Está en la página 1de 135

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de

Educación Superior

Proceso de titulación de conformidad con el Acuerdo Secretarial número


01/01/22

opción de titulación:

informe de experiencia profesional


Estrategias de lecto escritura
para obtener el título de:

Licenciado en Educación Primaria

Presenta: Carmen Marisela Gaona Lona.

Silao, gto. A 4 de septiembre 2022


La localidad de Medranos está situada en el Municipio de Silao (en el Estado de Guanajuato).
Hay 1,776 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa el número 15 en cuanto
a número de habitantes. Medranos está a 1,758 metros de altitud.

El pueblo de Medranos está situado a 6.8 kilómetros de Silao, que es la localidad más poblada
del municipio, en dirección Norte.
INTRODUCCION

La presente investigación es producto de una serie de investigaciones y


recopilación de datos que pretenden mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la lectoescritura en los infantes, especialmente en el primer ciclo
de la educación primaria, por lo mismo los educadores prestos en esta rama
debe preparar desde el nivel inicial a los niños/as para las tareas de lecto-
escritura con el fin de desarrollar en los infantes el interés de crear el hábito de
lectura y escritura que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a
desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado
posterior.

Esta guía de investigación contiene actividades que están prestos para la


enseñanza de la lecto-escritura en los niños/as para desarrollar las habilidades
de leer y escribir, mediante una serie de métodos y estrategias que son útiles
en el desarrollo del proceso de la lecto-escritura, el cual se ve enfocada atreves
de una serie de actividades divertidas como cuentos, canciones, poemas,
rimas, juegos educativos, actividades para pintar, rasgos, entre otros, ayudaran
al párvulo a despertar el interés por la lectura y escritura, además los
encargados de la rama deben tener en cuenta y no olvidar que las actividades
a realizarse siempre deben estar encaminadas por una buena motivación para
que el infante tenga seguridad y confianza al realizar las tareas escolares.

Existe varias investigaciones donde se recalca que la lecto-escritura es uno de


los aprendizajes sumamente necesarios para el desarrollo de los infantes, es
por ello que la presente investigación realizada presenta actividades creativos y
sencillos los mismos que están encaminados en la enseñanza y en el proceso
evolutivo del infante, pues no todas las actividades están enfocadas a una sola
edad por lo mismo que paso a paso se va detallando el proceso y aplicación de
la lecto-escritura en los párvulo desde su corta edad .

2 el aprendizaje de la lecto-escritura es la base fundamental que se construirá


todas las estructuras de un aprendizaje futuro, la misma que permitirá el
manejo de cualquier material o asignatura a lo largo de un proceso educativo,
también se manifiesta que la lecto-escritura puede ser usada como un medio
de capacitación profesional, o como un medio de comunicación, y de esta
manera poder desenvolverse en la sociedad, y por ende este proceso se hace
importante y necesario en la educación de los infantes.

La misión de una maestra parvularia será prevenir y enseñar correctamente


desde las edades tempranas el proceso de la lecto-escritura, pues la misma
constituye uno de los objetivos necesarios para el párvulo, siendo un
aprendizaje significativo con el fin de llegar al éxito o al fracaso escolar.
JUSTIFICACIÓN

La falta de planeación de actividades para la enseñanza de la lengua y la


lectura, lo numeroso de los grupos que a su vez provoca una comunicación
limitada por falta de tiempo en cada pequeño dentro del salón de clases, así
como el tiempo destinado a estas actividades, han generado grandes retos
para enseñanza de la lectura de comprensión de calidad en la escuela
primaria.

Desde hace mucho, esta búsqueda se ha planteado siempre y por mencionar


un ejemplo, tomado de un libro publicado en 1971 con el afán de implementar
una metodología para la lectura, sus autores describen:

“Leer es una de las actividades más provechosas y recomendables para el que


quiere aprender. Por ello conviene familiarizarse con ciertas reglas cuya
aplicación es indispensable para alcanzar resultados óptimos. Para investigar
es necesario leer y consiste en “hacer diligencias para descubrir una cosa”;
“indagar, inquirir, explorar, examinar, buscar”, empleando métodos que
correspondan al fin propuesto".1

1
Metodología de la lectura. Margarita del Valle de Montejano., Leticia Pérez Gutiérrez. Centro para el
Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación. 1971. Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey. Pág. 55.
OBJETIVOS

Por tanto, nuestro objetivo con el presente informe se enfocará en:

* Buscar y construir alternativas metodológicas para fomentar la lectura en la


Educación Básica, así como desarrollar paralelamente, procesos de formación
de innovación en las prácticas escolares. 2

*Plantear la problemática y proponer soluciones del trabajo en equipo para


comprensión lectora en tercer grado de primaria: 3

(Margarita del Valle de Montejano., Leticia Pérez Gutiérrez, 1971) intervengan los
aprendizajes de la escritura, desarrollando los usos y funciones dentro del
salón de clases, así como la organización de estrategias pedagógicas y
didácticas, mostrando evidencia de los aprendizajes esperados.

*Identificar los tipos de textos de forma oral, desarrollando las competencias


para la comprensión y producción de textos orales con la guía del profesor para
aumentar las descripciones de sus escritos utilizando palabras e ideas que los
pequeños logren identificar desarrollando un vocablo o lenguaje oral más
amplio así como compartir en casa como por ejemplo: discursos pequeños de
valores en la escuela y el hogar.

*Promover dentro del aula la comprensión y producción de textos escritos


identificando los tipos de textos escritos.
*Identificar y clasificar diferentes tipos de lecturas para detectar las de mayor
interés y promover la lectura en casa en compañía de sus padres, con el fin de
desarrollar mayor creatividad en sus descripciones escritas a partir de textos
literarios, así como promover la aplicación y trazabilidad en Matemáticas para
la creación y comprensión de enunciados de problemas matemáticos creados
por ellos mismos.

2
La letra con gusto entra. Roberto Pulido Ochoa. 1996. Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 5.
3
Alternativas para el aprendizaje de la lengua en el aula. Antologías UPN Primera Edición. 1996.
Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 3
Con este fin, se pretende presentar la diferencia entre el desarrollo de la lengua
oral y la lengua escrita, así como la importancia del apoyo que los alumnos
necesitan de sus padres para reforzar en casa y adoptar este planteamiento e
incluir como parte de su vida cotidiana

SUPUESTOS TEÓRICO-METODOLOGICO QUE CONTIBUYEN A


EXPLICAR Y ANALIZAR MI PRÁCTICA PROFESIONAL

En la mayoría de las escuelas se promueve el hábito de la lectura como una


herramienta indispensable para el aprendizaje, sin embargo, prevalece el
hecho de seguir utilizando el término: “el rincón de lectura”; como un espacio
para desarrollar el interés y crear como consecuencia el hábito por la lectura,
pero sin querer, esta frase suena más a un lugar de abandono y castigo y a
pesar de todo, el paradigma continúa.

Silvia Schmelkes asegura: “Toda educación, pero sobre todo la destinada a los
niños y mira necesariamente al futuro, pues tiene entre sus propósitos la
formación de los adultos del mañana. Mirar al futuro siempre ha resultado una
tarea difícil para los educadores, pues les exige ejercicios prospectivos que, por
más científicos y rigurosos que sean, no dejan de ser ejercicios de adivinación.
En los tiempos actuales, estos ejercicios son aún más difíciles, debido a la
velocidad con que ocurren los cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo en
que se acumula información. Estas transformaciones son de tal magnitud que
ya se deja sentir su impacto en la organización económica, política y social el
planeta entero y, a la vez, en los países en que se divide geográfica y
políticamente la población mundial.” (Sylvia Schmelkes) 4

Resulta justo decir que la escuela es quien se encarga de promover y evaluar


las competencias en los alumnos obtengan la acreditación de un grado escolar
a otro, pero al final, los alumnos regresan al hogar, donde son bombardeados
por toda la información que otorgan los medios masivos de comunicación como
son: periódicos, revistas, la radio, televisión y actualmente el internet, que
aunque todavía no se propaga en todo el territorio nacional, tiene un alcance
muy importante de usuarios que a diario consultan redes sociales, canales de
videos masivos y muchos otros espacios virtuales, donde los padres de familia
tienen un papel primordial que asumir: “vigilar” toda esta información a la que
sus hijos tienen a su alcance.

4
La formación de valores en la educación básica. Sylvia Schmelkes. Biblioteca para la educación del
maestro. SEP Primera edición 2004. Pág. 13.
En base a lo anterior, y tomando como referencia la necesidad de contar con
una educación en valores, Silvya Smelkes enuncia: “Los docentes no somos
los únicos que educan en valores; comparten esta delicada tarea con las
familias, las iglesias, los medios de comunicación, los grupos de pares, las
comunidades de origen, con la poli misma en virtud de las relaciones que
favorecen inhibe y prohíbe, y de la forma en que se toman las decisiones. Pero,
sin duda, los maestros son los agentes fundamentales en los procesos de
construcción de los esquemas laborales de la niñez y la juventud”. 5

Una preocupación en la mayoría de los docentes es la organización del tiempo


escolar, por lo que el cumplimiento de los propósitos, los contenidos y los
aprendizajes esperados de los programas demanda una distribución del tiempo
de clase en momentos diferenciados de trabajo (proyectos didácticos o
actividades permanentes), así como la organización de la clase en actividades
grupales en equipo o individuales.

La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del lenguaje


depende de las oportunidades para participar en diferentes actos donde se
hable, lea y escriba. Para muchos alumnos la escuela constituye el espacio
privilegiado donde esto es posible, por tanto, el docente debe promover que
participen en eventos comunicativos reales en los cuales existan productos
lingüísticos que satisfagan diferentes necesidades.

Aprendizaje Colaborativo

Para Díaz-Barriga Arceo y Hernández Rojas (2002), el aprendizaje colaborativo


es una estrategia donde el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa, que se relaciona con la nueva información, provocando una
mayor retención de la información y por consiguiente un aprendizaje
significativo; al estar claro en la estructura cognitiva, se facilita la retención del
nuevo contenido y en consecuencia, la nueva información se relaciona con la
anterior y se guarda en la memoria a largo plazo; además,

5
La formación de valores en la educación básica. Sylvia Schmelkes. Biblioteca para la actualización del
maestro. SEP Primera Edición 2004. Pág. 7.
garantiza la participación activa de todos los estudiantes, ya que todos
participan en su equipo en donde enseñan a aprender y aprenden a aprender.

Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de


trabajo que pueden darse son las siguientes:

Trabajo en grupo

El docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo al


desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta
interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un
problema nuevo para generar la reflexión de los alumnos; o para aprovechar
diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades
de reflexionar acerca del problema.

Trabajo en pequeños grupos

Organizados en equipo 6, los alumnos pueden enfrentar retos de escritura y


lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran lograr
trabajando de manera individual o grupal.

En esta forma de trabajo se recuperan los momentos más importantes del


aprendizaje escolar, ya que se pueden confrontar puntualmente sus
perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas.
Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a ser responsables de
una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo.

Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo


diferenciado, es decir, los integrantes de un equipo realizan actividades
diferentes, pero coordinadas para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir
roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto.

Aquí, la capacidad de coordinación del docente es fundamental, ya que deberá


dar instrucciones precisas y monitorear, de manera simultánea, el trabajo de
todos los equipos.

6
Los equipos deberán integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en
cada
grupo, salón y escuela.
Trabajo individual colaborativo

Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos al leer o
escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar. Las respuestas
individuales de los

alumnos también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución de estrategias


y resolver un problema, o bien, para confrontar estrategias en el trabajo
colectivo, posteriormente.

Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria los alumnos tengan


muchas y variadas oportunidades para elaborar textos propios, la reflexión
sobre la lengua escrita también requiere momentos en que el docente modela
el trabajo en función de los tipos de texto y de la práctica social que se estudia.

Este tipo de trabajo puede darse de dos formas:

Actividades en que los alumnos lean textos

De autores expertos y los empleen como guía o modelo. Después de varias


lecturas, los alumnos infieren los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos
del autor para tratar de realizar un texto semejante o análogo.

Actividades de escritura colectiva

En que el docente funja como modelo. En esta modalidad el docente hace


explícitas las decisiones que toma al escribir un texto con la intención de que
los alumnos observen y analicen los diferentes problemas que enfrenta un
escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.

¿Cuál es la mejor solución?

Toda solución del problema, por supuesto, depende de un punto de vista.


Desde el punto de vista del desarrollo, el niño de siete u ocho años que no
sabe leer no tiene simplemente un problema de lectura. Creemos, en cambio,
que su incapacidad para leer apenas es un síntoma de un complejo problema
del desarrollo.

La lectura, que al adulto podrá parecer una actividad completamente sencilla,


es en realidad una actuación compleja en la que intervienen todos los sentidos:
la visión, el tacto, la audición, la palabra y hasta el sabor y el olfato. Leer es
volver a crear experiencias mediante un ordenamiento adecuado de líneas
quebradas, curvas y rectas que se conocen con el nombre de alfabeto. 7

El lector, al realizar una lectura se basa en sus conocimientos para dar


interpretación inmediata al texto y extraer un significado y que a su vez, este
nuevo significado le permita crear, modificar elaborar e integrar nuevos
conocimientos en sus esquemas mentales, esto se logra a través de las
actividades que el alumno realiza en el salón de clases aplicadas por el
maestro.

Comunicación (Lenguaje, oral y escrito)

Resulta necesario partir de una comunicación efectiva entre el alumno y el


maestro, por tanto, el maestro debe identificar las palabras adecuadas al nivel
del alumno para que a su vez, el alumno utilice sus conocimientos previos al
momento de leer y crear sus propios escritos y producirlos con sus propias
palabras.

Durante la actividad docente en el aula, se deben reflexionar sobre algunos


aspectos de su hacer, sobre todo los referidos al currículo alto y a las
interacciones que se propician en el aula, desde la perspectiva de la crítica a la
escuela tradicional; pero, el problema de las formas de apropiación del
conocimiento por parte del alumno, la construcción del saber escolar y el lugar
de la intervención pedagógica del docente debe ser abordada de manera
prudente y planteada como una necesidad de dar un paso más allá de la sola

7
La conducta del niño. Frances L. Ilg y L. Bates Ames. Editorial Psique, Buenos Aires Argentina.1982. Pág.
302.
reflexión sobre la práctica para construir junto con los maestros formas
específicas para trabajar los contenidos escolares, de tal forma que se
propiciaran aprendizajes significativos con los alumnos, opuestos a los
aprendizajes memorísticos que se fomentan en una práctica docente que
podríamos caracterizar como tradicionalista. 8

Dicha propuesta tiene como elemento articulador el juego, y parte de


considerar que los niños tienen una determinada experiencia con la lengua
escrita y con los textos.

Por tanto, el niño al enfrentarse al texto escrito construye una serie de


anticipaciones de sentido o hipótesis con respecto al mismo, según los indicios
que le son más significativos, y realiza una elección de éstos para apropiarse el
contenido del texto que lee (Goodman, 1982; López Rubio,1989; Van Dijk,
1989).

Por tanto, las estrategias que se propagan parten de estos elementos para que
la lectura se constituya en un acto intrínseco al niño, que le permita acercarse
al texto escrito por una necesidad imprescindible, casi vital, que le proporcione
placer y le permita apropiarse de nuevas realidades. Así, la lectura no es vista
por el niño como una actividad obligatoria y extrínseca que difícilmente le
permitirá crear sus propios textos.

¿Qué hace difícil el aprendizaje del lenguaje? Una perspectiva del


aprendizaje al revés

En nuestro intento por hacerlo fácil lo hemos hecho difícil. ¿Cómo?


Primeramente, rompiendo todo el lenguaje total (natural) en pequeños
fragmentos abstractos. Parece tan lógico pensar que los niños pequeños
pueden aprender mejor las cosas pequeñas y simples, de ahí que tomamos
separadamente el lenguaje y lo transformamos en palabras, sílabas y sonidos
aislados.

Desafortunadamente, también postergamos su propósito natural - la


comunicación de significados- y la transformamos en una serie de
abstracciones sin relación con las necesidades y experiencias de los niños que
ansiosamente buscamos ayudar.

8
La letra con gusto entra: memoria de los encuentros sobre el fomento de la lectura y producción de
textos en la Educación Básica. Roberto Pulido Ochoa. 1996. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Pág. 6.
En sus hogares, los niños aprenden el lenguaje oral sin haberlo roto en
fragmentos simples y pequeños. Son asombrosamente buenos para aprender
el lenguaje cuando lo necesitan, para expresarse y entender a los otros
mientras están rodeados de gente que usa el lenguaje con un sentido y un
propósito determinado.

Esto es lo que muchos maestros están aprendiendo nuevamente de los niños;


mantener el lenguaje total potenciado en los niños la capacidad de usar lo
funcional e intencionalmente para satisfacer sus propias necesidades. En lugar
de eso se invita a los alumnos a usar el lenguaje, se les incita a hablar de las
cosas que necesitan para entender, se les muestra que es correcto hacer
preguntas y escuchar respuestas, y en tal caso reaccionar o hacer más
preguntas.

Se les sugiere escribir sobre lo que les sucede y puedan aprender así de sus
propias experiencias al compartirlas con lo demás. Se les alienta a leer para
informarse, para hacerle frente a lo impreso que les rodea por todos lados, para
gozar de una buena historia.

De esta manera, los maestros pueden trabajar con los niños en la dirección
natural de su desarrollo. El aprendizaje del lenguaje llega entonces a ser tan
fácil en la escuela como fuera de ella. Además, es más interesante, estimulante
y más divertido para los niños y sus maestros.

Lo que acontece en la escuela soporta y enriquece lo que sucede fuera de ella.


Los programas de lenguaje total comprenden todo junto: el lenguaje, la cultura,
la comunidad, el aprendiz y el maestro.

Estas listas muestran que un programa de lenguaje total es más placentero y


divertido para ambos: alumnos y maestros. Con el lenguaje que tienen ya
aprendido, los niños traen a la escuela su tendencia natural a hacer inteligible
el mundo que empiezan a descubrir.

En tanto que cuando la escuela fragmenta el lenguaje en pedacitos, el sentido


se convierte en sin sentido., y siempre es difícil para los niños proporcionarle
sentido a lo que carece de él. Cada unidad abstracta, cada pieza que es
aprendida pronto es olvidada tan luego como a los niños se les incrementa la
fragmentación.
Al final, ellos comienzan a pensar la escuela como un lugar donde nada parece
tener sentido. Es decir, porque el aprendizaje del lenguaje en el mundo real es
fácil, en la escuela debería serlo, pero frecuentemente no lo es. 9 (Anexo
cuadro sobre lo fácil y difícil del lenguaje)

¿Qué hace que el lenguaje sea muy fácil y muy difícil de aprender?

Es real y natural Es artificial

Es total Es fragmentado

Es sensato Es absoluto

Es interesante Es insípido y aburrido

Es importante Es irrelevante
Es fácil Es difícil
cuando: Atañe al que aprende cuando: Atañe a algún otro

Es parte de un suceso real Está fueras de contexto

Tiene utilidad social Carece de valor social

Tiene un fin para el aprendiz Carece de propósito definido

El aprendiz elige usarlo Es impuesto por algún otro

Es accesible para el aprendiz Es inaccesible

El aprendiz tiene el poder de usarlo El aprendiz es impotente para usarlo

Actividades de reflexión e intervención

Para iniciar con este proceso, en los siguientes párrafos se plantea una reflexión expuesta por
Frida Diaz Barriga y Arceo:

“Esta actividad le permitirá al docente asumir y entender el punto de vista de quien aprende
acerca de las condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje. El instrumento puede
aplicarse en forma individual o grupal a docentes o bien a los propios estudiantes; lo
importante es poder analizarlo vinculando las respuestas con las situaciones de aprendizaje y
las condiciones de aprendizaje revisadas en este capítulo. La reflexión más importante será
aquella que permita tanto identificar las fortalezas y debilidades del trabajo realizado en el
aula como clarificar las situaciones problemáticas sobre las que hay que trabajar para
promover aprendizajes más significativos”. 10

9
Alternativas para el aprendizaje de la lengua en el aula. Antología básica. Guía del estudiante. 1996.
Primera edición, México. Universidad Pedagógica Nacional. Pág. 9, 10 y 11.
10
Estrategias Docentes para una Aprendizaje Significativo, una Interpretación Constructivista. Frida Díaz
Barriga Arceo Gerardo Hernández rojas 2ª Edición. Editores Mccgraw Hill.
1. “Yo mismo como alumno”

Sin ayuda de los demás, complete las siguientes frases:

Aprendo con dificultad cuando____________________________________________________________

El aprendizaje se me facilita cuando________________________________________________________

Aprender bien de alguien que_____________________________________________________________

Aprender en
grupo______________________________________________________________________

Aprender de libros______________________________________________________________________

Disfruto aprendiendo cuando_____________________________________________________________

2. “Mi experiencia más significativa”.

En este caso, se solicita a los docentes o a los alumnos que en una cuartilla relaten aquella experiencia
de enseñanza o de aprendizaje que hayan sentido más relevante, satisfactoria, motivante o valiosa en
algún momento de su vida como estudiante o como profesores.

El análisis de dichos relatos debe retomar la noción de aprendizaje significativo revisada, así como la
identificación de condiciones y elementos que potencian lo significado de la experiencia.

3. “Análisis de mi programa y materiales didácticos: ¿Promueven un aprendizaje significativo?”

De manera individual, o preferentemente organizado un taller con la participación de un colectivo


docente, se procederá a la revisión del programa de la asignatura que se está impartiendo, así como de
los textos académicos, materiales de apoyo, guías de lectura, formatos de examen, ayudas didácticas,
etc., que se emplean en la enseñanza. La idea consiste en determinar qué tanto se están trabajando
aprendizajes significativos por recepción o descubrimiento, o si prevalece una enseñanza repetitiva.

