Está en la página 1de 19

REVISION DE LA LITERATURA – CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO

(HERNANDEZ SAMPIERI) (UNIDAD 4)


¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica? (es un proceso y un
producto)
 Aclaración: marco teórico no es igual a teoría, no todos los
estudios que incluyen un marco teórico tiene que fundamentarse
en una teoría.
¿Cuál es la función del desarrollo de la perspectiva?
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones.
 Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. – qué clase de
estudios se han efectuado - con qué tipo de participantes – como
se han recolectado los datos – en qué lugar se han llevado a cabo –
que diseños se han utilizado.
 Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se
centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento
original.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
 Posee de un marco referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Las etapas que comprende el desarrollo de la perspectiva teórica:
 La revisión analítica de la literatura correspondiente.
 La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la
adopción teórica.
En que consiste la revisión de la literatura:
 Consiste en detectar y obtener la bibliografía y otros materiales
útiles para los propocitos del estudio, de los cueles se extrae y
recopila la información relevante y necesaria para el problema de
investigación.
_ Términos confiables, precisos, concretos, distintivos del
problema, etc.
_ Nos puede revelar cosas muy útiles para nuestra investigación.

TEORIA:
 Conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar
por qué y como ocurre tal fenómeno.
Generalizaciones empíricas:
 Proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las
investigaciones realizadas (constituye la base de lo que serán las
hipótesis que se someterán a prueba).
Los métodos que se pueden seguir para construir el marco teórico:
 Una vez extraída y recopilada la info. Que nos interesa de las
referencias pertinentes para nuestro problema de investigación,
podemos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basara en
la integración de la info recopilada.
 Un paso previo consiste en ordenar la info, recopilada de acuerdo
con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de
investigación, algunas veces se ordenan cronológicamente otras
por subtemas o por teorías, etc.
 Lo más importante es que se eficaz.
Métodos de mapeo para construir el marco teórico:
 Elaborar un mapa conceptual y con base en este profundizar en la
revisión bibliográfica y el desarrollo del marco teórico.
 La claridad y la estructura del mapa, dependen de que
seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se
selecciona con un planteamiento enfocado.
 Método de índice para construir el marco teórico.
LAS REFERENCIAS QUE SE DEBEN USAR PARA EL MARCO TEORICO:
 Planteamiento del problema – el tipo de reporte que estamos
elaborando – el área en que nos situamos – el presupuesto.
REDACTAR EL MARCO TEORICO:
 Construir el marco teórico implica redactar su contenido, hilando
párrafos y citando apropiadamente las referencias. Al construirlo
debemos centrarnos en el problema de investigación que nos
ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio.
 Solo debe tratar con profundidad únicamente aspectos
relacionados con el problema y que vincula de manera lógica y
coherente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios
anteriores.

DEFINICION DEL MARCO TEORICO: (SELTIZ)


 Se lo denomina como decisiones respecto a un proyecto de
investigación, tomando como norma investigaciones concluidas o
iniciales.
 El marco teórico de una investigación son hipótesis, significancia
de las mismas, errores, probables de las mismas, probabilidad de
las mismas, estadístico de prueba, deciciones respecto de la
prueba, asi como otras conclusiones de problemas que tienen las
mismas variables explicativas y explicadas, preceptivas y
predichas o al menos muy semejantes.
 Para qué sirve el marco teórico: La utilidad más tangible consiste
en evitar plagios. – es un instrumento de crítica, decisión respecto
a un programa de investigación, tomando como normas
investigaciones concluidas relacionadas con nuestra investigación.

SAUTHU CAPITULO: 1 (UNIDAD 3)

La idea central de su obra es que toda investigación es una construcción


teórica que no se reduce solo al marco teórico, sino que toda la argamasa que
sostiene la investigación es teórica.
Diseño de investigación:

 Construcción del marco teórico.


 Formulación de objetivos.
 Metodologías cuantitativas y cualitativas.

LA TEORIA:

 El más importante es la teoría, ya que las decisiones teóricas llevan a


reformular los objetivos y los métodos compatibles.

