observación y análisis (protocolos) que se divide en el examen


clínico que se realiza con test y el examen instrumental con algún equipo.
Esto ayuda al pronóstico y evolución, para identificar riesgo en el usuario, determinar
patología, mecanismos alterados como lenguaje, habla y deglución y el grado de
compromiso leve, moderado o severo.
PPOPOSITOS DEL EXAMEN CLÍNICO
1. Identificar la existencia de posibles problemas para formular una hipótesis y de esa
guiar nuestra evaluación.
2. Probar hipótesis, establecer diagnostico diferencial y el diagnostico FA.
3. Clasificar el trastorno, describir la conducta y el grado de severidad y habilidades
conservadas.
4. Determinar en la evaluación el sitio de la lesión y procesos implicados.
5. Establecer el pronóstico con los factores que faciliten y limiten el proceso de
intervención internos y externos.
6. Determinar el tratamiento más adecuado para el lineamiento de intervención.

HAY QUE TENER CONOCIMIENTO DE BASE, un buen diagnóstico y tratamiento


dependerá de nosotros.
Depende igual de mediciones objetivas como las pruebas y subjetivas que serán los nuestros.
Y de procedimientos consistentes (protocolos).

COMPONENTES DEL EXÁMEN CLÍNICO


Historia del problema (Anamnesis): Revisar la ficha clínica, entrevista con usuario y con la
familia e información de otros profesionales. Permite naturaleza y curso de la deficiencia, tipo
y frecuencia de la limitación funcional, discapacidad percibida por el usuario.
Observación clínica: Evaluación subjetiva e informal (trasversal). Se observa todo además de
las respuestas.
Evaluación FA (Clínica / instrumental): Guiado al lenguaje, habla, deglución, cognición, etc.

EVALUACIÓN ANTATOMO-FUNCIONAL DEL HABLA


Evaluación anatómica:
- Intra oral (dientes, mejillas, lengua, etc)
- Extra oral (función o desviación de los músculos)
Control Motor Oral
- Función labial (Secuencias, lateralización, protrusión, retracción)
- Función lingual (Rotatorios, etc)
- Función mandibular.
- Función velar.
Procesos Motores Básicos, integibilidad / naturalidad
- Respiración
- Fonación
- Resonancia
- Articulación
- Prosodia

EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN, mecanismos de seguridad y de protección de vía


aérea.
Evaluación anatómica:
- Intra oral (dientes, mejillas, lengua, etc)
- Extra oral (función o desviación de los músculos)
Control Motor Oral
- Función labial (Secuencias, lateralización, protrusión, retracción)
- Función lingual (Rotatorios, etc)
- Función mandibular.
- Función velar.
Proceso
- Preoral.
- Oral.
- Faríngea.
- Esofágica.

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE


Lenguaje expresivo:
- D.O
- Automático
- Repetido
- Denominativo
- Fluidez verbal, semánticas como categorías, y fonológicas que partan de un fonema
etc.
Comprensión Oral:
- Reconocimiento auditivo.
- Token Test, indicaciones
- Discurso comprensivo.
Escritura:
- Automática
- Dictado
- Copia
- Descriptiva
Lectura:
- Oral en voz alta.
- Comprensiva, silenciosa.
Es importante evaluar el rendimiento comunicativo del usuario.
Trastornos asociados: Acalculia, apraxias, agnosia visual, alteraciones sensoriales,
motoras, etc.
EVALUACIÓN COGNITIVA
- Funciones ejecutivas
- Lenguaje
- Orientación temporo espacial, donde esta ubicado, tiempo, que día es.
- Habilidades visuo espaciales y constructivas para determinar si hay agnosia o apraxia.
- Atención
- Memoria
EVALUACIÓN INSTRUMENTAL
- Permiten complementar la evaluación clínica.
- Evalúa con precisión la anatomía y fisiología de las estructuras, valorar los efectos del
tratamiento y analizar las estrategias terapéuticas más adecuadas.
Nasofibroscopía / Videofluoroscopía / TAC / Impedanciometría / BERA / RNM

PRINCIPIOS Y ENFOQUES GENERALES DE LA REHABILITACIÓN


EVALUACIÓN: Proceso formal e informal, no solo determina deficiencias sino también
observar habilidades conservadas.
Observar estrategias compensatorias y su eficiencia en la comunicación / deglución.
Observar el rendimiento en diferentes contextos.
Observar ayudas que mejores la comunicación / deglución.
Evaluar las necesidades comunicativas / deglución.
Evaluación del entorno.

La planificación del tratamiento debe ser individual ya que todos los usuarios son diferentes
no existe un único tratamiento.
Existe un esqueleto que se adapta a los diferentes usuarios.
Es flexible y modificable en el tiempo.

DE LA EVALUACIÓN AL TRATAMIENTO
- Saber la naturaleza del problema: A través del examen físico, descripción de anatomía y
funcionalidad de las estructuras.
- Identificar los rasgos modificables: Determinar los aspectos de la comunicación /
deglución que pueden ser modificados y que van a incidir en una mejoría significativa
para el usuario.
- Identificación de estrategias compensatorios: Tanto positivas (uso de gestos) como
negativas que se deben eliminar que afectan el desempeño del usuario.

INTERVENCIÓN DEL ADULTO EN DAÑO NEUROLOGICO


Objetivos generales: La meta.
Objetivos específicos a mediano o largo plazo.
Objetivos operacionales a corto plazo: Lo que se quiere lograr o operacionalizar.
Objetivos transversales a los anteriores.
OBJETIVOS GENERALES
Comunicación
1. Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en su medio
familiar, social y/o laboral con relación a las secuelas del daño neurológico
2. Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial con relación a la deficiencia
comunicativa
Deglución
1. Asegurar una adecuada nutrición e hidratación con relación a las secuelas neurológicas ➔
calidad de vida
2. Restablecer funcionalmente la Alimentación por vía oral considerando las secuelas
neurológicas
PRINCIPIOS TERAPEUTICOS
Necesidades Comunicativas

- Énfasis ➔ en las necesidades comunicativas


- Maximizar las habilidades comunicativas ➔ satisfacer sus demandas cotidianas
- Importante ➔ es más fácil generalizar una conducta si esta tiene real importancia para
él
Preparación para el Futuro

- Las etapas de la intervención ➔ acordes con etiología y dg. ➔ predecir cambios en


relación las dimensiones de la cif
- Implica ➔ establecer una jerarquía del tratamiento
Mínima Intervención

- Claridad en objetivos ➔ interviniendo sólo la actividad que me ayude a lograr el


objetivo del tratamiento
- Buscar ejercicios que ayuden a ser un beneficio al paciente.
Principios del Aprendizaje Motor
- Importancia ➔ aprendizaje motor y aprendizaje cognitivo
- Repetición v/s adquisición de conductas
- Hay neuro plasticidad, reserva cognitiva. Repetir no es aprender, permite organizar
gramas motoras, es un ejercicio no técnica de terapia. No genera conducta.

PLAN DE TRATAMIENTO
INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA
A. Enfoques de tratamiento: Es lo previo
Existen dos tipos de enfoques para abordar a un usuario con daño neurológico.
- Directo o clásico: Trabajo directo con el usuario
o Terapia individual
o Terapia grupal
- Indirecto: Trabajo a través de la familia.
o Sugerencias, actividades para el hogar.
o Modificaciones ambientales.
Lo ideal es poder trabajar con ambos enfoques. Aunque siempre va a depender de la situación
del adulto.
B. Estrategias de intervención
Existen 2 tipos:
- Reactivación: Mejorar o reactivar una función deficiente.
- Compensación: Compensar la función deficiente haciendo uso de las habilidades
conservadas.
Ambas estrategias no son excluyentes son complementarias y su utilización depende del
usuario.
C. Principios terapéuticos

Propósito ➔ ayudar a que la intervención sea eficiente y funcional para el usuario


Los principios terapéuticos son los siguientes:
- La interacción: Énfasis en la igual participación (usuario / flgo), con el propósito de
crear una situación más natural y cercana a las interacciones cotidianas.
- Contexto Extralingüístico: Todo lo rodea a la interacción comunicativa. Este principio
ayuda a maximizar el rendimiento comunicativo del usuario dándole un sentido, por lo
tanto, haciéndolo más natural. Ruidos etc.
- Estímulos: Personalizados en base a los intereses y antecedentes biográficos del
usuario, más fáciles de procesar y más motivadores para el usuario. Laminas, ppt,
insumos.
- Programa Terapéutico: Basados en las habilidades conservadas que en las deficiencias
del usuario. Habilidades conservadas para potencias las malas.
- Comunicación Multimodal: El Lenguaje oral es solo uno de los medios por los cuales un
mensaje puede ser transmitido, promover la utilización de la comunicación multimodal,
los usuarios logren transmitir sus mensajes haciendo uso de otras modalidades
(IMPORTANTE ➔ EXPLICAR A LA FAMILIA)
- Exactitud Comunicativa, es más importante que la exactitud lingüística, si el usuario
comete errores lingüísticos, pero podemos comprender el mensaje se considera que el
usuario se ha comunicado exitosamente.
- Generalización: de las conductas comunicativas adquiridas, ya que cuando el usuario
adquiere una conducta en la clínica no significa que la usará de manera espontánea en
su entorno
- Generalización de la respuesta: aparición de conductas no entrenadas como
consecuencia del entrenamiento de otras
- Generalización del estímulo: transferencia de conductas entrenadas en la clínica
a otro ambiente.

PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO
A. Selección de usuarios
Para iniciar la intervención el usuario debe ser capaz de:
- Atender a los estímulos presentados: atento o vigil
- Comprender instrucciones básicas verbales y no verbales (estas últimas son
indispensables)
- Imitar algunos gestos simples
- Parear objetos o dibujos idénticos: agnosia visual
- Estabilidad neurológica y médica
- Motivación y estabilidad emocional.
No todos los usuarios tienen las características mínimas para hacer la intervención por lo que
hay que ser capaces de esperar hasta que el usuario sea capaz.

B. Contenido del tratamiento


Basado fundamentalmente en las necesidades comunicativas / de la deglución del usuario
seleccionadas en base a las demandas que tiene el usuario en su entorno
Estas necesidades ayudan a determinar los objetivos de la intervención
Se clasifican en:
- Necesidades Básicas: permiten satisfacer necesidades en el medio familiar y social. Su
estimulación es más adecuada en usuarios más comprometidos
o Ej.: saludar, llamar la atención de alguien, dar información básica, realizar
preguntas simples, responder si/no, comunicar emociones
- Necesidades Superiores: permiten satisfacer necesidades más exigentes en el medio
familiar, social y laboral. Su estimulación es más adecuada en usuarios menos
comprometidos
o Ej.: Hacer una carta, hablar por teléfono, cambiar un cheque, etc.

C. Intervención de los trastornos asociados


- Deficiencias Cognitivas: defectos en la atención, memoria y funciones cognitivas,
deficiencias en el procesamiento de la información (lenificación, fatigabilidad y
variabilidad en el rendimiento)
- Trastornos del habla y funciones no verbales: apraxia del habla y/o disartria
- Ap. Ideomotora y constructiva, Ag. Visuales y auditivas y deficiencias visuoespaciales
son indispensables de trabajar ya permiten desarrollar funciones no verbales que
mejoraran la comunicación del usuario

D. Registro del tratamiento


El registro del tratamiento es fundamental para medir la eficacia de éste
Es establecer una línea de base y luego ir registrando el rendimiento sesión a sesión
determinando el momento en que el usuario logra cumplir con el objetivo establecido
La valoración de la conducta comunicativa exige usar una escala multidimensional que sea
sensible a los cambios del usuario a lo menos incluir nivel de dificultad, retardo y exactitud en
la respuesta.
Correcta 3 Repetición 3 Ayuda gestual 1 Mostrar 0
Estimulo 1
Estimulo 2
Estimulo 3
Estimulo 4
Puntaje total:

PROGRAMA TERAPÉUTIO
A. Objetivos
Los objetivos son determinados de acuerdo con:
- Impedimento del usuario
- Impacto en la vida del usuario
- Necesidades del usuario
Los objetivos se dividen en:

- Objetivos generales ➔ conducta final


- Objetivos a específicos➔ coinciden con las necesidades comunicativas especificas
- Objetivos operacionales ➔ son cuantificables y permiten hacer seguimiento. Concretan
los O.E

B. Criterios de rendimiento
Corresponde al rendimiento que debe obtener un usuario para dar por finalizada una
actividad y pasar a una de mayor dificultad ➔ cumplimiento de objetivos

Importante ➔ para determinar si la complejidad de la actividad es la adecuada para el usuario


Generalmente se pide un 80 - 90% de rendimiento para considerar cumplido el objetivo
El 100% es irreal y el 60% es muy bajo

C. Actividades
Es el medio que permite que el usuario practique y entrene una función que debe adquirir o
rehabilitar
La actividad no es el fin en sí misma sino la práctica de ella para el cumplimiento del objetivo
Las actividades están compuestas por los estímulos entregados y las respuestas del usuario
La presentación de cada estímulo se llama ensayo, y de su repetición depende la
consolidación de la respuesta y su perduración en el tiempo
D. Estímulo
Es lo que produce o provoca una respuesta por parte del usuario
Los estímulos pueden utilizar cualquier modalidad de entrada
Pueden ser fáciles o difíciles de procesar
Los estímulos deben ser lo más homogéneos posibles para cada actividad (categoría,
complejidad, etc.)
E. Metodología de la interacción
Es el medio por el cual se va a lograr que el usuario adquiera una conducta determinada
Al comienzo de la terapia se requiere que el flgo entregue una gran cantidad de ayudas para el
usuario logre la conducta deseada, pero a medida que se avanza en la terapia estas ayudas se
van retirando con el propósito que el usuario alcance el objetivo sin apoyo
Tanto el usuario como el terapeuta pueden actuar como iniciador o respondedor

SESIÓN DE TRATAMIENTO
Preparando la sesión
- Frecuencia: Numero de sesiones semanales que se realizarán
- Duración: Con relación al tiempo, 30 minutos.
- Numero de actividades por sesión: Nivel alto, medio o bajo
Enfoque de la sesión:
- Directo: Grupal o individual.
- Indirecto: Familia (sugerencias y modificaciones ambientales)
Estrategias de intervención:
- Reactivación: Rehabilitación de una función deficiente.
- Compensación: Mejorar las capacidades comunicativas, conservadas.
Tipos de estímulos y modalidad de respuesta.
Tipos de ayudas o apoyos.
Métodos de registro.

EJEMPLO:
Para realizar este ejercicio, en primer lugar, el usuario deberá decir palabras cambiando la
sílaba en la cual acentuará la palabra. Para esto, se le entregará una hoja, donde salen círculos
de colores que indicarán la sílaba en la cual se marcará el acento.
- Estímulo: verbal
- Respuesta: verbal
- Apoyos: Tablero - Imitación
- Criterio: 80% Rendimiento

TENDENCIAS SMART
SMART es una metodología para definir objetivos. Se trata de un acrónimo del inglés a través
del cual se explican las características básicas de los objetivos SMART.
El método SMART es un atajo para establecer objetivos claros, inteligentes y relevantes
porque incluye todos los pasos necesarios para el éxito del tratamiento
ERRORES EN LOS PLANES
Confundir objetivos de evaluación con objetivos de tratamiento

- Objetivos de evaluación ➔ verbo: determinar, identificar, caracterizar


- Objetivos de tratamiento ➔ verbos: incrementar, mantener o lograr (rara vez
desarrollar y nunca estimular).
Utilizar el término adecuado, óptimo o normal. Por ejemplo: Que el usuario logre un óptimo
desempeño de lenguaje

- Recordar ➔ neurorrehabilitación busca la funcionalidad y la reinserción social ➔


difícilmente se puede alcanzar la optimización de una función.

Objetivos poco medibles. Por ejemplo: Que el usuario mejore su lenguaje ➔ Objetivo poco
específico y poco medible. ¿Qué es lo que quiero conseguir desde el punto de vista lingüístico?
Jerarquización sin un criterio establecido ¿Podremos trabajar la formulación del discurso
oral si la persona presenta dificultades denominativas, atencionales, de memoria de trabajo y
de planificación?
Inconsistencias entre el objetivo y la actividad terapéutica P.E: Objetivo para C.A y la
actividad es nominar

- Importante ➔ se puede realizar una actividad que aborde varios objetivos, pero se
deben reconocer y declarar.
Confundir el criterio de rendimiento con el criterio de logro
- Criterio de rendimiento ➔ escala que se establece para valorar la respuesta del usuario
según las ayudas que necesitó para conseguir la respuesta esperada.
- Criterio de logro ➔ Cuándo se dará por cumplido el objetivo específico.
Confundir Lenguaje con Comunicación

No basarse en la CIF en el planteamiento de los objetivos ➔ Hay que recordar que el OG debe
estar enfocado a actividad y participación.
¿Cómo diseñar objetivos según SMART?
La metodología SMART tiene su origen en el mundo de la economía, no obstante, ¿por su
estructura ha sido fácil llevarlo a la cotidianidad y a la rehabilitación?
La metodología SMART significa que un objetivo debe ser: específico, medible, alcanzable,
realista y a tiempo (oportuno)

El método SMART ➔ metodología que permite diseñar un camino para alcanzar las metas
ESPECIFICO Un objetivo específico es más alcanzable que un objetivo general

Los objetivos deben estar definidos con claridad, de manera objetiva ➔ Deben ser concisos y
estar libres de ambigüedades que den lugar a distintas interpretaciones. Qué quiero
“específicamente”
Al responder estas preguntas se obtiene lo especifico de los objetivos
- ¿Cuáles son las fortalezas del usuario?
- ¿Cuáles son las debilidades del usuario
- ¿Qué habilidades están deficientes y por tanto contribuyen a la debilidad?
- ¿Qué habilidades pueden utilizarse para compensar las deficiencias?
- ¿Qué habilidades, de las que se encuentran afectadas, puedo ayudar al usuario a
alcanzar con certeza?
- ¿Qué habilidades son las que deseo trabajar primero?, ¿Por qué quiero trabajar en eso
primero?
- ¿Cuáles son las tareas que el usuario deberá realizar para trabajar en la habilidad?
- ¿Qué ayudas se le brindarán al usuario?

MEDIBLE Todo objetivo debe ser cuantificable y medible. No sirve solo pretender
"aumentar", "mejorar" o "reducir", sin aclarar cuánto.

Se utilizan generalmente valores ➔ expresado en un número, en porcentaje, en unidad de


tiempo o en rendimiento.
El responder estas preguntas nos permite determinar si nuestro objetivo es medible:
- ¿El usuario está logrando lo que deber conseguir?
- ¿Cómo se medirá el progreso?
- ¿Cuándo se considerará que el objetivo ha sido alcanzado?
ALCANZABLE De nada sirve plantear objetivos que sean imposibles o altamente difíciles de
lograr.

Debemos buscar el equilibrio entre buscar una mejora y no ser demasiado ambiciosos ➔
establecer objetivos que sean realizables.
El responder esta pregunta nos permite determinar si el objetivo es alcanzable:
- ¿Puede el usuario alcanzar un determinado objetivo dentro de un año / mes, etc.?