Revise la congruencia del programa en relación con los materiales de estudio, actividades y apoyos, sin
dejar de lado la forma en que se evalúa al estudiante. Y, lo más importante, además de detectar los
problemas que enfrenta, elabore propuestas concretas y realistas para optimizar una enseñanza
significativa en sus cursos.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DESARROLLADA

Planeación General
Dentro del campo del conocimiento las estrategias cognitivas se definen como
planes o programas estructurados para lograr un determinado objetivo. La
actividad se realiza adoptando una hipótesis o conjunto de hipótesis que
determinan una exploración selectiva y ordenada del campo perceptual.

La experiencia, resultado de poner a prueba dichas hipótesis, establece el


grado de validez de éstas y como consecuencia la reestructuración del campo
perceptual en función de los resultados. La validación sucesiva de hipótesis
culmina con la consecución del objetivo buscado.11

Autores como Valls (citado por Solé 1992), señalan que las estrategias tienen
puntos en común con los procedimientos; éstos son un conjunto de acciones
ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta. Por
su parte, la estrategia regula la actividad de la persona, en la medida en que su
aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas
acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

Es característico de las estrategias el hecho de que no detallan ni prescriben


totalmente el curso de una acción. Valls también señala que “las estrategias
son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino más
adecuado que hay que tomar”.

Por otra parte, las estrategias comportan características como la autodirección


–la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe– el
autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en
función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle
modificaciones al comportamiento cuando sea necesario (Solé, 1992). Esta
última característica la hemos denominado flexibilidad. En el proceso de lectura
se utilizan estrategias y al ser utilizadas deben reunir las condiciones de
autodirección, autocontrol y flexibilidad.

La puesta en práctica de las estrategias junto con los conocimientos y


experiencias previas y la competencia lingüística permiten al lector construir el
significado. De hecho, se trata de un lector eminentemente activo que asimila,
organiza, procesa y utiliza la información que le ofrece el texto. 12

Es necesario resaltar el hecho de que no sólo la utilización de las estrategias


permite al lector construir el significado de un texto o comprenderlo, es

11
Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Josefina Peña González. EDUCERE Artículos. 2000.
Escuela de Educación, Universidad de los Andes.
12
Estrategias de lectura. Barcelona. SOLÉ, I. (1992). España: GRAO/ ICE.
necesario también, de acuerdo a Solé (1992): …que el texto reúna ciertas
condiciones como son la claridad o coherencia de la información contenida, de
que su estructura resulte familiar y conocida y de que su léxico, su sintaxis y su
cohesión interna tengan un nivel aceptable…

Mcginitie (1986) señala: “Para poder derivar significado de un texto, el lector


emprende un proceso activo de construcción basado en la formulación y
comprobación de varias hipótesis. El lector eficiente construye hipótesis
tentativas sobre el significado del texto leído y sobre el contenido de lo que
sigue. Las hipótesis continúan siendo tentativas hasta que se ha dado cuenta
de toda la información vinculada. El buen lector construye y reconstruye un
modelo plausible que toma en consideración todos los detalles del texto”. 13

Existen diferentes clasificaciones de estrategias, así por ejemplo, Goodman


(1986) señala, entre las estrategias que utiliza el lector, las de muestreo,
predicción, inferencia, confirmación y corrección. Los lectores desarrollan
estrategias de muestreo (sampling), ya que el texto provee índices redundantes
que no son igualmente útiles.

Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo


estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante, entonces
el lector elige algunos de los que considera útiles, guiado por elecciones
anteriores y por la utilización de estrategias basadas en esquemas que el lector
desarrolla para las características del texto, las exigencias de la tarea y el
significado.

Las estrategias de muestreo, las experiencias y los conocimientos previos, que


posee el lector, le permiten elaborar predicciones sobre lo que sigue en el texto
y de lo que será su significado. Por su parte, los diferentes índices presentes
en el texto, permiten al lector la verificación de sus predicciones y, de esta
manera, lograr la construcción del significado. De ahí que la lectura puede
considerarse como un proceso de elaboración y verificación de predicciones
que llevarán al lector a la construcción de una interpretación. 14

Puede darse el caso de que el lector regresa en la lectura cuando se da cuenta


que no está comprendiendo lo que lee, entonces él puede esperar en esta
nueva lectura construir un significado que se acerque al intentado por el autor,

13
El papel de las estrategias cognitivas no acomodativas en ciertas dificultades de comprensión de la
lectura. MCGINITIE, W., KATHERINE M. y KIMMEL, S. (1986). En: Nuevas perspectivas sobre los procesos
de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.
14
“El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”. GOODMAN, K.
(1986). En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno.
si esta nueva lectura no lo ayuda puede entonces llegar a la conclusión de que
carece del conocimiento previo, necesario para leer ese determinado texto.

Si la elección es aceptable, el proceso de utilización de las estrategias se repite


o se continúa. El lector hará, en todo caso, uso constante de la memoria a corto
y largo plazo.

Realización
A continuación, anexo la muestra como ejemplo de la estrategia a seguir conforme a las
afirmaciones de Mcginite y Goodman:
Evaluación

Para la evaluación y validación de los aprendizajes esperados en los alumnos,


se tomarán en cuenta los aspectos generales de las estrategias planteadas en
los siguientes párrafos, haciendo referencia y dando argumento a cada aspecto
a tomar en consideración, así como los cuadros correspondientes de aplicación
en los alumnos para su evaluación.

Tomando como referencia el procedimiento para el seguimiento y valoración de


avances durante el ciclo escolar, la finalidad consiste en utilizar como una
herramienta válida y confiable para valorar la Competencia Lectora de los
alumnos. Su uso puede ser adaptado de acuerdo a las necesidades de cada
grupo.15

15
Planteamiento publicado como material de apoyo para los docentes de Educación Básica: “Manual de
Procedimientos para el Fomento y la Valoración de la Competencia Lectora en el Aula”. Secretaría de
Educación Pública. México 2014.
¿Qué evaluar de la Competencia Lectora?
Velocidad

Por inicio la velocidad de lectura se define como la habilidad del alumno para
pronunciar palabras escritas en un determinado lapso de tiempo intentando
comprender lo leído. La velocidad se expresa en palabras por minuto.

Fluidez

La fluidez lectora es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la
entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes
entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que
detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la estructura
de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al
contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación.

¿A quién evaluar?

Se propone que en un principio evalúe a la totalidad de los alumnos y


posteriormente decida, en relación a sus necesidades, si la evaluación
periódica se lleva a cabo con todos los alumnos o con aquéllos que usted
estime presenten la competencia lectora más baja de su grupo.

¿Para qué evaluar la Competencia en el aula?

Si usted obtiene información veraz de sus alumnos respecto a los Indicadores


de Desempeño y compara los resultados con los referentes a nivel nacional
sobre cada destreza, estará en condiciones de seleccionar e implementar
acciones para favorecer el desarrollo de la Competencia Lectora en sus
alumnos.

¿Cuándo evaluar?

Es recomendable realizar jornadas de 30 ó 45 minutos como máximo y atender


a cinco o seis alumnos en cada una, durante una semana de clases.
Convendría organizar esta valoración aprovechando que la mayoría de sus
alumnos lleven a cabo otra actividad.
Se sugiere que al menos se realicen tres evaluaciones en el ciclo escolar. Para
el ciclo escolar 2017-2018, se recomienda que la medición se realice durante la
última semana del mes de noviembre, la segunda durante la última semana del
mes de marzo y la tercera durante la última semana del mes de junio.

¿Qué se requiere para la evaluación?

Leer con atención la presente propuesta y, fundamentalmente, aplicar de


manera objetiva y homogénea los criterios establecidos en cada escala de
valoración. Básicamente el procedimiento consiste en atender de manera
individual a cada niña (o), crear las condiciones para que se lleve a cabo
adecuadamente el ejercicio de lectura (ausencia de ruidos, lograr el interés del
niño por participar, un reloj con segundero o un cronómetro) y llevar a cabo las
indicaciones del Anexo 1.

¿Cómo evaluar cada una de estas dimensiones?

En los Anexo 1 y Anexo 2 se proporciona el procedimiento a seguir y ejemplos


de lecturas adecuadas para cada ciclo escolar de primaria.
Si utiliza otro tipo de lecturas más extensas y difíciles es recomendable que
reduzca a su criterio las exigencias de cada nivel de logro en velocidad así
como en fluidez. Para evaluar la comprensión lectora elabore las preguntas
adecuadas a la lectura o bien utilice el cuadro de referencia nacional.

Hoja de Lectura para el (la) alumno (a)

Seleccione en el anexo 2 la lectura a utilizar según el grado que atiende y


reproduzca por separado el texto que entregará al alumno como Hoja de
Lectura.

Hoja para valorar la Competencia Lectora

Indíquele que debe leer en voz alta el texto, al ritmo que acostumbra y
buscando comprender lo que lee.

Velocidad de Lectura

Señale al alumno cuando debe iniciar la lectura en voz alta y registre el tiempo
en segundos al término de la lectura. Divida el número de palabras entre el
número de segundos y lo multiplique por 60 para obtener las palabras leídas
por minuto.
En el siguiente Cuadro para Concentrar Resultados anote el número de
palabras por minuto que leyó el alumno (ppm) y con base en el rango numérico
señalado en la tabla de referencia de este manual para el grado
correspondiente en cada nivel, identifique y registre el nivel de logro del
alumno.

Fluidez Lectora

Escuche con atención el ritmo, la continuidad y la entonación de la lectura oral


que realice el alumno. Con base en los criterios señalados en los referentes de
comparación a nivel nacional, valore la fluidez con que el alumno realizó la
lectura oral. En el Cuadro para Concentrar Resultados registre el nivel de logro
del alumno.
Aplicación de Ejercicio para Comprensión Lectora

Indique al alumno: “Cuéntame la historia que leíste” y valore lo expresado por


el alumno con base en los criterios establecidos. Una variante que usted puede
utilizar para favorecer la participación de los educandos consiste en indicar al
alumno que usted le hará cuatro preguntas relacionadas con el contenido del
texto.

En forma pausada y clara, lea textualmente cada pregunta, escuche y compare


cada respuesta del alumno con los ejemplos o ideas esperadas; indique en la
columna correspondiente con uno (1), un cero (0) o un dos (2) según
corresponda.
Sume los puntos obtenidos según sean sus respuestas y aplique la siguiente
regla:
Si obtuvo cero o un puntos el nivel de logro será “Requiere apoyo”.
Si obtuvo dos o tres puntos el nivel de logro será “Se acerca al Estándar”.
Si obtuvo cuatro puntos el nivel de logro será “Estándar”.
Si obtuvo cinco puntos el nivel de logro será “Avanzado”.
Si utiliza otro tipo de lecturas más extensas y difíciles elabore las preguntas
adecuadas a la lectura o bien utilice el cuadro de referencia nacional.
Registre en el Cuadro siguiente el nivel de logro del alumno

RUBRICA PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Aportación de mi Práctica Docente y Estrategias a seguir

Comenzando con la opinión de este autor, tomando en inicio los elementos necesarios para
dar análisis a la evaluación, Solé (1996), clasifica las estrategias de lectura de acuerdo al
propósito que guía al lector en su proceso de lectura. Así, establece los siguientes grupos: 16

Estrategias que nos permiten dotarnos de objetivos previos de lectura


y aportar a ella los conocimientos previos relevantes

16
Estrategias de comprensión de la lectura. SOLÉ, I. 1996). En: Lectura y Vida, 17. (4), 5-22.
Cuando se enfrenta una lectura, generalmente se hace con un objetivo
definido, muy pocas veces, casi nunca, leemos por leer. Previamente se ha
planteado el para qué y el por qué se va a leer, y esto, obviamente, ayuda al
lector a comprender la lectura. La formulación previa de objetivos determina, no
sólo las estrategias que se activarán para construir un significado a partir del
texto, sino, también, el control que se va ejerciendo sobre la lectura a medida
que se avanza en la misma, descartando la información que no es relevante
para el objetivo planteado.
Para este propósito podremos emplear una estrategia de inicio que nos
permitirá de manera divertida, el uso de los “dados lectores”.
Con este material de apoyo podremos ubicar, identificar y desarrollar los
conocimientos previos de la lectura. Su utilización consiste en dibujar una
plantilla para armar un cubo y escribir en cada una de las caras, una pregunta
que esté relacionada con la lectura que se tomará. Acto seguido se toma la
lectura indicada para posteriormente contestar cada una de las preguntas
previamente elaboradas en las caras del dado. De esta manera, el alumno será
capaz de identificar las respuestas con las palabras clave y enseguida, elaborar
un escrito propio de lo que haya comprendido.

Este material también se puede aprovechar para realizar trabajos en equipo y


en conjunto promover la participación grupal, así como el análisis crítico de los
diferentes puntos de vista para al final elaborar un solo texto escrito con el
común acuerdo del grupo, auxiliados en todo momento por el profesor:
No olvidemos que se puede aprovechar y dar trazabilidad entre Español y
Matemáticas, ya que se les puede pedir a los niños, una medida determinada
para cada cubo (caras de 5 cm), por lo que por cada respuesta correcta se
tendrá que completar con sus respuestas, un volumen de 125 cmᶾ.
Estrategias que permiten elaborar y probar inferencias de distinto tipo

También las que nos permiten evaluar la consistencia interna del texto y la
posible discrepancia entre lo que el texto nos ofrece y lo que nosotros ya
sabemos:
En la utilización de este grupo de estrategias está presente, en permanente
juego, la predicción, así el lector anticipa lo que sigue y cuál será su significado.
De esta manera el lector controla su propia comprensión verificando o
rechazando sus predicciones, o sea, confirma y corrige de acuerdo a la
coherencia que encuentra entre lo que le ofrece el texto y lo que él ya conoce
sobre el mismo.
Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar

Y extender el conocimiento que adquirimos mediante la lectura:


Si se lee con el propósito de aprender, como generalmente ocurre en la
escuela, es necesario que el alumno esté muy claro del por qué y del para qué
necesita aprender. Esto permite contextualizar la información recibida,
elaborarla e internalizarla para que pase a formar parte de los conocimientos
que sobre determinada área se deben poseer, es decir, se debe buscar que
toda nueva información la almacene el alumno en su memoria a largo plazo,
con la finalidad de recordarla en el momento preciso y poderla transferir a la
adquisición de otros contenidos de aprendizaje.

Si analizamos las estrategias propuestas por Goodman (1986) y las propuestas


por Solé (1996), podemos observar que las mismas no se excluyen, muy por el
contrario, unas están implícitas en las otras y se complementan en el acto de
lectura.

Estrategias para el logro de la comprensión lectora

En este capítulo se plantea un seguimiento desde la planeación, realización,


así como la evaluación y toma de registros para estructurar el proceso de
estrategias para el logro de la comprensión lectora. Su definición, sus
características y diversas clasificaciones que algunos autores han realizado
sobre las mismas. El propósito consiste en desarrollar igualmente se destaca la
importancia del papel que debe desempeñar el docente en el aula.

Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante


los cuales tanto los seres humanos, como los animales aprenden. Numerosos
psicólogos y pedagogos han aportado amplias teorías en la materia.
Consiste en que el aprendizaje implica un cambio en la conducta o en la
capacidad de conducirse. La gente aprende cuando adquiere la capacidad para
hacer algo de manera diferente. Al mismo tiempo, es importante recordar que
el aprendizaje es inferencial. El aprendizaje se evalúa sobre la base de lo que
la gente dice, escribe y realiza.
El estudio de las teorías del aprendizaje, por una parte, nos proporcionan un
vocabulario y un armazón conceptual para interpretar diversos casos de
aprendizaje. Por otra parte, nos sugieren dónde buscar soluciones para los
problemas prácticos; aunque ellas no nos dan soluciones, pero dirigen nuestra
atención hacia ciertas variables que son fundamentales para encontrar la
solución. (De la Mora, 1979)
Casi todas las teorías tienen un sustento filosófico-psicológico, han podido ser
adaptadas, para lograr imitar sus tendencias en el campo pedagógico,
pudiendo así trasladarlas al aula, y poniéndolas en práctica. (Baggini, 2008).
Según Lakatos (1978), una teoría es mejor que otra cuando reúne estas
condiciones:

 Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría


anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.

 Explica con el mismo o mayor éxito todo aquello que la teoría anterior
explicaba.

 Logra corroborar empíricamente, al menos, una parte de su exceso de


contenido.
Según De la Mora (1979) las funciones de las teorías del aprendizaje son:

 Realizar un análisis más profundo sobre algunos de los aspectos de


aprendizaje dignos de ser investigados.

 Resumir una gran cantidad de conocimientos acerca de las leyes del


aprendizaje en un espacio relativamente corto.

 Explicar en forma creativa “qué” es el aprendizaje y “por qué” actúa como lo


hace. Busca proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su
capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos; frente a aquellas otras
teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede
ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no
sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las
predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su
capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia
nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente
corroboradas.
Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente,
cuando además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se
enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no
podrá darse cuenta.
Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos
teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen
postulados absolutamente contradictorios.

Evolución
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han tenido un desarrollo igual
al del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan
complejos de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de
aprendizaje ni en las teorías.
Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje.
Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en
construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos
del aprendizaje y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje,
aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. A comienzos de la
década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del
aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa
anterior no cumplían una de las funciones de toda la teoría, como es la de
totalizar y concluir leyes.
Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el
aprendizaje se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones
detalladas de la conducta en situaciones concretas.

Constructivismo
El constructivismo es una actitud docente que se refiere a la permanente
intención del maestro dirigida a que el alumno aprenda nada de nada. No hay
en sí ninguna teoría que explique claramente a los profesores qué hacer con
alumnos desmotivados, con poco rendimiento y que sus evaluaciones son
pobres o, en otras ocasiones, presentan un ritmo de trabajo acelerado. El único
que puede resolver la situación interna del aula es el maestro al contar con una
gran cantidad de estrategias, producto de diversas teorías, lo que da un
enorme estatus como integrador o articulador dinámico de esta compleja
realidad1.
El maestro que se comporta de forma constructiva en el aula cuenta con tres
características muy importantes2:

 Se centra en el aprendizaje porque es un creador de condiciones propicias


para que el alumno aprenda.
 Vincula los temas o contenidos del programa a
las necesidades, intereses o experiencias cercanas al alumno.
 Logra que el alumno disfrute el aprendizaje y se vuelva autodidacta.
El concepto constructivismo está alimentado por varios paradigmas, los cuales
son conocidos como las teorías clásicas del aprendizaje, en las que se
considera al alumno como responsable de construir aprendizaje y al profesor
como al que coloca al andamiaje, da la guía o la orientación para que esto
suceda.3
Teoría del conductismo
El conductismo es una corriente de la psicología cuyo padre es
considerado John Broadus Watson. Consiste en usar procedimientos
experimentales para analizar la conducta, concretamente los comportamientos
observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la
introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo suceda una
respuesta, el organismo reacciona ante un estímulo del medio ambiente y
emite una respuesta. Esta corriente considera como único medio de estudio
la observación externa debido a que se realizaba en laboratorios, buscando
aislar variables para obtener la conducta deseada, consolidando así una
psicología científica. El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés,
el funcionalismo estadounidense y en la teoría de la evolución de Charles
Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un
organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Historia y evolución
El conductismo como disciplina científica aplicada a la comprensión y
tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.
Como ya hemos dicho, Watson fue el primero que trabajó con el conductismo.
En aquellos tiempos, el estudio se centraba en los fenómenos psíquicos
internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Pero Watson no se
fiaba de estos estudios puesto que pensaba que esta materia no podía ser
objeto de estudio debido a que no eran observables. Este enfoque estaba muy
influido por las investigaciones de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladímir
Béjterev sobre el condicionamiento animal. Pávlov, consideraba que los actos
de la vida no eran más que reflejos, y Béjterev se interesaba especialmente por
los reflejos musculares. Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de
Watson:

 El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda


actividad humana, más pensamientos y emociones, se pueden explicar a
través de movimientos musculares o secreciones glandulares.

 Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que
determina el comportamiento ya que consideraba que la conducta se
adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya
que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta
observable, por eso únicamente utilizó procedimientos objetivos como las
ciencias naturales, para el estudio de los comportamientos humanos. De esta
manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como «conductismo
metodológico». Actualmente el conductismo no se limita al estudio de
fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos
(pensamientos, imágenes), se mantiene la relación de las teorías de la
conducta con el enfoque experimental.
A partir de la década de 1930 se desarrolló en Estados Unidos el
«condicionamiento operante», como resultado de los trabajos realizados por B.
F. Skinner y colaboradores. Este enfoque es semejante al de Watson, según el
cual debe estudiarse el comportamiento observable de los individuos
en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, se diferencia
de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían
excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos
científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados
tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con
animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o
instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la
conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos
como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse
científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el
sujeto.
En la década de 1950 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo
de investigadores independientes, corrientes de pensamiento que luego
confluirán. Una de ellas, mediante «las neurosis experimentales», se estableció
el importante principio de la inhibición recíproca.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el «aprendizaje imitativo» u
observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen,
comportamientos mediante el proceso de imitación: el individuo aparece como
un mediador entre el estímulo y la respuesta.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros
centrados en el conductismo:

 Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios.
 Todos los estudiantes deben estar debidamente sentados, callados y
poniendo atención hacia el maestro.
 Los trabajos en equipo son escasos.
 Las actividades autónomas prácticamente no existen.
 El maestro permanece al frente y difícilmente monitorea a sus alumnos de
cerca.
 Todos los alumnos hacen lo mismo al mismo tiempo. 4
Teoría de la Gestalt
En la teoría de la Gestalt el maestro trata de estimular a los alumnos de alguna
u otra manera al hacer un chiste, trabajar en equipo, cambiar de actividad,
sensibilizándose con su estado de ánimo para que los alumnos respondan de
manera positiva a algún estímulo. Esta teoría considera que el ser humano
responde al estímulo a través de su percepción.4
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros
centrados en la teoría de la Gestalt:

 Utiliza materiales visuales que puede colocar en el pizarrón.


