Está en la página 1de 17

Fecha de entrega: 17 de febrero de 2024

E R I A T RÍA
G

Actividad 4
La valoración geriátrica integral

Danna Paola Bello Martínez


Universidad Cristóbal Colón
8° C
ACTIVIDAD 4 La valoración geriátrica integral

Componentes que integran la valoración geriátrica integral, escalas y pruebas de valoración (biomédica, cognitivo-afectiva,
funcional y social)

La evaluación geriátrica se utiliza para describir las condiciones clínicas del paciente anciano, a través de una historia clínica
tradicional y una evaluación física.
El equipo en la evaluación geriátrica debe ser interdisciplinario donde el trabajador social, enfermeras, médicos,
fisioterapeutas, psicólogos, terapistas ocupacionales, odontólogos y nutriólogos formen un equipo cordial, comunicativo e
imparcial donde cada experto en su área participe en la meta diagnóstica y terapéutica del paciente anciano.

OBJETIVO:
• Proceso diagnóstico
• Cuantificar en términos funcionales las capacidad y problemas médicos, mentales y sociales con la intención de
elaborar un plan de promoción, prevención, atención, rehabilitación o ambos

Deberá hacer énfasis en la búsqueda de:


1) Enfermedades relevantes
2) Medicación actual, efectos e indicaciones
3) Síntomas actuales y su impacto en la funcionalidad
4) Cambios de vida recientes y planeados
5) Medición objetiva del estado funcional
6) Medición objetiva del estado mental
7) Estado emocional y motivación personal
8) Medición objetiva de la marcha y el equilibrio
9) Medición objetiva del estado nutricional y necesidades

Además debe incluir información sobre:


10) Situación familiar y posibilidad de apoyo
11) Situación actual del cuidador, su actividad y problemas
12) Potencial de rehabilitación y pronóstico
13) Rastreo preventivo y mantenimiento de la salud
14) Actividades que promueva la salud
15) Qué profesionales de la salud deben involucrarse

ESTADO FUNCIONAL: punto central de la VGI


Actualmente, el autoinforme de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las actividades instrumentadas de la vida
diaria (AIVD) se utiliza para observar funcionalidad. El objetivo de obtener información específica sobre la declinación
funcional puede orientar a determinar las necesidades, cuidados de salud médicos o quirúrgicos especiales para el anciano.

Valoración funcional: proceso que se utiliza para recoger información sobre la capacidad del anciano de llevar a cabo sus
actividades habituales de manera independiente; es la evaluación de cómo el anciano se maneja día a día y quizás el
desarrollo de estrategias para conservar su calidad de vida.

La evaluación funcional incluye 3 dominios:


• Actividades básicas de la vida diaria ABVD (bañarse, vestirse, alimentarse, trasladarse, continencia-aseo)
• Actividades instrumentadas de la vida diaria AIVD (labores del hogar como cocinar, lavar ropa y limpieza, actividades
relacionadas con la utilización de transporte y compras y actividades cognoscitivas que incluyen manejo del dinero,
cuentas, uso del teléfono, administración de medicamentos)
• Movilidad: funcionalidad de las extremidades inferiores para moverse (marcha, paso, balance de pie y sentado,
habilidad para trasladarse y subir escalones, puede incluir fuerza y resistencia muscular y tipo de paso)

ESCALAS

Actividades básicas Actividades Movilidad


de la vida diaria instrumentadas de Equilibrio, movimiento y
Desempeño físico Discapacidad
(ABVD) la vida diaria (AIVD) marcha cronometrada
SPPB (short physical
• Método de Katz • Tinetti
Escala geriátrica de performance battery) o
• Índice de Barthel • Escala de Rosow-Breslau Índice de Nagi
Lawton y Brody prueba corta de
(más usado) • Marcha cronometrada
desempeño físico

ÍNDICE DE KATZ (1958)


• Para evaluar el estado funcional del anciano para desempeñar las actividades de la vida diaria en forma
independiente
• Para detectar problemas en el desempeño de estas actividades y planificar la atención en forma acorde