REALISTA El objetivo debe ser relevante ➔ suficientemente estratégico y representativo. Si


vamos a realizar un esfuerzo, debe valer la pena.
También debemos asegurarnos de contar con todos los requerimientos previos necesarios
para su consecución.
El responder estas preguntas nos permite saber si nuestro objetivo es realista:
- ¿Alcanzar dicho objetivo aportará una ganancia funcional al usuario o solo será una
actividad que puede realizar el usuario en la sesión de intervención?
- ¿Responderá a un propósito en la vida del usuario, considerando las limitaciones y
ramificaciones del diagnóstico y sus necesidades sociales y culturales?
A TIEMPO (OPORTUNO) Debemos establecer un límite de tiempo para el cumplimiento del
objetivo ➔ No podemos dejar indefinido este punto. Debemos tener claro el plazo con el que
contamos para alcanzarlo.
El responder estas preguntas nos permite saber si nuestro objetivo es oportuno:
- ¿El objetivo contiene un marco de tiempo o una fecha límite para lograr alcanzarlo?
- ¿Dicho objetivo puede ser alcanzable dentro de ese marco de tiempo?
- ¿El tiempo para alcanzar cada parte de los OCP es una porción de lo determinado para
cumplir el OG?
Pasos ¿Quién? Desempeño ¿Desde cuándo? ¿Bajo qué condiciones? ¿Qué tan bien?
¿Frecuencia?

ANAMNESIS: PRINCIPIOS GENERALES


ANAMNESIS: Proceso de la exploración clínica mediante un interrogatorio para identificar
personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y
determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Obtener una historia clínica adecuada y completa.
Evitando historias ambiguas, superficiales, desorganizadas y redundantes.
Importante: Es fundamental en el área de la salud. No es una técnica sencilla y requiere de
entrenamiento y práctica.
Ventajas: Nos guía al diagnóstico o lo facilita enormemente: Se llega al dg aproximado solo
con la historia en los 70% casos.
Nos ayuda ganar la confianza del usuario por lo que facilita la relación flgo y usuario.

PRINCIPIOS GENERALES
Situarse cerca del usuario respetando su espacio personal

Dirigirse a él de frente ➔ tener y mantener el contacto visual

Identificarse ➔ nombre, cargo, institución y objetivos


Tratarlo siempre de “usted” y con respeto

Inspirar confianza ➔ lenguaje verbal y corporal, vestimenta, etc.


Averiguar lo que le pasa y sus circunstancias

Preservar su intimidad y privacidad ➔ SIEMPRE


Contarle lo que vamos a hacer en cada momento
Decirle como pensamos ayudarle

ETAPAS BÁSICAS
PREPARACIÓN
Se realiza previo a la atención del usuario
Incluye

- Preparación del ambiente de la entrevista ➔ lugar y ambiente cómodo y adecuado


- Revisión de la ficha clínica ➔ datos de identificación, diagnósticos y tratamientos
Importante: Evita una interacción torpe y revela el interés, la cortesía y el deseo de ser útil.

RECEPCIÓN
Comienza con el contacto con el usuario

Inicio ➔ saludo cordial y personalizado ➔ implica el uso apropiado del nombre del usuario y
no de términos despersonalizadores (abuela / mamá / caballero / etc.)

Es importante vigilar el confort del usuario ➔ cómo se siente, orientarle sobre las condiciones
creadas para su comodidad y considerar si el momento es conveniente para la asistencia
DESARROLLO

Objetivo ➔ motivo de consulta y explicación de este


Importante contemplar (directa o indirectamente)
- Causa de la visita
- Cuáles son sus preocupaciones
- Cuáles son las causas de sus preocupaciones

Siempre comenzar con preguntar abiertas y abordar el tema desde diferentes perspectivas ➔
buscar pistas ➔ Posteriormente realizar preguntas dirigidas

El evaluador debe cumplir un rol activo para poder recabar toda la información ➔ guía para el
usuario
RESOLUTIVA

Resumen y conclusiones ➔ hipótesis diagnósticas, pronósticas y terapéuticas


Se realiza la planificación de la intervención y se conversa con la familia
Finalmente da paso a la evaluación formal

Datos de Motivo, Historia médica


Informante
identificación consulta antigua y actual

Nombre, edad, Fechas,


Queja o
Usuario sexo, dirección, sintomas y
molestia
rut, etc. evolución.

Estado civil,
Familia /
escolaridad, Ant. familiares
cuidador
ocupación.
Valorar su
confiabilidad

CUALIDADES DEL EVALUADOR


Respeto: Aceptación positiva e incondicional del usuario evitando todo tipo de juicio.
Entenderlo y respetarlo
Sinceridad: Ser uno mismo, demostrar al usuario nuestro interés hacia él como persona
Empatía: Aptitud de escuchar y responder. CONECTARSE. Ponerse en el lugar del usuario y
ver como actuaríamos nosotros
Concreción: No divagar en cosas superfluas. Ir al problema que nos compete sin despreciar
toda la información que puedan entregarnos.
Comunicación no verbal: Observar y detectar todos los elementos de la comunicación no
verbal, gestos, movimientos, expresión facial. Comparar si esta comunicación coincide con lo
que el usuario está contando
Tiempo: No se puede tener prisa (ni el flgo ni el usuario), en caso contrario, es mejor posponer
la entrevista
Preparación: Hay que preparar el lugar y tenemos que prepararnos nosotros, imprescindible
que ambos, flg@ y usuario estén cómodos.

ANAMNESIS FONOAUDIOLÓGICA EN ADULTOS


Antecedentes Personales:
- Nombre, edad, F.N, RUT, domicilio, estado civil, escolaridad, ocupación, profesión, etc.
- Lateralidad, ayudas técnicas (lentes, bastón, silla de ruedas), idiomas, etc.
Antecedentes Médicos:
- Motivo de consulta, diagnósticos médicos, fecha de inicio de cuadro y evolución,
antecedentes mórbidos, medicamentos, etc.
Información Personal:
- Rutina diaria (actividades principales), hobbies, gustos y preferencias
- Personalidad (dar opciones, tranquilo, extrovertido, impaciente, etc.)
- Familia, núcleo familiar, relación con ellos, etc.
Otros:
- Mayores dificultades post evento, expectativas de la terapia (familia/usuario)
- Informante, relación con el usuario, confiabilidad información

Importante: Valoración general de la cognición. El estado de conciencia / alerta.


- Alteraciones del lenguaje (comprensión / expresión).
- Alteraciones de la cognición (atención, memoria etc).

Comunicación

- Como, cuando y cuanto ➔ gestos, expresión facial, proxémica, cto ocula


Lenguaje
- Comprensivo / expresivo
Habla
- Como lo percibe, cambia durante el día
Audición
- Audífono, dificultades para escuchar ¿cuándo?, molestia con ruidos, etc
Deglución
- ¿Come de todo?
- ¿Se atora? ¿Con que?
- ¿Ha bajado de peso?
- ¿Presenta secreciones?
- ¿Hay alimentos que ha dejado de consumir? ¿Porque?
- ¿Queda con residuos en boca?
- ¿Se acuesta después de comer?
Cognición
- Memoria, atención, concentración, orientación temporo espacial.

Una vez que se termina la anamnesis se procede a la evaluación especifica y formal.


Historia del caso, anamnesis enfocada al caso, observación directa e indirecta y pruebas
específicas.
DISFAGIA
DEGLUCIÓN: ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR COMPLEJA QUE COMIENZA DE MANERA
VOLUNTARIA PASANDO DESPUÉS A SER AUTOMÁTICA
OBJETIVO:
- TRANSPORTE DEL BOLO ALIMENTICIO
- LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DE LA VÍA RESPIRATORIA
Participan: Aprox. 30 músculos
6 pares craneanos • Trigémino (V) • Facial (VII) • Glosofaríngeo (IX) • Vago (X) • Accesorio
espinal (XI) • Hipogloso Mayor (XII)

Etapa pre-oral (anticipatoria): Voluntaria por control SNC y Cx y tronco.


Etapa oral: Voluntaria por control SNC y Cx y tronco.
Etapa faríngea: Refleja por Tronco y X par.
Etapa esofágica: Refleja por SN Autónomo y Somático.
Pilares anteriores (base de la lengua y pared faríngea posterior):
1.- Elevación y retracción del velo del paladar
2.- Ondas peristálticas de la faringe
3.- Excursión de la laringe y cierre de sus esfínteres
4.- Relajación del esfínter cricofaríngeo

DISFAGIA
Alteración de la deglución por una pérdida o cambio estructural en los componentes
anatómicos, por un compromiso neuromuscular secundario a un daño neurológico o como
resultado de una patología psiquiátrica (González, 2009)
Consecuencias: Deshidratación, desnutrición, aspiración, penetración y muerte.
Clasificación

Etiología Fisiopatología Localización Instauración Duración

Neurogenica Estructural Orofaringea Aguda Transitoria


Iatrogenica Funcional ACV Progresiva
Psicogenas
Autoinmunes
Asociadas a MECÁNICA
DISFAGIA
afecciones
respiratorias.
Disfagia ocasionada por las alteraciones estructurales que condicionan una dificultad para la
progresión del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta el estómago.

Por lo tanto ➔ se produce por una alteración en la mecánica de la deglución producto de una
alteración anatómica. •

Ejemplos ➔ ca / tu de cabeza y cuello, alteraciones máxilofaciales, hipertrofia cricofaríngea,


cicatrices cervicales, divertículo de zenker, malformaciones esqueléticas y malformaciones
congénitas, etc.
También se conoce como disfagia orgánica

DISFAGIA IATROGÉNICA
Se produce como efecto colateral al tratamiento médico, p.e
Tratamientos con drogas postoperatorias, quimioterapia, radioterapia y cirugía (oncológica
especialmente) de la base del cráneo

DISFAGIA PSICOGENA

Es una condición de la deglución que puede ser aguda o crónica ➔ el usuario refiere
dificultades en su deglución, pero en el examen clínico e instrumental no se encuentra
ninguna enfermedad estructural o orgánica.