 Planea sus clases con actividades dinámicas, por ejemplo trabajo en
equipo, exposición de clase, etcétera, sin que esto aumente en gran medida
el nivel de aprendizaje de los alumnos.
 Utiliza películas o grabaciones acordes a los temas que se están dando en
clase, con poco resultado en los alumnos. 5
Representantes: Kurt Koffka, Wolfgang Köhler, Max Wertheimer, Abraham
Maslow y Carl Rogers.
Teoría de la conciencia
La teoría de la conciencia es la postura de la conciencia humana en donde se
valoran procesos tales como la motivación, las emociones, los sentimientos,
etc. Y por otro lado se relaciona con el nivel de conciencia y el manejo de las
emociones, intuición, la forma de expresarse o el considerar la edad del
individuo.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros
centrados en la teoría de la conciencia:

 Planear las clases de acuerdo con la personalidad y el carácter de cada


uno de sus alumnos.
 Tomar en cuenta el estado emocional de los alumnos al impartir la clase y
modificar lo necesario para adaptarse.
 Observar a los alumnos tomando en cuenta situaciones
familiares trascendentes para ellos.
 Fijar objetivos de manejo emocional para las sesiones de clase.
 Entender sus propios sentimientos y conducir a los alumnos
a conocer, expresar y entender lo que sienten.6
Teorías cognitivas
Las teorías cognitivas se focalizan en el estudio de los procesos internos que
conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos
que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a
aprender, cómo se transforma en el individuo, considera al aprendizaje como
un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su
interacción con los factores del medio ambiente.
Estas teorías, pueden a su vez clasificarse en:
Psicología genético-cognitiva
No es propiamente una teoría sobre el aprendizaje, ya que no llega a dar
cuenta de los procesos que utilizan los sujetos en la resolución de tareas, pero
influye en muchos de los modelos instructivos de inspiración cognitiva, debido
sobre todo a su modo personal de entender la inteligencia, centrado en el
análisis que hace de la evolución de las estructuras cognitivas a lo largo del
desarrollo del niño y al papel activo que otorga al alumno en la construcción del
conocimiento. Siendo sus representantes Jean Piaget, Jerome Bruner, David
Ausubel, Bärbel Inhelder.
Psicología genético-dialéctica
Ésta es la idea de un proceso que involucra tanto al que enseña como a quien
aprende no se refiere necesariamente a las situaciones en las que hay un
educador físicamente presente. La presencia de un otro social puede
manifestarse por medio de los objetos, de la organización del ambiente, de los
significados que impregnan los elementos del mundo cultural que rodea al
individuo. Representantes: Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.
Teoría del procesamiento de información
Se está consolidando un nuevo enfoque conocido como “psicología cognitiva”
cuya representación más clara es el “procesamiento de la información”, basada
en una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y los
computadores digitales. Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de
los campos de investigación en psicología (memoria, atención, inteligencia etc.,
alcanzando incluso al estudio de la interacción social y de la emoción)
Representantes: Robert M. Gagné, Allen Newell, Herbert Alexander Simon,
Mayer, Pascual, Leon Festinger.
1) El Constructivismo: en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca
de la cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente
como representación interna de una realidad externa. Jean Piaget considera
que las estructuras del pensamiento se construyen, ya que nada está dado al
comienzo. Piaget denominó a su teoría “constructivismo genético” en la cual
explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de
desarrollo de los mecanismos intelectuales. Esto ocurre en una serie de
etapas, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de
estructuras intelectuales que responden a un modo integrador de evolución.
Las etapas son las siguientes:
Etapa de pensamiento sensorio-motora: de 0 a 2 años
aproximadamente
Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del
neonato, los cuales se van transformando en una complicada estructura de
esquemas que permiten que se efectúen intercambios del sujeto con la
realidad, que proporcionan que el niño realice una diferenciación entre el “yo” y
el mundo de los objetos.
Esta etapa fue dividida por Piaget en seis subestadios: - subestadio 1: La
construcción del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos
(de 0 a 1 mes). - subestadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la
coordinación (de 1 a 4 meses). - subestadio 3: El descubrimiento de
procesamientos (de 4 a 8 meses). - subestadio 4: La conducta intencional (de 8
a 12 meses). - subestadio 5: La exploración de nuevos medios (de 12 a 18
meses). - subestadio 6: La representación mental (de 18 a 24 meses).
Etapa del pensamiento preoperatorio: de 2 a 7 años aproximadamente
Se presenta con el surgimiento de la función simbólica en la cual el niño,
comienza a hacer uso de pensamientos sobre hechos u objetos no perceptibles
en ese momento.
Etapa de operaciones concretas: de 7 a 12 años aproximadamente
Se inicia cuando el niño se encuentra en posibilidad de utilizar intuiciones. Las
operaciones son concretas ya que atañen directamente a objetos concretos, y
se considera una etapa de transición entre la acción directa y las estructuras
lógicas más generales que aparecen en el periodo siguiente.
Etapa de las operaciones formales: de 12 a 15 años aproximadamente
Se caracteriza por la elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las
proposiciones sin tener presentes los objetos. Esta estructura del pensamiento
se construye en la preadolescencia y es cuando empieza a combinar objetos
sistemáticamente. En torno al concepto de enseñanza, para los piagetianos
hay dos tópicos complementarios: la actividad espontánea del niño y la
enseñanza indirecta. 2) Otras de las teorías educativas cognitivistas es el
Conexionísmo. El conexionismo es fruto de la investigación en inteligencia
artificial, neurología e informática para la creación de un modelo de los
procesos neuronales. La mente es una máquina natural con una estructura de
red donde el conocimiento se encuentra en formas de patrones y relaciones
entre neuronas y que se construyen a través de la experiencia. 3) Otra teoría
derivada del cognitivismo es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el
pensamiento es una actividad interpretativa, más que la cuestión de crear una
representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que
se postula es como se interpretan las interacciones con el mundo de forma que
tenga significado.
Los siguientes puntos describen algunas de las características de maestros
centrados en la teoría cognitiva:

 A la pregunta de un alumno o alumna, el maestro no da respuestas,


contesta con otra pregunta que ayude al alumno a encontrar lo que busca
dentro de sí.
 El maestro siempre planea sus clases con objetivos claros que le ayuden a
formular intenciones de aprendizaje para los alumnos en cada momento.
 El maestro diseña, para una sola clase, diferentes estrategias que permitan
a los alumnos trabajar a distintos ritmos.
 El profesor presenta situaciones para que los alumnos puedan deducir el
conocimiento, no dicta la clase y propicia que los alumnos formulen
hipótesis sin temor a equivocarse.
 No se dictan definiciones, se deducen de forma colectiva y posteriormente
cada uno las anota con sus palabras en su cuaderno de notas. El maestro
monitorea que las definiciones tengan todos los elementos encontrados por
el grupo.7

Tipos de aprendizaje

 Aprendizaje por descubrimiento: Consiste en la adquisición de


conceptos, principios o contenidos a través de un método de búsqueda
activa, sin una información inicial sistematizada del contenido de
aprendizaje.
 Aprendizaje por ensayo y error: Proceso de aprendizaje en el cual el
sujeto enfrentado a una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta
correcta y comienza emitiendo una variada gama de ellas, hasta que
casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras la cual recibe un
reforzamiento positivo.
 Aprendizaje Innovador: Supone, la capacidad de control de los
acontecimientos que dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos
de este aprendizaje son la participación y la anticipación.
 Aprendizaje latente: Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de
reforzamiento o recompensa y que solo se manifiesta en la conducta o
actuación de lo contrario permanece latente cuando aparece el
reforzamiento
 Aprendizaje lector: Intervienen diversas variables; por un lado, las que
caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él
implicadas que el niño ha de poseer antes de iniciar el aprendizaje.
 Aprendizaje de mantenimiento: Este aprendizaje se define como la
adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a
situaciones conocidas y recurrentes. Estimula la capacidad de resolver
problemas en el supuesto de problemas ya vividos.
 Aprendizaje social: El término de aprendizaje social ha sido empleado
globalmente en la psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en
virtud de la extensión del concepto y de su vinculación a sistemas teóricos
determinados. Para muchos autores, por aprendizaje social se entiende un
conjunto de aprendizajes que hacen referencia a conductas específicas y
directamente ligadas a la vida social, como hábitos sociales, actitudes,
valores. Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos,
sino el ámbito en que se dan.
 Aprendizaje vicario: Aprendizaje que se obtienen por la observación de la
conducta, consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los
procesos imitativos complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas).
La identificación del sujeto que aprende con el modelo y las recompensas
que éste recibe como consecuencia de su conducta son aspectos
esenciales en el aprendizaje vicario.
 Aprendizaje continuo vertical: Tipo de aprendizaje realizado por el
alumno, son los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene la
información. Va del aprendizaje meramente memorístico o repetitivo (un
número de teléfono) al aprendizaje plenamente significativo.
 Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es, según el teórico
estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante
asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Teorías del


aprendizaje
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) conllevan
transformaciones y reestructuraciones que dan lugar a creación e intercambio
del conocimiento así como nuevas formas de adquirir, abordar y organizar el
proceso de formación. Se presentan diferentes escenarios formativos, teorías
clásicas del aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo) y su
relación con las TIC para, posteriormente, realizar una profundización en la
teoría conectivista, y en otras que, bajo la denominación de rizomático,
autorregulada y ubicua, permiten establecer algunos de los principios
fundamentales sobre cómo se genera el aprendizaje, siempre teniendo en
cuenta la incorporación de las TIC en dichos procesos formativos.

Situación actual de las teorías del aprendizaje

 Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento: Están


basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
 Teoría funcionalista: Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo
del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o
funciones dinámicas.
 Teorías estructuralistas: Explican el aprendizaje como una cadena de
procesos interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras
mentales.
 Teorías psicoanalíticas: Basadas en la psicología freudiana, han influido
en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas como la
teoría de las presiones innatas.
 Teorías no directivas: Centran el aprendizaje en el propio yo, y en las
experiencias que el individuo posee.
 Teorías matemáticas, estocásticas: Se basan fundamentalmente en la
utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos
(principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy
numerosos los estudios en este campo.
 Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares
de comportamiento, tales como curiosidades, refuerzo, castigo,
procesos verbales, etc.: Esta tendencia junto a las matemáticas ha
adquirido un gran impulso en la actualidad.
 Teoría conductista o behaviorista: Interpretan la conducta humana sobre
la base de la psicología animal

Jean Piaget
Artículo principal: Jean Piaget
La teoría de Piaget (1896-1980) trata en primer lugar los esquemas. Al principio
los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
opiniones acerca del contexto social del aprendizaje tienen un impacto
importante en las actuales prácticas educativas..
Trabajo[
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estados del desarrollo cognitivo del
niño, relacionados con actividades del conocimiento. Piaget hizo hincapié en
comprender el desarrollo intelectual del ser humano. Sus estudios prácticos los
realizó con niños en las diferentes etapas de desarrollo. Para Piaget el
desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento: El
proceso comienza con una forma de pensar propia de un nivel. Algún cambio
externo en la forma ordinaria de pensar crea conflicto y desequilibrio. La
persona resuelve el conflicto mediante su propia actividad intelectual siendo
este un desequilibro intelectual. De todo esto resulta una nueva forma de
pensar y estructurar las cosas, un estado de nuevo equilibrio.
Obras
Entre sus obras, destacan: El pensamiento y el lenguaje del niño (1926), Juicio
y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño
(1954), Seis estudios de psicología (1964), Biología y conocimiento (1967) y
Psicología y pedagogía (1970). Los trabajos de Piaget acerca del desarrollo
cognoscitivo del niño fueron los más conocidos y reconocidos en su época, su
teoría dejó muchas inquietudes que servirían después a otras propuestas
acerca del desarrollo cognitivo.
Lev Vygotsky
Artículo principal: Lev Vygotski
Las ideas de Vygotski (1896-1934) no coincidían con las principales teorías
psicológicas europeas, que eran conductistas y las suyas eran
reaccionologistas. En los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las
traducciones de los textos de Vigotsky y estos han tenido un profundo impacto
en los campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía. Mientras Piaget
decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus
acciones en su entorno, Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto
social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el
proceso de aprendizaje. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el
desarrollo de los procesos mentales superiores. La teoría de Vygotsky subraya
las relaciones entre el individuo y la sociedad. Vygotsky consideraba que el
estudio de la psicología era el estudio de los procesos cambiantes, ya que
cuando las personas responden a las situaciones, las alteran. Una de sus
mayores críticas de la teoría de Piaget es que el psicólogo suizo no daba
bastante importancia a la influencia del entorno en el desarrollo del niño. Se
consideraba a Vygotsky uno de los primeros críticos de la teoría del desarrollo
cognitivo de Piaget. Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el
pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego. Al final de sus días trabajó
sobre problemas educativos. La obra de Vygotsky constituye un ejemplo
excepcional entre las más influyentes corrientes actuales de la psicología del
desarrollo cognoscitivo de los niños, en primer lugar porque su obra
permaneció virtualmente ignorada en Occidente hasta la década de los 60, la
influencia en los Estados Unidos no llegó bastante después de su muerte, en
1962. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece
la interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el
lenguaje para expresar aquello que aprenden, donde se anima a los niños para
que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases donde se
favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
Trabajo
Según Hernández Rojas (2006), para Vigostky existen dos tipos de funciones
psicológicas, las primeras son las funciones elementales son innatas, las que
tenemos cuando nacemos, por ejemplo las de supervivencia (el hambre, la
seguridad, la protección del clima, el caminar) en segundo lugar están las
funciones superiores que se forman a partir de la convivencia con los demás,
se determinan conforme a la sociedad (como la atención, lenguaje, clasificación
y seguimiento de instrucciones). El lenguaje da la construcción cognitiva (habla,
pensamiento). Los procesos psicológicos superiores pueden ser únicamente
adquiridos a través de la interacción con otros.
Mediante la internalización el individuo se apropia de las herramientas
culturales. La internalización consiste en la reconstrucción interna de una
operación externa, proceso que se lleva a cabo mediante las siguientes
transformaciones (Hernández Rojas, 2006): - Una operación que inicialmente
representa una actividad externa, se reconstruye y comienza a suceder
internamente. - Un proceso interpersonal queda transformado en otro
intrapersonal. - La transformación de un proceso interpersonal en uno
intrapersonal es el resultado de una serie de sucesos evolutivos. El proceso,
aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma de
actividad durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.
En la teoría sociocultural de Vigotsky se conceptualiza la zona de desarrollo
próximo, la cual hace referencia a la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencias, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.
Además, Murphy, Scantlebury y Milne (2015) retoman a Meira y Lerman
quienes abordan la zona de desarrollo próximo donde enfatizan en la
interacción entre los actores o el espacio simbólico para interactuar y
comunicarse, donde el aprendizaje guía al desarrollo de las funciones
superiores como son la reflexión, atención, memoria lógica y formación de
conceptos.
OBRAS
En 1978 se tradujeron y publicaron sus ensayos, “la mente en la sociedad”, y
apareció en lengua inglesa la edición de seis volúmenes de su obra completa.
Vygotsky tuvo un papel muy importante en la psicología, su teoría del
desarrollo infantil señala la importancia de las relaciones entre el individuo y la
sociedad. Su trabajo fue reconocido hasta años después de su muerte. Sus
opiniones acerca del contexto social del aprendizaje tienen un impacto
importante en las actuales prácticas educativas.
Frederic Skinner
Artículo principal: Frederic Skinner
Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas observables. Dividió el
proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo
que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula.
Trato la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensa) contra
reforzantes negativos (castigo). Los positivos añaden algo a la situación
existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los
experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se
incrementaban. Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante en
Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la conducta
de alimentación de las ratas. Desarrolló sus principios de análisis de la
conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de
conducta. Atacó el uso del castigo para cambiar la conducta y sugirió que el
uso de recompensas era más atractivo desde el punto de vista social y
pedagógicamente más eficaz. Skinner adoptó las máquinas de Pressey con
algunas modificaciones para que no estuvieran restringidas a la selección de
respuestas alternativas y aseguró que el refuerzo intermitente y frecuentemente
de respuestas correctas era la causa de la alteración de la conducta. Por este
motivo, organizó la instrucción en pequeñas unidades llamadas marcos.
Después de cada marco que presentaba información al estudiante se le pedía
que diera una respuesta a una pregunta que se comparaba con la respuesta
correcta. Si coincidían se daba un refuerzo. En vista de que los errores no
generaban refuerzos se trataban de evitar, lo cual se lograba haciendo que los
marcos fueran muy cercanos entre sí.
El sistema de Skinner era completamente basado en el condicionamiento
operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que
en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente;
haciendo lo que hace. Durante este operar, el organismo se encuentra con un
determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente
reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante
(esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del
reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es
seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la
tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro(Gautier 1971)
Obras
The Behavior of Organisms (1938); Walden Two, una novela sobre la sociedad
utópica donde la conducta de cada persona se establece mediante los
principios del condicionamiento (1948).
Su obra más importante fuel"Verbal Behavior", escrita en 1957. En ella
describe como la adquisición del lenguaje tiene lugar sobre la base de su
función y no a su forma, según los principios de reforzamiento social. Este
ensayo es la base de las actuales terapias ABA para la adquisición del lenguaje
en niños con Autismo u otras dificultades.
También escribió su propia biografía, particulars of my Life (1976); a este le
siguió una segunda autobiografía The Shapping of a Behaviorist. Para Skinner
el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos
positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo condicionado proceso de
aprendizaje.
Jerome Bruner
Artículo principal: Jerome Bruner
En 1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de
Harvard y le dio un fuerte impulso a la psicología cognitiva para que fuese
considerada como disciplina científica. Bruner mantuvo la regla básica de la
ciencia: observar los fenómenos, y a partir de esa observación, elaborar las
conclusiones.
Trabajo
Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget.
Para Piaget, el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo
de otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría
tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo del
lenguaje y el desarrollo cognitivo. Con la psicología soviética tiene puntos en
común, pero el punto más fuerte de unión entre la teoría de Vygotsky y la de
Bruner, es que para ambos, la interacción y el diálogo son puntos clave en su
teoría. Comparten la idea de que muchas de las funciones intrapersonales,
tienen su origen en contextos interpersonales. Muchos teóricos procedentes del
campo de la ciencia, también han tenido una enorme influencia en el desarrollo
de su teoría. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los
adultos las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del lenguaje.
Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada,
sino que antes de aprender a hablar, aprende a utilizar el lenguaje en su
relación con el mundo. El lenguaje se aprende usándolo de forma
comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace que se
pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en las que el niño
incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder a
ellas. Estas situaciones repetidas son llamadas formatos. El formato más
estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las
habilidades sociales necesarias para la comunicación antes de que exista el
lenguaje. Los adultos emplean estrategias a las conductas del bebé y se sitúan
por encima de lo que le permiten sus competencias. Este concepto es conocido
como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del
aprendizaje.
Obras
Entre sus obras destacan: A study of thinking (1956), The process of education
(1960), Toward a theory of instrucción (1966), Studies in cognitive growth
(1966) La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se
puede resumir así: “si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula,
estúdialos en la escuela y no pierdas el tiempo 
Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y
Honey

En términos generales, los estilos de aprendizaje se emplean en el ámbito


psicológico y educativo para referirse a la manera distintiva en que las
personas resuelven problemas, es decir, la respuesta a estímulos e
información.

¿Cuáles son las posturas en la clasificación de estilos de aprendizaje?


Existen diversas posturas en la clasificación de estilos de aprendizaje. Algunos
ejemplos se observan en la siguiente tabla: Al igual que la propuesta de
distintos modelos, los autores se han encargado de la elaboración de pruebas
para la clasificación o medición de estilos de aprendizaje. A continuación se
enlistan algunos:
Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y Honey

Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de


aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber
saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma
predilecta de aprender.
Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los
autores afirman que existen 4 estilos de aprendizaje:

1. Activos

Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de


nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No
les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de
que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus
capacidades.

2. Reflexivos

Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan


las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no
sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se
apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual
pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos

Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero


les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin
dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran
permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos

Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a
la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje
hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es
útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar

Pero la clasificación anterior no es la única que existe, otros autores han


propuesto distintos estilos de aprendizaje. Son los siguientes:

5. Lógico (matemático)

Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica


y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se
muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal)

Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de


aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que
pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y
ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles”
es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)

Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de


aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son
personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan
mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque
también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual

Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan


muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para
ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya
que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)

Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las


discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor.
Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el
manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los
maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)

También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo
de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor
leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos
apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico

Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más


que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el
análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de
estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los
conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal

Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que


no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le
resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.
Entendiendo los estilos de aprender: ¿qué dice la ciencia?

Los estilos de aprendizaje tienen más influencia a la hora de aprender de lo


que nos damos cuenta, porque representan las experiencias internas que
tenemos o la manera en la que recordamos la información.
Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que
cada estilo de aprendizaje utiliza diferentes partes del cerebro. Aquí tienes
algunos ejemplos:

 Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el


sentido visual. Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la
orientación espacial.
 Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal
derecho es especialmente importante para la música.
 Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal,
especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y
Wernicke.
 Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo
frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico.
 Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan
nuestro pensamiento lógico.
 Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras
actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo social
como en el individual. El sistema límbico tiene mucho que ver con emociones
y los estados de ánimo.
 Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también
intervienen en este estilo de aprendizaje.

Una aproximación a la teoría de las inteligencias múltiples

Teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos anteriores, cobra mucho


sentido una teoría que revolucionó el concepto de inteligencia. Esta idea teórica
nació cuando Howard Gardner advirtió que la señalada por el Cociente
Intelectual (CI) no es la única forma de inteligencia que existe, e identificó y
describió hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Según esta concepción de
la mente humana, existen varios tipos de capacidades mentales que, de un
modo u otro, son relativamente independientes entre sí y pueden ser
considerados tipos de inteligencia autosuficientes.
Así pues, los estilos de aprendizaje podrían indicar los diferentes modos en los
que las personas aprenden dependiendo del tipo de propensiones de de
facilidades de las que disponen, teniendo en cuenta aquellas inteligencias en
las que destacan más y menos.