El índice clasifica la suficiencia del desempeño en las seis funciones de: bañarse, vestirse, asearse, transferencia,
continencia de esfínteres y alimentación en términos de independencia-dependencia agrupándolas a continuación en un
solo índice.
A los individuos se les asigna un sí/no respecto a la independencia para cada una de las seis funciones.
• Independiente: persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda mecánica y dependiente a aquella que necesita ayuda
de otra persona, incluyendo la mera supervisión de la actividad
• Dependiente: si una persona no quiere realizar una actividad o no la realiza

ÍNDICE DE BARTHEL (1965)


Consta de 10 parámetros: alimentación, baño, vestido, aseo personal, deposición, micción, uso de retretes, traslado en
silla de ruedas a la cama, deambulación y escalones.
Cada uno de ellos mide la capacidad de la persona para su independencia o dependencia. La puntación máxima de
independencia es de 100 y la de máxima dependencia es de 0.

Para facilitar su interpretación, los resultados pueden agruparse en categorías:


• Dependencia importante (menor de 45)
• Dependencia moderada (45 a 60)
• Dependencia leve (igual o mayor de 65)
ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY
• Para detectar los primeros grados de deterioro funcional en los ancianos que viven en sus domicilios e
institucionalizados
• Para la evaluación del adulto mayor que se considera en un nivel de fragilidad, ya sea por una enfermedad crónica o
por estar recuperándose de un periodo de inmovilidad

Consta de 8 parámetros: uso de teléfono, realización de compra, preparación de comida, cuidado de la casa, lavado de
ropa, uso de medios de transporte, manejo de medicamentos y de asuntos económicos.
Se les asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0 (dependiente). La puntación final es la suma del valor de todas las
respuestas. Oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total).
PRUEBA CORTA DE DESEMPEÑO FÍSICO
Instrumento de evaluación mediante el cual se le solicita al individuo que realice movimientos o actividades específicas, las
cuales son evaluadas de una manera objetiva y normalizada empleando criterios predeterminados, que pueden incluir el
recuento de las repeticiones o la medición cronometrada de la actividad.
• Deficiencia: disfunción combinada con anomalías estructurales en sistemas corporales específicos, tales como el
aparato locomotor o el cardiovascular
• Limitaciones funcionales: restricciones en el desempeño de actividades físicas y mentales, que incluyen la
deambulación, agarrar y levantar objetos; estas reflejan alteraciones en habilidades que conforman los elementos
fundamentales de las actividades diarias
• Discapacidad: dificultad para realizar las actividades de la vida diaria, y esto incluye no sólo el cuidado personal, sino
también las tareas domésticas, el desempeño profesional y las actividades recreativas

Esta prueba tiene 3 componentes:


1) Pruebas cronometradas de balance en posición de pie: se hacen en 3 posiciones (pies paralelos, en semitándem y
en tándem)
2) Recorrido a pie cronometrado de 4 mts
3) Movimiento de levantarse de una silla, al inicio en un único intento y si la persona lo puede hacer se le pide que lo
repita 5 veces lo más rápido posible
ÍNDICE PARA EVALUAR MARCHA Y EQUILIBRIO
MOVILIDAD
El examen neuromuscular estándar suele ser insuficiente para identificar problemas en este nivel y se requiere la observación
directa del desempeño motor.

Escala de Rosow y Breslau (1966)


• Para medir la capacidad funcional de las personas mayores
• Para examinar la salud funcional con nivel de integración social
Las respuestas son subjetivas y dan una puntuación productiva en la escala donde 3 mejor, 0 a 1 = peor
EQUILIBRIO
Escala de Tinetti
Para los pacientes que ya no son ambulatorios puede ser útil observar su capacidad para efectuar transferencias de la cama
al sillón o al servicio sanitario y observar su balance en la posición de sentados.
EVALUACIÓN DE LA MARCHA
La marcha requiere para ejecutarse de:
• Integridad articular
• Coordinación neuromuscular
• Integridad de las aferencias propioceptivas, visuales y vestibulares
La evaluación clínica debe incluir el interrogatorio acerca de caídas recientes y sus consecuencias y la ejecución de la prueba
de marcha.

Prueba de la marcha cronometrada


Esta prueba en la actualidad es muy útil, un caminar más lento se asocia con mayor probabilidad de discapacidad,
inestabilidad postural y riesgo de caídas.
Se utiliza una prueba cronometrada de menos metros (3 y 4 mts). Al llevar a cabo esta prueba es importante reducir cualquier
temor por parte del paciente a la caída que se pudiera llevar a cabo en el proceso de la prueba. A tal fin los sujetos caminan
por un corredor que se ajusta con cuidado para proporcionar ayuda si se sienten inestables.
Índice de Nagi
Este modelo ignora otros aspectos importantes en los pacientes ancianos como lo es el soporte social, la percepción de la
salud y el grado de motivación que contribuye al desarrollo del deterioro funcional.