Es frecuentemente diagnosticada en individuos con temor al deglutir ➔ estrés post


traumático (atoro) y en enfermedades psiquiátricas (depresión, eqz, etc).
DISFAGIA NEUROGÉNICA
Alteración en el proceso de la deglución, en cualquiera de sus etapas, causado por un daño
neurológico
Acv, tec, tu, infecciones, enfermedades nutricionales, metabólicas y/o degenerativas.

RIESGO DE ASPIRACIÓN Y/O PENETRACIÓN


ANTES
- Falta de control lingual
- Disfunción velo – faríngea
- Retraso o ausencia del reflejo de la deglución

DURANTE
- Disminución en la elevación laríngea
- Alteración en el cierre cordal
DESPUES
- Falta de contracción faríngea
- Disfunción cricofaringea.
- Regurgitación nasal.

GUÍA CLÍNICA: ACV ISQUÉMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y


MÁS
SISTEMA DE GARANTÍA EXPLICITAS EN SALUD

GES: Complejo mecanismo ➔ el estado chileno ➔ ofrece prestaciones especificas en ámbitos


prioritarios para las personas y la salud nacional.

Es una manera de regular el manejo con los usuarios ➔ Guías Clínicas ➔ organizadas por
géneros, grupo o rango de edad y por patología.
En esta guía en particular está relacionado solamente con el ACV isquémico y transitorio en
personas de 15 años o más.
Esta guía determina los procedimientos que deben realizarse y los plazos máximos que deben
cumplirse.
Esta guía incluye lo relativo a deglución y a trastornos de la comunicación.
Guía clínica: Dirigida a orientar el diagnóstico en personas mayores de 15 años que sufren de
un ACV isquémico o crisis isquémica transitoria (TIA) ➔ equidad de la atención. Sin importar
previsión solo la sospecha de ACV.
Objetivos.
- Reducir la mortalidad, discapacidad y complicaciones de las personas con ACV
isquémico en Chile, usando la mejor evidencia disponible. Con atención oportuna.
- Ayudar al personal de salud y cuidadores al manejo más efectivo de las personas con
ACV isquémico
- Facilitar el acceso a un manejo eficaz y disminuir las inequidades en el manejo de
personas con ACV isquémico en Chile ➔ que todas las personas tengan un tratamiento
similar en las condiciones en que se encuentran
Está dirigida a todos los profesionales y no-profesionales que están relacionadas con el
usuario, familiares y / o cuidadores y al personal administrativo.
Epidemiología en ACV agudo isquémico

Problema de salud pública muy importante en Chile ➔ genera una gran carga ➔ discapacidad
y muerte prematura

Es la causa más frecuente de Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) en Chile ➔ corresponde


a un 65% de todos los eventos cerebrovasculares.

Los trastornos de la comunicación ➔ se presentan en un 40% aproximadamente de los


usuarios con ACV agudo ➔ La Disartria y las afasias > que las apraxias del habla.

La disfagia ➔ complicaciones más frecuentes tras un ACV ➔ provoca mayores índices de


morbilidad y mortalidad

Incidencia ➔ entre un 64-90% de usuarios post ACV etapa aguda, confirmándose aspiración
en un 22-42% de los casos
Factores de riesgo
No modificables: Edad y sexo (masculino)
Modificables:
- Conductuales asociadas al estilo de vida como tabaquismo, consumo excesivo de
alcohol, obesidad y habito sedentario.
- Fisiológicos: hipertensión arterial, fibrilación auricular, diabetes, dislipidemia.
INCIDENCIA Y PRONÓSTICO

2002 ➔ El estudio poblacional PISCIS ➔ entregó mucha información de usuarios con ACV ➔
Al proyectar estas cifras a la población chilena de 16.000.000 de habitantes se obtienen las
siguientes estimaciones por año:
- 21.000 casos nuevos de ECV de algún tipo
- 12.000 personas sufren un infarto cerebral nuevo o recurrente
- 9.000 personas tienen un primer infarto cerebral
- 2.500 personas mueren por un primer infarto cerebral
- 1.600 personas quedan con una dependencia moderada o severa después de un primer
infarto cerebral
ASPECTO FONOAUDIOLOGICOS

- diagnóstico y tratamiento ➔ contempla la implementación de prótesis y sistemas de


CAA que van desde el básico hasta muy sofisticados equipos electrónicos
- evaluación dentro de las primeras 48 horas y tratamiento ➔ también contempla la
evaluación instrumental.
- evaluación, diferenciación de cada afasia, educación sobre la comunicación,
asesoramiento, provisión de la CAA y la intervención directa.
Evaluación de deglución: Realizada por un flgo dentro de las primeras 48 horas confirmado el
diagnostico. Luego la evaluación instrumental de la deglución.
SEGUIMIENTO
Se inicia tratamiento fonoaudiológico:
- Deglución
- Lenguaje
- Habla
- Cognición
Hospitalizado o ambulatorio.

SCREENING DE LA DEGLUCIÓN
La evaluación de la deglución logra:
- Determinar disfagia.
- Mecanismos alterados.
- Grado de compromiso.
- Riesgo para el usuario.
- Manejo terapéutico.
- Indicación de evaluación instrumental.
- Pronostico y evaluación.
TEST DE SCREENING
Importante: No permiten hacer un diagnostico de la disfagia solo es una guía.
TEST DEL VASO DE AGUA:
Procedimiento:
- Administrar al usuario 90 cc de agua que debe ser tomada de una sola vez.
Hay que observar:
- Cambios en la voz.
- Tos
- Regurgitación nasal.

Tiene una sensibilidad de un 76% para disfagias neurogénicas y una especificidad del 59%.
Puede ser administrada con 100 cc de agua y en la guía GES agrega evaluación de papilla.

EAT 10
Escala de autoevaluación sobre síntomas específicos de disfagia.
Son 10 preguntas diseñadas por ORL, fonoaudiólogos y nutricionistas.
Procedimiento:
- Responder cada pregunta de forma subjetiva en una escala de 5 puntos.
o 0= Ausencia.
o 4= Problema serio.
Puntaciones más altas indican mayor percepción de disfagia.
Administración rápida y fácil.

MASA: Evaluación de la capacidad deglutoria de Mann. 2002.


Batería que permite observar la capacidad para deglutir en personas de 18 años o más.
De 10 a 15 minutos.
Materiales:
- Bajalengua.
- Linterna.
- Guantes.
- Alimentos de diferentes consistencias.
Procedimiento:
- Usuario en 90° y cómodo.
- Instrucciones solo se pueden repetir una vez.
- Seguir pauta paso a paso, si presenta el usuario una dificultad en un ítem se debe parar
y reevaluar más adelante.
- Contar con personal médico de apoyo.
Permite dar un grado de severidad y sugerir régimen para el usuario.
Severidad Disfagia Aspiración
Ninguna anormalidad. < 178 - 200 < 170 – 200
Leve < 168 - 177 < 149 – 169
Moderado < 139 - 167 < 148
Severo < 138 < 140

GUSS: Gugging Swallowing Screen


Dirigido a población pediátrica y adulta normal y/o con patología neurológica asociada.
Investigación preliminar/ Prueba directa de deglución
Prueba indirecta de deglución
Vigilancia Deglución
Tos voluntaria Tos involuntaria
Deglución saliva Sialorrea
Sialorrea Cambios en la voz
Cambios en la voz Con semisólidos, líquido y sólido.

Resultado Descripción Gravedad Recomendación


20 Éxito con todas Leve o sin Dieta normal
las consistencias disfagia. Líquidos regulares con supervisión.
Mínimo riesgo
de aspiración
15-19 Éxito con Disfagia leve Dieta en puré y alimentos blandos.
texturas con un bajo Líquidos lentamente.
semisólidas y riesgo de FEES
liquidas. aspiración. VFES
10-14 Éxito al deglutir Disfagia Texturas semisólidas como papillas y
semisólidos. moderada con alimentación parenteral adicional.
riesgo de Líquidos espesados.
aspiración Píldoras molidas y liquido espesado.
FEES, VFES.
Suplemento con sonda nasogástrica o
alimentación parenteral.
0-9 Fracaso. Disfagia severa Nada por boca.
con alto riesgo FEES, VFES.
de aspiración Suplemento con sonda nasogástrica o
alimentación parenteral.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN
Es la anamnesis, anatomo- funcional y el mecanismo deglutorio.
Con una evaluación objetiva de VFC, FEEs, oxímetro de pulso y Rx.
Revisando la ficha clínica.

TEST PARA EVALUAR DEGLUCIÓN


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA DEGLUCIÓN de Gonzales y Toledo.
Incorpora información de otros profesionales.
Observa:
- Traqueostomía.
- Intubación
- Divertículo de zenker
- Fistula
- Trastorno de habla y lenguaje
- Apraxia
- Sialorrea
- Forma de alimentación actual
- Cognición
- CMO
- Sensibilidad laríngea
Evalúa con la consistencia liquida (agua) 1, 3, 5, 10 ml, semi solido (sémola) y solido (galleta
oblea).
Evalúa el proceso de deglución en la fase preparatoria oral, oral, faríngea y post deglución.

