Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MÓDULO VI “A”

PROYECTO INTEGRADOR

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE PRODUCCIÓN PARA MAXIMIZAR LA


PRODUCTIVIDAD DE LA FÁBRICA DE BOLOS “AMIEL”

AUTORES

CECILIA MARIBEL LOOR MORA

FERNANDO JAVIER GUERRERO BASURTO

GISEL FERNANDA SINMALEZA MONAR

GUISELA JACQUELINE GUADAMUD JIJÓN

JOSUÉ NICOLÁS AGUILAR DÁVILA

OSCAR ERNESTO SÁNCHEZ SEGURA

TUTOR

ING. ROGELIO NAVARRETE GÓMEZ MOL

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR

2019-2020
RESUMEN EJECUTIVO
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 1


ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ 4
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ......................................................................... 7
Historia de la Empresa ................................................................................................................. 7
Organigrama de la Empresa ........................................................................................................ 8
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 9
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 9
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 10
1.1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 10
1.1.2 Formulación del Problema ............................................................................................... 11
1.1.3 Sistematización del Problema .......................................................................................... 11
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 11
General....................................................................................................................................... 11
Específicos ................................................................................................................................. 11
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 12
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 13
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 13
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 14
2.1.1 Plan de Producción ........................................................................................................... 14
2.1.2 MRP .................................................................................................................................. 14
2.1.3 Lista de Materiales............................................................................................................ 17
2.1.4 Diagramación.................................................................................................................... 18
2.1.5 Cursograma sinóptico del proceso .................................................................................... 19
2.1.6 Diagrama de recorrido ...................................................................................................... 20
2.1.7 Diagrama de Gantt ............................................................................................................ 20
2.1.8 Punto de Equilibrio ........................................................................................................... 21
2.1.9 Método de Mínimos Cuadrados o Regresión Lineal........................................................ 24
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 25
3.1 LOCALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................... 26
3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................ 26
Investigación Descriptiva .......................................................................................................... 26
Investigación Documentada ...................................................................................................... 27
Investigación Bibliográfica ....................................................................................................... 27
Investigación de Campo ............................................................................................................ 27
3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 27
Método Inductivo ...................................................................................................................... 27
3.4. FUENTES DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................. 27
Cuestionario entrevista .............................................................................................................. 27
3.5 RECURSOS Y PRESUPUESTOS ...................................................................................... 28
Materiales .................................................................................................................................. 28
Costos ........................................................................................................................................ 28
CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 29
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 29
4.1 Análisis la situación actual de la empresa en la planta de producción ................................ 30
4.1.1 Plano de la Fábrica “Amiel” ............................................................................................. 30
4.1.2 Diagrama de flujo de proceso de la fabricación de los bolos "Amiel .............................. 31
4.1.3 Punto de Equilibrio de la Fábrica “Amiel” ....................................................................... 34
4.2 Pronóstico de la demanda para el quinto mes del pack de bolos comercializados .............. 36
4.3 Plan de producción de la Fábrica “Amiel” .......................................................................... 37
4.3.1 BOM de la fabricación de bolos “Amiel” ........................................................................ 37
4.3.2 MPS de la fabricación de bolos “Amiel”.......................................................................... 38
4.3.3 MRP en relación con la demanda pronosticada................................................................ 39
4.3.4 Diagrama de Gantt respecto a la representación de las tareas de adquisición del Plan de
Requerimiento de Materiales (MRP)......................................................................................... 48
CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 51
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 52
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 53
CAPÍTULO VI .......................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 54
6.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 55
CAPÍTULO VII ......................................................................................................................... 56
ANEXOS ................................................................................................................................... 56
Anexo 1: Entrevista realizada a la Gerente y Jefe de Producción de la Fábrica Amiel ............ 57
Anexo 2: Visita a las instalaciones de la Fábrica “Amiel” ........................................................ 58
Anexo 3: Tablas de cálculos ...................................................................................................... 60

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Lista de materiales (árbol estructural del producto) del producto A ....................... 17
Gráfico 2: Estructura general de un cursograma sinóptico ...................................................... 19
Gráfico 3: Ejemplo de diagrama de recorrido .......................................................................... 20
Gráfico 4: Diagrama de Gantt .................................................................................................. 21
Gráfico 5: Punto de equilibrio expresado gráficamente ........................................................... 24
Gráfico 6: Ubicación de la Fábrica "Amiel" ............................................................................ 26
Gráfico 7: Plano de la Fábrica "Amiel" .................................................................................... 30
Gráfico 8: Diagrama de flujo de proceso de la fabricación de los bolos "Amiel” ................... 31
Gráfico 9: Punto de equilibrio de la Fábrica "Amiel" .............................................................. 35
Gráfico 10: BOM de la fabricación de bolos "Amiel" ............................................................. 37

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Símbolos más comunes utilizados en los diagramas de análisis de proceso .............. 18
Tabla 2: Equipos y materiales de campo utilizados en la realización del proyecto ................. 28
Tabla 3: Material bibliográfico utilizado en la investigación ................................................... 28
Tabla 4: Presupuesto utilizado en la investigación................................................................... 28
Tabla 5: Proceso de producción detallado de la Fábrica “Amiel”........................................... 32
Tabla 6: Costos fijos Tabla 7: Costos variables .............................................................. 34
Tabla 8: Determinación del punto de equilibrio método gráfico ............................................. 35
Tabla 9: Ventas históricas mensuales realizadas por la fábrica de bolos AMIEL ................... 36
Tabla 10: MPS de la fabricación de bolos “Amiel” ................................................................. 38
Tabla 11: MPS de acuerdo a la demanda pronosticada ............................................................ 38
Tabla 12: Archivo maestro de materiales ................................................................................. 39
Tabla 13: MRP en relación con el pack de bolos ..................................................................... 40
Tabla 14: MRP en relación con las funditas de bolos .............................................................. 40
Tabla 15: Unidades de bolos a producir por sabores desde las semanas A2-2 ........................ 41
Tabla 16: Unidades de bolos a producir por sabores de la semana 3 ....................................... 41
Tabla 17: MRP en relación con el preparado de jarabe de bolos ............................................. 42
Tabla 18: Litros requeridos por sabores desde las semanas A2-2 ............................................ 43
Tabla 19: Litros requeridos por sabores de la semana 3 .......................................................... 43
Tabla 20: MRP en relación con el agua requerida para la preparación del jarabe de bolos ..... 44
Tabla 21: MRP en relación con la cantidad de azúcar necesaria para el preparado del jarabe de
bolos .......................................................................................................................................... 44
Tabla 22: Quintales de azúcar requeridos por sabores desde las semanas A3-1 ...................... 45
Tabla 23: Quintales de azúcar requeridos por sabores de la semana 2 .................................... 46
Tabla 24: MRP en relación con los gramos de saborizantes requeridos para la preparación del
jarabe de bolos ........................................................................................................................... 46
Tabla 25: Gramos de saborizante requeridos por sabores desde las semanas A3-1 ................. 47
Tabla 26: Gramos de saborizante requeridos por sabores ........................................................ 48
Tabla 27: Rol de pagos patronal ............................................................................................... 60
Tabla 28: Depreciación de activos fijos de la Fábrica "Amiel" ............................................... 60
INTRODUCCIÓN

Uno de los indicadores industriales utilizados por sectores de clase mundial para medir la
eficiencia real de producción es la productividad, importante para determinar la calidad,
satisfacer necesidades y mejorar los procesos.

