Está en la página 1de 11

Exposición

MARCO TEORICO

1. ¿Qué es el marco teorico?

El marco teórico es la sección de la tesis que permite al investigador exponer, de


manera coherente, los conceptos y modelos usados para abordar el problema de investigación,
sobre la base de los referentes teóricos y los hallazgos de otros estudios. Según Vara-Horna, A.
(2008), el marco teórico es el "estado del arte" o "balance del conocimiento existente" sobre el
problema investigado. Incluye como tal, la información fáctica disponible, es decir, los datos
que lo describen en su forma y comportamiento; así como también los conceptos que los
científicos han generado para poder aprender dicho fenómeno, es decir, la teoría o el enfoque
conceptual con que lo han estudiado.

El marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene
relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No
puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Es "El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro


conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que
extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El
marco teórico responde a la pregunta: 􁪽qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto
dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y
postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento
científico que se tiene acerca del tema.

Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del
trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de
fenómenos de estudio.

Debe tener una racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, que permita el
análisis de los hechos conocidos, y ayude a la orientación de la búsqueda de otros datos
relevantes. El marco teórico amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación.
2. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES
DEL MARCO TEÓRICO?
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman
“elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre
del estudio.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales
destacan las siguientes seis:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico
de investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo
se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han
utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de


someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
 􁪽 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones
de un problema con las teorías ya existentes.

 􁪽 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han
sido investigadas o carecen de importancia científica.

 􁪽 Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así
como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

 􁪽 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente
podrían generar sesgos no deseados.
 􁪽 Orientar la búsqueda e interpretación de datos

3. Estructuración del marco teórico


Usualmente comprende dos etapas:

3.1. Revisión de la literatura


La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene
que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar el problema de
investigación.
En la investigación cuantitativa, la revisión de la literatura principalmente sirve para
buscar variables significativas que puedan ser medidas, direccionar el proceso de investigación
y justificar el planteamiento y la necesidad del estudio. Mientras que el objetivo de la revisión
de literatura en la investigación cualitativa es ir depurando conceptualmente las categorías que
van surgiendo al realizar el análisis de la información generada y recogida en el transcurso del
proceso de investigación.
Para comenzar con la revisión de la literatura, se recomienda la consulta de expertos y
centros de información científica, debe seleccionarse la bibliografía más importante e iniciar un
proceso de lectura que debe contribuir a la creación de las fichas y resúmenes de los autores más
relevantes que tienen relación directa con el objeto de la investigación. Las fuentes literarias
pueden ser de diferentes tipos:
1. Fuentes primarias que son los libros, artículos, revistas, monografías, tesis
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados
en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
películas, documentales, videocintas, foros, páginas Web, artículos de Internet y
otros.
2. Fuentes secundarias que son los resúmenes referencias en donde se mencionan y
comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos,
relevantes en el campo de dicha investigación.
3. Fuentes terciarias que son los compendios directorios de títulos, revistas, autores,
organizaciones científicas, catálogo de libros y otros, son documentos que
compendian nombres y títulos de estas fuentes antes mencionadas. Son útiles para
detectar fuentes no documentales.

3.2. Construcción del marco teórico


Una vez extraída y recopilada la información de las referencias pertinentes para el
problema de investigación, se podrá empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la
integración de la información recopilada:
3.2.1. Antecedentes

Se refiere a los estudios previos, es decir, investigaciones realizadas anteriormente (a


nivel nacional o internacional) y que guardan alguna vinculación con el problema “Se trata de
hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación”. Los
antecedentes “reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y
sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”.

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los
antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o
presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no
sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la
investigación sea causal.

En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o


trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes
en torno al problema planteado.

En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el


problema con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe estar en función del problema y
ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo.

Sobran antecedentes que no hayan sido trabajados mediante algún tipo de relación con
el problema. Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya está hecho.

En este apartado además de indicar las investigaciones previas, sus autores y el año en
que se realizaron, debe señalarse los objetivos y principales hallazgos o conclusiones a las
cuales se llegó.

3.2.2. Bases teóricas.

Constituyen el grupo de conceptos y/o constructos que representan un enfoque


determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno o problema planteado.

Según Arquímedes las bases teóricas incluyen las bases filosóficas, legales,
sociológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación.
El segundo aspecto más importante del marco teórico son las bases teóricas. Así como
la elaboración de las bases teóricas permite realizar una investigación sólida, los resultados de la
misma contribuirán a enriquecer el diálogo con la comunidad científica, pues sirven de base
para la futura discusión de los resultados. Las bases teóricas no son informaciones
enciclopédicas, sino planteamientos críticos.

A decir de Ander-Egg, E. (1993, p. 64), "En la ciencia, la experiencia vale siempre que
esté iluminada por la teoría". Según este autor, y la gran mayoría de los autores, el marco
teórico orienta la investigación mediante la formulación de hipótesis. En efecto, aparte que
señala áreas no exploradas del conocimiento (los antecedentes), el marco teórico ofrece un
sistema conceptual y de clasificación, delimitando la definición y el comportamiento de las
variables a ser observadas.

las bases teóricas son el conjunto de: "...conocimientos científicos, que formando parte
de la ciencia ya establecida, están relacionados con un determinado tipo de problema; que nos
da la base para describir, explicar o predecir un problema nuevo".