Modelo de enseñanza recíproca


En el modelo de “enseñanza recíproca” presentado por Polinesar (citado por
Coll et al., 1990) para promover la comprensión de la lectura, presentan cuatro
estrategias básicas que deben ser aprendidas en el aula a través de tareas
realizadas conjuntamente por el profesor y el alumno, estas estrategias son:

1. Formular predicciones sobre lo que se va a leer.


2. Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.
3. Aclarar dudas o interpretaciones incorrectas.
4. Resumir las ideas del texto.

Por su parte Collins, Brown y Newman (citadospor Coll et al., 1990), sugieren
que, desde una perspectiva constructivista, para lograr el aprendizaje de estas
estrategias para la lectura, escritura y matemática, se debe prestar atención a
cuatro factores:

1. Los contenidos programáticos.


2. Las estrategias de enseñanza.
3. La secuencia de los contenidos.
4. La organización social de las actividades de aprendizaje

Los aprendizajes esperados ayudan a la organización del contenido, la


selección de estrategias y métodos de aprendizaje y la definición de los medios
y materiales para la ejecución de la clase activa, ayudan además a definir los
criterios de evaluación de las competencia
REFLEXION DE MI PRÁCTICA DOCENTE

En relación a los contenidos programáticos al ser enseñados y al ser


aprendidos se debe buscar no sólo el conocimiento actual, conceptual y
procedimental sino también las estrategias de heurística, de control y de
aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los aprendizajes esperados en
este ámbito.

Por su parte, las estrategias de enseñanza deben estar adecuadas a los


intereses de los alumnos, a la naturaleza de los contenidos, a los propósitos
con los cuales se enfrente la lectura para permitir obtener el conocimiento y
practicarlo en un contexto de uso lo más real posible.

Lo que he aprendido cuando de enseñar contenidos se trata, es recomendable


seguir una secuencia que vaya de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo
difícil, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo para ir
ampliando paulatinamente los conocimientos previos de los alumnos.

La organización social de las actividades de aprendizaje, da la idea de la


adecuación que debe existir en las relaciones de cooperación y de
colaboración entre los alumnos. La utilización de las estrategias en el aula
plantea un problema de orden conceptual para el docente. De su concepto
acerca de las mismas va a depender la didáctica que emplee, para que el
alumno las adquiera y desarrolle y, posteriormente, haga un uso adecuado de
aquellas.

Lo que sí es indudable es la importancia de un docente como guía, de un


docente que plantee preguntas antes de iniciar una lectura, que dirija a sus
alumnos en la formulación de hipótesis e inferencias, que enseñe a sus
alumnos a confirmarlas o a corregirlas, a discriminar la información relevante
de un texto, a elaborar representaciones gráficas del mismo, para que el
proceso de comprensión y aprendizaje resulte fácil.

En mi experiencia he podido observar que, generalmente durante el trabajo


docente, se pide a los alumnos a utilizar los textos narrativos, a los que se
refiere como: “la hora de lectura”.

Si bien es cierto que las estrategias son transferibles y que en estos textos se
pueden trabajar, es preciso dar un giro hacia opciones más diversas donde se
aborden otros temas en diferentes textos para la obtención de conocimientos y
en donde los pequeños tales como los textos expositivos, descriptivos,
causales, argumentativos, periodísticos, etc.

Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren


habilidades específicas para su comprensión:

Diferentes tipos de textos

• TEXTOS o Secuenciación de hechos


NARRATIVOS
o Diferenciación de personajes

o Interpretación de intencionalidades

• TEXTOS o Retener datos


DESCRIPTIVOS
o Establecer relaciones

o Esquematizar

o Sacar las ideas centrales

o Inferir significados

• TEXTOS o Detalles aislados y coordinados


EXPOSITIVOS
o Seguir instrucciones

o Resumir y generalizar

o Establecer relaciones de causa-efecto

• TEXTOS o Diferenciar hechos de opiniones


ARGUMENTATIVOS
o Interpretar intencionalidades

• TEXTOS POÉTICOS o Deducir el significado de imágenes, metáforas

o Interpretar sentimientos, intencionalidades

• TEXTOS o Establecer relaciones


CIENTÍFICOS
o Esquematizar

o Formular predicciones

• TEXTOS o Obtener las ideas principales


PERIODÍSTICOS
o Captar el sentido global

• GRÁFICOS, o Interpretar símbolos


ESQUEMAS y MAPAS
o Relacionar datos
CONCLUSIONES

Para elevar la calidad de la enseñanza, sugiero dar continuidad al problema


con enfoque de soluciones, no solo en este grado, sino en todos los grados, así
como el de tomar conciencia responsable y ampliar las estrategias de solución,
dando continuidad sin esperar resultados a corto plazo.

Conocer y comprender el contexto en el que el niño se desenvuelve, debe ser


una prioridad en nuestro compromiso como docentes, ya que esto nos permitirá
ubicar el origen del problema para establecer las estrategias adecuadas,
aplicando desde el aula las acciones necesarias de apoyo y lograr los objetivos
para mejorar en todo sentido la calidad de la enseñanza.

Por lo que se refiere a la enseñanza de lectura de comprensión, uno de los


factores que prevalece y detiene este propósito, lamentablemente es que a
veces los niños viven un ambiente en el hogar que nada favorece al
desempeño escolar, es decir, viven en ambientes conflictivos donde no se
concentran para el estudio, en virtud de que los padres no refuerzan la cultura
de lectura en casa por dedicar la mayor parte del tiempo en buscar el sustento
del hogar, dejando en segundo término esta importante formación que
equivocadamente se transmite de forma directa en los pequeños.

Durante la realización de mi proyecto, al momento de aplicar el diagnóstico


pedagógico y detectar cuál era el problema en el grupo observado no tuve gran
dificultad ni tampoco al momento de planear la alternativa, encontrando un
poco de dificultad solo cuando llegó el momento de aplicación, debido a las
actividades que se tienen que realizar para el cumplimiento del programa de
estudio así como la gran cantidad de información y reportes que hoy por hoy
exige la supervisión escolar para dar cumplimiento a los planes y programas de
estudio que demanda la SEP.

Es importante señalar que esta experiencia amplió plenamente mi enfoque y


con ello me abrió nuevos panoramas para enfrentar la problemática.

Con el trabajo realizado logré mis propósitos, aunque al principio fue


complicado, pero finalmente pude lograr un resultado distinto y más favorable
para mi propósito, así como las actividades planeadas.
Para mí ha sido satisfactorio lograr esta transformación de mi práctica docente,
así como la manera de trabajar dentro del salón de clase con los alumnos de
una forma más dinámica habiendo propiciado un aprendizaje diferente a lo que
realizaba.

Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”


C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.
Diagnóstico de los Alumnos de primero A, que se encuentran en
rezago.

El grupo de 1º A de la escuela arriba mencionada esta conformado por 28 alumnos de


los cuales 13 son mujeres y 15 son hombres, oscilan entre los 6 a los 7 años de edad,
debido a la pandemia los alumnos traen demasiado rezago en varios ámbitos
formativos, se ha logrado un avance en el
Nª Nombre del alumno con Descripción de su situación Aspecto del contexto que
rezago que se pueden influye en su aprendizaje.
rescatar.

1 Aguilar Padrón Dulce La alumna reconoce La barrera de aprendizaje


Daniela vocales y algunas de la alumna es que en
consonantes, pero no logra casa no la apoyan en su
la lectura y se encuentra en aprendizaje, por se la hija
nivel silábico menor se le tienen muchas
consideraciones.

2 Caudillo Vieyra Alexa Esta alumna había logrado Su barrera de aprendizaje


Yamilet avanzar ya reconocía las es la poca atención
vocales y algunas brindada hasta el
consonantes, pero al nacer momento por parte de sus
su hermano menor, se le padres y el poco interés en
olvidaron las consonantes. el aprendizaje.

3 Cuellar Ramírez Brandon En algunas ocasiones el Su barrera de aprendizaje


Ismael alumno muestra el interés es la distracción constante.
necesario para que logre
adquirir los aprendizajes,
pero requiere que estén
con el para que logre poner
atención.

4 Rocha Corralejo Pedro Le gusta realizar Requiere mucha atención y


Gael manualidades y es algo tiempo tanto en casa como
creativo en la escuela

Nª Nombre del alumno Descripción de su situación Aspecto del contexto que


con rezago influye en su aprendizaje.

1 Castillo Mendoza El alumno asiste diario a Sin embargo, la barrera de


Hassan Ismail clases, la madre de familia aprendizaje que muestra el
está muy al pendiente de su alumno es memoria de corto
hijo. plazo, no ha logrado
aprender las vocales, ya sabe
escribir su nombre
completo, no respeta la línea
del renglón.
2 Hernández Ayala La alumna, no ha logrado Su principal barrera de
Britany Guadalupe identificar aun vocales por lo aprendizaje es la falta de
que no ha desarrollado la retención no logra retener la
lectura ni la escritura. información otorgada, su
mente siempre esta
distraída.

3 Ledesma Estrada El alumno es participativo y Su principal barrera de


Diego Daniel le gusta que lo tomen en aprendizaje es el
cuenta. ausentismo, ha faltado
demasiado y en casa no le
brindan el apoyo necesario.

4 Muñoz Juárez Iker Siempre este distraído no La barrera detectada es el


Jesús pone atención en clases, aun ausentismo, y no retiene lo
no logra identificar las que aprender al tiempo se le
vocales olvida.

5 Pacheco Romero Es una niña muy callada si No retiene la información


Naomi Montserrat realiza los trabajos que se le considero que esta es su
indiquen mayor barrera.

6 Ramírez Lara Axel Gael Le gusta que le pongan Su barrera de aprendizaje es


trabajos donde tiene que su lenguaje y poca retención
dibujar y ser creativo de la información.

7 Trujillo Ramírez Isaac Es un alumno muy Sus barreras son la


Antonio desordenado hasta para sus inasistencia falta demasiado
cosas, quiere que lo apoyen a la escuela, falta de
en todo y no presenta saber atención, y no retiene
que son las reglas. información.

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”
C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.
Diagnóstico de los Alumnos de primero A

Conocimient Promedio
Español Matemáticas
Nº Nombre o del medio
1 Aguilar Padrón Dulce Daniela 5 5 5 5
2 Cabrera Ramírez Mateo Leonel 5 5 6 5,3
3 Castillo Gómez Erika Dianne 6 6 6 6
4 Castillo Mendoza Hassan Ismail 5 5 5 5
5 Castro Sánchez Karla Isabel 5 5 6 5,3
6 Caudillo Vieyra Alexa Yamilet 5 5 5 5
7 Cuellar Ramírez Brandon Ismael 5 5 5 5
8 Cuellar Rocha Carlos Antonio 5 5 5 5
9 García Medrano Jocelyn Guadalupe 5 5 5 5
10 Gómez Mendoza Luis Mateo 5 5 5 5
11 Gutiérrez Gómez Isabella Guadalupe 5 5 5 5
12 Gutiérrez Zavala Carol Joan 5 5 6 5,3
13 Hernández Ayala Britany Guadalupe 5 5 5 5
14 Ledesma Estrada Diego Daniel 5 5 5 5
15 Medrano Martínez Jordán Santiago 5 5 5 5
16 Medrano Ramírez Kimberly Scarlett 5 5 5 5
17 Mendoza Montes Isabella 5 5 6 5,3
18 Muñoz Juárez Iker Jesús 5 5 5 5
19 Muñoz López Dayana Guadalupe 5 5 5 5
20 Pacheco Ramírez Julisa Yamileth 5 5 5 5
21 Pacheco Romero Naomi Montserrat 5 5 5 5
22 Pérez Ramírez Ashley Melanie 6 5 6 5,6
23 Ramírez Corralejo Iker Gael 5 5 5 5
24 Ramírez Lara Axel Gael 5 5 5 5
25 Ramírez Reyes Gael 6 6 6 6
26 Ramírez Vieyra Ariana Itzel 5 5 6 5,3
27 Rocha Corralejo Pedro Gael 5 5 5 5
28 Trujillo Ramírez Isaac Antonio 5 5 5 5
29 Zavala Zavala Ángel Joseph 5 5 5 5
5,1 5 5,2 5,1
5 5.1 a 5.9 6 Total

21 6 2 29

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”
C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.
Diagnóstico de los Alumnos de primero A

Diagnóstico
5.2

5.2

5.15
5.1 5.1

5.1

5.05
5

4.95

4.9
Español Matemáticas Conocimiento del Promedio
Medio

EL 72% de los alumnos de primero A, presentan rezago en conocimientos básicos de


preescolar, por lo tanto, no alcanzan el perfil de egreso que se espera en primero de
primaria, se han realizado adecuaciones a las planeaciones y actividades para poder
reforzar algunos temas que se debieron haber visto o adquirido en el preescolar, como
la forma de agarrar el lápiz, los colores, recortar, saber tomar e iniciar a escribir en la
libreta.

El otro 28%, presenta conocimientos básicos de lo anteriormente mencionado y


comienzan a identificar o diferenciar lo que son las letras de símbolos.
Pocos reconocen números y los diferencian de las letras, tienes conocimientos básicos
de las partes de su cuerpo y como cuidarse.

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo

Directora de la Escuela

Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”


C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino
Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.

CRONOGRAMA 1ºA
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Mate
8:00 – Educ. Educ.
mátic
9:00 Física Física
as Lengua Lengua
Lengu materna, Matemátic materna,
Español Español Matemátic
9:00 – a as
as
10:00 mater
na, Lengua
Lengua
Españ materna,
10:00 – Matemátic Matemátic materna,
ol Español
11:00 as as Español
11:00 –
R E CE S O
11:30
Formación Formación Conocimie
11:30 – Cono Cívica y Cívica y nto del
12:30 cimie Conocimie
Ética Ética medio
nto nto del
del medio Educ. Educ.
12:30 –
medio Artísticas Socioemo Socioemo
13:00
cional cional

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas


Maestra de Grupo Directora de la Escuela
Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”
C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino
Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.

Hor
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
a
8:00

9:00 Conocimie
Conocimie
nto del
9:00 nto del
medio
– Lengua medio Lengua
materna, materna,
10:0 Español Español
0 Lengua
10:0 materna,
0– Español
10:3
0 Formación Formación
Cívica y Cívica y
10:3 Ética Ética
Matemática
0- Matemática
s
11:0 s
0
11:0
0–
R E CE S O
11:3
0
11:3
0–
Artísticas Artísticas
12:3
0 Matemática Matemática Matemática
12:3 s s s
Educ. Educ.
0–
Socioemoc Socioemoc
13:0 ional ional
0

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas


Maestra de Grupo Directora de la Escuela
Libros

Lengua Materna
Lecturas

Bitácora de lecturas

Matemáticas

Conocimiento del medio

Formación cívica y ética

Vida saludable
Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”
C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.
Niveles Conceptuales de los alumnos de primero A.

Presilábic Silábic Silabic Alfabétic


o o - o
Nº Nombre Alfabe
1 Aguilar Padrón Dulce Daniela X
2 Cabrera Ramírez Mateo Leonel X
3 Castillo Gómez Erika Dianne X
4 Castillo Mendoza Hassan Ismail X
5 Castro Sánchez Karla Isabel X
6 Caudillo Vieyra Alexa Yamilet X
7 Cuellar Ramírez Brandon Ismael X
8 Cuellar Rocha Carlos Antonio X
9 García Medrano Jocelyn Guadalupe X
10 Gómez Mendoza Luis Mateo X
11 Gutiérrez Zavala Carol Joan X
12 Hernández Ayala Britany Guadalupe X
13 Ledesma Estrada Diego Daniel X
14 Medrano Martínez Jordán Santiago X
15 Medrano Ramírez Kimberly Scarlett X
16 Mendoza Montes Isabella X
17 Muñoz Juárez Iker Jesús X
18 Muñoz López Dayana Guadalupe X
19 Pacheco Ramírez Julisa Yamileth X
20 Pacheco Romero Naomi Montserrat X
21 Pérez Ramírez Ashley Melanie X
22 Ramírez Corralejo Iker Gael X
23 Ramírez Lara Axel Gael X
24 Ramírez Reyes Gael X
25 Ramírez Vieyra Ariana Itzel X
26 Rocha Corralejo Pedro Gael X
27 Zavala Zavala Ángel Joseph X
Total: 9 4 8 6

Total Presilábico Silábico Silabic-Alfabe Alfabético

27 9 4 8 6
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
PEMC
Problemática:

Alumnos en general:

Español Existe un porcentaje considerable de 51.53% de alumnos que no han


completado su proceso de lectoescritura de acuerdo al grado que cursan
en el presente ciclo escolar.

Alumnos que requieren apoyo:

Español Existe un porcentaje considerable de 48.47% en alumnos que no han


completado su proceso de lectoescritura de acuerdo al grado que cursan
en el presente ciclo escolar.

Objetivos:

Alumnos en general Alumnos que requieren apoyo

Lograr que los alumnos consoliden los Lograr que los alumnos consoliden y
aprendizajes esperados de lectoescritura, desarrollen las habilidades de la
mediante las actividades plasmadas en lectoescritura.
nuestra planeación teniendo en cuenta
actividades innovadoras y de su interés para
el alumno durante el ciclo escolar.

Metas:

Alumnos en general Alumnos que requieren apoyo

Lograr que el 70% de los alumnos consoliden Lograr que el 60% de los alumnos
la lectoescritura desarrollen las habilidades de la
lectoescritura mediante diversas estrategias
con actividades auténticas de acuerdo a su
grado durante todo el ciclo escolar.

Actividades por ámbito:

Alumnos en general Alumnos que requieren apoyo

1. Aprovechamiento Aplicar evaluación formativa, en Integrar una evaluación


y asistencia de los lectura y escritura para sumativa y formativa, para
alumnos. determinar el nivel de los verificar su avance mensual y
alumnos y reconocer el avance reconocerlo por medio de un
con la entrega de un diploma por Diploma.
periodo.

2. Prácticas Compartir por ciclo una Conocer los niveles de


docentes y estrategia que favorezca la lecto- conceptualización de la
directivas. escritura, dentro de la lectoescritura en el que se
planeación por proyectos. encuentran los alumnos.

3. Formación Durante el ciclo escolar tomar Diseñar planificaciones flexibles


docente. uno de los cursos que ofrece la de acuerdo con los intereses y
sep, para mejorar la práctica necesidades de los alumnos.
docente y compartir
experiencias y conocimientos.

4. Avance de los Planificar con planes y Conocer el aprendizaje esperado


planes y programas programas tomando en cuenta y enfoque de cada asignatura y
educativos. el CONCUPRISE, acorde al grado. así mismo planear las
actividades.

5. Participación de la Invitar a un padre de familia a Los padres de familia llevaran a


comunidad. leer un cuento cada trimestre cabo el registro de la cartilla de
lectura en casa.

6. Desempeño de la Que el directivo comparta Dar acompañamiento a los


autoridad escolar. convocatorias sobre cursos alumnos que requieren apoyo.
educativos que abonen a nuestra
formación y permitan ampliar
nuestros conocimientos,
capacidades y habilidades.

7. Infraestructura y Trabajar en un ambiente limpio y Adecuar un espacio dentro del


equipamiento. sanitizado, para prevenir el virus aula para fomentar el gusto por
del COVID. la lectura

8. Carga Entregar en tiempo y forma la Entregar en tiempo y forma las


administrativa. planeación, formatos y planeaciones con los ajustes
documentos solicitados. razonables.
Alumnos en Alumnos que Responsables Periodo
general requieren apoyo de
cumplimiento

1. Aplicar evaluación Integrar una


Aprovechamiento formativa, en evaluación sumativa
y asistencia de los lectura y escritura y formativa, para
alumnos. para determinar el verificar su avance
nivel de los mensual y
alumnos y reconocerlo por
reconocer el medio de un
avance con la Diploma.
entrega de un
diploma por
periodo.

2. Prácticas Compartir por ciclo Conocer las etapas


docentes y una estrategia que de la lectoescritura
directivas. favorezca la lecto- en el que se
escritura, dentro de encuentran los
la planeación por alumnos y
proyectos. mensualmente
reconocer el avance

3. Formación Durante el ciclo Diseñar


docente. escolar tomar uno planificaciones
de los cursos que flexibles de acuerdo
ofrece la sep, para con los intereses y
mejorar la práctica necesidades de los
docente y alumnos.
compartir
experiencias y
conocimientos.

4. Avance de los Planificar con Conocer el


planes y planes y programas aprendizaje esperado
programas tomando en cuenta y enfoque de cada
educativos. el CONCUPRISE, asignatura y así
acorde al grado. mismo planear las
actividades.

5. Participación de Invitar a un padre Los padres de familia


la comunidad. de familia a leer un llevaran acabo el
cuento cada registro de la cartilla
trimestre de lectura en casa.

6. Desempeño de Que el directivo Dar


la autoridad comparta acompañamiento a
escolar. convocatorias los alumnos que
sobre cursos requieren apoyo.
educativos que
abonen a nuestra
formación y
permitan ampliar
nuestros
conocimientos,
capacidades y
habilidades.

7. Infraestructura Trabajar en un Adecuar un espacio


y equipamiento. ambiente limpio y dentro del aula para
sanitizado, para fomentar el gusto
prevenir el virus del por la lectura
COVID.

8. Carga Entregar en tiempo Entregar en tiempo y


administrativa. y forma la forma las
planeación, planeaciones con los
formatos y ajustes razonables.
documentos
solicitados.

Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”


C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino
Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.
Calificaciones Tercer Periodo.
1º A
Conocim
Lengua Matemá iento del Edc. Educ. PromFin
N° Nombre del alumno Materna ticas Medio Artes Socio Fisica al
1 Aguilar Padrón Dulce Daniela 7 7 8 8 8 8 7,667
2 Cabrera Ramírez Mateo Leonel 9 9 10 9 10 10 9,5
3 Castillo Gómez Erika Dianne 10 10 10 10 10 10 10
4 Castillo Mendoza Hassan Ismail 6 6 7 8 8 8 7,167
5 Castro Sánchez Karla Isabel 8 7 8 8 8 9 8
6 Caudillo Vieyra Alexa Yamilet 7 7 7 8 8 9 7,667
7 Cuellar Ramírez Brandon Ismael 7 6 8 9 8 10 8
8 Cuellar Rocha Carlos Antonio 8 7 8 8 8 9 8
9 García Medrano Jocelyn Guadalupe 7 7 8 9 8 9 8
10 Gómez Mendoza Luis Mateo 8 7 8 8 8 10 8,167
11 Gutiérrez Zavala Carol Joan 8 8 9 9 8 10 8,667
12 Hernández Ayala Britany Guadalupe 6 6 7 7 7 8 6,833
13 Ledesma Estrada Diego Daniel 6 6 7 6 6 6 6,167
14 Medrano Martínez Jordán Santiago 8 7 8 8 8 9 8
15 Medrano Ramírez Kimberly Scarlett 10 9 10 10 9 10 9,667
16 Mendoza Montes Isabella 8 8 9 9 9 10 8,833
17 Muñoz Juárez Iker Jesús 6 6 6 7 7 8 6,667
18 Muñoz López Dayana Guadalupe 7 7 8 9 8 10 8,167
19 Pacheco Ramírez Julisa Yamileth 8 8 9 9 8 10 8,667
20 Pacheco Romero Naomi Montserrat 7 6 7 7 7 8 7
21 Pérez Ramírez Ashley Melanie 9 9 9 9 9 10 9,167
22 Ramírez Corralejo Iker Gael 8 8 8 9 8 10 8,5
23 Ramírez Lara Axel Gael 6 6 7 8 8 10 7,5
24 Ramírez Reyes Gael 10 10 10 10 10 10 10
25 Ramírez Vieyra Ariana Itzel 10 10 10 10 10 10 10
26 Rocha Corralejo Pedro Gael 7 6 7 7 7 9 7,167
27 Zavala Zavala Ángel Joseph 8 7 8 9 8 10 8,333
28 PROMEDIO POR ASIGNATURA 7,740 7,407 8,185 8,444 8,185 9,259 7,8
29 REQUIEREN APOYO 5 8 1 1 1 1 3
30 EN DESARROLLO 7 9 7 4 4 0 6
31 ESPERADO 15 10 19 22 22 26 18
32 TOTAL DE EDUCANDOS 27 27 27 27 27 27 27

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
Escuela Primaria Rural: “José Camacho Guerrero”
C.C.T: 11DPR0353E Zona: 29 Sector: 04
Turno: Matutino
Domicilio: Medranos, Silao, Gto,
Ciclo Escolar 2021 - 2022.
Reunión con padres de familia de 1ºA

21 de Marzo del 2021

Orden del día:

1. Bienvenida
2. Pase de lista
3. Actividad (poema de despedida)
4. Días de asistencia (viernes normal, lunes no hay clases por la feria de Silao,
martes es la clausura del ciclo escolar para los de sexto, miércoles y jueves
clases normales, viernes no hay clases)
5. Útiles escolares (se les entregaran los libros la en esta semana y la próxima el
resto del material)
6. Libros de texto son 7, no se terminaron, pero sería bueno que en vacaciones
los fueran trabajando con ellos para ir repasando los temas.
7. Las libretas también se les entregaran.
8. Uniformes faltan algunos alumnos por tener el uniforme y los que tenían el
uniforme del ciclo pasado revisar si les quedara para el siguiente, ya la dire si
se les pedirá.
9. Tratar de acostumbrarlos a comer bien antes de venir porque en segundo ya
no se les dará permiso de comer antes del recreo.
10. Recuerden que deben de cuidar la forma de vestir a las niñas y pintada de
uñas, corete de cabello de los niños, para hora que regresemos
11. Cuidar la forma de expresarse frente a ellos y las películas que se ven.
12. Forma de evaluación entregarles el examen.
13. Calificaciones entrega.
14. Dejarlos seguir asistiendo es bueno para ellos serán pocos días.
15. Repasar en vacaciones los temas vistos.
16. Cooperativa ya se les entrego a los niños que ahorraron, parece ser que
continuara el próximo ciclo.
17. Informe final
18. Dia de limpieza
19. Asuntos generales:
a. Garrafón de agua
b. Comida en el recreo
c. Fotos de evidencias

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
LISTA DE ASISTENCIA:

N° Nombre del alumno Firma de asistencia


1 Aguilar Padrón Dulce Daniela
2 Cabrera Ramírez Mateo Leonel
3 Castillo Gómez Erika Dianne
4 Castillo Mendoza Hassan Ismail
5 Castro Sánchez Karla Isabel
6 Caudillo Vieyra Alexa Yamilet
7 Cuellar Ramírez Brandon Ismael
8 Cuellar Rocha Carlos Antonio
9 García Medrano Jocelyn Guadalupe
10 Gómez Mendoza Luis Mateo
11 Gutiérrez Zavala Carol Joan
12 Hernández Ayala Britany Guadalupe
13 Ledesma Estrada Diego Daniel
14 Medrano Martínez Jordán Santiago
15 Medrano Ramírez Kimberly Scarlett
16 Mendoza Montes Isabella
17 Muñoz Juárez Iker Jesús
18 Muñoz López Dayana Guadalupe
19 Pacheco Ramírez Julisa Yamileth
20 Pacheco Romero Naomi Montserrat
21 Pérez Ramírez Ashley Melanie
22 Ramírez Corralejo Iker Gael
23 Ramírez Lara Axel Gael
24 Ramírez Reyes Gael
25 Ramírez Vieyra Ariana Itzel
26 Rocha Corralejo Pedro Gael
27 Zavala Zavala Ángel Joseph

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela

ENTREGA DE CALIFICACIONES PRIMER PERIODO.


C. del Edc. Educ. Prom
N° Nombre del alumno Esp. Mat. Me. Art. Socio Física Final Firma
1 Aguilar Padrón Dulce Daniela 7 7 8 8 8 8 7,6
2 Cabrera Ramírez Mateo Leonel 9 9 10 9 10 10 9,5
3 Castillo Gómez Erika Dianne 10 10 10 10 10 10 10
4 Castillo Mendoza Hassan Ismail 6 6 7 8 8 8 7,1
5 Castro Sánchez Karla Isabel 8 7 8 8 8 9 8
6 Caudillo Vieyra Alexa Yamilet 7 7 7 8 8 9 7,6
7 Cuellar Ramírez Brandon Ismael 7 6 8 9 8 10 8
8 Cuellar Rocha Carlos Antonio 8 7 8 8 8 9 8
9 García Medrano Jocelyn Guadalupe 7 7 8 9 8 9 8
10 Gómez Mendoza Luis Mateo 8 7 8 8 8 10 8,1
11 Gutiérrez Zavala Carol Joan 8 8 9 9 8 10 8,6
12 Hernández Ayala Britany Guadalupe 6 6 7 7 7 8 6,8
13 Ledesma Estrada Diego Daniel 6 6 7 6 6 6 6,1
14 Medrano Martínez Jordán Santiago 8 7 8 8 8 9 8
15 Medrano Ramírez Kimberly Scarlett 10 9 10 10 9 10 9,6
16 Mendoza Montes Isabella 8 8 9 9 9 10 8,8
17 Muñoz Juárez Iker Jesús 6 6 6 7 7 8 6,6
18 Muñoz López Dayana Guadalupe 7 7 8 9 8 10 8,1
19 Pacheco Ramírez Julisa Yamileth 8 8 9 9 8 10 8,6
20 Pacheco Romero Naomi Montserrat 7 6 7 7 7 8 7
21 Pérez Ramírez Ashley Melanie 9 9 9 9 9 10 9,1
22 Ramírez Corralejo Iker Gael 8 8 8 9 8 10 8,5
23 Ramírez Lara Axel Gael 6 6 7 8 8 10 7,5
24 Ramírez Reyes Gael 10 10 10 10 10 10 10
25 Ramírez Vieyra Ariana Itzel 10 10 10 10 10 10 10
26 Rocha Corralejo Pedro Gael 7 6 7 7 7 9 7,1
27 Zavala Zavala Ángel Joseph 8 7 8 9 8 10 8,3

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
PLANEACIONES

1ºA
Ciclo: 2021 - 2022

Profa. Carmen Marisela Gaona


Lona
PLANEACIÓN
NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE
ESCUELA: 11DPR0353E Matutino 1ºA Médranos, Silao, I
“José Camacho Gto.
Guerrero”
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
¿Qué letras tiene mi nombre? 13 de Septiembre del 2021 17 de Septiembre del 2021.
PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: ACTIVIDADES PERMANENTES:
1. Poner al alumno y su aprendizaje en el centro el proceso educativo  Uso del cuaderno
(Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje).  Identificar los renglones
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante. (Planificar para  Lectura y escritura de su
potenciar el aprendizaje). nombre
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. (Generar ambientes de  Identificación de los colores
aprendizaje).  Identificar palabras largas y
4. Mostrar interés por los intereses de sus estudiantes. (Trabajar en palabras cortas
colaboración para construir el aprendizaje).  Identificar las figuras
5. Dar un fuerte peso a la motivación intrínseca del estudiante. (Poner énfasis geométricas
en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados).
6. Reconocer la Naturaleza Social del conocimiento. (Usar materiales
educativos para favorecer el aprendizaje).
7. Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado.
(Evaluar para aprender).
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación y el
aprendizaje. (Favorecer la inclusión para atender la diversidad).
9. Modelar el aprendizaje. (Incorporar temas de relevancia social).
10. Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje. (Renovar el pacto entre
el estudiante, el docente, la familia y la escuela).
11. Promover la relación interdisciplinaria. (Reorientar el liderazgo).
12. Favorecer la cultura (La tutoría y la asesoría académica a la escuela).
13. Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el
aprendizaje y la enseñanza.
14. Superar la visión de la disciplina como un mero cumplimiento de normas.

ASIGNATUR PROPÓSITOS PROPÓSITO ENFOQUE COMPETENCIAS


A EDUCACIÓN EDUCACIÓN .
BASICA PRIMARIA
Español Utilicen Participen + Aprendan y • Emplear el
eficientemente eficientemente desarrollen lenguaje para
el lenguaje para en diversas habilidades para comunicarse y
organizar su situaciones de hablar. como instrumento
pensamiento y comunicación + Escuchen e para aprender.
su discurso; oral. interactúen con • Identificar las
analicen y los otros. propiedades del
resuelvan + Identifiquen lenguaje en
problemas de la problemas y diversas
vida cotidiana; soluciones. situaciones
accedan y +Comprendan, comunicativas.
participen en las interpreten y • Analizar la
distintas produzcan información y
expresiones diversos tipos de emplear el
culturales. textos, los lenguaje para la
transformen y toma de
creen nuevos decisiones.
géneros y • Valorar la
formatos; es diversidad
decir, reflexionen lingüística y
individualmente y cultural de
en colectivo México.
acerca de ideas y
textos
Matemáticas Utilicen Conozcan y Lograr que los + Resolver
diferentes usen las alumnos se problemas de
técnicas o propiedades del acostumbren a manera
recursos para sistema decimal buscar por su autónoma.
hacer más de numeración cuenta la manera + Comunicar
eficientes los para interpretar de resolver los información
procedimientos o comunicar problemas que se matemática.
de resolución cantidades en les plantean, + Validar
distintas formas. acostumbrarlos a procedimientos y
Expliquen las leer y analizar los resultados.
similitudes y enunciados de os + Manejar
diferencias problemas, técnicas
entre las aprendan a eficientemente.
propiedades del trabajar de
sistema decimal manera
de numeración colaborativa,
y las de otros saber aprovechar
sistemas, tanto el tiempo de la
posicionales clase y superar el
como no temor a no
posicionales. entender.
Exploración PROPÓSITOS EXPLORACIÓN DE LA Construyen sus + Comprensión de
de la NATURALEZA Y LA SOCIEDAD conocimientos fenómenos y
naturaleza y Reconozcan su historia personal, sobre los seres procesos
la sociedad familiar y comunitaria, las vivos, el lugar naturales desde la
semejanzas entre los seres vivos, así donde viven, la perspectiva
como las relaciones entre los sociedad y el paso científica.
componentes de la naturaleza y la del tiempo por + Toma de
sociedad del lugar donde viven. medio de distintas decisiones
actividades como informadas para el
el juego, la cuidado del
interacción ambiente y la
cotidiana con su promoción de la
espacio y la salud orientadas a
comunicación con la cultura de la
sus pares y prevención
adultos. + Comprensión de
los alcances y
limitaciones de las
ciencias y del
desarrollo
tecnológico en
diversos
contextos.
Formación Se asuman como Desarrollen su Se asume que el +Conocimiento y
Cívica y ética sujetos dignos, potencial papel de la cuidado de sí
capaces de personal de escuela es mismo.
desarrollarse manera sana, impulsar en los +Autorregulación
plenamente placentera, alumnos su y ejercicio
mediante el afectiva, desarrollo como responsable de la
disfrute y responsable, personas, por libertad.
cuidado de su libre de medio de la +Respeto y
persona, de violencia y reflexión de las valoración de la
tomar decisiones adicciones, para circunstancias que diversidad.
responsables y la construcción se les presentan +Sentido de
autónomas para de un proyecto día a día y les pertenencia a la
orientar la de vida viable plantean comunidad, la
realización de su que contemple conflictos de nación y la
proyecto de vida el mejoramiento valores. Un humanidad.
y su actuación personal y ambiente +Manejo y
como sujetos de social, el favorable para resolución de
derechos y respeto a la dialogar y conflictos.
deberes que diversidad y el comunicar ideas +Participación
participan en el desarrollo de contribuirá a social y política.
mejoramiento entornos fortalecer la +Apego a la
de la sociedad. saludables. capacidad para legalidad y sentido
analizar, de justicia.
deliberar, tomar +Comprensión y
decisiones y aprecio por la
asumir democracia.
compromisos de
manera
responsable, sin
presión alguna
Artísticas Desarrollen Obtengan los Los alumnos son Utilizar el lenguaje
competencias fundamentos el centro de artístico
artísticas y básicos de las atención de todas Comprender y
culturales, artes visuales, la las acciones apreciar las
además de expresión pedagógicas ellos diferentes formas
adquirir los corporal, la exploran y de representación
conocimientos y danza, la música conocen el mundo artística.
habilidades y el teatro, desde el punto de Participar como
propios del desarrollando el vista estético. espectado o
lenguaje artístico pensamiento creador de
y valoren la artístico para vivencias artísticas
importancia de expresar ideas y y culturales.
la diversidad y emociones y Valorar la riqueza
riqueza del edifiquen su de las
patrimonio identidad. manifestaciones
artístico. artísticas.
SEMANA 1 DEL 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DEL
2021
Integración de los alumnos, creando un ambiente agradable de aprendizaje.
Presencial Virtual

Se iniciará presentándome y diciendo algo que Por medio de un audio cada alumno tendrá
me guste, posteriormente se invitara a los que presentarse decirme su nombre y que
alumnos a mencionar que es lo que más les le gusta hacer.
gusta ellos y me digan su nombre.

Se les invitara a cantar algunas canciones que Me cantaran una pequeña canción por
ellos conozcan y les guste. medio de audio.

Se entregará su gafete a cada uno de los niños y Se les enviara el gafete de cada uno lo
se les pedirá que para el día que les toque tendrán que traer impreso y enmicado para
regresar lo traigan enmicado. el día que les toque asistir a clases.

Se iniciará la aplicación del examen diagnostico En una hoja de máquina, donde los papas
para observar en qué nivel de aprendizaje se escribirán el nombre y la fecha la dividirán
encuentran los alumnos. en dos partes, de la siguiente manera en la
parte de arriba los alumnos se dibujarán
ellos y aun lado escribirán su nombre como
ellos puedan sin ayuda por favor o ellos
crean que se escribe.

En la parte de abajo dibujarán a su familia,


con las personas que ellos
viven.

Se dividirá en dos partes una hoja de maquina En una hoja de maquina, los papas me
en la parte de arriba los alumnos se dibujarán dibujaran un cuadrado, circulo, trangulo y
ellos y aun lado escribirán su nombre como rectangulo las 4 figuras en la misma hoja
ellos puedan sin ayuda. los alumnos tendran que colorearlas de
diferente color cada una y en el contorno
En la parte de abajo dibujarán a su familia, con me le pegaran bolitas de papel de china de
las personas que ellos viven. difente color al que lo colorearon.

SEMANA 2 DEL 6 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE SEPTIEMBRE


DEL 2021
Se aplicará de manera guiada y niño por niño la prueba de diagnóstico diariamente a los niños que
asistan a la escuela.
SEMANA 3 DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE
SEPTIEMBRE DEL 2021
Durante esta semana se realizará una retroalimentación o recordatorio de las habilidades,
destrezas, conocimientos y aptitudes que debieron haber visto en el preescolar y por motivos de
la pandemia no se lograron desarrollar y los alumnos no cuentan con este perfil de egreso para
adquirir los conocimientos de la educación primaria.
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
BLOQUE TÍTULO PROPÓSITOS
- Mi nombre es Que los alumnos logren identificar y escribir su nombre.
importante
AMBITO PRACTICA APRENDIZAJES TEMAS DE TIPO DE PRODUC
Participació SOCIAL DEL ESPERADOS REFLEXION TEXTO TO FINAL
n social. LENGUAJE • Escribe su nombre con Corresponden Escritura
Producción e diversos propósitos e cia entre Descripti y lectura
interpretación identifica el de algunos oralidad y vo de su
de textos para compañeros. escritura. nombre.
realizar • Identifica su nombre
trámites y y otros datos personales
gestionar en diversos documentos
servicios
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
EJE TEMAS TÍTULO APRENDIZAJES ESPERADOS.
Forma, Figuras y Idéntica los colores y • Reproduce modelos con formas,
espacio cuerpos algunas figuras figuras y cuerpos geométricos.
y medida. geométrico geométricas
s
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
EJES TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo Natural Cuidado - • Practica hábitos de higiene personal
de la para mantenerse saludable.
salud • Conoce medidas para evitar
enfermedades.
ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética (DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA)
AMBITO TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Mi nombre es… Me Describe positivamente sus rasgos
conozco y personales y reconoce su derecho a una
me cuido identidad.
ASIGNATURA: Artísticas
AMBITO TEMAS BLOQU APRENDIZAJES ESPERADOS
Expresión artística Familiarización E Produce sonidos al ritmo de la música con
con los - distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros
elementos objetos.
básicos de las Crea y reproduce secuencias de movimientos,
artes gestos y posturas corporales con y sin música,
individualmente y en coordinación con otros.
SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Elaboración del Se elaborará el reglamento del salón, preguntando a
reglamento del los alumnos sobre cuáles son las reglas que ellos
salón proponen y él porque es importante respetarlas, se
anotaran en hojas de máquina para pegarlas frente
al salón donde ellos las puedan ver para poder
recordarlas.
De igual manera se les preguntara que sanción se le
debe poner al niño que no aplique las reglas y se
anotara en otra hoja, en casita comenten 3 reglas
con sus mamis que debería haber en la escuela y
por qué.
Matemáticas Inicio:
Se iniciará cantando una canción “5 monitos
saltaban en la cama”, se realizará la representación
con los dedos de los alumnos.
L unes

