Está en la página 1de 5

1.

- Participación política en cargos públicos de las mujeres

1.1. Antecedentes históricos

Una de las formas de participación ciudadana es el derecho al sufragio, en el Perú como en


otros países, existen diversos hitos históricos sumamente importantes protagonizadas por
mujeres, quienes hicieron que se le reconozca el derecho de sufragio a la mujer, entre ellas
destacan:

Zoila Caceres (1892 – 1958) en 1924 funda la asociación “Feminismo peruano”, desde donde
conduce la lucha por el sufragio femenino proclamando el derecho de la mujer al voto político
y a la igualdad jurídica.

Maria Jesus Alvarado (1878 – 1971) en 1911, en una conferencia titulada “El feminismo”,
realizada en el local de la Sociedad Geográfica de Lima, expuso la necesidad de otorgar
derechos civiles y políticos a las mujeres. En 1914 funda la primera asociación feminista en el
país “Evolución Femenina”, que reclama el derecho al voto y la reforma del Código Civil de
1852.

FUENTE: http://www.cendocmujer.org.pe/areahist.html

Angela Ramos Realayze (1896 – 1988) asumió el papel de cronista cultural, reportera aguda y
entrevistadora critica. Defendió a los sindicalistas. Realizo campañas en “La Crónica” como la
formación de las mujeres para votar y superarse.

FUENTE: http://www.flora.org.pe/DEBATE.htm

Maga Portal (1900 – 1989), en 1946 presidio la primera convención peruana de mujeres.
Simboliza el ingreso de la mujer al mundo de los partidos políticos de masas, el interés por
ocupar cargos de dirigente y la lucha por ser autoridad plantea que el proceso de liberación de
la mujer y la adquisición de sus derechos civiles debía sobrepasar la triple alianza:
conservadurismos religiosos, autoritarismo e ideologías políticas conservadoras. Analizó con
una metodología dialéctica la situación de marginación total y dependencia de la mujer en la
sociedad peruana.

FUENTE: http://www.sucedioenelperu.org/mujeres/portalalvarado.htm.

En estos últimos años la participación política de las mujeres se encuentra en peligro, a pesar
de las múltiples reformas realizadas, en nuestro país las mujeres tienen poca representación,
sobre todo en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el
sector privado o a nivel académico.

Según la ONU (2011) “Las mujeres siguen estando marginadas en gran medida de la esfera
política en todo el mundo, a menudo como resultado de leyes, practicas, actitudes y
estereotipos de genero discriminatorios, bajos niveles de educación, falta de acceso a servicios
de atención sanitaria, y debido a que la pobreza las afecta de manera desproporcionada”.

FUENTE: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?
symbol=A/RES/66/130&referer=http://hq.unwomen.org/en/what-we-do/leadership-and-
political-participation&Lang=S
Tello (2009) concluye “El panorama municipal latinoamericano de los últimos diez años reseña
una lento pero paulatino incremento en la representatividad femenina. El empoderamiento de
las mujeres ganado en otros ámbitos, tales como el laboral, el profesional, educativo y social,
ha favorecido que éstas a su vez conquisten el derecho a tener voz en los espacios de decisión
política”. “Por su parte, la aplicación de sistemas de cuotas en gran parte de los países
latinoamericanos ha potenciado las oportunidades de elección de las candidatas, aunque
también es cierto que, en el nivel local, y especialmente en los municipios pequeños, el
impacto de este sistema no es efectivo, pues usualmente la norma es interpretada a favor de
los candidatos varones. En consecuencia, resulta imprescindible que aquellos sistemas que aún
no lo contemplan, incorporen normativas sobre secuencia y alternabilidad, de modo que las
mujeres puedan ser ubicadas en las listas en puestos con posibilidades ciertas de resultar
electas. Aún más preciso, los sistemas electorales deberían aplicar listas cremalleras, que
supongan la alternancia uno a uno entre hombres y mujeres”.

FUENTE: http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-
documents/publicaciones/participacion_mujeres_gob_locales_flavia_mabel_tello.pdf

1.2. Participación de las mujeres en políticas publicas

1.2.1. Ámbito Nacional

El periodo parlamentario vigente (2020-2021) se encuentra integrada actualmente por 34


señoras Congresistas de la Republica el cual representa 26.15% del total de congresistas (130
escaños parlamentarios); congresistas comprometidas con el fortalecimiento de los derechos
políticos de las mujeres, así como el empoderamiento femenino y el acceso de las mujeres del
país a puestos de toma de decisiones en igualdad de condiciones y oportunidades. Además,
cabe señalar que la presidencia del Congreso de la Republica recae en una mujer congresista.

En el Consejo de Ministros el panorama es similar del total de carteras ministeriales incluido la


Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), 6 están encabezadas por mujeres (05 carteras
ministeriales y 1 mujer presidente de consejo de ministros) el cual representa un 33.33% del
total (18 carteras ministeriales y 01 tirular de PCM).

Como se puede apreciar tanto en el ejecutivo como el legislativo la participación de las


mujeres en política ha ido tomando mayor relevancia, tanto es así que la titular PCM es Violeta
Bermúdez Valdivia y la presidente del Congreso de la republica es Mirtha Esther Vásquez
Chuquilín.

FUENTE: https://www.gob.pe/pcm

Actualmente tras os comicios generales del 11 de abril según diario el comercio, el Legislativo
proyecta tener 51 congresistas mujeres y 7 congresistas hombres. Hasta la fecha, el numero
mas alto de parlamentarias electas de la historia (luego del 2016 en la que fueron electas 36
congresistas mueres).

FUENTE: https://elcomercio.pe/politica/elecciones/elecciones-2021-se-proyecta-el-numero-
mas-alto-de-mujeres-congresistas-en-toda-la-historia-del-parlamento-congreso-analisis-
noticia/?ref=ecr

Como dato podemos mencionar que según la Ley N° 30996 Ley que modifica la ley Orgánica de
elecciones respecto al sistema electoral nacional, publicada en agosto de 2019, como parte de
la reforma política ha introducido la paridad progresiva y la alternancia. Asi, en las elecciones
de 2021 se aplicará una cuota de 40%, en 2026 una de 45%, y en 2031 una de 50%. Este
requisito se verifica en la presentación de listas ante el JNE. Solo es de aplicación para las
elecciones parlamentarias.

FUENTE: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-Igualdad-y-
No-Violencia-2020-N%C2%B0001.pdf

1.2.2. Ámbito Regional y local

Respecto a los gobiernos subnacionales, si bien es cierto existe una cuota de género, esta por
si mismo no garantiza el incremento efectivo de la participación femenina. Su eficacia depende
del conjunto de componentes que integran el sistema electoral, por tanto, la presencia de
mujeres es significativamente inferior a la de los hombres. Esto se debe a que las mujeres son
ubicadas en puestos de difícil o improbable éxito.

En los tres últimos comicios electorales (2010 – 2018) según Defensoría del pueblo, las
candidaturas de mujeres a gobernaciones regionales estan entre el 4% y 8%, las alcadias
provinciales, entre 6% y 9% y las distritales entre 7% y 9%, las candidatas a regidurías
provinciales y distrital se encuentran entre el 42% y 45%. Estos índices dismuyen
considerablemente en los resultados electorales es asi que a nivel de gobernaciones regionales
han oscilado entre 0% y 4%; las alcaldías provinciales y distritales por debajo del 5% y, a nivel
de regidurías provinciales y distritales, la cifra oscila entre 24% y 31%.

FUENTE: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/IA_Participaci
%C3%B3nPol%C3%ADtica.pdf

2.- Participación social de las mujeres

Como uno de los temas más abordados y analizados en todos los países del mundo, la
participación y desempeño de las mujeres en el proceso de desarrollo socio – económico de
una nación es sumamente importante. Las mujeres paulatinamente han sido conscientes de
que su incorporación a la sociedad es de suma importancia y el aporte que pueden realizar a
las distintas actividades del sector privado o público es notorio, un ejemplo claro de ello son
los programas sociales que veremos a continuación.

2.1. Programa de Complementación Alimentaria

Ante la extinción del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, se dispuso,


mediante Resolución Ministerial Nº 163-2012-MIDIS, que el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social establece los lineamientos y las estrategias para la adecuada gestión del
Programa de Complementación Alimentaria – PCA. En dicho programa el apoyo de las mujeres
es fundamental, dado a su trabajo (gratuito en algunos casos) en comedores a nivel nacional,
ha coadyuvado a elevar el nivel nutricional de la población en pobreza y extrema pobreza.

2.2. Programa de Apoyo Directo a los más pobres – JUNTOS.

El programa busca incrementar la demanda de los servicios de salud y educación, así como
aliviar la pobreza de la población que se encuentra en los distritos de Quintil I de pobreza,
mediante la prestación de transferencias en efectivo condicionadas a la asistencia a estos
servicios.
Según (Alan, 2011) concluye “(…) Juntos sí habría tenido un impacto sobre estado nutricional
temprano. Su efecto habría consistido en reducir la incidencia de desnutrición crónica
extrema, favoreciendo así a los niños ubicados en los percentiles nutricionales inferiores (…)”.

FUENTE: http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/ddt61.pdf

2.3. Programa Nacional Cuna Mas

El Programa Nacional Cuna Más tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niñas y
niños menores de 36 meses de edad, en localidades en situación de pobreza y pobreza
extrema. De esta manera, procuramos contribuir a superar las brechas en su desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional.

Según (Tarrillo, 2019) “El Servicio de Acompañamiento a Familias ha generado impacto


positivo en el desarrollo de los niños del Programa Nacional Cuna Más, lo cual se ve reflejado
en las áreas del desarrollo del niño: motoras, comunicación, cognitivo y socioemocional, por
tanto se acepta la hipótesis planteada.”

FUENTE: https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3275/Evaluaci%c3%b3n
%20del%20impacto%20del%20Programa%20Nacional%20Cuna%20M%c3%a1s%20en%20el
%20desarrollo%20de%20los%20ni%c3%b1os%20egresados%20%20de.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2.4. Vaso de leche

El programa nace con el fin de ofrecer una ración diaria de alimentos a una población
considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la
que se encuentran. Las mujeres participan activamente en este programa, dado que subsidian
este programa con su trabajo voluntario, tienen el derecho de participar en los comités de
gestión a través de sus representantes.

En una investigación reciente según (CENTENO, 2019 se concluye “(…) demuestra impacto
positivo y significativo del programa vaso de leche en la reducción de la desnutrición crónica
infantil en las niñas y niños que participan en los comités beneficiarios de la Municipalidad
Provincial de Puno, debido a que tienen menor incidencia de Desnutrición Crónica Infantil en
relación a niñas y niños que no participan en el programa.”

FUENTE: file:///C:/Users/gchen/Downloads/Centeno_Chavarria_Edgar_Eloy.pdf

También podría gustarte