Mientras que para Velásquez, A. y Rey, N. (2003, p. 87) el planteamiento de las bases
teóricas implica: "...el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas con el problema de
estudio... Esta tarea no supone una simple referencia de los trabajos relacionados, acompañados
de un conjunto de citas textuales, sino el análisis profundo de ellas, de manera que, a partir de
los elementos rescatables, en opinión del investigador, se pueda elaborar una perspectiva
conceptual adecuada a los requerimientos del problema. Un error muy frecuente en el que
incurren los investigadores en este proceso, es divagar acerca de temas vinculadas de manera
solo indirecta con el objeto de estudio".

las bases teóricas son: "... el análisis sistemático y sintético de las principales teorías que
explican el tema que estás investigando. Deberás saber que una teoría es una explicación
sistemática de por qué ocurren ciertos fenómenos. Las teorías nos sirven para entender la
realidad, para explicarla. Es sistemática porque todas sus partes se integran sin contradicción
alguna" la unidad básica del marco teórico es la teoría, la cual es un conjunto de conceptos y
proposiciones interconectadas que especifican las relaciones entre variables y ofrecen una visión
sistemática de los fenómenos, con el propósito de explicarlos y predecirlos. Porque, además, las
teorías sirven para resumir y ordenar el conocimiento disponible de un área particular;
proporciona una explicación provisional, aproximada y plausible de los eventos y relaciones
observadas, pues muestra las variables que están relacionadas y la forma en que lo están.
También, estimula La adquisición de nuevos conocimientos al proporcionar pistas para
investigaciones subsecuentes.
En general, las teorías científicas sirven para resumir el conocimiento existente, explicar
los fenómenos y relaciones observados, y predecir la aparición de fenómenos y relaciones no
observadas.

Para elaborar las bases teóricas, sugiere considerar:

- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

- Relación entre la teoría y el objeto de estudio. - Posición de distintos autores sobre el tema
o problema de investigación.

- Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.

4. Hipótesis.
Para hacer el planteamiento correcto acerca de la solución de un problema científico es
necesario la formulación de determinadas suposiciones o predicción, que tiene como punto de
partida los conocimientos teóricos y empíricos existentes sobre los hechos y fenómenos que dan
origen al problema planteado ( marco teórico ). Son proposiciones de carácter afirmativo, en su
gran mayoría, que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del conocimiento.

Una hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa acerca de las


relaciones y nexos existentes de los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la
cual se le da solución al problema de investigación y que constituye lo esencial del modelo
teórico concebido.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al


descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la
investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede
estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación
semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una
teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la pretensión de que si
se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa -
efecto.

Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el
tipo de estudio.
Las hipótesis no necesariamente son formuladas en todas las investigaciones, en las
investigaciones de tipo cuantitativo, cuyo método es el deductivo siempre se formulan hipótesis
si su carácter es correlacional, explicativo o cuando se hacen estudios descriptivos y se desean
hacer pronósticos de cifras o hechos. En investigaciones cualitativas, por lo general no se
formulan hipótesis antes de la recolección de los datos, en los casos más inductivos, pero
cuando su alcance es correlacional o explicativo se pueden formular las hipótesis durante la
obtención de la información, después de recabar los datos, al analizarlos o al establecer las
conclusiones.

La formulación de las hipótesis tiene cuatro aspectos o fuentes a tener presentes:

1. Aspecto metodológico. Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador


busca abordar el objeto de conocimiento. De la teoría o sistema de conocimientos
debidamente organizados y sistematizados, lo que se deriva mediante un proceso de
deducción lógica.
2. Estudio exploratorio. Primer nivel de conocimiento, permite al investigador
familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de partida para la
formulación de otras investigaciones con el mayor nivel de profundidad. De la
observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones,
mediante un proceso inductivo.
3. Estudio descriptivo. Según el nivel de conocimiento. Identifica características del
universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos
concretos y descubre y comprueba asociación entre variables. De la información
empírica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras
investigaciones sobre el problema, de la experiencia que posee el propio
investigador el cual tiene un papel relevante, en tanto que es el que en un plano
subjetivo, especulativo la propone.
4. Estudio explicativo. Tercer nivel de conocimiento. Orienta la comprobación de
hipótesis causales.

Elementos de las hipótesis

Según Rojas-Soriano las hipótesis contienen tres elementos estructurales:

a. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas,
instituciones, etcétera.

b. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que


presentan las unidades de análisis.
c. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y a
éstas entre sí.

5. Variables.
El término variable, en su significado más general, se UItiliza para designar cualquier
característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar
diferentes valores de una unidad de observación a otra.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran
dos o más variables.

Variable es “una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir


cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación”
(Arias, 2006, p. 57). La importancia de las variables en el método científico es básica porque “la
investigación científica gira alrededor de ellas” (Sierra-Bravo, 2007, p. 99).

Las variables presentan dos características fundamentales:

(a) ser observables de algo, y

(b) ser susceptibles de cambio y variación con relación al mismo o diferentes objetos.

Cuando las investigaciones son cuantitativas, “las variables se desprenden de las


hipótesis y su operacionalización permite prueba, para lo cual se apoya en procesos
estadísticos” (Tamayo, 2003, p. 165).

Cuando las investigaciones son cualitativas, “las variables se toman de la descripción


del problema a partir de los hechos que la integran, su operacionalización exige
contrastabilidad, para lo cual el marco teórico debe ser fortalecido en la construcción de
criterios de análisis, también llamadas ‘categorías de análisis’” (Tamayo, 2003, p. 165).

Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema a investigar,
de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques más usuales, debemos abocarnos a aislar,
dentro del problema, los factores más importantes que en él intervienen. Para ello
DELIMITAMOS las principales facetas y los subproblemas diferenciales que se plantean,
ordenándolos lógicamente y relaciónandolos de acuerdo a su propia naturaleza. De allí surgirán
las características y factores básicos que forman parte del problema y a través de los cuales
podremos explorarlo, describirlo o explicarlo.
Según Namakforoosh las variables se clasifican en dependientes, independientes y de
control:
• Variable dependiente: Es la que refleja los resultados de un estudio de
investigación. Es la variable que el investigador desea explicar (Namakforoosh,
2014). La variables semindependiente es una variable dependiente secundaria.
• • Variable independiente: es la que representa los tratamientos o condiciones que el
investigador controla para probar sus efectos sobre algún resultado.
• Variable de control: es “función de aquellas variables en que se trata de reducir el
riesgo de atribuir los cambios en la variable dependiente.
Asi tambien encontramos los TIPOS DE VARIABLES
 Variable dependiente: reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de
investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.
 Variable independiente: son las variables explicativas; es decir, los factores susceptibles
de explicar las variables dependientes.
 Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del
concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.
 Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas
definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y
traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en
cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables,
observables y factibles de comprobación.
 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son
Instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.
Así, las variables existen en el mundo real, mientras que los conceptos existen en cierto
modo, existen como parte e nuestro lenguaje y e nuestra manera de conocer ese mundo real.
Que las variables pueden asumir diferentes valores lo podemos observar en las variables de
educación formal de un grupo de personas; puede variar entre el analfabetismo (cero educación
formal) hasta los niveles universitarios más altos.

6. Dimensiones e indicadores

6.1.Dimensiones.
Muchos autores señalan que generalmente cuando se presentan variables de estudio
complejas, se hace necesario o adecuado especificar dimensiones de estudio y
posteriormente, establecer los indicadores

Las dimensiones son definidas como los aspectos o facetas de una variable compleja. Por
ejemplo, las dimensiones de a inteligencia podrían ser inteligencia verbal, inteligencia
manual e inteligencia social; dimensiones de memoria podrían ser memoria visual, memoria
auditiva y memoria cinética, o también memoria de corto plazo y memoria de largo plazo;
dimensiones de clase social podrían ser nivel socio-económico y nivel de instrucción;
dimensiones de creatividad podrían ser creatividad plástica y creatividad literaria, etc.
Pueden también establecerse sub-dimensiones, como por ejemplo las sub-dimensiones
creatividad en prosa y creatividad en poesía para la dimensión creatividad literaria. Cuanta
más cantidad y niveles de dimensiones y sub-dimensiones requiere una variable, tanto más
compleja será ésta

La formulación de las dimensiones depende de cómo se defina desde un inicio


conceptualmente la variable.

6.2.Indiciadores.

Son las señales que permiten identificar las características o propiedades de las variables,
dándose con respecto a un punto de referencia. Dentro de este marco, son señales
comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. Tienen expresiones matemáticas que
se respaldan con la estadística, la epidemiología y la economía. Se presentan como razones,
proporciones, tasas e índices. Permiten hacer mediciones a las variables.

Algunas de las definiciones más claras de indicadores son presentadas por Cazau

a) Un indicador es una propiedad manifiesta u observable que se supone está ligada


empíricamente, aunque no necesariamente en forma causal, a una propiedad latente
o no observable que es la que interesa
b) Se denomina indicador a la definición que se hace en términos de variables
empíricas de las variables teóricas contenidas en una hipótesis
c) Un indicador de una variable es otra variable que traduce la primera al plano
empírico
7. Conclusión

Se considera entonces de suma importancia, tener en cuenta el marco teórico y todo lo que
abarca dentro este, para una correcta y adecuada investigación científica, ya que sin esta no
podríamos definir, ni tampoco encontrarle el sentido a aquello que se desea conocer o
investigar. Es preciso conocer la razón de ser del marco teórico, pues sin este conocimiento, las
variables y las posibles hipótesis serian un sin sentido en el afán de encontrar respuesta a la
incógnita científica. Es ahí donde recae la responsabilidad para el investigador, pues debe no
solo considerar cada aspecto del marco teórico, si no que también debe ser consiente de lo
prejudicial que puede llegar a ser un marco teórico mal elaborado.

También podría gustarte