Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MÓDULO VIII “A”

PROYECTO INTEGRADOR

ANÁLISIS DEL NIVEL DE AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN


DE BOLOS EN LA FÁBRICA “AMIEL”

TUTOR

ING. LUIS MERA CHINGA

GRUPO 1

AUTORES

CRISTOFER ALEXANDER CASTRO MORAN


GENESIS LILIANA DEMERA AIMACAÑA (LÍDER)
KAREN FABIOLA LEÓN FAUBLA
CECILIA MARIBEL LOOR MORA
DANNA VALERIA PINOS COELLO

QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR


SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
2020 – 2021
RESUMEN EJECUTIVO

En este mundo de constante cambio y avances tecnológicos los empresarios tienen


que ver el medio de cómo mejorar su empresa de tal manera que se evidencie los
cambios que se han realizado, en este caso la empresa “Amiel” se dedica a la
fabricación de bolos de distintos sabores, esta se encuentra ubicada en la calle 15 de
noviembre entre las calles Patria Nueva y José Peralta, Barrio Belén, parroquia Venus
del Río, ciudad de Quevedo.

El objetivo de esta investigación es evidenciar en qué nivel de automatización se


encuentra la empresa, de tal manera que se pueda mejorar cada uno de los procesos
que intervienen en la fabricación de los bolos, para ello hemos propuesto algunos
objetivos específicos que ayudan a determinar la situación actual de la empresa, en la
cual se ha aplicado la matriz FODA, el desarrollo de diagramas de flujo de procesos,
y P&ID.

Con la elaboración de un análisis FODA en la fábrica de bolos “Amiel” se identificó


aspectos como que la fábrica es que está ubicada en un local propio, lo cual genera
ahorro en gastos de alquiler, tiene confidencialidad bancaria, el servicio de agua es
inestable y la fábrica no posee cisterna o tanque elevado en el cual recolecten agua y
los costos de la materia prima varia constantemente en el mercado.

Respecto al nivel de automatización se concluye que la fábrica de bolos “Amiel” no se


ubica en ningún nivel de la pirámide de automatización, debido a que el 55, 56% de
los procesos son manuales, el 33,33% son mecánicos y solo el 11,11% de los procesos
son automatizados que corresponde al sistema de filtrado.

En la propuesta de un proceso de producción automatizado, se sugiere la adquisición


de sensores capacitivos, electroválvulas, agitadores y una máquina envasadora –
selladora, con ayuda de esos artefactos solo se necesitaría de una persona para que
supervise el proceso consiguiente agrupe los bolos en el pack de 29 unidades y los
lleve al área de almacenamiento.

i
ABSTRACT

In this world of constant change and technological advances, entrepreneurs have to


see the means of how to improve their company in such a way that the changes that
have been made are evident, in this case the company "Amiel" is dedicated to the
manufacture of pop ice different flavors, it is located on 15 de Noviembre Street
between Patria Nueva and José Peralta streets, Belén neighborhood, Venus del Río
parish, Quevedo city.

With the preparation of a SWOT analysis in the "Bolos Amiel" factory, aspects were
identified such as that the factory is located in its own premises, which generates
savings in rental costs, has bank confidentiality, the water service is unstable and the
factory doesn’t have a cistern or elevated tank in which to collect water and the costs
of the raw material vary constantly in the market.

Regarding the level of automation, it is concluded that the “Amiel” pop ice factory is not
located at any level of the automation pyramid, because 55.56% of the processes are
manual, 33.33% are mechanical and only 11.11% of the processes are automated,
which corresponds to the filtering system.

In the proposal of an automated production process, the acquisition of capacitive


sensors, solenoid valves, agitators and a packaging-sealing machine is suggested, with
the help of these devices only one person would be needed to supervise the
subsequent process group the pop ice in the pack of 29 units and take them to the
storage area.

ii
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... i

ABSTRACT .................................................................................................................. ii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ............................................................ 2

Historia de la Fábrica de bolos “Amiel” .................................................................... 2

Organigrama de la Fábrica ...................................................................................... 3

CAPÍTULO .................................................................................................................. 4

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 4

1.1. Problema de investigación ............................................................................. 5

1.1.1. Planteamiento del problema .................................................................... 5

1.1.2. Formulación del problema ....................................................................... 6

1.1.3. Sistematización del problema .................................................................. 6

1.2. Objetivos ........................................................................................................ 7

1.2.1. Objetivo General ...................................................................................... 7

1.2.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 8

2.1. Marco Conceptual .......................................................................................... 9

2.1.1. Matriz FODA ............................................................................................ 9

2.1.2. Diagrama de flujo de procesos ................................................................ 9

2.1.3. Importancia del flujograma según autores ............................................... 9

2.1.4. Pirámide de Automatización .................................................................. 10

iii
2.1.5. Automatización industrial ....................................................................... 11

2.1.6. Diagramas de instrumentación P&ID ..................................................... 12

2.2. Marco Referencial ........................................................................................ 13

2.2.1 Matriz o análisis FODA – Una herramienta fundamental ....................... 13

2.2.2. Cursograma sinóptico del proceso ........................................................ 14

2.2.3. Sistema Automatizado ........................................................................... 17

2.2.4. Pirámide de la automatización industrial ............................................... 19

2.2.5. Medición del grado de automatización .................................................. 21

2.2.6. ¿Cómo puede la automatización mejorar la calidad del producto? ....... 22

2.2.7. Diagramas de instrumentación P&ID ..................................................... 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 24

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 24

3.1. Localización de la problemática ................................................................... 25

3.2. Tipo de investigación.................................................................................... 25

3.2.1. Investigación Diagnóstica ...................................................................... 25

3.2.2. Investigación Descriptiva ....................................................................... 26

3.2.3. Investigación Documental ...................................................................... 26

3.2.4. Investigación Bibliográfica ..................................................................... 26

3.3. Métodos de investigación ............................................................................. 26

3.3.1. Método Inductivo ................................................................................... 26

3.3.2. Método Deductivo .................................................................................. 26

3.3.3. Método Analítico-Sintético ..................................................................... 27

3.4. Fuentes de recopilación de información ....................................................... 27

3.5. Diseño de la investigación ............................................................................ 27

iv
3.6. Instrumentos de investigación ...................................................................... 28

3.7. Tratamiento de datos ................................................................................... 29

3.8. Talento humano y recursos materiales ........................................................ 30

3.8.1. Talento Humano .................................................................................... 30

3.8.2. Recursos Materiales y Equipos ............................................................. 31

3.9. Cronograma de Actividades ......................................................................... 32

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 33

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 33

4.1. Determinación de la situación actual de la fábrica de bolos “Amiel” a través de


la matriz FODA. ..................................................................................................... 34

4.2. Identificación de los procesos manuales, mecánicos y/o automáticos en la


fábrica. ................................................................................................................... 36

4.3. Deducción del nivel de automatización del sistema de producción de la fábrica


de bolos. ................................................................................................................ 41

4.4. Propuesta de mejoras en los procesos para elevar el nivel de automatización


en el sistema de la fábrica de bolos. ...................................................................... 45

Descripción del diagrama propuesto .................................................................. 47

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 48

5.1. Conclusiones ................................................................................................ 49

6.1. Recomendaciones........................................................................................ 50

CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 51

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 51

6.1. Bibliografía....................................................................................................... 52

CAPÍTULO VII ........................................................................................................... 54

v
ANEXOS ................................................................................................................... 54

Anexo 1: Entrevista realizada a la Gerente propietaria de la Fábrica de bolos “Amiel”.


............................................................................................................................... 55

Anexo 2: Instalaciones de la Fábrica “Amiel” ......................................................... 56

Anexo 3: Instrumentación utilizada en la propuesta para aumentar el nivel de


automatización de la fábrica “Amiel” ...................................................................... 57

vi
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Organigrama de la Fábrica de bolos " .................................................. 9

Ilustración 2: Estructura general de un cursograma sinóptico ................................. 15

Ilustración 3: Pirámide de los niveles de automatización ........................................ 19

Ilustración 4: Ubicación de la Fábrica "Amiel" ......................................................... 25

Ilustración 5: Matriz FODA de la fábrica de bolos "Amiel" ....................................... 34

Ilustración 6: Diagrama del flujo de proceso de la fábrica de bolos "Amiel" ............ 36

Ilustración 7: Porcentaje de procesos automáticos, mecánicos y manuales. .......... 42

Ilustración 8: Diagrama P&ID actual de la Fábrica "Amiel"...................................... 43

Ilustración 9: Diagrama P&ID (propuesta) ............................................................... 45

Ilustración 10: Sistema de filtrado de agua.............................................................. 56

Ilustración 11: Área de mezclado ............................................................................ 56

Ilustración 12: Sellado de bolos............................................................................... 56

Ilustración 13: Máquina Envasadora Automática (Cubos Helados Jugos) YB 330Y 57

Ilustración 14: BMI Agitador Vertical ....................................................................... 58

Ilustración 15: Electroválvula de control directo 18.00x.000 .................................... 59

Ilustración 16: Sensor de nivel capacitivo RFnivo® 3100 ........................................ 60

Índice de Tablas

Tabla 1: Debilidades y amenazas de la Fábrica "Amiel" ............................................. 5

Tabla 2: Símbolos más comunes utilizados en los diagramas de análisis de proceso


.................................................................................................................................. 15

Tabla 3: Técnicas e instrumentos de investigación .................................................. 28

Tabla 4: Talento Humano ......................................................................................... 30

vii
Tabla 5: Recursos materiales y equipos ................................................................... 31

Tabla 6: Cronograma de Actividades ........................................................................ 32

Tabla 7: Proceso de producción de la fábrica de bolos "Amiel" ................................ 37

Tabla 8: Tipos de procesos en la Fábrica de Bolos "Amiel” ...................................... 39

Tabla 9: Número de procesos automáticos, mecánicos y manuales ........................ 41

Tabla 10: Descripción de las etiquetas ..................................................................... 44

Tabla 11: Descripción de las etiquetas ..................................................................... 46

Tabla 12: Ficha técnica ............................................................................................. 57

Tabla 13: Diseño y características ............................................................................ 58

Tabla 14: Ficha técnica ............................................................................................. 59

Tabla 15: Ficha técnica ............................................................................................. 60

viii
INTRODUCCIÓN

Son muchas las empresas locales, nacionales e internacionales que apuestan por la
automatización de su proceso para ser más competitivas entre el mercado global.
Como los es Quala S. una empresa de origen colombiana teniendo presencia en 8
países como México, con fabricación de diversas líneas de productos entre ellos los
bolos Bonice que tiene un proceso de automatización con máquinas como: maquinas
llenadoras, envasadoras y selladoras todos sus procesos son controlados debido a la
automatización que tiene la empresa que garantizan una calidad del producto.

Ecuador no se hace a la excepción en cuanto a la automatización de las industrias


para generar productos de calidad, ya que el mercado global se ha hecho más
competitivo. La automatización es de mucha importancia para el sector productivo en
cualquier país, a través de la tecnología que ha avanzado mucho se puede lograr un
control del comportamiento del proceso que pueda ser capaces de reaccionar a
situaciones previstas. (Pizarro, 2016).

La automatización de procesos en la industria nacional ha logrado obtener un efecto


positivo mostrando el aumento de la producción con mucha eficiencia productos de
excelente calidad. La presencia de sistemas automáticos de dirección en los procesos
tecnológicos que aseguran su optimización sin la intervención directa del hombre. Es
necesario automatizar el proceso en cada industria del país, para su reducción de
costo (Córdoba Nieto, 2006).

En este proyecto se analizará el nivel de automatización en el cantón Quevedo para la


fabricación de bolos en la fábrica “AMIEL”. Para conocer las tareas que se realizan
dentro del proceso en el área de producción y plantearse a la necesidad de una
automatización, con la intensión de ahorrar costo y tiempo sustituyendo los procesos
manuales para evitar posibles errores que puedan cometerse y mejorando la eficiencia
del proceso, así garantizando un producto de calidad a los clientes.

1
ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

Historia de la Fábrica de bolos “Amiel”

La fábrica Amiel nace como emprendimiento familiar por la Sra. Indolfa Cedillo, el Sr.
Raúl Gómez y la Ing. Mariuxi Gómez hace 15 años, empezó a fabricar dentro de la
vivienda bolos de: piña, menta, uva y fresa, siendo el último con más acogida en su
clientela, iniciando con una máquina selladora, tanques de plásticos, adquisición de la
materia prima en el mercado minorista, la distribución del producto se la realizaba
mediante un triciclo con la experiencia previa del negocio por parte del distribuidor
(propietario), siendo el único sustento de la familia.

En el 2009 logró empezar la construcción de la fábrica y obtuvieron una moto usada


que serviría para la distribución del producto, la fábrica empezó a funcionar en el nuevo
local, no estando aun en condiciones de la elaboración del producto.

En el 2013 culminaron el acondicionamiento del local, y cambiaron la estrategia de


compra de la materia prima directo a proveedores mayoristas, en el 2014 el volumen
de producción aumentó por ello se dio la necesidad de aumentar la mano de obra, se
dividió el local en las áreas de producción necesarias, adquirieron purificador de agua,
instalación de aire acondicionado.

En el 2018 la fábrica logró obtener el registro sanitario que garantiza la calidad de su


producto, para ello tuvieron que cambiar los filtros de agua por unos más eficientes,
actualmente cuentan con una camioneta para la distribución del producto.

2
Organigrama de la Fábrica

La gerente propietaria es la Sra. Indolfa Cedillo que es la persona que se encarga de


realizar la contabilidad, las compras, trámites legales, etc. El jefe de producción es la
Ing. Mariuxi Gómez, es la encargada de supervisar todo el proceso de producción y
además realiza la actividad de inspeccionar y empacar los packs de 29 bolos.

El jefe de distribución es el Sr. Raúl Gómez, él distribuye el producto a la clientela en


un medio de transporte propio.
- Obrero 1, realiza la función de mezclar el agua con los ingredientes, envasar la
funda de bolo con la bebida e ir ordenando la tira de funda para facilitar el
llenado.
- Obrero 2, realiza la función de sellado.

3
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4
1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

El problema que más se evidencia en la fábrica de bolos “Amiel” es la falta de


automatización, los encargados de mezclar, envasar y sellar el producto lo hacen
manualmente esto ha causado que le empresa no se desarrolle adecuadamente y ha
hecho que no aumente su producción, algunos investigadores sugieren automatizar
una empresa debido a que permite disminuir costos de mano de obra, y lo más
importante agilizar la producción, el objetivo de esta investigación es implementar un
proceso automatizado con máquinas-herramientas, que permita que la empresa se
desarrolle en un ámbito productivo mayor y que llegue a una producción eficaz.

Diagnóstico

En el proceso de fabricación de bolos en la fábrica Amiel, prevalece la intervención


manual de la semiautomática y automática, para desarrollar esa actividad se necesita
la intervención de tres personas que conocen a la perfección la actividad que realizan,
pero no están familiarizados con ningún sistema automático, esto hace que el costo
de mano de obra sea alto, el área de trabajo es reducida, pero está distribuida de forma
adecuada permitiendo un óptimo flujo del proceso.

Tabla 1: Debilidades y amenazas de la Fábrica "Amiel"

DEBILIDADES AMENAZAS

• Proceso de producción manual • Alta competencia


• Servicio de agua no estable • Costos de materia prima variables
• No tienen codificador de productos

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

La fábrica tiene debilidades como que su producción es casi 100% manual, no cuentan
con una cisterna para recolectar agua y por ello cuando el servicio de agua falla, se

5
tiene que parar la producción, actualmente la fábrica ha logrado cumplir con varios
requisitos que el ARCSA le ha solicitado, pero aún le falta el codificador de fechas de
elaboración y vencimiento del producto, así como el lote; como amenazas tiene la alta
competencia, debido a la gran variedad de bolos que hay en el mercado, pero debido
a la calidad de su producto han logrado mantenerse dentro de él, otra de las amenazas
es la variación del costo de la materia prima.

Pronóstico

La fábrica de bolos “AMIEL” no cuenta con un sistema totalmente automatizado, en su


mayoría del proceso de fabricación es de forma manual, que genera fatiga y cansancio
en los trabajadores debido a la repetividad en algunas fases del proceso como el
llenado y el envasado del producto, situación que degenerará la productividad de su
empresa, lo que conlleva un déficit en su producción y el resultado final de sus
productos, con el paso del tiempo se dejara absorber por la competencia existente, así
como por los gastos de la variabilidad de la materia prima que ofrece el mercado.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cómo analizar el nivel de automatización del proceso de fabricación de bolos en la


fábrica “AMIEL”?

1.1.3. Sistematización del problema

¿Cómo determinar la situación actual de la fábrica de bolos “Amiel”?

¿Qué procesos son manuales, mecánicos y/o automatizados en la fábrica

¿Cuál es el nivel de automatización del sistema de producción de la fábrica de bolos?

¿Cómo elevar el nivel de automatización en el proceso de fabricación de bolos?

6
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Analizar el nivel de automatización del proceso de fabricación de bolos en la


fábrica “Amiel”.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Determinar la situación actual de la fábrica de bolos “Amiel” a través de la


matriz FODA.
• Identificar los procesos manuales, mecánicos y/o automáticos en la fábrica.
• Deducir el nivel de automatización del sistema de producción de la fábrica de
bolos.
• Proponer mejoras en los procesos para elevar el nivel de automatización en
el sistema de la fábrica de bolos.

7
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

8
2.1. Marco Conceptual

2.1.1. Matriz FODA

Según Diego Betancourt, el análisis FODA, FADO, DOFA o SWOT (siglas en inglés)
es una herramienta para determinar estrategias en organizaciones, proyectos,
personas o grupos, a partir de la valoración de aspectos internos (fortalezas y
debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). (Betancourt, 2018)

Según Javier Belandria, es una metodología de estudio de la situación competitiva de


una empresa en el mercado y sus características. (Belandria Sánchez, 2016)

Según Humberto Ponce, la matriz FODA es un instrumento viable para realizar análisis
organizacional, en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento
de metas, es una alternativa que motivó a efectuar el análisis para su difusión y
divulgación. (Ponce Talacón, 2006).

2.1.2. Diagrama de flujo de procesos

Según Gabriel Baca, el diagrama de flujo del proceso, describe secuencia de


operaciones. Es una representación muy general y resumida de la secuencia de las
operaciones e inspecciones principales, los materiales y los componentes de un
proceso. (Gabriel Baca Urbina, 2014)

Según Benjamín Niebel, la gráfica del proceso operativo o diagrama de flujo del
proceso muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones,
tiempos permitidos y materiales que se utilizan en un proceso de manufactura o de
negocios, desde la llegada de la materia prima hasta el empaquetado del producto
terminado. (Benjamin W. Niebel, 2009)

2.1.3. Importancia del flujograma según autores

Según Gómez Cejas, Guillermo (1997); es importante ya que ayuda a designar


cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este, el flujograma de

9
conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de
información de un procedimiento. (Gómez, 2017)

Según Chiavenato, Idalberto (1993); son importante los flujogramas en toda


organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades
innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien
distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con
mucha holgura. (Gómez, 2017)

Según Gómez Rondón, Francisco (1995); los flujogramas o diagramas de flujo son
importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición formulación, análisis
y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema
de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le
ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la
existencia de sistemas de información para la administración. (Gómez, 2017)

2.1.4. Pirámide de Automatización

Según García, la Pirámide de Automatización es un esquema que trata de representar


las distintas áreas básicas que se puede encontrar en una industria con procesos
automatizados. Estas áreas se relacionan bastante incluso son dependiente de la
informática y las telecomunicaciones (Moreno, 2020)

Según Verónica Lozado, Pirámide de Automatización es jerarquizar los niveles de


comunicación, eligiendo los niveles según su requerimiento. Cada subsistema de un
nivel debe tener comunicación directa con el subsistema del mismo nivel y con los
niveles inmediatamente superior e inferior, por lo tanto, se adopta una jerarquía
piramidal. Denominada pirámides de automatización, que se divide a los niveles de
acuerdo con el tráfico y tipo de información que se intercambia. (Lozado, 2010)

10
2.1.5. Automatización industrial

Según Patricio Alcocer Quinteros, la Automatización Industrial es la aplicación de


diferentes tecnologías para controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o
dispositivo que por lo regular cumple funciones o tareas repetitivas, haciendo que
opere automáticamente, reduciendo al mínimo la intervención humana. (Quinteros,
2019)

Según Omar Cevallos Muñoz, la Automatización Industrial es posible gracias a la unión


de distintas tecnologías, por ejemplo, la instrumentación nos permite medir las
variables de la materia en sus diferentes estados, gases, sólidos y líquidos, (eso quiere
decir que medimos cosas como el volumen, el peso, la presión etc.). (Muñoz,
Quiñonez, Zapata, & Caisaluisa, 2020)

Según Bibiana M. Vallejo y Sandra B. Vallejo, se ha clasificado la automatización en


tres procesos diferentes de acuerdo a los requerimientos del proceso productivo, los
volúmenes de producción y la variedad de productos que se fabrican (Vallejo & Vallejo,
2016):

a. Automatización fija, se caracterizan por la secuencia única de operaciones de


procesamiento y ensamble;
b. Automatización programable o “batch”, la secuencia de operaciones es
controlada por un programa y cambia para diferentes configuraciones del
producto; y
c. Automatización flexible, en donde es posible fabricar productos de diferentes
especificaciones sin pérdidas de tiempo, atribuibles a los cambios y ajustes de
los equipos de proceso entre un producto y otro.

11
2.1.6. Diagramas de instrumentación P&ID

Según Johana Carballo Sierra y Diego Romero Lara, se denomina diagrama P&ID
(Piping and instrumentación Diagram) o Diagrama de instrumentación y canalizaciones
de la planta, al esquema donde se registra toda la instrumentación sobre un diagrama
de flujo de proceso. Permiten asociar a cada elemento de medición y/o control un
código al que comúnmente se denomina “tag” del instrumento. (JOHANA CARBALLO
SIERRA, 2011)

Según Edraw, los diagramas de instrumentos y tuberías, también llamados P&ID,


ilustran las interacciones de las tuberías, equipos e instrumentación de un flujo de
proceso físico. Los P&ID a menudo se utilizan en la industria de procesos para mostrar
el flujo del proceso, otros equipos instalados e instrumentación. ( Edraw, 2019)

12
2.2. Marco Referencial

2.2.1 Matriz o análisis FODA – Una herramienta fundamental

Es una conocida herramienta estratégica de análisis de la situación de la empresa. El


principal objetivo de aplicar la matriz FODA en una organización, es ofrecer un claro
diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el
futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los términos:
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis FODA
permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro
mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa. (Espinosa,
2018)

2.2.1.1 Análisis externo

En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para


nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de
clientes, competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe
tener un especial cuidado dado que son incontrolables por la empresa e influyen
directamente en su desarrollo. La matriz FODA divide por tanto el análisis externo en
oportunidades y en amenazas. (Espinosa, 2018)

• Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las


oportunidades son factores positivos y con posibilidad de ser explotados por
parte de la empresa. Para identificar las oportunidades podemos responder a
preguntas como: ¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con
nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se
presentan en nuestro mercado? (Espinosa, 2018)
• Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en menor
medida afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una amenaza con
suficiente antelación podremos evitarla o convertirla en oportunidad. Para
identificar las amenazas de nuestra organización, podemos responder a
preguntas como: ¿qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen problemas

13
de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros
competidores? (Espinosa, 2018)

2.2.1.2 Análisis interno

En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para


nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing,
producción, organización, etc. En definitiva, se trata de realizar una autoevaluación,
dónde la matriz de análisis FODA trata de identificar los puntos fuertes y los puntos
débiles de la empresa. (Espinosa, 2018)

• Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la
empresa para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas
competitivas. Para identificarlas podemos responder a preguntas como: ¿qué
ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo coste
tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto,
servicio, distribución o marca? (Espinosa, 2018)
• Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se
es inferior a la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede
mejorar. Para identificar las debilidades de la empresa podemos responder a
preguntas como: ¿qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué
podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren? (Espinosa, 2018)

2.2.2. Cursograma sinóptico del proceso

También conocido como diagrama de flujo del proceso, describe secuencia de


operaciones. Es una representación muy general y resumida de la secuencia de las
operaciones e inspecciones principales, los materiales y los componentes de un
proceso. En el extremo derecho del diagrama se anota la pieza o el elemento principal
motivo del análisis y a la izquierda se registran todos los elementos, ensambles,
subensambles, componentes y/o insumos necesarios para realizar dicho producto.
Cada proceso e inspección debe detallarse de modo que el ingeniero industrial tenga,
de forma rápida, una idea clara del proceso. (Gabriel Baca Urbina, 2014)

14
Ilustración 2: Estructura general de un cursograma sinóptico

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Margarita Cruz Valderrama, 2014.argarita


Cruz Valderrama, 2014.

Los símbolos más comunes utilizados en los diagramas de análisis de proceso son:

Tabla 2: Símbolos más comunes utilizados en los diagramas de análisis de proceso

Operación (también conocido como acciones). Un círculo representa las


actividades fundamentales de cualquier proceso, las cuales propician
cambios en los materiales u objetos, transferencia de información o la
planeación de algo; por ejemplo, clavar con martillo, tornear una pieza,
barrenar una placa, dibujar un plano, teclear en la computadora, etcétera.

Transporte. Una flecha apuntando hacia la derecha indica movimiento;


es decir, las personas, materiales y/o equipo son trasladados sin que se
les efectúe ningún trabajo adicional. Por ejemplo, transportar material en
carretilla, elevar objetos con poleas, llevar documentos impresos de un
escritorio a otro, etcétera.

15
Inspección. Un cuadrado representa las actividades de verificación (ya
sea en calidad o en cantidad) de los materiales o productos; también
simboliza lecturas de algún tipo de indicador o de información impresa.
Este tipo de tarea, por lo general, no añade valor al producto, por lo que
se deberá ser muy crítico en su existencia. Por ejemplo, contar las piezas
contenidas en un depósito, realizar inspecciones de calidad, lecturas de
manómetros de tanques o de impresos informativos, etcétera.

Demoras. Una figura en forma de “D” semicircular indica la ocurrencia de


interferencias en el flujo de las operaciones o en el movimiento de
materiales, lo que imposibilita la consecución hacia el siguiente paso del
proceso. También representa trabajo en suspenso o abandono
momentáneo del mismo. Por ejemplo, la espera en los ascensores, los
cuellos de botella en una máquina, los documentos impresos que
aguardan su archivo, etcétera.

Almacenamiento. El triángulo invertido representa el depósito del


material o producto en algún lugar, idealmente almacenes; aunque es
probable que en el método actual se encuentren mercancías
almacenadas en pisos o pasillos por error. El almacenaje suele ser de
materias primas, producto en proceso de terminarse, producto terminado
o inclusive de documentos (papel moneda en una caja de seguridad).

Actividades combinadas. Cuando dos de las actividades descritas antes


se ejecutan simultáneamente, los símbolos se combinan. El símbolo de
actividades combinadas más común es el de operación-inspección.

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Margarita Cruz Valderrama, 2014.

16
2.2.3. Sistema Automatizado

Un sistema automatizado es el conjunto de elementos (equipamiento, sistema de


información, y procedimientos) interrelacionados funcionalmente entre sí que
conformen una estructura jerárquicamente expandida cuya función es garantizar el
desempeño independiente del proceso a través de operaciones de control y
supervisión total del sistema, bajo las técnicas más modernas y cumpliendo los
requisitos establecidos de acuerdo al tipo de planta. (Izaguirre Castellanos, 2012)

Características de distinguen a un sistema automatizado moderno.

• Esquemas de comunicación que garantizan el intercambio confiable de datos,


tanto vertical como horizontal entre todos los componentes del sistema.
• Alta capacidad de adaptación en las características del proceso para futuras
aplicaciones, automatización flexible
• Trabajo en tiempo real
• Manejo y explotación de base de datos
• Gran variedad de funciones implementadas que abarcan la explotación del
sistema en las esferas de automatización, control de procesos, monitoreo,
ingeniería (simulación y parametrización), diagnóstico y ayuda, administración,
etc.

Para concebir un sistema automatizado es necesario tener presentes las diferentes


partes que componen el mismo, ellas son:

• Proceso tecnológico o planta


• Los medios técnicos de automatización
• Elementos acondicionadores de señales
• Interfaces con los medios de computo
• Medios de computo

17
• Aseguramiento matemático
o Métodos
o Algoritmos
o Software
• El aseguramiento informativo
• El aseguramiento organizativo
• Hombre-Operador

Se ha incluido al hombre por su importancia dentro del sistema, el mismo debe tomar
las decisiones correctas no solo para el adecuado funcionamiento del sistema sino
también ante la ocurrencia de anomalías. (Izaguirre Castellanos, 2012)

2.2.1.3 Objetivo de la Automatización

La automatización tiene como principal objetivo la sustitución del hombre por la


maquina en tareas específicas. Esta sustitución, que es muy censurada, tiene unas
connotaciones mucho más complejas de las que puede parecer en una primera
aproximación. En la mayoría de los casos no se consigue con este una disminución de
plantilla, ya que el aumento de actividad que se produce en la empresa suele dar lugar
al fenómeno contrario. Las ventanas que ofrece la automatización vienen dadas por
otra serie de parámetros como: (Garcia Higuera, 2005)

• Producir una calidad constante


• Proveer cantidades necesarias en el momento preciso
• Incrementar la productividad y flexibilidad de la herramienta
• Aumentar la seguridad laboral

Y estos parámetros, a su vez repercuten en un aumento de la producción, lo que


posibilita la expansión de la empresa

• Autómata programable: sistemas específicos de control de dispositivos


especialmente diseñadas para su aplicación en entornos industriales.
• Control numérico: adaptación de un sistema de control computarizado para
el manejo de una máquina de funcionamiento complejo.
18
• Bus Control: sistema de comunicación entre diferentes partes del proceso
que se controlan básicamente por separado, pero cuyo funcionamiento
requiere de una gran coordinación de forma que las condiciones de
funcionamiento de unos equipos pueden influir en la operación de los
demás.

2.2.4. Pirámide de la automatización industrial

La Pirámide de Automatización es un esquema que trata de representar las distintas


áreas básicas que se puede encontrar en una industria con procesos automatizados.
(SEIKA, 2019)

Ilustración 3: Pirámide de los niveles de automatización

ERP

MES

SCADA

PLC PC PID

SENSORES ACTUADORES HARDWARE

Fuente: SEIKA automation

19
2.2.4.1. Nivel Operativo o de Campo

Los sensores, actuadores, temporizadores, contadores y toda la maquinaria y equipo


que se disponga para la producción, son parte de este nivel fundamental para la
realización de cualquier proceso que posteriormente se automatizará. Por su
naturaleza, este nivel se encuentra en la parte operativa, piso o campo y su control se
limita a esta zona. (SEIKA, 2019)

2.2.4.2. Nivel de Control

Es el turno de los controladores autómatas, este nivel tiene por objeto controlar
procesos secuenciales por medio de ordenadores especializados como el caso de los
Controladores Lógicos Programables (PLC) que reciben señales de entrada y salida,
cuentan con un CPU y memoria que procesa la información cargada o software.
(SEIKA, 2019)

Estos dispositivos son programados para la realización de tareas en tiempos


específicos (comandos). Entre este y el primer nivel debe haber una red de
comunicación también llamado protocolo de comunicación, el más utilizado es el
ethernet y es imprescindible para lograr que los primeros ejecuten las órdenes que
envían los controladores. (SEIKA, 2019)

2.2.4.3. Nivel de Supervisión

También llamado nivel de supervisión o SCADA, su función es la representación


gráfica de los anteriores niveles por medio de paneles o pantallas conocidas como
HMI. Este nivel se encarga de crear una interfaz intuitiva entre la máquina, el proceso
y el operario facilitando la interacción y supervisión del proceso en tiempo real o
histórico.

En esta fase se utiliza comúnmente un servidor de comunicaciones OPC (Ole for


Process Control) para comunicar los distintos softwares de aplicación. (SEIKA, 2019)

20
2.2.4.4. Nivel de Integración y Gestión

Entramos a los sistemas integradores, al igual que un PLC controla el proceso de un


equipo en particular, un sistema MES (Manufacturing Execution System) se encarga
de controlar y supervisar la producción total de toda una planta.

Brinda información estratégica extraída directamente del proceso productivo en tiempo


real, esto permite la planificación correcta de la organización, facilita la toma de
decisiones, detecta errores, agiliza los procesos, reduce tiempos y, por ende,
decrementa los costos de producción. También brinda información estratégica en
tiempo real en áreas operativas y administrativas, integra la parte contable como
compras, ventas, inventarios, nómina y a su vez, controla los procesos de producción.

Es importante mencionar que los sistemas integrales centralizan la información para


su fácil interpretación y análisis, facilitando la toma de decisiones. (SEIKA, 2019)

2.2.4.5. Nivel de Planeación

Aunque este sistema se posicione en la cima de la pirámide, no es exclusivo de los


grandes consorcios gracias a su adaptabilidad al tamaño de cada empresa, de aquí se
derivan dos grupos de software:

• ERP vertical
• ERP horizontal

El primero atiende soluciones puntuales a determinada industria mientras que el


segundo puede gestionar la administración de cualquier empresa gracias a su
configuración que le permite adaptarse a las necesidades de la misma. (SEIKA, 2019)

2.2.5. Medición del grado de automatización

Para medir el grado de automatización de los procesos, previamente se obtiene en


detalle las actividades por proceso, de esta manera se inician los cálculos respectivos.

21
Para realizar dichos cálculos se debe conocer primero que actividades se las realiza
de forma manual y que actividades de forma sistemática. Una vez que se determina
las actividades manuales y sistemáticas se procede hacer el siguiente cálculo:
(Mendieta, 2013)

# 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔
𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒎𝒂𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
# 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐

2.2.6. ¿Cómo puede la automatización mejorar la calidad del producto?

Cuando Unilever lanzó Persil Power en 1994, los clientes creyeron que era el
quitamanchas perfecto. El problema era que, aunque la nueva fórmula eliminaba las
manchas, también estropeaba la ropa. La retirada del producto y la gestión de todas
las reclamaciones le costó a Unilever unos 250 millones de libras esterlinas. Jonathan
Wilkins, director del proveedor de piezas de automatización industrial EU Automation,
explica cómo los fabricantes pueden mejorar la calidad del producto con la
automatización. (Arden , 2019)

El lanzamiento de un producto de baja calidad por parte de una empresa puede


repercutir negativamente en su reputación. Por ejemplo, un componente mecanizado
en el sector aeroespacial se debe fabricar con un estrecho margen de tolerancia o no
será adecuado para el montaje final. Una forma eficaz de conseguirlo es aumentando
el nivel de automatización en las instalaciones. (Arden , 2019)

2.2.6.1. ¿Para qué se automatizan los procesos?

Las organizaciones automatizan los procesos para lograr principalmente el incremento


exponencial de la productividad. En el caso de las industrias, como ya hablamos en un
artículo que publicamos con anterioridad, titulado Automatización de los procesos HSE
en industria, este tipo de empresas miran por estar siempre un paso por delante de la
innovación tecnológica que se da a diario y que es tan relevante. (IsoTools, 2018)

22
2.2.7. Diagramas de instrumentación P&ID

Se denomina diagrama P&ID (Piping and instrumentación Diagram) o Diagrama de


instrumentación y canalizaciones de la planta, al esquema donde se registra toda la
instrumentación sobre un diagrama de flujo de proceso. Permiten asociar a cada
elemento de medición y/o control un código al que comúnmente se denomina “tag” del
instrumento.

Los símbolos y nomenclatura que se utilizan en los diagramas de instrumentación


están desarrollados en diversos estándares. Una norma muy difundida a nivel mundial
son las publicadas por ISA (instrument Society of América), en particular la S5.1.

Los sistemas de control de procesos se representan en diagramas de tuberías e


instrumentos (P&ID) utilizando símbolos normalizados. Se representan:
instrumentación, tuberías, bombas, motores y otros elementos auxiliares.

Los instrumentos del lazo de control se representan por un círculo con las letras de
designación del instrumento, así como el numero identificativo del lazo de control al
que pertenecen (Norma ISA-S5.1). (JOHANA CARBALLO SIERRA, 2011)

23
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

24
3.1. Localización de la problemática

La fábrica de bolos Amiel está ubicada en la calle 15 de noviembre entre las calles
Patria nueva y José Peralta, Barrio Belén, parroquia Venus del Río, ciudad de
Quevedo.

Ilustración 4: Ubicación de la Fábrica "Amiel"

Fuente: Google Maps

3.2. Tipo de investigación

Para la elaboración del proyecto “Análisis del Nivel de Automatización del Proceso de
Fabricación de Bolos en la Fábrica “Amiel”” se utilizó los siguientes tipos de
investigación:

3.2.1. Investigación Diagnóstica

A través de este tipo de investigación se conoció el entorno del objeto de Investigación


que es la fábrica de bolos “Amiel”, a fin de identificar los aspectos relevantes y a partir

25
del análisis conocer la situación actual en cuanto a automatización de los procesos
productivos de la fábrica.

3.2.2. Investigación Descriptiva

Esta investigación se aplicó para describir la problemática referente a la elaboración


de bolos en la fábrica AMIEL.

3.2.3. Investigación Documental

Se la empleó para documentar los procesos y formas de elaboración, donde se pudo


observar los procesos de fábrica los bolos y los distintos instrumentos y herramientas
que ayudan en esos procesos.

3.2.4. Investigación Bibliográfica

Se la aplicó para la obtención de información teórica mediante fuentes bibliográficas


(libros, páginas web, medios electrónicos), en relación con el proyecto de
investigación.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método Inductivo

Se utilizó este método para determinar la situación actual de la fábrica de bolos “Amiel”
desde sus funciones internas, realizando análisis de su proceso productivo para
Identificar los procesos manuales y/o automáticos en la fábrica y deducir el nivel de
automatización en que se encuentra en la actualidad la fábrica de bolos.

3.3.2. Método Deductivo

Se utilizó este método para investigar la problemática de la empresa desde el ámbito


externo, es decir, investigar la funcionabilidad de procesos similares en otras industrias
para proponer una mejora en el nivel de automatización en el sistema de la fábrica de
bolos.

26
3.3.3. Método Analítico-Sintético

Se utilizó este método para identificó cada una de las plantas que intervienen en el
proceso de elaboración de bolos de la fábrica “Amiel” para integrar cada una de sus
partes en un diagrama P&ID e identificar el nivel de automatización con la que cuenta
la fábrica.

3.4. Fuentes de recopilación de información

• Fuentes primarias: El uso de fuentes primarias generó una visión clara sobre
los procesos que intervienen en la fabricación de bolos Amiel, a través de la
realización de la entrevista a la gerente propietaria Sra. Indolfa Cedillo, que se
la realizó mediante WhatsApp (video llamada), la cual muy amablemente nos
indicó todo el proceso y cuáles eran las maquinas-herramientas que intervienen
en el proceso, para soportar todo aquello que nos manifestó se utilizó libros
sobre automatización , que es el tema central de este proyecto.

• Fuentes secundarias: El uso de este tipo de fuente sirvió para argumentar,


detallar y analizar sobre la maquinas-herramientas que se propuso implementar
en la empresa, para ello utilizamos como medio informativo la revista, la cual se
utilizó como soporte para evidenciar los avances tecnológicos que van teniendo
las empresas a nivel mundial.

3.5. Diseño de la investigación

3.5.1. Diseño no experimental

La investigación del proyecto está desarrollada en base a datos recopilados


anteriormente y el análisis de estos, que están relacionados con el proceso de la
fabricación de bolos y su nivel de automatización dentro de la empresa.

27
3.6. Instrumentos de investigación

Los instrumentos de investigación son mecanismo que usa el investigador para


recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y
listas de chequeo.

En este caso se utilizó la entrevista que son respuestas son formuladas verbalmente
y se necesita de la presencia del entrevistador, esta entrevista se la realizó a la gerente
propietaria de la fábrica de bolos “Amiel” Sra. Indolfa Cedillo.

Tabla 3: Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas e instrumentos de investigación


Técnicas Instrumentos Tipos de datos recopilados
Mediante la investigación de
varios conceptos y definiciones
de diferentes autores
Análisis e
Fuentes primarias relacionados con los niveles de
interpretación de
Fuentes secundarias automatización y el análisis de
documentos
la situación de la fábrica de
bolos “Amiel” obtenida del
problema de investigación.

Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

28
3.7. Tratamiento de datos

• Con los datos obtenidos mediante la entrevista, se procede a realizar un


flujograma de procesos para la identificación de cada uno de los procesos
determinando los procesos son manual y/o automatizados.
• Mediante la información obtenida de la entrevista realizada al dueño de la
fábrica se ilustra un flujograma de proceso de la fábrica de bolos.
• Con los datos ya obtenidos de los objetivos anteriores se procede a
estructurar un diagrama P&ID y una descripción actual de funcionamiento del
mismo, determinando así el nivel de automatización con la que cuenta el
proceso de fabricación de bolos.
• Con las indagaciones ya realizadas de la situación actual del proceso de
fabricación de bolos y mediante un diagrama P&ID proponer mejoras en los
procesos para elevar el nivel de automatización en el sistema de la fábrica.
• En los resultados se realizará análisis y discusión de cada resultado derivado
de cada objetivo específico.

29
3.8. Talento humano y recursos materiales

3.8.1. Talento Humano

En los recursos tenemos el equipo de trabajo está conformado por los siguientes
integrantes.

Para la realización del proyecto se tuvo la colaboración de la gerente propietaria de la


fábrica de bolos Amiel.

Tabla 4: Talento Humano

Nombres y Apellidos Titulo Función

Cristofer Alexandra Recopilación de información,


Estudiantes
Castro Morán Redacción (autor)
Génesis Liliana Demera Líder del grupo y recopilación de
Estudiantes
Aimacaña información(autor)
Karen Fabiola León Recopilación de información,
Estudiantes
Faubla Redacción (autor)
Cecilia Maribel Loor Recopilación de información y
Estudiantes
Mora redacción (autor)

Danna Valeria Pinos Recopilación de información,


Estudiantes
Coello Redacción (autor)
Luis Mera Chinga Ing. Mecánico Docente (tutor)
Gerente
Sra. Indolfa Cedillo Gerente propietaria
propietaria

Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

30
3.8.2. Recursos Materiales y Equipos

Tabla 5: Recursos materiales y equipos

Materiales de campo

Cuaderno Lapiceros
Páginas web Libros digitales
Equipos y otros

Pendrive Internet
Computadora Celular

Elaborado por: Castro C, Demera G,


León K, Loor C, Pinos D, (2020).

31
3.9. Cronograma de Actividades

Tabla 6: Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEBRERO
Fecha NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO MARZO

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17
Actividad
Encuadre:
1 Formato de
portada e índice
Recopilación de
2
información
Elaboración de
3
introducción
Diagnóstico y
4
Pronostico
Planteamiento del
problema,
5
Formulación del
problema
Sistematización
6
del problema
Objetivo General y
7
Específicos
Marco conceptual
8
y Referencial
Localización y tipo
9
de investigación
Metodología de
10
investigación
Fuentes de
11
recopilación
Diseño de la
12
investigación
Instrumentos de
13
investigación
Tratamiento de los
14
datos
Recursos
15 Humanos y
materiales
Cronograma de
16
actividades
Resultados y
17
Discusión
Conclusiones y
18
Recomendaciones
Bibliografía y
19
Anexos
20 Defensa PI

Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

32
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

33
4.1. Determinación de la situación actual de la fábrica de bolos
“Amiel” a través de la matriz FODA.

Según Diego Betancourt, el análisis FODA, FADO, DOFA o SWOT (siglas en inglés)
es una herramienta para determinar estrategias en organizaciones, proyectos,
personas o grupos, a partir de la valoración de aspectos internos (fortalezas y
debilidades) y externos (oportunidades y amenazas).

Ilustración 5: Matriz FODA de la fábrica de bolos "Amiel"

• Tiene Registro Sanitario


• Confiabilidad bancaria
• Adecuado tratamiento de
agua • Alta demanda del producto
• Distribución al vendedor • Buena ubicación de la
minorista y al fábrica
consumidor • Publicidad en redes
• Local propio sociales
• Negocio familiar

F O

D A
• Proceso de producción
manual
• Servicio de agua no • Alta competencia
estable • Costos de materia prima
• No tienen codificador de variables
productos

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

34
Análisis

Con la elaboración de un análisis FODA de la fábrica de bolos “Amiel” se puede detallar


loa aspectos internos y externos de la fábrica.

Unas de las fortalezas de la fábrica es que está ubicada en un local propio, lo cual
genera ahorro en gastos de alquiler y además pueden hacer las modificaciones que
se requieran a la infraestructura, otra fortaleza muy importante es que su producto
cuenta con registro sanitario el cual hace saber al cliente que el producto cumple con
las normativas sanitarias vigentes.

De las oportunidades se destaca la confidencialidad bancaria, esto es muy beneficioso


a la hora de necesitar capital para adquirir máquinas automatizadas, realizar arreglos
en la infraestructura, otra oportunidad es el sector donde está ubicada la fábrica,
debido a que es una zona comercial.

Las debilidades preocupantes son: uno es que el servicio de agua es inestable y la


fábrica no tiene cisterna o tanque elevado en el cual recolecten agua y así evitar el
desabastecimiento cuando no haya el servicio, dos que no poseen codificador de
productos, por lo cual no pueden insertar fecha de elaboración y vencimiento, y lote
del producto.

Una amenaza importante son que los costos de la materia prima varia constantemente
en el mercado.

Discusión

Según (Belandria Sánchez, 2016) el análisis situación a través de la matriz FODA es


una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en el mercado,
que a criterio del grupo 1, este autor coincide de alguna manera con (Ponce Talacón,
2006). Además, se evidencia la importancia de esta herramienta según lo expuesto
por (Gómez, 2017).

35
4.2. Identificación de los procesos manuales, mecánicos y/o
automáticos en la fábrica.

Según Gabriel Vaca, el cuadro sinóptico de procesos es una representación muy


general y resumida de la secuencia de las operaciones e inspecciones principales, los
materiales y los componentes de un proceso.

Ilustración 6: Diagrama del flujo de proceso de la fábrica de bolos "Amiel"

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

Análisis

En este diagrama de flujo de proceso se detallan las operaciones que se realizan para
fabricar los bolos, en este proceso se realizan 5 operaciones, 3 actividades
combinadas que consisten en operación e inspección y el almacenamiento del
producto.

36
También dentro del diagrama de flujo se identifica solo un proceso automatizado, que
es el filtrado del agua que se encarga de hace pasar el agua por una batería de filtros
y una membrana semipermeable con el fin de filtrar contaminantes por un sistema de
osmosis inversa.

Discusión

Basados en (Benjamin W. Niebel, 2009) la gráfica del proceso operativo o diagrama


de flujo del proceso muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones,
inspecciones, tiempos permitidos y materiales que se utilizan en un proceso de
manufactura, que a criterio del grupo 1, se ajusta con lo que afirma (Gabriel Baca
Urbina, 2014) respecto al diagrama de flujos que es una representación muy general
y resumida de la secuencia de las operaciones e inspecciones principales, los
materiales y los componentes de un proceso.”

Tabla 7: Proceso de producción de la fábrica de bolos "Amiel"

1. Filtrar, se abre la llave


para que el agua pase
por el filtro y elimine las
impurezas del agua
mediante osmosis
inversa.
2. Llenar, se llena el
tanque 1 con agua
filtrada.

37
3. Mezclar
inspeccionar, se
mezcla manualmente
usando una pala de
acero el agua del
tanque 1 con el azúcar.
4. Llenar, se bombea el
agua del tanque 1 al
tanque 2.

5. Mezclar e
inspeccionar, se
mezcla el agua del
tanque 2 con el jarabe
y los conservantes.

6. Envasar e
inspeccionar, se abre
una llave de paso y
llena el producto en su
envase que son fundas
para bolos de seis
metros.
7. Sellar, se sella el
producto cada 13 cm
de distancia que es el
largo del bolo.

38
Inspección y empaque, en este paso se verifica que no haya fallas
en el sellado y se empaca el producto en grupos de 29 bolos: 4 de
piña, 4 de chicle, 4 de mora y 17 de fresa.

8. Almacenar, se
almacena el producto
final en las perchas.

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

Tabla 8: Tipos de procesos en la Fábrica de Bolos "Amiel”

Proceso Tipo
Filtrar Automatizado
Llenar Mecánico
Mezclar e inspeccionar Manual
Llenar Mecánico
Mezclar e inspeccionar Manual
Envasar Manual
Sellar Mecánico
Inspeccionar y empacar Manual
Almacenar Manual

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K,
Loor C, Pinos D, (2020).

39
Análisis

En el proceso de fabricación de bolos “Amiel” detallado en la tabla 7 y 8, se da a


conocer de forma visual los procesos que se realizan para la producción de bolos, en
ella se verifica que de las 5 operaciones una que es el sistema de filtrado es
automatizada, 2 son realizas con ayuda de una bomba para agua y la operación de
sellado se la realiza con una máquina mecánica, las demás operaciones son
manuales; las 3 actividades combinadas que consisten en operación e inspección y el
almacenamiento del producto son totalmente manuales.

40
4.3. Deducción del nivel de automatización del sistema de
producción de la fábrica de bolos.

En la identificación de los procesos manuales y automáticos de la fábrica de bolos


“Amiel” se identificó que, sólo el sistema de filtrado del agua es automatizado, en los
demás procesos como mezclado, llenado, envasado y sellado, se lo realiza con ayuda
de máquinas-herramientas como bombas, pala para mezclar y una selladora
mecánica, esto nos indica que el proceso productivo de la empresa no está en ningún
nivel de automatización. Por ello uno de los objetivos es realizar una propuesta de un
proceso de producción automatizado.

Cálculo del nivel de automatización:

# 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔
𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒎𝒂𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
# 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐

1
𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
9

𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒎𝒂𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟏, 𝟏𝟏%

Tabla 9: Número de procesos automáticos, mecánicos y manuales

Proceso # %
Automático 1 11,11%
Mecánico 3 33,33%
Manual 5 55,56%
Total 9 100%

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G,
León K, Loor C, Pinos D, (2020).

41
Ilustración 7: Porcentaje de procesos automáticos, mecánicos y manuales.

Tipos de Procesos en la Fábrica de Bolos


"Amiel"
Automático;
11,11%

Manual; Mecánico;
55,56% 33,33%

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

Análisis

Realizados los cálculos respectivos se deduce que el sistema de producción de la


fábrica de bolos “Amiel” tiene 9 procesos de los cuales 1 procesos es automatizado, 3
son mecánicos y 5 manuales, lo que refleja un nivel de automatización de 11,11%.

42
En el siguiente diagrama P&ID se puede visualizar la instrumentación utiliza en el
proceso productivo de la fábrica.

Ilustración 8: Diagrama P&ID actual de la Fábrica "Amiel"

Fuente: Fábrica de Bolos “Amiel”


Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

43
Tabla 10: Descripción de las etiquetas

Descripción
Tag Número Señal Servicio
Material - función

TK 101 Tanque de agua potable Agua

TK 102 Tanque de agua filtrada Agua

TK 103 Tanque de agua-azúcar Agua

TK 104 Tanque de jarabe de bolo Agua

P 101 Bomba de presión Eléctrica Agua

P 102 Bomba de presión Eléctrica Agua

P 103 Bomba de presión Eléctrica Agua

U 101 Filtro de lecho profundo Eléctrica Agua

U 102 Filtro carbón activado Eléctrica Agua

U 103 Filtro suavizante Eléctrica Agua

U 104 Filtro oi Eléctrica Agua

U 105 Filtro de partículas Eléctrica Agua

V 101 Válvula esfera Manual Agua

V 102 Válvula esfera Manual Agua

V 103 Válvula esfera Manual Agua

V 104 Válvula esfera Manual Agua

V 105 Válvula esfera Manual Agua

V 106 Válvula esfera Manual Agua

V 107 Válvula esfera Manual Agua

Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

44
4.4. Propuesta de mejoras en los procesos para elevar el nivel de
automatización en el sistema de la fábrica de bolos.

En la propuesta de un proceso de producción automatizado, se sugiere la adquisición


de sensores capacitivos, electroválvulas, agitadores y una máquina envasadora –
selladora, con ayuda de esos artefactos solo se necesitaría de una persona para que
supervise el proceso, agrupe los bolos en el pack de 29 bolos y los lleve al área de
almacenamiento.

Ilustración 9: Diagrama P&ID (propuesta)

Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

45
Tabla 11: Descripción de las etiquetas

Tag Número Descripción Señal Servicio

Material - función

TK 101 Tanque de agua potable Agua

TK 102 Tanque de agua filtrada Agua

TK 103 Tanque de agua-azúcar Agua

TK 104 Tanque de jarabe de bolo Agua

P 101 Bomba de presión Eléctrico Agua

P 102 Bomba de presión Eléctrico Agua

P 103 Bomba de presión Eléctrico Agua

P 104 Bomba de presión Eléctrico Agua

U 101 Filtro de lecho profundo Eléctrico Agua

U 102 Filtro carbón activado Eléctrico Agua

U 103 Filtro suavizante Eléctrico Agua

U 104 Filtro oi Eléctrico Agua

U 105 Filtro de partículas Eléctrico Agua

TV 101 Válvula esfera Eléctrico Agua

TV 102 Válvula esfera Eléctrico Agua

TV 103 Válvula esfera Eléctrico Agua

TV 104 Válvula esfera Eléctrico Agua

TV 105 Válvula esfera Eléctrico Agua

LSL 101 Nivel inferior tanque 1 Eléctrico Agua

LSH 102 Nivel superior tanque 2 Eléctrico Agua

LSH 103 Nivel superior tanque 3 Eléctrico Agua

46
LSH 104 Nivel superior tanque 4 Eléctrico Agua

LSH 105 Nivel superior tanque 4 Eléctrico Agua

M Motor Eléctrico

M Motor Eléctrico

KI 104 Temporizador Eléctrico

KI 105 Temporizador Eléctrico

Elaborado por: Castro C, Demera G, León K, Loor C, Pinos D, (2020).

Descripción del diagrama propuesto

• El proceso de llenado del tanque de agua potable TK-101 comienza con un


sensor de nivel LT-101 que envía una señal al controlador LC-101 que acciona
la electroválvula TV-101.
• Luego de ser llenado completamente el tanque de agua potable TK-101, un
sensor de nivel LT-102 envía una señal al controlador LC-102 que acciona la
electroválvulaTV-102 y la bomba de presión P-102 para pasar por los filtros de
lecho profundo U-101, carbón activado U-102, suavizante U-103 y oi U-104 para
llenar el tanque de agua filtrada TK-102.
• Al estar lleno el tanque de agua filtrada TK-102, el sensor de nivel LT-103 envía
una señal al controlador LC-103 que acciona la electroválvula TV-103 y la
bomba de presión P-103 para llenar el tanque TK-103 donde se mezcla el agua
y azúcar
• Al estar lleno el tanque TK-103, el sensor de nivel LT-104 envía una señal al
temporizador KC que acciona la electroválvula TV-104 y la bomba de presión
P-104 que envía el agua azucarada por el filtro de partículas U-105, llena el
tanque de TK-104 donde se le agrega el jarabe de bolo.
• Al llenarse el tanque de TK-104 el sensor de nivel LT-105 acciona un
temporizador KC-105 que acciona la electroválvula TV-105 y la bomba de
presión P-105 que lleva la mezcla a la máquina de envasado.

47
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

48
5.1. Conclusiones

• Con base al análisis FODA aplicado a la fábrica se concluye que la fábrica tiene
tres debilidades que ponen en riesgo la producción de la fábrica, estas son que
el servicio de agua es inestable, que no tienen codificador de productos y que
casi todo su sistema de producción es manual.

• Los procesos de la fábrica de bolos “Amiel” fueron representados en el


diagrama de flujo (ilustración 5) de forma sintetizada para su respectivo análisis,
y se identificó 4 operaciones manuales/mecánicas, 3 actividades combinadas
que se encargan de realizar operación e inspección y el almacenamiento del
producto, y un solo proceso automático que corresponde al filtrado del agua que
se encarga de eliminar las impurezas del agua.

• Con base a los cálculos realizados en la tabla 10 y al diagrama P&ID de la


ilustración 8, se puede deducir que el sistema de producción de la fábrica de
bolos “Amiel” no se ubica en ningún nivel de la pirámide de automatización
(ilustración 2), debido a que el 55, 56% de los procesos son manuales, el
33,33% son mecánicos y solo el 11,11% de los procesos son automatizados
que corresponde al sistema de filtrado.

• El nivel de automatización propuesto se logró con la aplicación de diferentes


sensores y actuadores en todos los procesos logrando tener un nivel de
automatización Operativo y reducir la intervención del personal en el sistema.

49
6.1. Recomendaciones

• Para mitigar las tres debilidades de la fábrica se recomienda construir una


cisterna o adquirir un tanque elevado para la recolección de agua y evitar
paradas de producción por la falta del servicio, automatizar al menos el proceso
de envasado y sellado de bolos, y adquirir el codificador de productos.

• Sustituir al menos los procesos manuales de envasado y sellado de los bolos a


través de la automatización con la máquina recomendada (ilustración 13).

• La automatización es importante porque ayuda a producir productos con una


calidad controlada y cantidades necesarias en el momento preciso, por ello se
recomienda automatizar al menos dos procesos que se encuentran en la
ilustración 6 del primer resultado.

• Adquirir e instalar la instrumentación planteada en el diagrama P&ID propuesto


(ilustración 9) para aumentar el nivel de automatización en la medida que le sea
posible al gerente de la fábrica de bolos “Amiel”.

50
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

51
6.1. Bibliografía

Edraw. (2019). Edrawsoft. Obtenido de https://www.edrawsoft.com/es/knowing-pid.html

Anaya Tejero , J. J. (2016). Organizacion de la produccion industrial. Madrid: ESIC.

Arden , T. (29 de Enero de 2019). Cómo puede la automatización mejorar la calidad del producto.
Obtenido de Automatizacion Industrial, Robótica e Industria 4.0: infoplc.net/blogs-
automatizacion/item/106177-automatizacion-mejorar-calidad-producto

Belandria Sánchez, J. A. (Noviembre de 2016). Diario el exportador. Obtenido de


https://www.diariodelexportador.com/2016/11/matriz-foda-definicion-e-importancia.html

Benjamin W. Niebel, A. F. (2009). Ingeniería Industrial Métodos, estándares y diseño del trabajo.
México: Mc Graw Hill .

Betancourt, D. F. (19 de Abril de 2018). Ingenio Empresa. Obtenido de


https://ingenioempresa.com/matriz-
foda/#Primero_definamos8230_que_es_el_analisis_FODA

Córdoba Nieto, E. (2006). Manufactura y automatizacion - Ingeniería e Investigación- Universidad


Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Espinosa, R. (5 de Abril de 2018). Roberto Espinosa. Obtenido de


https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda

Gabriel Baca Urbina, M. C. (2014). INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL. MÉXICO: GRUPO


EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.

Garcia Higuera, A. (2005). El control automático en la industria. Cuenca: EDICIONES DE LA


UNIVERSIDAD DE CASTILLA- LA MANCHA.

Gómez, M. (2 de Septiembre de 2017). maximogmezunadm. Obtenido de


http://maximogomezunadm.blogspot.com/2017/09/la-importancia-del-flujograma.html

IsoTools. (26 de Diciembre de 2018). Blog Calidad y Excelencia. Obtenido de ¿Cómo lograr que la
estrategia de automatización de procesos tenga éxito?:

52
https://www.isotools.org/2018/12/26/como-lograr-que-la-estrategia-de-automatizacion-de-
procesos-tenga-exito/

Izaguirre Castellanos, E. (2012). Sistemas de Automatización. Cuba: Feijo.

JOHANA CARBALLO SIERRA, D. R. (2011). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR. Obtenido de


TUTORIAL NORMA ISA S5.1 Y DIAGRAMAS P&ID:
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062398.pdf

Lozado, V. (2010). Piramides de Automatizacion Universidad Tecnica de Ambato. Ambato.

M, J. M. (2009). Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2627/1/tm4288.pdf

Mendieta, C. E. (2013). Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4228/1/UPS-GT000381.pdf

Moreno, G. (2020). NIVELES DE AUTOMATIZACIÓN - Automatización de Procesos Industriales.


Obtenido de http://linux0.unsl.edu.ar/~rvilla/c3m10/tema11.pdf

Muñoz, O. C., Quiñonez, R. B., Zapata, K. B., & Caisaluisa, C. E. (2020). Journal Businesses and
entrepreneurial studies. Obtenido de
http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/71/273

Pizarro, V. S. (2016). Diagnóstico del nivel de automatización en y medianas industrias de la ciudad de


Cuenca. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
DiagnosticoDelNivelDeAutomatizacionEnLasPequenasYM-5972774.pdf

Ponce Talacón, H. (Septiembre de 2006). Repositorio. Obtenido de


https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf

Quinteros, P. A. (4 de Junio de 2019). Journal of business and entrepreneurial studies. Obtenido de


http://journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/101/html

SEIKA. (3 de Agosto de 2019). SEIKA automation. Obtenido de https://www.seika.com.mx/5-niveles-


de-la-automatizacion-industrial/

Vallejo, B. M., & Vallejo, S. B. (10 de Abril de 2016). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v35n1/v35n1a03.pdf

53
CAPÍTULO VII

ANEXOS

54
Anexo 1: Entrevista realizada a la Gerente propietaria de la Fábrica
de bolos “Amiel”.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROYECTO INTEGRADOR

Nombre del entrevistado: Sra. Indolfa Cedillo


Empresa: Fábrica de bolos “Amiel”
Objetivo: Conocer el sistema de producción de la Fábrica de bolos “Amiel” para
identificar su nivel de automatización.

1. ¿Qué produce la empresa?

2. ¿Cómo es el sistema de producción?

3. ¿Qué máquinas y materiales utiliza en la producción?

4. ¿Cuáles son las cantidades a producir (si producirá por pedidos o los tendrá

listo desde antes)?

5. ¿Cómo se almacenará el producto final?

6. ¿Cómo se transportará hasta el cliente?

55
Anexo 2: Instalaciones de la Fábrica “Amiel”

Ilustración 10: Sistema de filtrado de agua Ilustración 11: Área de mezclado

Fuente: Fábrica de bolos de “Amiel”


Fuente: Fábrica de bolos de “Amiel”

Ilustración 12: Sellado de bolos

Fuente: Fábrica de bolos de “Amiel”

56
Anexo 3: Instrumentación utilizada en la propuesta para aumentar el
nivel de automatización de la fábrica “Amiel”

Ilustración 13: Máquina Envasadora Automática (Cubos Helados Jugos) YB 330Y

Tabla 12: Ficha técnica

Modelo YB-330Y YB-330Y


Velocidad de Embalaje 30-80 bolsas / min 30-80 bolsas / min
Gama de Embalaje 5-200ml
Ancho de Cinta ≤ 280 mm
Tamaño de la Bolsa Largo: 50-330 mm, Ancho: 15-130mm
Precisión de Embalaje ≤ ± 1%
Potencia 1.6 KW
Fuente de Alimentación AC220V, 50 / 60Hz
Tipo de Sellado Sello tipo almohada. Sello de 4 lados.
Peso Neto 250kg
Dimensión de la Máquina Largo 600 x ancho 790 x alto 1800mm

57
Ilustración 14: BMI Agitador Vertical

Tabla 13: Diseño y características

Agitador vertical.
Obturación mediante retén.
Soporte de rodamientos.
Fijación de la hélice al eje y de este al semieje cabezal mediante prisioneros Allen,
o bien eje de una sola pieza en el caso de turbinas de dientes de sierra.
Motor IEC B5, 4 polos, IP55, aislamiento clase F.
Potencia máxima 5,5 kW.
Hélice Marina (Tipo 10).

58
Ilustración 15: Electroválvula de control directo 18.00x.000

Tabla 14: Ficha técnica

Modo de funcionamiento de control directo


Vías/posiciones de 2 vías
Función NC
Medio para agua potable, para agua caliente, agua, para vapor
Configuración compacta, de plástico
Temperatura Máx.: 143 °C (289 °F)
Mín.: 5 °C (41 °F)
Presión Máx.: 16 bar (232,1 psi)
Mín.: 0 bar (0 psi)
DN Máx.: 2,5 mm (0,098 in)
Mín.: 1,5 mm (0,059 in)
Voltaje 24 V

59
Ilustración 16: Sensor de nivel capacitivo RFnivo® 3100

Tabla 15: Ficha técnica

Tecnología capacitivo
Medio para líquido, para sólidos
Interfaz con salida digital
Aplicaciones para tanque, de vigilancia de llenado, para la industria
agroalimentaria, para entorno difícil, para medio corrosivo, para
OEM, para la industria farmacéutica, para altas temperaturas,
para silo
Otras de acero inoxidable, de alta precisión, ultrarrobusto, ATEX,
características FM/FMC, resistente a los productos químicos, para montaje
lateral, IP66
Rango de niveles Máx.: 1.500 mm (59,06 in)
Mín.: 200 mm (7,87 in)
Presión de
proceso Máx.: 25 bar (362,59 psi)
Mín.: 1 bar (14,5 psi)
Temperatura de Máx.: 240 °C (464 °F)
proceso Mín.: -40 °C (-40 °F)

60

También podría gustarte