MEC-V TES CLÍNICO DE VOLUMEN- VISCOSIDAD


Consigna la saturación basal de oxígeno con saturómetro de dos minutos antes de iniciar la
ingesta de alimentos.
Existencia de trastorno de deglución que puede realizarse en cualquier lugar.
Detecta signos más frecuentes e importantes de la disfagia.
Entrega información de la viscosidad y volumen más seguro para cada usuario.
NECTÁR, LIQUIDO, PUDÍN.
Observar:
- Tos
- Cambios en la voz
- Desaturación de oxígeno.
- Sello labial
- Residuo oral
- Deglución fraccionada.
- Residuo faríngeo.
>o igual a 3% es un signo de aspiración.

Si durante la administración del néctar hay problemas se pasa a la textura pudín.


Si durante lo liquido hay problemas se pasa a pudín.
Si durante el pudín hay problemas se dará por finalizada la exploración.
Si hay sospecha de base de gran alteración en la seguridad de la deglución, no se realizada la
evaluación. VFC o NFC.
Toda consistencia de realiza en 5ml, 10ml y 20ml.

TEXTURA DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


Liquido claro No deja capa en el Agua, infusiones, café,
recipiente. caldos.
Néctar Deja una fina capa en el Néctar de durazno.
recipiente. Jugo de tomate, sandia.
Puede ser sorbido por Melones triturados.
bombilla. Cremas
Puede ser bebido Liquido claro con espesante.
directamente del vaso.
Miel Deja una capa gruesa en el Fruta triturada
recipiente. Liquido con suficiente
Al verterlo cae despacio o espesante.
gotea.
Puede ser bebido
directamente del vaso.
Pudín No cae al verterlo Gelatina
Adopta la forma del Liquido con suficiente
recipiente espesante.
No puede ser bebido
directamente del vaso.
Puré Puré homogéneo, cohesivo Puré de papas o verduras
sin grumos Leche con nestum
No masticación Flan
Yogurt
Masticación muy fácil Alimentos de textura blanda Espaguetis
y jugos que requieren ser Filete de pescado sin espinas
mínimamente masticados y Pan untado con palta
pueden ser molidos con un Queso fresco
tenedor
Masticación fácil Alimentos blandos y jugosos Verduras
que pueden partirse con un Hamburguesas
tenerdo. Pan
Evitar alimentos que Frutas maduras
suponen alto riesgo de
atragantamientos
Normal Cualquier tipo de alimento t Incluye alimentos con alto
textura riesgo de atragantamientos.

TEST DE DEGLUCIONES MÚLTIPLES O MÉTODO DE DEGLUCIONES CONSECUTIVAS DE


MCKAIG
Realizar 4 degluciones de agua seguidas.
1ra: 10 ml.
2da: 5 ml.
3ra: 10 ml.
4ta: 5 ml.
Se evalúa los cambios producidos después de cada una.
ESCALA DE SEVERIDAD DE LA DISFAGIA
National Outcomes Masurement System (NOMS) ASHA, 2003
NIVEL 1 Alimentación por boca no segura, toda hidratación o nutrición debe ser recibida
por medios no orales.
NIVEL 2 Alimentación por boca no segura, sin embargo, puede recibir ciertas
consistencias solo con supervisión terapéutica. Método alternativo de
alimentación requerido.
NIVEL 3 Método de alimentación alternativo es requerido debido a la ingesta de menos
del 50% por boca o alimentación es segura solo con supervisión, estrategias
compensatorias y alta restricción de consistencias.
NIVEL 4 Deglución es Segura, necesita algunas estrategias compensatorias y restricción
de algunas consistencias. (Alimentación supervisada)
NIVEL 5 Deglución es Segura, requiere mínimas estrategias compensatorias y mínimas
restricciones de consistencias. Nutrición e hidratación por boca.
NIVEL 6 Deglución es Segura, pudiendo requerir ayudas ocasionales. Paciente capaz de
manejar sus propias dificultades cuando estas puedan ocurrir. Puede necesitar
evitar alimentos específicos o necesitar más tiempo.
NIVEL 7 La alimentación independiente no está limitada por el mecanismo deglutorio. La
deglución es segura y eficiente para todas las consistencias.

Escala funcional de la deglución de Fujishima (FILS)


Grado de Nivel Descripción
Severidad
Severo 1 La deglución es difícil o imposible. Existen signos de aspiración y no
existe reflejo de deglución. No es posible realizar entrenamiento de la
deglución.
2 Presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse desde
el punto de vista de deglución de manera indirecta en un comienzo.
3 A pesar de que existen signos clínicos de aspiración, se puede realizar
entrenamiento directo de la deglución. El resto de aporte es vía enteral
completo.
Moderad 4 La alimentación es enteral, pero es capaz de recibir aportes vía oral
o durante el tratamiento flgo o por gusto en pequeñas cantidades con
cuidadores entrenados.
5 Alimentación vía oral una vez al día con alimentos adaptados de
acuerdo con el tratamiento. Vía de alimentación enteral para el agua y
resto de comidas.
6 Puede alimentarse vía oral 3 veces al día con alimentos acordes a los
indicados en tratamiento flgo. No puede tomar líquidos vía oral.
Leve 7 Come 3 comidas vía oral con agua con espesante.
8 Puede comer normal salvo por alimentos específicos que dificultan la
deglución. Puede consumir agua.
9 Come todo vía oral con supervisión.
10 Normal.

FOIS: Escala funcional para la ingesta Oral


Niveles de funcionalidad para la ingesta Características
oral
Dependiente de vía de alimentación alternativa
Nivel 1 Nada por vía oral
Nivel 2 Dependiente de alguna vía alternativa y
mínima vía oral de alimentos o líquidos.
Nivel 3 Dependiente de vía alternativa con
consistente vía oral de alimentos o líquidos
Ingesta por vía oral exclusiva
Nivel 4 Vía oral total de una única consistencia
Nivel 5 Via oral total con múltiples consistencias,
pero con necesidades de preparación
especial o compensaciones.
Nivel 6 Vía oral total con múltiples consistencias sin
necesidades de preparación especial o
compensaciones, pero con restricciones
alimentarias.
Nivel 7 Vía oral total sin restricciones.

ESCALAS DE CALIDAD DE VIDA


Evaluación abstracta y subjetiva.
Conocer cual es el verdadero impacto de las alteraciones vivenciadas en el momento de la
alimentación.
Los estudios son más comunes en usuarios oncológicos.
SWAL-QOL (McHORNEY)
Escala de auto evaluación que consta de 44 ítems que valora los impactos de la disfagia en la
calidad de vida del paciente
- Selección de alimento.
- Carga
- Salud Mental
- Salud Social
- Miedo
- Duración de la alimentación
- Deseo de alimentarse
- Comunicación
- Sueño
- Fatiga
THE DYSPHAGIA HANDICAP INDEX
Marque con un círculo el número que corresponda a la gravedad de su dificultad para tragar (1
= ninguna dificultad en absoluto; 4 = algo problema; 7 = el peor problema que podría tener)

EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA DEGLUCIÓN


NASOFIBROSCOPÍA FESS
Colocar una fibra óptica flexible a través de la cavidad nasal dentro de la faringe.
Observar la faringe y la laringe antes y después de la deglución.
No se puede evaluar la etapa oral ni el momento de la deglución (BLACKOUT)
FESST: Genera un pulso de aire para evaluar la sensibilidad laríngea.
Candidatos No candidatos
Comienzo agudo o repentino de disfagia en Usuarios con sospecha de disfagia en la
la etapa faríngea etapa oral
Usuario débiles o letárgicos Usuarios que se quejan de sentir comida
Usuarios con contracturas musculares en las atascada a nivel de tiroides
extremidades o severamente paralizados Apropiada VFC
Usuarios postrados, conectados a ventilador
Usuarios que necesiten confirmar el
diagnostico.

EQUIPAMIENTO
Estándar Accesorio
Fibra óptica endoscópica flexible Vasos
Luz fuerte Cucharas
Cámara de video Diferentes consistencias de alimento (ojalá
Dvd con colorante)
Monitor de video 2% de lidocaína
Carro para llevar el equipo y sus accesorios Algodón
Toallas
Jeringa de 10 o 12cc

PROCEDIMIENTO
- Preparar el material
- Posicionar al usuario vertical con las caderas dobladas en 90°
- Anestesiar (opcional) con lidocaína
- Introducir fibra óptica
- Obs. Anatómica-Funcional:
o Cav. Nasal ➔ cornetes, el piso y el techo de la nariz
o Nasofaringe ➔ paladar blando en reposo y acción
o Hipofaringe ➔ estructura, función y presencia de residuos en la base de la
lengua, la forma de la epiglotis, el espacio vallecular y los senos piriformes
o Endolaringe: Presencia y cantidad de secreciones en la vía aérea y cierre cordal.
- Administración de alimentos
o Líquidos
o Semisolidos
o Medicamentos
o Alimento que refiera problemas
- Interpretación de resultados.

IMPORTANTE ➔ El reflejo de la deglución no puede ser observar por que la luz del
endoscopio se refleja en los tejidos ➔ flash de luz que dura un segundo y medio.
Posteriormente se observa nuevamente.
Hay que notificar de los resultados al medico tratante y dar recomendaciones
Discutir los resultados de la FEES con el usuario, la familia y cuidadores.
Tomar precauciones post deglución.
Realizar informe.

