Está en la página 1de 9

Paradigma: Ejemplo o modelo de algo.

Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto


porque cumplen la misma función.

Enfoque metodológico busca coordinar y alcanzar los objetivos


propuestos de identificación y formulación preliminar de proyectos
específicos de desarrollo energético, insertados dentro del marco del
desarrollo socioeconómico integral, enfatizando en fuentes nuevas y
renovables de energía y analizándose en áreas

Conveniente:
Conforme, oportuno, útil
Técnicas de
investigació n
Según sampieri. La investigación se define como “un
conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se
aplica al estudio de un fenómeno”. En términos
generales, los dos enfoques emplean procesos
cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar
conocimiento.

Según su enfoque metodológico, la investigación puede


ser cualitativa, cuantitativa o mixta.

La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye


un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa
que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales,
pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados
que las personas les otorgan. La investigación cualitativa es un campo
interdisciplinario, transdisciplinario y en ocasiones contra disciplinario, atraviesa las
humanidades y las ciencias sociales y físicas. Es multiparadigmática en su
enfoque. Los investigadores están comprometidos con una perspectiva naturalística
y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana.

La investigación cuantitativa consiste en recolectar y analizar datos numéricos.


Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones,
comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes.

La investigación mixta es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con
el fin de disponer de las ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes.
Marco conceptual una sección de un texto escrito en el
ámbito académico que detalla los modelos teóricos,
conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado en
relación con un tema. ... En algunos casos, el desarrollo de
conceptos relativos a un trabajo se lleva a cabo bajo la
sección “introducción”

¿Qué es un Marco teórico?


El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones
previas y consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto
de investigación, análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte


teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el
planteamiento del problema en la investigación.

Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál


es el aporte novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su
área de conocimiento respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual


pertenece el objeto de estudio escogido, los conceptos relevantes y el
fenómeno en que se quiere profundizar o que se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e


interpretar las hipótesis y los resultados de una investigación de forma
ordenada y coherente. Además, el marco teórico nos ayuda a formular
de una forma confiable las conclusiones de un proyecto o, en su
defecto, replantear las preguntas con mayor profundidad.
Estructura del marco teórico
Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de
investigación, pero, en términos generales, debería estar estructurada en las
siguientes secciones básicas.

Antecedentes
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se
han hecho al respecto. De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes
anteriores y establecer una guía con respecto a la información y procedimientos
disponibles para llevar a cabo la investigación.

A su vez, los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender


mejor el problema en el presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural,
económico, demográfico, histórico, político, social, entre otros que sean
pertinentes a los fines de la investigación.

Bases teóricas
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o
problema planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos
una teoría previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá una teoría
propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a


investigar de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases legales
En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los
cuales se va a realizar una investigación. Eso debe describirse en las bases
legales que, a su vez, deben estar dentro del marco teórico.

Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los
antecedentes de esta índole que existen sobre el tema a investigar, en caso de
que apliquen.

Variables
En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en
términos de factores medibles. De esta manera, se evitan confusiones o
interpretaciones erradas con conceptos que podrían ser ambiguos.
¿Cómo hacer un marco teórico?
No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay
algunas pautas que podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:

1. Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera


exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de interés a la
investigación.
2. Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar
ordenadas cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
3. Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente
y de manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la
investigación y, además, hará que su comprensión sea mucho más fácil.
4. Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que
contribuyan a generar conocimiento.
5. Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los
conceptos y métodos descritos no deberían dejar lugar a interpretaciones
erróneas.
6. Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar,
cada una de las partes que lo componen (antecedentes, bases teóricas y legales,
variables) debe estar separada con el título respectivo.
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes de una investigación son el conjunto de trabajos previos
realizados por otros autores o instituciones sobre un tema de estudio. Son
considerados antecedentes los trabajos de grado, tesis de posgrado, trabajos de
ascenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias,
artículos o revistas especializadas.

Los antecedentes se encuentran en el marco teórico de un trabajo de


investigación. Allí son analizados todos estos trabajos previos sobre el estudio en
cuestión para revisar sus objetivos, su enfoque metodológico y sus resultados, y
así determinar el estado actual del conocimiento en esa área de estudio y los
aportes y los avances más relevantes.

Qué es Protocolo de investigación:


El protocolo de investigación es un documento escrito que define las partes que
debe tener toda investigación para ser considerada como tal.
Los protocolos de investigación son previos al informe final de un proyecto de
investigación y se caracterizan por definir variables y procedimientos verificables si
se repiten los mismos procesos, lo que se define como científico. Además,
cumplen con las siguientes tres funciones:

 Comunicar: se busca comunicar el contenido de la investigación y los resultados


que se esperan de una manera clara, objetiva y concisa.
 Planificar: permite que otras personas entiendan las condiciones y conclusiones
del proyecto.
 Comprometer: marca un compromiso entre el investigador y la institución, o los
asesores, que lo apoyan.
Un protocolo de investigación documenta, orienta y dirige la ejecución de un
proyecto de investigación. Materializa todas las etapas de una investigación para
ser considerada científica.
A pesar de que todo protocolo de investigación estipula algunos puntos que deben
ser incluidos, los pasos para crearlo dependen de la naturaleza de la
investigación. A continuación, se encuentra un ejemplo de un protocolo:

Título de investigación
El título de investigación debe ser conciso y reflejar el objetivo general. Debe
dilucidar los objetivos que el investigador quiere explorar.

Resumen
El resumen es una referencia breve del planteamiento del problema, los objetivos
que dicha investigación quiere alcanzar y los métodos usados. No debe exceder
de las 250 palabras.

Introducción
La introducción expone los antecedentes y puntos que se tomaron en cuenta para
el planteamiento del problema de una forma práctica, o sea, relevante al tema y
explícito en su conclusión.

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema es la justificación científica del motivo de la
investigación. Se aclara el problema científico presentado y el porqué del uso de
una investigación para resolver el problema.

Marco teórico
El marco teórico, también llamado fundamento teórico, define los conceptos
básicos usados junto con la argumentación y las respuestas posibles frente al
problema. Se plantea aquí la hipótesis propuesta justificada por la teoría sobre el
tema.

Objetivos
Los objetivos se dividen en objetivos generales y específicos, y deben reflejar la
intención final del investigador. El objetivo general describe el propósito de la
investigación en su dimensión global. Los objetivos específicos serán aquellos que
deben ser alcanzados para llegar al objetivo general propuesto, por lo tanto,
derivan del general.

Metodología
La metodología describe la forma que se conducirá la investigación. En este
apartado se puede incluir el tipo y diseño general del estudio, el universo de
estudio, la selección y tamaño de la muestra, las unidades de análisis y
observación, los criterios, los procedimientos y recursos utilizados para la
recolección de información, los instrumentos a utilizar, los métodos para el control
de calidad de los datos, investigación y análisis de resultados.
Plan de análisis de los resultados
En el plan de análisis de resultados se definen programas a utilizar para el análisis
de datos y los tipos de variables que se utilizarán.

Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas contienen todas las fuentes y materiales consultadas
a lo largo de la investigación. Se reflejan en una lista por el orden en que fue
hecha la consulta en el informe final.

Cronograma
El cronograma o calendario define el tiempo que tomará cada etapa de la
investigación. Tiene como objetivo definir las fechas límites para la finalización de
un proyecto.

Anexos
Los anexos son informaciones relevantes que no fueron incluidas en las secciones
anteriores. Puede incluir instrumentos de recolección de información o ampliación
de métodos y procedimientos a utilizar.

También podría gustarte