Está en la página 1de 32

CAPITULO 6

EL MARCO CONCEPTUAL
En este capítulo se tratarán los siguientes tópicos:
• Conceptos básicos sobre el marco conceptual
• Construcción del marco conceptual
• Características del marco conceptual
• El DEBUSSI
• Revisión de la bibliografía
• Lectura crítica de documentos
• Las fichas bibliográficas
• Algoritmo Conceptual
• Ejemplos del marco conceptual

6.1 CONCEPTOS BÁSICOS

El Marco Conceptual, llamado también marco teórico, es imprescindible para formular y


desarrollar una investigación.
Se conoce por Marco Conceptual al conjunto organizado, seleccionado, procesado
e interpretado, de información referida al objeto de estudio (enunciados basados en
teorías, leyes, postulados, axiomas, doctrinas, métodos, etc.), que contribuye a
definir, fundamentar, y orientar la investigación.

Está constituido necesariamente por conocimiento explícito, es decir, refrendado por una
forma física (textos, artículos, videos, grabaciones, fotos, etc.). La recolección de esta información,
es abundante inicialmente, pero debe ser discriminada, es decir, seleccionada, categorizada, para

113
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

facilitar su análisis, pues no todo lo acopiado será pertinente ni ayudará a entender mejor el
problema bajo estudio. De allí que el Marco Conceptual de una investigación, es el resultado de
un proceso inteligente de construcción, caracterizado por ser muy interactivo con cada momento
de la investigación, alcanzando los elementos de juicio para encausarla hacia el logro de los
objetivos planteados.

Atributos y Funciones del Marco Conceptual

No existe un marco conceptual de aceptación universal para cada problema. Este está
conformado a partir de un conjunto de información y como tal puede incluir diversos elementos y
puede ser ordenado de múltiples maneras, de acuerdo al investigador que lo configura. Sin
embargo, sí se pueden generalizar los atributos que permiten valorar su calidad. Así, un Marco
Conceptual deberá ser:

1) Consistente: la información disponible es suficiente, pertinente, coherente y referenciada


debidamente.
2) Sistemático: presenta el conocimiento organizado, categorizado y priorizado, de manera que
se pueda analizar con la profundidad necesaria.
3) Analítico: la información acopiada es procesada, identificando los aspectos que mejor
expliquen el área en estudio, interrelacionándolos, precisando las variables que participan en
la caracterización de los fenómenos implicados.
4) Crítico: no basta con acumular buena información sobre el tema, la mayor exigencia está en
interpretarla; es decir, valorarla en función de los objetivos formulados, de manera que se
pueda determinar si existen o no “vacíos de conocimiento” o “contradicciones”, que ameriten
proseguir con el estudio. Caso contrario, se demostrará la existencia del conocimiento que
explica a cabalidad el problema planteado, no siendo necesaria la investigación.
5) Creativo: a partir de la información sistematizada se podrán plantear alternativas novedosas en
la solución del problema de investigación.

De aquí se desprende que la presentación del Marco Conceptual debe incluir una sección
especial dedicada al análisis y discusión de la información, cuyo propósito explícito es determinar
los vacíos de conocimiento o contradicciones en el saber que permitirán afinar el problema de
investigación; asimismo, contribuirá a estructurar las hipótesis de la investigación.

En correspondencia con sus atributos, el Marco Conceptual cumple las siguientes funciones
(Rodríguez Sosa - Rodríguez Rivas, p. 96):
1. Permite precisar el objeto de la investigación.
2. Contribuye a definir el enfoque que se dará a la investigación (descriptiva, predictiva, etc.),
es decir, el aspecto problemático de interés que se investigará.
3. Facilita el análisis del objeto investigado teniendo como referentes el enfoque del problema
y los objetivos de la investigación, posibilitando la construcción de enunciados.
4. Provee los elementos para formular hipótesis.
5. Facilita la verificación de las hipótesis.

114
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Cobertura del Marco Conceptual


Para desarrollar una investigación es necesario establecer sus alcances y limitaciones. Es
conveniente indicar el contexto en el cual se desarrolla la investigación y cuál es la importancia de
la misma, explicando qué necesidades sociales, económicas, tecnológicas, ambientales o de otra
índole motivan la investigación y eventualmente qué grupos humanos se beneficiarían con los
resultados. Al análisis del contexto se le podría denominar Marco Contextual.

Las investigaciones pueden estar condicionadas por decisiones de política institucional,


disponibilidad de recursos, plazos de ejecución previstos, entre varios aspectos. Al enunciado de
tales condicionamientos propios de la institución promotora de la investigación se le puede
denominar Marco de Referencia.

Estrictamente hablando, el Marco Conceptual tendría la función de definir los términos y


conceptos que se empleen, en particular aquellos vocablos que podrían ser interpretados de modo
ambiguo. Igualmente necesario es explicitar las categorías, tipologías o clasificaciones que se
empleen.

El Marco Teórico sería el responsable de enunciar las teorías y los modelos que
eventualmente se podrían aplicar para explicar el comportamiento evaluado en el objeto de
investigación.

De otro lado, el Estado del Arte realiza un balance crítico de los conocimientos relativos al
problema de investigación, dando cuenta también de las contribuciones recientes, definiendo los
avances sustanciales en el área de investigación y destacando los aportes que se podrían incorporar
a la investigación.

Inclusive algunas investigaciones podrían incluir un Marco Epistemológico, destacando las


corrientes del pensamiento que influyen en el desarrollo de la investigación. Otras investigaciones
podrían incluir un Marco Ético, señalando los valores que se promueven en el comportamiento
humano y explicitando que el desarrollo de la investigación no ha afectado los derechos de grupos
humanos.

Dado que se tiene un conjunto de “marcos” necesarios para trazar las fronteras de la
investigación y sus enfoques, queda a criterio del investigador definir el título del marco de la
investigación que comprenda varios de los aspectos reseñados líneas arriba. En el presente texto
lo denominaremos “Marco Conceptual”.

6.2 CARACTERÍSTICAS DEL MARCO CONCEPTUAL

Aspectos que debe contener el Marco Conceptual


En el marco conceptual se pueden considerar, entre otros, los siguientes aspectos:
➢ Mejor definición del problema de investigación.
➢ Precisión de los alcances de la investigación, determinando aquellos aspectos que si bien
son interesantes, no serán estudiados, fundamentando tales límites.
➢ Presentación de conceptos esenciales, tales como definiciones de términos ambiguos.

115
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

➢ Discernimiento sobre qué teorías parecen adecuadas para el caso.


➢ Sistematización de las teorías existentes sobre el problema de investigación y sobre
problemas análogos.
➢ Análisis exhaustivo de los sistemas, procesos y variables correspondientes así como de
las relaciones entre ellos.
➢ Identificación de datos relevantes para el problema y análisis de los mismos a la luz de
las teorías existentes.
➢ Construcción de las bases para la formulación de hipótesis.
➢ Revisión y selección de métodos experimentales para medir las variables de interés.
Aunque formalmente este tema se incluya en la parte de metodología de la investigación.
➢ En ciertos casos, evaluación de métodos experimentales alternativos.
➢ Síntesis de los aportes encontrados en el estado del arte y su aplicación al propósito de
la investigación.

Recomendaciones para su formulación

Para formular un marco conceptual consistente y pertinente se recomienda realizar las


siguientes actividades:

➢ Leer revisiones bibliográficas de investigaciones relacionadas. Así se tendrá una


primera idea de los avances en el área.
➢ Organizar la búsqueda sistemática de información mediante el diagrama estructural de
búsqueda sistemática de información (DEBUSSI).
➢ Definir o revisar los objetivos de la investigación y sus alcances, precisando lo mejor
posible el problema de investigación y sus componentes.
➢ Analizar la información colectada realizando un balance del conocimiento sobre el
problema de investigación, especificando los principales hallazgos de esta búsqueda.
➢ Sistematizar la información colectada mediante un algoritmo conceptual,
estableciendo las relaciones entre los principales conceptos y discriminando las ideas
principales de las secundarias.
➢ Profundizar los principales aspectos del problema de investigación. En tal sentido el
análisis de los procesos que tienen lugar, los fenómenos que participan de tales
procesos, la definición de los sistemas en donde ocurren dichos procesos y las
variables que describen el estado de los sistemas es una herramienta poderosa.
➢ Construir puentes entre los diferentes componentes del problema de investigación que
revisó. Una tarea vital del investigador es encontrar vínculos entre los diferentes
tópicos abordados convergiendo hacia alcanzar los objetivos de la investigación.
➢ Imaginar varias soluciones al problema de investigación y articular tales “fantasías”
con los hallazgos de otros investigadores.
➢ Crear un documento lógico y riguroso, es decir, estructure el marco conceptual
dándole coherencia y unidad.
➢ Practicar la redacción, que le permitirá mejorar sus habilidades de sistematización y
expresión escrita (Salkind, 1998).

116
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Es muy importante resaltar que el propósito del Marco Conceptual es sustentar que los
objetivos y las hipótesis planteadas son, en efecto, válidos; es decir, que constituyen espacios de
búsqueda de respuestas a problemas que no han sido estudiados antes. Por tanto, no se trata de una
compilación de referencias bibliográficas sobre el tema, sino de una investigación en sí misma
(búsqueda, selección, análisis, interpretación y síntesis) de carácter bibliográfico. De allí que se
requiera dedicar una sección en la presentación del Marco Conceptual, a la discusión de su
contenido, para identificar con claridad los vacíos de conocimiento, en función de las variables
más significativas y el comportamiento de los sistemas y procesos implicados.