Desarrollo:
Se les entregará el material anexo 1 donde
dibujaran cada monito como se indica, así como la
cama los recostaran y pegaran en su libreta de
cuadro. (color verde)
Cierre:
Contaran los monitos y mencionaran de qué color
los dibujaron a cada uno.
Lengua Inicio:
materna, Por medio de la actividad “Números al azar”, les
Español pediré que se presenten y posteriormente se elegirá
a uno o dos alumnos para que diga el nombre de 5
compañeros.
Desarrollo:
Se les pedirá anotar la fecha y su nombre en la
libreta, observando como la abren y si logran
ubicarse en los renglones, se les dictaran las vocales
de manera salteada para ver si logran identificarlas
y realizarlas. (Libreta Morada)
Nuevamente en su libreta de español se les pedirá
anotar la fecha y su nombre, se les entregará una
hojita con su nombre completo y se les pedirá
realizar una plana de el en su libreta. (Libreta
Amarilla)
Cierre:
En la mitad de una hoja de color, se les pedirá
escribir su nombre y dibujarse ellos.
Conocimiento Inicio:
del medio Se pondrá la canción de Luli pamplin lávate las
manos https://www.youtube.com/watch?
v=OOfJItOYIrw, se escuchará dos veces y
posteriormente se les pedirá hacer los movimientos
desde su lugar.
Desarrollo:
Se les pedirá a dos o tres alumnos que nos platiquen
de que trata la canción y los demás que
retroalimenten los comentarios.
Se les pedirá mencionar y dibujar en su libreta
nuevamente cuales son las formas de cuidarnos
para no enfermarnos.
Cierre:
Dibujaran en su libreta de que trato la canción o que
fue lo que más les gusto.
TAREA Escribir 3 veces su nombre en la libreta morada
Colorear 3 círculos rojos, 3 amarillos y 3 verdes
Lengua Inicio:
materna, Comenzaremos cantando la canción “Buenos días”.
Español: Se les pedirá nuevamente presentarse decir su
nombre para que se identifiquen entre ellos.
Desarrollo:
Anotar fecha y nombre en su libreta morada y se
realizara el dictado de las vocales de manera
salteada para ver cuál es la que más se le dificulta.
Realizaran una plana de su nombre, para ello se les
entregara la hojita donde está escrito
correctamente su nombre, revisando ahora sí que
respeten los renglones, marcándoles cuando no lo
Martes

escriban correctamente.
Se les preguntara si alguien tiene un compañero que
se llame igual y se anotara en el pizarrón, el nombre
de los niños que se llamen igual, se les indicara a los
demás anotarlo en su libreta, los de casita verán si
su mamá o papá se llaman igual y los anotaran en su
libreta.
Cierre:
Identificaremos las vocales que tengan en cada uno
de sus nombres, dándole mayor importancia a la
letra a, marcándola con un color diferente. En casa
pueden compararlo con 5 nombres diferentes de
familiares.
Matemáticas Inicio:
Se recordará la canción de los cinco monitos y se les
preguntará quien quiere pasar al pizarrón a escribir
los números del 1 al 5. Pasaran 5 compañeritos. En
casita cantarán nuevamente la canción de los cinco
monitos y escribirán en su libreta los números del 1
al 5, 3 veces.
Desarrollo:
Se dibujará en el pizarrón un cuadrado, un triángulo,
un círculo y un rectángulo, después se les
preguntará a los alumnos el nombre de cada figura
geométrica.
Pedirles que ellos intenten hacer dos de cada figura
en su cuaderno y los triángulos los iluminen de rojo,
los cuadros de azul, los círculos amarillos y los
rectángulos naranjas.
Cierre:
Se les proporcionara una hoja de máquina de color
en donde se dibujó un cuadrado, un triángulo, un
círculo y un rectángulo y ellos les pegaran en su
contorno bolitas de papel crepe de varios colores.
Anexo 3
Formación Inicio:
cívica y ética Iniciaremos cantando la canción, cabeza, hombros,
rodillas y pies, se interpretará dentro del salón
respetando sus lugares.
Desarrollo:
Cuestionare a los alumnos sobre si ellos son
importantes y porque creen que sean o no sean
importantes, anotando en el pizarrón lo más
relevante.
Cierre:
Los alumnos se dibujarán y copiaran lo que se
escribió en el pizarrón alrededor de su dibujo
después ellos se dibujan en su libreta y anotaran
alrededor lo que se anotó en el pizarrón
Artísticas Inicio:
Les contare el cuento de ricitos de oro, ellos
interpretaran los sonidos del cuento.
Desarrollo:
En su libreta de dibujo, dibujaran lo que más les
gusto de cuento y los sonidos que hicimos al estarlo
interpretando.
Cierre:
Se les dará unas marionetas de ositos para que los
dibujen y después pasen a contar el cuento.
TAREA Escritura de su nombre completo respetando el
renglón 3 veces
Preguntarles los numero del 1 al 10 pero salteados
Matemáticas Inicio:
Se escribirá en su cuaderno los numero del 1 al 5 y
se les pedirá que frente a ellos dibujen la cantidad
de figuras que ellos quieran.
Desarrollo:
En una hoja de su cuaderno se dibujará un cuadrado
y se les indicará dibujarlo con líneas verticales de
diferente color.
En una hoja de maquina se realizarán varias líneas
verticales para que ellos les pongan bolitas de papel
crepe.
Cierre:
Se les invitara pasar al pizarrón a dibujar líneas
rectas.
Miércoles

Lengua Inicio:
materna, Se pegará en el pizarrón la tarjetita con el nombre
Español los estudiantes y se les pedirá que pasen por su
nombre para observar si ya comienzan a identificar
Desarrollo:
Se les pedirá escribir nombre y fecha en su libreta
morada y se realizará el dictado de las vocales, de
igual manera se le indicará, hacer la plana de su
nombre incluyendo ahora el color rojo en las
mayúsculas.
Se realizará la letra A a en su libreta y alrededor de
ella dibujaran 5 cosas que comiencen con esta letra.
Cierre:
Se tomará la lectura de as vocales para identificar
cual les falta practicar.
Conocimiento Inicio:
del medio. Comenzaremos dialogando sobre aquellas coas que
nos pueden llegar a lastimar en especial a ellos por
ser niños.
Desarrollo:
Después de dialogar se elegirán 5 cosas que les
hagan daño y las dibujarán en su cuaderno
escribiendo debajo de cada imagen lo escrito en el
pizarrón.
Cierre:
Identificaran 3 lugares peligrosos de la escuela
donde ellos puedan salir lastimados y los dibujaran
en su libreta.
TAREA Escritura de su nombre 3 veces respetando el
renglón y poniendo las mayúsculas de rojo.
Escribir del 1 al 5 y que ellos hagan dibujos de
acuerdo a la cantidad marcada
Lengua Suspensión de clases.
materna
Matemáticas Suspensión de clases.
Jueves

Formación Suspensión de clases.


Cívica y ética
Educ. Física. Suspensión de clases.
Matemáticos Inicio:
Iniciaremos marcando el número 1 en grande en su
libreta y dibujando un objeto todo de un solo color
en este caso iniciare con el color rojo.
Desarrollo:
Mientras que los alumnos están realizando esta
actividad les preguntare uno por uno el nombre de
los colores, así mismo les pediré que abran y cierren
su libreta varias veces para observar si logran
identificar por donde se debe abrir las libretas.
Se dibujarán algunos círculos en su libreta para que
ellos los remarquen con colores y que vallan
soltando su manita y aprendiendo a tomar el lápiz.
Cierre:
Viernes

Les entregare una hoja para recortar y observar si


saben tomar las tijeras.
Lengua Inicio:
materna, Se les pedirá que anoten la fecha en su libreta
Español intentando apoyarlos para que logren copiarla, letra
por letra.
Desarrollo:
Se anotará su nombre completo de dos o tres
renglones para que ellos lo marquen con 5 colores
diferentes y posteriormente intenten escribirlo
debajo del nombre marcado.
Cierre:
Se les pondrá la vocal A a en una hoja de máquina
para que le peguen bolitas de papel crepe de
diversos colores.
Conocimiento Inicio:
del medio. Se dialogará sobre la importancia que ellos tienen y
lo importantes que son.
Desarrollo:
Se les indicara dibujarse en su libreta se les pondrán
diversas opciones en el pizarrón para que puedan ir
mejorando sus dibujos.
Se escribirá su primer nombre en grande en una
hoja de maquina y se les indicará pegarle bolitas de
papel crepe.
Cierre:
Dibujaran varias cosas alrededor de su nombre
sobre lo que les guste hacer.
Educ. Inicio:
Socioemociona Motivarlos por medio del dialogo sobre lo que ellos
l son capaces de hacer, invitarlos a concentrarse y
salir adelante en sus actividades.
Desarrollo:
Platicar sobre que les gusta, que no les gusta, hacer
algunos dibujos en sus cuadernos sobre lo mismo
identificando aquello que los motiva para mejorar
sus estudios y aquello que los desanima aún más.
Cierre:
Dejar que platiquen sobre sus familias su hogar su
ambiente familiar iniciando con la pregunta ¿Qué te
gusta ms venir a la escuela o estar en su casa?
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
1. Alexa Yamilet ♣ Diario practicar la toma del lápiz
2. Isabella Guadalupe ♣ Como se debe abrir la libreta
3. Diego Daniel ♣ Como se debe recortar
4. Iker Jesús ♣ Ubicar los renglones en su libreta
5. Naomi Montserrat ♣ Identificar los colores
6. Axel Gael ♣ Saber cómo se llaman completo
7. Isaac Antonio
8. Ángel Joseph
9. Pedro Gael
10. Brandon
11. Jocelyn Guadalupe
12. Hassan
13. Carlos Antonio
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Recopilar los trabajos en evidencias y por medio de WhatsApp
♣ Participación en el grupo así como en el WhatsApp
♣ Análisis de los trabajos realizados.
OBSERVACIONES

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela

NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE


ESCUELA: 11DPR0353 Matutino 1ºA Médranos, I
“José Camacho E Silao, Gto.
Guerrero”
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
¿Ya podré escribir mi nombre 20 de Septiembre del 2021 24 de Septiembre del 2021.
completo?

SEMANA 4 DEL 20 DE SEPTIEMBRE AL 24 DE


SEPTIEMBRE DEL 2021
Continuare trabajando la retroalimentación o recordatorio de las habilidades, destrezas,
conocimientos y aptitudes que debieron haber visto en el preescolar y por motivos de la
pandemia no se lograron desarrollar y los alumnos no cuentan con este perfil de egreso para
adquirir los conocimientos de la educación primaria. Además de retomar algunas de las
actividades que no se lograron culminar del proyecto anterior.
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
BLOQUE TÍTULO PROPÓSITOS
- Mi nombre es Que los alumnos logren identificar y escribir su nombre.
importante
AMBITO PRACTICA APRENDIZAJES TEMAS DE TIPO DE PRODUC
Participació SOCIAL DEL ESPERADOS REFLEXION TEXTO TO FINAL
n social. LENGUAJE • Escribe su nombre Corresponden Escritura
Producción e con diversos cia entre Descripti y lectura
interpretación propósitos e identifica oralidad y vo de su
de textos para el de algunos escritura. nombre.
realizar trámites compañeros.
y gestionar • Identifica su
servicios. nombre y otros datos
personales en
diversos documentos
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
EJE TEMAS TÍTULO APRENDIZAJES ESPERADOS.
Forma, Figuras y Idéntica los colores y • Reproduce modelos con formas,
espacio cuerpos algunas figuras figuras y cuerpos geométricos.
y medida. geométrico geométricas
s
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
EJES TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo Natural Cuidad - • Practica hábitos de higiene personal
o de la para mantenerse saludable.
salud • Conoce medidas para evitar
enfermedades.
ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética (DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA)
AMBITO TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Mi nombre es… Me Describe positivamente sus rasgos
conozco y personales y reconoce su derecho a una
me cuido identidad.
ASIGNATURA: Artísticas
AMBITO TEMAS BLOQU APRENDIZAJES ESPERADOS
Expresión artística Familiarizació E Produce sonidos al ritmo de la música con
n con los - distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros
elementos objetos.
básicos de las Crea y reproduce secuencias de movimientos,
artes gestos y posturas corporales con y sin música,
individualmente y en coordinación con otros.

SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Recordatorio del Les invitare a recordar cuales fueron algunas de las Reglamento
reglamento del reglas que elegimos, así como las sanciones al no del salón,
salón. hacer caso de lo establecido. pizarrón.
Elaboración del Se elegirá a los alumnos que integren el
organigrama. organigrama del salón. Utilizando la democracia
entre ellos. Presidente, orden, limpieza, material,
salud, biblioteca.
Matemáticas Inicio: Celular,
Lunes

Se iniciará cantando una canción “Las figuras cuaderno,


geométricas”, del perro chocolo, se invitará a pasar colores, lápiz,
al pizarrón a tres alumnos para que dibujen las sacapuntas,
figuras geométricas que aprendieron y digan su borrador,
nombre. pizarrón,
Desarrollo: papel crepe,
En su libreta anotarán la fecha y su nombre, libreta verde,
después se les indicara copiar las figuras y su azul, morada y
nombre. Las colorearan del color que ellos quieran.
Y al revisarles les cuestionare el nombre de cada amarilla
figura.
Cierre:
En una hoja de maquina se dibujarán las figuras y
ellos pegarán bolitas de papel crepe en su
contorno.
Lengua materna, Inicio:
Español Se escribirá su nombre en el pizarrón, de cada uno
de los alumnos que asistieron y se les invitara a
pasar a identificar su nombre.
Desarrollo:
Se les pedirá anotar la fecha y su nombre en la
libreta, observando como la abren y si logran
ubicarse en los renglones, se les dictaran las vocales
de manera salteada para ver si logran identificarlas
y realizarlas. (Libreta Morada)
Nuevamente en su libreta de español se les pedirá
anotar la fecha y su nombre, se les entregará una
hojita con su nombre completo y se les pedirá
realizar una plana de el en su libreta. (Libreta
Amarilla).
Se les cuestionara sobre cuál es la primera letra con
la que empieza su nombre y dibujaran 3 cosas que
inicie con esa letra.
Cierre:
Se les entregara un carrito de carreras donde
tendrán que escribir su nombre sin verlo de ningún
lado.
Conocimiento Inicio:
del medio Comenzaremos dialogando sobre aquellas coas que
nos pueden llegar a lastimar en especial a ellos por
ser niños.
Desarrollo:
Después de dialogar se elegirán 5 cosas que les
hagan daño y las dibujarán en su cuaderno
escribiendo debajo de cada imagen lo escrito en el
pizarrón.
Cierre:
Identificaran 3 lugares peligrosos de la escuela
donde ellos puedan salir lastimados y los dibujaran
en su libreta.
Lengua materna, Inicio:
Español: Comenzaremos cantando la canción “Pimpón es un Pizarrón,
muñeco”. pintarrones,
Se les pedirá pasar al pizarrón a escribir su nombre libreta
completo sin verlo de ningún lado. morada,
Desarrollo: verde,
Anotar fecha y nombre en su libreta morada y se amarilla, lápiz,
realizara el dictado de las vocales de manera colores,
salteada. celular, papel
Realizaran una plana de su nombre, para ello se les crepe, hojas
Martes

entregara la hojita donde está escrito blancas o de


correctamente su nombre, revisando ahora sí que reusó.
respeten los renglones, marcándoles cuando no lo
escriban correctamente.
Les preguntaré las vocales y pasare a uno de los
alumnos pasar al frente para que las escriba,
posteriormente se le preguntare a niño por niño las
vocales.
Cierre:
Cantaremos la canción de la vocal A a, y pasaran a
identificarla en lagunas palabras.
Matemáticas Inicio:
Se recordará la canción de las figuras geométricas y
pasaran al pizarrón a elaborarlas uno por uno.
Desarrollo:
Se les indicara realizar dos figuras geométricas de
las que vimos y los triángulos los iluminen de rojo,
los cuadros de azul, los círculos amarillos y los
rectángulos naranjas.
Se escribirán los números del 1 al 10 en el pizarrón
y se les preguntará a los alumnos y se les pedirá
hacer una plana.
Cierre:
Se escribirán los números del 1 al 10 sin secuencia
en el pizarrón y se les indicara que en su libreta los
tienen que ordenar.
Formación cívica Inicio:
y ética Iniciaremos cantando la canción, cabeza, hombros,
rodillas y pies, se interpretará dentro del salón
respetando sus lugares.
Desarrollo:
Cuestionare a los alumnos sobre si ellos son
importantes y porque creen que sean o no sean
importantes, anotando en el pizarrón lo más
relevante.
Cierre:
Los alumnos se dibujarán y copiaran lo que se
escribió en el pizarrón alrededor de su dibujo
después ellos se dibujan en su libreta y anotaran
alrededor lo que se anotó en el pizarrón
Artísticas Inicio:
Les contare el cuento de ricitos de oro, ellos
interpretaran los sonidos del cuento.
Desarrollo:
En su libreta de dibujo, dibujaran lo que más les
gusto de cuento y los sonidos que hicimos al estarlo
interpretando.
Cierre:
Se les dará unas marionetas de ositos para que los
dibujen y después pasen a contar el cuento.
Matemáticas Inicio: Pizarrón,
Se escribirá en su cuaderno los numero del 1 al 5 y pintarrones,
se les pedirá que frente a ellos dibujen la cantidad libreta
indicada de figuras que ellos quieran. morada,
Desarrollo: verde,
En su libreta se marcarán dos renglones de líneas amarilla, lápiz,
verticales, dos de horizontales y realizarán una colores,
Miércoles

plana. Con su plastilina me representaran cada celular, papel


quien dos líneas verticales y dos horizontales. crepe, hojas
Pasaran todos al frente a identificar y escribir los blancas o de
números del 1 al 5. reusó.
Cierre:
Se les invitara pasar al pizarrón a dibujar líneas
rectas, horizontales y los números salteados del 1 al
5.
Lengua materna, Inicio:
Español Se pegará nuevamente, en el pizarrón la tarjetita
con el nombre los estudiantes y se les pedirá que
pasen por su nombre para observar si ya comienzan
a identificar
Desarrollo:
Se les pedirá escribir nombre y fecha en su libreta
morada y se realizará el dictado de las vocales, de
igual manera se le indicará, hacer la plana de su
nombre incluyendo ahora el color rojo en las
mayúsculas.
Se realizará la letra A a en su libreta y alrededor de
ella dibujaran 5 cosas que comiencen con esta letra.
Cierre:
Se tomará la lectura de las vocales para identificar
cual les falta practicar, incluyendo las mayúsculas y
minúsculas.
Conocimiento Inicio:
del medio. Se dialogará sobre la importancia que ellos tienen y
lo importantes que son.
Desarrollo:
Se les indicara dibujarse en su libreta se les pondrán
diversas opciones en el pizarrón para que puedan ir
mejorando sus dibujos.
Se escribirá su primer nombre en grande en una
hoja de maquina y se les indicará pegarle bolitas de
papel crepe.
Cierre:
Dibujaran varias cosas alrededor de su nombre
sobre lo que les guste hacer.
Lengua materna Inicio: Pizarrón,
Se les pedirá que anoten la fecha en su libreta pintarrones,
intentando apoyarlos para que logren copiarla, letra libreta
por letra. morada,
Desarrollo: verde,
Se anotará su nombre completo de dos o tres amarilla, lápiz,
renglones para que ellos lo marquen con 5 colores colores,
diferentes y posteriormente intenten escribirlo celular, papel
debajo del nombre marcado. crepe, hojas
Cierre: blancas o de
Se les pondrá la vocal A a en una hoja de máquina reusó, tijeras.
para que le peguen bolitas de papel crepe de
diversos colores.
Matemáticas Inicio:
Jueves

Iniciaremos marcando el número 1 en grande en su


libreta y dibujando un objeto todo de un solo color
en este caso iniciare con el color rojo.
Desarrollo:
Mientras que los alumnos están realizando esta
actividad les preguntare uno por uno el nombre de
los colores, así mismo les pediré que abran y cierren
su libreta varias veces para observar si logran
identificar por donde se debe abrir las libretas.
Se dibujarán algunos círculos en su libreta para que
ellos los remarquen con colores y que vallan
soltando su manita y aprendiendo a tomar el lápiz.
Cierre:
Les entregare una hoja para recortar y observar si
saben tomar las tijeras.
Formación Cívica Inicio:
y ética Se les iniciara preguntado que fue lo que se celebró
hace 8 días que no hubo clases.
Desarrollo:
Se les apoyará un poco contando la historia de la
independencia y posteriormente se les pondrá un
pequeño video de dicho evento, al terminar se les
preguntará que entendieron.
Cierre:
Se les darán unas hojas con los personajes para que
los iluminen y otros los recorten.
Matemáticos Inicio: Pizarrón,
Se iniciará cantando una canción “5 monitos pintarrones,
saltaban en la cama”, se realizará la representación libreta
con los dedos de los alumnos. morada,
Desarrollo: verde,
Se les entregará el material anexo 1 donde amarilla, lápiz,
Viernes

dibujaran cada monito como se indica, así como la colores,


cama los recostaran y pegaran en su libreta de celular, papel
cuadro. (color verde) crepe, hojas
Cierre: blancas o de
Contaran los monitos y mencionaran de qué color reusó.
los dibujaron a cada uno.
Lengua materna, Inicio:
Español En su libreta se marcará su nombre completo para
que lo marquen con 5 colores diferentes y
posteriormente lo escriban debajo lo más parecido
posible.
Desarrollo:
Se les pondrán algunos ejercicios de
grafomotricidad, para que logren agarrar el lápiz
correctamente.
Con la plastilina representaran su primer nombre.
Cierre:
Se les indicara escribir su nombre copiándolo de
una hojita en el pizarrón.
Conocimiento Inicio:
del medio. Iniciaremos cantando la canción, cabeza, hombros,
rodillas y pies, se interpretará dentro del salón
respetando sus lugares, observando si reconocen
cada una de sus partes del cuerpo.
Desarrollo:
Los invitare a dibujarse en su libreta y
posteriormente se les ayudara preguntando el
nombre de cada parte de su cuerpo y dibujarla de
manera separada.
Cierre:
Pasaran al frente a mencionar las partes de su
cuerpo y les pondré nuevamente la canción de
inicio.
Educ. Inicio:
Socioemocional Motivarlos por medio del dialogo sobre lo que ellos
son capaces de hacer, invitarlos a concentrarse y
salir adelante en sus actividades.
Desarrollo:
Platicar sobre que les gusta, que no les gusta, hacer
algunos dibujos en sus cuadernos sobre lo mismo
identificando aquello que los motiva para mejorar
sus estudios y aquello que los desanima aún más.
Cierre:
Dejar que platiquen sobre sus familias su hogar su
ambiente familiar iniciando con la pregunta ¿Qué te
gusta ms venir a la escuela o estar en su casa?
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
14. Alexa Yamilet ♣ Diario practicar la toma del lápiz
15. Isabella Guadalupe ♣ Como se debe abrir la libreta
16. Diego Daniel ♣ Como se debe recortar
17. Iker Jesús ♣ Ubicar los renglones en su libreta
18. Naomi Montserrat ♣ Identificar los colores
19. Axel Gael ♣ Saber cómo se llaman completo
20. Isaac Antonio
21. Ángel Joseph
22. Pedro Gael
23. Brandon
24. Jocelyn Guadalupe
25. Hassan
26. Carlos Antonio
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Recopilar los trabajos en evidencias y por medio de WhatsApp
♣ Participación en el grupo, así como en el WhatsApp
♣ Análisis de los trabajos realizados.
OBSERVACIONES

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE
ESCUELA: 11DPR0353 Matutino 1ºA Médranos, Silao, I
“José Camacho E Gto.
Guerrero”
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
Exámen 3 de Noviembre del 2021 5 de Noviembre del 2021.