Guía para la construcción del marco teórico

1. Seleccione la bibliografía sobre la cual apoyará su marco teórico.


2. Transforme los contenidos sustantivos de cada artículo o libro en
oraciones (proposiciones) en las cuales se postulan: descripciones de
sucesos o procesos, relaciones entre conceptos, condiciones bajo las
cuales los sucesos o procesos tienen lugar o son modificados, etc.
3. Identifique las poblaciones acerca de las cuales se habla y su ubicación
espacio‐temporal. Verifique si se postulan relaciones diferentes para
subsegmentos de esas poblaciones.
4. Proponga un esquema unificador argumentativo. Distinga etapas en la
argumentación: punto de partida y final, e intermedias.
5. Ubique en el esquema unificador los conceptos y señale el papel que
juegan en el argumento.
6. Complete con nueva bibliografía los conceptos y proposiciones que, en
su argumentación. No pudieron ser vinculados entre sí.
7. Cambie el esquema unificador argumentativo todas las veces que sea
necesario.
LOS OBJETIVO:

 En la práctica los investigadores suelen distinguir entre objetivos


general/les y objetivos específicos.
 El primero es considerado el FOCO del estudio.
 De este se desprenden los objetivos específicos o preguntas de
investigación.
 CRITERIOS: 1) Deben representar preguntas relevantes para comprender
al mundo real, lo cual permite conocer más acerca de uno o varios
aspectos de la realidad. 2) Que impliquen una contribución al
conocimiento acumulado de una área, es decir un aporte a la teoría a
partir de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulaciones de
nuevas explicaciones causales, redefinición de procesos, etc. 3) Los
objetivos de investigación deben ser susceptibles de ser contestados.
 Constituyen el pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y
la metodología

Cuadro 1.2. Formulación del objetivo de investigación

1. Destaque en el marco teórico los conceptos y sus definiciones.


2. Señale las proposiciones en las cuales se postulan vínculos o se
explica el papel de los conceptos para investigar un determinado
fenómeno, situación o proceso.
3. Transforme las proposiciones en preguntas que potencialmente
puedan ser respondidas observando la realidad que, en el contexto de su
marco teórico, es definida como empírica.
4. En los estudios que dan lugar a metodologías cuantitativas enuncien
proposiciones que conecten variables y postule las condiciones en las
cuales tales relaciones tendrán lugar (más allá de si su objetivo es
describir o probar hipótesis).
5. En las investigaciones cualitativas, señale las ideas y definiciones
básicas sobre las cuales se apoyará el estudio y los conceptos
sensibilizadores claves sobre los cuales construirá sus datos.

Teorías que plantean Orientación de los objetivos


Recortes de la Análisis comparativo de corte transversal de
realidad sociedades, instituciones, poblaciones. Estudios
• Procesos longitudinales
macrosociales Análisis de creencias, valores, emociones,
• Fenómenos, comportamientos, estrategias de interacción de
procesos unidades individuales.
microsociales Análisis organizacional y del funcionamiento y cambio
• Procesos de unidades
mesosociales colectivas (hogares, firmas, escuelas y la interacción
grupal)
Focalizan lo social Análisis de pautas y patrones de comportamiento de
en: la realidad social (macro o microsocial).
• La estructura social Análisis de la creación de significados, construcción
• La acción social de la realidad social.
Explican los sucesos, Análisis de las normas, cultura, superestructura como
fenómenos, trascendiendo a las personas.
procesos, en Análisis de la cultura y la sociedad, en tanto
términos de: productos de la interacción de las personas, de sus
• El orden social orientaciones y razones, de su creatividad y
• La agencia humana autonomía.

LA FORMULACION DE HIPOTESIS (SIERRA BRAVO) (UNIDAD 4)