VIDEOFLUOSROCOPIA VFC
Estudio radiográfico con uso de bario radioactivo

Propósito ➔ evaluar la anatomía y fisiología de la deglución (las cuatro etapas)


Permite analizar los efectos del tratamiento y las estrategias terapéuticas más adecuadas
para el manejo de la disfagia
Es considerado el gold standard para evaluar la función de la deglución.
EQUIPAMIENTO
- Videomonitor (departamento de radiología)
- Bario modificado
- Grabador dvd
- Micrófono (opcional)
- Asiento adaptable
- Diferentes consistencias de alimentos y líquidos
PROCEDIMIENTOS
- Preparar el material.
- Posicional al usuario, plano lateral y anteroposterior.
- Administrar alimento.
- Interpretación de resultados.
VFC: PLANO LATERAL
El tubo fluoroscópico es localizado:

- Lateralmente sobre los labios ➔ límite anterior


- El paladar blando ➔ límite superior
- Las vértebras cervicales ➔límite posterior
- La séptima vertebra cervical ➔ límite inferior
Permite visualizar las estructuras de la cavidad orofaringea.
VFC: PLANO ANTEROPOSTERIOR

Permite visualizar la simetría de residuos dentro de la cavidad oral y faríngea ➔ si hay


residuos en uno o en ambos senos piriformes
Esta posición no permite establecer la fase de la deglución afectada ni determinar si el sujeto
está aspirando.
INTERPRETACIÓN
Notificar de los resultados al médico tratante y dar recomendaciones
Discutir los resultados de la VFC con el usuario, la familia y los cuidadores
Tomar precauciones post-deglución
Realizar un informe

INTERVENCIÓN DE LA DEGLUCIÓN
EVALUACIÓN: Determinar la presencia de disfagia, mecanismos alterados, grado de
compromiso, riesgos para el usuario, manejo terapéutico y evolución.
INTERVENCIÓN: Asegurar una adecuada nutrición e hidratación en relación con las secuelas
neurológicas, asegurando calidad de vida.
Restablecer funcionalmente la alimentación por vía oral considerando las secuelas
neurológicas.
PLAN TERAPÉUTICO
Considerando lo siguiente:
- Etiología del cuadro y/o progresión de la enfermedad (agudo, crónico, progresivo)
- Habilidad para seguir instrucciones (simples y complejas)
- Función respiratoria, las cuales alteraciones severas no permitirán la intervención.
- Fisiopatología del proceso deglutorio.
- Preferencias del usuario y su familia.
- Expectativas del usuario y su familia.

ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN

Compensatorias Reactivadoras

Maniobras de Estimulación
Cambios
deglución termotactil

Posturales,
consistencias, Programa de
volumen, utensilios, ejercicios
ambientales

Para iniciar la intervención depende de la severidad de la disfagia y características


personales del usuario. Se pueden realizar juntas o por separado.
ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
Son estrategias diseñadas para cambiar el recorrido del alimento en la cavidad oral y faringe.
Que ayudan a la protección de la vía aérea.
No siempre requieren colaboración y participación del usuario.
CAMBIOS POSTURALES
El usuario debe presentar un nivel cognitivo moderadamente intacto y capaz de seguir
ordenes simples.
Usuarios con deterioro cognitivo y/o lenguaje no son candidatos.
Requieres ser trabajadas sesión a sesión y ser reforzadas verbal, visual o táctilmente.
AL EVALUARLOS DURANTE LA VFC O FEES DETERMINA CUAL O CUALES SON LOS MÁS
SEGUROS PARA EL USUARIO.
CAMBIO CANDIDATOS PERMITE
POSTURAL
SENTADO Condiciones médicas Flujo natural del material
CADERAS permiten que el de la cavidad oral y de la
90° usuario se siente con faringe dentro del
las caderas dobladas esófago, con ayuda de la
en 90° fuerza de gravedad.

INCLINAR Retraso en el inicio Ensancha el espacio


LA del reflejo de la vallecular, el material
CABEZA deglución, escape viaja más lentamente
HACIA posterior de hacia la faringe
ADELANTE alimento y/0 disminuyendo el riesgo
CHIN reducido cierre de aspiración.
DOWN cordal
ROTAR LA Parálisis o paresia El bolo es propulsado hacia el lado sano de la
CABEZA faríngea unilateral faringe. Reduce la acumulación de residuos en la
HACIA EL faringe en la faringe y disminuye el riesgo de
LADO aspiración.
AFECTADO
INCLINAR Parálisis faríngea o Bolo viaje a través del lado sano de la cavidad oral y
LA lingual unilateral faringe, por medio de la fuerza de gravedad.
CABEZA Si se inclina la cabeza hacia el lado afectado, el bolo
HACIA EL se atasca.
LADO
SANO
ROTAR E Parálisis o paresia Material fluya hacia el
INCLINAR unilateral de la lado sano de la faringe,
LA faringe y/o retraso en forma lenta lo que
CABEZA AL en el inicio del reflejo facilita que se gatille el
LADO de la deglución. reflejo de la deglución.
AFECTADO
INCLINAR Deficiencia en el Comida viaje desde la
LA control lingual con cavidad oral a la faringe
CABEZA reflejo de la como resultado de la
HACIA deglución intacto. fuerza de gravedad.
ATRÁS ESTRATEGIA NO USAR EN USUARIS
CHIN UP PARTICULARMENTE QUE PRESENTEN
BENEFICIOSA PARA RETRASO EN EL INICIO
ELA O EP ETAPA DEL REFLEJO DE LA
TEMPRANO O CON DEGLUCIÓN
CANCER ORAL.
RECOSTAR Cancer oral y usuario Usuario recostado sobre
SOBRE EL con disfagia el lado sano de su cuerpo
LADO unilateral con riesgo con la cabeza levantada
SANO mínimo de a 30°.
aspiración. Se prefieren otras
técnicas
compensatorias,
requiere mucha ayuda y
coordinación tanto
manual como oral.

CAMBIOS EN LA CONSISTENCIA DE LA DIETA


Determinados de acuerdo con los resultados de la evaluación, eligiendo aquellos
alimentos que no presentan riesgo para el usuario.
CAMBIO EN CANDIDATOS ALIMENTO IMPORTANTE
CONSISTENCIA
RÉGIMEN CERO Usuarios con disfagia Alimentación, Incapaces de
POR BOCA moderada o severa. hidratación y deglutir el bolo en
Aspiración del 10% o medicación por vías menos de 10
más del bolo alternativas. segundos,
alimenticio. SNG – SNY – GTT –
VÍA PARENTERAL
RÉGIMEN Usuarios que toleran Agua Residuos faríngeos
LÍQUIDOS mejor los líquidos más con líquidos más
NORMALES finos que los espesos. espesos.
RÉGIMEN Retraso en el inicio de El espesante depende Los líquidos espesos
LÍQUIDOS la deglución faríngea del nivel de espesor viajan más lentos
ESPESOS deseado, del tipo de por la cavidad oral y
Espesantes líquidos usados la faringe, lo que
Naturales: Chuño, (caliente, frio, acido, ayuda a gatillar el
maicena. etc) y del tiempo reflejo de la
Artificiales: Enterex, trascurrido después deglución.
viscogun. de servir el líquido
mezclado.
Claro, gruesos, néctar,
miel y pudin.
RÉGIMEN Dificultades en EPO, Alimentos tipo papilla (frutas y verduras)
SEMISÓLIDO EO y/o EF. Carnes licuadas
Incoordinación en el Medicamentos molidos y mesclados con
CMO. alimento.
Dificultad para formar
bolo cohesivo.
Pobre cierre labial.
Disminuida sensibilidad
en mejillas.
Disfunción velo
faríngea.
Retraso en el reflejo de
deglución.
RÉGIMEN Usuarios capaces de Alimentos previamente cocinados.
BLANDO masticar en forma Carne cortada o molida con tenedor.
suave algunas otras
texturas.
REGIMEN Usuarios con disfagias Alimentación Usuario seguir una
COMÚN leve o normales supervisada para serie de
prevenir riesgos instrucciones de
alimentación
segura. Conocer
intereses.

CAMBIOS EN EL VOLUMEN DEL BOLO


La cantidad de alimento en boca puede afectar su habilidad para deglutir fácil, rápida y
eficientemente. Puede ser controlados por el clínico, usuario o cuidador.
- Se recomienda la reducción en el bolo para aumentar la seguridad en la deglución.
- Propósito de controlar la cantidad de bolo alimenticio.
CONSIDERACIONES
ALTERNAR LÍQUIDOS Y Limpiar los residuos de la cavidad oral y faringe.
SÓLIDOS Candidatos a acumular alimento en cavidad oral, senos
piriformes, espacio vallecular o pared faríngea.
El paciente debe tolerar la ingesta de alimentos.
REVISIÓN DE RESIDUOS Candidatos a reducir tensión en mejillas y/o disminuida
sensibilidad oral.
Revisar cavidad oral post ingesta.
Pedir más degluciones por bolo.
POSICIÓN VERTICAL Mantener posición vertical en 90° luego de alimentarse al
DESPUÉS DE LAS COMIDAS menos 30 minutos.
Ayuda a limpiar los residuos y evitar el riesgo de aspiración y
evita el riesgo de RGE.
SNG posición de 45 a 90° durante la alimentación y al menos
30 minutos después de esta.
SUPERVISIÓN DE LA El nivel depende de la severidad del cuadro, la cooperación
ALIMENTACIÓN del usuario, su grado de alerta y nivel cognitivo.
Siempre supervisar durante la ejercitación de técnicas
compensatorias o de rehabilitación.
UTENSILIOS DE
ALIMENTACIÓN
LUGAR DE ALIMENTACIÓN

MANIOBRAS DE DEGLUCIÓN
Son maniobras que permiten una deglución segura.
Son compensatorias, pero en algunos casos también se pueden utilizar como ejercicios de
rehabilitación.
Requieren cooperación el usuario e indemnidad cognitiva.
MANIOBRA DE MENDELSOHN
Elevación manual de la laringe para mejorar la función de la deglución. Si el usuario
aprende a elevar la laringe voluntariamente la manipulación digital no es necesaria.
- Candidatos: Disminución en elevación laríngea y disminución en la apertura del esfínter
cricofaringeo durante la deglución. (Disfunción ESS)
- Propósito: Prolongar la elevación laríngea y apretura cricofaringea,
- Implementación: Usuarios que presentan nivel cognitivo-funcional y habilidades de
memoria.
Tomar un sobro Masticar si es Tragar, tomar la laringe con los dedos Liberar la
de liquido o necesario. índice y anular. Elevar la laringe y laringe.
pedazo de mantener durante la deglución y
comida sólida. algunos segundos después de tragar.
DEGLUCIÓN CON ESFUERZO
Contraer o apretar todos los músculos durante la deglución.
Aumentar la retracción de la base de la lengua durante la deglución, limpieza de los
residuos del espacio vallecular.
Aumenta la presión en la cavidad oral y en la faringe, lo que ayuda a la propulsión del
bolo dentro de la faringe.