SEMANA 10 DEL 3 DE NOVIEMBRE AL 5 DE NOVIEMBRE


DEL 2021
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
Aprendizajes esperados:
• Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
• Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos
• Reconocer la forma y sonido de las vocales
• Reconoce y discrimina el sonido M
• Identifica el grafema de la m dentro de un texto.
• Escribe palabras u oraciones con la letra M.
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
 Idéntica los colores y algunas figuras geométricas
 Secuencias
 Relacionar el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del
1-20
PROPÓSITOS
Retomar, los aprendizajes esperados donde salieron más bajos los alumnos en la aplicación de
este primer periodo de evaluación, trabajarlos nuevamente para reforzarlos.
SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Lengua De acuerdo al nivel de aprendizaje de cada grupo de alumnos
materna citados por estos tres días se llevarán a cabo las siguientes
actividades.
Lectura, escritura e identificación de su nombre.
Identificar la primera letra de su nombre
Diferenciar las letras de los números
Realizar dictados de algunas palabras con las letras m, s y p.
con los alumnos en rezago se trabajará con las vocales. Así
como el repaso de estas letras.
Matemáticas Identificación de los números del 1 al 10.
Reconocimiento de las figuras geométricas
Diferenciar colores.
Pequeños agrupamientos
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
 Alexa Yamilet ♣ Retomar la escritura de su nombre y
 Isabella Guadalupe la identificación de las vocales.
 Diego Daniel
 Iker Jesús
 Naomi Montserrat
 Axel Gael
 Isaac Antonio
 Ángel Joseph
 Pedro Gael
 Brandon
 Jocelyn Guadalupe
 Hassan
 Carlos Antonio
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Análisis de los trabajos, participación y aptitudes desarrolladas durante este trimestre.
OBSERVACIONES

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE
ESCUELA: 11DPR0353E Matutino 1ºA Médranos, Silao, Gto. II
“José Camacho
Guerrero”
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
Mi escuela 8 de Noviembre del 12 de Noviembre del 2021.
2021

SEMANA 11 DEL 8 DE NOVIEMBRE AL 12 DE


NOVIEMBRE DEL 2021
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
BLOQUE TÍTULO PROPÓSITOS
I Conocemos la Que los alumnos logren identificar y escribir su nombre.
escuela Identifiquen los días de la semana
Organicemos las
actividades.
AMBITO PRACTICA APRENDIZAJES TEMAS DE TIPO DE PRODUCT
Participació SOCIAL DEL ESPERADOS REFLEXION TEXTO O FINAL
n social. LENGUAJE Reconoce la forma Corresponden Escritura
Producción e escrita de los nombres cia entre Descriptiv y lectura
interpretación de sus compañeros de oralidad y o de la letra
de textos para grupo y utiliza ese escritura. s.
realizar conocimiento como
trámites y referencia para
gestionar identificar y utilizar las
servicios. letras y formar otras
palabras.
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
EJE TEMAS TÍTULO APRENDIZAJES ESPERADOS.
Número, Números Relación • Relacionar el número de elementos de
Álgebra numérica una colección con la sucesión numérica
Y Variación escrita, del 1-20
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
EJES TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo Natural Cuidad I • Practica hábitos de higiene personal
o de la para mantenerse saludable.
salud • Conoce medidas para evitar
enfermedades y cuidarse
ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética (DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA)
AMBITO TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Mi nombre es… Me Describe positivamente sus rasgos
conozco y personales y reconoce su derecho a una
me cuido identidad.
ASIGNATURA: Artísticas
AMBITO TEMAS BLOQU APRENDIZAJES ESPERADOS
Expresión Familiarizació E Colores y dibujos, creaciones artísticas.
artística n con los -
elementos
básicos de las
artes
SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Matemáticas Inicio: Hojas de
Lunes y Para recuperar los conocimientos previos de los alumnos, máquina,
Miercoles los cuestionare e invitare a pasar al pizarrón a realizar las libretas de cada
figuras geométricas cuadrado, circulo, rectángulo y asignatura,
triangulo. libros de texto,
Desarrollo: celular, pizarrón,
Les entregare el anexo 1 en donde tendrán que dibujar las pintarrones,
figuras de acuerdo a como está marcado. útiles escolares
Se les dictará los números del 1 al 15 en su libreta
observando la dirección y forma en que los escriben.
Posteriormente se les invitará a sacar su libro de
matemáticas, para revisar la introducción de la página 10 y
11, contestando las preguntas ahí marcadas, se realizará la
actividad de la página 12 y 13 observando las cantidades
del 1 al 10 y viendo quien tiene más o quien tiene menos.
Continuaremos trabajando con la página 14 y 15 donde
observaremos las cantidades y los números del 1 al 10.
Cierre:
Se les entregara el anexo 2 donde dibujaran las figuras
como se les indica e identificaran el número que contienen.
Lengua Inicio:
materna Se realizará un pequeño dictado de las siguientes palabras:
Lunes y mamá, Susu, Memo, Ema, mesa, papá, amo, mío, misa,
miércoles musa.
Palabra que los alumnos no identifiquen la realizaran 3
veces en su libreta.
Se pasará a uno por uno a escribir su nombre en el
Conocimiento
pizarrón, observando cómo es que lo realizan y si aún no lo
del medio
identifican.
Formación Desarrollo:
Cívica y ética Se les pedirá sacar su libro de lengua materna para analizar
la pagina 10 y 11 que es la presentación y en donde
escribirán su nombre nuevamente, continuaremos
trabajando con la pagina 12 y 13 que es realizar un
Artísticas

ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
 Alexa Yamilet ♣ Dedicarles el tiempo necesario en la
 Isabella Guadalupe aplicación de su examen, explicarles
 Diego Daniel las preguntas de una manera más
 Iker Jesús sencilla para que logren
 Naomi Montserrat comprenderlas.
 Axel Gael
 Isaac Antonio
 Ángel Joseph
 Pedro Gael
 Brandon
 Jocelyn Guadalupe
 Hassan
 Carlos Antonio
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Aplicación del examen trimestral.
♣ Análisis de los trabajos, participación y aptitudes desarrolladas durante este trimestre.
OBSERVACIONES
Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.
Maestra de grupo Directora de la Escuela

NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE


ESCUELA: 11DPR0353E Matutino 1ºA Médranos, Silao, II
“José Camacho Guerrero” Gto.
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
Mi alfabeto 31 de Enero del 2022 4 de Febrero del 2022

Observaciones: Se retomará las actividades plasmadas en las semanas pasadas de las


asignaturas de Formación Cívica y Ética, Conocimiento del medio y Artísticas, ya
que no se han logrado abordar de manera correcta y los alumnos presentan
rezago en estas asignaturas.
SEMANA 20 DEL 31 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO
DEL 2022
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
BLOQUE TÍTULO PROPÓSITOS
I Organizamos Que los alumnos:
las actividades - Conozcan y organicen las actividades que realizarán
regularmente en la escuela para contribuir a la estabilidad de los
niños y su integración al entorno escolar.
- Exploren los acervos disponibles en su aula y en la escuela para
identificar distintos tipos de materiales.
- Organicen el acervo de la biblioteca del salón para construir las
reglas de préstamo de materiales.
AMBITO PRACTICA SOCIAL DEL APRENDIZAJES TEMAS DE TIPO DE PRODUC
Participación LENGUAJE ESPERADOS REFLEXION TEXTO TO
social. Producción e • Escribe su Corresponde FINAL
interpretación nombre con ncia entre Descrip Escritura
de textos para realizar diversos oralidad y tivo y lectura
trámites y gestionar propósitos e escritura. de su
servicios. identifica el de nombre.
algunos
compañeros.
• Identifica su
nombre y otros
datos personales
en diversos
documentos
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
EJE TEMAS TÍTULO APRENDIZAJES ESPERADOS.
Número, algebra y Numero La decena Lee, escucha y ordena números hasta el 50.
variación Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 50.
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
EJES TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida social Interaccion Me conozco y Reconoce formas de comportamiento
es con el conozco el y sugiere reglas que favorecen la
entorno lugar donde convivencia en la escuela y la familia.
social. vivo.
ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética (DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA)
AMBITO TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Mi nombre es… Me conozco Describe positivamente sus rasgos personales y
y me cuido reconoce su derecho a una identidad.
ASIGNATURA: Artísticas
AMBITO TEMAS BLOQU APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística. Proyecto E Selecciona y analiza la letra de una canción
artístico. I o ronda infantil que eligió en conjunto con
sus compañeros, para interpretarla frente a
público.

SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Lengua Inicio: Libros de
Lunes y Miércoles

materna, En su libreta morada se les indicara copiar la fecha y texto, colores,


Español escribir su nombre, se les realizara el dictado de 5 lápiz,
oraciones: sacapuntas,
La pelota es del pulpo La canasta tiene peras borrador,
Las rosas son bonitas La pantera es mala resistol,
Mi suéter es de colores revistas para
Desarrollo: recortar, hojas
Preguntar a los alumnos si conocen el alfabeto y de máquina,
preguntárselos, escucharlos con atención. pizarrón,
Pegar el alfabeto para el salón incluido en el libro de libreta verde,
Tiras recortables. azul, morada y
Solicitar que lo observen detenidamente y busquen amarilla
la letra con la que inicia su nombre.
Preguntar: ¿Se encuentra al inicio?, ¿se encuentra al
final?, ¿cuál letra se encuentra antes?, ¿cuál
después?
Mostrar diferentes objetos con su nombre e indicar
que busquen la letra con la que inician en el alfabeto.
Cierre:
Preguntar: ¿Fue difícil encontrar las letras?, ¿alguna
palabra de las mostradas inicia con la letra de tu
nombre?
Indicar que utilicen nuevamente el alfabeto del salón
para realizar la actividad 3 de la página 21 del libro de
texto.
CIERRE
Solicitar que realicen la actividad “Cuaderno de
palabras” de la página 21 del libro. Para ello,
necesitarán el recortable número 1 del libro.
Matemáticas Inicio:
Iniciaremos realizando una sucesión de figuras y
pasarán ellos a realizarla en el pizarrón y
posteriormente la anotarán en su libreta.
Pasaran al pizarrón a escribir los números del 1 al 25
y posteriormente los anotaran en su libreta.
Desarrollo:
Se les entregara una hoja de maquina con varios
círculos y se les dará papel crepe para que realicen
bolitas, jugaremos con ellas y dentro de cada circulo
tendrán que poner la cantidad de bolitas que les valla
indicando,
¿Listo? ¡A jugar!
Realizar la actividad en diversas ocasiones con
números menores a 30.
Cierre:
Para finalizar tendrán que escribir dentro de cada
circulo los números que les dicte y poner la cantidad
de bolitas indicado.
Conocimiento Inicio:
del medio Recordaremos, iniciare preguntando a los alumnos: Pizarrón,
¿Por qué son importantes las reglas? pintarrones,
¿Qué pasaría si nadie siguiera las reglas? libreta
Desarrollo: morada,
Solicitar que escriban algunas de las reglas verde,
establecidas para el aula en la página 18 del libro de amarilla, lápiz,
texto. colores, hojas
Elaborar el reglamento del salón en tamaño grande blancas o de
para pegarlo a la vista de todos. reusó, celular.
Cierre:
Solicitar que realicen una pequeña evaluación sobre
lo que han estudiado en la página 19 de su libro de
texto.
Formación Inicio:
Cívica y ética Les preguntaré si recuerdan porque son valiosos y
únicos escucharemos los comentarios de todos los
alumnos.
Desarrollo:
Retomaremos el tema me valoro, me conozco y me
cuido, recordaremos porque todos los seres vivos
somos valiosos ¿Porque es necesario que tengamos
Martes y Jueves

quien nos cuide? Y ¿Por qué debemos de aprender a


cuidarnos?, escucharemos los comentarios de los
compañeros y también daremos nuestra opinión.
Cierre:
Comentaremos sobre lo que necesitamos para ser
felices y realizarán un dibujo y lo compartirán con sus
compañeros.
Artísticas Inicio:
Les preguntaré: ¿Cuáles rondas conoces?, ¿cuál es tu
favorita?, ¿te sabes alguna completa?
Invitarlos a que compartan la ronda que conocen con
el resto del grupo.
Desarrollo:
En el celular se buscarán las rondas y se reproducirán
algunas rondas para que los alumnos las escuchen.
Les preguntaré: ¿Cuál te gustó más?, ¿la conocías?
Reproducir nuevamente la ronda que les haya
gustado más para que escuchen atentamente la
letra.
Solicitar que elaboren un dibujo que represente lo
que expresa la letra de la canción.
Compartir el dibujo elaborado con el resto de los
compañeros.
Cierre:
Invitar a los alumnos para que aprendan la letra de
una de las rondas y la canten de manera grupal.
Lengua Inicio: Pizarrón,
materna, Se les pedirá anotar fecha y nombre en la libreta pintarrones,
Español morada, se les dictaran las vocales y las silabas con libreta
m. morada,
Desarrollo: verde,
Pasaran al pizarrón a escribir su nombre completo 3 amarilla, lápiz,
veces que lo copiaran de una hoja que se le colores,
proporcionará celular, papel
Se trabajará el boleado de papel crepe realizando el crepe, hojas
contorno de la vocal que aun confundan o no blancas o de
reconozcan. Se trabajará la ubicación en el renglón, reusó.
el empleo de mayúsculas y minúsculas.
Recortes de diferentes líneas, observando como
toman las tijeras y como realizan el recorte.
Viernes

Cierre:
Entre ellos mismos se preguntarán las vocales y
escribirán su nombre en el aire.
Matemáticas Inicio:
Se les invitará pasar al pizarrón a realizar los números
y las figuras geométricas que ellos conozcan.
Desarrollo:
Dibujaran las figuras geométricas en su libreta y las
colorearan.
Les preguntare los colores para observar quien aún
no los identifica.
Cierre:
Se les llamara de manera personal para dictarles los
números del 1 al 10 salteados y luego que los
escriban bien.
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
 Alexa Yamilet (poco avance) ♣ Diario practicar la toma del
 Isabella Guadalupe lápiz
 Diego Daniel ♣ Como se debe abrir la libreta
 Iker Jesús ♣ Como se debe recortar
 Naomi Montserrat ♣ Ubicar los renglones en su
 Axel Gael libreta
 Isaac Antonio ♣ Identificar los colores
 Ángel Joseph (poco avance) ♣ Saber cómo se llaman
 Pedro Gael completo
 Brandon
 Jocelyn Guadalupe
 Hassan
 Carlos Antonio
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Recopilar los trabajos en evidencias y por medio de WhatsApp
♣ Participación en el grupo, así como en el WhatsApp
♣ Análisis de los trabajos realizados.
OBSERVACIONES
Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.
Maestra de grupo Directora de la Escuela

NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE


ESCUELA: 11DPR0353E Matutino 1ºA Médranos, Silao, III
“José Camacho Gto.
Guerrero”
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
¿Cómo son los libros? 9 de Mayo del 2022 13 de Mayo del 2022

SEMANA 32 DEL 9 DE MAYO AL 13 DE MAYO DEL


2022
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
BLOQUE TÍTULO PROPÓSITOS
I Carteles Que los alumnos:
para una - Sigan el texto impreso mientras el docente lee poemas o canta
exposición. canciones infantiles.
- Relean los textos para establecer la relación sonoro-gráfica.
AMBITO PRACTICA SOCIAL APRENDIZAJES TEMAS DE TIPO DE PRODUCT
Literatura DEL LENGUAJE ESPERADOS REFLEXION TEXTO O FINAL
Lectura y escucha Canta, lee y Corresponde Dibujo de
de poemas y reescribe canciones ncia entre Narrativ su cuento
canciones y rondas infantiles. oralidad y o favorito.
escritura.
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
EJE TEMAS TÍTULO APRENDIZAJES ESPERADOS.
Forma, espacio y Figuras y Composición y Construye configuraciones
medida cuerpos descomposición de utilizando figuras geométricas
geométricos. figuras geométricas.
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
EJES TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Cultura y vida social. Soy una Me conozco y Reconoce que es una persona única y
persona conozco el valiosa que tiene derecho a la identidad y
única lugar donde a vivir en una familia que le cuida, protege
vivo. y brinda afecto.
ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética (DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA)
AMBITO TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Mi nombre Me Describe positivamente sus rasgos personales y
es… conozco reconoce su derecho a una identidad.
y me
cuido
ASIGNATURA: Artísticas
AMBITO TEMAS BLOQU APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística. Proyecto E Selecciona y analiza la letra de una canción o
artístico. I ronda infantil que eligió en conjunto con sus
compañeros, para interpretarla frente a
público.
SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Matemáticas Inicio: Libros de
Comentar el siguiente problema con los alumnos texto, colores,
Julián le dijo la siguiente adivinanza a Roberto: Es una lápiz,
figura geométrica con cuatro lados rectos iguales. sacapuntas,
¿Sabes cuál figura es? Coméntalo con tus borrador,
compañeros. resistol,
Desarrollo: revistas para
Entregar el ejercicio imprimible de la sesión. En él, recortar, hojas
deben recortar las figuras geométricas y pegarlas en de máquina,
Lunes

la descripción que les corresponda. pizarrón,


Verificar de manera grupal que las respuestas de los libreta verde,
alumnos son correctas. Invitarlos a realizar las azul, morada y
correcciones necesarias. Solicitar que coloreen las amarilla
figuras geométricas.
Cierre:
Formar parejas de trabajo.
Indicar que elaboren una adivinanza sobre alguna
figura geométrica e invite a su compañero para que la
adivine y viceversa. Solicitar que compartan algunas
de las adivinanzas creadas.
Inicio:
Solicitar que rescaten la lista de invitados que
elaboraron con anterioridad y decidan qué datos
incluirán en las invitaciones para sus exposiciones.
Desarrollo:
Solicitar que dicten los datos de la invitación y
Lengua escribirlos en el pizarrón para que sean visibles para
materna, todos. Verificar con ayuda de los alumnos que los
Español datos son correctos y no falta ninguno.
Cierre:
Indicar que elaboren sus invitaciones.
Se dará la libertad para que los alumnos utilicen
colores, plumones, hojas de colores, etc.
Explicar que deben copiar la invitación del pizarrón y
dejar que la decoren como gusten.
Inicio:
Se escogerán algunos alumnos para que, por turnos
mencionen el nombre de un animal y sus compañeros
digan: su color, cómo cubre su piel y si es doméstico o
no.
Desarrollo:
Conocimiento
Solicitar que realicen las actividades de le página 52
del medio
del libro de texto, se verificara que las respuestas
sean correctas.
Cierre:
Solicitar que realicen la evaluación de lo que han
aprendido hasta el momento en la página 53 del libro
de texto.
Inicio:
Reunir a los alumnos en su lugar destinado para el Pizarrón,
“Tiempo de leer”. pintarrones,
Explicar que la lectura de hoy se titula: “Sapito y libreta
Sapón”. morada,
Preguntar: ¿Dónde dice Sapito?, ¿dónde dice Sapón?, verde,
¿de qué crees que tratará el texto? amarilla, lápiz,
Desarrollo: colores, hojas
Lengua
Martes

Realizar la lectura en el libro de texto y solicitar que la blancas o de


materna,
sigan de manera individual en sus libros. reusó, celular.
Español
Cierre:
Indicar que subrayen todas las palabras que riman en
el poema.
Invitarlos a que aprendan de memoria la parte que
más les gustó del poema y la compartan con un
compañero.
Solicitar que elijan una palabra nueva del poema y la
escriban en su “Cuaderno de palabras”.
Inicio:
Mostrar las siguientes figuras:

Preguntar cuáles tienen lados rectos y cuáles tienen


lados curvos.
Desarrollo:
Matemáticas Solicitar que usen su tangram para realizar las
actividades de la página 50 del libro de texto.
En ella deben armar algunas figuras.
Preguntar: ¿Cuáles figuras utilizaste para armar los
barcos?, ¿Alguna tiene lados rectos?, ¿Alguna tiene
lados curvos?
Cierre:
Solicitar que lleven a cabo las actividades de la página
51 del libro de texto.
Indicar que compartan con el resto del grupo si las
actividades les parecieron difíciles y por qué.
Inicio:
Se les plantearán diversas situaciones problemáticas,
donde ellos tendrán que elegir entre una de las
opciones y explicar el poque eligieron esa opción.
Desarrollo:
Les comentare que cada persona tiene sus diferentes
formas de expresar lo que siente y que todos tienen
Formación
derecho de decir lo que opinan de lo que a ellos les
cívica y ética
sucede.
Leeremos y realizaremos las actividades de la página
26 y 27 de su libro y compartiremos entre todos sus
puntos de vista, así como sus opiniones.
Cierre:
Leeremos y comentaremos la historia de Topintxin, se
contestaran las preguntas planteadas en el libro.
Inicio:
Pedir que intenten mover sólo las orejas, preguntar:
¿Lo lograste?
Desarrollo:
Pedirles a los niños que despejen el salón y dividan al
grupo en pequeños equipos. Elijan una parte de su
cuerpo e intenten moverla para representar una
emoción. Imaginen como se mueve una mano
miedosa, ¿y unas rodillas felices? ¡Jueguen con su
Artísticas
imaginación! Utilicen música cuando muestren sus
movimientos a los demás equipos para que adivinen
la emoción que están expresando.
Cierre:
Solicitar que realicen el ejercicio cambiando todas las
emociones y las partes del cuerpo que quieran.
Explicar: En la sesión anterior expresaste emociones
utilizando todo tu cuerpo, ¿qué diferencias notaste al
hacerlo ahora?
Inicio:
Mostrar un dibujo realizado con figuras geométricas.
Solicitar que lo observen detenidamente y comenten
con sus compañeros qué figuras geométricas la
componen.
Miércoles