En la Figura 6.1, se esquematiza el desarrollo del marco conceptual, identificando los


componentes conceptuales básicos que lo integran y los procesos cognitivos a los que es sujeta la
información disponible para obtener los resultados deseados, vale decir, la identificación de vacíos
de conocimiento y el replanteamiento del problema si fuera preciso, la revisión y consolidación de
los objetivos de la investigación y la formulación de las hipótesis de la investigación.

•Definiciones - Conceptos esenciales


Componentes •Teorías - Relaciones - Modelos
Conceptuales •Tecnologías - Resultados de terceros

•Acopio de información - Organización


Procesos •Selección - Análisis
Cognitivos •Síntesis - Discusión

•Problema replanteado
Resultados •Objetivos consolidados
•Hipótesis formuladas

Figura 6.1.- El Desarrollo del Marco Conceptual

Sobre la extensión del Marco Conceptual


Un riesgo frecuente en la elaboración del marco conceptual es hacer una mala síntesis de
la información consultada, resultando muy abundante la base teórica referencial, sin jerarquizarla
ni relevar los aspectos sustanciales.

El marco conceptual puede presentarse de modos diversos según sea el documento que lo
contiene. Por ejemplo, la extensión del mismo en los siguientes documentos es en orden creciente:
➢ Proyecto de investigación
➢ Artículo de investigación
➢ Reporte de Investigación
➢ Tesis de Investigación

117
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

A modo de referencia, se proporcionan estimaciones de la extensión del marco conceptual en


estos documentos. Por supuesto que estas estimaciones pueden sufrir variaciones significativas
según los casos. En el proyecto de investigación, el marco conceptual puede contener 500 o menos
palabras; en el artículo de investigación, este número podrá ser duplicado. En el reporte de
investigación, elevado por ejemplo a los promotores de la investigación, el marco de investigación
podrá ser aún más extenso. En la tesis de investigación, la extensión de dicho marco podrá alcanzar
inclusive 7000 palabras. A modo de aclaración, la tendencia en los artículos de investigación es
reducir a un mínimo la información teórica y conceptual, que puede estar contenida en la
introducción, y en la discusión de resultados se contrastan los resultados alcanzados con los aportes
de otros investigadores.

Estructura del Marco Conceptual

En el proceso de redacción del Marco Conceptual (MC), es conveniente iniciar con una
introducción donde se detalle los alcances de los puntos tratados. Como primer paso se debe
establecer la estructura lógica, vale decir los títulos y subtítulos. Luego es preciso incorporar las
ideas fundamentales en cada subtítulo. En función de la información bibliográfica recolectada, con
apoyo del DEBUSSI, y después de procesar la información colectada, con apoyo de los
instrumentos presentados, así como tomando en cuenta la naturaleza del problema investigado y
los objetivos, se definirán los tópicos a incluir en la estructura de la investigación. El Algoritmo
Conceptual es un instrumento que permite esclarecer las relaciones entre los componentes
conceptuales y que permite sistematizar los hallazgos de la revisión bibliográfica, en la perspectiva
de consolidar los fundamentos de la investigación. Entonces, el Marco Conceptual, debe incluir
una sección que sistematice y evalúe críticamente los hallazgos de la revisión bibliográfica y las
relaciones existentes entre ellos.

6.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

Lograr un Marco Conceptual que satisfaga las exigencias de los atributos planteados,
demanda de un proceso consistente que incluye, por lo menos, las etapas planteadas en la Tabla
6.1, para lo cual se cuenta como apoyo con las herramientas presentadas en dicha tabla.

Tabla 6.1.- Instrumentos que apoyan el desarrollo del Marco Conceptual


ETAPAS INSTRUMENTOS DE APOYO
Colección de información DEBUSSI
Registro de la información Fichas bibliográficas
Análisis de la información Análisis de componentes
Análisis de Hechos-Causas-Consecuencias
Análisis de Procesos
Sistematización de la información. Relaciones Mapeo cognitivo
entre conceptos
Mejora de Problema y Objetivos
Planteamiento de Hipótesis Algoritmo Conceptual
Redacción del Documento

118
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Complementariamente, en la Tabla 6.2 se aplica el “enfoque de procesos”, para desglosar las


actividades que son requeridas para la construcción del Marco Conceptual.

Tabla 6.2.- Matriz de Elaboración del Marco Conceptual

Proceso 1: Elaboración del DEBUSSI. Plan de Búsqueda

ENTRADAS OPERADORES DE CAMBIO SALIDAS


1) Objetivos de la 1) Identificación de componentes del 1) DEBUSSI
Investigación conocimiento que configuran los objetivos. 2) Base de Datos
2) Valoración de la importancia relativa de configurada
cada componente.
3) Análisis de la interrelación entre
componentes de conocimiento.
4) Construcción del Diagrama Estructural de
Búsqueda Sistemática de Información
(DEBUSSI)
5) Configuración de la Base de Datos para el
almacenamiento organizado de la
información: correlato del DEBUSSI en un
sistema virtual de almacenamiento.
Proceso 2: Acopio Sistemático de información. Colectando Información

ENTRADAS OPERADORES DE CAMBIO SALIDAS


1) Objetivos de la 6) Elaboración de Plan de acopio sistemático 3) Cuerpo de
Investigación de información: Relación entre Contenidos- Información
2) DEBUSSI Fuentes-Tiempo-Responsables. confiable*,
3) Base de Datos 7) Contacto con las fuentes de información: ordenado
configurada lectura rápida y focalizada en los temas sistemáticamente,
4) Relación de fuentes objeto de búsqueda. en Base de Datos
disponibles de 8) Incorporación de la información a su virtual.
información y formas respectivo archivo en la Base de Datos y 4) Referencias
de accederlas (Fase 1 elaboración de las Fichas Bibliográficas Bibliográficas
de la Gestión del respectivas. detalladas,
Conocimiento). codificadas y
organizadas en
función del
DEBUSSI
• Se considera “confiable” aquella información cuya fuente es explícita y con valor referencial:
Autor, Fecha de publicación, Nombre de la publicación, páginas, editorial, institución que respalda
la publicación y su dirección virtual. Es recomendable basarse en revistas de reconocido prestigio.

Proceso 3: Selección de información. Filtrando la información

ENTRADAS OPERADORES DE CAMBIO SALIDAS


1) Cuerpo de Información 9) Lectura Rápida de la información 5) Información útil
confiable, ordenado acopiada. categorizada y
sistemáticamente. 10) Discriminación de la información acopiada priorizada.
en base a los criterios siguientes:

119
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

2) Referencias Bibliográficas Nivel de profundidad en el tratamiento de


registradas. temas, Grado de relación y pertinencia
3) Objetivos de la con los objetivos,
Investigación. 11) Priorización de acuerdo a los énfasis que se
desea dar a la investigación.
Proceso 4: Análisis de información. Procesando cada referencia

ENTRADAS OPERADORES DE CAMBIO SALIDAS


1) Objetivos de la 12) Analizar cada una de las referencias 1) Información
Investigación. bibliográficas de interés, empleando acopiada
2) Información útil herramientas conceptuales para identificar analizada.
priorizada. hechos-causas-consecuencias; analizar
3) Herramientas para el estructuras, procesos y su dinámica.
Análisis. 13) Observar estrictamente las fuentes de
información, empleando un sistema
normado de referencias bibliográficas.
14) Preparar Fichas Bibliográficas de cada
referencia identificando los elementos que
contribuyan en la investigación.
15) Descartar referencias que no contengan
información útil
Proceso 5: Interpretación de Información Procesada. Encontrando el valor de la información

1) Objetivos de la 16) Establecer criterios para valorar la 1) Redefinición del


Investigación. importancia de la información analizada problema y objetivos.
2) Información acopiada 17) Formular interrogantes de la investigación 2) Principales
analizada. o “Preguntas Objetivo”, en torno a los variables que
objetivos planteados, cuyas respuestas gobiernan los
permitan evaluar qué se conoce y qué no procesos de interés
(“el estado del arte”), del problema de del sistema en
investigación. estudio.
18) Especificar los vacíos del conocimiento y 3) Probables
las contradicciones existentes en el mismo. relaciones existentes
19) Valorar el TODO. Reconocer los temas y entre ellas, que serían
sub temas procesados, señalando el nivel consideradas en la
de tratamiento que se ha dado a cada formulación de las
tópico matriz. (Componente que aparece hipótesis.
explícito en el DEBUSSI). 4) Marco Conceptual
20) Valorar las relaciones existentes entre los Preliminar (Ideas
componentes principales de la fuerza de la
investigación. investigación)
21) Redactar los hallazgos correctamente
(ortografía, sintaxis y semántica): siguiendo
el esquema delineado antes, presentar la
información relevante de manera
armoniosa, clara, con estilo propio,
incluyendo comentarios que ayuden a
hilar los distintos tópicos, incluyendo las
citas bibliográficas oportunamente.
Proceso 6: Construcción del Algoritmo Conceptual. Etapa de Síntesis

120
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

1) Objetivos de la 1) Representar mediante diagramas y tablas Algoritmo


Investigación. los principales componentes del problema Conceptual
2) Información analizada de investigación y sus objetivos, indicando
3) Análisis de Sistemas y de sus relaciones y articulaciones.
Variables 2) Destacar las contradicciones y vacíos del
conocimiento encontrados y su relación
con las teorías y modelos.
3) Establecer analogías con otras disciplinas
en el afán de sistematizar el conocimiento
disponible
4) Imaginar soluciones al problema de
investigación en base al conocimiento
sistematizado. Plantear hipótesis
Proceso 7: Redacción del Marco Conceptual. Explicitando el conocimiento.