Un plan de producción permite a las organizaciones reaccionar de manera rápida con


respecto a su producción según la demanda del mercado. El MRP es una herramienta
metodológica que cuyo propósito es descubrir de manera participativa, su capacidad
productiva en términos de los recursos con los que cuenta, sus limitaciones y ventajas para
que en base a estas se diseñen acciones consensuadas y más eficaces en repuesta de la
demanda de mercado.

La disponibilidad de planta, el rendimiento de equipos, la calidad de los procesos y de la


materia prima son factores importantes en la planificación de la producción.

La fábrica de bolos Amiel, es una pequeña empresa que, a pesar de su corta existencia, tiene
buena demanda, sin embargo, su escaso control de recursos y costos ha provocado que sea
necesario aplicar un MRP para examinar su desempeño y pronosticar los recursos y costos
para su próxima producción. Su correcta interpretación debe ser consigo a los factores que
influyen directamente con sus procesos, desde un punto de vista productivo.

6
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

Historia de la Empresa

La fábrica Amiel nace como emprendimiento familiar por la Sra. Indolfa Cedillo, el Sr. Raúl
Gómez y la Ing. Mariuxi Gómez hace 15 años, empezó a fabricar dentro de la vivienda bolos
de: piña, menta, uva y fresa, siendo el último con más acogida en su clientela, iniciando con
una máquina selladora, tanques de plásticos, adquisición de la materia prima en el mercado
minorista, la distribución del producto se la realizaba mediante un triciclo con la experiencia
previa del negocio por parte del distribuidor (propietario), siendo el único sustento de la
familia.

En el 2009 logró empezar la construcción de la fábrica y obtuvieron una moto usada que
serviría para la distribución del producto, la fábrica empezó a funcionar en el nuevo local,
no estando aun en condiciones de la elaboración del producto.

En el 2013 culminaron el acondicionamiento del local, y cambiaron la estrategia de compra


de la materia prima directo a proveedores mayoristas, en el 2014 el volumen de producción
aumentó por ello se dio la necesidad de aumentar la mano de obra, se dividió el local en las
áreas de producción necesarias, adquirieron purificador de agua, instalación de aire
acondicionado.

En el 2018 la fábrica logró obtener el registro sanitario que garantiza la calidad de su


producto, para ello tuvieron que cambiar los filtros de agua por unos más eficientes,
actualmente cuentan con una camioneta para la distribución del producto.

7
Organigrama de la Empresa

GERENTE
GENERAL

JEFE DE JEFE DE
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN

Obrero 1

Obrero 2

El gerente general es la Sra. Indolfa Cedillo que es la persona que se encarga de realizar la
contabilidad, las compras, trámites legales, etc. El jefe de producción es la Ing. Mariuxi
Gómez, es la encargada de supervisar todo el proceso de producción y además realiza la
actividad de inspeccionar y empacar los packs de 29 bolos.

El jefe de distribución es el Sr. Raúl Gómez, él distribuye el producto a la clientela en un


medio de transporte propio.

- Obrero 1, realiza la función de mezclar el agua con los ingredientes, llenar la funda
de bolo con la bebida e ir ordenando la tira de funda para facilitar el llenado.
- Obrero 2, realiza la función de llenado.

8
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

9
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Planteamiento del Problema

El problema más visible de la fábrica es el crecimiento lento del emprendimiento debido a


la falta de recursos económico y capacitación sobre la administración del negocio, aunque
la gerente ha llevado de mejor manera intuitiva y empíricamente la administración.

Diagnóstico

• Tiene Registro Sanitario


• Confiabilidad bancaria
• Adecuado tratamiento de
agua • Alta demanda del producto
• Distribución al vendedor • Buena ubicación de la
minorista y al fábrica
consumidor • Publicidad en redes sociales
• Local propio
• Negocio familiar

F O

D A
• Proceso de producción
manual
• Alta competencia
• Servicio de agua no
estable • Costos de materia prima
variables
• No tienen codificador de
productos

Pronóstico

Con el paso del tiempo la competencia crece y los productos se innovan día a día, si la fábrica
no optimiza su proceso administrativo y productivo podría ir disminuyendo sus ingresos y
por ende sus utilidades, causando el cierre del negocio, aunque con las oportunidades que
tiene la fábrica puede superar esos inconvenientes.

10
1.1.2 Formulación del Problema

¿Cómo elaborar un plan de producción para la maximización la productividad de la Fábrica


de bolos “AMIEL”?

1.1.3 Sistematización del Problema

• ¿Cuál es la situación actual de la fábrica en el área de producción?

• ¿Cómo pronosticar la demanda de bolos para el siguiente semestre del pack de bolos
comercializados?

• ¿Cómo implementar un plan de producción adecuado a la demanda pronosticada?

1.2 OBJETIVOS

General

Elaborar de un plan de producción para maximizar la productividad de la fábrica de bolos


“AMIEL”

Específicos

• Determinar la situación actual de la empresa en el área de producción.

• Pronosticar la demanda de bolos para el siguiente semestre del pack de bolos


comercializados.

• Implementar un plan de producción adecuado a la demanda pronosticada.

11
1.3 JUSTIFICACIÓN

La Fábrica Amiel es un emprendimiento familiar en la que la administración ha sido llevada


de forma intuitiva y empírica, aunque este negocio tiene bases que respalden su existencia,
el no llevar una administración adecuada puede causar que el negocio se quede sin recursos
para continuar en funcionamiento.

Según un artículo de El Universo señala que la falta de un asesoramiento adecuado a los


emprendedores incide en el fracaso de muchos emprendimientos.

Otros de los factores son la falta de innovación, el tipo de negocios que se inician, la poca
diferenciación que hay en estos e incluso la falta de capital, según los expertos. [1]

Nuestro objetivo es aplicar nuestros conocimientos teóricos para maximizar sus ingresos y
utilidades, elaborando un plan de producción que les sirva guía para llevar una adecuada
administración y así asegurar su permanencia y crecimiento en el mercado.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

13
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 Plan de Producción

Es un instrumento metodológico que permite generar información de tipo productivo y sirve


para la organización y toma de decisiones sobre su producción en efecto a la demanda del
mercado. Estas son planeadas en base a la disponibilidad de los recursos que cuenta la
empresa para la labor de manufactura.

Desarrollo de un plan de producción

El desarrollo de un plan de producción se divide en tres partes:

a) Análisis participativo para responder a la demanda.

- Descripción de la demanda y sugerencias para responder a la demanda.

- Análisis de sugerencias y definición de acciones.

b) Elaboración de un registro de producción.

c) Elaboración de un cronograma de actividades y sus costos. [2]

2.1.2 MRP

El MRP está dirigido básicamente a solucionar el problema de cuando ordenar, pero


enfocado a la demanda dependiente (producto en proceso y materia prima). En un proceso
productivo la materia prima o las partes pueden ser consumidas con gran rapidez o
demasiada lentitud y esto puede generar problemas en el cumplimiento de nuestros pedidos
lo que a su vez generará presiones internas. Para solucionar este tipo de problemas se utiliza
el MRP.

El MRP se conduce a través de un programa maestro en el cual se especifican los artículos


finales. Así todas las demandas futuras de productos en proceso y de materias primas deben
depender del programa maestro y deben derivarse tomando como base ese programa.

14
Características del MRP

- El sistema MRP "explota" en forma de órdenes de compra de materia prima y órdenes


a los talleres para la programación de actividades. Esta explosión de partes requiere de
una lista detallada de los materiales en la cual se describe cada una de las partes que
serán necesarias para producir cualquier artículo terminado específico. Dentro del
programa maestro las partes requeridas pueden incluir ensambles, subensambles, partes
manufacturadas y partes compradas, de este modo la explosión de materiales produce
una lista completa de las partes que deben ordenarse y la programación de las
actividades que se requerirán en los materiales.

- En el proceso de explosión de materiales verifica los inventarios de partes disponibles


y de partes que ya han sido ordenadas.

- Ajusta siempre un calendario de actividades a un tiempo de producción y de entrega,


empezando con el programa maestro, cada parte manufacturada o comprada se
"neutraliza" (se ordena con anterioridad) en una cantidad de tiempo igual al que se
necesita para conseguir la parte. Este procedimiento garantiza que cada componente
estará disponible a tiempo para dar apoyo al programa maestro.

Elementos de un sistema MRP

Programación maestra. Este elemento guía todo el proceso, aquí se fijan los niveles de
inventario, niveles de servicio y costos de manufactura. Otra función es determinar que el
programa no esté sobrado y dé visión real de la capacidad.

Lista de materiales. Contiene una descripción de las partes que se usarán para elaborar un
producto.

Registro de inventarios. Este punto analiza con que se cuenta en el momento y que hay que
ordenar. [3]

15
Pasos la elaboración de un MRP

El programa de planeación de requerimiento de materiales opera con la información de los


registros de inventarios, el programa maestro y la lista de materiales. El proceso de calcular
las necesidades exactas de cada pieza que maneja el sistema se conoce como proceso de
“explosión”. Continuando en sentido descendente por la lista de materiales, las necesidades
de piezas antecedentes se usan para calcular las necesidades de componentes. Se pone
atención a los saldos actuales y pedidos que están programados para recibirse en el futuro.
Lo que sigue es una descripción general del proceso de explosión de MRP:

1. Se toman del programa maestro las necesidades de piezas 1. del nivel 0, las llamadas
“piezas finales”. Estas necesidades se conocen como “necesidades brutas” en el programa
MRP. Lo normales que las necesidades brutas se programen en grupos semanales.

2. A continuación, el programa toma los saldos actuales junto con el programa de pedidos
que se van a recibir para calcular las “necesidades netas”. Las necesidades netas son los
montos que se necesitan cada semana además de lo que se tiene ahora o se consiguió a
través de un pedido puesto y programado.

3. Con las necesidades netas, el programa calcula cuándo deben recibirse los pedidos para
satisfacerlas. Puede ser un proceso simple de programar los pedidos para que lleguen
según las necesidades netas exactas o un proceso más complicado en el que se combinan
las necesidades de varios periodos. Este programa de cuándo deben llegar los pedidos se
conoce como “entradas de pedidos planeados”.

4. Como cada pedido tiene un tiempo de espera, el siguiente paso es calcular un programa
para cuando los pedidos se expidan. Esto se consigue compensando las “entradas de
pedidos planeados” por los márgenes de tiempo necesarios. Este programa se llama
“expedición de pedidos planeados”.

5. Al terminar estos cuatro pasos con todas las piezas de nivel cero, el programa pasa a las
piezas del nivel 1.

16
6. Las necesidades brutas de las piezas del nivel 1 se calculan a partir del programa de
expedición de pedidos planeados para las antecesoras de las piezas del nivel 1. Cualquier
demanda adicional independiente también tiene que incluirse en las necesidades brutas.

7. Después de determinar las necesidades brutas, se calculan las necesidades netas, entradas
de pedidos planeados y expedición de pedidos planeados según se describió en los pasos
2 a 4.

8. El proceso se repite con cada nivel de la lista de materiales.

Por lo general, los cálculos de la explosión se realizan cada semana o cuando se hacen
cambios en el programa maestro [4]

2.1.3 Lista de Materiales

El archivo con la lista de materiales (BOM) contiene la descripción completa de los


productos y anota materiales, piezas y componentes, además de la secuencia en que se
elaboran los productos. Esta BOM es uno de los principales elementos del programa MRP
(los otros dos son el programa maestro y el archivo con los registros de inventarios).

El archivo con la BOM se llama también archivo de estructura del producto o árbol del
producto, porque muestra cómo se arma un producto. Contiene la información para
identificar cada artículo y la cantidad usada por unidad de la pieza de la que es parte. [4]

Gráfico 1: Lista de materiales (árbol estructural del producto) del producto A

Fuente: Richard Chase, 2009.

17
2.1.4 Diagramación

En los diagramas, el ingeniero industrial utiliza símbolos para representar la información


que ha recopilado. La simbología fue generada por la Asociación de Ingenieros Mecánicos
de Estados Unidos de América, por lo que es estándar y permite que el mismo diagrama sea
entendido por analistas en cualquier parte del mundo.

Tabla 1: Símbolos más comunes utilizados en los diagramas de análisis de proceso

Operación (también conocido como acciones). Un círculo representa las


actividades fundamentales de cualquier proceso, las cuales propician cambios
en los materiales u objetos, transferencia de información o la planeación de
algo; por ejemplo, clavar con martillo, tornear una pieza, barrenar una placa,
dibujar un plano, teclear en la computadora, etcétera.

Transporte. Una flecha apuntando hacia la derecha indica movimiento; es


decir, las personas, materiales y/o equipo son trasladados sin que se les efectúe
ningún trabajo adicional. Por ejemplo, transportar material en carretilla, elevar
objetos con poleas, llevar documentos impresos de un escritorio a otro,
etcétera.

Inspección. Un cuadrado representa las actividades de verificación (ya sea en


calidad o en cantidad) de los materiales o productos; también simboliza
lecturas de algún tipo de indicador o de información impresa. Este tipo de tarea,
por lo general, no añade valor al producto, por lo que se deberá ser muy crítico
en su existencia. Por ejemplo, contar las piezas contenidas en un depósito,
realizar inspecciones de calidad, lecturas de manómetros de tanques o de
impresos informativos, etcétera.

Demoras. Una figura en forma de “D” semicircular indica la ocurrencia de


interferencias en el flujo de las operaciones o en el movimiento de materiales,
lo que imposibilita la consecución hacia el siguiente paso del proceso. También
representa trabajo en suspenso o abandono momentáneo del mismo. Por
ejemplo, la espera en los ascensores, los cuellos de botella en una máquina, los
documentos impresos que aguardan su archivo, etcétera.

Almacenamiento. El triángulo invertido representa el depósito del material o


producto en algún lugar, idealmente almacenes; aunque es probable que en el
método actual se encuentren mercancías almacenadas en pisos o pasillos por
error. El almacenaje suele ser de materias primas, producto en proceso de
terminarse, producto terminado o inclusive de documentos (papel moneda en
una caja de seguridad).

18
Actividades combinadas. Cuando dos de las actividades descritas antes se
ejecutan simultáneamente, los símbolos se combinan. El símbolo de
actividades combinadas más común es el de operación-inspección.

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Margarita Cruz Valderrama, 2014.

2.1.5 Cursograma sinóptico del proceso

También conocido como diagrama de flujo del proceso, describe secuencia de operaciones.
Es una representación muy general y resumida de la secuencia de las operaciones e
inspecciones principales, los materiales y los componentes de un proceso. En el extremo
derecho del diagrama se anota la pieza o el elemento principal motivo del análisis y a la
izquierda se registran todos los elementos, ensambles, subensambles, componentes y/o
insumos necesarios para realizar dicho producto. Cada proceso e inspección debe detallarse
de modo que el ingeniero industrial tenga, de forma rápida, una idea clara del proceso. [5]

Gráfico 2: Estructura general de un cursograma sinóptico

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Margarita Cruz Valderrama, 2014.

19
2.1.6 Diagrama de recorrido

Es complemento del cursograma analítico y permite observar, en dos dimensiones, la


distribución real del área donde se ejecuta cada una de las actividades que componen el
proceso (dibujo de planta), además de los flujos y las distancias recorridas.