 Epistemológicamente son suposiciones, presentan una gran


generalidad.
 Las hipótesis científicas, son enunciados teóricos y supuestos no
verificados pero probables.
 Las hipótesis pueden DEFINIRCE como soluciones probables,
previamente seleccionadas, al PROBLEMA, planteado, que el
científico propone para ver, a través de todo el proceso de la
investigación, si son confirmados por los hechos.
 La hipótesis se REFIEREN especialmente, sobre todo, no a las
investigaciones puramente descriptivas, sino a las investigaciones
propiamente CIENTIFICAS O EXPLICATIVAS que intentan hallar la
razón o el motivo de los problemas planteados.
 Además son ENUNCIADOS que expresan lingüísticamente juicios,
es decir afirmaciones o negaciones sobre la realidad.
LA ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS:
 CIENTIFICO: las personas los sujetos que se utilizamos.
 GRAMATICALES: adoptan la formación de oraciones, las unidades
de observación (son las personas, grupos, objetos, etc.) son los
sujetos de dichas oraciones, y las variables los atributos.
 LOGICO: el juicio previo.
 MATEMATICO: se miden los enunciados.
CONDICIONES DE LAS HIPOTESIS:
 Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente
comprensibles.
 Los términos usados deben poseer una realidad empírica.
 Se deben tener en cuenta al formular las hipótesis si existen
técnicas para contrastar con la realidad las variables que las
forman.
 Las hipótesis deben ser específicas o capaces de especificación.
 Deben hallarse en conexión con las teorías precedentes.
 Las hipótesis deben poseer un cierto alcance general.
 Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la
investigación.
TIPOS DE HIPOTESIS:
 SEGÚN SU NATURALEZA: Hipótesis científicas (exige la realización
de algún experimento o investigación para su verificación) y
metafísicas (se consideran las conjeturas cosmológicas o
suposiciones de la realidad totalmente generales).

 SEGÚN SU ESTRUCTURA: Hipótesis con una variable ( ), Hipótesis


con dos o más variables y relación de asociación (es decir de
cambio en una variable acompañando el cambio correlativo de la
otra.), hipótesis con dos o más variables y relación de dependencia.
(la ciencia busca explicar y conocer las razones o motivos de los
fenómenos. Son las hipótesis explicativas).

 SEGÚN SU FORMA LOGICA – LINGÜÍSTICA: Se puede clasificar en


simples (esta a su vez se divide en atributivas) o compuestas. (esta
se divide en Copulativas y disyuntiva, alternativa, condicional.)

 SEGÚN SU GENERALIDAD: Se pueden clasificar en Singulares,


particulares, universales y limitadas.

SU FUNCION:
 Hipótesis sustantivas (motivan a la investigación) – hipótesis que
contrastan empíricamente – hipótesis auxiliares – hipótesis auxiliar
de generalización de la muestra a la población.

LA OPERACIONALIZACION DE CONCEPTOS - VARIABLES ( D’ ACONA)


(UNIDAD 4)
CONCEPTOS:
 Pueden definirse como símbolos lingüísticos que categorizan a los
fenómenos, son derivados de reflexiones teóricas (a las cuales se
accede mediante una REVISION BIBLIOGRAFICA), otras veces
proceden de reflexiones propias sobre la variedad de experiencias
de la vida social.
 Los conceptos sintetizan distintas variedades en que pueden
clasificarse los objetos de conocimiento ( el concepto de tristeza
tiene varias manifestaciones),
 Además difieren esencialmente por su mayor o menos grado de
abstracción (el concepto de poder, por ejemplo connota un grado
de abstracción superior al concepto de educación)
 Los indicadores se emplean para cuantificar e inferir la existencia o
inexistencia de una variable latente (un concepto), aunque, siempre
en términos de probabilidad.
LA MEDICION DE VARIABLES; TIPOLOGIA: Las mediciones de una
variable consiste en el proceso de asignar VALORES o CATEGORIAS a
las distintas características que conforman el objeto de estudio.
 Exhaustividad: Mayor número de atributos, categorías y valores
(agregar otros).
 Exclusividad: Clasificarse en términos de un único atributo.
 Precisión: Realizar el mayor número de distinciones posibles.
TIPOS DE VARIABLES SEGÚN EL NIVEL DE MEDICION:
 Variables nominales: Proviene de la metodología cualitativa, no
tiene un orden.
 Variables ordinales: Proviene de la metodología cualitativa, estas si
tiene un orden. (expresan una cualidad del objeto, o
acontecimiento, no una cantidad).
Variables cuantitativas o métricas:
 Variables de intervalo: Puede cuantificarse la distancia exenta que
separa cada valor de la variable eje: personas de 15 y 16 años de
edad o de 75 y 76.
 Variable de razón: permite clasificar y ordenar.
TIPOS DE VARIABLES SEGÚN LA ESCALA DE MEDICION:
 Variables continuas: Pueden hallarse valores intermedios entre dos
variables dadas, al conformarse una escala ininterrumpida de
valores, eje: la edad o el peso.
 Variables discretas: No hay valores intermedios comprendidos
entre dos atributos de la variable, eje: Número de miembros en una
familia.
TIPOS DE VARIABLES SEGÚN SU NIVEL DE ABSTRACCION:
 Variables generales: Genéricas y abstractas ósea que no pueden
ser directamente observadas, eje: status social.
 Variables intermedias: Eje: el nivel educativo para la medición de la
variable anterior.
 Variables empíricas o indicadoras: aspectos específicos de las
dimensiones que comprende un concepto abstracto o variable
genérica, eje: cursos académicos aprobados.
DE LOS CONCEPTOS TEORICOS A LOS INDICADORES E INDICE:
 Definición nominal o teórica: Es aquella que asigna un concepto
(para definirlo y perfilarlo) por CONCEPTO, se entiende cualquier
idea que vincule diferentes fenómenos bajo una misma etiqueta.
 Definición opcional: La medición del concepto, se detallara el
contenido del mismo vinculando los constructos.
FASES DEL DESARROLLO DE LA OPERACIONALIZACION:
 Representación teórica del concepto – especificación del concepto
– selección de indicadores – elaboración de índices.
LAS PRECICIONES QUE SE AGREGAN A LAS FASES:
 Nunca se abarca la totalidad de un concepto.
 Conviene limitar el número de dimensiones a aquellos que sean
más relevantes en el concepto.
 La elección de los indicadores, se debe volver a revisar el
fenómeno que se observa, los INDICADORES representan
aproximaciones (en términos de probabilidad), al concepto que
miden.
OPERACIONALIZACION MULTIPLE:
 Utiliza varias medidas para un mismo concepto.
 Mayor precisión y validez.
LA ELECCION DE LOS INDICADORES DEPENDEN DE LOS OBJETIVOS
DE LA INVESTIVACION:
 Confeccionar una lista con el mayor número de indicadores
posibles.
 Acudir a indicadores ya validos en investigaciones previas.

LA ETNOGRAFIA CLASICA VS LA ETNOGRAFIA VIRTUAL


(HAMEERSLEY – LOS OBJETIVOS DE LA ETNOGRAFIA Y EL
ARTICULO DE LAS DOS MUJERES) (UNIDAD 2 Y LA 3)

LA ETNOGRAFIA CLASICA: (quien hace etnografía se abre al


aprendizaje)
 Observación: En el contexto – Describe a los fenómenos en sus
contextos naturales.
 El etnógrafo estudia a las personas en su habitad natural.
 Descripción: de un modo de vida o de un grupo de individuos.
 Nos ofrece la promesa de poder acercarnos a la comprensión de
como las personas interpretan el mundo que los rodea o como
organizan sus vidas.
 El principio de la etnografía realista, consiste en estudiar a las
CULTURAS en su estado natural, se trata de describirlas tal y como
acontecen, aunque claro, esto depende de la aceptación del
realismo y la objetividad como aspiración ultima de cualquier
metodología.
 Las técnicas de investigación que utiliza son la entrevista, grupos
de disminución, etc.
 Es un método clásico de la investigación CUALITATIVA, le permite
al investigador estudiar de manera directa el comportamiento de un
grupo de personas durante un periodo de tiempo gracias al trabajo
de campo realizado.
ETNOGRACIA VIRTUAL: (Nuevos escenarios donde investigar)
 En el caso del contexto del texto, se investiga a través del CHAT,
pero se puede hacer mediante el correo electrónico, whatsap,
Facebook, foros de debates virtuales, entre otros.
 Observa: Detalladamente las formas en que se EXPERIMENTA el
uso de las tecnologías – además observa las PRACTICAS
SOCIALES en línea y de qué manera estas son significativas para la
gente.
 El mundo a estudiar: está ubicado en la RED ya no aparece como
objeto de estudio, sino como HERRAMIENTA que nos permite
acceder a un campo de información.
 Las técnicas de investigación: Utiliza las mismas que la anterior,
solo que lo hacen a través de internet, con la ayuda de todos los
nuevos aparatos tecnológicos.
 La pantalla recoge las interacciones entre las personas que entran
y salen del canal y están, a su vez, en contextos sociales diversos y
en distintas conversaciones simultaneas.
 El rol del etnógrafo: Ser aceptado en el grupo, como un miembro
más, es muy importante tener en cuenta LA CONFIANZA.
 Entrevista semi – estructurada: Elaboración del guion – selección
de las entrevistas adecuadas – la textualidad – el ritmo de la
conversación – el contexto de la entrevista en línea – trascripción y
análisis de las entrevistas.
EL PROBLEMA OBJETIVO DE LA INVESTIGACION (PARDINAS)
(UNIDAD 3)
EL PROBLEMA:
 Es una pregunta surgida de una observación más o menos
estructurada – básicamente es un INTRUMENTO de información
nueva, al menos para la persona que pregunta, acerca de
observaciones o acerca de fenómenos observados.
PROBLEMAS EN DIFERENTES CICLOS DE ESTUDIO:
 El problema que hemos llamado de estudio consiste simplemente
en distinguir si la materia o el tema de estudio es de carácter
INFORMATIVO o de carácter EXPLICATIVO y PREDICTIVO.

_ En los niveles inferiores de estudio casi todos los problemas son


de tipo DESCRIPTIVOS aunque en la enseñanza media comienza el
estudiante a familiarizarse con problemas de tipo EXPLICATIVO y
PREDICTIVO.
_ En los niveles superiores el estudiante debe estar directamente
orientado al estudio DESCRIPTIVO con fines EXPLICATIVOS y
PREDICTIVOS.
INVESTIGACION PURA Y APLICADA:
 La investigación apocada tiene como objeto el estudio de un
problema destinado a la acción, la investigación PURA tiene como
objeto de estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o ala simple búsqueda de conocimiento.
COMO DESCUBRIR UN PROBLEMA RELEVANTE:
 El verdadero procedimiento para el hallazgo del problema consiste
en una información lo más completa posible de las áreas de
investigación o de los problemas estudiados por otros
investigadores en el área elegida.
CRITERIOS PARA CALIFICAR UN PROBLEMA:
 El primer criterio: de calificación de un problema, es su relevancia
científica; que conocimientos nuevos nos aporta la solución de
dicho problema.
 El segundo criterio: es la relevancia humana; que significado puede
tener para la comunidad o para el mundo la investigación que
vamos a emprender.
 Para tener en cuenta: Debemos preguntarnos si el problema
escogido para nuestra investigación es un servicio concreto para
resolver el problema actual al menos de una pequeña comunidad.
ANALISIS DE LOS TERMINOS DEL PROBLEMA:
 Términos: son las palabras que USAMOS para formular el
problema.
 Empiricidad: Quiere decir que el significado del término o vocablo
utilizado sea verificable por la experiencia.
 Operatividad: Es un grupo superior de empiricidad, por ende es la
condición de una definición de un término tal que el termino sea
definido por las acciones necesarias para observarlo o medirlo.
 La validez del término utilizado en la formulación de un problema,
se refiere precisamente a que designe exactamente el fenómeno
que estamos estudiando.
 Es mejor trabajar con un término de pequeño alcance explicativo,
para que el trabajo no este condenado al fracaso.
DEFINICION DEL MARCO TEORICO:
 Marco teórico de una investigación son hipótesis, significancia de
las mismas, errores probables de las mismas, probabilidad de las
mismas, estadístico de prueba, decisiones respecto de la prueba
así como otras conclusiones de problemas que tiene las mismas
variables explicativas y explicadas, predictivas y predichas o al
menos muy semejantes.
 Marco teórico consiste en evitar plagios y repeticiones de
investigaciones, significa la búsqueda de conocimientos totalmente
nuevos para el investigador – contiene verdades probables y
también errores.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA (D’ ACONA)


(UNIDAD 2)

¿Cómo se organizan las investigaciones?


 DISEÑO: Se restringe a la planificación de la estrategia, para
alcanzar los objetivos de la investigación – La función esencial del
diseño es guiar al investigador en la obtención y posterior análisis
de la información.
 El proyecto: Se configura como un conjunto de elementos entre los
cuales se encuentra el mismo diseño – El proyecto de investigación
se hace en referencia a tres elementos claves: LOS OBJETIVOS de
la investigación, LOS RECURSOS O MEDIOS materiales,
económicos y humanos de que disponga el investigador para hacer
el estudio.
 Las investigaciones: Se originan en IDEAS, para iniciar una
investigación siempre se necesita una idea, constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
_ Estas pueden provenir de distintas fuentes.
_ Frecuentemente son vagas y deben ser traducidas en problemas
más concretos de investigación, para ello se requiere una revisión
BIBLIOGRAFICA de la idea.
_ Las buenas ideas deben alentar al investigador y deben ser
novedosas.
LA FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION:
 Definición de objetivos – Elaboración del marco teórico – revisión
bibliográfica y demás indagaciones.
 Es afinar y estructurar más profundamente la idea de investigación,
desarrollando los tres elementos anteriores.
 Los OBJETIVOS establecen que pretende la investigación, las
PREGUNTAS nos dicen que respuestas deben encontrarse
mediante la investigación y la JUSTIFICACION nos indica porque
debe hacerse la investigación.
 IMPORTANTE: llevar a cabo una revisión BIBLIOGRAFICA
exhaustiva.
LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO – REVISION DE LA
BIBLIOGRAFIA Y CONSTRUCCION DE UNA PESPECTIVA TEORICA:
 La operacionalizacion del problema: La formulación de hipótesis
(contiene conceptos que determinan lo que debe analizarse) –
operacionalizacion de conceptos teóricos – delimitación de las
unidades de análisis.
 El diseño de la investigación: Específica cómo va a realizarse la
investigación. Tiene una serie de estrategias; El diseño muestral
(los individuos o grupos) – Las técnicas de recogida de información
(de documentación, observación y entrevista.)
 La factibilidad de la investigación: Fuentes (bibliografía básica y
específica, consiste en una selección de obras claves y info
actualizada.) – recursos materiales y humanos disponibles – otros
recursos materiales, económicos y humanos disponibles –
planificación del tiempo de ejecución de la investigación.
 Diseño y estrategias de investigación: consiste en una Metodología
general – estrategia o procedimiento de investigación – técnicas de
investigación (búsqueda de datos específica.)
 Tipologías de diseño de investigación: Depende de cuales sean los
objetivos del estudio, el marco temporal y el marco contextual de la
observación.

_ Diseños preexperimetales – cuasiexperimentales –


experimentales.

_ Diseños selecciónales o trasversales (recolecta los datos por una


única vez para estudiar el fenómeno en cuanto a la dinámica del
tiempo) - Diseños longitudinales ( analiza un problema a lo largo
del tiempo a través de una recogida de info que se realizan en
varias fechas se divide en tres: – diseños longitudinales de
tendencia (toma como estudio a la población de manera general,
para estudiar como el tiempo condiciona el cambio de las
tendencias, utiliza un solo método de medición pero la muestra es
variada.) – Diseños longitudinal de coherte (la info se basa en el
estudio de una sub población, hace una delimitación del espacio,
estudia a distintos individuos en momentos diferenciados) – Diseño
longitudinal de panel (establece una única muestra).

_ Diseños exploratorios – descriptivos – explicativos – predictivos


y evaluativos.

 La validez del diseño de investigación: Validez interna (creación de


varios grupos de comparación equivalentes al de observación,
varias mediciones, controlar todo suceso externo e interno que
puedan afectar a sus resultados) – externa (selección de las
unidades de la muestra mediante procedimientos aleatorios, formar
grupos heterogéneos de unidades de observación que incluyan
varios contextos temporales y espaciales.) – constructo
(delimitación clara y precisa de los conceptos teóricos,
operacionalizacion múltiple de los conceptos, empleo de varias
técnicas de obtención de info.)– de conclusión estadística
(aumentar el tamaño de la muestra, formar grupos internamente
poco heterogéneos.)