1) Objetivos de la 1) Redactar el Marco Conceptual a partir del 1) Marco Conceptual


Investigación. Algoritmo Conceptual 2) Fundamentación
2) Información analizada 25) Incluir una sección de DISCUSIÓN, en la de la investigación
3) Algoritmo Conceptual que se presentan las respuestas a las incluyendo
interrogantes de la investigación Hipótesis (o diseños
26) Definir las hipótesis de la investigación o los conceptuales)
diseños conceptuales alternativos (si fuese
pertinente)

6.4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


El desarrollar una fructífera revisión bibliográfica es un aspecto crucial en el avance de la
investigación. De la calidad de la información conseguida sobre el problema de investigación,
dependerá contar con un punto de partida más sólido.

Si el investigador tiene experiencia en el campo de trabajo, entonces conoce los aspectos


básicos del mismo y deberá remitirse directamente a las fuentes especializadas, a las revistas de
investigación correspondientes. Si, en cambio, se trata de una incursión inicial en el área de trabajo
de la investigación, es muy recomendable que contacte con especialistas que tienen amplia
experiencia y que lo pueden guiar acertadamente, tanto en la mejor definición del problema de
investigación cuanto en la selección de las fuentes bibliográficas. En paralelo el investigador
deberá documentarse en los aspectos sustanciales, revisando textos del área de trabajo. Si el
análisis de dichos textos resulta complejo, entonces tendrá que retroceder un paso para revisar
textos más básicos.

La búsqueda bibliográfica debe ser orientada por los aspectos a tomar en cuenta en el marco
conceptual, tal como se precisó en la sección anterior. Por ello la construcción del DEBUSSI es
muy importante, para tener un plan de búsqueda bibliográfica, que comprenda los tópicos a revisar
y los plazos en los que dicha búsqueda debe culminarse.

121
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Es necesario que la búsqueda de información sea selectiva y orientada a satisfacer los objetivos de
la investigación, para evitar una dispersión de esfuerzos. El buscar bibliografía sobre un tema es
una tarea semejante a desatar una madeja. Lo primero es buscar una punta, para a partir de allí
ordenar el ovillo que se tiene entre manos. Un buen lugar para empezar búsquedas bibliográficas
son los índices o publicaciones de resúmenes (abstracts). Allí, se encontrarán los resúmenes de
artículos especializados. Muchos investigadores han trabajado durante años en un determinado
campo y tienen diversas publicaciones sobre el tema. Entonces, rastreando a ciertos investigadores
notables se puede lograr información muy valiosa. Por ello es conveniente construir una lista de
los principales investigadores en el campo que se está investigando, lo que se denomina una Lista
de Autoridades.

Conviene también identificar y procesar con cuidado artículos de revisión, que dan cuenta
de los avances logrados en el área, listando por lo general un conjunto amplio de referencias que
sirven de base para la investigación bibliográfica.

Dado que todos los artículos de investigación van precedidos por un resumen, la lectura y
evaluación de tales resúmenes constituye un primer paso para definir los artículos originales que
efectivamente nos pueden ser útiles. Es probable que algunos tópicos consultados en las revistas
especializadas sean de difícil comprensión o novedosos para el investigador. Entonces, habrá que
consultar textos donde se encuentren los fundamentos de tales temas, lográndose así una
asimilación cabal de los aspectos sustanciales del problema investigado.

Para alcanzar mayor cobertura entre los lectores e incorporar herramientas virtuales para
el tratamiento de la información, el número de revistas de edición virtual está aumentando
notablemente. Asimismo, son cada vez más las revistas que publican en la modalidad “Open
Access”, es decir que los lectores disponen del material bibliográfico de modo gratuito y los autores
son los que deben pagar a las revistas los costos de publicación (Article Processing Charges). Se
cuentan con bases de datos que integran a cientos de revistas especializadas de carácter científico
y técnico.

De hecho, la tendencia actual es a trabajar con las bases de datos bibliográficas, pues
ofrecen varias ventajas, como búsquedas más eficientes, disponibilidad en línea de los artículos de
interés y sugerencias de otras referencias, los cuales se podrán guardar como archivo en la
computadora o imprimir. Por supuesto que el servicio no es gratis; es más, a veces es bastante
costoso, por lo que conviene familiarizarse con su uso, para desarrollar búsquedas más eficientes
que cuesten menos. La ventaja fundamental es que permite acceso a una gran cantidad de revistas
especializadas, superando los límites que una biblioteca local pueda tener. En el Capítulo 5 se han
presentado varios recursos que pueden ser muy valiosos para el investigador.

La investigación bibliográfica debe comprender un amplio número de consultas a obras


especializadas, como artículos de investigación y patentes. Es recomendable consultar no menos
de veinticinco; pero definitivamente, mientras más fructífera sea la búsqueda bibliográfica más se
allana el futuro de la investigación.

Si bien, algunas referencias clásicas dan un toque de distinción a la revisión bibliográfica,


la mayoría de referencias deben ser actuales, de modo que la vigencia de los conceptos
seleccionados sea garantizada. Hoy, más que nunca antes, la velocidad de producción de

122
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

información y conocimiento es enorme, y no se puede permitir basar los supuestos de la


investigación sobre información caduca, o ya superada.

6.5 EL DEBUSSI

El Diagrama Estructural de Búsqueda Sistemática de Información (DEBUSSI) es un instrumento


que contribuye en la planificación de la búsqueda de información.

Una vez que se tiene definido el problema de investigación y sus objetivos, es necesario
profundizar en el conocimiento del área de trabajo con el propósito de formular acertadamente el
curso de la investigación. Entonces, para organizar la búsqueda bibliográfica es necesario seguir
los siguientes pasos:

1) Identificar los componentes del conocimiento pertinentes


2) Valorar la importancia relativa de cada componente
3) Categorizar los componentes del conocimiento
4) Establecer la interrelación entre dichos componentes y definir la secuencia de búsqueda
5) Establecer las responsabilidades de cada miembro del equipo de investigación
6) Estimar un cronograma para la búsqueda de información
7) Construir el Diagrama Estructural de Búsqueda Sistemática de Información (DEBUSSI)
8) Configurar herramientas virtuales para almacenar la información encontrada y para su
posterior procesamiento.

Cada investigación deberá identificar los componentes del conocimiento necesarios para satisfacer
los objetivos propuestos. Simplemente a modo de ejemplo, se presentan los componentes del
conocimiento para una investigación:
• Definiciones y conceptos básicos
• Procesos físico-químicos involucrados
• Fundamentos de los procesos
• Tecnología de los procesos
• Materias primas e insumos
• Producto y sus especificaciones

Estos componentes se pueden desdoblar en varios rubros según sea la profundidad del análisis
requerido. Por ejemplo, en el rubro de Fundamentos de los Procesos, se pueden identificar los
siguientes componentes:
• Teorías acerca de los procesos
• Fenómenos de transporte involucrados
• El equilibrio de los procesos
• La cinética de los procesos
• Los modelos matemáticos de los procesos
• Los métodos de diseño de equipos para ejecutar los procesos

En la Figura 6.2 se presenta un esquema básico del DEBUSSI en que se muestran componentes
conceptuales, los responsables de realizar la búsqueda bibliográfica y los plazos asignados para

123
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

esta tarea. Falta establecer las relaciones entre los componentes conceptuales. En este ejemplo se
aprecia que la búsqueda de información entre los miembros del equipo se ha distribuido por
componentes temáticos. Asimismo, se indica el tiempo en que se logrará acopiar la información
de interés.

Figura 6.2.- Esquema Básico del DEBUSSI

6.6 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

El instrumento básico para la sistematización de las referencias consultadas es la ficha


bibliográfica (Rodríguez Mogel, 2005, p.67). En ella se registran los aspectos esenciales de la
bibliografía de interés. Tradicionalmente se han usado fichas de cartulina de tamaño aproximado
a media página de norma A4 -o más pequeñas-, de modo que su uso sea cómodo. Hoy en día, la
información se gestiona virtualmente, pues para ello existe software especializado cuya utilización
es sencilla. La manipulación de la información en computador es mucho más eficiente que trabajar
con métodos convencionales.

Algunas características esenciales de las fichas bibliográficas son las siguientes:


1. Cada ficha debe contener la información de sólo una referencia bibliográfica y un tema.
Por eso cuando una ficha no baste para vaciar el contenido de una referencia se usarán
fichas complementarias, numeradas correlativamente. Para un libro o artículo extenso se
usarán fichas diferentes para cada tema.
2. Las fichas deben ser fácilmente clasificables, por lo que serán codificadas y numeradas del
modo más claro posible.

124
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

3. Para una sola referencia bibliográfica se pueden hacer varios tipos de fichas, en las
sucesivas etapas de la búsqueda bibliográfica. Por ejemplo, ficha de registro, ficha índice
y ficha resumen. Sería conveniente que cada uno de estos tipos de ficha tuviese un diseño
diferente para ser fácilmente identificables.