EVALUACIÓN NUTRIMENTAL

Escala mínima de evaluación para el paciente geriátrico (MNA)


Objetivo: desarrollar una evaluación rápida y sencilla que permita detectar el riesgo de desnutrición en ancianos y facilitar el
diagnóstico de apoyo nutricio.
Se aplica a la población anciana ambulatoria u hospitalizada. Puede ejecutarse por un evaluador nutriólogo(a), profesionista
del área de salud, enfermeras o ambos. El tiempo de aplicación es de menos de 20 min. Este instrumento consta de varias
partes: mediciones antropométricas, evaluación global, encuesta dietética, evaluación subjetiva e indicadores bioquímicos.
• Cuatro indicadores antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia medio braquial y
circunferencia de pantorrilla dan una puntuación máxima de 8 puntos, lo que permite conocer el estado estructural
del paciente
• Seis preguntas sobre la dependencia del paciente: movilidad, medicamentos, problemas psiquiátricos dan una
puntuación máxima de 8 puntos, lo que permite conocer el estado funcional del paciente
• Seis preguntas sobre la cantidad y calidad de la alimentación, así como su modo de alimentación: dan una
puntuación máxima de 9, de tal manera que reflejan el consumo de alimentos del paciente y su modo de alimentación
• Dos preguntas sobre la percepción con respecto a su salud y a su estado de nutrición: dan una puntuación máxima
de 4 puntos
En total, la puntuación máxima de este instrumento es de 23 a 30 puntos.
Los diferentes diagnósticos del estado de nutrición se presentan mediante la siguiente puntuación:

< 17 puntos Desnutrición


17 a 23.5 puntos Riesgo de desnutrición
≥ 24 puntos Estado nutrimental adecuado

Variables: peso, talla, IMC, circunferencia mediobraquial y de pantorrilla

Medidas antropométricas: tienen por objeto determinar la masa corporal expresada por el peso, las dimensiones lineales
como estatura, composición corporal y reservas de tejido adiposo y muscular, estimadas por los principales tejidos blandos
superficiales: la masa grasa y la masa magra
Entre las medidas antropométricas más usadas están:
• Peso
• Talla
• Altura de la rodilla
• Índice de masa corporal
• Circunferencia media del brazo
• Circunferencia de la pantorrilla
• Cintura
• Circunferencia de cadera
• Índice cintura-cadera
Otras medidas usadas: DNA y albúmina

Circunferencia de la pantorrilla: perímetro de la sección más ancha de la distancia entre tobillo y rodilla
• Muestra una mejor correlación de la masa libre de grasa y la fuerza muscular
• Valor predictivo del riesgo de desnutrición, tanto en hombres como en mujeres en los diferentes grupos de edad,
siendo los sujetos con una CP > 31 cm quienes mostraron un riesgo de desnutrición inferior a los sujetos con CP < 31
cm
Índice de masa corporal (IMC):
Indica el estado nutricional de la persona considerando dos factores elementales: su peso actual y su altura.
Su cálculo arroja como resultado un valor que indica si la persona se encuentra por debajo, dentro o excedida del peso
establecido como normal para su tamaño físico.
La ecuación matemática que permite obtener su valor es la siguiente:

Peso actual (kg)


IMC =
Altura2 (mts)

En pacientes geriátricos, a menudo es mejor que tengan un índice entre 25 y 27 en lugar de un índice inferior a 25.
Una vez que todas las medidas anteriores fueron llevadas a cabo se recomienda conocer la calidad y la cantidad del consumo
de alimentos de los pacientes:

Fragilidad
Síndrome geriátrico que se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia al estrés, como
resultado de una acumulación de múltiples déficit en los sistemas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a los eventos
adversos y asociada al proceso de envejecimiento.