TÉCNICA SUPRAGLÓTICA
Prevenir que el bolo caiga dentro de la vía aérea.
Protección voluntaria de la vía aérea, beneficiosa en usuarios que presenten
medianamente reducido el cierre laríngeo.
Solo en usuarios con memoria y habilidades de secuenciación intactas.
Con un cierre cordal severamente alterado, esta técnica no dará resultados.
Tomar poco Tomar aire Tragar Toser al Tragar Respirar
de comida y profundament manteniendo exhalar nuevamente
un sorbo de e y mantenerlo la respiración
líquido

TÉCNICA SUPERSUPRAGLÓTICA
Candidatos: Reducida protección de la vía aérea y debilidad faríngea.
Cierra la vía aérea siguiendo los pasos de la deglución supraglótica pero con una
deglución con esfuerzo.
El cartílago aritenoides se inclina delante para hacer contacto con la base de la epiglotis
antes y durante la deglución.
Se cierra las cuerdas vocales falsas, aumentando la protección de la laringe.
La elevación laríngea acerca al cartílago aritenoudes con la epiglotis protegiendo la vía
aérea.
DEGLUCIÓN DE MASAKO
Candidatos: Disminución de la contracción de la pared faríngea posterior y disminuida
elevación laríngea.
Objetivo: Llevar la pared faríngea posterior hacia adelante durante la deglución
mientras se sujeta la lengua, ayuda a traccionar la laringe ayudando a su elevación.
Introducir el alimento en la Colocar la lengua entre los Tragar manteniendo la
boca y formar el bolo dientes lengua entre los dientes
alimenticio

ESTRATEGIAS REACTIVADORES
Son estrategias diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución.
Requieren colaboración y participación del usuario por lo que debe haber indemnidad
cognitiva.
- Directas: Trabajar directamente con la dificultad que presenta el usuario con alimentos.
- Indirectas: Técnicas para estimular y/o ejercitar las estructuras involucradas en la
deglución.
ESTIMULACIÓN TERMO-TÁCTIL
Estimula el desencadenamiento del reflejo de la deglución, contacto repetido de estímulo
frio en la región del arco de las fauces anteriores y base de la lengua.
Propósito: Aumentar la sensibilidad en el área, desencadenar más rápidamente el reflejo
faríngeo.
Efectivo en usuarios con retraso o ausencia en el desencadenamiento de la deglución.
Lazzara, Lazarus y logemann, examinaron los efectos de la estimulación termal en forma
radiográfica donde el 95% de los usuarios mejoraron el reflejo de la deglución demostrando
que esta estimulación entrega efectos positivos a corto plazo.
- Espejo laríngeo tamaño 00 con brazo largo.
- Vaso con hielo.
- Baja lengua.
- Guantes
- Mascarilla.
Enfriar el espejo Aplicar la base de Aplicar presión Inmediatamente
laríngeo éste en los pilares moderada, mientras después de cada
anteriores del se mueve la base del estimulación, se
paladar espejo de un lado incita al usuario a
para el otr, aprox. 5 deglutir.
veces a lo largo del
arco de las fauces.
DEGLUCIÓN DE BOLO ÁCIDO
Técnica efectiva y no invasiva para estimular la función oral y faríngea de la deglución
que estimula el desencadenamiento de la deglución y la retracción de la base de la lengua.
Usuarios que pueden tolerar consistencias liquidas espesas sin presentar riesgos de
aspiración.
En general, los usuarios que muestran un reflujo nauseoso aumentado o no toleran la
estimulación táctil, se verán beneficiados con esta técnica.
- Jugo de limón
- Espesante
Mezclar ingredientes, enfriar y comenzar tratamiento.

ESTIMULACIÓN SENSITIVA-SENSORIAL
Técnicas que se utilizan para mejorar la sensibilidad oral.
- Estimulación térmica (frio/calor), táctil (texturas) y gustativas (sabores y olores).
Intra como extra oral.

PROGRAMA DE EJERCICIOS
Propósito: Reforzar y mejorar el rango de movimiento, fuerza, coordinación y tonicidad de los
OFA (labios, lengua, velo del paladar, mandíbula)
Ayudan a usuario con aumento del tránsito oral y faríngeo, reducida sensibilidad y motricidad
lingual, incoordinación oral, reducida manipulación del bolo y/o debilidad o incoordinación
labial o facial.
Beneficia además la disartria.
MASOTERAPIA
Relajación / activación pasiva de la musculatura orofacial.
Elongación y acortamiento de los músculos.

MANIOBRA DE SHAKER
Ejercicio isométrio-isotonico de flexión anterior del cuello para potenciar la musculatura
suprahioidea.
Candidatos: Espasticidad el EES, disminuida elevación laríngea.
Origina un significativo en la apertura anterioposterior del EES y del desplazamiento
anterior de la laringe.

INGESTA TERAPÉUTICA
Ingesta progresiva de alimento supervisada por el terapeuta. Desde la ingesta de
pequeñas cantidades hasta comidas completas.
Objetivo: Formación, manejo y control del bolo.
Ayuda: Reforzar las maniobras y estrategias compensatorias de alimentación.
Gasa humedecida en jugo, formación y manejo del bolo.
Dulce con palito.
Ingesta de consistencias semisólidas, sólidas y líquidas.

MANIOBRAS DE DEGLUCIÓN
Estas maniobras se pueden adaptar y utilizar como técnicas de rehabilitación de la disfagia.
Elevación manual de la laringe (adaptación Elevación laríngea y apertura del EES
de M. Mendelsohn)
Deglución de saliva / alimento con esfuerzo Retracción de la base de la lengua
(adaptación de d. con esfuerzo)
Deglución con interposición lingual Elevación y retracción laríngea y apertura de
(adaptación de M. Masako) EES.

El objetivo final de estas estrategias es la alimentación oral. Sin embargo, en aquellos usuarios
que no lo logra, debemos enfocarnos en la mantención de los EFAS y control de saliva
(protección de vía aérea).

VIAS ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN


NUTRICIÓN ENTERAL:
- Alimentación alternativa que se ocupa la vía digestiva para la absorción de los
nutrientes.
- Administración de una formula liquida (nutrientes) o de un licuado de alimentos, a
través de una sonda instalada en el tubo digestivo.
SONDA NASOGASTRICA (SNG)
- Tubo de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) flexible que se introduce por nariz y
permite llevar el alimento directamente al estómago.
- Más utilizada.
- Fácil colocación.
- Sin confirmación radiográfica teniendo cuidado con vía aérea.
Desventajas:
- Útil en cortos periodos no más de 4 semanas.
- Poco cosmético.
- Aumenta riesgo de problemas respiratorios.
- Dolor en instalación y hay casos durante la mantención.

SONDA NASOYEYUNAL (SNY)


- Tubo flexible de polietileno o silicona que comienza de la nariz pasando al estómago
hasta el yeyuno.
- Longitud de 160 – 180 cm y diámetro menor a la SNG.
- Al interior hay una guía de metal que permite darle rigidez para su introducción en la vía
digestiva.
- Radiopaca: Visualización por Rx.
Objetivo: Administrar alimentos y medicamentos directamente en el intestino.
Ventajas Desventajas
Fácil colocación Cosmético.
Adecuada para periodos cortos de Mayor riesgo de obstrucción
tiempo menor a 4 semanas. debido a su menor diámetro.
Reduce el riesgo de aspiración. Implementación requiere
confirmación radiográfica.
Permite su uso con RGE.

GASTROSTOMÍA (GTT)
Dispositivo que da soporte nutricional a largo plazo.
Implementación quirúrgica o laparoscópica a través de la piel de la pared abdominal en el
interior del estómago.
Candidatos: Tracto gastrointestinal intacto.

Ventajas Desventajas
Más estable que las vías nasoenterales y Mayor riesgo de aspiración que la
permite una nutrición enteral a largo YYT.
plazo.
Comoda y estética para el usuario. Cuidado del orificio.
Menor riesgo de regurgitación y
aspiración.
Menor riesgo de extubación
involuntaria.

YEYUNOSTOMIA (YTT)
Tubo de plástico colocado través de la piel del
abdomen hasta la sección media del intestino
delgado.
Disminuye el riesgo de RGE.

EL ROL DEL FONOAUDIOLOGO EN LA NUTRICIÓN ENTERAL


- Sugerencia de implementación.
- Informar y explicar al usuario y a la familia / cuidadores.
- Supervisar posición de alimentación.
- Reforzar higiene y mantención.
- Sugerencia de su retiro o cambio a otro método de alimentación.

NUTRICIÓN PARENTERAL
Provisión de nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a través de catéteres
específicos que ayudan a cubrir los requerimientos metabólicos.
Su administración es cuando el tubo digestivo no es funcional.
Central Periférica
Entregada a través de una vena de gran Entrega a través de una vena pequeña hacia
diámetro usualmente la vena cava superior o el corazón mediante un catéter. EESS
subclavia. Permite soluciones de osmolaridad bajas
Proporciona nutrición completa en un En general no alcanza a cubrir todos los
volumen de líquidos razonable. requerimientos.
Mantienen la nutrición durante periodos de Nutrición complementaria durante no más
tiempo prolongados en semanas, meses, de 15 días.
años. - Puede produce hematomas.
- Puede producir enfisema subcutáneo.
- Producción de embolias aéreas y
embolia pulmonares.
- Alteraciones trombóticas.

ABORDAJE DEL USUARIO EN ESTADO CRÍTICO


Paciente Crítico • Usuario cuya condición patológica afecta uno o más sistemas ➔ serio riesgo
vital y que presenta condiciones de reversibilidad ➔ requiere de monitorización, vigilancia,
manejo y soporte vital avanzado
UPC • Estructura que reúne a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Unidad de Cuidado
Intermedio (UTI) de un establecimiento bajo una organización y dependencia común. •
Objetivo ➔ atención especializada de personas con un estado de salud crítico y que requieren
vigilancia permanente
UCI • Dependencia hospitalaria destinada a proporcionar cuidado médico y de enfermería
permanente y oportuno a usuarios críticos e inestables ➔ usuarios de mayor complejidad que
requieren de soportes vitales como VMI y estabilización hemodinámica. • Tipos: Médica,
quirúrgica, coronaria, pediátrica, neurocrítica
UTI: Dependencia hospitalaria destinada a proporcionar cuidado médico y de enfermería a
usuarios que siguen estando graves, pero que han logrado estabilizarse y aun requieren de
monitorización y cuidados avanzados.
CRITERIOS DE INGRESO A UPC
- Los usuarios hospitalizados en unidades críticas son usuarios en estados agudos graves
o críticos con posibilidades de recuperación.
o ALTA PRIORIDAD: Usuarios críticos e inestables cuya condición es
potencialmente reversible y que requieren terapia intensiva y observación
continua. Excluyendo usuarios crónicos o con enfermedades terminales.
o BAJA PRIORIDAD: Usuarios en riesgo de requerir terapia intensiva o con
condiciones medicas graves, irreversibles e incapacitantes.
EGRESO DE UPC
- El alta es apropiada si el estado fisiológico del usuario se ha estabilizado y si ya no es
necesaria la monitorización ni el tratamiento intensivo.
- El alta es apropiada si el estado fisiológico del usuario se ha deteriorado tanto que ya no
se pueden planificar intervenciones ni cuidados intensivos.
EQUIPAMIENTO DE LA UPC
- Cama eléctrica con colchón antiescaras.
- Red central de gases.
- Monitor de signos vitales.
o Cardiaco: Frecuencia (60-100 pul/min), Presión (120/80)
o Respiratorio: Frecuencia (15-20 resp/min), SPO2 (>90%)
- Ventilador mecánico
- Bombas de infusión periféricas y centrales: MEDICACIÓN Y ALIMENTACIÓN
- Aspirador de secreciones.
- Bomba de nutrición enteral.
- Carro de paro.
- Desfibrilador.
- RX portátil.
RECURSOS HUMANOS DE LA UPC
- Medico jefe/ residente.
- Enfermeros.
- TENS.
- Equipo de rehabilitación.
PROGRAMA DE CONTROL Y PRECENCIÓN IAAS.
Tener presente:
- Técnica de lavado de manos (estándar / estéril).
- Manejo de usuarios en aislamiento.
- Manejo de residuos.
- Protocolo por accidente corto punzante o contacto con secreciones.

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN EL USUARIO VÍA AÉREA


ARTIFICIAL
FARMACOLOGÍA APLICADA A LOS TRASTORNOS
FONOAUDIOLOGICOS CON ORIGEN NEUROLOGICO
FAMACOLOGÍA
Ciencia que estudia los procesos de los medicamentos en los organismos vivos.
Estudia todas las facetas de la interacción de sustancias químicas con los sistemas biológicos.
Estudia la Historia, fuente, propiedades físicas y químicas, componentes, efectos bioquímicos
y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, excreción,
usos terapéuticos y efectos adversos en fármacos o drogas.
FÁRMACO
Es toda sustancia activa fisicoquímica que interactúa con el organismo y lo modifica para
tratar de curar prevenir o diagnosticas una enfermedad.
Los fármacos regulan funciones preexistentes, pero no son capaces de crear nuevas
funciones.

EN ACV
HTA – DIURÉTICOS: Eliminan sodio y agua excedentes para liberar presión en vasos
sanguíneos.
HIDROCLOROTIAZIDA Diurético, antihipertensivo Somnolencia, sed, dolores
musculares, hipotensión
HDRORONOL Diurético, antihipertensivo, Nauseas, cefaleas, fatigas
se usa en edemas
FUROSEMIDA Diurético se usa en Desbalance electrolítico,
síndromes edematosos arritmia, hipotensión
ortostática. Podría llegar a
insuficiencia rena
HIDRIUM Diurético ➔ edemas Nauseas, fatiga, confusión
asociados a insuficiencia
cardíaca

HTA – BETABLOQUEADORES: Regulan latidos cardiacos para que la sangre fluya con
menos fuerza por los vasos sanguíneos.
ATENOLOL Antihipertensivo, tto arritmia Frío en extremidades, fatiga
cardíaca, tratamiento muscular. En casos aislados
estenosis carotídea bradicardia
PROPANOLOL Antihipertensivo, tto arritmia Depresión, insomnio,
cardíaca, tratamiento pesadillas, fatigas
estenosis carotídea

HTA – BLOQUEADORES CANALES CALCIO: Angina es dolor o molestia


Antiangionoso al reducir cantidad de calcio para una en el pecho que se siente
contracción más eficiente y controlada del músculo cuando no hay suficiente
cardíaco. irrigación sanguínea al
músculo cardiaco.
AMLODIPINO Antihipertensivo, Cefalea, fatiga, nauseas,
antianginoso rubor, vértigo, edema
AMPIDIN Antihipertensivo, Cefalea, aumento de
antianginoso volumen en las piernas,
bochornos, mareos

HTA – INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Impide que


se produzaca hormona angiotensina que produce estrechez de vasos sanguíneos.
ENALAPRIL Antihipertensivo Tos, vértigo, cefalea, diarrea,
fatiga
ENALTEL Antihipertensivo Mareos, cefalea, náuseas,
reacciones fotosensibles
HIPOARTEL Antihipertensivo Trastornos endocrinos o
metabólicos

DM2 – BIGUANIDAS: Reduce la producción de glucosa dese el hígado, disminuyéndola


en el torrente sanguíneo.
METFORMINA (Hipoglucin, Hipoglicemiante Problemas
glafornil) antidiabético gastrointestinales,
desórdenes metabólicos y
nutricionales

DM2 – GLINIDAS: Aumentan la liberación de insulina en el pancreas con efecto rápido.


STARLIX Hipoglicemiante Ictericia, convulsiones,
antidiabético diarrea, mareos
NOVONORM Hipoglicemiante Hipoglucemia, dolor de
antidiabético estómago

HALDOL Antipsicótico, neuroléptico Mareos, taquicardia,


se usa en confusión y temblor, hipertonía,
agitación somnolencia extrema
HALOPERIDOL Antipsicótico, neuroléptico Hipotensión, taquicardia
se usa en agitación
psicomotora
PARACETAMOL Antiinflamatorio – Toxicidad renal o hepática,
analgésico mareos
QUETIAPINA Antipsicótico y neuroléptico Somnolencia, mareos,
para tratar trastornos vómitos, cefalea,
conductuales desconcentración
HEPARINA Anticoagulante Hemorragias, fiebre
NEO-SINTROM Anticoagulante Hemorragias

EN ESCLEROSIS MULTIPLE AMIOTROFICA


CETRIL (Baclofeno) Relajante muscular, Somnolencia, mareos,
antiespasticidad debilidad, fatiga
LIORESYL (Baclofeno) Relajante muscular, Por ser dosis mayor puede
antiespasticidad generar trastornos de habla,
problemas respiratorios
AMITRIPTILINA Antidepresivo Nauseas, vómitos,
somnolencia
RILUZOL Efectos sobre mecanismos Sin evidencia comprobada
de sodio muscular para
“atrasar” progresión

EN ESCLEROSIS MULTIPLE
GLATIRAMERO Modificador de procesos Infección, gripe,
inmunes gastroenteritis, cefalea,
trastornos auditivos
MEDROL (Metilprednizona) Corticoides para tratamiento Mareos, cefaleas, insomnio,
de desórdenes inflamatorios depresión

EN ENFERMEDAD DE PARKINSON
LEVODOPA Precursor metabólico de Fluctuación motora,
dopamina movimientos involuntarios,
problemas
gastrointestinales,
problemas cardíacos
PRAMIPEXOL Estimula receptores de Amnesia, somnolencia,
dopamina, cefalea, hipotensión
antiparkinsoniano

EN MIASTENIA GRAVIS
MESTINON (Peridostigmina) Tratamiento específico en Diarrea, vómitos, salivación
M.G. Inhibidor excesiva, ansiedad
acetilcolinesterasa para
recuperar tonicidad
PREDNISONA Antitinflamatorio corticoide, Cambios de ánimo,
para tratamiento trastornos de personalidad,
autoinmune mareos
INMURAN Inmunosupresores, influyen Pérdida de peso, fiebre, dolor
en respuestas del sistema abdominal
inmune

EN GUILLAN BARRE
FLEBOGAMMA Anticuerpos utilizados en Nauseas, vómitos, caída de
(Inmuneglobulina) síndromes de presión, debilidad.
inmunodeficiencia

EVALUACIÓN DEL HABLA


INTERVENCIÓN DE DISARTRIA POR PMB
TRATAMIENTO DE LA DISARTRIA POR TIPO

También podría gustarte