Las fichas bibliográficas pueden cumplir diversas funciones y, en consecuencia, contener


información variada. Se pueden elaborar los siguientes tipos:
• Fichas de registro, que son las que contienen la "entrada bibliográfica", es decir, los datos
básicos: autor(es), título, editorial, lugar y fecha de edición (para libros); para revistas
habría que indicar: autor(es), título del artículo, nombre de la revista, el volumen, el
número, la editorial, el país donde se edita y las páginas ocupadas por el artículo de interés.
• Fichas índice que básicamente indican el contenido de determinada referencia; éstas, son
fichas de carácter general, si se quiere, de bajo nivel.
• Fichas resumen que registran las ideas centrales del tema en estudio contenidas en
determinada referencia. Estas fichas pueden contener nuestro resumen de determinado
tópico, nuestros comentarios a la referencia que se revisa y citas textuales. Estos tres
aspectos deben ser nítidamente diferenciables. Se recomienda, por esto, encerrar las citas
textuales entre comillas y los comentarios entre corchetes. Carrillo (1972, p.42), indica la
conveniencia de tener fichas especiales para las citas textuales y los comentarios.

Ejemplos de Fichas: A continuación se presentan tres ejemplos de fichas bibliográficas,


correspondientes a la misma referencia.

1) Ejemplo de Ficha de Registro

BF-L-2008/03 PELÍCULAS BIODEGRADABLES DE ALMIDÓN REGISTRO


AUTORES: Olivia V. López, María A. García, Noemí E. Zaritzky
FECHA: 2008, Enero
TITULO: Film forming capacity of chemically modified corn starches
REVISTA: Carbohydrate Polymers Vol. 73 pp. 573–581

2) Ejemplo de Ficha Índice Correspondiente

BF-L-2008/03 PELÍCULAS BIODEGRADABLES DE ALMIDÓN 1/1 INDICE


CONTENIDO
Modificación química de almidones.- Evaluación de la morfología de almidones y de su gelatinización.-
Preparación de películas variando la concentración de almidón y del plastificante glicerol.- Evaluación
reológica de dicha suspensión.- Evaluación de propiedades de las películas formadas.- Análisis
estadístico de resultados.- Conclusiones.
COMENTARIO
[Muy ilustrativo por las técnicas de caracterización empleadas que incluyen: Microscopía de Barrido
Electrónico para caracterizar la morfología de los almidones; Calorimetría Diferencial de Barrido para
estudiar la gelatinización de los almidones; Espectrofotometría visible para determinar la concentración
de amilosa; Reología para caracterizar el comportamiento de las soluciones de almidón y glicerol;
Permeabilidad al vapor de agua de las películas con método ASTM E6; Contenido de Humedad en

125
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

estufa; Solubilidad en agua de las películas por inmersión; Opacidad en espectrofotómetro; Propiedades
Mecánicas en un texturómetro.]

3) Ejemplo de Ficha Resumen Correspondiente


BF-L-2008/03 PELÍCULAS BIODEGRADABLES DE ALMIDÓN 1/1 RESUMEN
Se evaluó la capacidad de formar películas biodegradables del almidón de maíz y de sus
modificaciones acetilada, acetilada entrecruzada, hidroxipropilada e hidroxipropilada entrecruzada.
Los mejores resultados se obtuvieron con el maíz acetilado en una concentración de 5,0 % en peso
y con la adición de glicerol con 1,5 % en peso. La presencia del glicerol como plastificante logró
reducir la permeabilidad de la película al vapor de agua, la solubilidad de la película en agua, y contar
con una estructura más compacta. Asimismo, el comportamiento mecánico de las películas depende
fuertemente de la presencia del plastificante, siendo quebradizas las que no contienen plastificante;
dúctiles aquellas que contienen 1,5 % en peso y muy flexibles cuando el plastificante se encuentra
en mayor proporción.

Es necesario realizar algunas precisiones a las fichas anteriores. El código de la Ficha BF-
L-2008/03 se explica así: BF es la abreviatura del área temática: Bio Films; L corresponde a la
inicial del autor principal; 2008 es el año de publicación; y, 03 para indicar que es la tercera ficha
de este tema disponible en nuestros archivos. En el comentario de la ficha índice se destaca la
utilidad del artículo para la investigación que se está iniciando; en este ejemplo se describen las
técnicas empleadas para caracterizar los materiales empleados, las soluciones de dichos materiales
y el producto obtenido, vale decir, la película biodegradable. En la ficha resumen no se ha copiado
literalmente el resumen que tiene el artículo, sino que se ha realizado un resumen propio
consistente con las perspectivas del proyecto de investigación. Para este propósito son útiles los
instrumentos presentados en la sección 6.6 sobre Instrumentos para el Análisis de Textos.

Para la organización de la información las fichas bibliográficas cumplen un papel muy


importante, pues registran las referencias consultadas, su utilidad para la investigación y los
aportes de cada autor.

Como resultado de la revisión bibliográfica no sólo se debe lograr la información necesaria


para configurar el marco conceptual, también se debe acopiar información referente a los métodos
experimentales, a los equipos más adecuados para la medición, etc.

Organizando las fichas bibliográficas apropiadamente, se puede configurar la estructura


central (las ideas medulares) de la revisión bibliográfica, que luego puede ser elaborada a partir de
las propias fichas y recurriendo a las fuentes bibliográficas en caso necesario, para construir el
Algoritmo Conceptual y, a partir del mismo, el Marco Conceptual.

La búsqueda bibliográfica y la configuración de un esquema básico para la investigación


son procesos paralelos, pues la información consultada y procesada da mejor idea sobre cómo
orientar el trabajo. A medida que se acopia y asimila la información se rectifican las percepciones
subjetivas sobre el problema y esto permite afinar el esquema inicial y los alcances de la
investigación.

Es necesario destacar que hoy en día se cuenta con utilitarios de computador denominados
Reference Management Software, que tienen un conjunto de funciones muy útiles para el manejo

126
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

de referencias bibliográficas. Algunos utilitarios muy difundidos son: BibBase, BibDesk, Docear,
EndNote, KBibTeX, Referencer, Wikindx y Zotero. Varios paquetes de este tipo de software son
de libre disponibilidad, por ejemplo, de la lista anterior sólo EndNote es con licencia tipo
propietario e inclusive ofrece un paquete básico libre de costo. Las funciones principales que presta
el software de administración de referencias son las siguientes (Heidelberg Universitaet, 2014):

• Creación sencilla de citas y entradas bibliográficas empleando estilos seleccionados por el


usuario, para documentos de carácter académico
• Adición de archivos (Tipo PDF, páginas Web, fotografías y videos, entre otros) y notas
personales a las entradas bibliográficas
• Almacenamiento estructurado de referencias correspondiente al tipo de documento
• Importación de referencias de catálogos bibliográficos, bases de datos y revistas
electrónicas
• Fácil intercambio de referencias bibliográficas en equipos de trabajo.
Por lo indicado anteriormente conviene familiarizarse con el uso del software de administración
de referencias bibliográficas, pues facilita mucho el trabajo y reduce la posibilidad de cometer
errores en el manejo de referencias.

6.7 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE TEXTOS

En la revisión de la literatura sobre el problema de investigación, es preciso procesar la


información eficientemente. Ello implica, determinar lo más pronto posible qué información
consultada es útil, en qué aspectos y qué referencias deberán ser descartadas.

Es importante ser organizado en la revisión de la literatura. Por ello, cada vez que una
referencia nueva sea leída habrá que generar una ficha bibliográfica de registro, para recordar que
esta referencia ha sido consultada. Un primer nivel de evaluación lo constituye el título de la obra,
que indicará de modo general si dicha referencia será útil para la investigación. Si la obra presenta
un resumen o Abstract, entonces el trabajo se simplifica notablemente puesto que se sabrá
rápidamente su nivel de pertinencia. Si la obra no contiene resumen, entonces se deberán revisar
los títulos de la misma, que serán un indicativo de si dicha referencia puede ser útil. Además, esta
revisión de títulos servirá para construir la ficha índice. Si se concluye que la entrada bibliográfica
es útil, entonces se pasa al siguiente nivel, que consiste en su evaluación detallada.

Al consultar una referencia es necesario hacerlo con propósitos bien definidos, tomando
siempre en cuenta si la referencia en cuestión contribuye con la investigación y en qué aspectos.
Una vez leídos los títulos del artículo, tal vez convenga hacer una lectura rápida inicial. Para ello,
se lee sólo la primera oración de cada párrafo. Así, en pocos minutos, se podrá tener una idea de
la utilidad de dicha referencia y de qué partes de ella aportan a la investigación y cuáles no lo
hacen. Una vez determinadas las secciones de interés, entonces se hará una lectura detallada de las
mismas, extrayendo la información importante para construir la ficha resumen.

La lectura crítica consiste en evaluar la valía de cada referencia para la investigación. Como
primer paso de la lectura crítica se deberá determinar el propósito de la investigación y si éste es

127
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

alcanzado; es decir, si los resultados corresponden a la propuesta inicial, satisfaciendo los


objetivos. También se deberá establecer la coherencia teórica de la referencia, la validez de los
métodos empleados, y la consistencia de los resultados obtenidos. Como se sabe, la parte de mayor
importancia de la investigación reside en el análisis de resultados. En consecuencia, la lectura
crítica deberá ser focalizada en la calidad de la discusión de resultados, si efectivamente las
inferencias conceptuales corresponden a la evidencia experimental. Si es que se establecen
vínculos entre los resultados obtenidos, las hipótesis planteadas y las teorías existentes en torno al
problema.