Existen otros síntomas descritos asociados a este síndrome:


• Deterioro cognitivo
• Disminución de las AVD
• Depresión
• Déficit visual y auditivo
• Incontinencia urinaria
• Malnutrición
• Dependencia funcional en las ABVD y AIVD
• Caídas
• Dificultad para la marcha
• Anorexia

Otra escala de fragilidad clínica es la de Rockwood et al., propone un modelo multidimensional de fragilidad, incluye la suma
de déficit en salud y con base en la cantidad de dichas deficiencias, se aumenta la probabilidad de muerte.

Una propuesta más es la de Ensrud, et al., la cual se basa en 3 criterios:


1) Pérdida de peso independiente de si fue intencional o no en los últimos 3 años
2) Inhabilidad para levantarse de una silla 5 veces sin usar los brazos
3) Nivel de energía reducida utilizándose la pregunta: ¿se siente usted lleno de energía? Considerándose un NO como
respuesta
Interpretación: Si cumple con dos o tres criterios se catalogan como ancianos frágiles

Sarcopenia
Disminución de la masa muscular esquelética y la fuerza que se produce con el envejecimiento.
Síndrome que se caracteriza por una pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza, con riesgo
de presentar resultados adversos como discapacidad física, calidad de vida deficiente y mortalidad.

El EWGSOP (European Working Group on Sarcopenia in Older People) recomienda utilizar la presencia de una masa muscular
baja y una función muscular deficiente (fuerza o rendimiento) para diagnosticar la sarcopenia. Así pues, el diagnóstico
requiere la confirmación del criterio 1 más el criterio 2 o el criterio 3:

Categorías:
• Primaria (o relacionada con la edad): cuando no hay ninguna otra causa evidente, salvo el envejecimiento
• Secundaria: cuando hay una o varias otras causas evidentes
Estadios:
• Presarcopenia: masa muscular baja sin efectos sobre la fuerza muscular ni el rendimiento físico
• Sarcopenia: masa muscular baja, junto con una fuerza muscular baja o un rendimiento físico deficiente
• Sarcopenia grave: estadio que se identifica cuando se cumplen los tres criterios de la definición antes mencionada
(masa muscular baja, menor fuerza muscular y menor rendimiento físico)

SALUD MENTAL

1) Examen mínimo del estado mental (MMSE): prueba de tamizaje más utilizada
• Objetivo: cuantificar las capacidades cognoscitivas del paciente e identificar a pacientes con dificultades
cognoscitivas
• Para evaluar breve y con rapidez funciones como: orientación, atención, cálculo, memoria (registro y evocación)
y lenguaje (denominación, repetición, lectura y escritura) y copia de un polígono complejo
• Puede aplicarse en forma consecutiva para hacer un seguimiento en la evolución del paciente
• Su aplicación lleva de 5 a 10 min y la puntuación máxima es de 30, con puntos de corte bien definidos

Interpretación: Los reactivos más sensibles para la enfermedad de Alzheimer son: orientación en tiempo, atención y cálculo,
memoria, fase de recuerdo y dibujo de pentágonos; sin embargo, una puntuación de 27/30 puntos, donde los tres puntos
perdidos fueron en memoria-recuerdo, es significativa de un procesos amnésico

2) Prueba de reloj: método rápido y de bajo costo


• Útil para distinguir entre patología y envejecimiento normal
• Con un juicio de “reloj alterado o no alterado” parecería ser suficiente para establecer la línea base e identificar
pacientes que requieren una evaluación cognitiva más completa

Roueleau (1996) describe en especial 6 tipos de errores:


1. Tamaño del círculo: depende de la habilidad de planeación (función ejecutiva) del dibujo donde se puedan integrar
todos los elementos del reloj: a) pequeño (> 4 cm); grande (< 13 cm)
2. Dificultades gráficas: a) líneas imprecisas que distorsionan la carátula del reloj y dificultan leer los números; b)
manecillas: no en línea recta, no se conectan en el centro o ambos; c) el reloj parece burdo o torpe
3. Respuesta vinculada al estímulo:
Tendencia a dirigir el trazo hacia un estímulo visible: a) manecillas marcan 10 para las 11 en lugar de 11 y 10; b)
manecillas (larga en 11 y corta en 2) marcan 5 para las 2 (también es un error conceptual); c) al copiar un reloj, el
paciente dibuja su reloj dentro del modelo (fenómeno de “closing-in”, frecuente en demencias moderadas-graves,
rara en lesiones cerebrales focalizadas)
4. Dificultades conceptuales: reflejan la pérdida o dificultad para acceder al conocimiento de los atributos,
características y significados de un reloj: a) mal interpretación cuando no se asemeja o no parece un reloj; mal
interpretación de la hora indicada (manecillas marcan 5 para las 2)
5. Dificultades visoespaciales, de planeación o ambas:
Colocación desordenada y desorganizada de los números: a) dificultad espacial al colocar los números, sin un patrón
específico; b) heminegligencia, colocar los números en la mitad del círculo; c) números fuera del círculo; d) la
numeración va en sentido opuesto (izquierda a derecha)
6. Respuestas pergravetivas:
Tendencia a repetir una y otra vez la misma actividad o el mismo estímulo: a) dibujar más de dos manecillas; b) repetir
números o continuar la numeración más allá del 12 (…13, 14, 15, entre otros)