METODOS DE INVESTIGACION EN LAS RELACIONES SOCIALES


(SELLTIZ) (UNIDAD 3)
 La selección de un tema de investigación puede surgir por interés
en algún problema social (educación, pobreza, el desempleo), por
interés en un tema general, área o conducta (motivaciones, enojo,
el interés) o interés en un cuerpo teórico.
 En la selección del tema existe una variedad de fuentes, la
búsqueda se ve influenciada por las inclinaciones personales y
juicios de valor del investigador, el contexto social es otro valor
determinante ya que impulsa preferencias, también los estímulos
económicos que ejercen influencia en la decisión del tema.
- Estos valores no deben estar presentes en los resultados, estos
deben observar tal y como son. Para que no influyan en los
resultados.
EL PROBLEMA:
 Los conceptos deben ser claros, de manera que expresan con
palabras la cuestión a investigar.
 Los conceptos deben poder der representados por evidencia y
constatados por observaciones.
 Deben ser factibles para su operacionalizacion.
LOS CONCEPTOS:
 Son una abstracción obtenida de acontecimientos dados y
observados – Algunos pueden estar estrechamente ligados al
objeto o hechos, otros no pueden ser fácilmente relacionados con
el fenomeno.
 Permiten la organización de los datos de manera que tengan
relación entre ellos, cuando se observa una lejanía entre el
concepto y el hecho investigado propablemente signifique que
pueden ser erróneos, falsos e incluso desechados por su falta de
validez.
 Para la definición de conceptos es menester tener conocimientos
de las definiciones que otros hay utilizado, esto resulta de suma
utilidad para la investigación, apoyarse en las definiciones de otros
nos permite clasificar nuestras definiciones.
EXAMINAR LA BIBLIOGRAFIA TRAE SUS VENTAJAS:
 Ayuda a clarificar mejor el problema.
 Sugiere formas de operacionalizar los conceptos.
 Nos permite asegurar que nuestros resultados supondrán una
contribución al campo o temática.
CIERTOS REQUISITOS PARA LA VARIABLE DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACION:
 Alcance de un problema – tiempo – fondos – cooperación de los
demás – posibilidad de conseguir la muestra – materiales – evitar
problemas – decisión de abandonar o modificar.
DEFINICION DEL MARCO TEORICO:
 Se lo denomina como decisiones respecto a un proyecto de
investigación, tomando como norma investigaciones concluidas o
iniciales.
 El marco teórico de una investigación son hipótesis, significancia
de las mismas, errores, probables de las mismas, probabilidad de
las mismas, estadístico de prueba, deciciones respecto de la
prueba, asi como otras conclusiones de problemas que tienen las
mismas variables explicativas y explicadas, preceptivas y
predichas o al menos muy semejantes.
 Para qué sirve el marco teórico: La utilidad más tangible consiste
en evitar plagios. – es un instrumento de crítica, decisión respecto
a un programa de investigación, tomando como normas
investigaciones concluidas relacionadas con nuestra investigación.

LA CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO EN LA INVESTIGACION


SOCIAL (SAITHU) (UNIDAD 4)
 Buscar un TEMA que sea de mi interés.
 Experiencia, lecturas y reflexión sobre el tema son guiadas por un
conjunto de preguntas acerca de la naturaleza de lo que se dese
investigar y la manera de abordarlo, tomando en cuenta lo que los
otros autores hicieron antes, mirando al mundo empírico y
preguntándose acerca de las posibilidades y los medios para
acceder a él.
 Al plantearse el TEMA , el investigador se pregunta:
_ A qué clase de personas afecta el tema que deseo estudiar.
_ Que clases de teorías utilizar dependiendo el tema (micro y macro
sociales).
_ Establecer una coherencia entre los distintos niveles del marco
teórico, LOS OBJETIVOS – EL DISEÑO METODOLOGICO.
_ Se consideran a las PREGUNTAS como herramientas para
pensar las cuestiones claves a tener en cuenta cuando se desea
hacer el marco teórico, deducir los objetivos y proponer una
metodología.
LA ARTICULACION ENTRE TEORIA, OBJETIVOS Y METODOLOGIA EN LA
INVESTIGACION SOCIAL.
 La investigación social es una forma de CONOCIMIENTO que se
caracteriza por la construcción de evidencia empírica, elaborada a
partir de la teoría, aplicando reglas explicitas.

MARCO TEORICO: Corpus de conceptos con distintos niveles de


abstracción que orienta la forma de aprehender la realidad.
 PARADIGMAS: Modo de orientarse y mirara a la realidad, orienta
definiciones del problema, objetivos y estrategias metodológicas.
 TEORIAS GENERALES: Visión de sociedad, personas o relaciones,
influye sobre lo que puede o no puede ser investigado, condiciona
preguntas y modo de responderlas.
 TEORIA SUSTANTIVA: Define objetivos específicos, ejes,
conceptos y técnicas de recolección de datos.
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION:
 Los investigadores suelen distinguir entre objetivos GENERALES y
objetivos ESPECIFICOS.
 El primero es considerado el FOCO del estudio, del cual se
despreden los demás objetivos específicos o preguntas de
investigación.
 Los objetivos constituyen el pilar de una investigación y sirven de
nexo entre la teoría y la metodología.
 A partir de ellos se resuelven cuestiones teóricas y metodológicas.
LA TEORIA:
 Toda investigación es una construcción teórica, ya que la TEORIA
permea todas las etapas del diseño, desde la construcción del
marco teórico y la formulación de los objetivos, hasta la
implementación de la estrategia metodológica para la producción
de los datos y posterior análisis.
 La teoría es el hilo conductos, el andamiaje que atraviesa todas las
etapas de un investigador.
 Los investigadores interrogan la realidad desde teorías, y modelos
de los análisis sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo
contestarlas.