En el cuestionario al final del capítulo se presenta un listado de interrogantes para el análisis


detallado de las referencias bibliográficas, iniciando con la descripción del formato físico de la
publicación, la revisión de su estructura, la evaluación de cada parte del artículo, para finalmente
identificar sus aportes sustanciales.

A continuación, se presentan algunas herramientas para el análisis crítico de la información,


que constan de un conjunto de matrices estructuradas en función de distintos criterios de
priorización y articulación de datos.

Análisis de Componentes

La Matriz Estrella, es un instrumento sencillo cuyo objetivo es identificar los componentes


de un determinado concepto. Se construye en torno a un tema de interés (el centro de la estrella),
y permite identificar hasta 5 aspectos relevantes (correspondientes a las puntas de la estrella).

Tabla 6.3.A: Matriz para el Análisis Estrella

Tema de interés Aspectos directamente relacionados con el tema de


interés
1) 1.1)
1.2)
1.3)
1.4)
1.5)
2) 2.1)
2.2)
2.3)
2.4)
2.5)

Análisis de Hechos – Causas - Consecuencias

La Matriz B, denominada como Matriz HCC (Hechos-Causas-Consecuencias), plantea el


análisis en función de hechos que destacan en el contenido del texto, identificando para cada hecho,
las causas que lo generan o sustentan, y las consecuencias que de él provienen.

128
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Tabla 6.3.B: Matriz para el Análisis HCC


CAUSAS (c) HECHOS (H) CONSECUENCIAS (C)
c.1.1) H1) C.1.1)
c.1.2) C.1.2)
c.1.3) C.1.3)
c.2.1) H2) C.2.1)
c.2.2) C.2.2)
c.2.3) C.2.3)
c.3.1) H3) C.3.1)
c.3.2) C.3.2)
c.3.3) C.3.3)

Análisis de Procesos

La Matriz C está basada en el Enfoque de Procesos. Tiene 3 componentes: (1) los productos,
resultados o Salidas; (2) los insumos, materias primas o Entradas; (3) los llamados “operadores de
cambio”, que vinculan las entradas con las salidas identificando aquellos aspectos o elementos por
medio de los cuales se produce la transformación de las entradas con ciertas características, en
salidas, con características distintas.

Tabla 6.3.C: Matriz para el Análisis de Procesos


ENTRADAS (E) OPERADORES DE CAMBIO (O) SALIDAS (S)
PROCESO 1:
E1.1) O1.1) S1.1)
E1.2) O1.2) S1.2)
E1.3) O1.3) S1.3)
PROCESO 2:
E2.1) O2.1) S2.1)
E2.2) O2.2) S2.2)
E2.3) O2.3) S2.3)

Mapeo Cognitivo

Michael Pidd (2000) emplea el término de mapeo cognitivo (Cognitive Mapping), para
referirse a una técnica que mediante la representación gráfica de conceptos relacionados por causa-
efecto permita clarificar todas las opciones en el proceso de toma de decisiones. En el caso del
análisis de textos se aplicará para establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos
conceptuales, permitiendo establecer relaciones de dependencia, jerarquías y clasificaciones. El
software CMap es una herramienta sencilla para estructurar con facilidad tales diagramas.
La Matriz D, de modo equivalente al mapeo cognitivo permite construir Flujos de Información
que ayudan a visualizar las relaciones entre los conceptos y sus componentes. Relaciona hechos
de manera secuencial facilitando la comprensión y la valoración de consistencia. Los Hechos que
inician la secuencia se denominan “Hechos Generadores”.

129
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Figura 6.3.- Ejemplo de Mapeo Cognitivo

En el ejemplo presentado en la Figura 6.3, desarrollado en CMap, se resume información sobre


los hongos, presentando su clasificación y características.

En cambio, la Tabla 6.2.D ilustra el análisis dinámico que corresponde a la interrelación entre
hechos generadores.

Tabla 6.3.D: Matriz para el Análisis Dinámico


CADENA DE INFORMACIÓN 1 CADENA DE INFORMACIÓN 2 CADENAS DE INF…
HG1.1.1 HG1.1.1.1 HG2.1.1 HG2.1.1.1
HG1.1.1.2 HG2.1.1.2
HG1 HG1.1 HG1.1.2 HG1.1.2.1 HG2 HG2.1 HG2.1.2 HG2.1.2.1 HG3… HG4…
HG1.1.2.2 HG2.1.2.2
HG1.2.1 HG1.2.1.1 HG2.2.1 HG2.2.1.1
HG1.2.1.2 HG2.2.1.2
HG1.2 HG1.2.2 HG1.2.2.1 HG2.2 HG2.2.2 HG2.2.2.1
HG1.2.2.2 HG2.2.2.2
INTERRELACIÓN DE HECHOS GENERADORES

130
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

6.8 EL ALGORITMO CONCEPTUAL

El diccionario de la Real Academia Española (2001) define como algoritmo al “conjunto


ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema”. Justamente desde
este enfoque el Algoritmo Conceptual es un instrumento gráfico que contribuye en la solución del
problema de investigación.

Se define el Algoritmo Conceptual como una representación gráfica que organiza


en categorías y jerarquías los principales conceptos de una investigación, y que
muestra de modo esquemático sus relaciones de dependencia.

En particular el algoritmo conceptual es un instrumento que presenta la secuencia lógica


de los elementos conceptuales asociados al problema de investigación, sus objetivos e hipótesis
estableciendo sus interrelaciones, priorizando, ordenando y sintetizando. El Algoritmo Conceptual
tiene dirección y sentido, pues fluye desde el problema de investigación hacia sus hipótesis.
Constituye un instrumento que permite organizar y sintetizar el conocimiento acopiado, así como
facilitar la construcción de las hipótesis. Por esto, se seleccionan los conceptos a incluir en orden
de importancia. Si es pertinente, estos conceptos se ubican en categorías o jerarquías. A
continuación, se definen las relaciones existentes entre los mismos. Estas relaciones se representan
gráficamente mediante líneas o flechas. Si un concepto dado tiene un mayor número de líneas o
flechas, implica que está más relacionado con los otros y por lo tanto su importancia podría ser
mayor que la de otros conceptos. La Figura 6.4 presenta una representación básica de la estructura
de un Algoritmo Conceptual

Figura 6.4.- Estructura básica de Algoritmo Conceptual

Como se aprecia en este diagrama se presentan los elementos o componentes del problema de
investigación a partir de los cuales se trazarán luego los objetivos específicos de la investigación.
Por ejemplo, si se estudia la adsorción de un metal pesado en un carbón activado, se podrían
identificar como elementos o componentes del problema de investigación la activación del carbón,
las isotermas de adsorción y la cinética de la misma. Es necesario definir y precisar los conceptos
asociados a cada componente y las tipologías o clasificaciones requeridas para cada componente.
131
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

La revisión bibliográfica exhaustiva llevará a conocer los últimos avances en el campo de


investigación, y su importancia relativa, lo que se conoce como el “Estado del Arte”. Dicha
información novedosa deberá ser comparada con las teorías y modelos existentes. Asimismo, una
tarea importante es identificar las interrelaciones entre los componentes conceptuales, para
finalmente formular las hipótesis de la investigación.

La búsqueda de interrelaciones entre los componentes conceptuales se puede apreciar en la figura


6.5.

Figura 6.5.- Interrelaciones entre los componentes conceptuales

Este diagrama grafica de modo simple posibles interacciones entre componentes conceptuales
tales como materiales e insumos, procesos, modelos, métodos y avances recientes en el campo de
investigación. Tales interrelaciones pueden ser vitales para identificar puntos neurálgicos en los
conocimientos asociados al problema de investigación.

La lógica de la disciplina

Se entiende por Lógica de la Disciplina a las proposiciones que establecen relaciones entre
los elementos conceptuales de un determinado campo de estudio. A continuación, con propósito
de ilustración se presenta un ejemplo sobre el modelamiento del transporte de gotas atomizadas
electrostáticamente.1 La atomización electrostática encuentra múltiples aplicaciones como en
impresoras de inyección de tinta, productos médicos, desinfección de industrias, motores de
combustión, etc, La tecnología consiste en cargar eléctricamente al material que se va a atomizar
así como promover un campo eléctrico exterior de alta intensidad de modo que determine el
tamaño, la trayectoria y la velocidad de las gotas atomizadas. Es decir, las fuerzas interactuantes
en este sistema son la carga eléctrica por unidad de masa que contienen las partículas, el campo

1
Investigación desarrollada por Luis F. Miranda en la Universidad de Brunel, Londres en el año 2001.

132
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

eléctrico exterior que moldea el movimiento de las gotas, la fricción que deben vencer las gotas
para desplazarse y la fuerza gravitacional que induce la caída de las gotas.

Se aprecia en la Figura 6.6 que para una mejor sistematización se ha organizado el tema en los
siguientes aspectos:
1. Las Fuerzas actuantes sobre el fenómeno de la atomización. En este caso se identifican cuatro
fuerzas importantes: (1) el campo eléctrico exterior; (2) la carga espacial, que expresa las
fuerzas de repulsión entre las gotas vecinas que tienen igual carga eléctrica; (3) la fuerza de
fricción, que corresponde a la resistencia que ejerce el aire al movimiento de las gotas; y (4)
la fuerza gravitacional, que tiende a precipitar las gotas atomizadas.
2. Las Variables que condicionan las fuerzas actuantes. Las variables dependientes o resultado,
son la trayectoria o camino recorrido por las gotas atomizadas y la velocidad con la cual se
movilizan. Entre otras, las variables independientes son el voltaje aplicado al dispositivo de
atomización y la forma del mismo (o geometría), que condiciona la forma e intensidad del
campo eléctrico exterior. De otro lado, la carga espacial depende de la relación carga eléctrica
sobre la masa de las gotas y de la concentración de las gotas en una determinada localización.
Las fuerzas de fricción dependen del tamaño de las gotas y de la velocidad de su
desplazamiento. La fuerza gravitacional está determinada por la masa de las gotas atomizadas
y por las propiedades del fluido, principalmente la viscosidad de la fase continua.
3. Los Modelos Matemáticos que representan a cada una de las fuerzas actuantes en este
sistema. Así, el campo eléctrico exterior es descrito por la ecuación de Laplace; la carga
espacial lo es por la ecuación de continuidad; la fricción es predicha por el modelo de Stokes;
el campo gravitacional es calculado por la ecuación de Newton y las relaciones entre estas
fuerzas se sintetizan en el balance de cantidad de movimiento o ecuación de Euler.

Se aprecia en la Figura 6.6 que modelar el transporte de gotas atomizadas electrostáticamente es


relativamente complejo, debido al elevado número de variables a considerar y al alto grado de interacción
existente entre ellas.

Atomización: Variables
superar fuerza de
tensión superficial
Trayectoria de
gotas
Modelos Fuerzas
Velocidad de
gotas
Geometría
Laplace Campo
Eléctrico
Exterior Voltaje

Continuidad Carga/masa
Carga
Espacial
Concentración
Stokes- Fricción de gotas
Putman
Tamaño de
Newton Gravitacional gotas

Propiedades
Balance de
del fluido
Momento:
Euler

Figura 6.6.- Lógica de la Atomización Electrostática

133
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Modelar la velocidad y la trayectoria de las gotas eléctricamente cargadas, requiere resolver


simultáneamente las ecuaciones de Laplace, continuidad, Stokes-Putman y Newton, que se incorporan al
balance de momento. Entonces la ecuación de balance de momento debe ser integrada numéricamente.
Notar que varias variables inciden simultáneamente en cada una de las fuerzas consideradas. Además,
éste es un problema recursivo, pues la velocidad de las gotas es una variable dependiente esencial, pero
a su vez es la variable independiente más importante en el cálculo de la fuerza de fricción.

Determinar la Lógica de la disciplina para el problema de investigación que enfrentamos


constituye un paso importante en su comprensión cabal y en la búsqueda de hipótesis consistentes
que expliquen el problema de investigación.

Aspectos a considerar en la Redacción del Marco Conceptual

En la Figura 6.7 se ilustran algunos elementos que se deben tomar en cuenta para la redacción del
marco conceptual. Como se aprecia, la definición de interacciones entre los componentes del
conocimiento, la lógica de la disciplina que usa estas interacciones para racionalizar y modelar el
problema y el algoritmo conceptual son elementos vitales. Evidentemente como en todo
documento es preciso identificar a quién se dirige este documento, cuáles son sus saberes previos
sobre el tema y cuál es el contexto en el que se desarrolla la investigación.

Algoritmo
Conceptual

Lógica de la Interacciones
Marco
Disciplina entre elementos
Conceptual

Conocimiento del
lector

Figura 6.7.- Aspectos a considerar en Marco Conceptual

134
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

En la tabla 6.5 se incluyen los requerimientos presentados en la Figura 6.5 para el ejemplo
de la atomización electrostática.

Tabla 6.5.- Tabulación Conceptual del Problema de Atomización Electrostática


Propósito del Interés del lector Contexto Lógica de la Disciplina
documento
Objetivos Científicos: Intereses Tendencias de la Problema: modelar efectivamente el
Validar un método principales: tecnología: transporte de gotas atomizadas
para el modelamiento determinar la búsqueda de la electrostáticamente (TGAE)
del transporte de eficacia del método diversificación de Factores que afectan el TGAE:
gotas atomizadas de modelamiento aplicaciones de la Las fuerzas actuantes sobre las gotas,
electrostáticamente. atomización el tamaño de las gotas, la relación
electrostática. carga eléctrica sobre masa,
propiedades físicas de los fluidos que
componen las gotas
Propósito Informativo: Extensión del Fuerzas actuantes: campo eléctrico
Difundir el método y documento: exterior, carga espacial, fuerzas de
los resultados del artículo de revista. fricción, campo gravitacional.
modelamiento
Conocimiento Principales variables: masa de gotas
Previo: resultados afecta fuerza gravitacional,
de otros trabajos carga/masa y la concentración de las
de modelamiento gotas determina fuerza espacial,
que aplican voltaje aplicado y geometría del
técnicas de sistema condicionan campo eléctrico
elementos finitos exterior, fuerzas de fricción dependen
de velocidad de gotas.
Aspectos Alcances del Métodos empleados: evaluación
Novedosos: trabajo: no se experimental de velocidad y
aplicación del estudian los efectos trayectoria de gotas con métodos de
método de Monte de la vaporización rastreo de alta velocidad.
Carlo a la de las gotas Resultados logrados: simulación de
simulación del atomizadas. velocidades y trayectorias de gotas de
transporte de gotas acuerdo a su tamaño y a las
atomizadas. Nuevo condiciones de operación.
método para el
modelamiento de
la fuerza espacial.

Román Pérez & Díez López (p. 146) recomiendan considerar los siguientes aspectos en el
marco conceptual:

1. Propósito del documento


• Los objetivos científicos o tecnológicos
• Los propósitos informativos del documento
2. Intereses del lector
• Intereses principales
• Conocimiento previo
• Aspectos novedosos

135
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

3. Contexto general
• Coyuntura político-económica-social
• Tendencias vigentes de la ciencia y la tecnología
• Extensión y detalle del documento
• Alcances del trabajo.- Lógica de la disciplina
• Enunciado del problema a tratar
• Análisis de variables del problema
• Información requerida para resolver el problema
• Métodos empleados para colectar la información
• Resultados logrados
• Interpretación de resultados

CUESTIONARIO

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN


Este cuestionario presenta un conjunto de preguntas que ayudan al lector a analizar
profundamente la redacción de artículos de investigación. Así se familiarizará con dichos artículos
preparándolo tanto para su lectura crítica, como para su posterior formulación.

El profesor asignará a cada estudiante un artículo para su análisis; o, en caso contrario, el


estudiante seleccionará un artículo técnico o científico de su interés. De preferencia el artículo
deberá corresponder a una investigación experimental, donde se presenten y discutan resultados;
no se recomienda el análisis de revisiones de literatura o patentes. Se trata de realizar una lectura
crítica de dicho artículo respondiendo a los siguientes aspectos.

1. Formato y Diagramación
Tamaño de papel empleado
Tamaño de márgenes y número de columnas
Características de encabezamientos y pies de página
Forma de las notas al pie de página
Modo de numeración de secciones
Modo de numeración de figuras y tablas
Sistema de unidades empleado
Tipo y tamaño de letra empleado
Modo de indicar referencias bibliográficas, ¿es consistente y claro?

2. Estructura del Artículo


Partes del estudio (principales títulos y sub-títulos)
¿Cómo se organizan las partes o componentes del estudio?
¿Se presentan agradecimientos?
¿Se presenta el curriculum vitae de los autores?

136
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

¿Presenta Resumen, qué contiene?

3. Contenido
¿Cuáles son las ideas principales?
¿Qué datos, teorías o planteamientos sustentan el estudio?
¿Se verifica algo?, ¿qué?
¿Se aplica algún método experimental? ¿Cuál?
¿Se presentan y analizan resultados? ¿De qué modo?
¿Se formula alguna teoría, modelo matemático o proposición nueva?
¿Se extraen conclusiones? ¿Cuántas y cuáles?

4. Evaluación
¿Cómo tipificaría el artículo? ¿Investigación, estudio, revisión, patente, propuesta, otro?
¿Cuál es el aporte del estudio? ¿Es significativo?
¿Qué es lo novedoso?
¿Existen conclusiones relevantes?
¿Qué aplicaciones puede tener el estudio?
¿Se supera alguna teoría existente?
¿Se aportan datos valiosos? ¿Los resultados experimentales son suficientes?
¿Se desarrolla algún método experimental novedoso?
¿Se presenta algún método de análisis matemático o estadístico novedoso?
¿El estudio se restringe a determinado contexto tiempo-espacio?
¿Se trabaja con muestras? ¿Los resultados son extrapolables? ¿Cómo se verifica esto?
Si hay análisis de resultados, ¿se verifica lo siguiente?
• Evaluación del error experimental
• Definición de relaciones entre variables
• Determinación de la significancia de variables
• Ajuste de modelos matemáticos (empíricos, estadísticos o fenomenológicos)
• Contrastación con otros modelos matemáticos
• Análisis de la concordancia entre los datos experimentales y las teorías existentes
• Formulación de proposiciones relevantes a partir de la evidencia experimental
Este estudio, ¿contradice a otros similares? ¿En qué?
¿Existen aspectos notablemente deficientes? ¿Cuáles?
¿El artículo tiene vigencia? ¿Por qué?