Depresión
Escala de depresión geriátrica de Yesavage (GDS): es una de las más utilizadas
• Se trata de una escala autoaplicable de 30 preguntas con respuestas dicotómicas (sí/no) diseñada en especial para
la población anciana

• Se propuso una versión abreviada formada por 15 preguntas (10 positivas y 5 negativas) que solo requiere de 5 a 7
min para completarse, esto con el fin de reducir los problemas de fatiga y pérdida de atención que suelen presentar
en este grupo de edad, y más en los casos donde existe algún grado de trastorno cognitivo
EVALUACIÓN SOCIAL
La evaluación social es muy difícil de realizar, ya que son muchos los elementos que se deben investigar; se requiere apoyo
del trabajador social y del psicólogo, ya que hay aspectos como el tipo de familia y los roles que el paciente desempeña en
ese entorno que a veces no es factible determinar; sin embargo, debe realizarse la investigación del abuso o maltrato al
anciano, así como del colapso del cuidador, y restaría la investigación del aspecto económico. No obstante, es posible intuirla
al preguntar de quién depende económicamente, cotejando con los datos que la trabajadora social haya obtenido; como se
puede apreciar, la labor del equipo de salud en la atención al anciano es fundamental.

La familia del anciano se enfrenta a diferentes problemas como invalidez, enfermedades crónicas en un viejo frágil, y muchas
veces no cuenta con los recursos necesarios para el cuidado del paciente, con lo que disminuye su capacidad de respuesta
para enfrentar los cambios que implica el cuidado del sujeto, y en ocasiones no están preparados para realizarlos, lo que
suscita conflictos como el maltrato al anciano y el colapso del cuidador, más aún en México, donde por tradición el sistema
de apoyo social más importante, y a veces el único, es la familia, que proporciona infinidad de servicios como apoyo
emocional, económico y toma de decisiones, generalmente aportados por las mujeres, que pierden su identidad, por lo que
nunca debe faltar la investigación del maltrato al adulto mayor y realizar la escala de Zarit del colapso del cuidador.

La puntuación se obtiene de la siguiente manera: se califica cada ítem y se suman para obtener el resultado final; la
puntuación máxima es de 84 puntos y no existen normas o puntos de corte. Entre más elevada sea la calificación existe mayor
riesgo de colapso del cuidador.

Escala de recursos sociales OARS


Es la más empleada para medir la asistencia geriátrica a largo plazo. Se tarda una hora en cumplimentarla y recoge datos de
cinco dominios que son los recursos sociales y estructura familiar, recursos económicos, salud mental, salud física y
capacidad para realizar AVD.
Las puntuaciones van desde excelentes recursos sociales (1 punto) a deterioro social absoluto (6 puntos).

Escala Gijón (1993)


Recoge las condiciones de la vivienda, la situación económica, la convivencia, las relaciones sociales y los apoyos de la red
social. Cada categoría puede puntuarse de 0 a 4 para una puntuación global entre 0 (la mejor situación social) y 20 (la peor).
Bibliografía:

d’Hyver, C., & Gutiérrez, L. (2012). Geriatría (3.a ed.). Manual Moderno.

González, J. F., Pichardo, A. & García, L. (2009). Geriatría. Mc Graw Hill.

Romero, L., Abizanda, P., Luengo, C., Sánchez, P. & Jordán, J. (2012). Medicina geriátrica: una aproximación basada en
problemas. Elsevier Masson.

También podría gustarte