Esta representación ayuda a visualizar posibles cambios en la distribución de las áreas


(layout), maquinarias, etc., para economizar tiempos y evitar recorridos innecesarios. El
diagrama debe estar a escala y, por lo general, se ocupan los planos arquitectónicos de las
instalaciones para su realización; sobre éstos se dibujan directamente los símbolos de las
actividades que coinciden y se detallan aquéllas contenidas en el diagrama de flujo de
proceso. [5]

Gráfico 3: Ejemplo de diagrama de recorrido

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Margarita Cruz Valderrama, 2014.

2.1.7 Diagrama de Gantt

Es una técnica de control y de planeación de proyectos en la cual muestra de una forma


simple las fechas de terminación de las labores programadas. El diagrama de Gantt también
se puede utilizar para organizar la secuencia de las actividades de las máquinas en planta.
[6]

El administrador de proyectos coloca en el eje vertical las actividades, las tareas y los
trabajos que conforman un proyecto; en el eje horizontal dibuja una escala de tiempo
adecuada (horas, días, semanas, etcétera). Por medio de barras horizontales, representa el
20
tiempo que espera dure cada actividad. Ésta es una forma fácil de observar las relaciones
entre las distintas actividades y saber si algunas necesitan que finalicen otras para ser
comenzadas (a esto se le conoce como reglas de precedencia). [5]

Gráfico 4: Diagrama de Gantt

Fuente: Benjamín W. Niebel y Andris Freivalds, 2009.

2.1.8 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es la cantidad de producción vendida en la que el total de ingresos es


igual al total de costos, es decir no existe ni utilidad ni pérdida, por lo tanto, la utilidad es
cero. A los gerentes les interesa Punto de Equilibrio porque desean evitar pérdidas de
operación y el punto de equilibrio indica qué grado de ventas tiene que conseguir para evitar
una pérdida. [7]

Para calcular el punto de equilibrio se necesita conocer los siguientes costos:

Los Costos por su comportamiento normalmente se clasifican como variables, fijos y


mixtos.

21
• Costos variables

Los Costos variables son aquellos que se modifican en proporción a los cambios en la base
de actividad. Cuando la base de actividad es unidades producidas, los costos de materiales
directos y de mano de obra, por lo general se clasifican como Costos variables.

Características de los Costos variables

1. El costo unitario variable permanece igual sin importar los cambios en la base de
actividad.

2. El costo total cambia en proporción a los cambios en la base de actividad.

• Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos que permanecen constantes en cantidad monetaria total
conforme cambia la base de actividad. Cuando la base de actividad es unidades producidas,
muchos Costos indirectos como la depreciación en línea recta, o los arriendos de fábrica, se
clasifican como Costos fijos.

Características de los Costos Fijos

1. El costo por unidad cambia inversamente a los cambios en la base de actividad.

2. El costo total permanece constante sin importan los cambios en la base de actividad.

• Costos mixtos

Los Costos mixtos son costos que tienen características tanto del costo variable como del
fijo. Este costo se lo conoce también como costo semivariable o semifijo.

22
Formas de representar el Punto de Equilibrio

Algebraica

Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son iguales a los
costos. Se puede expresar de la siguiente forma:

𝐶𝐹 𝐶𝐹
𝑥= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑥= 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝐶
𝑃 − 𝐶𝑉𝑈 𝑀𝐶
𝑃
= 𝑃 − 𝐶𝑉𝑈

Donde:

P= precio por unidad


X= número de unidades vendidas/ valor de unidades vendidas
CVU= costo variable por unidad
CF= costo fijo total en un tramo definido
MC= margen de contribución
Tanto en los costos variables como en los costos fijos se deben incluir los de producción,
administración, de ventas y financieros.

El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de
contribución por unidad.

El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la


parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad.

En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es igual a


los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida.

Método del gráfico

En el método del gráfico, se representa los Costos totales y los ingresos totales de manera
gráfica. Cada uno se muestra como una línea en una gráfica. Asumiendo que los Costos
totales y los ingresos totales se comportan de manera lineal sólo se graficará dos puntos para
trazar la línea que representa a cada uno de ellos.

23
Gráfico 5: Punto de equilibrio expresado gráficamente

Fuente: Contabilidad de Costos para la Gestión Administrativa,


2017

2.1.9 Método de Mínimos Cuadrados o Regresión Lineal

El Método de Mínimos Cuadrados o Regresión Lineal se utiliza tanto para pronósticos de


series de tiempo como para pronósticos de relaciones causales. En particular cuando la
variable dependiente cambia como resultado del tiempo se trata de un análisis de serie
temporal.

24
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

25
3.1 LOCALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

La fábrica de bolos Amiel está ubicada en la calle 15 de noviembre entre las calles Patria
nueva y José Peralta, Barrio Belén, parroquia Venus del Río, ciudad de Quevedo.

Gráfico 6: Ubicación de la Fábrica "Amiel"

Fuente: Google Maps

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración del proyecto “Optimización de los procesos productivos industriales para
maximizar los beneficios de la fábrica de bolos “AMIEL”” se utilizó los siguientes tipos de
investigación:

Investigación Descriptiva

La cual se aplicó para describir la problemática referente a la elaboración de bolos en la


fábrica AMIEL.

26
Investigación Documentada

Se la empleó para documentar los procesos y formas de elaboración, donde se puso observar
la manera en que se fabrica los bolos y los distintos instrumentos y herramientas que ayudan
en la fabricación de estos.

Investigación Bibliográfica

Se la aplicó para la obtención de información teórica mediante fuentes bibliográficas (libros,


páginas web, medios electrónicos), en relación con el proyecto de investigación.

Investigación de Campo

Para realizar la investigación, nos trasladamos a la fábrica Amiel para realizar la observación
y análisis sus procesos productivos.

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Inductivo

Se investigó la problemática de la empresa desde sus funciones internas, realizando análisis


de su proceso productivo para identificar las posibles causas y soluciones del problema.

3.4. FUENTES DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Cuestionario entrevista

Se efectuó el cuestionario entrevista a la gerente para recopilar la información del proceso


productivo como gastos y costos de fabricación de los bolos, y así tener una base de
información sólida para el desarrollo del proyecto.

27
3.5 RECURSOS Y PRESUPUESTOS

Materiales

Tabla 2: Equipos y materiales de campo utilizados en la realización del proyecto

● Impresora
Equipos ● Computadoras
● Celulares
● Pendrive
Materiales de campo ● Cuaderno
● Esfero, lápiz y borrador
● Plano del taller

Tabla 3: Material bibliográfico utilizado en la investigación

● Libros
Material bibliográfico ● Documentos de sitios web
● Páginas web

Costos

Tabla 4: Presupuesto utilizado en la investigación

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO TOTAL


UNITARIO
240 Copias BN 0,03 7,20
4 Anillados 1,50 6
TOTAL
0.00H 13,20

28
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

29
4.1 Análisis la situación actual de la empresa en la planta de producción

4.1.1 Plano de la Fábrica “Amiel”

Para analizar el proceso de elaboración de bolos partimos del plano de planta de producción,
en este diagrama se visualiza las áreas que lo conforman, que son: área de preparación del
jarabe, área de llenado, área de sellado, área de empaque y área de almacenamiento del
producto. En este diagrama también se muestra el flujo del proceso productivo.

Gráfico 7: Plano de la Fábrica "Amiel"

30
4.1.2 Diagrama de flujo de proceso de la fabricación de los bolos "Amiel

En este diagrama de flujo de proceso se detallan las operaciones que se realizan para fabricar
los bolos, en este proceso se realizan 3 operaciones, 4 actividades combinada que consisten
en operación e inspección a la vez y el almacenamiento del producto.

Gráfico 8: Diagrama de flujo de proceso de la fabricación de los bolos "Amiel”

Mezclar e Inspeccionar y
Llenar
inspeccionar empacar

Mezclar e
Envasar Almacenar
inspeccionar

Bombear Sellar

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

31
Tabla 5: Proceso de producción detallado de la Fábrica “Amiel”

1. Llenar, se llena el
tanque 1 con
agua filtrada.

2. Mezclar
inspeccionar, se
mezcla
manualmente
usando una pala
de acero el agua
del tanque 1 con
el azúcar.

3. Bombear, se
bombea el agua
del tanque 1 al
tanque 2.

4. Mezclar e
inspeccionar, se
mezcla el agua
del tanque 2 con
el jarabe y los
conservantes.

5. Envasar e
inspeccionar, se
abre una llave de
paso y llena el
producto en su
envase que son

32
fundas para bolos
de seis metros.
6. Sellar, se sella el
producto cada 13
cm de distancia
que es el largo del
bolo.

7. Inspección y
empaque, en este
paso se verifica
que no haya fallas
en el sellado y se
empaca el
producto en
grupos de 29
bolos: 4 de piña, 4
de chicle, 4 de
mora y 17 de
fresa.
8. Almacenar, se
almacena el
producto final en
las perchas.

33
4.1.3 Punto de Equilibrio de la Fábrica “Amiel”

La Fábrica Amiel produce como mínimo 200 pack de 29 bolos y máximo 600 pack al día a
un valor de $ 1,00, los costos son calculados mensualmente, así como la cantidad y el valor
de las ventas. Al realizar los cálculos y la gráfica se tiene que el punto de equilibrio es de
4377,56 unidades y de $ 4377,56, con estas cantidades la fábrica no tiene pérdidas ni
ganancias.

Tabla 6: Costos fijos Tabla 7: Costos variables

Costos Fijos
Agua 4,00
Luz 22,50 Costos Variables
Plan CNT 30,00 Fundas pack 19 X 3,5 (6 381,00
rollos)
Personal (5) 2811,61
Fundas pack 29 39,60
doctor 300,00
Saborizante 300,00
químico
Impuestos 41,67 Azúcar 1100,00
Depreciación 99,54 Total 1820,60
Total 3309,32 Total. CVU 0,2758485

Calculo:

𝐶𝐹 𝐶𝐹
𝑥= 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑥= 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝐶
𝑃 − 𝐶𝑉𝑈 𝑀𝐶
𝑃
= 𝑃 − 𝐶𝑉𝑈

𝟑𝟑𝟎𝟗, 𝟑𝟐
𝒙= = 𝟒𝟓𝟔𝟗, 𝟗𝟑 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝑴𝑪 = $𝟏, 𝟎𝟎 − $𝟎, 𝟐𝟕𝟓𝟖
𝟏, 𝟎𝟎 − 𝟎, 𝟐𝟕𝟓𝟖
= $𝟎, 𝟕𝟐𝟒𝟐

𝟑𝟑𝟎𝟗, 𝟑𝟐
𝒙= = $ 𝟒𝟓𝟔𝟗, 𝟗𝟑
𝟎, 𝟕𝟐𝟒𝟐
𝟏, 𝟎𝟎

34
Tabla 8: Determinación del punto de equilibrio método gráfico

# DE PACK DE BOLOS VENDIDOS


Unidades 2200 4400 4569,93 6600 8800 11000 13200

Ventas $ 2.200,00 $ $ $ $ $ $
4.400,00 4.569,93 6.600,00 8.800,00 11.000,00 13.200,00
Costos Variables $ 606,87 $ $ $ $ $ 3.034,33 $ 3.641,20
1.213,73 1.260,61 1.820,60 2.427,47
Margen de $ 1.593,13 $ $ $ $ $ 7.965,67 $ 9.558,80
Contribución 3.186,27 3.309,32 4.779,40 6.372,53
Costos Fijos $ 3.309,32 $ $ $ $ $ 3.309,32 $ 3.309,32
3.309,32 3.309,32 3.309,32 3.309,32
Utilidad o Pérdida $ -1.716,19 $ -123,05 $- $ $ $ 4.656,35 $ 6.249,48
1.470,08 3.063,22
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: Se detallan los valores monetarios de ventas, costos variables, margen de


contribución y costos fijos para cierta cantidad de pack de bolos vendidas, muestra que al
vender 4515,02 unidades no se obtiene pérdidas ni ganancias, estos datos de muestran en la
gráfica 10.

Gráfico 9: Punto de equilibrio de la Fábrica "Amiel"

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

35
4.2 Pronóstico de la demanda para el quinto mes del pack de bolos comercializados

Para el pronóstico de ventas del quinto mes se utilizó el método de mínimos cuadrados, para
ello se tomaron datos históricos de los primeros cuatro meses del año arrojando como venta
pronosticada 12 650 packs de bolos para el mes de mayo.

Tabla 9: Ventas históricas mensuales realizadas por la fábrica de bolos AMIEL

Mes X Ventas Diarias Y XY X2


Enero 1 250 5500 5500 1
Febrero 2 250 5500 11000 4
Marzo 3 300 6600 19800 9
Abril 4 550 12100 48400 16
10 1350 29700 84700 30
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋
𝑁 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∑ 𝑌
𝑏=
𝑁 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2
4(84700) − 297000
𝑏=
4(30) − 100

𝒃 = 𝟐𝟎𝟗𝟎
∑𝑌 − 𝑏∑𝑋
𝑎=
𝑁
29700 − 2090(10)
𝑎=
4
𝒂 = 𝟐𝟐𝟎𝟎

𝑌 = 2200 + 2090𝑋
𝑌 = 2200 + 2090(5)

𝒀 = 𝟏𝟐𝟔𝟓𝟎 𝑷𝒂𝒄𝒌𝒔⁄𝒎𝒆𝒔

36
4.3 Plan de producción de la Fábrica “Amiel”

4.3.1 BOM de la fabricación de bolos “Amiel”

La lista de materia da una visión clara de la materia prima que se necesita para fabricar los
bolos, en ella se detalla que para el pack de bolos (29 bolos) se necesita el rollo de fundas
para bolos que se divide en 29 funditas, para el bolo líquido en sí, se necesita agua, azúcar y
el saborizante (piña, menta, uva, fresa).

Gráfico 10: BOM de la fabricación de bolos "Amiel"

PACK DE BOLOS

Funditas de bolos 19
x 3,5
B (29)

Bolos (jarabe) C

Agua D

Azúcar E

Saborizante F

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

37
4.3.2 MPS de la fabricación de bolos “Amiel”

Se realizó un MPS (Plan Maestro de Materiales) para estimar la cantidad de Packs de bolos
que deben producirse semanalmente, con el objetivo de cumplir en el tiempo establecido la
demanda pronosticada para el quinto mes.

Tabla 10: MPS de la fabricación de bolos “Amiel”

Mes
Planificación 11000
agregada Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D
Bolos 2500 2500 2500 2500 1000
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: Este MPS muestra los packs de bolos producidos semanalmente según
datos proporcionadas por la empresa.

Tabla 11: MPS de acuerdo a la demanda pronosticada

Mes
Planificación 12650
agregada: Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D
Bolos 2875 2875 2875 2875 1150
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: MPS de packs de bolos que deben producirse semanalmente según lo


pronosticado.

La cantidad de Packs para cada semana se la obtuvo multiplicando el valor pronosticado


(12650 Packs de bolos) por el número de semanas laborables, pero en este caso se
considerarán 5 semanas debido a que los trabajadores laboran también los sábados. Luego,
el valor resultante del producto entre el valor pronosticado con las semanas laborables se lo
divide para el número de días laborables (22 días laborables debido a que trabajan los
sábados). Entonces, se procedió a hacer el MRP como se puede apreciar en la tabla.

38
En resumen:

𝑃𝑎𝑐𝑘 12650(5)
𝑁 𝑑𝑒 = = 2875𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠/𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 22

𝑃𝑎𝑐𝑘
𝑁 𝑑𝑒 × 𝑁 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 = 2875 × 4
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝑃𝑎𝑐𝑘
𝑁 𝑑𝑒 × 𝑁 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 = 11500
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

12650𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠 − 11500𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠 = 1150𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠

4.3.3 MRP en relación con la demanda pronosticada

Se realiza el MRP (Plan de Requerimiento de Materiales) para establecer los tiempos en que
deben realizarse las adquisiciones de los diferentes materiales que intervienen en el proceso
de elaboración de bolos. Cada elemento registrado en el archivo maestro de materiales está
representado con una letra del alfabeto basándose en el Gráfico9.

Tabla 12: Archivo maestro de materiales

Archivo maestro de materiales


Elemento Disponibilidad Tiempo de Tamaño de Recepciones S.S.
espera lote programadas
(Semana)
A 0 1 lote a lote 0 0
B 0 1 lote a lote 0 0
C 0 1 lote a lote 0 0
D 0 1 lote a lote 0 0
E 0 1 lote a lote 0 0
F 0 1 lote a lote 0 0
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

39
Tabla 13: MRP en relación con el pack de bolos

Elemento A (Packs de bolos) - Tiempo espera 1 semana-Lote a lote


Semana A1 1 2 3 4 5
Requerimiento bruto 0 2875 2875 2875 2875 1150
Recepciones programadas
Proyección de disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos netos 2875 2875 2875 2875 1150
Liberación planificada del pedido 2875 2875 2875 2875 1150

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En la presente tabla se puede observar la cantidad de Packs de bolos para


cada semana, cuyo total tiene que expresar la cantidad de Packs de bolos pronosticados para
el quinto mes, cuyos datos se encuentran en MPS de la Tabla 9.

Tabla 14: MRP en relación con las funditas de bolos

Elemento B (Funditas de bolos)- Tiempo espera 1 semana-Lote a lote


Semana A2 A1 1 2 3 4 5
Requerimiento bruto 83375 83375 83375 83375 33350 0
Recepciones programadas
Proyección de disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos netos 83375 83375 83375 83375 33350
Liberación planificada del pedido 83375 83375 83375 83375 33350

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: Se puede observar en la siguiente tabla la cantidad de funditas de bolo


necesarias para realizar la producción de los mismos según lo pronosticado, así como las
semanas de anticipación en las que debe realizarse la adquisición. Las cantidades se la
obtuvieron de la siguiente manera:

- Cada pack contiene 29 bolos, por lo que los valores presentes en los requerimientos
brutos son el producto entre los valores de la liberación planificada del pedido
presentes en la Tabla 11 con la cantidad de bolos contenidos en cada pack.

40
Tomando en consideración, en el pack de bolos vinculan sabores cuyas cantidades son:
- 4 bolos de piña
- 4 bolos de uva
- 4 bolos de menta
- 17 bolos de fresa
Por lo que se determina desde la segunda semana de anticipación, hasta la segunda semana
pronosticada:

Tabla 15: Unidades de bolos a producir por sabores desde las semanas A2-2

Sabores Cantidad por pack Cantidades requeridas

Piña 4 11500
Uva 4 11500
Menta 4 11500
Fresa 17 48875
TOTAL 29 83375

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Tabla 16: Unidades de bolos a producir por sabores de la semana 3

Sabores Cantidad por pack Cantidades requeridas

Piña 4 4600
Uva 4 4600
Menta 4 4600
Fresa 17 19550
TOTAL 29 33350

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En las tablas 13 y 14, se pueden observar las cantidades bolos a producir
semanalmente tomando en cuenta las funditas de bolos. Las cantidades requeridas para cada
sabor se la determinaron de la siguiente manera:

𝑁. 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠


𝐵𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟 = ×
𝑃𝑎𝑐𝑘 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

41
Haciendo los cálculos respectivos, si se quiere determinar la cantidad de rollos requerida
para para el quinto mes se determina tomando en cuenta los siguientes aspectos:

- La fábrica utiliza 6 rollos al mes para elaborar 11000 Packs.


- Cada pack contiene 29 bolos.
- Se tiene pronosticado producir 12650 Packs de bolos en el quinto mes.

En resumen:
6(12650)(29)
𝑵 𝒅𝒆 𝒓𝒐𝒍𝒍𝒐𝒔 = = 6,9 ≅ 7 𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠/𝑚𝑒𝑠
11000(29)

Tabla 17: MRP en relación con el preparado de jarabe de bolos

Elemento C (Preparado de bolos en litros)- Tiempo espera 1 semana-Lote a lote


Semana A2 A1 1 2 3 4 5
6253,12 6253,12 6253,12 6253,12 2501,2
Requerimiento bruto 0
5 5 5 5 5
Recepciones programadas
Proyección de disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0
6253,12 6253,12 6253,12
Requerimientos netos 2501,25
5 5 5
Liberación planificada del 6253,12 6253,12 6253,12 6253,12
2501,25
pedido 5 5 5 5
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En la siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de litros necesarios para


producir el jarabe de bolos semanalmente, así como, las semanas de anticipación en las que
deben ser requeridas. Los valores expresados en la Tabla 15 se la obtuvieron considerando
lo siguiente:

- Cada bolo contiene 75mL equivalente a 0,075L.


- Las funditas de bolo requeridas semanalmente presentes en la Tabla12.

Tomando en cuenta estos aspectos se procede a la determinación:

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
= 𝑁. 𝐹𝑢𝑛𝑑𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑜𝑠 × 0,075𝐿
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

42
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
= 83375 × 0,075𝐿 = 6253,125𝐿
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
= 33350 × 0,075𝐿 = 2501,25𝐿
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Tomando en consideración las cantidades de bolos requeridas a producir cuyos valores se


encuentran en la tabla 13 y 14, se determinó la cantidad de litros requeridas para cada sabor
desde la segunda semana de anticipación, hasta la segunda semana pronosticada:

Tabla 18: Litros requeridos por sabores desde las semanas A2-2
Sabores Cantidades Litros por Litros de Jarabe
requeridas unidad de bolos
requeridos
Piña 11500 0,075 862,5
Uva 11500 0,075 862,5
Menta 11500 0,075 862,5
Fresa 48875 0,075 3665,625
TOTAL 83375 6253,125

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Tabla 19: Litros requeridos por sabores de la semana 3


Sabores Cantidades Litros por Litros de Jarabe
requeridas unidad de bolos
requeridos
Piña 4600 0,075 345
Uva 4600 0,075 345
Menta 4600 0,075 345
Fresa 19550 0,075 1466,25
TOTAL 33350 2501,25
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En las presentes tablas 16 y 17, se pueden mostrar los litros de bolos
requeridos por semana tomando en cuenta las funditas de bolos. Los litros requeridos para
cada sabor se lo determinaron de la siguiente manera:

43
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟
= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 × 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙

Tabla 20: MRP en relación con el agua requerida para la preparación del jarabe de bolos

Elemento D (Litros de agua)- Tiempo espera 1 semana-Lote a lote


Semana A2 A1 1 2 3 4 5
6253,12 6253,12 6253,12 6253,12 2501,2
Requerimiento bruto 0
5 5 5 5 5
Recepciones programadas
Proyección de disponibilidad 0 0 0 0 0 0
6253,12 6253,12 6253,12
Requerimientos netos 2501,25
5 5 5
Liberación planificada del 6253,12 6253,12 6253,12 6253,12
2501,25
pedido 5 5 5 5
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: Se puede apreciar en la siguiente tabla la cantidad de litros de agua


necesarios para producir el jarabe de bolos semanalmente, así como, las semanas de
anticipación en las que deben ser requeridas. La cantidad de litros de agua requeridos
semanalmente es directamente proporcional a la cantidad de litros de jarabe de bolos que se
deben elaborar por semana cuyos datos se encuentran en la Tabla 15.