ACTIVIDADES
Para la investigación de su interés presente los siguientes aspectos:
1. Un DEBUSSI que plantee consistentemente la búsqueda de información para su
investigación.
2. Diez fichas bibliográficas correspondientes a artículos sobre el tema de su
investigación.
3. Un listado de dos o tres ideas centrales por cada uno de los artículos indicados en
la actividad (2).
4. Un Mapa de Fuentes del Conocimiento, como se lista en la Tabla 4.3.

137
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

5. Para cada uno de los procesos presente en su investigación identifique las


variables independientes y las dependientes y sus probables relaciones, basándose
en las teorías existentes.
6. Un Mapeo Cognitivo, preferentemente construido con el software CMap.
7. Establezca con precisión los vacíos de conocimiento en su investigación, y si es
preciso, reformule su problema de investigación en función de sus hallazgos.
8. Plantee las hipótesis que orientarán su investigación. Son éstas consistentes con
los numerales (5, 6 y 7) anteriores.
9. Redacte el Marco Conceptual para su proyecto de investigación, en concordancia
con los numerales anteriores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrillo,Francisco (1972) Cómo hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitario.


Biblioteca Universitaria. Lima.

Grupo Oceáno, Aprender a Aprender. Técnicas de Estudio, capítulo 5.

Heidelberg Universitaet (2014, Febrero) Reference Software Management. University Library.


http://www.ub.uni-heidelberg.de/Englisch/allg/benutzung/bereiche/literaturverwaltung.html

Pidd, Michael (2000) Tools for Thinking. Modelling in Management Science. John Wiley &
Sons. Capítulo 6. ISBN 0-471-96455-7, England.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22 va. Edición.


http://lema.rae.es/drae/?val=algoritmo

Rodríguez Sosa, Miguel - Rodríguez Rivas, Miguel (1991), Teoría y Diseño de la Investigación Científica.
Ediciones Atusparia, 3ra. edición, Lima.

Rodríguez Mogel, Ernesto (2005) Metodología de la Investigación. México, ISBN 968-5748-66-


7

Román Pérez, Martiniano y Eloísa Díez López (2003) Aprendizaje y Curriculum: Diseños
Curriculares Aplicados. Novedades Educativas. ISBN 9879191889.

Salkind, Neil (1998) Métodos de Investigación. Tercera edición. Prentice Hall Hispanoamérica
S.A., México 1998. ISBN 013-520636-7.

138
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

ANEXO 6.A

MARCO CONCEPTUAL DE UN PROYECTO

A continuación se presenta el marco conceptual de un proyecto sobre la determinación de la


cinética de extracción de aceite de soya y girasol.

En la extracción de aceites tienen influencia variables del proceso de extracción así como de
operaciones previas. En las operaciones previas las variables más importantes son la temperatura y
el tiempo de pre-cocción así como el nivel de humedad. El espesor de las hojuelas es determinante
durante la extracción [García Serrato].

En la extracción por solventes las variables más importantes son el tiempo de extracción, la
temperatura de extracción, el espesor de las hojuelas y la cantidad de solvente empleado. La con-
centración de aceite en la miscela extractora no tiene mayor significación [Othmer]

Se recomienda la operación en contra-corriente para lograr miscelas de mayor concentración y reducir


los costos de recuperación del solvente [Bernardini]

La extracción procede por dos mecanismos bien diferenciados: uno de solución y otro de transporte
viscoso. La solución consiste en disolver el aceite disponible en la superficie de las hojuelas. Este
enjuague toma pocos minutos. El segundo mecanismo consiste en el transporte viscoso del solvente
a través de capilares para disolver el aceite que se encuentra en el interior de las hojuelas y la remoción
de la miscela desde el interior de los capilares hasta la superficie exterior. Este proceso es lento y
depende mucho de la rupturación celular y de la temperatura [Becker].

La lentitud del proceso de extracción para disolver el aceite residual final (por ejemplo, para tener un
contenido menor de 2% de aceite), tiene diversas explicaciones. Good indica que esta fracción final
tiene componentes más difíciles de extraer (como fosfátidos); Wiese y Snyder arguyen que existe
atracción y consecuente adsorción entre las hojuelas casi desgrasadas y la miscela que las baña.

No existe uniformidad de criterios respecto a modelos cinéticos para el proceso de extracción. Se


coincide en señalar que el aceite residual es proporcional al tiempo de extracción elevado a una
potencia que oscila entre -0.4 y -2.4. El de aceite residual varía en función del espesor de las hojuelas
elevado a una potencia que oscila entre -2 y -4 [Myers]. De otro lado, varios autores coinciden en
indicar que para un nivel de aceite residual dado, el tiempo de extracción es inversamente proporcional
al cuadrado de la temperatura.

Bernardini destaca la importancia de la relación solvente/sólido en la extracción. Sin embargo, otros


autores dan poca importancia a este parámetro y como demuestra Othmer la concentración de aceite
en la miscela extractora no tiene influencia en la extracción.

Bernardini evalúa como solventes competivos el hexano, el benceno, el sulfuro de carbono y el


tricloroetileno. El tricloroetileno tiene un poder solvente casi doble del hexano y el benceno, y tiene la
gran ventaja de no ser inflamable; sin embargo, está demostrado que bajo ciertas condiciones la harina
de soya producida genera anemia aplástica, poderosa razón que explica que se haya descartado su
uso de la industria aceitera [Eldridge]. El sulfuro de carbono es también altamente tóxico y ambos
solventes son extremadamente corrosivos.

El benceno tiene propiedades físicas y químicas muy semejantes a las del hexano; su poder extractivo
es equivalente, por lo que la elección del solvente dependerá de su precio y disponibilidad.

139
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

También los alcoholes son considerados como solventes alternativos, principalmente el etanol y el iso-
propanol. Como indica Eldridge, diversos autores han demostrado que el alcohol etílico es un buen
agente desamargante, mejorando el color y el sabor de la harina de soya, debido a que extrae
componentes nitrogenados no proteicos, lecitinas, carbohidratos y componentes menores que son los
responsables del mal color y sabor. La cantidad de material removido depende de la temperatura y
del tiempo de extracción, de la concentración de etanol y del tamaño de partícula.

La solubilidad de los compuestos nitrogenados es más elevada a una concentración de 60 % de etanol.


De modo opuesto la solubilidad del aceite decae notablemente al reducirse la concentración de etanol.
Para el etanol al 95.9 % se alcanza elevada solubilidad del aceite a temperaturas superiores a 85 oC,
es decir, por encima del punto de ebullición. Trabajar en fase vapor trae un conjunto de complicaciones
técnicas.

Se sugiere que hojuelas de soya sujetas a extracción con hexano sean sometidas a un tratamiento
térmico moderado en la desolventización-tostado y posteriormente lavadas con etanol, ofreciendo un
producto de calidad mejorada [Mustakas]. Otra alternativa es extraer el aceite y otros componentes de
la soya directamente con una solución acuosa de etanol logrando un rendimiento aproximado de
proteína aislada de 25 %. Una tercera alternativa es extraer con un solvente mixto hexano-etanol en
composición azeotrópica (79 hex.:21 eta.). Se ha demostrado que este solvente mixto tiene mayor
poder extractor que el hexano puro removiendo un 2 a 3 % más de material que el hexano puro,
incluyendo a los fosfátidos. La calidad de la harina obtenida es superior a la resultante de la extracción
con hexano puro.

El drenaje de la miscela de lechos de hojuelas de soya depende de la fracción de soluto (aceite)


presente, del espesor de las hojuelas, de la temperatura del sistema y definitivamente del tiempo.

BIBLIOGRAFIA

Becker, W., Solvent Extraction of Soybeans. JAOCS, noviembre 1978, 754-761.


Bernardini, E. Tecnología de Aceites y Grasas, Alhambra, 1981.
García Serrato, A., Extraction of Oil from Soybeans. JAOCS, marzo 1981,p.157-159.
Good, Robert, Theory of Soybean Extraction. Oil Mill Gazetteer, setiembre 1970, 14-17.
Kocatas, Babur & David Cornell, Holdup and Residual Saturation of Hexane in Gravity-Drained Soybean
Flake Beds, Industrial and Eng. Chemistry, 1954, 1219-1224.
Mustakas, GC & ED Milligan, Conversion of Soybean Extraction Plant in Bolivia to Production of Flours for
Human Consumption: Feasibility Study. JAOCS Febrero 1980, 56-58.
Myers, Marcel, Solvent Extraction in the Soybean Industry. JAOCS, junio 1977,491A-493A.
Othmer, D. & J. Agarwal, Extraction of Soybeans. Theory and Mechanism. Chemical Eng. Progress,
51(8),421, 1952.
Wiese, Kurt & H. Snyder, Analysis of the Oil Extraction Process in Soybeans: A New Continuos Procedure,
JAOCS, marzo 1987, 402-406.

140
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

ANEXO 6.B

MARCO CONCEPTUAL DE UN ARTÍCULO

Acto seguido se presenta el marco conceptual del artículo titulado Comportamiento Reológico
Estacionario y Dinámico de Soluciones de Goma de Tara, desarrollado por Esperanza A. Medina
y Luis F. Miranda, publicado en la Revista Fenómenos de Transferencia, Vol. 6, No. 1, 2011.

1. INTRODUCCIÓN
Se presenta un estudio experimental detallado del comportamiento reológico de soluciones acuosas de
goma de Tara, así como el correspondiente modelamiento de los datos experimentales.