CONICET – COMITÉ DE ETICA (UNIDAD 3)

Los lineamientos: Ayudan al investigador a reflexionar sobre las


cuestiones y actitudes éticas.
 Considerar al ser humano nunca como MEDIO y siempre como FIN
– validez y claridad de sus argumentaciones – comprendidos en las
normas que rigen a la institución – contribuir al avance del
conocimiento – su conducta se ha de regir por la honestidad, el
espíritu crítico, la objetividad y la transparencia.
Principios éticos para las ciencias sociales y humanidades:
Principios éticos que rigen la relación con las personas:
_ Se debe respetar la dignidad, la libertad y la autodeterminación del
individuo.
_ 0 riesgo 0 perjuicios 0 presión para los sujetos de investigación.
_ Se necesita el consentimiento de los investigados para ser interrogados
y además estos tiene el derecho de interrumpir la investigación o como
no.
_ Se les debe proveer toda la info necesaria, para que comprendan las
consecuencias de su participación.
_ No generar falsas expectativas.
_ Informar los resultados disponibles en forma apropiada al sujeto.
_ Deben proteger a los grupos que son altamente vulnerables, normativas
vigentes en los derechos del niño.
_ Están obligados a la confidencializacion de toda info.
_ La info no puede ser utilizada sin autorización del sujeto, solo se usa
comercial o administrativo.
_ Tratar con respeto los valores y concepciones de los participantes.
_ Dialogar con representantes en el caso de investigaciones sobre su
cultura, tener en cuenta la identidad, los DRRH y las pautas del
lineamento.
_ Preservar cualquier patrimonio cultural.
_ Deben ser tratados con respeto los restos humanos involucrados en la
investigación.
Principio que rigen las actividades de investigación:
_ Deben favorecer proyectos de investigación que la benefician.
_ hacer público y prevenir los alcances de las publicaciones.
_ Si los resultados son re riesgo para el ambiente y la vida humana.
_ El investigador no debe participar en trabajos que de modo directo o
indirecto afecten a los DDRRH.
_ Los investigadores a cargo de la Adm de instituciones científico-
tecnológicas no deberían ejercer su función en beneficio propio.
LOS INVESTIGADORES, FRENTE A SU PROPIA QUEHACER:
_ Se debe presentar los resultados de la investigación tal y como están y
no alterarlos.
_ Publicación, modalidades de reconocimiento de autoría y adjudicación
del crédito.
_ Cuidar muy bien los datos.
_ La participación de cada investigador debe estar en el listado de los
autores, el reconocimiento debe reflejar el tipo de contribución de cada
autor, estos se hacen responsables de lo expresado en su trabajo.
_ Revisión crítica de las experiencias y resultados.
_Prevenir errores que viene de la conducta metodológicamente
negligente.
_ El plagio, la alteración de los datos y demás es negligencia.
_ declarar las fuentes de info, cuando se utilice material proveniente de
otras investigaciones.
_ Deben respetarse los procedimientos para sostener la creabilidad y
trasparencia del sistema.
_ Los evaluadores actuaran con independencia de criterio.
_ Los evaluadores mantendrán la confidencialidad de la info.
_ Estos no utilizaran la info a su favor en instancias de evaluación.
_ No deben intervenir cuando hay conflictos de interés, o de valores,
cuando considere que no reúne el perfil para seguir el caso, cuando sean
contactados por interesados en el proceso de evaluación.
_ Es obligación de los directores y personal dependiente no utilizar su
condición en contra o a favor del interés de sus becarios e investigadores
a cargo.
_ Tanto los directores de instituto como los responsables de proyectos
deben velar por los aspectos éticos de las investigaciones bajo su órbita.

También podría gustarte