Tabla 21: MRP en relación con la cantidad de azúcar necesaria para el preparado del jarabe
de bolos

Elemento E (Quintales de azúcar)- Tiempo espera 1 semana-Lote a lote


Semana A3 A2 A1 1 2 3 4 5
Requerimiento bruto 14,37 14,37 14,37 14,37 5,7 0 0
5 5 5 5 5
Recepciones programadas
Proyección de disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos netos 14,37 14,37 14,37 14,37 5,7
5 5 5 5 5
Liberación planificada del 14,37 14,37 14,37 14,37 5,75
pedido 5 5 5
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

44
Interpretación: Se puede observar en la siguiente tabla la cantidad de azúcar para producir
bolos semanalmente, así como, las semanas de anticipación en las que deben ser requeridas
para cumplir con la cantidad de bolos pronosticadas para el quinto mes. Se determinó la
cantidad requerida tomando en cuenta lo siguiente:

- Según los datos proporcionados por la fábrica de bolos “AMIEL”, se necesitan 1,5
Quintales de azúcar para producir 300 Packs de bolos.

- Se toman los datos de la liberación planificada de pedido registrados en la Tabla 15


para determinar los quintales de azúcar requeridos.

En base a eso:

𝑁. 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠


𝐿𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 10 × 1,5 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
=
300 𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠

2875 𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠 × 1,5 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑁. 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 = = 14,375 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
300 𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠

1150 𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠 × 1,5 𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑵. 𝒒𝒖𝒊𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒛ú𝒄𝒂𝒓 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐𝒔 = = 𝟓, 𝟕𝟓 𝑸𝒖𝒊𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
300 𝑃𝑎𝑐𝑘𝑠

Tomando en consideración las cantidades de bolos requeridas a producir cuyos valores se


encuentran en la tabla 16 y 17, se determinó la cantidad de quintales de azúcar requeridas
para cada sabor desde la tercera semana de anticipación, hasta la segunda semana
pronosticada:

Tabla 22: Quintales de azúcar requeridos por sabores desde las semanas A3-1

Sabores Litros Quintales de azúcar


requeridos por requeridos para cada sabor
sabor
Piña 862,5 1,9828
Uva 862,5 1,9828
Menta 862,5 1,9828
Fresa 3665,625 8,4267
TOTAL 6253,125 14,375
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).
45
Tabla 23: Quintales de azúcar requeridos por sabores de la semana 2

Sabores Litros Quintales de azúcar


requeridos por requeridos para cada
sabor sabor
Piña 345 0,7931
Uva 345 0,7931
Menta 345 0,7931
Fresa 1466,25 3,3707
TOTAL 2501,25 5,75
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En las tablas 20 y 21, se pueden observar las cantidades de azúcar


requeridas expresadas en quintales. Las cantidades requeridas para cada sabor se la
determinaron de la siguiente manera:

𝑄𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 1,5 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 × 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟


=
𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟 652,5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Tabla 24: MRP en relación con los gramos de saborizantes requeridos para la preparación
del jarabe de bolos

Elemento F (Gramos de saborizante)- Tiempo espera 1 semana-Lote a lote


Semana A3 A2 A1 1 2 3 4 5
Requerimiento bruto 2501,2 2501,2 2501,2 2501,2 1000, 0 0
5 5 5 5 5
Recepciones programadas
Proyección de disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0
Requerimientos netos 2501,2 2501,2 2501,2 2501,2 1000,
5 5 5 5 5
Liberación planificada del 2501,2 2501,2 2501,2 2501,2 1000,5
pedido 5 5 5 5

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En la tabla 22 se muestra la cantidad de gramos de saborizante para elaborar


bolos semanalmente, así como, las semanas de anticipación en las que deben ser requeridas
para cumplir con la cantidad de bolos pronosticadas para el quinto mes. Para esto se
determinó la cantidad necesaria tomando en cuenta los siguientes aspectos:

46
- Según la información propiciada por la fábrica de bolos “AMIEL”, el tanque de agua
tiene una capacidad de almacenaje de 50 litros.
- Para elaborar los bolos se utilizan 20 gramos de saborizante por cada tanque de agua.
- Se utilizan los datos registrados en la Tabla 15 para la determinación de la cantidad
de saborizante requerida en gramos.

En resumen:

20 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 × 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 13


𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 =
50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

20 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 × 6253,125 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 =
50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
= 2501,25 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠

20 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 × 2501,25 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑮𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒃𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐𝒔 =
50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
= 𝟏𝟎𝟎𝟎, 𝟓 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔

Tomando en consideración las cantidades de bolos requeridas a producir cuyos valores se


encuentran en la tabla 16 y 17, se determinó la cantidad de gramos de saborizantes requeridas
para cada sabor desde la tercera semana de anticipación, hasta la segunda semana
pronosticada:

Tabla 25: Gramos de saborizante requeridos por sabores desde las semanas A3-1

Sabores Litros requeridos por Gramos de saborizante


sabor requeridos para cada sabor

Piña 862,5 345,00


Uva 862,5 345,00
Menta 862,5 345,00
Fresa 3665,625 1466,25
TOTAL 6253,125 2501,25
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

47
Tabla 26: Gramos de saborizante requeridos por sabores
Sabores Litros requeridos por Gramos de saborizante
sabor requeridos para cada sabor

Piña 345 138,00


Uva 345 138,00
Menta 345 138,00
Fresa 1466,25 586,50
TOTAL 2501,25 1000,5
Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: En las tablas 23 y 24, se pueden observar las cantidades de azúcar


requeridas expresadas en quintales. Las cantidades requeridas para cada sabor se la
determinaron de la siguiente manera:

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 20 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 × 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟


=
𝑠𝑎𝑏𝑜𝑟 50 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

4.3.4 Diagrama de Gantt respecto a la representación de las tareas de adquisición del


Plan de Requerimiento de Materiales (MRP)

SEMANAS

Tareas A3 A2 A1 1 2 3 4 5

Adquisición de 14,375 quintales de azúcar X

Adquisición de 2501,25 gr de saborizante X

Adquisición de 83375 funditas de bolo X

Adquisición de 6253,125 litros de jarabe de bolos X

Adquisición de 6253,125 litros de agua X

Adquisición de 14,375 quintales de azúcar. X

Adquisición de 2501,25 gr de saborizante X

Adquisición de 2875 packs X

Adquisición de 83375 funditas de bolo X

Adquisición de 6253,125 litros de jarabe de bolos X

Adquisición de 6253,125 litros de agua X

Adquisición de 14,375 quintales de azúcar. X

48
Adquisición de 2501,25 gr de saborizante X

Adquisición de 2875 packs X

Adquisición de 83375 funditas de bolo X

Adquisición de 6253,125 litros de jarabe de bolos X

Adquisición de 6253,125 litros de agua X

Adquisición de 14,375 quintales de azúcar. X

Adquisición de 2501,25 gr de saborizante X

Adquisición de 2875 packs X

Adquisición de 83375 funditas de bolo X

Adquisición de 6253,125 litros de jarabe de bolos X

Adquisición de 6253,125 litros de agua X

Adquisición de 5,75 quintales de azúcar. X

Adquisición de 1000,5 gr de saborizante X

Adquisición de 2875 packs X

Adquisición de 33350 funditas de bolo X

Adquisición de 2501,25 litros de jarabe de bolos X

Adquisición de 2501,25 litros de agua X

Adquisición de 1150 packs X

Elaborado por: Aguilar J, Guadamud G, Loor C, Sánchez O, Sinmaleza G, (2019).

Interpretación: El presente diagrama de Gantt muestra las semanas de anticipo en que se


deben efectuar las actividades de requerimiento y/o adquisición registradas en la misma.

Por ejemplo:

- Se debe realizar una adquisición de 14,375 quintales de azúcar y 2501,25 gr de


saborizante con 3 semanas de anticipación para realizar la preparación de 6253,125
litros de jarabe de bolos utilizando 6253,125 litros de agua con el fin de obtener
83375 funditas de bolo dos semanas antes. Posteriormente, se procede a llenar el
pack de bolos llegando a un total de 2875 Packs de bolos de varios sabores los cuales
serán entregados una semana antes de lo previsto.

49
De esta manera será interpretado el diagrama realizado sucesivamente hasta cumplir con lo
previsto. Las letras “X” que se encuentran con color amarillo representan los Packs de bolos
y las semanas de anticipación las cuales deben ser entregadas para lograr lo pronosticado.

50
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51
5.1 CONCLUSIONES

• Con lo analizado anteriormente se concluye que la Fábrica Amiel es una pequeña


industria y su proceso productivo es casi 100% manual donde intervienen tres
empleados, no tiene un plan de producción definido ni un registro contable de los costos
que intervienen en la producción, sus ventas son en promedio de 300 a 600 packs de
bolos diarios según la época del año lo que la posiciona dentro del área de utilidades
según el punto de equilibrio de sus costos.

• Debido a que la empresa no contaba con un plan de producción se procedió a realizar un


pronóstico de demanda previa a la implementación del mismo para tener una visión
futura respecto a las ventas a realizar en el siguiente período y en base a eso poderlo
efectuarlo según el período establecido.

• Posteriormente realizado el pronóstico de la demanda, se procedió a implementar el plan


de producción mediante un MRP (Plan de Requerimiento de Materiales) los cuales
muestran la cantidad de productos a elaborar, así como, el tiempo en que deben ser
producidos, sobre todo, el tiempo en que se debe realizar la adquisición de los materiales
que intervienen tanto directamente en el proceso de elaboración del producto final.

52
5.2 RECOMENDACIONES

• Llevar registros contables de los ingresos y egresos monetarios y de materia prima para
que el gerente pueda identificar las utilidades que percibe la fábrica.

• Realizar un pronóstico de la demanda de determinado período para obtener conocimiento


previo de las ventas a realizar en el tiempo estimado, con el fin de producir lo requerido
según lo pronosticado.

• Implementar un plan de producción posterior a un pronóstico de demanda realizado para


tener conocimiento acerca de la cantidad requerida de producto a elaborar, así como el
tiempo en que deben ser producidos, sobre todo, el tiempo en que se debe realizar la
adquisición de los materiales que intervienen tanto directa como indirectamente en el
proceso de elaboración del producto final.

53
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

54
6.1 BIBLIOGRAFÍA

[1] K. Veloz, «El Universo,» 30 11 2016. [En línea]. Available:


https://www.eluniverso.com/noticias/2016/11/24/nota/5919031/emocion-sobre-
conocimiento-realidad-emprendimiento-ecuador. [Último acceso: 03 12 2019].

[2] Pablo Mamani, Augusto Guidi y Julio Espinoza, «¿Qué es un plan de producción?,» de
PPC (Plan de producción y costos), Cochabamba, Oficina Central Cochabamba, 2007,
pp. 6-14.

[3] J. R. Prado, LA PLANEACION Y EL CONTROL DE PRODUCCIÓN, México:


Universidad Autónoma Metropolitana, 1992.

[4] RICHARD CHASE, ROBERT JACOBS, NICHOLAS AQUILANO,


ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. Producción y cadena de suministros,
México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009.

[5] M. C. V. Gabriel Baca Urbina, INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL,


MÉXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V., 2014, pp. 147, 148.

[6] Freivalds, Benjamin W. Niebel y Andris, «DIAGRAMA DE GANTT,» de Ingeniería


industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, Duodécima edición, México,
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009, pp. 19-20.

[7] UNEMI, Contabilidad de Costos para la Gestión Administración, Milagro: Holguín SA,
2017.

[8] Ministerio de Educación Guía de Inventario Enlaces, Centro de Educación y Tecnología


, «Guía de Inventario,» 2005.

[9] Freivalds, Benjamin W. Niebel y Andris, «Diagrama de flujo o recorrido,» de Ingeniería


industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, Duodécima edición, México,
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009, pp. 29-30.

55
CAPÍTULO VII

ANEXOS

56
Anexo 1: Entrevista realizada a la Gerente y Jefe de Producción de la Fábrica Amiel

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO INTEGRADOR

1. ¿Qué produce la empresa?


2. ¿Cómo es la producción?
3. ¿Qué máquinas, materiales utiliza en la producción?
4. ¿Qué materiales y/o equipos necesitará y cuál es el costo?
5. ¿Dónde obtiene lo anterior?
6. ¿Cómo se elabora su(s) producto(s) y como opera el proceso de producción y
control de la calidad?
7. ¿Cuáles son las cantidades a producir (si producirá por pedidos o los tendrá listo
desde antes)?
8. ¿Cuál será la capacidad de producción de la planta?
9. La relación entre la fabricación interna y el uso de subcontratistas externos.
10. Costos de fabricación estimados.
11. ¿Cómo se almacenará el producto final?
12. ¿Cómo se transportará hasta el cliente?

57
Anexo 2: Visita a las instalaciones de la Fábrica “Amiel”

Ilustración 1: Visita a la Fábrica "Amiel"

Ilustración 2: Entrevista a la gerente y jefa de producción de la


Fábrica "Amiel"

58
Ilustración 3: Filtros de agua de la Fábrica "Amiel"

Ilustración 4:Instalaciones de la Fábrica "Amiel"

59
Anexo 3: Tablas de cálculos
Tabla 27: Rol de pagos patronal
Cargo Salari Aporte Décimo Fondos Décim Vacacione Costo
o IESS Tercer de o s Mensual
Patrona o Reserv Cuarto
l a
11.15%
Gerente general 400 44,60 33,33 33,33 32,17 18,89 562,32
Jefe de 400 44,60 33,33 33,33 32,17 18,89 562,32
producción
jefe de 400 44,60 33,33 33,33 32,17 18,89 562,32
distribución
Obrero 1 400 44,60 33,33 33,33 32,17 18,89 562,32
Obrero 2 400 44,60 33,33 33,33 32,17 18,89 562,32
Total 2811,61

Tabla 28: Depreciación de activos fijos de la Fábrica "Amiel"


Activo Fijo Años de Precio Depreciación Depreciación
Depreciación Anual Mensual

Local 20 20000 1000 83,33


1 Suavizador De Agua 10 500 50 4,17
2 bombas Para Agua 10 120 12 1,00
1 Kit Purificador De Agua 10 230 23 1,92
2 Tanques de Acero Inoxidable 10 600 60 5,00
1 Sellador De Plástico 10 35 3,5 0,29
1 Aire Acondicionado 10 300 30 2,50
2 Perchas 10 160 16 1,33
Total 99,54

60

También podría gustarte