La Goma de Tara se deriva del endospermo molido de la planta de Tara, Caesalpina Spinosa. La planta
es originaria del Perú y es una fuente importante de taninos y gomas. Tradicionalmente se le ha empleado
en la industria de curtición, pero hoy en día la demanda por su goma es creciente como sustituto de la
goma guar o de algarrobo. La planta de Tara es una leguminosa que lleva vainas de aproximadamente
de 8 a 10 cm de largo que contienen cuatro a siete semillas de aproximadamente 6 a 7 mm de diámetro,
protegidas por una capa de goma (Barreda, 2001).

La fabricación de la goma de Tara es sencilla, puesto que se reduce a un tratamiento mecánico.


Separación de envolturas, eliminación del germen y molienda, hasta reducirla a harina, que contiene 95 %
de galactomananos. Es comercializada en forma de polvo blanquecino. Algunos fabricantes producen
también gomas de gran pureza, para ello la semilla se solubiliza en agua caliente y las partículas insolubles
se separan por filtración con tierra de diatomeas. La solución transparente obtenida se precipita con alcohol
isopropílico, se lava y se prensa para remover el alcohol residual. Como última etapa, se seca, se muele
y tamiza (Cerqueira et al., 2009).

La goma de Tara es un polisacárido del tipo galactomanano, cuya relación manosa/galactosa es de


aproximadamente 3,0, mostrando en su molécula una región pilosa y una región suave o de menor
densidad molecular (Dea & Morrison, 1975). Su viscosidad intrínseca oscila alrededor de 12,0 a 16,0 dl/g
dependiendo de la pureza del producto y de su origen (Daas et al., 2002). Los pesos moleculares
reportados en la literatura varían ampliamente entre 0,6 millones (Tako, 1991) hasta 2,3 millones
(Daas,2002).

La caracterización estacionaria establece la variación de la viscosidad por efecto del esfuerzo cortante
aplicado a la solución, indicando las propiedades espesantes de la muestra y las mejores condiciones para
su procesamiento. De otro lado, la caracterización dinámica permite analizar por separado el efecto viscoso
del efecto elástico, lo cual es muy útil para evaluar, por ejemplo, el poder de gelificación de la muestra.

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La reología es la ciencia que estudia el flujo y la deformación de los materiales, los que se pueden
comportar como fluidos (viscosos) o como sólidos (elásticos). Los polímeros usualmente presentan un
comportamiento intermedio llamado viscoelástico (Malkin, 1994). Para ello las muestras se someten a
variaciones controladas de gradiente de velocidad o de esfuerzo. Una de las principales propiedades
estudiadas por la reología es la viscosidad que se define como el esfuerzo aplicado a la muestra para
provocar su movimiento entre la velocidad que alcanza dicha muestra.

141
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Se han formulado un conjunto de modelos que describen la relación entre el gradiente de velocidad y la
viscosidad aparente. Entre ellos, los más populares son el de Carreau, empleada por Silva et al. (1990) y
el de Cross (1964), empleado con éxito por Doublier & Launay (1981) para estimar los perfiles de
viscosidad de los galactomananos.

0
Ecuación de Cross = (1)
1 +  m
0
=
1 + ( ) 
Ecuación de Carreau (2)
2 N

Siendo:
 Gradiente de velocidad, rad/s
 Viscosidad, Pa.s
0 Viscosidad a velocidad nula, Pa.s
, Constantes de tiempo, s
N, m Constantes

La relación entre el esfuerzo aplicado para movilizar el fluido y la velocidad de su desplazamiento se


correlaciona muy bien con el modelo de Herschel-Bulkley:
 =  0 + K n (3)

Donde:
: Esfuerzo cortante (Pa)
: Gradiente de velocidad (s-1)
K: Coeficiente de consistencia (Pa sn)
0: Umbral de fluencia (Pa)
n: Índice de comportamiento al flujo

La variación del coeficiente de consistencia, K, y del índice de flujo, n, con respecto a la temperatura ha
sido correlacionada por Marcotte et al. (2001) para soluciones acuosas de pectina, almidón, xantan y
carragenina. Asimismo, presentan estos autores la variación del esfuerzo cortante con respecto al tiempo
de aplicación del esfuerzo cortante:

log K = log K 0 − A1  T (4)


n = n0 + A2  T (5)
 = B1 − B2  log(t ) (6)
Siendo:
 Esfuerzo cortante
 Gradiente de velocidad
K Coeficiente de consistencia
n Índice de comportamiento al flujo
T Temperatura
t tiempo

K0, n0, A1, A2, B1, B2 son constantes a determinar a partir de los datos experimentales.

Para determinar el comportamiento viscoelástico de los materiales se emplean las pruebas dinámicas que
consisten en someter las muestras a variaciones oscilatorias de la tensión o el gradiente de velocidad.

142
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

Estos resultados son útiles para determinar la gelificación, la gelatinización de almidones, la transición
vítrea o la desnaturalización de proteínas (Steffe, 1996).

Si se aplica una tensión sinusoidal a un sólido perfecto la tensión resultante se encuentra perfectamente
en fase; mientras que la tensión se encuentra desfasada en 90º para un líquido perfecto. Las soluciones
de polímeros presentan un comportamiento mixto (viscoelástico), con un componente de carácter sólido
(medido como el componente de la tensión resultante en fase), y un componente líquido (medido como el
componente fuera de fase). La relación entre la tensión en fase y la gradiente de velocidad se conoce
como el módulo elástico o de almacenamiento G´; mientras que el módulo viscoso o de pérdida, G”, es la
razón entre la tensión fuera de fase y la gradiente de velocidad. Tanto G´ como G” dependen de la
frecuencia de oscilación ω (ibid).

Para correlacionar los datos experimentales de G´ y G” se usan las series de Maxwell (Sittikijyothin, 2005):
 (ai x) 2   ai x  (7)
G ' =  ci  2
G" =  ci  2
1 + (ai x)  1 + (ai x) 

La variable independiente x se reemplaza por la frecuencia angular, ci y ai corresponden a constantes y


parámetros respectivamente. Los parámetros se determinan a partir de los intervalos de frecuencia
comprendidos en el espectro.

REFERENCIAS
Barreda Flores, Patricia, 2001. Evaluación y Modelamiento de la Reología de la Goma de Caesalpina
Spinosa (Tara) y su aplicación en la Elaboración de Néctares de Pasiflora Mollisima Bailey (Tumbo) y
Carica Pubescens (Papaya Arequipeña). Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de
Alimentos, Universidad Nacional de San Agustín, Perú, capítulo 2.
Barreda, Patricia, Luis F. Miranda & Miguel A. Cárdenas, 2005. Carácter No Newtoniano de Soluciones de
Goma de Tara. Alimentación Equipos y Tecnologia. España, Febrero 198, pp.78-83.
Cerqueira, Miguel A., Ana C. Pinheiro, Bartolomeu W.S. Souza, Alvaro M.P. Lima, Clara Ribeiro, Candida
Miranda, Jose A. Teixeira, Renato A. Moreira, Manuel A. Coimbra, M. Pilar Goncalves & Antonio A. Vicente
(2009). Extraction, purification and characterization of galactomannans from non-traditional sources.
Carbohydrate Polymers 75, 408–414.
Cross, M.M. (1965). Rheology of non-Newtonian fluids: a new flow equation for pseudoplastic systems.
Journal of Colloid Science 20, 417-437.
Daas, Piet J. H., Katia Grolle, Tonvan Vliet, Henk A. Schols & Harmen H.J. de Jongh (2002). Toward the
Recognition of Structure-Function Relationships in Galactomannans. J. Agric. Food Chem. 50, 4282-4289.
Dea ICM, Morrison A (1975). Chemistry and interactions of seed galactomannans. Adv Carbohydr Chem
Biochem 31:241–312.
Doublier, J. L. & B. Launay (1981). Rheology of Galactomannan solutions: comparative study of Guar and
Locust Bean gum. Journal of Texture Studies 12: 151-172.
Malkin, Aleksandr Yakovlevich (1994). Rheology fundamentals. ChemTec Publishing, Canada. ISBN 1-
895198-09-7. Chapter1.
Morris, E.R., A.N. Cutler, S.B. Ross-Murphy, D.A. Rees & J. Price (1981). Concentration and Shear Rate
Dependence of Viscosity in Random Coil Polysaccharide Solutions. Carbohydrate Polymers 1: 5-21.
Oblonseck, Marija, Sonja Sostar-Turk & Romano Lapasin (2003). Rheological studies of concentrated
guar gum. Rheol Acta 42: 491–499.
Rao, M. Anhanda (2007). Rheology of Fluid and Semisolid Foods. Springer Science + Business Media.
ISBN 13:978-0-387-70929-1. p.33.
Silva, J.A., M. P. Goncalvez & M. A. Rao, 1990. Rheology of high metoxil pectin locust bean gum solutions
in steady and dynamic shear. Paper presented at the American Institute of Chemical Engineers. 1990

143
Miranda – Medina Investigando en Ingeniería

National Summer Meeting, 19-22 August.


Sittikijyothin, W.; Torres, D.; Gonçalves, M.P.(2005). Modelling the rheological behaviour of galactomannan
aqueous solutions. Carbohydrate Polymers, 59 (3), 339-351.
Steffe, James (1996). Rheological methods in food process Engineering. Freeman Press. USA. ISBN 0-
9632036-1-4.
Tako, Masakuni, 1991. Synergistic Interaction between Xanthan and Tara-Bean Gum. Carbohydrate
Polymers 16, 239-252.

144

También podría gustarte