Desarrollo:
Matemáticas Formar parejas de trabajo, invitarlos a que respondan
la página 52 de su libro de texto.
Verificar que las respuestas obtenidas sean correctas.
Invitarlos a realizar las correcciones necesarias.
Cierre:
Solicitar que utilicen su tangram para llevar a cabo las
actividades de la página 53 del libro de texto.
Inicio:
Iniciar cantando una canción y posteriormente les
preguntaré: ¿Recuerdas qué son las rimas?, ¿en
dónde podemos encontrar rimas?
Comentar con los alumnos: ¡Así es! Las rimas son
palabras que terminan igual. Podemos encontrar
rimas en canciones.
Desarrollo:
Leer para los alumnos la canción “Esta niña tiene
sueño” de la página 57 del libro de texto.
Lengua Indicar: Marca con un color las palabras que riman en
materna, la canción y compáralas con el resto de tus
Español compañeros.
Realizar la misma actividad con la canción “¡Qué
llueva!”.
Preguntar: ¿Ya conocías esta canción?
Indicar que elijan la canción que más les gustó y la
canten de manera grupal.
Cierre:
Indicar que mencionen algunas canciones cantarlas e
ir identificando las rimas en ellas.
Compartir las canciones que encontraron y las
palabras que riman en ellas.
Inicio:
Se les pedirá que comenten entre sus compañeros
sobre las actividades qué haces durante el día.
Comentar sobre lo que haces desde el momento que
te despiertas hasta que te duermes.
Desarrollo:
Conocimiento
Solicitar que dibujen en su libreta una actividad que
del medio
realicen para divertirse y escriban su nombre.
Invitar para que las compartan con el resto del grupo.
Cierre:
Solicitar que resuelvan las páginas 54, 55, 56 del libro
de texto.
Compartir las respuestas con el resto del grupo.
Lengua Inicio:
materna, Recordar la ronda “El patio de mi casa”, iniciar a
Español cantarla y ver si ellos la recuerdan, posteriormente les
preguntaré ¿Sabes qué es una ronda? solicitar que
compartan sus ideas con el resto del grupo.
Desarrollo:
Jueves

Presentar en vídeo la ronda “A la rueda de San


Miguel” y preguntarles: ¿La conocías?
Mostrar la letra y solicitar que la canten todos juntos.
Invitar a los alumnos para que destaquen las palabras
que riman en ella.
Cierre:
Salir al patio para cantar y jugar con la ronda que
acaban de aprender
Inicio
Se escribirá, la siguiente descripción y adivina de qué
figura se trata. Es una figura con un solo lado curvo.
¡Así es! Es un círculo.
Desarrollo:
Mostrar las siguientes figuras:

Preguntar cuáles tienen lados curvos y cuáles tienen


lados rectos.
Matemáticas
Solicitar que las clasifiquen en la siguiente tabla en su
libreta:

Solicitar que realicen las actividades de la página 54


de su libro de texto de manera individual e
identifiquen cuáles figuras tienen lados curvos.
Cierre
Verificar de manera grupal que las respuestas de los
alumnos sean correctas.
Inicio:
Se les pedirá traer algunas frutas al salón ponerlas
frente a ellos y que otro compañero elija que fruta
deben de comer, después de pasar a varios niños se
les preguntara si esa es la fruta que ellos se querían
comer y como se sentían cuando su compañero les
decía que comer.
Desarrollo:
Formación
Se les pedirá sacar su libro y realizar las actividades de
cívica y ética
la página 28 y 29 comentando cada una de las
actividades ahí planteadas, posteriormente,
escribiremos en la libreta cuales son algunas cosas en
que las demás personas eligen por ellos y que es lo
que quieren.
Cierre:
Preguntarles que pasaría si ellos lograran elegir todo
lo que quisieran, anotar algunas cosas en el pizarrón.
Inicio:
Preguntar: ¿Qué expresión haces cuando tienes
hambre?, ¿cómo es la expresión de una persona
triste? Cuando estás contento, ¿cómo es tu
expresión?
Desarrollo:
Explicar: Además de comunicarnos con otras
personas por medio de palabras, también lo podemos
hacer a través de nuestras expresiones. Es importante
que aprendas a conocer tus emociones. Cuando te
dicen que te regalarán un juguete, seguramente te
producirá alegría. La enfermedad de tu perrito
seguramente te producirá tristeza.
Preguntar: Además de usar la voz, ¿de qué otra
manera te comunicas?, ¿por qué las personas se
mueven diferente cuando hace frío y cuando hace
calor?
Formar cuatro equipos de trabajo para que comparta
Artísticas
lo que sabe sobre las estaciones del año y comenten
cómo nos compartimos en cada clima.
Invitarlos a representar cómo se comportan las
personas en cada estación. Indicar que no hablen,
solamente deben realizar movimientos, sonidos y
gestos.
Explicar: Por ejemplo, piensa que es invierno y estás
en un lugar donde cae nieve: sientes frío, se mueven
como si estuvieran abrigados y beben chocolate
caliente junto a una fogata.
Pueden respetar las diferentes estaciones como las
conocen en el lugar donde viven.
Presenten ante sus compañeros y maestra(o) la
estación que eligieron.
Cierre:
Preguntar: ¿Qué te pareció comunicarte sólo con
gestos y movimientos?, ¿tus compañeros entendieron
con facilidad lo que querías decir?
Inicio: Pizarrón,
Pasar a frente a cuatro o cinco niños pintarrones,
Preguntar: ¿Quién es el más alto?, ¿Quién es el más libreta
pequeño? morada,
Desarrollo: verde,
Salir al patio e indicar que formen una fila por amarilla, lápiz,
estaturas, del más pequeño al más alto. colores,
Regresar al salón e indicar que, con base a la actividad celular, papel
Matemáticas anterior, lleven a cabo las actividades de la página 56 crepe, hojas
del libro de texto. blancas o de
Verificar de manera grupal que las respuestas son reusó.
correctas.
Cierre:
Entregar ejercicio imprimible de la sesión para que lo
resuelvan de manera individual.
Invitarlos para que compartan sus respuestas con el
resto del grupo y realicen las correcciones necesarias.
Viernes

Lengua Inicio:
materna, Mostrar las portadas de dos libros diferentes, que se
Español refiera uno a las abejas y preguntar: ¿En cuál libro
puedes encontrar información sobre las abejas?
Desarrollo:
Se les pedirá que comenten entre sus compañeros,
cómo supieron en cuál libro encontrarías esa
información.
Preguntar: ¿Cuál es su título?, ¿quién es su autor?,
¿cuántas palabras tiene el título?, ¿con qué letra
inicia el título?, ¿con cuál termina?
Mostrar un texto informativo y preguntar: ¿Qué
características tiene?
Elaborar una lista con las características en el
pizarrón.
Cierre:
Con la lista elaborada, se realizará un pequeño mapa
mental de lo aprendido.
Inicio:
Pedirles que compartan con tus compañeros las
actividades que haces por las mañanas antes de venir
a la escuela y en qué orden las llevas a cabo.
Desarrollo:
Entregar imágenes de algunas actividades que se
realizan durante el día, tarde y noche.
Solicitar que las recorten, las coloreen y las peguen en
Conocimiento
su libreta en el orden que las llevan a cabo durante el
del medio
día.
Invitarlos a que compartan el trabajo realizado con el
resto del grupo.
Observar el vídeo correspondiente a la sesión.
Cierre:
Solicitar que resuelvan las páginas 57 y 58 del libro de
texto.
Compartir las respuestas con el resto del grupo
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
 Alexa Yamilet (poco avance) ♣ Diario practicar la toma del lápiz
 Diego Daniel Iker Jesús ♣ Como se debe abrir la libreta
 Naomi Montserrat Axel Gael ♣ Como se debe recortar
 Isaac Antonio Ángel ♣ Ubicar los renglones en su libreta
Joseph (poco avance) ♣ Identificar los colores
 Pedro Gael Brandon ♣ Saber cómo se llaman completo
 Jocelyn Guadalupe Hassan
 Carlos Antonio (poco avance)
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Recopilar los trabajos en evidencias
♣ Participación en el grupo
♣ Análisis de los trabajos realizados.
OBSERVACIONES

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela
NOMBRE DE LA C.C.T. TURNO GRADO COMUNIDAD TRIMESTRE
ESCUELA: 11DPR0353E Matutino 1ºA Médranos, Silao, III
“José Camacho Gto.
Guerrero”
NOMBRE DEL PROYECTO: FECHA INICIO: FECHA TERMINO:
¿Me gustará la actuación? 6 de Junio del 2022 10 de Junio del 2022

SEMANA 36 DEL 6 DE JUNIO AL 10 DE JUNIO


DEL 2022
ASIGNATURA: Español (LENGUAJE Y COMUNICACIÓN)
BLOQUE TÍTULO PROPÓSITOS
II El teatro. Que los alumnos:
- Exploren diversas obras de teatro e identifiquen algunas
características de forma y contenido (acotaciones, personajes y
guiones).
- Participen en la planeación y representación de una obra de teatro.
AMBITO PRACTICA SOCIAL APRENDIZAJES TEMAS TIPO DE PRODUCTO
Literatura DEL LENGUAJE ESPERADOS DE TEXTO FINAL
Lectura, escritura Lee obras de teatro REFLE Escenificació
y escenificación infantil y participa en XION Narrativ n de la obra.
de obras juegos dramáticos de su Lectura o
teatrales. imaginación. y
escuch
a de
poemas
y
cancion
es
ASIGNATURA: Matemáticas (PENSAMIENTO MATEMÁTICO)
EJE TEMAS TÍTULO APRENDIZAJES ESPERADOS.
Forma, espacio y Magnitude Continuem Estima, compara y ordena longitudes, pesos
medida sy os con y capacidades, directamente y, en el caso
medidas longitudes de las longitudes, también con un
intermediario.
ASIGNATURA: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
EJES TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Mundo natural. Cuidado Cuido mi cuerpo y Reconoce las distintas partes del
de la mi alimentación cuerpo, y práctica hábitos de higiene y
salud alimentación para cuidar su salud.
ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética (DESARROLLO PERSONAL PARA LA CONVIVENCIA)
AMBITO TEMAS BLOQUE APRENDIZAJES ESPERADOS
Aula Mi Me conozco y Describe positivamente sus rasgos personales y
nombre me cuido reconoce su derecho a una identidad.
es…
ASIGNATURA: Artísticas
AMBITO TEMAS BLOQ APRENDIZAJES ESPERADOS
Práctica artística. Proyecto artístico. UE Selecciona y analiza la letra de una canción o
I ronda infantil que eligió en conjunto con sus
compañeros, para interpretarla frente a
público.
SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura Actividades Materiales
Inicio: Libros de
Escribiré en el pizarrón los números del 1 al 35 y pasare texto,
a los alumnos para que me los digan. colores, lápiz,
Desarrollo: sacapuntas,
Posteriormente de manera grupal y guiada se irán borrador,
Matemáticas
resolviendo las páginas 74 y 75 resistol,
Cierre: revistas para
Se les invitara pasar a resolver algunas situaciones recortar,
similares al del libro para observar en que tienen mayor hojas de
dificultad. máquina,
Inicio: pizarrón,
Se les comentara que es tiempo de leer y se escribirá el libreta verde,
título en el pizarrón posteriormente les pediré que lo azul, morada
lean y me comenten ¿Qué significa compañerismo?, y amarilla
¿de qué crees que tratará el texto?
Desarrollo:
Lengua Realizar la lectura en voz alta del cuento en la página 77
materna, del libro de texto, invitarlos a que sigan la lectura en sus
Español libros de manera individual. Comentar con los alumnos
Lunes

las preguntas de la parte inferior. Elabora un dibujo en


tu libreta donde plasmes alguna situación de
compañerismo que hayas vivido en la escuela.
Cierre:
Solicitar que lleven a cabo la evaluación de las páginas
78 y 79 del libro de texto.
Inicio:
Iniciar preguntando: ¿Cuándo te lavas las manos?,
¿Cuándo debemos lavarnos las manos?
Desarrollo:
Pedirles que dibujen las medidas de higiene que
practican, ahora con lo del COVID, que medidas
mejoraron, escribe en tu cuaderno en qué momento
Conocimiento
realizas cada una de las medidas de higiene. Comenta
del medio
qué cosas te han sucedido por no practicar las medidas
de higiene, preguntar: ¿Qué pasa cuando comes con las
manos sucias?, ¿Qué pasa si no nos bañamos?, ¿Qué
pasaría si nunca nos laváramos los dientes?
Cierre:
Solicitar que realicen las actividades de la página 79 de
su libro de texto.
Inicio:
Les mostrare diferentes objetos con su nombre Pizarrón,
incompleto, solicitar que las completen de manera pintarrones,
grupal. libreta
Desarrollo: morada,
Mostrar solamente las primeras letras de algunos verde,
Lengua nombres. Solicitar que escriban todas las opciones de amarilla,
materna, palabras que puedan ser en el pizarrón. Destapar otra lápiz, colores,
Español letra para ir descartando posibles opciones. hojas blancas
Realizaran la actividad, en donde deben completar el o de reusó,
nombre de algunos objetos. celular.
Cierre:
Indicar que realicen la actividad de la página 82 de su
libro de texto. Verificar que las respuestas sean
correctas.
Inicio:
Mostrar la imagen de dos objetos.
Preguntar: ¿Cuál objeto es más largo?, ¿cuál es más
corto?, ¿cómo lo supiste?
Desarrollo:
Solicitar que respondan la página 78 del libro de texto.
Indicar que utilicen el recortable número 11 de su libro
de texto.
Martes

Cierre:
Matemáticas
Formar equipo de cuatro personas.
Indicar: Ponte de pie, haz una fila del más bajo al más
alto y completa en tu cuaderno:
____________ es más alto que ____________.
____________ es más bajo que ____________.
____________ es más alto que _____________ pero
más bajo que ____________.
Invitarlos a compartir las respuestas con el resto del
grupo
Formación Inicio:
cívica y ética Se escribirá en el pizarrón, me conozco, mis
necesidades, soy único, me cuido, mis derechos, mis
decisiones, responsabilidad, y se les preguntará a los
alumnos que dice en cada oración.
Desarrollo:
Después de que lean las oraciones se les cuestionara
sobre el tema, de cada uno a diferentes niños, se
anotaran algunas de las ideas más importantes que se
mencionaron y se refirmaran los temas en los que se
vea que los alumnos aún tiene dudas.
Cierre:
Escribirán en su libreta, cuál de los temas les gusto más
y por qué.
Inicio:
Elegir a algunos alumnos para que pasen al frente e
imiten a un animal, el resto de los compañeros para que
traten de adivinar de qué animal se trata.
Desarrollo:
Invitarlos a formar una rueda en el patio para jugar
Simón dice, se utilizarán, de preferencia emociones. Por
ejemplo: Simón dice que todos estén contentos.
Artísticas Realizar algunas rondas y después elegir a algún alumno
para que diga las indicaciones al resto de sus
compañeros.
Cierre
Invitar a los alumnos a compartir cómo se sintieron al
realizar el juego, preguntarles, ¿Crees que puedes
expresar diferentes cosas con tu cuerpo?, solicitar que
dibujen dos emociones que pueden representar con su
cuerpo.
Matemáticas Inicio:
Mostrar la imagen de diferentes listones.
Preguntar: ¿Cuál listón es más largo?, ¿cuál es el listón
es más corto?, ¿cuántos listones hay del mismo color?
Desarrollo:
Miércoles

Entregar las imágenes de los listones mostrados con


anterioridad. Pedirles que recorten y peguen en su
cuaderno los listones del más largo al más corto.
Verificar de manera grupal que las respuestas sean
correctas.
Cierre:
Solicitar que resuelvan la página 79 del libro de texto.
Inicio:
Iniciare la sesión cuestionándolos sobre: ¿Qué es el
teatro?, ¿has ido alguna vez al teatro?, ¿qué obras de
teatro conoces?, ¿te gustaría participar en una obra de
teatro?
Desarrollo:
Les mostraré un vídeo sobre el teatro y comentar con
los alumnos lo que observan en él.
Dialogar con ellos: A lo largo de esta actividad puntual
leerás algunas obras de teatro y elegirás una para
Lengua representarla. Los invitaré, a que lean el guion de la
materna, obra “La cigarra y la hormiga” en su libro de texto. De
Español ser necesario, leer la obra y pedir que la sigan en su
libro de manera individual.
Preguntar: ¿Conocías la historia?, ¿cuántos personajes
aparecen en la obra?, ¿cuántas escenas tiene el guion
teatral?, ¿cuántas veces aparece la palabra hormiga?,
¿y la palabra cigarra?, ¿cómo sabes que la obra
terminó?
Cierre:
Escriban el nombre de tres obras de teatro que
conozcan ahora si y después revisar entre todos si los
títulos son correctos.
Inicio:
Pedirles que formen parejas, para elaborar el dibujo de
un platillo que consideren saludable, básense en el
plato del bien comer.
Desarrollo:
Conocimiento Solicitar que realicen las actividades de la página 80 del
del medio libro de texto, irlas compartiendo con sus demás
compañeros.
Cierre:
Solicitar que realicen una evaluación sobre lo que han
estudiado sobre el tema en la página 81 del libro de
texto.
Inicio:
Recordarles el tema anterior con algunas preguntas
como: ¿Recuerdas la obra de teatro leída durante la
sesión anterior?, ¿te gustó?, ¿te gustaría
representarla?, ¿quién fue tu personaje favorito?
Desarrollo:
Pedirles que busquen en su libro de lecturas alguna
obra de teatro.
Preguntar: ¿Encontraste alguna? Leer el guion. Solicitar
que escuchen atentamente y sigan la lectura en sus
Lengua
libros. Realizar las modulaciones necesarias,
materna,
preguntarles ¿Identificaste a los personajes?, ¿cuántos
Español
son?, ¿cómo es la escenografía? Explicar: La
escenografía es un conjunto de elementos (decorado,
iluminación, sonido, vestuario, etc.) necesarios para
ambientar y representar una obra de teatro. Mostrar las
fotografías de algunas escenografías. Indicar que
respondan la página 86 del libro de texto.
Cierre:
Organizar al grupo para elegir una obra de teatro y
representarla. Pueden organizarse por equipos para
representar diferentes obras.
Jueves

Inicio
Preguntar: ¿Cuántos colores tienes en tu lapicera?
Indicar que los cuenten y compartan con sus
compañeros quién tiene más, solicitar que los ordenen
del más corto al más largo. Preguntar: ¿Fue difícil
ordenarlos?, ¿por qué?
Desarrollo
Matemáticas
Entregar el ejercicio de la sesión y solicitar que
respondan las preguntas utilizando diversos materiales
en el salón. Invitarlos a compartir las respuestas
obtenidas.
Cierre
Indicar que respondan la página 80 del libro de texto.
Invitarlos a compartir las respuestas obtenidas.
Formación Inicio:
cívica y ética Contestaran la página 40 y 41 de su libro.
Desarrollo:
Comentaran las respuestas entre el grupo y entre todos
resolverán sus dudas en especial las que coincidan más
en no poder resolverlas, yo estaré guiándolos
apoyándolos a resolverlas.
Cierre:
Escribirán el nombre de los temas que aún tienen
dificultades y escribir 3 preguntas de cada uno.
Inicio:
Preguntar: ¿Sabes cuáles son los colores primarios?,
¿Cuáles crees que son los colores básicos?
Desarrollo:
Explicar: Los colores primarios son 3:

amarillo azul rojo


A partir de ellos, se forman el resto de los colores.
Los colores secundarios son los que se obtienen a partir
Artísticas de la mezcla de los colores primarios. Observa:

Mostrar un video sobre los colores primarios.


Indicar que elaboren un dibujo en su libreta utilizando
solamente los colores primarios.
Cierre:
Entregar el ejercicio de la sesión para que lo resuelvan
de manera individua. Para ello, necesitarán sus
acuarelas.
Matemáticas Inicio: Pizarrón,
Pedirles que se reúnan con un compañero y elijan 3 pintarrones,
objetos cada uno, que sean iguales, ejemplo: 2 lápices, libreta
2 gomas, 2 colores, etc. morada,
Mi ____________ es (más) (menos) largo que el verde,
____________ de mi compañero. amarilla,
Mi ____________ es (más) (menos) largo que el lápiz, colores,
____________ de mi compañero. celular, papel
Viernes

Mi ____________ es (más) (menos) largo que el crepe, hojas


____________ de mi compañero. blancas o de
Desarrollo: reusó.
Indicar que realicen el ejercicio de la sesión, donde
deben recortar una tira para medir diversos objetos.
Compartir los resultados obtenidos con el resto del
grupo.
Cierre:
Solicitar que respondan la página 81 del libro de texto.
Inicio:
Invitarlos a recordar cuáles fueron las obras de teatro
elegidas, se elaborar una lista con los nombres de los
personajes que intervienen en ella.
Desarrollo:
Lengua Leer en voz alta la obra de teatro elegida, indicar que se
materna, organicen en sus equipos para determinar quién
Español representará cada personaje, deben completar la
información de las decisiones que se tomaron.
Cierre:
Indicar que realicen las actividades de la página 87 del
libro de texto, buscar cuáles materiales deben utilizar
para la elaboración de su vestuario.
Inicio:
Preguntarles a los alumnos, ¿Cuál es la diferencia entre
el día y la noche?, ¿Qué utilizas para poder ver por la
noche?
Desarrollo:
Solicitar que realicen la actividad de la página 82 del
libro de texto e invitarlos a llevar a cabo el experimento
de las páginas 83 y 84 del libro de texto. Para la
Conocimiento realización del experimento necesitará una caja
del medio totalmente oscura con un orificio donde se pueda mirar
y una pestaña que se abrirá y cerrará para colocar una
linterna. También deberá contar con algunos objetos
conocidos y que quepan en la caja.
Cierre:
Realizar en su libreta, un dibujo de alguna actividad
para la que necesitas luz y otra que puedes realizar en
la oscuridad. Muestra tus dibujos al resto de tus
compañeros.
ADECUACIONES CURRICULARES
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACTIVIDADES
 Alexa Yamilet (poco avance) ♣ Diario practicar la toma del
 Diego Daniel Iker Jesús lápiz
 Naomi Montserrat Axel Gael ♣ Como se debe abrir la libreta
 Pedro Gael Brandon ♣ Como se debe recortar
 Jocelyn Guadalupe Hassan ♣ Ubicar los renglones en su
libreta
♣ Identificar los colores
♣ Saber cómo se llaman
completo
ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN
♣ Recopilar los trabajos en evidencias
♣ Participación en el grupo
♣ Análisis de los trabajos realizados.
OBSERVACIONES

Mtra. Carmen Marisela Gaona Lona. Mtra. Margarita Martínez Zendejas.


Maestra de grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte